SlideShare una empresa de Scribd logo
Agentes m´oviles en Computaci´on Ubicua
Ma
Celeste Campo V´azquez
Departamento de Ingenier´ıa Telem´atica
Universidad Carlos III de Madrid
celeste@it.uc3m.es
1 Introducci´on
Si nos fijamos a nuestro alrededor, la visi´on futurista que Mark Weiser’s describi´o en su art´ıculo “The
Computer for the 21st Century” en 1991, [1], comienza a ser una realidad. Tel´efonos m´oviles, PDA’s y
pagers nos acompa˜nan en todo momento debido a su reducido tama˜no. Estos dispositivos tienen capacidad
de c´omputo y adem´as pueden comunicarse con otros elementos sin necesidad de conexiones f´ısicas, gracias
a protocolos inal´ambricos como GPRS [2], UMTS [3], WLAN [4] y Bluetooth [5].
Las aplicaciones software de estos peque˜nos dispositivos deben de adaptarse a las restricciones de
memoria, procesamiento y de comunicaci´on intermitente y de calidad cambiante que les caracteriza. El
paradigma de computaci´on distribuida que mejor se adapta a todas estas caracter´ısticas es lo que se
denomina Agente[6] . Esto nos ha llevado a trabajar en aplicar la tecnolog´ıa de agentes a entornos de
computaci´on ubicua, trabajo en el que se centra la tesis propuesta.
2 Plataformas de agentes en dispositivos limitados
En esta tesis, nos planteamos definir una plataforma de agentes m´oviles en dispositivos limitados y el
conjunto b´asico de servicios que debe de proporcionar, adapt´andolos a entornos ubicuos en los que de
manera espont´anea aparecen, y desaparecen, nuevos dispositivos a los que nuestros agentes pueden migrar
para realizar sus tareas y alcanzar sus objetivos.
Existen un gran n´umero de plataformas para entornos PC que se han desarrollado en Java, esto junto
a la aparaci´on de Java para dispositivos limitados, J2ME [7], nos ha llevado a construir la plataforma
sobre esta versi´on de Java. Nuestro primer trabajo ha sido detectar que caracter´ısticas del lenguaje Java,
que lo hac´ıan un buen lenguaje para desarrollar plataformas de agentes, no se han mantenido en J2ME
y por lo tanto, c´omo es necesario complementarla tanto para versiones CDC como CLDC.
El siguiente paso es nuestros estudios ha sido definir los servicios b´asicos que debe proporcionar la
plataforma de agentes:
– Servicios de comunicaci´on: la mayor´ıa de plataformas de agentes que se han desarrollado emplean
mecanismos de computaci´on distribuida como RMI, CORBA,...debido a las limitaciones de los dis-
positivos a los que nos orientamos, estas soluciones son inviables. Debemos emplear otros m´etodos de
comunicaci´on que sean m´as ligeros, aunque no proporcionen tantas facilidades.
– Servicios de descubrimiento y anuncio: las plataformas deben de conocerse unas a otras, y adem´as
deben de saber qu´e tipo de servicios complementarios ofrecen para poder beneficiarse de ellos. Existen
varios protocolos de descubrimiento, como SLP, Jini, Saludation, SSDP de UPnP y SDP de Bluetooth,
la mayor´ıa de ellos centralizan en un ´unico elemento la informaci´on de estos servicios. Hemos detectado
la necesidad de simplificar y descentralizar estos protocolos definiendo propuestas alternativas que
faciliten este servicio en las plataformas.
– Servicios de seguridad: uno de los principales frenos a la utilizaci´on de agentes m´oviles en aplicaciones
comerciales es la seguridad, por lo tanto es uno de los temas que ser´a necesario analizar en mayor
profundidad. Nuestra primeras propuestas se centran en que el servicio de seguridad se proporcione
a trav´es de tarjetas inteligentes, algo bastante habitual en este tipo de dispositivos, pensemos en los
tel´efonos m´oviles.
3 Inter´es de la tesis en el marco de la C´atedra Nokia
Los sistemas de telefon´ıa m´ovil se caracterizan por una serie de restricciones: ancho de banda limitado,
alta probabilidad de error en el interfaz radio, cobertura discontinua y limitada, baja capacidad de
procesamiento en los sistemas finales, interfaz de usuario limitada, etc.
Agentes m´oviles en Computaci´on Ubicua 2
La utilizaci´on de la tecnolog´ıa de agentes en estos sistemas permite adaptarse a estas limitaciones
para proporcionar mejores servicios a los usuarios finales y mejorar las prestaciones de la red, porque:
– Los agentes que proporcionan un servicio pueden enviarse din´amicamente y bajo demanda a los
propios usuarios.
– Los agentes permiten realizar distribuciones de tareas para realizar actividades de gesti´on, siendo los
propios agentes quienes recopilen los datos y los procesen localmente en la parte del terminal m´ovil.
– La autonom´ıa de los agentes permite que se realicen tareas de forma as´ıncrona.
– Los agentes pueden realizar gran parte del procesamiento de forma local, por lo que se conseguir´a
una reducci´on importante del tr´afico en la red.
– Los agentes permiten una mayor independencia de la disponibilidad de la red, ya que su capacidad
de movilidad les permite migrar a otros nodos de la red.
Algunas de las aplicaciones de esta tecnolog´ıa en sistemas de telefon´ıa m´ovil de tercera generaci´on
ser´ıan:
– Por una parte, en tareas de gesti´on de red, siguiendo una tendencia ya explorada en redes fijas, pero
que tiene mayor inter´es en redes m´oviles debido a que las propias caracter´ısticas de los agentes m´oviles
se adaptan a las limitaciones de los sistemas inal´ambricos.
– Por otra, en la realizaci´on del VHE (Virtual Home Enviroment) [8], que permitir´a la personalizaci´on
y portabilidad de los servicios de los usuarios independientemente de la red que le de servicio y del
terminal que empleen en el acceso. Asociamos la implementaci´on del VHE con un agente m´ovil, que
permitir´a configurar el servicio para adaptarse a las preferencias del usuario y a las caracter´ısticas
del terminal, y adem´as ser´a el encargadao de crear el propio perfil de usuario analizando su compor-
tamiento y su posici´on.
Adem´as de los beneficios indicados como parte de un sistema de telefon´ıa m´ovil, un terminal con
un plataforma de agentes puede proporcionar al usuario mayores servicios de valor a˜nadido si se integra
como parte de entornos de computaci´on ubicua, el usuario desde su movil podr´a controlar su entorno:
la intensidad de las luces, el aire acondicionado,...como si fuera un mando a distancia universial que se
autoconfigura seg´un el ambiente en el que nos encontremos. Y beneficiarse de otros servicos que ofrezcan
los dispositivos que est´an en su entorno m´as pr´oximo, sin coste de comunicaciones: mandar documentos
a la impresora, enviar sus transparencias al port´atil que tiene conectado el ca˜non,...Todo esto de una
manera casi “m´agica” e invisible al usuario porque ser´an los agentes que se ejecuten sobre su terminal
los que sabr´an que tareas hay que realizar para alcanzar el objetivo final.
Ya existen antecedentes en la literatura sobre la utilizaci´on de plataformas de agentes para sistemas
de telefon´ıa m´ovil involucrando a los propios terminales, aunque de una manera muy reducida, el ´unico
servicio que da la plataforma del terminal es la capacidad de ejecutar agentes. Destacamos entre estas el
proyecto LEAP [9] en el que est´an involucrados fabricantes de terminales como Motorola y Siemens.
References
1. Mark Weiser. The computer for the 21st century. Scientific American, 9 1991.
2. Christoffer Andersson. GPRS and 3G wireless applications. John Wiley & Sons, 2001.
3. Heikki Kaaranen, Ari Ahtiainen, Lauri Laitinen, Siam¨ak Naghian, and Valtteri Niemi. UMTS networks :
architecture, mobility, and services. John Wiley & Sons, 2001.
4. Rifaat A. Dayem. Mobile data and wireless LAN technologies. Prentice Hall, 1997.
5. Bluetooth Special Interest Group. Specification of the bluetooth system, 2001. http://www.bluetooth.com.
6. Gian Pietro Picco. Mobile agents: an introduction. Microprocessors and Microsystems, (25):65–74, February
2001.
7. Java 2 platform micro edition. http://java.sun.com/j2me.
8. Lars Hagen, Markus Breugst, and Thomas Magedanz. Impacts of mobile agent technology on mobile commu-
nication system evolution. IEEE Personal Communications, pages 56–69, August 1998.
9. Lightweight extensible agent platform. http://leap.crm-paris.com/.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Telematica
TelematicaTelematica
Telematica
Rodolfo Arias
 
alfabetización de redes
alfabetización de redesalfabetización de redes
alfabetización de redes
Micaela Molinari
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2 Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Alexander Canabal
 
Curso: Redes y comunicaciones II: 05 Introducción a la telefonía celular
Curso: Redes y comunicaciones II: 05 Introducción a la telefonía celularCurso: Redes y comunicaciones II: 05 Introducción a la telefonía celular
Curso: Redes y comunicaciones II: 05 Introducción a la telefonía celular
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Redes convergentes
Redes convergentesRedes convergentes
Redes convergentes
andresuarezz26
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
estebansalazar4
 
Tecnologías Móviles
Tecnologías MóvilesTecnologías Móviles
Tecnologías Móviles
Packo Varela
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónFernando Coy
 
Telematica y Transporte
Telematica y Transporte Telematica y Transporte
Telematica y Transporte
Jere K-ndelo
 
Alfabetización en redes jajajajajajaj
Alfabetización en redes  jajajajajajajAlfabetización en redes  jajajajajajaj
Alfabetización en redes jajajajajajajValen Di Stefano
 
Mobile Web2 Spanish
Mobile Web2 SpanishMobile Web2 Spanish
Mobile Web2 Spanish
Movistar Innova
 
Comunicaciones movilesvaleria
Comunicaciones movilesvaleriaComunicaciones movilesvaleria
Comunicaciones movilesvaleriaervin davila
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Kevin1Cuenca
 
Cableado
CableadoCableado
Proyecto Paper Telematica
Proyecto Paper TelematicaProyecto Paper Telematica
Proyecto Paper Telematica
LouLizLozano
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónFernando Coy
 
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
coralhvega
 

La actualidad más candente (17)

Telematica
TelematicaTelematica
Telematica
 
alfabetización de redes
alfabetización de redesalfabetización de redes
alfabetización de redes
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2 Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Curso: Redes y comunicaciones II: 05 Introducción a la telefonía celular
Curso: Redes y comunicaciones II: 05 Introducción a la telefonía celularCurso: Redes y comunicaciones II: 05 Introducción a la telefonía celular
Curso: Redes y comunicaciones II: 05 Introducción a la telefonía celular
 
Redes convergentes
Redes convergentesRedes convergentes
Redes convergentes
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
Tecnologías Móviles
Tecnologías MóvilesTecnologías Móviles
Tecnologías Móviles
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Telematica y Transporte
Telematica y Transporte Telematica y Transporte
Telematica y Transporte
 
Alfabetización en redes jajajajajajaj
Alfabetización en redes  jajajajajajajAlfabetización en redes  jajajajajajaj
Alfabetización en redes jajajajajajaj
 
Mobile Web2 Spanish
Mobile Web2 SpanishMobile Web2 Spanish
Mobile Web2 Spanish
 
Comunicaciones movilesvaleria
Comunicaciones movilesvaleriaComunicaciones movilesvaleria
Comunicaciones movilesvaleria
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Cableado
CableadoCableado
Cableado
 
Proyecto Paper Telematica
Proyecto Paper TelematicaProyecto Paper Telematica
Proyecto Paper Telematica
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
 

Similar a Agentes moviles

3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante
yoshimaryj
 
3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante
yoshimaryj
 
Aplicaciones e in
Aplicaciones e inAplicaciones e in
Aplicaciones e in
Mayaribe Roca
 
Informe de red (diego erazo)
Informe de red (diego erazo)Informe de red (diego erazo)
Informe de red (diego erazo)
Diego Erazo
 
Prueba de dominio ingenieria de software
Prueba de dominio ingenieria de softwarePrueba de dominio ingenieria de software
Prueba de dominio ingenieria de software
EmanuelAmador
 
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
Universidad Católica San Pablo
 
Información en la nube
Información en la nube Información en la nube
Información en la nube
sararomerogarcia
 
Emmc practica uno
Emmc practica unoEmmc practica uno
Emmc practica uno
erickmorales122
 
Ensayo tics apropiadas para la comunidad de bajo ingreso
Ensayo tics apropiadas para la comunidad de bajo ingresoEnsayo tics apropiadas para la comunidad de bajo ingreso
Ensayo tics apropiadas para la comunidad de bajo ingreso
flaco92
 
Descripcion del S.O. Symbian para el desarrollo de aplicaciones en la red GPRS
Descripcion del S.O. Symbian para el desarrollo de aplicaciones en la red GPRSDescripcion del S.O. Symbian para el desarrollo de aplicaciones en la red GPRS
Descripcion del S.O. Symbian para el desarrollo de aplicaciones en la red GPRSAlex Pin
 
Resumen tecnologia informacion
Resumen  tecnologia informacion Resumen  tecnologia informacion
Resumen tecnologia informacion
Evelyn Abigail Hernandez
 
Computacion movil
Computacion movilComputacion movil
Computacion movil
wilson quillay
 
ingenieria de software
 ingenieria de software ingenieria de software
ingenieria de software
EmanuelAmador
 
Redes man, wan y pan
Redes man, wan y panRedes man, wan y pan
Redes man, wan y pan
Rafael Brito
 
Trabajo final 301401 83 act. 9
Trabajo final 301401 83 act. 9Trabajo final 301401 83 act. 9
Trabajo final 301401 83 act. 9
guajiro1087
 
Desarrollo fi s1
Desarrollo fi s1Desarrollo fi s1
Desarrollo fi s1svaclaro
 
Computacion Movil
Computacion MovilComputacion Movil
Computacion Movil
carlos.cuenca
 
MTC: Cuando las máquinas hablan (Otra moda que define la industria) - also av...
MTC: Cuando las máquinas hablan (Otra moda que define la industria) - also av...MTC: Cuando las máquinas hablan (Otra moda que define la industria) - also av...
MTC: Cuando las máquinas hablan (Otra moda que define la industria) - also av...
Cisco Service Provider Mobility
 

Similar a Agentes moviles (20)

3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante
 
3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante
 
Aplicaciones e in
Aplicaciones e inAplicaciones e in
Aplicaciones e in
 
Informe de red (diego erazo)
Informe de red (diego erazo)Informe de red (diego erazo)
Informe de red (diego erazo)
 
Prueba de dominio ingenieria de software
Prueba de dominio ingenieria de softwarePrueba de dominio ingenieria de software
Prueba de dominio ingenieria de software
 
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
 
Información en la nube
Información en la nube Información en la nube
Información en la nube
 
Emmc practica uno
Emmc practica unoEmmc practica uno
Emmc practica uno
 
Ensayo tics apropiadas para la comunidad de bajo ingreso
Ensayo tics apropiadas para la comunidad de bajo ingresoEnsayo tics apropiadas para la comunidad de bajo ingreso
Ensayo tics apropiadas para la comunidad de bajo ingreso
 
Descripcion del S.O. Symbian para el desarrollo de aplicaciones en la red GPRS
Descripcion del S.O. Symbian para el desarrollo de aplicaciones en la red GPRSDescripcion del S.O. Symbian para el desarrollo de aplicaciones en la red GPRS
Descripcion del S.O. Symbian para el desarrollo de aplicaciones en la red GPRS
 
Tipos de red leiduy
Tipos de red leiduyTipos de red leiduy
Tipos de red leiduy
 
Resumen tecnologia informacion
Resumen  tecnologia informacion Resumen  tecnologia informacion
Resumen tecnologia informacion
 
Computacion movil
Computacion movilComputacion movil
Computacion movil
 
ingenieria de software
 ingenieria de software ingenieria de software
ingenieria de software
 
Redes man, wan y pan
Redes man, wan y panRedes man, wan y pan
Redes man, wan y pan
 
Trabajo final 301401 83 act. 9
Trabajo final 301401 83 act. 9Trabajo final 301401 83 act. 9
Trabajo final 301401 83 act. 9
 
Desarrollo fi s1
Desarrollo fi s1Desarrollo fi s1
Desarrollo fi s1
 
Computacion Movil
Computacion MovilComputacion Movil
Computacion Movil
 
MTC: Cuando las máquinas hablan (Otra moda que define la industria) - also av...
MTC: Cuando las máquinas hablan (Otra moda que define la industria) - also av...MTC: Cuando las máquinas hablan (Otra moda que define la industria) - also av...
MTC: Cuando las máquinas hablan (Otra moda que define la industria) - also av...
 
1 intro
1 intro1 intro
1 intro
 

Agentes moviles

  • 1. Agentes m´oviles en Computaci´on Ubicua Ma Celeste Campo V´azquez Departamento de Ingenier´ıa Telem´atica Universidad Carlos III de Madrid celeste@it.uc3m.es 1 Introducci´on Si nos fijamos a nuestro alrededor, la visi´on futurista que Mark Weiser’s describi´o en su art´ıculo “The Computer for the 21st Century” en 1991, [1], comienza a ser una realidad. Tel´efonos m´oviles, PDA’s y pagers nos acompa˜nan en todo momento debido a su reducido tama˜no. Estos dispositivos tienen capacidad de c´omputo y adem´as pueden comunicarse con otros elementos sin necesidad de conexiones f´ısicas, gracias a protocolos inal´ambricos como GPRS [2], UMTS [3], WLAN [4] y Bluetooth [5]. Las aplicaciones software de estos peque˜nos dispositivos deben de adaptarse a las restricciones de memoria, procesamiento y de comunicaci´on intermitente y de calidad cambiante que les caracteriza. El paradigma de computaci´on distribuida que mejor se adapta a todas estas caracter´ısticas es lo que se denomina Agente[6] . Esto nos ha llevado a trabajar en aplicar la tecnolog´ıa de agentes a entornos de computaci´on ubicua, trabajo en el que se centra la tesis propuesta. 2 Plataformas de agentes en dispositivos limitados En esta tesis, nos planteamos definir una plataforma de agentes m´oviles en dispositivos limitados y el conjunto b´asico de servicios que debe de proporcionar, adapt´andolos a entornos ubicuos en los que de manera espont´anea aparecen, y desaparecen, nuevos dispositivos a los que nuestros agentes pueden migrar para realizar sus tareas y alcanzar sus objetivos. Existen un gran n´umero de plataformas para entornos PC que se han desarrollado en Java, esto junto a la aparaci´on de Java para dispositivos limitados, J2ME [7], nos ha llevado a construir la plataforma sobre esta versi´on de Java. Nuestro primer trabajo ha sido detectar que caracter´ısticas del lenguaje Java, que lo hac´ıan un buen lenguaje para desarrollar plataformas de agentes, no se han mantenido en J2ME y por lo tanto, c´omo es necesario complementarla tanto para versiones CDC como CLDC. El siguiente paso es nuestros estudios ha sido definir los servicios b´asicos que debe proporcionar la plataforma de agentes: – Servicios de comunicaci´on: la mayor´ıa de plataformas de agentes que se han desarrollado emplean mecanismos de computaci´on distribuida como RMI, CORBA,...debido a las limitaciones de los dis- positivos a los que nos orientamos, estas soluciones son inviables. Debemos emplear otros m´etodos de comunicaci´on que sean m´as ligeros, aunque no proporcionen tantas facilidades. – Servicios de descubrimiento y anuncio: las plataformas deben de conocerse unas a otras, y adem´as deben de saber qu´e tipo de servicios complementarios ofrecen para poder beneficiarse de ellos. Existen varios protocolos de descubrimiento, como SLP, Jini, Saludation, SSDP de UPnP y SDP de Bluetooth, la mayor´ıa de ellos centralizan en un ´unico elemento la informaci´on de estos servicios. Hemos detectado la necesidad de simplificar y descentralizar estos protocolos definiendo propuestas alternativas que faciliten este servicio en las plataformas. – Servicios de seguridad: uno de los principales frenos a la utilizaci´on de agentes m´oviles en aplicaciones comerciales es la seguridad, por lo tanto es uno de los temas que ser´a necesario analizar en mayor profundidad. Nuestra primeras propuestas se centran en que el servicio de seguridad se proporcione a trav´es de tarjetas inteligentes, algo bastante habitual en este tipo de dispositivos, pensemos en los tel´efonos m´oviles. 3 Inter´es de la tesis en el marco de la C´atedra Nokia Los sistemas de telefon´ıa m´ovil se caracterizan por una serie de restricciones: ancho de banda limitado, alta probabilidad de error en el interfaz radio, cobertura discontinua y limitada, baja capacidad de procesamiento en los sistemas finales, interfaz de usuario limitada, etc.
  • 2. Agentes m´oviles en Computaci´on Ubicua 2 La utilizaci´on de la tecnolog´ıa de agentes en estos sistemas permite adaptarse a estas limitaciones para proporcionar mejores servicios a los usuarios finales y mejorar las prestaciones de la red, porque: – Los agentes que proporcionan un servicio pueden enviarse din´amicamente y bajo demanda a los propios usuarios. – Los agentes permiten realizar distribuciones de tareas para realizar actividades de gesti´on, siendo los propios agentes quienes recopilen los datos y los procesen localmente en la parte del terminal m´ovil. – La autonom´ıa de los agentes permite que se realicen tareas de forma as´ıncrona. – Los agentes pueden realizar gran parte del procesamiento de forma local, por lo que se conseguir´a una reducci´on importante del tr´afico en la red. – Los agentes permiten una mayor independencia de la disponibilidad de la red, ya que su capacidad de movilidad les permite migrar a otros nodos de la red. Algunas de las aplicaciones de esta tecnolog´ıa en sistemas de telefon´ıa m´ovil de tercera generaci´on ser´ıan: – Por una parte, en tareas de gesti´on de red, siguiendo una tendencia ya explorada en redes fijas, pero que tiene mayor inter´es en redes m´oviles debido a que las propias caracter´ısticas de los agentes m´oviles se adaptan a las limitaciones de los sistemas inal´ambricos. – Por otra, en la realizaci´on del VHE (Virtual Home Enviroment) [8], que permitir´a la personalizaci´on y portabilidad de los servicios de los usuarios independientemente de la red que le de servicio y del terminal que empleen en el acceso. Asociamos la implementaci´on del VHE con un agente m´ovil, que permitir´a configurar el servicio para adaptarse a las preferencias del usuario y a las caracter´ısticas del terminal, y adem´as ser´a el encargadao de crear el propio perfil de usuario analizando su compor- tamiento y su posici´on. Adem´as de los beneficios indicados como parte de un sistema de telefon´ıa m´ovil, un terminal con un plataforma de agentes puede proporcionar al usuario mayores servicios de valor a˜nadido si se integra como parte de entornos de computaci´on ubicua, el usuario desde su movil podr´a controlar su entorno: la intensidad de las luces, el aire acondicionado,...como si fuera un mando a distancia universial que se autoconfigura seg´un el ambiente en el que nos encontremos. Y beneficiarse de otros servicos que ofrezcan los dispositivos que est´an en su entorno m´as pr´oximo, sin coste de comunicaciones: mandar documentos a la impresora, enviar sus transparencias al port´atil que tiene conectado el ca˜non,...Todo esto de una manera casi “m´agica” e invisible al usuario porque ser´an los agentes que se ejecuten sobre su terminal los que sabr´an que tareas hay que realizar para alcanzar el objetivo final. Ya existen antecedentes en la literatura sobre la utilizaci´on de plataformas de agentes para sistemas de telefon´ıa m´ovil involucrando a los propios terminales, aunque de una manera muy reducida, el ´unico servicio que da la plataforma del terminal es la capacidad de ejecutar agentes. Destacamos entre estas el proyecto LEAP [9] en el que est´an involucrados fabricantes de terminales como Motorola y Siemens. References 1. Mark Weiser. The computer for the 21st century. Scientific American, 9 1991. 2. Christoffer Andersson. GPRS and 3G wireless applications. John Wiley & Sons, 2001. 3. Heikki Kaaranen, Ari Ahtiainen, Lauri Laitinen, Siam¨ak Naghian, and Valtteri Niemi. UMTS networks : architecture, mobility, and services. John Wiley & Sons, 2001. 4. Rifaat A. Dayem. Mobile data and wireless LAN technologies. Prentice Hall, 1997. 5. Bluetooth Special Interest Group. Specification of the bluetooth system, 2001. http://www.bluetooth.com. 6. Gian Pietro Picco. Mobile agents: an introduction. Microprocessors and Microsystems, (25):65–74, February 2001. 7. Java 2 platform micro edition. http://java.sun.com/j2me. 8. Lars Hagen, Markus Breugst, and Thomas Magedanz. Impacts of mobile agent technology on mobile commu- nication system evolution. IEEE Personal Communications, pages 56–69, August 1998. 9. Lightweight extensible agent platform. http://leap.crm-paris.com/.