SlideShare una empresa de Scribd logo
Anthony Vidler, UNA TERCERA TIPOLOGIA. Arquitecturas Bis 22, pp
Desde la mitad del siglo dieciocho, aparecen en la producción de la arquitectura dos distintas
tipologías.
La primera, desarrollada a partir de la filosofía racionalista de la Ilustración, e inicialmente
formulada por el Abbé Laugier, proponía que la base natural para el diseño debía ser el
modelo de la choza primitiva. La segunda, que apareció a partir de la necesidad de afrontar el
problema de la vivienda masiva a finales del sido diecinueve, y que fue planteada de manera
más clara por Le Corbusier, proponía que el modelo para el diseño de la arquitectura debía
encontrarse en el propio proceso de producción. Ambas tipologías creían firmemente que la
ciencia racionalista. y más tarde la producción de tecnología, representaban a las “formas”
más progresistas de su época, y que la misión de la arquitectura como agente del progreso era
adaptarse e incluso llegar a dominar estas formas.
En el contexto actual, cuando se están cuestionando las premisas del Movimiento Moderno,
ha aparecido un renovado interés por la forma y por el tejido de las ciudades pre-industriales,
lo cual vuelve a suscitar el tema de la tipología en la arquitectura. Desde las transformaciones
que Aldo Rossi ha llevada a cabo en la estructura formal y en las instituciones típicas de la
ciudad del dieciocho, hasta los croquis de los hermanos Krier que recuerdan los primitivos
tipos de los “philosophes” de la Ilustración, existe una serie creciente de ejemplos que
sugieren la aparición de una tercera tipología.
El atributo fundamental de esta tercera tipología seria su adhesión, no a una naturaleza
abstracta, ni a una utopía tecnológica, sino al modelo de la ciudad tradicional. ES decir, la
ciudad proporciona el material para clasificar, y las formas de sus artefactos la base para su re-
composición. Las líneas maestras de esta tercera tipología, como las de las otras dos, son el
razonamiento y la clasificación, de ahí su marcada diferencia con los románticos de última hora
que proponen el “townscape” y la “stripcity” como sustitución del urbanismo del Movimiento
Moderno desde los años cincuenta.
Sin embargo, si nos fijamos atentamente, veremos que la idea de tipo que tenían los
racionalistas del siglo dieciocho era de un orden distinto al de los primeros modernos, y así
también la nueva tipología que está apareciendo es radicalmente distinta de ambos.
La famosa “choza primitiva” de Laugier, paradigma de la primera tipología, se fundaba en la
creencia en el orden racional de la naturaleza; el origen de cada elemento arquitectónico era
natural; la cadena que ligaba la columna a la choza y ésta a la ciudad era paralela a la cadena
que ligaba el mundo de la naturaleza entre sí. Las primitivas geometrías que se utilizaban para
la combinación de elementos-tipo, se entendían como expresión de la forma que la naturaleza
oculta bajo su apariencia superficial.
Mientras que en sus comienzos el Movimiento Moderno también hizo una llamada a la
naturaleza, lo hizo más en forma de analogía que no como premisa ontológica. Se refería
especialmente a la nueva naturaleza de la máquina. Esta segunda tipología era ahora
equivalente a la tipología de la producción en masa de objetos que a su vez estaban sujetos a
una selección casi darwiniana por la cual no sobrevivían más que los que eran más adecuados.
El eslabón que unía la columna, la casa-tipo y la ciudad se asimilaba a la pirámide del proceso
de producción, desde la pieza más pequeña a la máquina más compleja, y las formas
geométricas de la nueva arquitectura se veían como las más apropiadas para ser mecanizadas.
En estas dos tipologías, la arquitectura se comparaba y se legitimaba con una "naturaleza”
externa a ella. Sin embargo en esta tercera tipología, ejemplificada en las obras de los nuevos
Racionalistas, esto no ocurre así. Las columnas, las casas y los espacios urbanos, si bien están
ligados por una cadena de continuidad irrompible, sólo se refieren a su propia naturaleza de
elementos arquitectónicos, y sus geometrías no son ni científicas ni técnicas, sino
esencialmente arquitectónicas. Está claro que la naturaleza a la que se refieren estos diseños
recientes es ni más ni menos que la propia naturaleza de la ciudad, vaciada de cualquier
momentáneo contenido social, y a la que se le ha permitido hablar de su propia condición
formal.
Este concepto de la ciudad como espacio en el que aparece una nueva tipología, nace
evidentemente de un deseo de subrayar la continuidad de la forma y de la historia en contra
de la fragmentación producida por las tipologías elementales, institucionales y mecánicas de
nuestro pasado más reciente. La ciudad se concibe como un todo, y su pasado y su presente
quedan revelados en su estructura física. Es en sí, y por si, una nueva tipología. Esta tipología
no se compone de elementos separados, ni tampoco se construye con elementos clasificados
en orden a su uso, ideología social, o características técnicas: está allí, completa y dispuesta a
ser fragmentada. Estas partes no re-inventan las formas-tipo de las instituciones ni repiten
formas tipológicas del pasado: se seleccionan y reconstruyen siguiendo criterios que se derivan
de tres niveles de significado: el primero, heredado de esas formas en el pasado; el segundo,
resultado de haber escogido un fragmento concreto y delimitado por sus bordes, que en
ocasiones se entrecruzan con los de tipos previos; el tercero, propuesto a través de la
recomposición de estos fragmentos en un nuevo contexto.
Tal “ontología de la ciudad” es sin duda radical. Niega todas las definiciones socialisto-utópicas
y progresivo-positivistas de arquitectura de los últimos doscientos años. La arquitectura deja
de ser un dominio que debe relacionarse a una “sociedad” para pasar a ser concebido o
comprendido, la arquitectura deja de "escribir la historia" en el sentido de particularizar una
situación social especifica en un tiempo o lugar concreto. Desaparece la necesidad de hablar
de función, de usos sociales: es decir, de cualquier cosa más allá de la propia forma
arquitectónica. Entonces, tal como había vislumbrado Victor Hugo hacia 1830, la comunicación
a través de la letra impresa -últimamente a través de los medios de comunicación de masas-
ha separado a la arquitectura de su papel de "crónica social” y la ha colocado en su terreno
especializado.
Esto no quiere decir que la arquitectura ya no cumpla ningún papel como crónica social, que ya
no satisfaga ninguna necesidad más allá de la del diseñador que cree en "el arte por el arte",
sino sencillamente que las principales condiciones para la invención del objeto y su entorno no
tienen porqué incluir necesariamente una declaración de adecuación de la forma al uso. Lo
que ocurre aquí es que lo que se ha vuelto decisivo es la adopción de la ciudad como lugar
para la identificación de la tipología arquitectónica. En la experiencia acumulada de la ciudad,
sus espacios públicos y las formas de sus instituciones, se puede concebir una tipología que
pueda ser leída en términos de su función, pero que, al mismo tiempo, asegure una relación a
otro nivel con la tradición de vida ciudadana. La característica de la nueva ontología, más allá
del aspecto formal concreto, es que la ciudad, al contrario de la columna sola, la choza, o la
máquina, es y ha sido siempre esencialmente política. Por lo tanto, la fragmentación y la re-
composición de las formas de sus espacios y de sus instituciones no pueden nunca separarse
de sus implicaciones políticas.
Cuando se seleccionan una serie de formas típicas del pasado de una ciudad, éstas nunca
aparecen, por mucho que hayan sido mutiladas, desprovistas de su significado político y social
original. El original sentido de la forma y las capas que el tiempo y la experiencia humana han
ido depositando en ella no se pueden apartar fácilmente: y no cabe duda de que la intención
de los Racionalistas no es contraria a esta idea. Más bien, los significados de los tipos que
todavía prevalecen, pueden ser útiles para explicar los nuevos significados de que se les ha
dotado. La técnica, o mejor dicho el método compositivo fundamental sugerido por los
Racionalistas, es la transformación de algunos tipos -en parte o por completo- en entes
totalmente nuevos, cuyo poder comunicativo y crítico arranque de la comprensión de esta
transformación.
Por ejemplo, el proyecto de Aldo Rossi para el Ayuntamiento de Trieste se ha entendido como
referencia, dentro de lo complejo de sus formas, a la imagen de la prisión de finales del siglo
dieciocho. Como demostró Piranesi, en la época de la primera formalización de este tipo, era
posible ver en el concepto prisión una amplia imagen del dilema de la sociedad misma,
indecisa entre una fe religiosa que se desintegraba y una razón materialista. Ahora bien, Rossi
esta atribuyendo al Ayuntamiento (de por sí también reconocible como tipo en el dieciocho) la
imagen de prisión, y de esta manera consigue un nuevo nivel de significado, lo cual es
evidentemente una referencia a la ambigüedad del gobierno como institución. En esta
formulaci0n los dos tipos no se mergen entre sí: el tipo de ayuntamiento se ha sustituido por
el de arcada abierta, en contradicción con el de prisión. La dialéctica es tan clara como una
fábula: la sociedad que entiende la referencia a la prisión necesita esa referencia; en el
momento en que la imagen pierda su significado, la sociedad toda se habrá convertido en
prisión, o, quizás en todo In contrario. La oposición de metáforas utilizada en este ejemplo se
puede encontrar en muchos de los proyectos de Rossi, y en general en las obras de los
Racionalistas, no sólo en lo que hace referencia a la forma de las instituciones, sino también a
los espacios de la ciudad.
Esta nueva tipología es explícitamente crítica del Movimiento Moderno; utiliza la claridad de la
ciudad del dieciocho para expresar su repulsa a la fragmentación, descentralización, y
desintegración formal que el zoning y los avances tecnológicos de los años veinte introdujeron
en la vida urbana contemporánea.
Mientras que la pesadilla del Movimiento Moderno fueron los barrios oscuros, superpoblados
e insalubres de las viejas ciudades industriales, y su paraíso los espacios soleados y verdes -una
ciudad que se convertía en jardín- esta nueva tipología, como crítica del urbanismo moderno,
eleva a categoría de principio el tejido urbano continuo y la clara distinción entre espacio
público y privado que señalan las paredes de las calles y de las plazas. Su pesadilla es el edificio
aislado en medio de un parque. Los héroes de esta nueva tipología se deben por lo tanto
encontrar no entre los nostálgicos utopistas del diecinueve que odiaban la ciudad, ni tampoco
entre aquellos que en el siglo veinte criticaban el progreso tecnológico e industrial, sino entre
aquellos que, como profesionales al servicio de la vida urbana, dirigen su habilidad en el
diseño a resolver los problemas de la avenida, la arcada, la calle y plaza, el parque y la
vivienda, el edificio oficial y el equipamiento, según una tipología continua que sea coherente
con el tejido urbano del pasado y la intervención actual, con objeto de lograr que la ciudad sea
una experiencia comprensible.
Para esta tipología no existen una serie de reglas fijas para estas transformaciones, ni tampoco
un conjunto de precedentes históricos polémicamente definidos. Tampoco tiene por qué
tenerlos; la continua vitalidad de esta practica arquitectónica reside en su compromiso
esencial con las concretas necesidades del presente y no en una mitificación del pasado. En sus
evocaciones de la historia rechaza toda “nostalgia", si no es para dar a sus restauraciones
mayor claridad: rechaza las descripciones unitarias del significado social de la forma,
reconociendo que toda atribución de un orden social a un orden arquitectónico es limitada;
finalmente se niega a aceptar cualquier eclecticismo, filtrando todas sus “citas” a través del
lente de una estética moderna. En este sentido es un movimiento enteramente moderno, que
manifiesta su fe en la naturaleza esencialmente pública de toda arquitectura, en oposición a
las visiones privatizadas de los individualistas románticos de la última década. En ella se
reafirman la ciudad y la tipología como las únicas bases posibles en las que apoyarse para
devolver su papel crítico a una arquitectura que está siendo asesinada por el aparentemente
interminable ciclo de la producción y el consumo.
Anthony Vidler

Más contenido relacionado

Similar a anthony vlider.pdf

Liciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancazLiciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancaz
--- ---
 
Estetico formal
Estetico formalEstetico formal
Estetico formal
Henry Muyulema
 
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
--- ---
 
Nueva arquitectura al servicio del hombre
Nueva arquitectura al servicio del hombreNueva arquitectura al servicio del hombre
Nueva arquitectura al servicio del hombre
luisannacc
 
Imaginarios urbanos teorias y aterrizajes daniel hiernaux
Imaginarios urbanos teorias y aterrizajes daniel hiernauxImaginarios urbanos teorias y aterrizajes daniel hiernaux
Imaginarios urbanos teorias y aterrizajes daniel hiernaux
cannibalism
 
La arquitectura de la ciudad rossi
La arquitectura de la ciudad   rossiLa arquitectura de la ciudad   rossi
La arquitectura de la ciudad rossi
EmanuelMldnd
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
fotoarq2009
 
Los Símbolos del Poder
Los Símbolos del PoderLos Símbolos del Poder
Los Símbolos del Poder
guest03c6ed
 
Trabajo de inv
Trabajo de invTrabajo de inv
Trabajo de inv
eleysef
 
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
Jaime Santamaria
 
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbanaGonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
ISFD N° 117
 
Arquiterctura y utopia
Arquiterctura y utopiaArquiterctura y utopia
Arquiterctura y utopia
Christel Game
 
Genealogía del urbanismo actual
Genealogía del urbanismo actualGenealogía del urbanismo actual
Genealogía del urbanismo actual
Juan Carlos Cruz Vivas
 
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
Nayade23
 
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_142869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
JUANGERSONCANORODRIG
 
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoArquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
bryam sanchez
 
La ciudad como lugar de representacion
La ciudad como lugar de representacionLa ciudad como lugar de representacion
La ciudad como lugar de representacion
Jorge Augusto
 
Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)
Helton Celi Mendoza
 
Arquitectura y psicología Muntañola
Arquitectura y psicología MuntañolaArquitectura y psicología Muntañola
Arquitectura y psicología Muntañola
Vincent Moncarax
 

Similar a anthony vlider.pdf (20)

Liciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancazLiciu apuntes-tema-01-blancaz
Liciu apuntes-tema-01-blancaz
 
Estetico formal
Estetico formalEstetico formal
Estetico formal
 
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
Tema 1 la imagen de la ciudad. Asig del Grado de Arte. Uned.
 
Nueva arquitectura al servicio del hombre
Nueva arquitectura al servicio del hombreNueva arquitectura al servicio del hombre
Nueva arquitectura al servicio del hombre
 
Imaginarios urbanos teorias y aterrizajes daniel hiernaux
Imaginarios urbanos teorias y aterrizajes daniel hiernauxImaginarios urbanos teorias y aterrizajes daniel hiernaux
Imaginarios urbanos teorias y aterrizajes daniel hiernaux
 
La arquitectura de la ciudad rossi
La arquitectura de la ciudad   rossiLa arquitectura de la ciudad   rossi
La arquitectura de la ciudad rossi
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Los Símbolos del Poder
Los Símbolos del PoderLos Símbolos del Poder
Los Símbolos del Poder
 
Trabajo de inv
Trabajo de invTrabajo de inv
Trabajo de inv
 
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
Introduccion al urbanismo ines sanchez (i, ii)
 
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbanaGonzalez ordovas la_cuestion_urbana
Gonzalez ordovas la_cuestion_urbana
 
Arquiterctura y utopia
Arquiterctura y utopiaArquiterctura y utopia
Arquiterctura y utopia
 
Genealogía del urbanismo actual
Genealogía del urbanismo actualGenealogía del urbanismo actual
Genealogía del urbanismo actual
 
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
 
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_142869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
42869 7000626923 04-11-2020_183054_pm_anexo_sesion_1
 
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoArquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 
La ciudad como lugar de representacion
La ciudad como lugar de representacionLa ciudad como lugar de representacion
La ciudad como lugar de representacion
 
Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)Introducción al urbanismo i (resumen)
Introducción al urbanismo i (resumen)
 
Arquitectura y psicología Muntañola
Arquitectura y psicología MuntañolaArquitectura y psicología Muntañola
Arquitectura y psicología Muntañola
 

Último

RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
SantillanaCarlos
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 

Último (20)

RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 

anthony vlider.pdf

  • 1. Anthony Vidler, UNA TERCERA TIPOLOGIA. Arquitecturas Bis 22, pp Desde la mitad del siglo dieciocho, aparecen en la producción de la arquitectura dos distintas tipologías. La primera, desarrollada a partir de la filosofía racionalista de la Ilustración, e inicialmente formulada por el Abbé Laugier, proponía que la base natural para el diseño debía ser el modelo de la choza primitiva. La segunda, que apareció a partir de la necesidad de afrontar el problema de la vivienda masiva a finales del sido diecinueve, y que fue planteada de manera más clara por Le Corbusier, proponía que el modelo para el diseño de la arquitectura debía encontrarse en el propio proceso de producción. Ambas tipologías creían firmemente que la ciencia racionalista. y más tarde la producción de tecnología, representaban a las “formas” más progresistas de su época, y que la misión de la arquitectura como agente del progreso era adaptarse e incluso llegar a dominar estas formas. En el contexto actual, cuando se están cuestionando las premisas del Movimiento Moderno, ha aparecido un renovado interés por la forma y por el tejido de las ciudades pre-industriales, lo cual vuelve a suscitar el tema de la tipología en la arquitectura. Desde las transformaciones que Aldo Rossi ha llevada a cabo en la estructura formal y en las instituciones típicas de la ciudad del dieciocho, hasta los croquis de los hermanos Krier que recuerdan los primitivos tipos de los “philosophes” de la Ilustración, existe una serie creciente de ejemplos que sugieren la aparición de una tercera tipología. El atributo fundamental de esta tercera tipología seria su adhesión, no a una naturaleza abstracta, ni a una utopía tecnológica, sino al modelo de la ciudad tradicional. ES decir, la ciudad proporciona el material para clasificar, y las formas de sus artefactos la base para su re- composición. Las líneas maestras de esta tercera tipología, como las de las otras dos, son el razonamiento y la clasificación, de ahí su marcada diferencia con los románticos de última hora que proponen el “townscape” y la “stripcity” como sustitución del urbanismo del Movimiento Moderno desde los años cincuenta. Sin embargo, si nos fijamos atentamente, veremos que la idea de tipo que tenían los racionalistas del siglo dieciocho era de un orden distinto al de los primeros modernos, y así también la nueva tipología que está apareciendo es radicalmente distinta de ambos. La famosa “choza primitiva” de Laugier, paradigma de la primera tipología, se fundaba en la creencia en el orden racional de la naturaleza; el origen de cada elemento arquitectónico era natural; la cadena que ligaba la columna a la choza y ésta a la ciudad era paralela a la cadena que ligaba el mundo de la naturaleza entre sí. Las primitivas geometrías que se utilizaban para la combinación de elementos-tipo, se entendían como expresión de la forma que la naturaleza oculta bajo su apariencia superficial. Mientras que en sus comienzos el Movimiento Moderno también hizo una llamada a la naturaleza, lo hizo más en forma de analogía que no como premisa ontológica. Se refería especialmente a la nueva naturaleza de la máquina. Esta segunda tipología era ahora equivalente a la tipología de la producción en masa de objetos que a su vez estaban sujetos a una selección casi darwiniana por la cual no sobrevivían más que los que eran más adecuados. El eslabón que unía la columna, la casa-tipo y la ciudad se asimilaba a la pirámide del proceso de producción, desde la pieza más pequeña a la máquina más compleja, y las formas geométricas de la nueva arquitectura se veían como las más apropiadas para ser mecanizadas. En estas dos tipologías, la arquitectura se comparaba y se legitimaba con una "naturaleza” externa a ella. Sin embargo en esta tercera tipología, ejemplificada en las obras de los nuevos Racionalistas, esto no ocurre así. Las columnas, las casas y los espacios urbanos, si bien están ligados por una cadena de continuidad irrompible, sólo se refieren a su propia naturaleza de elementos arquitectónicos, y sus geometrías no son ni científicas ni técnicas, sino esencialmente arquitectónicas. Está claro que la naturaleza a la que se refieren estos diseños recientes es ni más ni menos que la propia naturaleza de la ciudad, vaciada de cualquier momentáneo contenido social, y a la que se le ha permitido hablar de su propia condición formal.
  • 2. Este concepto de la ciudad como espacio en el que aparece una nueva tipología, nace evidentemente de un deseo de subrayar la continuidad de la forma y de la historia en contra de la fragmentación producida por las tipologías elementales, institucionales y mecánicas de nuestro pasado más reciente. La ciudad se concibe como un todo, y su pasado y su presente quedan revelados en su estructura física. Es en sí, y por si, una nueva tipología. Esta tipología no se compone de elementos separados, ni tampoco se construye con elementos clasificados en orden a su uso, ideología social, o características técnicas: está allí, completa y dispuesta a ser fragmentada. Estas partes no re-inventan las formas-tipo de las instituciones ni repiten formas tipológicas del pasado: se seleccionan y reconstruyen siguiendo criterios que se derivan de tres niveles de significado: el primero, heredado de esas formas en el pasado; el segundo, resultado de haber escogido un fragmento concreto y delimitado por sus bordes, que en ocasiones se entrecruzan con los de tipos previos; el tercero, propuesto a través de la recomposición de estos fragmentos en un nuevo contexto. Tal “ontología de la ciudad” es sin duda radical. Niega todas las definiciones socialisto-utópicas y progresivo-positivistas de arquitectura de los últimos doscientos años. La arquitectura deja de ser un dominio que debe relacionarse a una “sociedad” para pasar a ser concebido o comprendido, la arquitectura deja de "escribir la historia" en el sentido de particularizar una situación social especifica en un tiempo o lugar concreto. Desaparece la necesidad de hablar de función, de usos sociales: es decir, de cualquier cosa más allá de la propia forma arquitectónica. Entonces, tal como había vislumbrado Victor Hugo hacia 1830, la comunicación a través de la letra impresa -últimamente a través de los medios de comunicación de masas- ha separado a la arquitectura de su papel de "crónica social” y la ha colocado en su terreno especializado. Esto no quiere decir que la arquitectura ya no cumpla ningún papel como crónica social, que ya no satisfaga ninguna necesidad más allá de la del diseñador que cree en "el arte por el arte", sino sencillamente que las principales condiciones para la invención del objeto y su entorno no tienen porqué incluir necesariamente una declaración de adecuación de la forma al uso. Lo que ocurre aquí es que lo que se ha vuelto decisivo es la adopción de la ciudad como lugar para la identificación de la tipología arquitectónica. En la experiencia acumulada de la ciudad, sus espacios públicos y las formas de sus instituciones, se puede concebir una tipología que pueda ser leída en términos de su función, pero que, al mismo tiempo, asegure una relación a otro nivel con la tradición de vida ciudadana. La característica de la nueva ontología, más allá del aspecto formal concreto, es que la ciudad, al contrario de la columna sola, la choza, o la máquina, es y ha sido siempre esencialmente política. Por lo tanto, la fragmentación y la re- composición de las formas de sus espacios y de sus instituciones no pueden nunca separarse de sus implicaciones políticas. Cuando se seleccionan una serie de formas típicas del pasado de una ciudad, éstas nunca aparecen, por mucho que hayan sido mutiladas, desprovistas de su significado político y social original. El original sentido de la forma y las capas que el tiempo y la experiencia humana han ido depositando en ella no se pueden apartar fácilmente: y no cabe duda de que la intención de los Racionalistas no es contraria a esta idea. Más bien, los significados de los tipos que todavía prevalecen, pueden ser útiles para explicar los nuevos significados de que se les ha dotado. La técnica, o mejor dicho el método compositivo fundamental sugerido por los Racionalistas, es la transformación de algunos tipos -en parte o por completo- en entes totalmente nuevos, cuyo poder comunicativo y crítico arranque de la comprensión de esta transformación. Por ejemplo, el proyecto de Aldo Rossi para el Ayuntamiento de Trieste se ha entendido como referencia, dentro de lo complejo de sus formas, a la imagen de la prisión de finales del siglo dieciocho. Como demostró Piranesi, en la época de la primera formalización de este tipo, era posible ver en el concepto prisión una amplia imagen del dilema de la sociedad misma, indecisa entre una fe religiosa que se desintegraba y una razón materialista. Ahora bien, Rossi esta atribuyendo al Ayuntamiento (de por sí también reconocible como tipo en el dieciocho) la imagen de prisión, y de esta manera consigue un nuevo nivel de significado, lo cual es evidentemente una referencia a la ambigüedad del gobierno como institución. En esta
  • 3. formulaci0n los dos tipos no se mergen entre sí: el tipo de ayuntamiento se ha sustituido por el de arcada abierta, en contradicción con el de prisión. La dialéctica es tan clara como una fábula: la sociedad que entiende la referencia a la prisión necesita esa referencia; en el momento en que la imagen pierda su significado, la sociedad toda se habrá convertido en prisión, o, quizás en todo In contrario. La oposición de metáforas utilizada en este ejemplo se puede encontrar en muchos de los proyectos de Rossi, y en general en las obras de los Racionalistas, no sólo en lo que hace referencia a la forma de las instituciones, sino también a los espacios de la ciudad. Esta nueva tipología es explícitamente crítica del Movimiento Moderno; utiliza la claridad de la ciudad del dieciocho para expresar su repulsa a la fragmentación, descentralización, y desintegración formal que el zoning y los avances tecnológicos de los años veinte introdujeron en la vida urbana contemporánea. Mientras que la pesadilla del Movimiento Moderno fueron los barrios oscuros, superpoblados e insalubres de las viejas ciudades industriales, y su paraíso los espacios soleados y verdes -una ciudad que se convertía en jardín- esta nueva tipología, como crítica del urbanismo moderno, eleva a categoría de principio el tejido urbano continuo y la clara distinción entre espacio público y privado que señalan las paredes de las calles y de las plazas. Su pesadilla es el edificio aislado en medio de un parque. Los héroes de esta nueva tipología se deben por lo tanto encontrar no entre los nostálgicos utopistas del diecinueve que odiaban la ciudad, ni tampoco entre aquellos que en el siglo veinte criticaban el progreso tecnológico e industrial, sino entre aquellos que, como profesionales al servicio de la vida urbana, dirigen su habilidad en el diseño a resolver los problemas de la avenida, la arcada, la calle y plaza, el parque y la vivienda, el edificio oficial y el equipamiento, según una tipología continua que sea coherente con el tejido urbano del pasado y la intervención actual, con objeto de lograr que la ciudad sea una experiencia comprensible. Para esta tipología no existen una serie de reglas fijas para estas transformaciones, ni tampoco un conjunto de precedentes históricos polémicamente definidos. Tampoco tiene por qué tenerlos; la continua vitalidad de esta practica arquitectónica reside en su compromiso esencial con las concretas necesidades del presente y no en una mitificación del pasado. En sus evocaciones de la historia rechaza toda “nostalgia", si no es para dar a sus restauraciones mayor claridad: rechaza las descripciones unitarias del significado social de la forma, reconociendo que toda atribución de un orden social a un orden arquitectónico es limitada; finalmente se niega a aceptar cualquier eclecticismo, filtrando todas sus “citas” a través del lente de una estética moderna. En este sentido es un movimiento enteramente moderno, que manifiesta su fe en la naturaleza esencialmente pública de toda arquitectura, en oposición a las visiones privatizadas de los individualistas románticos de la última década. En ella se reafirman la ciudad y la tipología como las únicas bases posibles en las que apoyarse para devolver su papel crítico a una arquitectura que está siendo asesinada por el aparentemente interminable ciclo de la producción y el consumo. Anthony Vidler