SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
Es una estructura hueca y tubular con ramificaciones que conduce la sangre
impulsada por acción del corazón. El conjunto de vasos sanguíneos junto con el
corazón forma el aparato cardiovascular.

TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS
Hay tres tipos de vasos sanguíneos a saber:
•

•

La arteria, es un vaso que transporta sangre en dirección centrífuga en
cuanto al corazón. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramas
transportan sangre oxigenada, las arterias de pequeño calibre se llaman
arteriolas.
Una vena, es un vaso que lleva sangre hacia el corazón. Todas las venas
excepto las pulmonares poseen sangre sin oxigeno. Las venas de pequeño
calibre se llaman venulas.

Las arterias y las venas son estructuras macroscópicas.
•

Los capilares son vasos microscópicos que conducen sangre desde
arterias de pequeño calibre, a venas de pequeño calibre, es decir: de
arteriolas a venulas.
ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
ARTERIAS
VENAS
CAPILARES

Túnica externa o adventicia de
tejido fibroso blanco, hace que
la arteria permanezca abierta
y no se colapse al seccionarla.

Túnica media de músculo liso
y algo de tejido elástico y
fibroso blanco. Esta permite la
constricción y la dilatación
Túnica intima que es un
revestimiento de endotelio.

Posee las mismas tres túnicas
pero más delgadas y menos
elásticas. Estas se colapsan al
seccionarlas. Poseen válvulas
semilunares.

Sus paredes consisten en una capa de
células endoteliales, son aplanadas y
delgadas que permiten el paso rápido
de sustancias entre la sangre y el
líquido intersticial ya que no poseen
túnica media ni externa.
FUNCIONES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
•
•
•

Las arterias actúan sencillamente como distribuidoras al llevar la sangre a
los capilares. Las arteriolas sirven también como distribuidoras que llevan la
sangre desde las arterias hacia los capilares.
Las venas funcionan como recolectoras y como vasos de almacén. No solo
devuelven la sangre desde los capilares hacia el corazón sino también
pueden almacenar diversos volúmenes de la misma.
Los capilares son los de mayor importancia desde el punto de vista
funcional. Dado que la función principal de la sangre es transportar
materiales indispensables a las células y extraer otros de las mismas, esta
función se realiza en los capilares.
VASOS PRINCIPALES DEL CUERPO HUMANO
ARTERIAS PRINCIPALES
Aorta ascendente
Cayado aórtico

RAMAS PRINCIPALES
Arterias coronarias (dos, para el miocardio)
Tronco arterial braquiocefálico
Subclavia izquierda
Carótida primitiva izquierda.
Tronco arterial braquiocefálico
Subclavia derecha
Carótida primitiva derecha.
Subclavia (derecha e izquierda)
Vertebral
Axilar (continuación de la subclavia)
Axilar
Humeral (continuación de la Axilar)
Humeral
Radial
Cubital
Radial y cubital
Arcos palmares (arcos arteriales superficial y profundo
en la mano, formados por anastomosis de ramas de las
arterias radial y cubital; muchas ramas para la mano y
los dedos).
Carótida
primitiva
(derecha
e Carótida interna (encéfalo, ojo, frente y nariz)
izquierda)
Carótida externa (tiroides, lengua, amígdalas, oídos,
etc.)
Aorta descendente torácica
Ramas viscerales a pericardio, bronquios, esófago,
mediastino
Ramas parietales a músculos de tórax, glándulas
mamarias y diafragma.
Aorta descendente abdominal
Ramas viscerales
1. tronco celiaco, que se ramifica en arterias
gástricas, hepática y esplénica (estomago,
hígado y bazo)
2. arterias capsulares o suprarrenales derecha e
izquierda (glándulas suprarrenales)
3. arteria mesentérica superior (intestino delgado)
4. arterias renales derecha e izquierda (riñones)
5. arterias espermáticas (u ováricas) derecha e
izquierda (testículos u ovarios)
6. arteria mesentérica inferior (intestino grueso)
Ramas parietales a cara inferior de diafragma,
músculos y piel del dorso, medula espinal y meninges.
Arterias iliacas primitivas derecha e izquierda, la aorta
abdominal termina en estos vasos en una formación de
Y invertida.
Arterias iliacas primitivas derecha e Iliaca interna o hipogástrica (pared y vísceras pélvicas)
izquierda
Iliaca externa (a la extremidad inferior)
Iliaca externa (derecha e izquierda)
Femoral (continuación de la iliaca externa al salir de la
cavidad abdominal)
Femoral
Poplítea (continuación de la femoral)
Poplítea
Tibial anterior
Tibial posterior
Tibiales anterior y posterior
Arco plantar (arco arterial en la planta del pie formado
por anastomosis de las ramas terminales de las arterias
tibiales anterior y posterior; hay arterias de pequeño
calibre que van de este arco a los dedos del pie)
VENAS DE LA EXTREMIDAD
SUPERIOR (profundas)
Arco palmar
Radiales
Cubitales
Humerales
Axilar
Subclavia

También es superficial
Parcialmente
profundas,
superficiales.
Parcialmente
profundas,
superficiales.
Continuación de las humerales.
Continuación de la axilar.

parcialmente
parcialmente
VENAS (superficiales)

Las venas de la mano forman la red venosa
del dorso de la mano y el plexo venoso palmar
o arco palmar superficial; al unirse con la
complicada red de venas superficiales del
antebrazo, por ultimo llevan la sangre a dos
venas de grueso calibre a saber: cefálica (del
lado del pulgar) y basílica (del lado del
meñique); estas dos venas desembocan en la
axilar.
VENAS DE LAS EXTREMIDADES
INFERIORES (profundas)
Arco plantar profundo
Tibiales anteriores
Tibiales posteriores
Poplítea
Femoral
Iliaca externa
VENAS (superficiales)
Arco venoso dorsal del pie.
Safena interna
Safena externa

Termina en la femoral en la ingle;
Termina en la vena poplítea
VENAS DE CABEZA Y CUELLO (profundas
en la cavidad craneal)
Seno longitudinal superior
Seno longitudinal inferior y seno recto
Muchos senos menores
Senos laterales derecho e izquierdo
Venas yugulares internas, derecha e izquierda En el cuello, continúan los senos laterales
Troncos venosos braquiocefálicos derecho e
izquierdo
Formados por la unión de la subclavia y la
yugular interna.
VENAS (superficiales)
Venas yugulares externas, derecha e izquierda Reciben sangre de venas superficiales
(en el cuello)
pequeñas de cara, cuero cabelludo y cuello;
terminan en las venas subclavias.
VENAS DE LOS ÓRGANOS ABDOMINALES
Espermática (u ovárica)
Drena en la vena cava inferior
Renal
Drena en la vena cava inferior
Hepática
Drena en la vena cava inferior
Suprarrenal
Drena en la vena cava inferior

Las venas espermáticas y suprarrenal izquierda suelen desembocar en la vena
renal izquierda y no en la vena cava inferior; el retorno de los órganos
abdominales del aparato digestivo se explica en la circulación portal.
VENAS DE LOS ÓRGANOS TORACICOS
Varias venas de pequeño calibre, de la índole de bronquiales, esofágicas,
pericárdicas y otras, llevan la sangre de retorno de los órganos torácicos
(excepto las pulmonares) directamente a la vena cava superior.
SISTEMA CIRCULATORIO
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema
circulatorio, formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la
sangre describe dos circuitos complementarios. En la circulación pulmonar o
circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o
se carga con oxigeno y descarga el dióxido de carbono.
En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes
de retornar al corazón.
Los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares
elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.
El corazón es un músculo hueco, del tamaño del puño (relativamente),
encerrado en el centro del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo
el organismo. Realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las
cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la
sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los
ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.
El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos
10.000 litros de sangre.
ANATOMÍA DE CORAZÓN

El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más
grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una
persona puede haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de
3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces,
bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y
levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas,
denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa
del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del
corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo
por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo
cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana,
permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al
cuerpo.
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan
«aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se
denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular
denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los
ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más
grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un
grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la
fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el
resto del cuerpo.
ANATOMÍA DEL PERICARDIO

El pericardio se encuentra ubicado en el mediastino medio, se compone de dos
porciones:
Pericardio fibroso: saco externo que protege el corazón, su cara externa se
une al tendón central del diafragma por delante se inserta a la cara posterior de
esternón a través de los ligamentos esternopericardicos, se une una capa
externa fibroelástica que sale del corazón.
Pericardio seroso: Se compone de pericardio parietal y visceral.
El parietal: se adhiere a la cara interna del pericardio fibroso.
El visceral: forma el pericardio o túnica externa de la pared cardiaca.
El líquido periódico se encuentra entre la túnica parietal y visceral que permite
el movimiento y los latidos ningún tipo de fricción, su volumen oscila entre 30 y
50c.c.
IRRIGACIÓN
Esta da por las arterias pericardiofrenicas, arterias músculo frenicas ramas de la
toráxico o mamaria interna.
DRENAJE VENOSO
Dado por las venas pericardio frenicas que desembocan en las venas torácicas
internas.
INNERVACIÓN
Proceden de los nervios vagos y frenitos.
FUNCIONES DEL PERICARDIO
 Mantener fijo el corazón durante los cambios de posición.
 Proteger el corazón de fricción con otros órganos de pared torácica.
 Actuar como barrera de infecciones intratoracicas.
INERVACIÓN CARDIACA
Aunque el sistema éxito-conductor del Corazón tiene actividad eléctrica propia,
es regulado por el Sistema Nervioso Autónomo, tanto en la frecuencia cardiaca
como en la velocidad de conducción de los estímulos.
Es probable que la inervación simpática, se extienda por la totalidad de las
aurículas y ventrículos en tanto que las fibras parasimpáticas (vagal) se
encuentran principalmente en el nódulo sinusal y el nódulo aurículo ventricular.
La inervación simpática se origina en los ganglios cervicales superior, medio e
inferior y alcanza el Plexo Cardíaco.
La inervación parasimpática nace en el Bulbo Raquídeo y desciende por el
Neumogástrico hasta unirse con las fibras simpáticas del plexo cardíaco. La
estimulación simpática de Corazón está mediada por la liberación de
Noradrenalina y la parasimpática por medio de la Acetilcolina.

LAS VÁLVULAS CARDÍACAS
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
•La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el
ventrículo derecho.
•La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las
arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para
oxigenarla.
•La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los
pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
•La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo
izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la
sangre al resto del organismo.
EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio)
estimulan el latido (contracción) del corazón. Esta señal eléctrica se origina en
el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha.
El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón.
Cuando este marcapasos natural genera un impulso eléctrico, estimula la
contracción de las aurículas. A continuación, la señal pasa por el nódulo
auriculoventricular (AV). El nódulo AV detiene la señal un breve instante y la
envía por las fibras musculares de los ventrículos, estimulando su contracción.
Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la
frecuencia cardíaca podría variar según las demandas físicas o el nivel de
estrés o debido a factores hormonales.
Sistema respiratorio
La respiración es el proceso por el cual
ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro
organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de
carbono. Un ser vivo puede estar varias horas sin
comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar
de respirar más de tres minutos. Esto grafica la
importancia de la respiración para nuestra vida.
El sistema respiratorio de los seres humanos está
formado por:
Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la
faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los
bronquíolos. La boca también es, un órgano por
donde entra y sale el aire durante la respiración.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas
encima de la boca. Se abren al exterior por los
orificios de la nariz (donde reside el sentido del

Narices y estética.
olfato) y se comunican con la faringe por la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se
encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este modo, se
evita que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir
enfermedades. No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.

La nariz y el olfato
La nariz
La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios
de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la
faringe.
En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes.
Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que son los que comunican la nariz
con los senos paranasales.
Cornetes nasales
Su número por lo general es de tres (como si fueran tres dedos atravesados). Y ayudan a realizar las
principales funciones de la nariz: humectar, calentar, limpiar y dirigir el aire que respiramos hacia el interior
de los pulmones.
Los cornetes son óseos, pero están recubiertos, al igual que todas las paredes de las fosas nasales, por
una membrana llamada Pituitaria que en su parte inferior está recorrida por gran cantidad de vasos
sanguíneos y por ello se denomina Pituitaria roja. Las glándulas que forman esta Pituitaria roja segregan
una mucosa que se encarga de calentar y humedecer el aire que, por el sector de los cornetes, pasa
camino de los pulmones.
En la parte superior esta membrana se llama Pituitaria amarilla y tiene numerosas ramificaciones de
células olfativas bipolares que recogen las sensaciones olorosas y las envían al bulbo olfativo. Solo esta
zona es sensible a los olores y no la inferior.
El armazón óseo de la nariz está constituido por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos. Los
huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, los cartílagos forman los laterales de las
fosas nasales y el propio tabique nasal.
Las paredes nasales están revestidas por mucosas, segregadas por la membrana Pituitaria, que tienen
como función esencial el acondicionamiento del aire inhalado. Además, la mucosa atrapa y quita el polvo y
los gérmenes del aire cuando se introducen en la nariz.
La nariz es el órgano donde reside el sentido del olfato. En el epitelio olfativo se encuentra, como ya
dijimos, la pituitaria amarilla, constituida por un grupo de células nerviosas con pelos microscópicos
llamados cilios. Estos están recubiertos de receptores sensibles a las moléculas del olor.
Hay unos veinte tipos distintos de receptores, cada uno de los cuales se encarga de una clase
determinada de moléculas de olor. Estas células establecerán sinapsis con las neuronas de los bulbos
olfatorios, que mandarán las señales al cerebro.
El olfato

Fosas nasales.
En el hombre, el sentido del olfato está menos desarrollado que en muchos animales, quizás porque al
contrario que éstos, no depende de él para buscar alimento, hallar pareja o protegerse del enemigo.
El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros cuadrados, mientras que en el
perro, por ejemplo, recubre la membrana glucosa nasal por completo.
Sin embargo, el olfato humano es el más sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas moléculas, es
decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas.
Los receptores olfativos del hombre se encuentran situados en la porción superior de las fosas nasales,
donde la pituitaria amarilla cubre el cornete superior y se comunica con el bulbo olfatorio. (VER
IMAGEN).
Los vapores emitidos por las sustancias olorosas penetran por la parte superior de las cavidades ofosas
nasales y, después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los
receptores olfativos. Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de los receptores son
trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral para la formación de la sensación.
Mediante el acto de olfatear, la dirección de la corriente de aire es dirigida hacia la región olfatoria superior
de la cavidad, facilitando la llegada de un mayor número de partículas olorosas hasta los receptores
olfativos.
Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el
mismo estímulo químico. En verdad, varios alimentos son apreciados más por el olor que por el sabor.

El olfato contribuye a la iniciación de los procesos de la digestión. Así, cuando los distintos olores alcanzan
el centro olfatorio del cerebro, éste envía al estómago los estímulos adecuados para que comience la
producción de jugos digestivos; en este proceso interviene también la visión, de tal forma que ante la
presencia de la comida empieza a producirse saliva en la boca, lo que facilita la digestión de los
carbohidratos.
De todos los órganos de los sentidos, el olfato se distingue por la rapidez con que se adapta al estímulo.
Ello se debe a que, cuando las células olfatorias se “han acostumbrado” a un determinado olor, cesan de
transmitirlo al cerebro. Esta facilidad para dejar de percibir un olor no constituye, sin embargo, una
limitación muy seria para la vida del hombre, puesto que sus adaptaciones no dependen tanto del olfato.
Una persona distingue entre dos mil y cuatro mil olores distintos.
Más detalles
El sentido del olfato permite apreciar el olor de los cuerpos.
No todos los cuerpos poseen olor. Los que lo poseen se llamanodoríferos y los que no tienen
olor, inodoros.
Para que un cuerpo posea olor es necesario que emita partículas pequeñísimas que se mezclen con el
aire. Esas partículas impresionan las terminaciones del nervio olfatorio.
El olfato, como vimos, reside en las fosas nasales que son dos orificios localizados por detrás de la nariz
y encima de la boca. Las fosas nasales están separadas por un tabique cartilaginoso: en su parte anterior
y óseo en la, porción posterior. Se encuentran por debajo de la cavidad craneana y en su cara externa se
advierten tres salientes llamados cornetes superior, medio, e inferior.
Cada fosa nasal se comunica por una abertura con el exterior. A la entrada de ellas se encuentran pelos
gruesos y cortos. El interior está recubierto por una membrana llamada pituitaria.
Más sobre la membrana Pituitaria
Presenta dos aspectos:
1. Pituitaria respiratoria, por ella pasa el aire que va a los pulmones y el que sale de los pulmones. Es de
color rosado y recubre la porción inferior de las fosas nasales.
2. Pituitaria olfatoria, en ella se encuentran las células olfativas, que son impresionadas por las
sustancias odoríferas. Es de color amarillento y se ubica- en el cornete superior, por donde -se distribuyen
las ramas del nervio olfatorio.
Nervios olfatorios
Las fosas nasales reciben dos clases de nervios:
1. Nervios de la sensibilidad general, que proceden del trigémino y a través de los cuales se perciben las
sensaciones del tacto.
2. Nervios sensoriales del olfato que son los nervios olfatorios. Dentro de la cavidad craneana, cada
nervio olfatorio se ensancha para formar el bulbo olfatorio, que descansa sobre la lámina cribosa del
etmoides.
Del bulbo olfatorio parten numerosas
ramas que atraviesan los agujeros de
la lámina cribosa y se distribuyen por
la porción superior de las fosas
nasales.

Anatomía nariz y olfato.
Fragancias, aromas y olores
Para que un cuerpo tenga olor es necesario que sea volátil, es decir que emita pequeñas partículas y que
se disuelva en el moco que recubre la mucosa olfatoria.
Esas partículas, llevadas por el aire que inspiramos impresionan las células olfativas que se encuentran en
la porción superior de la pituitaria.
La intensidad de los olores de los cuerpos depende de la mayor o menor cantidad de partículas volátiles.
Si se deposita sobre la pituitaria amarilla un fragmento de un cuerpo oloroso, no determinará sensación
olfativa. Es necesario que se encuentre dividido en pequeñísimas partículas mezcladas con el aire.
Cuando la pituitaria amarilla es impresionada largo tiempo por una misma sustancia, deja de percibir su
olor.
Anosmia
La perdida del olfato o anosmia puede ser parcial o total, temporaria o definitiva.
La anosmia parcial o total puede ser producida por una alteración o fatiga olfativa de la mucosa pituitaria,
por vegetaciones, por lesiones de tipo infeccioso en la pituitaria o por inflamación provocada por un resfrío
común. En estos casos la perdida del olfato suele ser temporaria. La anosmia definitiva generalmente es
provocada por una lesión del nervio olfatorio.
La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del
sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que
presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que, al
vibrar, producen la voz.
La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del esófago.

Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones,
donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos.

Los
pulmo
nes
Son dos órganos
esponjosos de color
rosado que están
protegidos por las
costillas.
Mientras que el
pulmón derecho
tiene tres lóbulos, el
pulmón izquierdo
sólo tiene dos, con
un hueco para
acomodar el
corazón. Los
bronquios se
subdividen dentro de
los lóbulos en otros
más pequeños y
éstos a su vez en
conductos aún más
pequeños. Terminan
en minúsculos
saquitos de aire, o
alvéolos, rodeados
de capilares.
Una membrana
llamada pleura rode
a los pulmones y los
protege del roce con
las costillas.
Alvéolos
En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso:
cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el
oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares,
que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del
cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la
sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.

El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes son los encargados de
llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo requiera.

Al no respirar no llegaría oxigeno a nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los procesos
metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traería como consecuencia una muerte
súbita por asfixia (si no llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al
cerebro.

Proceso de inspiración y exhalación del aire.
Inspiración
Cuando el
diafragma se
contrae y se mueve
hacia abajo, los
músculos
pectorales menores
y los intercostales
presionan las
costillas hacia
fuera. La cavidad
torácica se
expande y el aire
entra con rapidez
en los pulmones a
través de la tráquea
para llenar el vacío
resultante.
Espiración
Cuando el diafragma se
relaja, adopta su
posición normal,
curvado hacia arriba;
entonces los pulmones
se contraen y el aire se
expele.

Más contenido relacionado

Similar a Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02

APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Tema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioTema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioJuanitoaragon
 
Tema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioTema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioJuanitoaragon
 
1.- APARATO CIRCULATORIO.ppt
1.- APARATO CIRCULATORIO.ppt1.- APARATO CIRCULATORIO.ppt
1.- APARATO CIRCULATORIO.ppt
JENNIFERGUADALUPECON
 
Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)
Luis Guadalupe
 
Resumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascularResumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascular
Miriam Valle
 
Resumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascularResumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascular
Miriam Valle
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
Julio Lunavictoria
 
Glosario Sistema Circulatorio
Glosario Sistema CirculatorioGlosario Sistema Circulatorio
Glosario Sistema Circulatorio
Alejandra Barragán
 
Resumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completoResumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completo
Liz Campoverde
 
Sistema cardiovascular .pdf
Sistema cardiovascular .pdfSistema cardiovascular .pdf
Sistema cardiovascular .pdf
AnaSofaGomez
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
JUAN ANTONIO MUÑOZ YEBENES
 
El corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorioEl corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorioangelsanchez1000
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
JUAN ANTONIO MUÑOZ YEBENES
 
El corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorioEl corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorioangelsanchez1000
 
Sist. cardiovascular
Sist. cardiovascularSist. cardiovascular
Sist. cardiovascularMizra Beltran
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
Viridiana Trejo
 
1. Sistema circulatorio - Andrea Flores.pptx
1. Sistema circulatorio - Andrea Flores.pptx1. Sistema circulatorio - Andrea Flores.pptx
1. Sistema circulatorio - Andrea Flores.pptx
almendraserika1
 

Similar a Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02 (20)

APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 
Tema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioTema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorio
 
Tema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioTema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorio
 
1.- APARATO CIRCULATORIO.ppt
1.- APARATO CIRCULATORIO.ppt1.- APARATO CIRCULATORIO.ppt
1.- APARATO CIRCULATORIO.ppt
 
Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)
 
Resumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascularResumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascular
 
Resumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascularResumen sistema cardiovascular
Resumen sistema cardiovascular
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Glosario Sistema Circulatorio
Glosario Sistema CirculatorioGlosario Sistema Circulatorio
Glosario Sistema Circulatorio
 
Resumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completoResumen de morfo II completo
Resumen de morfo II completo
 
Sistema cardiovascular .pdf
Sistema cardiovascular .pdfSistema cardiovascular .pdf
Sistema cardiovascular .pdf
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
El corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorioEl corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorio
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
 
El corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorioEl corazón y el aparato circulatorio
El corazón y el aparato circulatorio
 
Sist. cardiovascular
Sist. cardiovascularSist. cardiovascular
Sist. cardiovascular
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
 
1. Sistema circulatorio - Andrea Flores.pptx
1. Sistema circulatorio - Andrea Flores.pptx1. Sistema circulatorio - Andrea Flores.pptx
1. Sistema circulatorio - Andrea Flores.pptx
 

Más de Russbell Ramos

1 economia-prehispanica
1 economia-prehispanica1 economia-prehispanica
1 economia-prehispanica
Russbell Ramos
 
Peligros Videojuegos
Peligros Videojuegos Peligros Videojuegos
Peligros Videojuegos
Russbell Ramos
 
1032738 634419289376181250
1032738 6344192893761812501032738 634419289376181250
1032738 634419289376181250Russbell Ramos
 
El discurso expositivo 0
El discurso expositivo 0El discurso expositivo 0
El discurso expositivo 0Russbell Ramos
 

Más de Russbell Ramos (6)

1 economia-prehispanica
1 economia-prehispanica1 economia-prehispanica
1 economia-prehispanica
 
Peligros Videojuegos
Peligros Videojuegos Peligros Videojuegos
Peligros Videojuegos
 
1032738 634419289376181250
1032738 6344192893761812501032738 634419289376181250
1032738 634419289376181250
 
Avre
AvreAvre
Avre
 
En español
En españolEn español
En español
 
El discurso expositivo 0
El discurso expositivo 0El discurso expositivo 0
El discurso expositivo 0
 

Anatomiadecorazonyarterias 100510193417-phpapp02

  • 1. ANATOMÍA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS Es una estructura hueca y tubular con ramificaciones que conduce la sangre impulsada por acción del corazón. El conjunto de vasos sanguíneos junto con el corazón forma el aparato cardiovascular. TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS Hay tres tipos de vasos sanguíneos a saber: • • La arteria, es un vaso que transporta sangre en dirección centrífuga en cuanto al corazón. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramas transportan sangre oxigenada, las arterias de pequeño calibre se llaman arteriolas. Una vena, es un vaso que lleva sangre hacia el corazón. Todas las venas excepto las pulmonares poseen sangre sin oxigeno. Las venas de pequeño calibre se llaman venulas. Las arterias y las venas son estructuras macroscópicas. • Los capilares son vasos microscópicos que conducen sangre desde arterias de pequeño calibre, a venas de pequeño calibre, es decir: de arteriolas a venulas. ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS ARTERIAS VENAS CAPILARES Túnica externa o adventicia de tejido fibroso blanco, hace que la arteria permanezca abierta y no se colapse al seccionarla. Túnica media de músculo liso y algo de tejido elástico y fibroso blanco. Esta permite la constricción y la dilatación Túnica intima que es un revestimiento de endotelio. Posee las mismas tres túnicas pero más delgadas y menos elásticas. Estas se colapsan al seccionarlas. Poseen válvulas semilunares. Sus paredes consisten en una capa de células endoteliales, son aplanadas y delgadas que permiten el paso rápido de sustancias entre la sangre y el líquido intersticial ya que no poseen túnica media ni externa.
  • 2. FUNCIONES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS • • • Las arterias actúan sencillamente como distribuidoras al llevar la sangre a los capilares. Las arteriolas sirven también como distribuidoras que llevan la sangre desde las arterias hacia los capilares. Las venas funcionan como recolectoras y como vasos de almacén. No solo devuelven la sangre desde los capilares hacia el corazón sino también pueden almacenar diversos volúmenes de la misma. Los capilares son los de mayor importancia desde el punto de vista funcional. Dado que la función principal de la sangre es transportar materiales indispensables a las células y extraer otros de las mismas, esta función se realiza en los capilares.
  • 3. VASOS PRINCIPALES DEL CUERPO HUMANO
  • 4.
  • 5. ARTERIAS PRINCIPALES Aorta ascendente Cayado aórtico RAMAS PRINCIPALES Arterias coronarias (dos, para el miocardio) Tronco arterial braquiocefálico Subclavia izquierda Carótida primitiva izquierda. Tronco arterial braquiocefálico Subclavia derecha Carótida primitiva derecha. Subclavia (derecha e izquierda) Vertebral Axilar (continuación de la subclavia) Axilar Humeral (continuación de la Axilar) Humeral Radial Cubital Radial y cubital Arcos palmares (arcos arteriales superficial y profundo en la mano, formados por anastomosis de ramas de las arterias radial y cubital; muchas ramas para la mano y los dedos). Carótida primitiva (derecha e Carótida interna (encéfalo, ojo, frente y nariz) izquierda) Carótida externa (tiroides, lengua, amígdalas, oídos, etc.) Aorta descendente torácica Ramas viscerales a pericardio, bronquios, esófago, mediastino Ramas parietales a músculos de tórax, glándulas mamarias y diafragma. Aorta descendente abdominal Ramas viscerales 1. tronco celiaco, que se ramifica en arterias gástricas, hepática y esplénica (estomago, hígado y bazo) 2. arterias capsulares o suprarrenales derecha e izquierda (glándulas suprarrenales) 3. arteria mesentérica superior (intestino delgado) 4. arterias renales derecha e izquierda (riñones) 5. arterias espermáticas (u ováricas) derecha e izquierda (testículos u ovarios) 6. arteria mesentérica inferior (intestino grueso) Ramas parietales a cara inferior de diafragma, músculos y piel del dorso, medula espinal y meninges. Arterias iliacas primitivas derecha e izquierda, la aorta abdominal termina en estos vasos en una formación de Y invertida. Arterias iliacas primitivas derecha e Iliaca interna o hipogástrica (pared y vísceras pélvicas) izquierda Iliaca externa (a la extremidad inferior) Iliaca externa (derecha e izquierda) Femoral (continuación de la iliaca externa al salir de la cavidad abdominal) Femoral Poplítea (continuación de la femoral) Poplítea Tibial anterior Tibial posterior Tibiales anterior y posterior Arco plantar (arco arterial en la planta del pie formado por anastomosis de las ramas terminales de las arterias tibiales anterior y posterior; hay arterias de pequeño calibre que van de este arco a los dedos del pie)
  • 6. VENAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR (profundas) Arco palmar Radiales Cubitales Humerales Axilar Subclavia También es superficial Parcialmente profundas, superficiales. Parcialmente profundas, superficiales. Continuación de las humerales. Continuación de la axilar. parcialmente parcialmente
  • 7. VENAS (superficiales) Las venas de la mano forman la red venosa del dorso de la mano y el plexo venoso palmar o arco palmar superficial; al unirse con la complicada red de venas superficiales del antebrazo, por ultimo llevan la sangre a dos venas de grueso calibre a saber: cefálica (del lado del pulgar) y basílica (del lado del meñique); estas dos venas desembocan en la axilar.
  • 8. VENAS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES (profundas) Arco plantar profundo Tibiales anteriores Tibiales posteriores Poplítea Femoral Iliaca externa VENAS (superficiales) Arco venoso dorsal del pie. Safena interna Safena externa Termina en la femoral en la ingle; Termina en la vena poplítea
  • 9.
  • 10. VENAS DE CABEZA Y CUELLO (profundas en la cavidad craneal) Seno longitudinal superior Seno longitudinal inferior y seno recto Muchos senos menores Senos laterales derecho e izquierdo Venas yugulares internas, derecha e izquierda En el cuello, continúan los senos laterales Troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo Formados por la unión de la subclavia y la yugular interna. VENAS (superficiales) Venas yugulares externas, derecha e izquierda Reciben sangre de venas superficiales (en el cuello) pequeñas de cara, cuero cabelludo y cuello; terminan en las venas subclavias.
  • 11. VENAS DE LOS ÓRGANOS ABDOMINALES Espermática (u ovárica) Drena en la vena cava inferior Renal Drena en la vena cava inferior Hepática Drena en la vena cava inferior Suprarrenal Drena en la vena cava inferior Las venas espermáticas y suprarrenal izquierda suelen desembocar en la vena renal izquierda y no en la vena cava inferior; el retorno de los órganos abdominales del aparato digestivo se explica en la circulación portal. VENAS DE LOS ÓRGANOS TORACICOS Varias venas de pequeño calibre, de la índole de bronquiales, esofágicas, pericárdicas y otras, llevan la sangre de retorno de los órganos torácicos (excepto las pulmonares) directamente a la vena cava superior.
  • 12.
  • 13.
  • 14. SISTEMA CIRCULATORIO La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxigeno y descarga el dióxido de carbono. En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón. Los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. El corazón es un músculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo. Realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.
  • 15.
  • 16. ANATOMÍA DE CORAZÓN El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre. El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo. El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se
  • 17. denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo. ANATOMÍA DEL PERICARDIO El pericardio se encuentra ubicado en el mediastino medio, se compone de dos porciones: Pericardio fibroso: saco externo que protege el corazón, su cara externa se une al tendón central del diafragma por delante se inserta a la cara posterior de esternón a través de los ligamentos esternopericardicos, se une una capa externa fibroelástica que sale del corazón. Pericardio seroso: Se compone de pericardio parietal y visceral. El parietal: se adhiere a la cara interna del pericardio fibroso. El visceral: forma el pericardio o túnica externa de la pared cardiaca. El líquido periódico se encuentra entre la túnica parietal y visceral que permite el movimiento y los latidos ningún tipo de fricción, su volumen oscila entre 30 y 50c.c. IRRIGACIÓN Esta da por las arterias pericardiofrenicas, arterias músculo frenicas ramas de la toráxico o mamaria interna. DRENAJE VENOSO Dado por las venas pericardio frenicas que desembocan en las venas torácicas internas. INNERVACIÓN Proceden de los nervios vagos y frenitos. FUNCIONES DEL PERICARDIO  Mantener fijo el corazón durante los cambios de posición.
  • 18.  Proteger el corazón de fricción con otros órganos de pared torácica.  Actuar como barrera de infecciones intratoracicas.
  • 19.
  • 20.
  • 21. INERVACIÓN CARDIACA Aunque el sistema éxito-conductor del Corazón tiene actividad eléctrica propia, es regulado por el Sistema Nervioso Autónomo, tanto en la frecuencia cardiaca como en la velocidad de conducción de los estímulos. Es probable que la inervación simpática, se extienda por la totalidad de las aurículas y ventrículos en tanto que las fibras parasimpáticas (vagal) se encuentran principalmente en el nódulo sinusal y el nódulo aurículo ventricular. La inervación simpática se origina en los ganglios cervicales superior, medio e inferior y alcanza el Plexo Cardíaco. La inervación parasimpática nace en el Bulbo Raquídeo y desciende por el Neumogástrico hasta unirse con las fibras simpáticas del plexo cardíaco. La estimulación simpática de Corazón está mediada por la liberación de Noradrenalina y la parasimpática por medio de la Acetilcolina. LAS VÁLVULAS CARDÍACAS
  • 22. Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro: •La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. •La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla. •La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. •La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.
  • 23. EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan el latido (contracción) del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Cuando este marcapasos natural genera un impulso eléctrico, estimula la contracción de las aurículas. A continuación, la señal pasa por el nódulo auriculoventricular (AV). El nódulo AV detiene la señal un breve instante y la envía por las fibras musculares de los ventrículos, estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.
  • 24.
  • 25. Sistema respiratorio La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para nuestra vida. El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por: Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquíolos. La boca también es, un órgano por donde entra y sale el aire durante la respiración. Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los orificios de la nariz (donde reside el sentido del Narices y estética. olfato) y se comunican con la faringe por la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis. La nariz y el olfato La nariz La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la faringe. En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que son los que comunican la nariz con los senos paranasales. Cornetes nasales
  • 26. Su número por lo general es de tres (como si fueran tres dedos atravesados). Y ayudan a realizar las principales funciones de la nariz: humectar, calentar, limpiar y dirigir el aire que respiramos hacia el interior de los pulmones. Los cornetes son óseos, pero están recubiertos, al igual que todas las paredes de las fosas nasales, por una membrana llamada Pituitaria que en su parte inferior está recorrida por gran cantidad de vasos sanguíneos y por ello se denomina Pituitaria roja. Las glándulas que forman esta Pituitaria roja segregan una mucosa que se encarga de calentar y humedecer el aire que, por el sector de los cornetes, pasa camino de los pulmones. En la parte superior esta membrana se llama Pituitaria amarilla y tiene numerosas ramificaciones de células olfativas bipolares que recogen las sensaciones olorosas y las envían al bulbo olfativo. Solo esta zona es sensible a los olores y no la inferior. El armazón óseo de la nariz está constituido por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el propio tabique nasal. Las paredes nasales están revestidas por mucosas, segregadas por la membrana Pituitaria, que tienen como función esencial el acondicionamiento del aire inhalado. Además, la mucosa atrapa y quita el polvo y los gérmenes del aire cuando se introducen en la nariz. La nariz es el órgano donde reside el sentido del olfato. En el epitelio olfativo se encuentra, como ya dijimos, la pituitaria amarilla, constituida por un grupo de células nerviosas con pelos microscópicos llamados cilios. Estos están recubiertos de receptores sensibles a las moléculas del olor. Hay unos veinte tipos distintos de receptores, cada uno de los cuales se encarga de una clase determinada de moléculas de olor. Estas células establecerán sinapsis con las neuronas de los bulbos olfatorios, que mandarán las señales al cerebro. El olfato Fosas nasales. En el hombre, el sentido del olfato está menos desarrollado que en muchos animales, quizás porque al contrario que éstos, no depende de él para buscar alimento, hallar pareja o protegerse del enemigo. El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros cuadrados, mientras que en el perro, por ejemplo, recubre la membrana glucosa nasal por completo. Sin embargo, el olfato humano es el más sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas. Los receptores olfativos del hombre se encuentran situados en la porción superior de las fosas nasales, donde la pituitaria amarilla cubre el cornete superior y se comunica con el bulbo olfatorio. (VER IMAGEN).
  • 27. Los vapores emitidos por las sustancias olorosas penetran por la parte superior de las cavidades ofosas nasales y, después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los receptores olfativos. Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de los receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral para la formación de la sensación. Mediante el acto de olfatear, la dirección de la corriente de aire es dirigida hacia la región olfatoria superior de la cavidad, facilitando la llegada de un mayor número de partículas olorosas hasta los receptores olfativos. Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estímulo químico. En verdad, varios alimentos son apreciados más por el olor que por el sabor. El olfato contribuye a la iniciación de los procesos de la digestión. Así, cuando los distintos olores alcanzan el centro olfatorio del cerebro, éste envía al estómago los estímulos adecuados para que comience la producción de jugos digestivos; en este proceso interviene también la visión, de tal forma que ante la presencia de la comida empieza a producirse saliva en la boca, lo que facilita la digestión de los carbohidratos. De todos los órganos de los sentidos, el olfato se distingue por la rapidez con que se adapta al estímulo. Ello se debe a que, cuando las células olfatorias se “han acostumbrado” a un determinado olor, cesan de transmitirlo al cerebro. Esta facilidad para dejar de percibir un olor no constituye, sin embargo, una limitación muy seria para la vida del hombre, puesto que sus adaptaciones no dependen tanto del olfato. Una persona distingue entre dos mil y cuatro mil olores distintos. Más detalles El sentido del olfato permite apreciar el olor de los cuerpos. No todos los cuerpos poseen olor. Los que lo poseen se llamanodoríferos y los que no tienen olor, inodoros. Para que un cuerpo posea olor es necesario que emita partículas pequeñísimas que se mezclen con el aire. Esas partículas impresionan las terminaciones del nervio olfatorio. El olfato, como vimos, reside en las fosas nasales que son dos orificios localizados por detrás de la nariz y encima de la boca. Las fosas nasales están separadas por un tabique cartilaginoso: en su parte anterior y óseo en la, porción posterior. Se encuentran por debajo de la cavidad craneana y en su cara externa se advierten tres salientes llamados cornetes superior, medio, e inferior. Cada fosa nasal se comunica por una abertura con el exterior. A la entrada de ellas se encuentran pelos gruesos y cortos. El interior está recubierto por una membrana llamada pituitaria. Más sobre la membrana Pituitaria Presenta dos aspectos:
  • 28. 1. Pituitaria respiratoria, por ella pasa el aire que va a los pulmones y el que sale de los pulmones. Es de color rosado y recubre la porción inferior de las fosas nasales. 2. Pituitaria olfatoria, en ella se encuentran las células olfativas, que son impresionadas por las sustancias odoríferas. Es de color amarillento y se ubica- en el cornete superior, por donde -se distribuyen las ramas del nervio olfatorio. Nervios olfatorios Las fosas nasales reciben dos clases de nervios: 1. Nervios de la sensibilidad general, que proceden del trigémino y a través de los cuales se perciben las sensaciones del tacto. 2. Nervios sensoriales del olfato que son los nervios olfatorios. Dentro de la cavidad craneana, cada nervio olfatorio se ensancha para formar el bulbo olfatorio, que descansa sobre la lámina cribosa del etmoides. Del bulbo olfatorio parten numerosas ramas que atraviesan los agujeros de la lámina cribosa y se distribuyen por la porción superior de las fosas nasales. Anatomía nariz y olfato. Fragancias, aromas y olores Para que un cuerpo tenga olor es necesario que sea volátil, es decir que emita pequeñas partículas y que se disuelva en el moco que recubre la mucosa olfatoria. Esas partículas, llevadas por el aire que inspiramos impresionan las células olfativas que se encuentran en la porción superior de la pituitaria. La intensidad de los olores de los cuerpos depende de la mayor o menor cantidad de partículas volátiles. Si se deposita sobre la pituitaria amarilla un fragmento de un cuerpo oloroso, no determinará sensación olfativa. Es necesario que se encuentre dividido en pequeñísimas partículas mezcladas con el aire. Cuando la pituitaria amarilla es impresionada largo tiempo por una misma sustancia, deja de percibir su olor. Anosmia La perdida del olfato o anosmia puede ser parcial o total, temporaria o definitiva. La anosmia parcial o total puede ser producida por una alteración o fatiga olfativa de la mucosa pituitaria, por vegetaciones, por lesiones de tipo infeccioso en la pituitaria o por inflamación provocada por un resfrío común. En estos casos la perdida del olfato suele ser temporaria. La anosmia definitiva generalmente es provocada por una lesión del nervio olfatorio. La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
  • 29. La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz. La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del esófago. Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos. Los pulmo nes Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las costillas. Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un hueco para acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen dentro de los lóbulos en otros más pequeños y éstos a su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de capilares. Una membrana llamada pleura rode a los pulmones y los protege del roce con las costillas.
  • 30. Alvéolos En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado. El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes son los encargados de llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo requiera. Al no respirar no llegaría oxigeno a nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traería como consecuencia una muerte súbita por asfixia (si no llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al cerebro. Proceso de inspiración y exhalación del aire. Inspiración Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante.
  • 31. Espiración Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele.