SlideShare una empresa de Scribd logo
1 11-09-11 IDEAS20110911DOM




                                                   La década del 11-S
                                                     l Aristas, matices y enfoques del 11 de septiembre / 6, 7 y 14



                                             LA BARRICADA                                              EVALUACIÓN
                                             Los negociados                                            Municipios y
                                             de la venta por               ANÁLISIS                    descentralización            CRÍTICA
                                             catálogo                      TIPNIS: la misma            en peligro                   La
         Domingo 11 de septiembre de 2011    Una mujer denuncia a          chola con otra              La independencia y auto-     Hermandad,
                                                                           pollera                                                  más luces




                          ideas
          AÑO II / EDICIÓN 69 / 16 PÁGINAS   una empresa por explo-                                    nomía municipal en su peor
                                             tar a sus consultoras . / 3   Diego Ayo detalla varios    momento en años. / 4         que
                                                                           casos similares al TIPNIS
                                                                           en fondo y forma. / 5
                                                                                                                                    sombras
                                                                                                                                    Reseña de la puesta en escena de
                                                                                                                                    la obra de Andrea Ibáñez. / 15




                             P          O     L          Í        T        I       C         A         Y        A         R         T        E        S
                                                       martin.zelaya@paginasiete.bo / EDITOR: MARTÍN ZELAYA SÁNCHEZ


       Los ojos del mundo ya no se posan en Morales, tras el boom mediático del inicio de su gestión


      ¿Se termina el encanto de Evo?
                                                                                                                          l Intelectuales y políticos
                                                                                                                             Intelectuales
                                                                                                                          de varios países advierten
                                                                                                                               varios         adviert
                                                                                                                                que el Presidente está
                                                                                                                                       Presidente
                                                                                                                            desviando el proceso de
                                                                                                                            desv            proceso
                                                                                                                                   cambio; critican su
                                                                                                                                   cambio;
                                                                                                                             distanciamiento con los
                                                                                                                             distanciamiento
                                                                                                                          movimientos sociales y su
                                                                                                                          mov imientos
                                                                                                                                    obstinación por la
                                                                                                                         carretera por el TIPNIS. Su
                                                                                                                         carretera                   Su
                                                                                                                              imagen de defensor del
                                                                                                                              imag         defensor
                                                                                                                          medio ambiente quedó en
                                                                                                                                   ambiente
                                                                                                                         entredicho y dejó de ser el
                                                                                                                         entredicho
                                                                                                                           “consentido” de los foros
                                                                                                                                        o”        foros
                                                                                                                            sociales internacionales.
                                                                                                                                      internacionales.
                                                                                                                                  Sus copartidarios lo
                                                                                                                                      copartidarios
                                                                                                                          defienden y aseguran que
                                                                                                                                          aseguran
                                                                                                                           su liderazgo regional está
                                                                                                                               liderazg regional
                                                                                                                                         intacto. / 8-9
                                                                                                                                               to
2 11-09-11 IDEAS20110911DOM

                2      Domingo 11 de septiembre de 2011 Página SIETE


   ideas            ideas         Editor: Martín Zelaya Sánchez.
                                  Redactor: Boris Miranda.
                                  Colaboraron en este
                                  número: María Galindo, Isabel
                                  Merccado, Diego Ayo, Fabián
                                                                   Restivo, Manuel Vargas, Fernando
                                                                   Molina, Antonio Torrez, Jorge Traverso y
                                                                   Cristina Pérez.
                                                                   Diseño: Edmundo Morales. Ilustración:
                                                                   Abel Bellido Córdova. (Abecor).
                                                                                                                       DIRECTOR: Raúl Peñaranda Undurraga
                                                                                                                  Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo
                                                                                                                Jefe de Informaciones: Martín Zelaya Sánchez




                                                        A simple vista                                              Luis Salazar

                                                                                                                                   A esta hora
                                                                                                                                   exactamente
                                                                                                                                   Escribió Armando Tejada Gómez
                                                                                                                                   Canción para un niño en la calle;
                                                                                                                                   y la cantó mejor que nadie la Ne-
                                                                                                                                   gra Sosa. Y sólo eso se me ocurre
                                                                                                                                   al ver esta imagen de un peque-
                                                                                                                                   ño trabajador del Cementerio
                                                                                                                                   General de La Paz.
                                                                                                                                   “No debe andar la vida, recién
                                                                                                                                   nacida, a precio, / la niñez arries-
                                                                                                                                   gada a una estrecha ganancia /
                                                                                                                                   porque entonces las manos son
                                                                                                                                   inútiles fardos / y el corazón,
                                                                                                                                   apenas, una mala palabra”. (…)
                                                                                                                                   “Yo los veo apretando su corazón
                                                                                                                                   pequeño, / mirándonos a todas
                                                                                                                                   con fábula en los ojos. /
                                                                                                                                   Un relámpago trunco les cruza la
                                                                                                                                   mirada, / porque nadie protege
                                                                                                                                   esa vida que crece / y el amor se
                                                                                                                                   ha perdido, como un niño en la
                                                                                                                                   calle”. (…) A esta hora exacta-
                                                                                                                                   mente, hay un niño en la calle.




                Las tres vías                                                                                                                          Data SIETE

                    ¿En algún momento Bolivia estuvo                                                                                                      Lo que piensa la gente
                                                                                                                                                       Actualmente, ¿hay más o menos discrimina-

                         libre del analfabetismo?                                                                                                      ción en el país que hace tres años?
                                                                                                                                                                    Más
                                                                                                                                                        discriminación                     56%


                Sí.                                  Tal vez.                               No.
                        Antes de caer en la tram-                           Los avances                En diciembre de 2008                                     Menos
                        pa que sugiere una pre-                             en la alfabe-              el presidente Evo Mo-                            discriminación             32%
                gunta así, quiero dejar estableci-   tización de los bolivianos y las       rales declaró haber cumplido
                da una idea: derrotar el analfabe-   bolivianas en los últimos cinco        con uno de los puntos críticos de                          Ningún cambio        11%
                tismo no significa que todas las     años sin duda alguna han sido          los objetivos del milenio. Avala-                                   NS/NR 1%
                personas que existen en un espa-     muy importantes y significati-         do por un delegado de la Unesco,                                                       Fuente: Data Siete

                cio geográfico sepan leer. El Es-    vos.                                   señaló que se había superado el
                tado Plurinacional, a partir de la
                incursión territorial hecha con la
                                                       Sin embargo, aún no ha queda-
                                                     do del todo claro cuál es el objeti-
                                                                                            analfabetismo en el país con un
                                                                                            96% de la población capacitada
                                                                                                                                                       No hay leyes
                operación Yo Sí Puedo, con la so-    vo de esta lucha contra el analfa-     para leer y escribir.                                      para las ideas
                lidaridad de los cubanos, superó     betismo. Puede que sea sólo pa-          El Gobierno boliviano ha des-
                las fronteras geográficas del        ra aprender a firmar documen-          tinado varios esfuerzos a elimi-                           Los sentimientos, conceptos y
                analfabetismo.                       tos o para leer libros de autoayu-     nar el analfabetismo, siguiendo                            pensamientos no se regulan. Por
                   Ahora existen redes estableci-    da, masivamente difundidos.            el discurso del desarrollo im-                             eso, más allá del proceso de
                das y una política decidida de         Lo que sucede es que el proce-       puesto por organismos interna-                             cambio y de la ley antirracismo,
                llevar la educación hacia todos      so de cambio, que implica una          cionales, y se ha encontrado con                           un 56% de la gente de La Paz, El
                los espacios donde existen asen-     reestructuración profunda del          varios obstáculos.                                         Alto, Cochabamba y Santa Cruz
                tamientos urbanos. En Bolivia,       Estado, no contempla la planifi-         La población aparentemente                               cree que actualmente hay más
                en 2009, se anunció que se había     cación de una sociedad que utili-      alfabetizada no aplica los nuevos                          discriminación que hace tres
                superado al analfabetismo con la     ce esos conocimientos hoy en día       conocimientos para informarse                              años. Faltaría saber discrimina-
                consecución del fin del operati-     adquiridos por la totalidad, o         o los conocimientos no han sido                            ción de quiénes hacia quiénes.
                vo. Puede ser que ahora alguien      gran parte, de sus pobladores.         asimilados correctamente, lo
                no sepa leer, pero el analfabetis-   Extrapolación de la parábola del       cual lleva a que, aun alfabetiza-
                mo ya no es parte del Estado, fue    pescador: después de pescar, el        dos, sigan en una situación de ig-
                derrotado.                           pez no debe volver al río.             norancia.

                LORENA SAUCEDO                       EDSON HURTADO                          ÓSCAR ROCABADO
                Educadora                            Escritor                               Sociólogo
3 11-09-11 IDEAS20110911DOM

                                                                                                                                                                            3




                                                                                                                                                                                 ideas
                                                                                                     Página SIETE Domingo 11 de septiembre de 2011




                                            Ésta no es una entrevista, es una barricada

       Vender cosméticos, o cómo
     pasar de desempleada a deudora
       l Una joven cuenta los riesgos y abusos a los que se someten las vendedoras ambulantes de
                            algunas grandes transnacionales de cosméticos.
                                                                                                                                             Radio Deseo




     E
              ste es un diálogo con                                                                                                                         na tiene que res-
              una mujer cuya identi-                                                                                                                        ponsabilizarse
              dad se guarda en reser-                                                                                                                       de que haya al
              va porque actualmente                                                                                                                         menos 30 ingre-
     se está enfrentando a un in-                                                                                                                           sos nuevos (nue-
     menso monstruo empresarial,                                                                                                                            vas consultoras)
     la firma de venta de cosméticos                                                                                                                        y unos 20 rein-
     Ésika, de la cual detalla su mo-                                                                                                                       gresos de traba-
     do de trabajo y sus estrategias                                                                                                                        jadoras que deja-
     para lucrar a costa de las con-                                                                                                                        ron de hacer pe-
     sultoras.                                                                                                                                              didos y se fueron
                                                                                                                                                            sin deudas. La
       - ¿Podrías explicarnos la es-                                                                                                                        política es captar
     tructura y forma de trabajo de                                                                                                                         y captar gente a
     Ésika?                                                                                                                                                 toda costa.
       - Es una transnacional que fac-                                                                                                                        - ¿Y cómo es
     tura millones de dólares en cada                                                                                                                       que       algunas
     campaña que dura 21 días, tiem-                                                                                                                        vendedoras se
     po en el que se promociona dife-                                                                                                                       convierten tam-
     rentes productos. Cada campa-                                                                                                                          bién en consu-
     ña puede facturar, solamente en                                                                                                                        midoras?
     Bolivia, más de cinco millones de       María                                                                                                            - Porque rega-
     dólares.                                Galindo                                                                                                        lan productos,
       - ¿Dónde se producen los artí-        Comunicadora                                                                                                   así es como
     culos que vende Ésika?                  social                                                                                                         atraen a la gen-
       - En Perú, Colombia, Ecuador                         La entrevistada que pidió mantener su identidad en reserva.                                     te.
     y Francia.                                                                                                                                               - ¿Qué cosas
       - ¿No en Bolivia?                                                                                                                                    regalan?
       - No.                                     “Todo      tiempo?                                  - Se llega a ganar 25%, es decir       - Por ejemplo, para las campañas
       - ¿Cuántas personas dependen          es ganan-         - No pueden hacer el siguiente     14 ó 15 dólares, más o menos.          11 ó 12 regalaban una chalinita.
     de Ésika en Bolivia?                    cia, la em-    pedido y la empresa empieza a            - ¿Y tienen que entregar los $us       - ¿Con el logo de la empresa?
       - Entre Santa Cruz y La Paz de-       presa nun-     cargar intereses.                     65 a la empresa, o directamente           - Sí.
     ben ser más de 300 personas en                            - ¿Cómo ha logrado Ésika ins-      se descuentan su comisión?                - Publicidad gratis. ¿Tú dirías
     planilla formal. Ésika está cata-
                                             ca pierde.     cribir a sus consultoras en la cen-      - La factura llega sin conside-     que la mayoría de las 2.000 con-
     logada como una de las mejores          El trans-      tral de riesgos?                      rar la comisión, es decir los pro-     sultoras son además consumi-
     empresas para trabajar en Boli-         porte, las        - En un mismo sistema entran       ductos llegan con descuento en         doras?
     via. Ofrece seguro social, seguro       llamadas       las deudoras de Ésika, Yanbal,        la factura y así se evitan proble-        - Tarde o temprano, se convier-
     para el automóvil, capacitación,        para co-       Avon… y esos datos salen en cual-     mas con Impuestos Internos.            ten.
     viajes… más allá del salario y los      brar, el re-   quier banco o mutual; apenas in-         - Cómo es eso                          - La empresa no monta nego-
     bonos.                                  frigerio…      gresan un número de carnet en la         - Si ellos facturaran también la    cios, no paga alquileres de in-
       - ¿Entonces cuál es el proble-        todo gasto     computadora, sale todo el histo-      comisión, las consultoras debe-        fraestructura, evade impuestos
     ma?                                     sale de las    rial.                                 rían pagar impuestos.                  por la comisión de las vendedo-
       - La situación de las más de          vendedo-          - No es un trabajo, es un prés-       - O sea que es un trabajo total-    ras y no crea empleos, sino que
     2.000 consultoras activas que no        ras”.          tamo en especies y con intere-        mente informal.                        genera deudoras y consumido-
     tienen una relación obrero pa-                         ses, un sistema en el que la trans-      - El único contrato que hay en      ras.
     tronal con la empresa, pues tra-                       nacional se ahorra hasta en in-       Ésika es el que obliga a las señoras      - Sí, te explotan hasta lo últi-
     bajan como asesoras de belleza.                        fraestructura y transporte.           a someterse a lo que la empresa        mo.
     El juego de la empresa, en estos                          - Claro, todo es ganancia, la      diga. Y las mujeres firman deses-         - ¿Qué pasa si alguien saca un
     casos, es que dan 15 ó 21 días de                      empresa nunca pierde. El trans-       peradas, sin leer la letra chica.      alto monto en productos y tiene
     crédito para que estas consulto-                       porte, las llamadas para cobrar,         - ¿Qué dice la letra chica del      un accidente que le impide ven-
     ras paguen sus pedidos.                                el refrigerio… todo gasto sale de     contrato?                              der y, por lo tanto, pagar en el
       Las personas firman por este                         las vendedoras.                          - Que la empresa se guarda el       plazo de 21 días?
     crédito y en realidad están con-                          - Se ahorra toda cobranza,         derecho de cobrar ya sea a la con-        - No se puede hacer nada, tiene
     trayendo una deuda por la que                          venta y promoción.                    sultora o a su garante, de iniciar-    que pagar.
     incluso pueden entrar en la cen-                          - Cuando se trata de su dinero,    les procesos, etc.                        - ¿Qué es lo que te ha decepcio-
     tral de riesgo, a nivel nacional.                      hacen todo. Las deudoras reci-           - Si la comisión es de 14 dólares   nado a ti de Ésika?
       - ¿Es la misma central de ries-                      ben llamadas de gente de una          sobre 65, sólo puedes sobrevivir          - El trato que se da a las muje-
     gos de la banca?                                       empresa especializada en co-          si vendes mucho.                       res, cómo las utilizan… primero
       - La misma.                                          branzas; las llaman, las visitan,        - Sí, y hay gente que vende mu-     hablan de que hay que dar un po-
       - Entonces pasas de desem-                           las friegan, las molestan, las        cho por campaña, incluso llegan        der a la mujer para que sea inde-
     pleada a deudora                                       amenazan…                             a facturar unos 5.000 dólares.         pendiente y próspera. Pero al fi-
       - Sí. Es por eso que yo estoy acá,                      - ¿Y cuando ya la deuda se hace       - Pero ¿cuánta gente llega a ese    nal sólo te explotan y no perdo-
     María. La hermenéutica de ex-                          incobrable?                           monto?                                 nan ni son flexibles ante ninguna
     plotación de las 2.000 consulto-                          - La meten a la consultora en la      - Yo creo que en todo el país no    situación.
     ras es que firman una deuda y                          central de riesgo, la bloquean en     deben ser más de un centenar.             - ¿Cada una paga sus catálo-
     que tienen que sacar mínimo 65                         Yanbal, Avon, Natura y en los            - ¿Y con este mecanismo, Ésika      gos?
     dólares por campaña, que deben                         bancos, con los que no pueden         logra ganar tanto y ser tan pode-         - Un juego llega gratis.
     pagar en 21 días, es decir antes de                    después hacer ningún trámite.         rosa?                                     - ¿Y el resto?
     que termine la campaña.                                   - Sobre los 65 dólares, ¿cuánto       - La clave del negocio es que en       - Cuestan 0,50 centavos de dó-
       - ¿Y qué pasa si no pagan en ese                     llega a ganar la consultora?          cada campaña la encargada de zo-       lar.
4 11-09-11 IDEAS20110911DOM

                4       Domingo 11 de septiembre de 2011 Página SIETE


   ideas                                                                                                              Archivo digital
                                                                                                                                                          Ley Marco de Autonomía, que
                                                                                                                                                          dispone la suspensión de autori-
                                                                                                                                                          dades a sola denuncia ante un
                                                                                                                                                          fiscal y que se ha convertido en
                                                                                                                                                          un ingrediente de ingobernabi-
                                                                                                                                                          lidad e inestabilidad.
                                                                                                                                                             Hay más. Como quien no quie-
                                                                                                                                                          re la cosa, la presencia de grandes
                                                                                                                                                          y contundentes programas na-
                                                                                                                                                          cionales de inversión pública co-
                                                                                                                                                          mo Evo Cumple o Mi Agua, ter-
                                                                                                                                                          minaron complejizando o restan-
                                                                                                                                                          do importancia a los procesos de
                                                                                                                                                          planificación participativa y ope-
                                                                                                                                                          rativa de los gobiernos locales, ya
                                                                                                                                                          que a través de los cheques y las
                                                                                                                                                          obras del Gobierno central, se
                                                                                                                                                          subsumen los proyectos locales,
                                                                                                                                                          frecuentemente más modestos y
                                                                                                                                                          con menos recursos.
                                                                                                                                                             El gran momento, empero, to-
                                                                                                                                                          davía no ha llegado. Aunque, co-
                                                                                                                                                          mo se vislumbra, no será para
                                                 Cosas de Ciudadanos                                                                                      mejorar estas críticas condicio-




                             El momento de
                                                                                                                                                          nes: el anuncio del Ministerio de
                                                                                                                                                          Economía y Finanzas de rebajar
                                                                                                                                                          en el 20% el presupuesto de los
                                                                                                                                                          gobiernos municipales para la
                                                                                                                                                          gestión 2012 se parece cada vez




                             los municipios
                                                                                                                                                          más a un réquiem.
                                                                                                                                                             La explicación vertida sobre
                                                                                                                                                          que esta decisión no se origina en
                                                                                                                                                          otra cosa que “en los efectos de la
                                                                                                                                        Isabel            crisis estadounidense” (¿?) no
                                                                                                                                        Mercado           deja espacio sino para la suspica-
                                                                                                                                        Periodista de     cia: ¿cómo se establecen estos
                 l Después del gran logro que impulsó la municipalización del                                                           PADEM             porcentajes con base en una cri-
                 país en los 90, el peligro del centralismo vuelve a estar latente.                                                                       sis ajena que aún está siendo
                                                                                                                                                          ponderada?




                C
                                                                                                                                                             Si los recursos para los munici-
                         on más luces que som-             Si algún precedente tangible          No obstante, le tocó al munici-            “Si, co-      pios vienen de la transferencia
                         bras, el municipalismo         tiene el actual proceso de cambio,     palismo vivir, en estos últimos          mo se dice,       de impuestos y la Aduana Nacio-
                         ha tenido sus momentos.        con el rasgo de inclusión política     años, otro momento: el de su invo-       los proble-       nal, ¿por qué rebajarlos en esta
                         Uno, emblemático, se           del que se enorgullece, fue la etapa   lución, su invisibilización y, peor      mas son           proporción sin respaldar la de-
                produjo en 1994 cuando se pro-          final de los 90, cuando surgieron      aún, el del atentado a su supervi-                         terminación en una real rebaja
                mulgó la Ley de Participación Po-       importantes liderazgos políticos       vencia y razón de ser. Veamos.
                                                                                                                                        oportuni-         en las recaudaciones o las expor-
                pular, que dio inicio al proceso de     indígenas y originarios y cuando,        Cuando en julio de 2010 se             dades, ésta       taciones/importaciones?
                democratización municipal.              sobre todo, la gente que no cono-      aprobó la nueva Ley Marco de             debiera ser          El municipalismo está en una
                   Fue, sin duda, un punto de in-       cía al Estado más que de nombre,       Autonomía y Descentralización,           la ocasión        hora crítica. Lo demuestran la
                flexión en la historia contempo-        pudo acercarse a él para deman-        contra cualquier argumento de            para revalo-      escasa convicción con que mane-
                ránea del país porque, después          dar lo que le hacía falta, para pla-   crítica se tenía que festejar lo-        rizar el          jan sus intereses las autoridades
                de años de una república extre-         nificar su concreción y para exigir    gros importantes como la capa-           aporte del        nacionales -las de antes y las de
                madamente centralista, que              que sus representantes respon-         cidad legislativa transferida a los      espacio lo-       ahora- y la debilidad de una nue-
                apenas reconocía a unas dos de-         dan a sus expectativas.                concejos municipales. La posi-           cal a la          va camada de autoridades loca-
                cenas de poblaciones y ciudades            Claro, si la democracia con-        bilidad de dictar leyes y admi-          construc-         les que -con grandes excepcio-
                intermedias, además de las capi-        temporánea nacional y central          nistrar recursos, sumada a los es-       ción de una       nes, por supuesto- está cediendo
                tales de departamento, irrum-           -que dobla en edad a la munici-        pacios de participación social y                           a las intenciones de re-centrali-
                pieron en el escenario nacional,        pal- aún arrastra defectos y vi-       planificación, parecía terminar
                                                                                                                                        democra-          zar el país o conducir desde lo
                con nombre y apellido, otros 311        cios por superar como la inefi-        de dibujar una autonomía muni-           cia”.             esencialmente político las ges-
                municipios. Hoy llegan a 337.           ciencia, la corrupción y otros, es     cipal con visos de madurez.                                tiones locales, que son por defi-
                   Otro momento, sin fecha ni ca-       lógico suponer que entre las             Pero, como presente griego, el                           nición ciudadanas.
                lendario, fue el que derivó de la im-   sombras de la democracia local         regalo se convirtió en obstáculo.                             Si, como se dice, los proble-
                plementación de esta ley y la con-      estén la ingobernabilidad, la fal-     Lejos de plasmarse -salvo en uno                           mas son oportunidades, ésta
                secuente “apropiación” de la mis-       ta de transparencia de muchas          que otro municipio-, la capaci-                            debiera ser la ocasión para reva-
                ma por parte de esos nuevos go-         gestiones y la inoperancia de va-      dad legislativa se quedó en el ca-                         lorizar el aporte del espacio lo-
                biernos locales que tuvieron que        rias autoridades.                      mino, un camino plagado de pro-                            cal a la construcción de una de-
                aprender el abecedario de la admi-         Pero definitivamente, el pro-       blemas como la interpretación y                            mocracia, como puerta de acce-
                nistración pública, la planificación    ceso irreversible de participa-        cumplimiento de leyes como la                              so a mejores condiciones de vi-
                participativa, el control social y la   ción del ciudadano en las deci-        Marcelo Quiroga Santa Cruz,                                da, trabajo, educación, salud y
                rendición de cuentas, y que podría      siones y acciones de su espacio        que complicó en grado superla-                             ejercicio ciudadano por exce-
                denominarse el momento del em-          más próximo (el municipio), nos        tivo los procesos de inversión                             lencia. Está en manos de nues-
                poderamiento político y social          da la verdadera condición de de-       pública, o la destitución de alcal-                        tros representantes, pero tam-
                más importante hasta entonces.          mocráticos.                            des fruto de la aplicación de la                           bién de todos nosotros.



                                                              9 DE SEPTIEMBRE                                                    11 DE SEPTIEMBRE
       Pasó                                                   Muerte de Mao Tse Tung                                             Nacimiento de Theodor Adorno
       en la                                                  Mao Tse Tung (26 de di-
                                                              ciembre de 1893 - 9 de
                                                                                               que otorgaron un papel
                                                                                               central a la clase campesi-
                                                                                                                                 Theodor Ludwig Adorno
                                                                                                                                 (11 de septiembre de
                                                                                                                                                                ximos representantes de la
                                                                                                                                                                Escuela de Fráncfort y de
       semana                                                 septiembre de 1976) fue el
                                                              máximo dirigente del Parti-
                                                                                               na como motor de la revo-
                                                                                               lución. Planteaba que el
                                                                                                                                 1903 - 6 de agosto de
                                                                                                                                 1969), fue un filósofo ale-
                                                                                                                                                                la teoría crítica marxista.
                                                                                                                                                                Su obra más destacada es
                                                              do Comunista y de la Repú-       socialismo era la única res-      mán que también escribió       Dialéctica de la Ilustración,
                                                              blica Popular China. Asu-        puesta para China, pues           sobre sociología, psicolo-     una crítica al proyecto ilus-
                                                              mió el marxismo-leninismo        occidente no le daría espa-       gía y musicología. Se le       trado concebido como do-
                                                              pero con matices propios         cio en el capitalismo.            considera uno de los má-       minio de la naturaleza.
5 11-09-11 IDEAS20110911DOM

                                                                                                                                                                             5




                                                                                                                                                                                  ideas
                                                                                                      Página SIETE Domingo 11 de septiembre de 2011




                                                                               Análisis

                 La chola conocida: TIPNIS
           l Poniendo como punto de referencia cuatro instantes de la historia de Bolivia, el autor
              analiza la coyuntura política y social del país. El TIPNIS es algo cíclico, asegura.



     ¿
            Ocurrió ya “algún TIP-                                                                                                             agroindustriales del oriente.
            NIS” en la historia del                                                                                                               Es cierto que sólo una ca-
            país? No hay duda que sí.                                                                                                          ricaturización extrema po-
            Aquellos contra quienes                                                                                                            dría insistir en la tesis de
     se arremete hoy en día son quie-                                                                                                          que el Estado anticampesi-
     nes como minorías indígenas                                                                                                               no se mantuvo inalterado.
     tuvieron, ya en 1990, el coraje                                                                                                           Pero no es momento para
     de marchar hasta La Paz                                                                                                                   matices: el sello endogámi-
     abriendo una enorme com-                                                                                                                  co de la clase política, abo-
     puerta democratizadora ver-                                                                                                               cada a su desenvolvimiento
     daderamente inédita hasta en-                                                                                                             intra-clase, acabó por oli-
     tonces en el destino nacional.                                                                                                            garquizar este “modelo” po-
        Lo que equivale a decir que                                                                                                            lítico, con ese dejo multicul-
     quienes gobiernan hoy arrebatan                                                                                                           tural de contención. Con-
     el triunfo logrado hace seis años a                                                                                                       tención real pero tenue.
     aquellos que, precisamente, lo hi-                                                                                                           4. Las movilizaciones de
     cieron posible. ¿Novedad? No, en                                                                                                          2000 a 2005: incidentes que
     absoluto. Por el contrario, una                                                                                                           entronaron a campesinos del
     constante en la historia del país                                                                                                         altiplano, del trópico, ade-
     pone en evidencia una dinámica                                                                                                            más de ciudadanos de clase
     viciosa ciertamente usual, cuyas        Diego Ayo                                                                                         media urbana en las ciuda-
     fases son, a) victoria popular, b)      Cientista                                                                                         des de Cochabamba y El Al-
     “traición” contra los vencedores,       político                                                                                          to. Fueron estas gigantescas
     c) consolidación de una estructu-                                                                                                         manifestaciones sociales las
     ra de poder oligárquica y d) polí-                                                                                                        que encumbraron a Evo Mo-
     ticas de contención en favor de                                                                                                           rales.
     los victoriosos. Veamos.                                                                                                                     Sin embargo, a pesar de los
        1. La Revolución Federal: no             “Lo que     (los “artesanos libertarios”).        guesía burocrática estatal.           llamados a Túpac Katari, o el “su-
     hay duda de que los conservado-         equivale a        Empero la tierra desposeída           A los indígenas, como política      ma qamaña”, nuevamente la his-
     res tenían, desde el punto de vis-      decir que       quedó intacta. El proceso de          de contención, se ofreció tierra      toria se repite. Las políticas no tie-
     ta militar, las de ganar. Pero la       quienes go-     des-comunitarización iniciado         aunque sin tecnología ni crédito.     nen un destino en favor de los más
     victoria fue para los liberales.                        allá por 1866, se consumó. La         De ahí la consolidación de un         pobres y/o los indígenas.
     ¿Cómo fue que finalmente el
                                             biernan         traición, por ende, fue plena. El     “Estado anticampesino”. Revo-            No, la revolución vuelve a ser
     triunfo se decantó por el bando         hoy arreba-     “alargue” oligárquico tampoco         lución entregada. Oligarquías es-     entregada. En este caso, a secto-
     liberal cuando todo indicaba            tan el triun-   fue menor.                            tatales y paraestatales en pleno.     res no menos indígenas pero de
     que el Ejército boliviano a la or-      fo logrado        2. La Revolución de 1952: un          3. El retorno a la democracia en    clase alta. A aquellas oligarquías
     den de Severo Fernández Alonso          hace seis       movimiento que tuvo lugar de la       1982: Un fenómeno logrado a           de piel morena que presionan
     masacraría a los rebeldes?              años a          mano de mineros y campesinos.         partir de la huelga de las mujeres    por la tenencia individual de la
        La respuesta tampoco ofrece          aquellos        Sin embargo, el triunfo fue re-       mineras y de las movilizaciones       tierra, la legalización de los au-
     duda alguna: los indígenas al           que, preci-     conducido        inmediatamente,      indígenas/campesinas en el alti-      tos chutos (y toda la efervescen-
     mando de Pablo Zárate Willka            samente, lo     una vez el MNR en el poder, por       plano aymara, de la mano del ka-      cia de contrabando implícita), la
     quebraron la balanza en favor de        hicieron        líderes proclives a sumirse a las     tarismo.                              expansión del narcotráfico (con
     los paceños. La alianza, si bien        posible.        políticas estadounidenses.              La victoria, sin embargo, fue       la aparición de fracciones de la
     rindió frutos para vencer a los su-                       El temor de acabar como otros       apropiada por un sistema políti-      cocaína provenientes del “pue-
     reños, no fue respetada una vez
                                             ¿Novedad?       presidentes depuestos derechizó       co que, aunque posibilitó un re-      blo”), la consolidación de gre-
     que los liberales se aferraron al po-   No, en ab-      el espectro político, junto con la    torno democrático verdadera-          mialistas/transportistas         que
     der. Zárate fue vilmente traicio-       soluto”.        masiva transferencia de recursos      mente saludable, terminó por          contribuyen míseramente al fis-
     nado.                                                   gringos a la economía a través de     enquistar en Palacio una parti-       co y/o la victoria en licitaciones
        Tibias dádivas estatales pre-                        Usaid. Y no hay que desconocer la     docracia centrada en sus propios      amañadas en el marco del neode-
     tendieron matizar el desdén por                         influencia del Plan Eder que prefi-   intereses.                            sarrollismo constructor de in-
     “la masa”, como lo evidencian                           guró el nacimiento de la burguesía      La democracia pactada acabó         fraestructura.
     las aún moderadas políticas de                          agroindustrial del oriente.           convertida en una democracia             Todo ello en compañía de bonos
     promoción de una educación na-                            En la mente de las autoridades      corrupta. Se enseñoreó una oli-       y cheques Evo Cumple como polí-
     cional que incluyese al indígena.                       de turno el propósito, por tanto,     garquía, o un conjunto de oligar-     ticas de contención. Vaya parado-
     Asimismo, la plasmación consti-                         distaba de revalidar lo “indíge-      quías, que subsumieron lo indí-       ja: contención de la indiada.
     tucional de un Estado Benefac-                          na”. La meta auguraba, y lo lo-       gena en torno a la democracia y la       La historia se repite, con los
     tor en la Constitución Política                         gró, la consolidación de un capi-     economía de mercado. Economía         cuatro rasgos descritos. El TIP-
     del Estado de 1938 fue un intento                       talismo de camarilla fundamen-        que igualmente terminó consoli-       NIS es sólo la nueva pollera de
     por contener a la plebe urbana                          talmente de la mano de una bur-       dando, ante todo, a aquellas élites   una chola conocida.



                                                                   LA REVOLUCIÓN FRANCESA                                          LA REVOLUCIÓN FRANCESA
        Historia                                                   Antecedentes III                                                Antecedentes IV
        de la                                                      Entre los factores que de-
                                                                   sataron la revolución, ca-
                                                                                                   propugnar el poder políti-
                                                                                                   co, el descontento de las
                                                                                                                                   Desde el punto de vista
                                                                                                                                   político, fueron funda-
                                                                                                                                                                    a una sociedad dividida, o
                                                                                                                                                                    las nuevas teorías políticas
        política                                                   be destacar: un régimen
                                                                   monárquico que sucum-
                                                                                                   clases populares, la ex-
                                                                                                   pansión de las nuevas
                                                                                                                                   mentales las ideas de Vol-
                                                                                                                                   taire, Rousseau o Montes-
                                                                                                                                                                    sobre la separación de po-
                                                                                                                                                                    deres del Estado). Todo
                                                                   bía ante su involución, el      ideas ilustradas y la crisis    quieu (como por ejemplo,         ello fue rompiendo el
                                                                   surgimiento de una clase        económica que imperó en         los conceptos de libertad        prestigio de las institucio-
                                                                   burguesa con poder eco-         Francia tras las malas co-      política, de fraternidad y       nes del antiguo régimen, y
                                                                   nómico y que empezaba a         sechas agrícolas.               de igualdad, o de rechazo        ayudó a su desplome.
6 11-09-11 IDEAS20110911DOM

                6         Domingo 11 de septiembre de 2011 Página SIETE


   ideas
                    Apuntes
                                                                                                                      Internacional

                    Coraite y su
                    discurso
                                                                                    No, el 11-S no
                    colonialista
                    Fernando Zelada Bilbao
                                                                                  cambió al mundo
                                                                            l Fueron otras las razones y decisiones -sostiene el autor- las

                    E                                                       que determinaron el destino mundial en esta última década.
                           l 6 de septiembre de 2011, según Er-
                           bol, el ejecutivo de la CSUTCB, Ro-
                           berto Coraite, calificó de “salvajes e
                    ignorantes” a los indígenas que se en-                                                                                                          Abecor
                    cuentran marchando por la defensa de su
                    territorio.
                       En 1886, José Cardús, en su libro Las misio-
                    nes franciscanas, entre los infieles de Bolivia: des-
                    cripción del estado de ellas en 1883 y 1884, con una                                                                                                     Philip
                    noticia sobre los caminos y tribus salvajes,                                                                                                             Stephens
                    señala:
                       “El asunto de las tribus salvajes es serio
                    para Bolivia, y es serio porque es grave, y es
                    grave porque es importante para su presente
                    y porvenir. Bolivia no quiere retroceder ni                                                                                                                  “Diez
                    permanecer estacionaria: desea progresar,                                                                                                                años des-
                    lo quiere hasta cierto punto, y tiene que pro-                                                                                                           pués de los
                    gresar a la fuerza, para no perecer (…)”.                                                                                                                ataques, el
                       “La cría de ganado, el cultivo de los pro-
                    ductos naturales, las artes y el comercio son
                                                                                                                                                                             desafío es-
                    lo que preferentemente debieran llamar la                                                                                                                tratégico
                    atención y esfuerzos de Bolivia, si es que ver-                                                                                                          para EEUU
                    daderamente desea empezar a regularizar-                                                                                                                 es la rápida
                    se, progresar, prosperar y hacerse relativa-                                                                                                             redistribu-
                    mente fuerte, rica e independiente. Para ello                                                                                                            ción del po-
                    posee territorios in-                                                                                                                                    der.
                    mensos, muy fértiles,               “El dilema
                    muy variados, y rega- del Gobierno,
                    dos los más por mu- entre ser de-




                                                                            P
                    chos y caudalosos fensor de la
                    ríos. Dichos territo-                                             rácticamente todo cam-        cos que duraría una generación.          Esto ya había sido pronostica-
                    rios se prestan admi-
                                                   Madre Tierra o                     bió desde los ataques            La administración Bush rápi-        do, pero nadie pensó que se pro-
                    rablemente para la ser desarrollis-                               terroristas en Nueva          damente agregó un tercer su-           dujera tan rápido. A comienzos
                    cría del ganado vacu- ta; estar con el                            York y Washington de          puesto: Medio Oriente se trans-        de este siglo, se esperaba que la
                    no, y producen espon- capitalismo o                     hace 10 años. Se modificaron los        formaría a imagen y semejanza de       economía china igualara a la de
                    táneamente, y de su- negar el capita-                   perfiles geopolíticos y económi-        las democracias occidentales.          EEUU alrededor de 2050. Ahora,
                    perior calidad, el lismo, equivale                      cos, pero lo curioso es lo poco            Pero ese momento pasó pronto.       la expectativa es que la supere
                    maíz, el arroz, el algo- a decir que una                que eso se debió al 11-S.               Bin Laden está muerto y EEUU se        antes de 2020.
                    dón, el cacao, el café, mujer tenga                       Parece extraño que sea así tras       va de Irak. Afganistán será de-          El otro cambio grande, por su-
                    el cautchu, maderas dos maridos”.                       la turbulencia de la última déca-       vuelto a los afganos. La noción de     puesto, surgió con el crac global
                    de construcción y de                                    da. EEUU entró en guerra en Af-         guerra contra el terror fue aban-      financiero de 2008. Ése fue un
                    tinte, resinas, aceites                                 ganistán e Irak. El islamismo vio-      donada silenciosamente.                momento tan geopolítico como
                    y plantas medicinales, almendras, etc., etc.,           lento transformó la visión que             En EEUU se cansaron del unila-      económico. La caída del sistema
                    artículos todos de estimación y valor, los              EEUU tenía del mundo, y la vi-          teralismo y la guerra preventiva.      bancario occidental, las crisis de
                    cuales prometen a Bolivia un brillante por-             sión que el mundo tenía de              La decisión de Barack Obama de         deuda soberana europeas y la re-
                    venir”.                                                 EEUU. Todo se paralizó ante la          liderar desde atrás la campaña mi-     baja en la calificación crediticia
                       “Pero ese brillante porvenir, real y efecti-         guerra contra el terror de George       litar para derrocar a Gadafi se aco-   de EEUU le han mostrado al
                    vo en sí, se hace bastante hipotético, por la           W. Bush, o por lo menos eso pare-       moda al clima en su país. Cuando       mundo que Occidente ya no do-
                    sencilla razón de que dichos territorios es-            ció. Al Qaeda sigue entre noso-         recientemente se les ofreció a los     mina la globalización.
                    tán ocupados por tribus salvajes. Son, pues,            tros, lo mismo que Guantánamo.          republicanos optar entre conser-         En otros tiempos, el consenso
                    los salvajes un verdadero obstáculo para el               En 2003, un alto funcionario          var los recortes en los impuestos y    de Washington fijaba las reglas
                    porvenir de Bolivia (…) con respecto a los              del Gobierno estadounidense             mantener el gasto de Defensa, eli-     para todos los demás, pero su ca-
                    fértiles y extensos territorios de su oriente,          dijo que la invasión de Irak iba a      gieron los recortes impositivos.       pitalismo liberal de mercado
                    son: el Beni y el Gran Chaco, cuyos produc-             establecer las nuevas reglas en el         Desde cualquier punto de vis-       quedó enterrado bajo los escom-
                    tos adquirirían gran valor; los del primero,            juego internacional. Era la época       ta, EEUU sigue siendo la única         bros de Lehman Brothers. China
                    por su inmediación al Amazonas; los del se-             de la única superpotencia. Con o        superpotencia, pero pocos ima-         es el mayor acreedor de EEUU y
                    gundo, por colindar con el río Paraguay. La             sin aliados, EEUU vengaría la           ginan ya que pueda por sí solo         los estados en alza tienen sus
                    apertura de caminos fáciles por los puntos              caída de las torres gemelas.            marcar el rumbo de los aconteci-       propios modelos económicos.
                    expresados daría un buen resultado; serían                Sin embargo, ahora resulta que        mientos globales.                        La respuesta de Bush al 11-S re-
                    a lo menos un buen principio para el adelan-            las fuerzas geopolíticas que están         El mundo realmente quedó ca-        forzó estas tendencias subya-
                    to del país”.                                           dando forma al siglo actual tienen      beza abajo, pero Afganistán e          centes. Las guerras de Irak y Af-
                       El dilema del Gobierno, entre ser defensor           sólo una leve conexión con el 11-S.     Irak no han sido más que una cor-      ganistán le han costado mucho a
                    de la Madre Tierra o ser desarrollista; estar           Osama Bin Laden se apoderó de           tina de humo que oscureció la          EEUU, tanto en dinero como en
                    con el capitalismo o negar el capitalismo,              los titulares de los diarios, pero el   principal narrativa de la última       prestigio. Terminaron mostran-
                    equivale a decir que una mujer tenga dos ma-            futuro se escribe en Beijing, Nue-      década: los cambios que son            do los límites, más que el alcan-
                    ridos y quiera vivir con ambos en el mismo te-          va Delhi, Río y más allá.               realmente importantes se dieron        ce, del poder militar.
                    cho, algo absurdo e imposible. Esa disyun-                Detrás de la reacción al ataque       en los países en auge de Asia y La-      Quedamos entonces con un
                    ción ya la resolvió, y por fin nos mostró su ver-       había dos supuestos: que EEUU           tinoamérica. Diez años después         mundo entre dos aguas. La his-
                    dadero rostro neoliberal desarrollista.                 afirmaría el predominio global          de los ataques, el desafío estraté-    toria registrará la década pasada
                                                                            derivado de su victoria en la Gue-      gico para EEUU es la rápida re-        como un paréntesis que separa
                                                                            rra Fría y que la seguridad occi-       distribución del poder. El orden       un período de poder estadouni-
                                                                            dental sería definida por una gue-      global ya no está exclusivamente       dense sin paralelo de un nuevo, y
                                                                            rra contra los extremistas islámi-      en manos de Occidente.                 más caótico, mundo multipolar.
7 11-09-11 IDEAS20110911DOM

                                                                                                                                                                    7




                                                                                                                                                                         ideas
                                                                                                 Página SIETE Domingo 11 de septiembre de 2011




     E
                stimado amigo y editor                                                   Epistolario

                                                                 Claro que
                del suplemento Ideas:
                Me pide y me pregunta
                usted que, si recuerdo
     el 11-S, por favor le mande algu-
     nas líneas sobre el luctuoso e




                                                               recuerdo todo
     inolvidable hecho.
        Le aseguro que es un ejercicio
     en verdad doloroso, pero bueno,
     sabemos (usted, yo y muchos
     otros) que ese ejercicio mantiene
     viva la memoria y (ojalá) sirve
     para que no se vuelva a repetir.
        Claro que recuerdo el 11 de         l En la retina, en la memoria, en el fondo del alma y de la mente, sólo
     septiembre. Tendré para siem-
     pre en mis ojos, en mi memoria y
                                               se quedan aquellas imágenes trascendentales de vida y muerte.
     en mis oídos, la fecha y el lugar
     preciso. Y el nombre del Presi-                                                                                      Abecor
     dente también. Claro que sí.                                                                                                     Y supo que el enano se fue an-
        Lo vi por la televisión. Des-                                                                                              gustiado, pero creyendo y espe-
     pués, algunas gentes contaron                                                                                                 rando a mañana; angustiado pe-
     más detalles.                                                                                                                 ro con la única certeza que tiene a
        Horroroso. No sé si inespera-                                                                                              sus siete años: “mami nunca fa-
     do, pero horrible. Los aviones                                                                                                lla, no miente, no falta”.
     “estadounidenses”, las colum-                                                                                                    Salvo que el hijo de otro al-
     nas de humo, las calles ensan-                                                                                                guien esté en un avión apuntan-
     grentadas, la gente ensangrenta-                                                                                              do a la ventana. Esa ventana des-
     da. La gente en la calle ensan-                                                                                               de donde contra todos los conse-
     grentada. Corriendo. Los avio-                                                                                                jos y los pronósticos, los otros
     nes llegando, estrellando las                                                                                                 cuatro no podían dejar de mi-
     ventanas, las paredes. Todo sal-                                                                                              rar.
     tando en pedazos.                                                                                                                Ni el novio cuya novia trabaja
        El humo interminable. La san-                                                                                              un piso más abajo y en el momen-
     gre interminable. Las muertes                                                                                                 to de destrozarse no supo si pen-
     interminables. Los aviones in-                                                                                                sar en su madre, en su hermanita
     terminables, uno tras otro. El ho-                                                                                            menor o en la novia, y encima
     rror interminable por el avión                                                                                                murió con la culpa de la duda de
     que pasó. La inminencia del                                                                                                   la culpa.
     avión que vendría. Después del                                                                                                   O el contador junior que ni se
     primero el segundo, luego el ter-     Fabián                                                                                  enteró porque estaba en el baño,
     cero, luego…                          Restivo                                                                                 o el compañero, que había co-
        Aviones “norteamericanos”,                                                                                                 menzado ayer y estaba realmen-
     comandados por pilotos. El fue-                                                                                               te orgulloso de poder comenzar
     go, los estallidos, el polvo enor-                                                                                            a mantener a su madre, viuda re-
     me, el olor a carne chamuscada.                                                                                               ciente.
     Los escombros humanos, los                                                                                                       La gente pegada a los televiso-
     otros escombros. Todo junto. Un           “El hu-                                                                             res y a las radios. Que recomen-
     amasijo repugnante. Un perio-         mo inter-                                                                               daban quedarse en sus casas pa-
     dista muerto. Los autos estruja-      minable. La                                                                             ra evitar víctimas inocentes.
     dos como si fueran papeles de ci-     sangre in-                                                                                 Recuerdo una bandera que-
     garros.                                                                                                                       mada que no llega al suelo por-
        La televisión repitiendo las
                                           terminable.                                                                             que se hace cenizas en el aire. El
     imágenes, como un infinito vi-        Las muer-                                                                               fuego saliendo por las ventanas.
     deojuego no inventado todavía,        tes intermi-                                                                            Un general diciendo “gana la ba-
     la radio repitiendo lo mismo du-      nables. Los                                                                             talla -y eso lo saben los alemanes,
     rante horas eternas de angustia,      aviones in-                                                                             tan bien como yo- quien actúa de
     de miedo, de un vértigo con el        termina-                                                                                manera más drástica en los pri-
     que no sabíamos qué hacer… la         bles, uno                                                                               meros momentos”.
     fruición del morbo de la televi-      tras otro. El                                                                              Gente resguardándose debajo
     sión, repitiendo, repitiendo, re-     horror in-                                                                              de sus escritorios. La guerra con-
     pitiendo. No información sino         terminable                                                                              tra el eterno comunismo anti-
     imágenes y alaridos. Gente co-        por el avión    xima expresión. Ataque desde       terror urgente y momentáneo          norteamericano poniendo un
     rriendo y agachándose como si                         el aire, a donde no llega la de-   que acaba en el mismo segundo        nuevo mojón iconográfico de
     así pudiera evitar el impacto de
                                           que pasó.                                                                               sangre. Tarde para evacuar. Al-
                                                           fensa. Desde el aire y por sor-    que comienza.
     los aviones.                          La inmi-        presa. Claro que no sorpresa         Un avión que se acerca. No el      gunos salieron, otros no.
        La televisión manipulando          nencia del      para todos. Y los sorprendidos     primero, quizá no el segundo.           Y no fue destino, fue la huma-
     nuestro miedo y nuestro asom-         avión que       sin tiempo de nada, apenas         Otro, el que sabes que te está       nidad en manos del terrorismo
     bro sin paralelo. Los noticieros.     vendría”.       tiempo para sorprenderse y         apuntando directo, aunque el pi-     cobarde, traicionero. No recuer-
     Algunos asombrados, otros no…                         morir, destrozados por los         loto no te conoce, nunca te vio,     do que hubiera talibanes, no re-
     fue raro eso, la televisión con las                   aviones que apuntaban directo      nunca te verá.                       cuerdo haber oído “musulma-
     cámaras en lugares tan estratégi-                     a las ventanas, a las paredes de     No conoce a su viuda, ni a su      nes”, supongo que en esa época
     cos… como si hubieran sabido.                         donde salía humo y fuego y mie-    viudo, ni a su huérfano, que a esa   los enemigos de la democracia
        El mensaje tardío del Presi-                       do, mucho miedo, por el terror     hora aún no sabe que es viuda,       tenían otro nombre.
     dente. Tardío. Luego sabríamos                        de los terroristas del aire.       viudo, huérfano de la chica que         Si lo hubiera escuchado lo re-
     (algunos lo sabían desde antes)                         Apenas tiempo (y no en todos     estaba en la ventana, que a la ma-   cordaría, porque recuerdo todo.
     que estaba avisado, que se sabía,                     los casos) para una llamada que    ñana dijo: “nos vemos cuando         Claro que recuerdo todo. Fue el
     que él lo sabía y decidió espe-                       dijo “te quiero, nos están bom-    salga del trabajo, no te preocu-     11 de Septiembre de 1973, en Chi-
     rar.                                                  bardeando”,“te amo, tengo mie-     pes, mañana entraré más tarde        le. El presidente se llamaba Sal-
        Vi la forma más cruel de terro-                    do”, “ya no te veré, quiero que    así te acompaño al colegio, hablo    vador Allende.
     rismo. La más cobarde, la más                         sepas…”. Luego la nada. La vida    con tu maestra y ya verás cómo          Eso es lo que recuerdo, mi que-
     artera. El terrorismo en su má-                       en manos de desconocidos. El       todo se arregla”.                    rido amigo y editor. Ojalá sirva.
Alberto Acosta a Evo Morales: “Busque caminos, para no sacrificar lo andado"‏
Alberto Acosta a Evo Morales: “Busque caminos, para no sacrificar lo andado"‏
Alberto Acosta a Evo Morales: “Busque caminos, para no sacrificar lo andado"‏
Alberto Acosta a Evo Morales: “Busque caminos, para no sacrificar lo andado"‏
Alberto Acosta a Evo Morales: “Busque caminos, para no sacrificar lo andado"‏
Alberto Acosta a Evo Morales: “Busque caminos, para no sacrificar lo andado"‏
Alberto Acosta a Evo Morales: “Busque caminos, para no sacrificar lo andado"‏
Alberto Acosta a Evo Morales: “Busque caminos, para no sacrificar lo andado"‏

Más contenido relacionado

Más de ECUADOR DEMOCRATICO

Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la ManáMensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
ECUADOR DEMOCRATICO
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la NaturalezaECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Frecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenasFrecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenas
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 

Más de ECUADOR DEMOCRATICO (20)

Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la ManáMensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
 
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
 
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
 
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la NaturalezaECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
 
Frecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenasFrecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenas
 
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
 
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
 
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
 
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
 
Scan 001
Scan 001Scan 001
Scan 001
 
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
 
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
 
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
 
El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏
 
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
 
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
 
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
 
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
 
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
 

Alberto Acosta a Evo Morales: “Busque caminos, para no sacrificar lo andado"‏

  • 1. 1 11-09-11 IDEAS20110911DOM La década del 11-S l Aristas, matices y enfoques del 11 de septiembre / 6, 7 y 14 LA BARRICADA EVALUACIÓN Los negociados Municipios y de la venta por ANÁLISIS descentralización CRÍTICA catálogo TIPNIS: la misma en peligro La Domingo 11 de septiembre de 2011 Una mujer denuncia a chola con otra La independencia y auto- Hermandad, pollera más luces ideas AÑO II / EDICIÓN 69 / 16 PÁGINAS una empresa por explo- nomía municipal en su peor tar a sus consultoras . / 3 Diego Ayo detalla varios momento en años. / 4 que casos similares al TIPNIS en fondo y forma. / 5 sombras Reseña de la puesta en escena de la obra de Andrea Ibáñez. / 15 P O L Í T I C A Y A R T E S martin.zelaya@paginasiete.bo / EDITOR: MARTÍN ZELAYA SÁNCHEZ Los ojos del mundo ya no se posan en Morales, tras el boom mediático del inicio de su gestión ¿Se termina el encanto de Evo? l Intelectuales y políticos Intelectuales de varios países advierten varios adviert que el Presidente está Presidente desviando el proceso de desv proceso cambio; critican su cambio; distanciamiento con los distanciamiento movimientos sociales y su mov imientos obstinación por la carretera por el TIPNIS. Su carretera Su imagen de defensor del imag defensor medio ambiente quedó en ambiente entredicho y dejó de ser el entredicho “consentido” de los foros o” foros sociales internacionales. internacionales. Sus copartidarios lo copartidarios defienden y aseguran que aseguran su liderazgo regional está liderazg regional intacto. / 8-9 to
  • 2. 2 11-09-11 IDEAS20110911DOM 2 Domingo 11 de septiembre de 2011 Página SIETE ideas ideas Editor: Martín Zelaya Sánchez. Redactor: Boris Miranda. Colaboraron en este número: María Galindo, Isabel Merccado, Diego Ayo, Fabián Restivo, Manuel Vargas, Fernando Molina, Antonio Torrez, Jorge Traverso y Cristina Pérez. Diseño: Edmundo Morales. Ilustración: Abel Bellido Córdova. (Abecor). DIRECTOR: Raúl Peñaranda Undurraga Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo Jefe de Informaciones: Martín Zelaya Sánchez A simple vista Luis Salazar A esta hora exactamente Escribió Armando Tejada Gómez Canción para un niño en la calle; y la cantó mejor que nadie la Ne- gra Sosa. Y sólo eso se me ocurre al ver esta imagen de un peque- ño trabajador del Cementerio General de La Paz. “No debe andar la vida, recién nacida, a precio, / la niñez arries- gada a una estrecha ganancia / porque entonces las manos son inútiles fardos / y el corazón, apenas, una mala palabra”. (…) “Yo los veo apretando su corazón pequeño, / mirándonos a todas con fábula en los ojos. / Un relámpago trunco les cruza la mirada, / porque nadie protege esa vida que crece / y el amor se ha perdido, como un niño en la calle”. (…) A esta hora exacta- mente, hay un niño en la calle. Las tres vías Data SIETE ¿En algún momento Bolivia estuvo Lo que piensa la gente Actualmente, ¿hay más o menos discrimina- libre del analfabetismo? ción en el país que hace tres años? Más discriminación 56% Sí. Tal vez. No. Antes de caer en la tram- Los avances En diciembre de 2008 Menos pa que sugiere una pre- en la alfabe- el presidente Evo Mo- discriminación 32% gunta así, quiero dejar estableci- tización de los bolivianos y las rales declaró haber cumplido da una idea: derrotar el analfabe- bolivianas en los últimos cinco con uno de los puntos críticos de Ningún cambio 11% tismo no significa que todas las años sin duda alguna han sido los objetivos del milenio. Avala- NS/NR 1% personas que existen en un espa- muy importantes y significati- do por un delegado de la Unesco, Fuente: Data Siete cio geográfico sepan leer. El Es- vos. señaló que se había superado el tado Plurinacional, a partir de la incursión territorial hecha con la Sin embargo, aún no ha queda- do del todo claro cuál es el objeti- analfabetismo en el país con un 96% de la población capacitada No hay leyes operación Yo Sí Puedo, con la so- vo de esta lucha contra el analfa- para leer y escribir. para las ideas lidaridad de los cubanos, superó betismo. Puede que sea sólo pa- El Gobierno boliviano ha des- las fronteras geográficas del ra aprender a firmar documen- tinado varios esfuerzos a elimi- Los sentimientos, conceptos y analfabetismo. tos o para leer libros de autoayu- nar el analfabetismo, siguiendo pensamientos no se regulan. Por Ahora existen redes estableci- da, masivamente difundidos. el discurso del desarrollo im- eso, más allá del proceso de das y una política decidida de Lo que sucede es que el proce- puesto por organismos interna- cambio y de la ley antirracismo, llevar la educación hacia todos so de cambio, que implica una cionales, y se ha encontrado con un 56% de la gente de La Paz, El los espacios donde existen asen- reestructuración profunda del varios obstáculos. Alto, Cochabamba y Santa Cruz tamientos urbanos. En Bolivia, Estado, no contempla la planifi- La población aparentemente cree que actualmente hay más en 2009, se anunció que se había cación de una sociedad que utili- alfabetizada no aplica los nuevos discriminación que hace tres superado al analfabetismo con la ce esos conocimientos hoy en día conocimientos para informarse años. Faltaría saber discrimina- consecución del fin del operati- adquiridos por la totalidad, o o los conocimientos no han sido ción de quiénes hacia quiénes. vo. Puede ser que ahora alguien gran parte, de sus pobladores. asimilados correctamente, lo no sepa leer, pero el analfabetis- Extrapolación de la parábola del cual lleva a que, aun alfabetiza- mo ya no es parte del Estado, fue pescador: después de pescar, el dos, sigan en una situación de ig- derrotado. pez no debe volver al río. norancia. LORENA SAUCEDO EDSON HURTADO ÓSCAR ROCABADO Educadora Escritor Sociólogo
  • 3. 3 11-09-11 IDEAS20110911DOM 3 ideas Página SIETE Domingo 11 de septiembre de 2011 Ésta no es una entrevista, es una barricada Vender cosméticos, o cómo pasar de desempleada a deudora l Una joven cuenta los riesgos y abusos a los que se someten las vendedoras ambulantes de algunas grandes transnacionales de cosméticos. Radio Deseo E ste es un diálogo con na tiene que res- una mujer cuya identi- ponsabilizarse dad se guarda en reser- de que haya al va porque actualmente menos 30 ingre- se está enfrentando a un in- sos nuevos (nue- menso monstruo empresarial, vas consultoras) la firma de venta de cosméticos y unos 20 rein- Ésika, de la cual detalla su mo- gresos de traba- do de trabajo y sus estrategias jadoras que deja- para lucrar a costa de las con- ron de hacer pe- sultoras. didos y se fueron sin deudas. La - ¿Podrías explicarnos la es- política es captar tructura y forma de trabajo de y captar gente a Ésika? toda costa. - Es una transnacional que fac- - ¿Y cómo es tura millones de dólares en cada que algunas campaña que dura 21 días, tiem- vendedoras se po en el que se promociona dife- convierten tam- rentes productos. Cada campa- bién en consu- ña puede facturar, solamente en midoras? Bolivia, más de cinco millones de María - Porque rega- dólares. Galindo lan productos, - ¿Dónde se producen los artí- Comunicadora así es como culos que vende Ésika? social atraen a la gen- - En Perú, Colombia, Ecuador La entrevistada que pidió mantener su identidad en reserva. te. y Francia. - ¿Qué cosas - ¿No en Bolivia? regalan? - No. “Todo tiempo? - Se llega a ganar 25%, es decir - Por ejemplo, para las campañas - ¿Cuántas personas dependen es ganan- - No pueden hacer el siguiente 14 ó 15 dólares, más o menos. 11 ó 12 regalaban una chalinita. de Ésika en Bolivia? cia, la em- pedido y la empresa empieza a - ¿Y tienen que entregar los $us - ¿Con el logo de la empresa? - Entre Santa Cruz y La Paz de- presa nun- cargar intereses. 65 a la empresa, o directamente - Sí. ben ser más de 300 personas en - ¿Cómo ha logrado Ésika ins- se descuentan su comisión? - Publicidad gratis. ¿Tú dirías planilla formal. Ésika está cata- ca pierde. cribir a sus consultoras en la cen- - La factura llega sin conside- que la mayoría de las 2.000 con- logada como una de las mejores El trans- tral de riesgos? rar la comisión, es decir los pro- sultoras son además consumi- empresas para trabajar en Boli- porte, las - En un mismo sistema entran ductos llegan con descuento en doras? via. Ofrece seguro social, seguro llamadas las deudoras de Ésika, Yanbal, la factura y así se evitan proble- - Tarde o temprano, se convier- para el automóvil, capacitación, para co- Avon… y esos datos salen en cual- mas con Impuestos Internos. ten. viajes… más allá del salario y los brar, el re- quier banco o mutual; apenas in- - Cómo es eso - La empresa no monta nego- bonos. frigerio… gresan un número de carnet en la - Si ellos facturaran también la cios, no paga alquileres de in- - ¿Entonces cuál es el proble- todo gasto computadora, sale todo el histo- comisión, las consultoras debe- fraestructura, evade impuestos ma? sale de las rial. rían pagar impuestos. por la comisión de las vendedo- - La situación de las más de vendedo- - No es un trabajo, es un prés- - O sea que es un trabajo total- ras y no crea empleos, sino que 2.000 consultoras activas que no ras”. tamo en especies y con intere- mente informal. genera deudoras y consumido- tienen una relación obrero pa- ses, un sistema en el que la trans- - El único contrato que hay en ras. tronal con la empresa, pues tra- nacional se ahorra hasta en in- Ésika es el que obliga a las señoras - Sí, te explotan hasta lo últi- bajan como asesoras de belleza. fraestructura y transporte. a someterse a lo que la empresa mo. El juego de la empresa, en estos - Claro, todo es ganancia, la diga. Y las mujeres firman deses- - ¿Qué pasa si alguien saca un casos, es que dan 15 ó 21 días de empresa nunca pierde. El trans- peradas, sin leer la letra chica. alto monto en productos y tiene crédito para que estas consulto- porte, las llamadas para cobrar, - ¿Qué dice la letra chica del un accidente que le impide ven- ras paguen sus pedidos. el refrigerio… todo gasto sale de contrato? der y, por lo tanto, pagar en el Las personas firman por este las vendedoras. - Que la empresa se guarda el plazo de 21 días? crédito y en realidad están con- - Se ahorra toda cobranza, derecho de cobrar ya sea a la con- - No se puede hacer nada, tiene trayendo una deuda por la que venta y promoción. sultora o a su garante, de iniciar- que pagar. incluso pueden entrar en la cen- - Cuando se trata de su dinero, les procesos, etc. - ¿Qué es lo que te ha decepcio- tral de riesgo, a nivel nacional. hacen todo. Las deudoras reci- - Si la comisión es de 14 dólares nado a ti de Ésika? - ¿Es la misma central de ries- ben llamadas de gente de una sobre 65, sólo puedes sobrevivir - El trato que se da a las muje- gos de la banca? empresa especializada en co- si vendes mucho. res, cómo las utilizan… primero - La misma. branzas; las llaman, las visitan, - Sí, y hay gente que vende mu- hablan de que hay que dar un po- - Entonces pasas de desem- las friegan, las molestan, las cho por campaña, incluso llegan der a la mujer para que sea inde- pleada a deudora amenazan… a facturar unos 5.000 dólares. pendiente y próspera. Pero al fi- - Sí. Es por eso que yo estoy acá, - ¿Y cuando ya la deuda se hace - Pero ¿cuánta gente llega a ese nal sólo te explotan y no perdo- María. La hermenéutica de ex- incobrable? monto? nan ni son flexibles ante ninguna plotación de las 2.000 consulto- - La meten a la consultora en la - Yo creo que en todo el país no situación. ras es que firman una deuda y central de riesgo, la bloquean en deben ser más de un centenar. - ¿Cada una paga sus catálo- que tienen que sacar mínimo 65 Yanbal, Avon, Natura y en los - ¿Y con este mecanismo, Ésika gos? dólares por campaña, que deben bancos, con los que no pueden logra ganar tanto y ser tan pode- - Un juego llega gratis. pagar en 21 días, es decir antes de después hacer ningún trámite. rosa? - ¿Y el resto? que termine la campaña. - Sobre los 65 dólares, ¿cuánto - La clave del negocio es que en - Cuestan 0,50 centavos de dó- - ¿Y qué pasa si no pagan en ese llega a ganar la consultora? cada campaña la encargada de zo- lar.
  • 4. 4 11-09-11 IDEAS20110911DOM 4 Domingo 11 de septiembre de 2011 Página SIETE ideas Archivo digital Ley Marco de Autonomía, que dispone la suspensión de autori- dades a sola denuncia ante un fiscal y que se ha convertido en un ingrediente de ingobernabi- lidad e inestabilidad. Hay más. Como quien no quie- re la cosa, la presencia de grandes y contundentes programas na- cionales de inversión pública co- mo Evo Cumple o Mi Agua, ter- minaron complejizando o restan- do importancia a los procesos de planificación participativa y ope- rativa de los gobiernos locales, ya que a través de los cheques y las obras del Gobierno central, se subsumen los proyectos locales, frecuentemente más modestos y con menos recursos. El gran momento, empero, to- davía no ha llegado. Aunque, co- mo se vislumbra, no será para Cosas de Ciudadanos mejorar estas críticas condicio- El momento de nes: el anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas de rebajar en el 20% el presupuesto de los gobiernos municipales para la gestión 2012 se parece cada vez los municipios más a un réquiem. La explicación vertida sobre que esta decisión no se origina en otra cosa que “en los efectos de la Isabel crisis estadounidense” (¿?) no Mercado deja espacio sino para la suspica- Periodista de cia: ¿cómo se establecen estos l Después del gran logro que impulsó la municipalización del PADEM porcentajes con base en una cri- país en los 90, el peligro del centralismo vuelve a estar latente. sis ajena que aún está siendo ponderada? C Si los recursos para los munici- on más luces que som- Si algún precedente tangible No obstante, le tocó al munici- “Si, co- pios vienen de la transferencia bras, el municipalismo tiene el actual proceso de cambio, palismo vivir, en estos últimos mo se dice, de impuestos y la Aduana Nacio- ha tenido sus momentos. con el rasgo de inclusión política años, otro momento: el de su invo- los proble- nal, ¿por qué rebajarlos en esta Uno, emblemático, se del que se enorgullece, fue la etapa lución, su invisibilización y, peor mas son proporción sin respaldar la de- produjo en 1994 cuando se pro- final de los 90, cuando surgieron aún, el del atentado a su supervi- terminación en una real rebaja mulgó la Ley de Participación Po- importantes liderazgos políticos vencia y razón de ser. Veamos. oportuni- en las recaudaciones o las expor- pular, que dio inicio al proceso de indígenas y originarios y cuando, Cuando en julio de 2010 se dades, ésta taciones/importaciones? democratización municipal. sobre todo, la gente que no cono- aprobó la nueva Ley Marco de debiera ser El municipalismo está en una Fue, sin duda, un punto de in- cía al Estado más que de nombre, Autonomía y Descentralización, la ocasión hora crítica. Lo demuestran la flexión en la historia contempo- pudo acercarse a él para deman- contra cualquier argumento de para revalo- escasa convicción con que mane- ránea del país porque, después dar lo que le hacía falta, para pla- crítica se tenía que festejar lo- rizar el jan sus intereses las autoridades de años de una república extre- nificar su concreción y para exigir gros importantes como la capa- aporte del nacionales -las de antes y las de madamente centralista, que que sus representantes respon- cidad legislativa transferida a los espacio lo- ahora- y la debilidad de una nue- apenas reconocía a unas dos de- dan a sus expectativas. concejos municipales. La posi- cal a la va camada de autoridades loca- cenas de poblaciones y ciudades Claro, si la democracia con- bilidad de dictar leyes y admi- construc- les que -con grandes excepcio- intermedias, además de las capi- temporánea nacional y central nistrar recursos, sumada a los es- ción de una nes, por supuesto- está cediendo tales de departamento, irrum- -que dobla en edad a la munici- pacios de participación social y a las intenciones de re-centrali- pieron en el escenario nacional, pal- aún arrastra defectos y vi- planificación, parecía terminar democra- zar el país o conducir desde lo con nombre y apellido, otros 311 cios por superar como la inefi- de dibujar una autonomía muni- cia”. esencialmente político las ges- municipios. Hoy llegan a 337. ciencia, la corrupción y otros, es cipal con visos de madurez. tiones locales, que son por defi- Otro momento, sin fecha ni ca- lógico suponer que entre las Pero, como presente griego, el nición ciudadanas. lendario, fue el que derivó de la im- sombras de la democracia local regalo se convirtió en obstáculo. Si, como se dice, los proble- plementación de esta ley y la con- estén la ingobernabilidad, la fal- Lejos de plasmarse -salvo en uno mas son oportunidades, ésta secuente “apropiación” de la mis- ta de transparencia de muchas que otro municipio-, la capaci- debiera ser la ocasión para reva- ma por parte de esos nuevos go- gestiones y la inoperancia de va- dad legislativa se quedó en el ca- lorizar el aporte del espacio lo- biernos locales que tuvieron que rias autoridades. mino, un camino plagado de pro- cal a la construcción de una de- aprender el abecedario de la admi- Pero definitivamente, el pro- blemas como la interpretación y mocracia, como puerta de acce- nistración pública, la planificación ceso irreversible de participa- cumplimiento de leyes como la so a mejores condiciones de vi- participativa, el control social y la ción del ciudadano en las deci- Marcelo Quiroga Santa Cruz, da, trabajo, educación, salud y rendición de cuentas, y que podría siones y acciones de su espacio que complicó en grado superla- ejercicio ciudadano por exce- denominarse el momento del em- más próximo (el municipio), nos tivo los procesos de inversión lencia. Está en manos de nues- poderamiento político y social da la verdadera condición de de- pública, o la destitución de alcal- tros representantes, pero tam- más importante hasta entonces. mocráticos. des fruto de la aplicación de la bién de todos nosotros. 9 DE SEPTIEMBRE 11 DE SEPTIEMBRE Pasó Muerte de Mao Tse Tung Nacimiento de Theodor Adorno en la Mao Tse Tung (26 de di- ciembre de 1893 - 9 de que otorgaron un papel central a la clase campesi- Theodor Ludwig Adorno (11 de septiembre de ximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de semana septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Parti- na como motor de la revo- lución. Planteaba que el 1903 - 6 de agosto de 1969), fue un filósofo ale- la teoría crítica marxista. Su obra más destacada es do Comunista y de la Repú- socialismo era la única res- mán que también escribió Dialéctica de la Ilustración, blica Popular China. Asu- puesta para China, pues sobre sociología, psicolo- una crítica al proyecto ilus- mió el marxismo-leninismo occidente no le daría espa- gía y musicología. Se le trado concebido como do- pero con matices propios cio en el capitalismo. considera uno de los má- minio de la naturaleza.
  • 5. 5 11-09-11 IDEAS20110911DOM 5 ideas Página SIETE Domingo 11 de septiembre de 2011 Análisis La chola conocida: TIPNIS l Poniendo como punto de referencia cuatro instantes de la historia de Bolivia, el autor analiza la coyuntura política y social del país. El TIPNIS es algo cíclico, asegura. ¿ Ocurrió ya “algún TIP- agroindustriales del oriente. NIS” en la historia del Es cierto que sólo una ca- país? No hay duda que sí. ricaturización extrema po- Aquellos contra quienes dría insistir en la tesis de se arremete hoy en día son quie- que el Estado anticampesi- nes como minorías indígenas no se mantuvo inalterado. tuvieron, ya en 1990, el coraje Pero no es momento para de marchar hasta La Paz matices: el sello endogámi- abriendo una enorme com- co de la clase política, abo- puerta democratizadora ver- cada a su desenvolvimiento daderamente inédita hasta en- intra-clase, acabó por oli- tonces en el destino nacional. garquizar este “modelo” po- Lo que equivale a decir que lítico, con ese dejo multicul- quienes gobiernan hoy arrebatan tural de contención. Con- el triunfo logrado hace seis años a tención real pero tenue. aquellos que, precisamente, lo hi- 4. Las movilizaciones de cieron posible. ¿Novedad? No, en 2000 a 2005: incidentes que absoluto. Por el contrario, una entronaron a campesinos del constante en la historia del país altiplano, del trópico, ade- pone en evidencia una dinámica más de ciudadanos de clase viciosa ciertamente usual, cuyas Diego Ayo media urbana en las ciuda- fases son, a) victoria popular, b) Cientista des de Cochabamba y El Al- “traición” contra los vencedores, político to. Fueron estas gigantescas c) consolidación de una estructu- manifestaciones sociales las ra de poder oligárquica y d) polí- que encumbraron a Evo Mo- ticas de contención en favor de rales. los victoriosos. Veamos. Sin embargo, a pesar de los 1. La Revolución Federal: no “Lo que (los “artesanos libertarios”). guesía burocrática estatal. llamados a Túpac Katari, o el “su- hay duda de que los conservado- equivale a Empero la tierra desposeída A los indígenas, como política ma qamaña”, nuevamente la his- res tenían, desde el punto de vis- decir que quedó intacta. El proceso de de contención, se ofreció tierra toria se repite. Las políticas no tie- ta militar, las de ganar. Pero la quienes go- des-comunitarización iniciado aunque sin tecnología ni crédito. nen un destino en favor de los más victoria fue para los liberales. allá por 1866, se consumó. La De ahí la consolidación de un pobres y/o los indígenas. ¿Cómo fue que finalmente el biernan traición, por ende, fue plena. El “Estado anticampesino”. Revo- No, la revolución vuelve a ser triunfo se decantó por el bando hoy arreba- “alargue” oligárquico tampoco lución entregada. Oligarquías es- entregada. En este caso, a secto- liberal cuando todo indicaba tan el triun- fue menor. tatales y paraestatales en pleno. res no menos indígenas pero de que el Ejército boliviano a la or- fo logrado 2. La Revolución de 1952: un 3. El retorno a la democracia en clase alta. A aquellas oligarquías den de Severo Fernández Alonso hace seis movimiento que tuvo lugar de la 1982: Un fenómeno logrado a de piel morena que presionan masacraría a los rebeldes? años a mano de mineros y campesinos. partir de la huelga de las mujeres por la tenencia individual de la La respuesta tampoco ofrece aquellos Sin embargo, el triunfo fue re- mineras y de las movilizaciones tierra, la legalización de los au- duda alguna: los indígenas al que, preci- conducido inmediatamente, indígenas/campesinas en el alti- tos chutos (y toda la efervescen- mando de Pablo Zárate Willka samente, lo una vez el MNR en el poder, por plano aymara, de la mano del ka- cia de contrabando implícita), la quebraron la balanza en favor de hicieron líderes proclives a sumirse a las tarismo. expansión del narcotráfico (con los paceños. La alianza, si bien posible. políticas estadounidenses. La victoria, sin embargo, fue la aparición de fracciones de la rindió frutos para vencer a los su- El temor de acabar como otros apropiada por un sistema políti- cocaína provenientes del “pue- reños, no fue respetada una vez ¿Novedad? presidentes depuestos derechizó co que, aunque posibilitó un re- blo”), la consolidación de gre- que los liberales se aferraron al po- No, en ab- el espectro político, junto con la torno democrático verdadera- mialistas/transportistas que der. Zárate fue vilmente traicio- soluto”. masiva transferencia de recursos mente saludable, terminó por contribuyen míseramente al fis- nado. gringos a la economía a través de enquistar en Palacio una parti- co y/o la victoria en licitaciones Tibias dádivas estatales pre- Usaid. Y no hay que desconocer la docracia centrada en sus propios amañadas en el marco del neode- tendieron matizar el desdén por influencia del Plan Eder que prefi- intereses. sarrollismo constructor de in- “la masa”, como lo evidencian guró el nacimiento de la burguesía La democracia pactada acabó fraestructura. las aún moderadas políticas de agroindustrial del oriente. convertida en una democracia Todo ello en compañía de bonos promoción de una educación na- En la mente de las autoridades corrupta. Se enseñoreó una oli- y cheques Evo Cumple como polí- cional que incluyese al indígena. de turno el propósito, por tanto, garquía, o un conjunto de oligar- ticas de contención. Vaya parado- Asimismo, la plasmación consti- distaba de revalidar lo “indíge- quías, que subsumieron lo indí- ja: contención de la indiada. tucional de un Estado Benefac- na”. La meta auguraba, y lo lo- gena en torno a la democracia y la La historia se repite, con los tor en la Constitución Política gró, la consolidación de un capi- economía de mercado. Economía cuatro rasgos descritos. El TIP- del Estado de 1938 fue un intento talismo de camarilla fundamen- que igualmente terminó consoli- NIS es sólo la nueva pollera de por contener a la plebe urbana talmente de la mano de una bur- dando, ante todo, a aquellas élites una chola conocida. LA REVOLUCIÓN FRANCESA LA REVOLUCIÓN FRANCESA Historia Antecedentes III Antecedentes IV de la Entre los factores que de- sataron la revolución, ca- propugnar el poder políti- co, el descontento de las Desde el punto de vista político, fueron funda- a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas política be destacar: un régimen monárquico que sucum- clases populares, la ex- pansión de las nuevas mentales las ideas de Vol- taire, Rousseau o Montes- sobre la separación de po- deres del Estado). Todo bía ante su involución, el ideas ilustradas y la crisis quieu (como por ejemplo, ello fue rompiendo el surgimiento de una clase económica que imperó en los conceptos de libertad prestigio de las institucio- burguesa con poder eco- Francia tras las malas co- política, de fraternidad y nes del antiguo régimen, y nómico y que empezaba a sechas agrícolas. de igualdad, o de rechazo ayudó a su desplome.
  • 6. 6 11-09-11 IDEAS20110911DOM 6 Domingo 11 de septiembre de 2011 Página SIETE ideas Apuntes Internacional Coraite y su discurso No, el 11-S no colonialista Fernando Zelada Bilbao cambió al mundo l Fueron otras las razones y decisiones -sostiene el autor- las E que determinaron el destino mundial en esta última década. l 6 de septiembre de 2011, según Er- bol, el ejecutivo de la CSUTCB, Ro- berto Coraite, calificó de “salvajes e ignorantes” a los indígenas que se en- Abecor cuentran marchando por la defensa de su territorio. En 1886, José Cardús, en su libro Las misio- nes franciscanas, entre los infieles de Bolivia: des- cripción del estado de ellas en 1883 y 1884, con una Philip noticia sobre los caminos y tribus salvajes, Stephens señala: “El asunto de las tribus salvajes es serio para Bolivia, y es serio porque es grave, y es grave porque es importante para su presente y porvenir. Bolivia no quiere retroceder ni “Diez permanecer estacionaria: desea progresar, años des- lo quiere hasta cierto punto, y tiene que pro- pués de los gresar a la fuerza, para no perecer (…)”. ataques, el “La cría de ganado, el cultivo de los pro- ductos naturales, las artes y el comercio son desafío es- lo que preferentemente debieran llamar la tratégico atención y esfuerzos de Bolivia, si es que ver- para EEUU daderamente desea empezar a regularizar- es la rápida se, progresar, prosperar y hacerse relativa- redistribu- mente fuerte, rica e independiente. Para ello ción del po- posee territorios in- der. mensos, muy fértiles, “El dilema muy variados, y rega- del Gobierno, dos los más por mu- entre ser de- P chos y caudalosos fensor de la ríos. Dichos territo- rácticamente todo cam- cos que duraría una generación. Esto ya había sido pronostica- rios se prestan admi- Madre Tierra o bió desde los ataques La administración Bush rápi- do, pero nadie pensó que se pro- rablemente para la ser desarrollis- terroristas en Nueva damente agregó un tercer su- dujera tan rápido. A comienzos cría del ganado vacu- ta; estar con el York y Washington de puesto: Medio Oriente se trans- de este siglo, se esperaba que la no, y producen espon- capitalismo o hace 10 años. Se modificaron los formaría a imagen y semejanza de economía china igualara a la de táneamente, y de su- negar el capita- perfiles geopolíticos y económi- las democracias occidentales. EEUU alrededor de 2050. Ahora, perior calidad, el lismo, equivale cos, pero lo curioso es lo poco Pero ese momento pasó pronto. la expectativa es que la supere maíz, el arroz, el algo- a decir que una que eso se debió al 11-S. Bin Laden está muerto y EEUU se antes de 2020. dón, el cacao, el café, mujer tenga Parece extraño que sea así tras va de Irak. Afganistán será de- El otro cambio grande, por su- el cautchu, maderas dos maridos”. la turbulencia de la última déca- vuelto a los afganos. La noción de puesto, surgió con el crac global de construcción y de da. EEUU entró en guerra en Af- guerra contra el terror fue aban- financiero de 2008. Ése fue un tinte, resinas, aceites ganistán e Irak. El islamismo vio- donada silenciosamente. momento tan geopolítico como y plantas medicinales, almendras, etc., etc., lento transformó la visión que En EEUU se cansaron del unila- económico. La caída del sistema artículos todos de estimación y valor, los EEUU tenía del mundo, y la vi- teralismo y la guerra preventiva. bancario occidental, las crisis de cuales prometen a Bolivia un brillante por- sión que el mundo tenía de La decisión de Barack Obama de deuda soberana europeas y la re- venir”. EEUU. Todo se paralizó ante la liderar desde atrás la campaña mi- baja en la calificación crediticia “Pero ese brillante porvenir, real y efecti- guerra contra el terror de George litar para derrocar a Gadafi se aco- de EEUU le han mostrado al vo en sí, se hace bastante hipotético, por la W. Bush, o por lo menos eso pare- moda al clima en su país. Cuando mundo que Occidente ya no do- sencilla razón de que dichos territorios es- ció. Al Qaeda sigue entre noso- recientemente se les ofreció a los mina la globalización. tán ocupados por tribus salvajes. Son, pues, tros, lo mismo que Guantánamo. republicanos optar entre conser- En otros tiempos, el consenso los salvajes un verdadero obstáculo para el En 2003, un alto funcionario var los recortes en los impuestos y de Washington fijaba las reglas porvenir de Bolivia (…) con respecto a los del Gobierno estadounidense mantener el gasto de Defensa, eli- para todos los demás, pero su ca- fértiles y extensos territorios de su oriente, dijo que la invasión de Irak iba a gieron los recortes impositivos. pitalismo liberal de mercado son: el Beni y el Gran Chaco, cuyos produc- establecer las nuevas reglas en el Desde cualquier punto de vis- quedó enterrado bajo los escom- tos adquirirían gran valor; los del primero, juego internacional. Era la época ta, EEUU sigue siendo la única bros de Lehman Brothers. China por su inmediación al Amazonas; los del se- de la única superpotencia. Con o superpotencia, pero pocos ima- es el mayor acreedor de EEUU y gundo, por colindar con el río Paraguay. La sin aliados, EEUU vengaría la ginan ya que pueda por sí solo los estados en alza tienen sus apertura de caminos fáciles por los puntos caída de las torres gemelas. marcar el rumbo de los aconteci- propios modelos económicos. expresados daría un buen resultado; serían Sin embargo, ahora resulta que mientos globales. La respuesta de Bush al 11-S re- a lo menos un buen principio para el adelan- las fuerzas geopolíticas que están El mundo realmente quedó ca- forzó estas tendencias subya- to del país”. dando forma al siglo actual tienen beza abajo, pero Afganistán e centes. Las guerras de Irak y Af- El dilema del Gobierno, entre ser defensor sólo una leve conexión con el 11-S. Irak no han sido más que una cor- ganistán le han costado mucho a de la Madre Tierra o ser desarrollista; estar Osama Bin Laden se apoderó de tina de humo que oscureció la EEUU, tanto en dinero como en con el capitalismo o negar el capitalismo, los titulares de los diarios, pero el principal narrativa de la última prestigio. Terminaron mostran- equivale a decir que una mujer tenga dos ma- futuro se escribe en Beijing, Nue- década: los cambios que son do los límites, más que el alcan- ridos y quiera vivir con ambos en el mismo te- va Delhi, Río y más allá. realmente importantes se dieron ce, del poder militar. cho, algo absurdo e imposible. Esa disyun- Detrás de la reacción al ataque en los países en auge de Asia y La- Quedamos entonces con un ción ya la resolvió, y por fin nos mostró su ver- había dos supuestos: que EEUU tinoamérica. Diez años después mundo entre dos aguas. La his- dadero rostro neoliberal desarrollista. afirmaría el predominio global de los ataques, el desafío estraté- toria registrará la década pasada derivado de su victoria en la Gue- gico para EEUU es la rápida re- como un paréntesis que separa rra Fría y que la seguridad occi- distribución del poder. El orden un período de poder estadouni- dental sería definida por una gue- global ya no está exclusivamente dense sin paralelo de un nuevo, y rra contra los extremistas islámi- en manos de Occidente. más caótico, mundo multipolar.
  • 7. 7 11-09-11 IDEAS20110911DOM 7 ideas Página SIETE Domingo 11 de septiembre de 2011 E stimado amigo y editor Epistolario Claro que del suplemento Ideas: Me pide y me pregunta usted que, si recuerdo el 11-S, por favor le mande algu- nas líneas sobre el luctuoso e recuerdo todo inolvidable hecho. Le aseguro que es un ejercicio en verdad doloroso, pero bueno, sabemos (usted, yo y muchos otros) que ese ejercicio mantiene viva la memoria y (ojalá) sirve para que no se vuelva a repetir. Claro que recuerdo el 11 de l En la retina, en la memoria, en el fondo del alma y de la mente, sólo septiembre. Tendré para siem- pre en mis ojos, en mi memoria y se quedan aquellas imágenes trascendentales de vida y muerte. en mis oídos, la fecha y el lugar preciso. Y el nombre del Presi- Abecor dente también. Claro que sí. Y supo que el enano se fue an- Lo vi por la televisión. Des- gustiado, pero creyendo y espe- pués, algunas gentes contaron rando a mañana; angustiado pe- más detalles. ro con la única certeza que tiene a Horroroso. No sé si inespera- sus siete años: “mami nunca fa- do, pero horrible. Los aviones lla, no miente, no falta”. “estadounidenses”, las colum- Salvo que el hijo de otro al- nas de humo, las calles ensan- guien esté en un avión apuntan- grentadas, la gente ensangrenta- do a la ventana. Esa ventana des- da. La gente en la calle ensan- de donde contra todos los conse- grentada. Corriendo. Los avio- jos y los pronósticos, los otros nes llegando, estrellando las cuatro no podían dejar de mi- ventanas, las paredes. Todo sal- rar. tando en pedazos. Ni el novio cuya novia trabaja El humo interminable. La san- un piso más abajo y en el momen- gre interminable. Las muertes to de destrozarse no supo si pen- interminables. Los aviones in- sar en su madre, en su hermanita terminables, uno tras otro. El ho- menor o en la novia, y encima rror interminable por el avión murió con la culpa de la duda de que pasó. La inminencia del la culpa. avión que vendría. Después del O el contador junior que ni se primero el segundo, luego el ter- Fabián enteró porque estaba en el baño, cero, luego… Restivo o el compañero, que había co- Aviones “norteamericanos”, menzado ayer y estaba realmen- comandados por pilotos. El fue- te orgulloso de poder comenzar go, los estallidos, el polvo enor- a mantener a su madre, viuda re- me, el olor a carne chamuscada. ciente. Los escombros humanos, los La gente pegada a los televiso- otros escombros. Todo junto. Un “El hu- res y a las radios. Que recomen- amasijo repugnante. Un perio- mo inter- daban quedarse en sus casas pa- dista muerto. Los autos estruja- minable. La ra evitar víctimas inocentes. dos como si fueran papeles de ci- sangre in- Recuerdo una bandera que- garros. mada que no llega al suelo por- La televisión repitiendo las terminable. que se hace cenizas en el aire. El imágenes, como un infinito vi- Las muer- fuego saliendo por las ventanas. deojuego no inventado todavía, tes intermi- Un general diciendo “gana la ba- la radio repitiendo lo mismo du- nables. Los talla -y eso lo saben los alemanes, rante horas eternas de angustia, aviones in- tan bien como yo- quien actúa de de miedo, de un vértigo con el termina- manera más drástica en los pri- que no sabíamos qué hacer… la bles, uno meros momentos”. fruición del morbo de la televi- tras otro. El Gente resguardándose debajo sión, repitiendo, repitiendo, re- horror in- de sus escritorios. La guerra con- pitiendo. No información sino terminable tra el eterno comunismo anti- imágenes y alaridos. Gente co- por el avión xima expresión. Ataque desde terror urgente y momentáneo norteamericano poniendo un rriendo y agachándose como si el aire, a donde no llega la de- que acaba en el mismo segundo nuevo mojón iconográfico de así pudiera evitar el impacto de que pasó. sangre. Tarde para evacuar. Al- fensa. Desde el aire y por sor- que comienza. los aviones. La inmi- presa. Claro que no sorpresa Un avión que se acerca. No el gunos salieron, otros no. La televisión manipulando nencia del para todos. Y los sorprendidos primero, quizá no el segundo. Y no fue destino, fue la huma- nuestro miedo y nuestro asom- avión que sin tiempo de nada, apenas Otro, el que sabes que te está nidad en manos del terrorismo bro sin paralelo. Los noticieros. vendría”. tiempo para sorprenderse y apuntando directo, aunque el pi- cobarde, traicionero. No recuer- Algunos asombrados, otros no… morir, destrozados por los loto no te conoce, nunca te vio, do que hubiera talibanes, no re- fue raro eso, la televisión con las aviones que apuntaban directo nunca te verá. cuerdo haber oído “musulma- cámaras en lugares tan estratégi- a las ventanas, a las paredes de No conoce a su viuda, ni a su nes”, supongo que en esa época cos… como si hubieran sabido. donde salía humo y fuego y mie- viudo, ni a su huérfano, que a esa los enemigos de la democracia El mensaje tardío del Presi- do, mucho miedo, por el terror hora aún no sabe que es viuda, tenían otro nombre. dente. Tardío. Luego sabríamos de los terroristas del aire. viudo, huérfano de la chica que Si lo hubiera escuchado lo re- (algunos lo sabían desde antes) Apenas tiempo (y no en todos estaba en la ventana, que a la ma- cordaría, porque recuerdo todo. que estaba avisado, que se sabía, los casos) para una llamada que ñana dijo: “nos vemos cuando Claro que recuerdo todo. Fue el que él lo sabía y decidió espe- dijo “te quiero, nos están bom- salga del trabajo, no te preocu- 11 de Septiembre de 1973, en Chi- rar. bardeando”,“te amo, tengo mie- pes, mañana entraré más tarde le. El presidente se llamaba Sal- Vi la forma más cruel de terro- do”, “ya no te veré, quiero que así te acompaño al colegio, hablo vador Allende. rismo. La más cobarde, la más sepas…”. Luego la nada. La vida con tu maestra y ya verás cómo Eso es lo que recuerdo, mi que- artera. El terrorismo en su má- en manos de desconocidos. El todo se arregla”. rido amigo y editor. Ojalá sirva.