SlideShare una empresa de Scribd logo
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
Versión: 0100
Fecha: DD/MM/AAAA
[Versión del Producto]
Queda prohibido cualquier tipo de explotación y, en particular, la reproducción, distribución,
comunicación pública y/o transformación, total o parcial, por cualquier medio, de este documento
sin el previo consentimiento expreso y por escrito de la Junta de Andalucía.
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
HOJA DE CONTROL
Organismo <Nombre Consejería u Organismo Autónomo>
Proyecto <Nombre Proyecto>
Entregable Análisis del Sistema de Información
Autor <Nombre de la Empresa>
Versión/Edición 0100 Fecha Versión DD/MM/AAAA
Aprobado por Fecha Aprobación DD/MM/AAAA
Nº Total de Páginas 23
REGISTRO DE CAMBIOS
Versión Causa del Cambio Responsable del Cambio
Fecha del
Cambio
0100 Versión inicial <Nombre Apellido1 Apellido2> DD/MM/AAAA
CONTROL DE DISTRIBUCIÓN
Nombre y Apellidos
<Nombre Apellido1 Apellido2>
Página 3 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
Página 4 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................7
1.1 Alcance........................................................................................................................................7
1.2 Objetivos......................................................................................................................................7
2 ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA........................................................................................8
2.1 Diagramas de la Arquitectura Lógica del Sistema.......................................................................8
2.2 Descripción de la Arquitectura Lógica del Sistema......................................................................9
3 MODELO DE CLASES DEL SISTEMA............................................................................................10
3.1 Diagramas de Clases del Sistema.............................................................................................10
3.2 Descripción de las Clases del Sistema......................................................................................10
3.3 Diagramas de Estados de las Clases del Sistema [Opcional]...................................................11
4 MODELO DE CASOS DE USO DEL SISTEMA...............................................................................12
4.1 Diagramas de Secuencia y Flujos de Trabajo del Sistema........................................................12
4.2 Descripción de los Diagramas de Secuencia y Flujos de Trabajo del Sistema.........................14
5 INTERFAZ DE USUARIO DEL SISTEMA........................................................................................16
5.1 Diagramas de Navegación del Sistema.....................................................................................16
5.2 Prototipo de la Interfaz de Usuario del Sistema.........................................................................17
5.3 Descripción de la Interfaz de Usuario del Sistema [Opcional]...................................................19
6 INTERFAZ DE SERVICIOS DEL SISTEMA.....................................................................................20
6.1 Diagramas de la Interfaz de Servicios del Sistema....................................................................20
6.2 Descripción de la Interfaz de Servicios del Sistema..................................................................20
6.3 Servicios Consumidos por el Sistema.......................................................................................21
Página 5 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
7 INFORMACIÓN SOBRE TRAZABILIDAD........................................................................................22
8 ANEXOS [OPCIONAL].....................................................................................................................23
8.1 Anexo A: Glosario de Acrónimos y Abreviaturas.......................................................................23
Página 6 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
1 INTRODUCCIÓN
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección obligatoria debe contener una descripción breve del contenido del
documento y cualquier otra consideración que sitúe al posible lector en el contexto
1.1 Alcance
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección debe describir a qué elementos organizativos de la Junta de Andalucía
afecta el desarrollo del nuevo sistema, de la misma forma que se hizo en la
1.2 Objetivos
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección debe describir los principales objetivos que se esperan alcanzar cuando el
sistema a desarrollar esté en producción, de la misma forma que se hizo en la
Especificación de Requisitos del Sistema.
Esta sección obligatoria debe contener información relativa a la arquitectura lógica del
sistema a desarrollar, es decir, un modelo de la estructura interna del sistema software y
de sus relaciones con otros sistemas en el que se identifiquen los principales
componentes y sus interacciones. En el ámbito de los sistemas de información, la
arquitectura lógica suele seguir variantes del patrón MVC (Modelo-Vista-Controlador)
con n-capas, de forma que la capa i-ésima ofrece sus servicios a la capa i-1 utilizando
los servicios de la capa i+1. En caso de aplicar un enfoque orientado a servicios,
especialmente en casos de sistemas complejos, también es frecuente recurrir a una
arquitectura en bus, normalmente usando un bus de servicios empresarial (ESB,
Enterprise Service Bus en inglés).
Esta sección obligatoria debe contener información relativa a la arquitectura lógica del
Página 7 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
2 ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA
2.1 Diagramas de la Arquitectura Lógica del Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección debe contener una representación gráfica de la arquitectura lógica que se
propone para el sistema a desarrollar. Se recomienda usar un diagrama de componentes
UML, un diagrama de paquetes UML o alguna notación ad-hoc si se considera oportuno.
Figura 1. Ejemplo de Diagrama de arquitectura lógica (diagrama de componentes UML).
Página 8 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
Figura 2. Ejmplo de Diagrama de arquitectura lógica (diagrama ad-hoc).
2.2 Descripción de la Arquitectura Lógica del Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección debe contener una descripción textual de la arquitectura lógica del sistema,
de sus componentes principales y de sus relaciones, en el formato que se considere más
adecuado y que, idealmente, podría generar automáticamente una herramienta CASE.
Opcionalmente, si no entorpece la comprensión de los diagramas, la descripción podría
Página 9 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
3 MODELO DE CLASES DEL SISTEMA
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección obligatoria debe contener el modelo estático del sistema software a
desarrollar, denominado modelo de clases en Métrica versión 3. El modelo estático
describe la estructura de la información que debe almacenar el sistema software, es
3.1 Diagramas de Clases del Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección debe contener los diagramas de clases UML correspondientes al modelo
estático del sistema. En función de la complejidad del modelo, éste podrá organizarse en
el número de diagramas que se considere necesario.
Figura 3. Ejemplo de Diagrama de clases UML..
3.2 Descripción de las Clases del Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Página 10 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
Esta sección debe contener una descripción textual de la clases identificadas en el
modelo estático del sistema, de sus restricciones y de sus atributos y asociaciones, en el
formato que se considere más adecuado y que, idealmente, podría generar
automáticamente una herramienta CASE. Opcionalmente, si no entorpece la
3.3 Diagramas de Estados de las Clases del Sistema [Opcional]
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección opcional debe contener aquellos diagramas de estados UML
correspondientes a aquellas clases del modelo estático para las que se haya identificado
un ciclo de vida complejo. Opcionalmente, estos diagramas de estado pueden adjuntarse
Figura 4. Ejemplo de Diagrama de Estados UML.
Página 11 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
4 MODELO DE CASOS DE USO DEL SISTEMA
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección obligatoria debe contener el modelo dinámico/funcional del sistema
software a desarrollar, denominado modelo de casos de uso en Métrica versión 3, ya
que en él se modelan los casos de uso descritos en la Especificación de Requisitos del
4.1 Diagramas de Secuencia y Flujos de Trabajo del Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección debe contener los diagramas de secuencia UML y los diagramas de flujos
de trabajo correspondientes al modelo dinámico/funcional del sistema, normalmente un
diagrama de secuencia y/o un diagrama de flujo de trabajo por cada caso de uso o
requisito de conducta de la ERS. La elección de un tipo de diagrama u otro (o ambos)
dependerá de la naturaleza del caso de uso o del requisito de conducta,
recomendándose los diagramas de flujo para los más cercanos a procesos
administrativos y los diagramas de secuencia para el resto, incluyendo la posibilidad de
Página 12 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
Figura 5. Ejemplo de Diagrama de secuencia UML.
Página 13 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
Figura 6. Ejemplo de Diagrama de flujo de trabajo (notación Model@).
4.2 Descripción de los Diagramas de Secuencia y Flujos de Trabajo del
Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Página 14 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
Esta sección debe contener una descripción textual de los diagramas de secuencia y/o
diagramas de flujo de trabajo realizados, en el formato que se considere más adecuado
y que, idealmente, podría generar automáticamente una herramienta CASE.
Página 15 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
5 INTERFAZ DE USUARIO DEL SISTEMA
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección obligatoria debe contener el modelo de interfaz de usuario del sistema
software a desarrollar, compuesto por esquemas de las pantallas e informes y por el
5.1 Diagramas de Navegación del Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección debe contener los diagramas de navegación de la interfaz de usuario del
sistema software a desarrollar, utilizando la notación que se considere más oportuno
para ello, ya que no existe ningún diagrama de UML específico para este propósito.
Página 16 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
Figura 7. Ejemplo de Diagrama de navegación de interfaz de usuario.
5.2 Prototipo de la Interfaz de Usuario del Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Página 17 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
Esta sección debe contener los esquemas de pantallas e informes de la interfaz de
usuario del sistema software a desarrollar, utilizando la notación que se considere más
oportuno para ello, ya que no existe ningún diagrama de UML específico para este
Página 18 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
Figura 8. Ejemplo de Prototipo de la Interfaz de Usuario
5.3 Descripción de la Interfaz de Usuario del Sistema [Opcional]
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección debe contener una descripción textual de los diagramas de navegación y
de los esquemas de pantallas e informes de la interfaz de usuario realizados, en el
formato que se considere más adecuado y que, idealmente, podría generar
automáticamente una herramienta CASE. Opcionalmente, estas descripciones pueden
Página 19 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
6 INTERFAZ DE SERVICIOS DEL SISTEMA
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección obligatoria debe contener una especificación de alto nivel de la interfaz de
servicios del sistema software a desarrollar, que normalmente coincide con los servicios
de la capa de lógica de negocio identificados durante la realización del modelo
dinámico/funcional del sistema, así como una relación de los servicios a consumir. Se
6.1 Diagramas de la Interfaz de Servicios del Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección debe contener los diagramas de componentes UML correspondientes a la
interfaz de servicios del sistema.
Figura 9. Ejemplo de Diagrama de interfaz de servicios (diagrama de componentes UML).
6.2 Descripción de la Interfaz de Servicios del Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Página 20 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
Esta sección debe contener una descripción textual de las interfaces de servicios del
sistema, de sus operaciones, sus parámetros, sus tipos devueltos, etc., en el formato
que se considere más adecuado y que, idealmente, podría generar automáticamente
una herramienta CASE. Opcionalmente, si no entorpece la comprensión de los
6.3 Servicios Consumidos por el Sistema
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección debe contener una relación de los servicios consumidos por el sistema.
Para cada servicio consumido se deberá indicar el identificador del requisito de
integración que justifica su consumo, el nombre del servicio, el proyecto y el organismo
Figura 10. Relación de servicios consumidos por el sistema.
Página 21 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
7 INFORMACIÓN SOBRE TRAZABILIDAD
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Esta sección obligatoria debe contener el conjunto de matrices de trazabilidad que se considere
oportuno para identificar las dependencias entre los diferentes elementos que aparecen en el
DAS y con respecto al contenido de la ERS. Se recomienda realizar las siguientes matrices:
• Matriz de trazabilidad de Clases frente a Requisitos.
• Matriz de trazabilidad de Informes frente a Clases.
• Matriz de trazabilidad de Informes frente a Requisitos.
• Matriz de trazabilidad de Interfaces de servicios frente a Requisitos.
• Matriz de trazabilidad de Pantallas frente a Clases.
• Matriz de trazabilidad de Pantallas frente a Requisitos.
• Matriz de trazabilidad de Clases frente a Diagramas de Secuencia.
• Matriz de trazabilidad de Diagramas de secuencia frente a requisitos.
• Matriz de trazabilidad de Pantallas frente a Diagramas de Secuencia.
Página 22 de 23
<Nombre Proyecto>
Análisis del Sistema de Información
<Unidad Organizativa>
8 ANEXOS [OPCIONAL]
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Los anexos se usarán para proporcionar información adicional a la documentación obligatoria del
documento. Sólo deben aparecer si se consideran oportunos y se identificarán con letras
ordenadas alfabéticamente: A, B, C, etc.
8.1 Anexo A: Glosario de Acrónimos y Abreviaturas
<Introduzca contenido y borre cuadro>
Este anexo debe contener una lista ordenada alfabéticamente de los acrónimos y abreviaturas
que aparezcan en el documento.
Para facilitar la reutilización entre proyectos, los acrónimos y abreviaturas comunes a la mayoría
Página 23 de 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-herramienta-de-arena
Manual de-herramienta-de-arenaManual de-herramienta-de-arena
Manual de-herramienta-de-arena
Berenice Velazquez
 
ADR Manual 20140520
ADR Manual 20140520ADR Manual 20140520
ADR Manual 20140520
Jorge Bustillos
 
Manual técnico
Manual técnicoManual técnico
Manual técnico
UTPLCOMPUTACION
 
Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.
Roberto Dominguez
 
Capitulo Access
Capitulo AccessCapitulo Access
Capitulo Access
rarvear
 
Diagramas finalesmejorado
Diagramas finalesmejoradoDiagramas finalesmejorado
Diagramas finalesmejorado
Gustavo Diaz
 
Winshuttle query-productbrochure-es
Winshuttle query-productbrochure-esWinshuttle query-productbrochure-es
Winshuttle query-productbrochure-es
Winshuttle. www.winshuttle.com
 

La actualidad más candente (7)

Manual de-herramienta-de-arena
Manual de-herramienta-de-arenaManual de-herramienta-de-arena
Manual de-herramienta-de-arena
 
ADR Manual 20140520
ADR Manual 20140520ADR Manual 20140520
ADR Manual 20140520
 
Manual técnico
Manual técnicoManual técnico
Manual técnico
 
Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.
 
Capitulo Access
Capitulo AccessCapitulo Access
Capitulo Access
 
Diagramas finalesmejorado
Diagramas finalesmejoradoDiagramas finalesmejorado
Diagramas finalesmejorado
 
Winshuttle query-productbrochure-es
Winshuttle query-productbrochure-esWinshuttle query-productbrochure-es
Winshuttle query-productbrochure-es
 

Similar a Asi [proy] analisis_sistema

documento arquitectura
documento arquitecturadocumento arquitectura
documento arquitectura
Marco Alvarez Bustos
 
DAS+Plantilla
DAS+PlantillaDAS+Plantilla
Presentación gti
Presentación gtiPresentación gti
Presentación gti
Roberth Loaiza
 
Manual técnico
Manual técnicoManual técnico
Manual técnico
UTPLCOMPUTACION
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del Sistema
Sofylutqm
 
Manual de sistema
Manual de sistemaManual de sistema
Manual de sistema
Monica Pinette
 
Tema 6 unidad i - crm
Tema 6   unidad i - crmTema 6   unidad i - crm
Tema 6 unidad i - crm
judithDevia
 
SQLDeveloper_Manual_de_usuario_v1_2.pdf
SQLDeveloper_Manual_de_usuario_v1_2.pdfSQLDeveloper_Manual_de_usuario_v1_2.pdf
SQLDeveloper_Manual_de_usuario_v1_2.pdf
angesamad
 
Sql developer. manual de usuario v1.2
Sql developer. manual de usuario v1.2Sql developer. manual de usuario v1.2
Sql developer. manual de usuario v1.2
Universidad de Guayaquil
 
Mcvs ad-04 diseño del sistema de informacion v1
Mcvs ad-04 diseño del sistema de informacion v1Mcvs ad-04 diseño del sistema de informacion v1
Mcvs ad-04 diseño del sistema de informacion v1
lnavarros
 
Unidad 4. diseno del sistema
Unidad 4. diseno del sistemaUnidad 4. diseno del sistema
Unidad 4. diseno del sistema
Josefina Guerrero Garcia
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
lordXDie
 
Modelado
ModeladoModelado
Modelado
Monika Sanchez
 
Modelado
ModeladoModelado
Modelado
Monika Sanchez
 
13 Clase Flujo De Analisis
13 Clase Flujo De Analisis13 Clase Flujo De Analisis
13 Clase Flujo De Analisis
Julio Pari
 
Informe de requermientos
Informe de requermientosInforme de requermientos
Informe de requermientos
ravdc
 
Mis diapositivas uml
Mis diapositivas umlMis diapositivas uml
Mis diapositivas uml
Beatriz Moreyra
 
Modelo de diseño
Modelo de diseñoModelo de diseño
Modelo de diseño
Universidad Cesar Vallejo
 
Modelo de diseño
Modelo de diseñoModelo de diseño
Modelo de diseño
Jose Torres Gonzales
 
22 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.1 A 7.5.6.pdf
22 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.1 A 7.5.6.pdf22 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.1 A 7.5.6.pdf
22 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.1 A 7.5.6.pdf
javierambriz1953
 

Similar a Asi [proy] analisis_sistema (20)

documento arquitectura
documento arquitecturadocumento arquitectura
documento arquitectura
 
DAS+Plantilla
DAS+PlantillaDAS+Plantilla
DAS+Plantilla
 
Presentación gti
Presentación gtiPresentación gti
Presentación gti
 
Manual técnico
Manual técnicoManual técnico
Manual técnico
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del Sistema
 
Manual de sistema
Manual de sistemaManual de sistema
Manual de sistema
 
Tema 6 unidad i - crm
Tema 6   unidad i - crmTema 6   unidad i - crm
Tema 6 unidad i - crm
 
SQLDeveloper_Manual_de_usuario_v1_2.pdf
SQLDeveloper_Manual_de_usuario_v1_2.pdfSQLDeveloper_Manual_de_usuario_v1_2.pdf
SQLDeveloper_Manual_de_usuario_v1_2.pdf
 
Sql developer. manual de usuario v1.2
Sql developer. manual de usuario v1.2Sql developer. manual de usuario v1.2
Sql developer. manual de usuario v1.2
 
Mcvs ad-04 diseño del sistema de informacion v1
Mcvs ad-04 diseño del sistema de informacion v1Mcvs ad-04 diseño del sistema de informacion v1
Mcvs ad-04 diseño del sistema de informacion v1
 
Unidad 4. diseno del sistema
Unidad 4. diseno del sistemaUnidad 4. diseno del sistema
Unidad 4. diseno del sistema
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Modelado
ModeladoModelado
Modelado
 
Modelado
ModeladoModelado
Modelado
 
13 Clase Flujo De Analisis
13 Clase Flujo De Analisis13 Clase Flujo De Analisis
13 Clase Flujo De Analisis
 
Informe de requermientos
Informe de requermientosInforme de requermientos
Informe de requermientos
 
Mis diapositivas uml
Mis diapositivas umlMis diapositivas uml
Mis diapositivas uml
 
Modelo de diseño
Modelo de diseñoModelo de diseño
Modelo de diseño
 
Modelo de diseño
Modelo de diseñoModelo de diseño
Modelo de diseño
 
22 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.1 A 7.5.6.pdf
22 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.1 A 7.5.6.pdf22 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.1 A 7.5.6.pdf
22 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.1 A 7.5.6.pdf
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

Asi [proy] analisis_sistema

  • 1. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información Versión: 0100
  • 2. Fecha: DD/MM/AAAA [Versión del Producto] Queda prohibido cualquier tipo de explotación y, en particular, la reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación, total o parcial, por cualquier medio, de este documento sin el previo consentimiento expreso y por escrito de la Junta de Andalucía.
  • 3. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> HOJA DE CONTROL Organismo <Nombre Consejería u Organismo Autónomo> Proyecto <Nombre Proyecto> Entregable Análisis del Sistema de Información Autor <Nombre de la Empresa> Versión/Edición 0100 Fecha Versión DD/MM/AAAA Aprobado por Fecha Aprobación DD/MM/AAAA Nº Total de Páginas 23 REGISTRO DE CAMBIOS Versión Causa del Cambio Responsable del Cambio Fecha del Cambio 0100 Versión inicial <Nombre Apellido1 Apellido2> DD/MM/AAAA CONTROL DE DISTRIBUCIÓN Nombre y Apellidos <Nombre Apellido1 Apellido2> Página 3 de 23
  • 4. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> Página 4 de 23
  • 5. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................7 1.1 Alcance........................................................................................................................................7 1.2 Objetivos......................................................................................................................................7 2 ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA........................................................................................8 2.1 Diagramas de la Arquitectura Lógica del Sistema.......................................................................8 2.2 Descripción de la Arquitectura Lógica del Sistema......................................................................9 3 MODELO DE CLASES DEL SISTEMA............................................................................................10 3.1 Diagramas de Clases del Sistema.............................................................................................10 3.2 Descripción de las Clases del Sistema......................................................................................10 3.3 Diagramas de Estados de las Clases del Sistema [Opcional]...................................................11 4 MODELO DE CASOS DE USO DEL SISTEMA...............................................................................12 4.1 Diagramas de Secuencia y Flujos de Trabajo del Sistema........................................................12 4.2 Descripción de los Diagramas de Secuencia y Flujos de Trabajo del Sistema.........................14 5 INTERFAZ DE USUARIO DEL SISTEMA........................................................................................16 5.1 Diagramas de Navegación del Sistema.....................................................................................16 5.2 Prototipo de la Interfaz de Usuario del Sistema.........................................................................17 5.3 Descripción de la Interfaz de Usuario del Sistema [Opcional]...................................................19 6 INTERFAZ DE SERVICIOS DEL SISTEMA.....................................................................................20 6.1 Diagramas de la Interfaz de Servicios del Sistema....................................................................20 6.2 Descripción de la Interfaz de Servicios del Sistema..................................................................20 6.3 Servicios Consumidos por el Sistema.......................................................................................21 Página 5 de 23
  • 6. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> 7 INFORMACIÓN SOBRE TRAZABILIDAD........................................................................................22 8 ANEXOS [OPCIONAL].....................................................................................................................23 8.1 Anexo A: Glosario de Acrónimos y Abreviaturas.......................................................................23 Página 6 de 23
  • 7. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> 1 INTRODUCCIÓN <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección obligatoria debe contener una descripción breve del contenido del documento y cualquier otra consideración que sitúe al posible lector en el contexto 1.1 Alcance <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección debe describir a qué elementos organizativos de la Junta de Andalucía afecta el desarrollo del nuevo sistema, de la misma forma que se hizo en la 1.2 Objetivos <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección debe describir los principales objetivos que se esperan alcanzar cuando el sistema a desarrollar esté en producción, de la misma forma que se hizo en la Especificación de Requisitos del Sistema. Esta sección obligatoria debe contener información relativa a la arquitectura lógica del sistema a desarrollar, es decir, un modelo de la estructura interna del sistema software y de sus relaciones con otros sistemas en el que se identifiquen los principales componentes y sus interacciones. En el ámbito de los sistemas de información, la arquitectura lógica suele seguir variantes del patrón MVC (Modelo-Vista-Controlador) con n-capas, de forma que la capa i-ésima ofrece sus servicios a la capa i-1 utilizando los servicios de la capa i+1. En caso de aplicar un enfoque orientado a servicios, especialmente en casos de sistemas complejos, también es frecuente recurrir a una arquitectura en bus, normalmente usando un bus de servicios empresarial (ESB, Enterprise Service Bus en inglés). Esta sección obligatoria debe contener información relativa a la arquitectura lógica del Página 7 de 23
  • 8. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> 2 ARQUITECTURA LÓGICA DEL SISTEMA 2.1 Diagramas de la Arquitectura Lógica del Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección debe contener una representación gráfica de la arquitectura lógica que se propone para el sistema a desarrollar. Se recomienda usar un diagrama de componentes UML, un diagrama de paquetes UML o alguna notación ad-hoc si se considera oportuno. Figura 1. Ejemplo de Diagrama de arquitectura lógica (diagrama de componentes UML). Página 8 de 23
  • 9. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> Figura 2. Ejmplo de Diagrama de arquitectura lógica (diagrama ad-hoc). 2.2 Descripción de la Arquitectura Lógica del Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección debe contener una descripción textual de la arquitectura lógica del sistema, de sus componentes principales y de sus relaciones, en el formato que se considere más adecuado y que, idealmente, podría generar automáticamente una herramienta CASE. Opcionalmente, si no entorpece la comprensión de los diagramas, la descripción podría Página 9 de 23
  • 10. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> 3 MODELO DE CLASES DEL SISTEMA <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección obligatoria debe contener el modelo estático del sistema software a desarrollar, denominado modelo de clases en Métrica versión 3. El modelo estático describe la estructura de la información que debe almacenar el sistema software, es 3.1 Diagramas de Clases del Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección debe contener los diagramas de clases UML correspondientes al modelo estático del sistema. En función de la complejidad del modelo, éste podrá organizarse en el número de diagramas que se considere necesario. Figura 3. Ejemplo de Diagrama de clases UML.. 3.2 Descripción de las Clases del Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Página 10 de 23
  • 11. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> Esta sección debe contener una descripción textual de la clases identificadas en el modelo estático del sistema, de sus restricciones y de sus atributos y asociaciones, en el formato que se considere más adecuado y que, idealmente, podría generar automáticamente una herramienta CASE. Opcionalmente, si no entorpece la 3.3 Diagramas de Estados de las Clases del Sistema [Opcional] <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección opcional debe contener aquellos diagramas de estados UML correspondientes a aquellas clases del modelo estático para las que se haya identificado un ciclo de vida complejo. Opcionalmente, estos diagramas de estado pueden adjuntarse Figura 4. Ejemplo de Diagrama de Estados UML. Página 11 de 23
  • 12. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> 4 MODELO DE CASOS DE USO DEL SISTEMA <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección obligatoria debe contener el modelo dinámico/funcional del sistema software a desarrollar, denominado modelo de casos de uso en Métrica versión 3, ya que en él se modelan los casos de uso descritos en la Especificación de Requisitos del 4.1 Diagramas de Secuencia y Flujos de Trabajo del Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección debe contener los diagramas de secuencia UML y los diagramas de flujos de trabajo correspondientes al modelo dinámico/funcional del sistema, normalmente un diagrama de secuencia y/o un diagrama de flujo de trabajo por cada caso de uso o requisito de conducta de la ERS. La elección de un tipo de diagrama u otro (o ambos) dependerá de la naturaleza del caso de uso o del requisito de conducta, recomendándose los diagramas de flujo para los más cercanos a procesos administrativos y los diagramas de secuencia para el resto, incluyendo la posibilidad de Página 12 de 23
  • 13. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> Figura 5. Ejemplo de Diagrama de secuencia UML. Página 13 de 23
  • 14. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> Figura 6. Ejemplo de Diagrama de flujo de trabajo (notación Model@). 4.2 Descripción de los Diagramas de Secuencia y Flujos de Trabajo del Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Página 14 de 23
  • 15. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> Esta sección debe contener una descripción textual de los diagramas de secuencia y/o diagramas de flujo de trabajo realizados, en el formato que se considere más adecuado y que, idealmente, podría generar automáticamente una herramienta CASE. Página 15 de 23
  • 16. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> 5 INTERFAZ DE USUARIO DEL SISTEMA <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección obligatoria debe contener el modelo de interfaz de usuario del sistema software a desarrollar, compuesto por esquemas de las pantallas e informes y por el 5.1 Diagramas de Navegación del Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección debe contener los diagramas de navegación de la interfaz de usuario del sistema software a desarrollar, utilizando la notación que se considere más oportuno para ello, ya que no existe ningún diagrama de UML específico para este propósito. Página 16 de 23
  • 17. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> Figura 7. Ejemplo de Diagrama de navegación de interfaz de usuario. 5.2 Prototipo de la Interfaz de Usuario del Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Página 17 de 23
  • 18. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> Esta sección debe contener los esquemas de pantallas e informes de la interfaz de usuario del sistema software a desarrollar, utilizando la notación que se considere más oportuno para ello, ya que no existe ningún diagrama de UML específico para este Página 18 de 23
  • 19. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> Figura 8. Ejemplo de Prototipo de la Interfaz de Usuario 5.3 Descripción de la Interfaz de Usuario del Sistema [Opcional] <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección debe contener una descripción textual de los diagramas de navegación y de los esquemas de pantallas e informes de la interfaz de usuario realizados, en el formato que se considere más adecuado y que, idealmente, podría generar automáticamente una herramienta CASE. Opcionalmente, estas descripciones pueden Página 19 de 23
  • 20. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> 6 INTERFAZ DE SERVICIOS DEL SISTEMA <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección obligatoria debe contener una especificación de alto nivel de la interfaz de servicios del sistema software a desarrollar, que normalmente coincide con los servicios de la capa de lógica de negocio identificados durante la realización del modelo dinámico/funcional del sistema, así como una relación de los servicios a consumir. Se 6.1 Diagramas de la Interfaz de Servicios del Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección debe contener los diagramas de componentes UML correspondientes a la interfaz de servicios del sistema. Figura 9. Ejemplo de Diagrama de interfaz de servicios (diagrama de componentes UML). 6.2 Descripción de la Interfaz de Servicios del Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Página 20 de 23
  • 21. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> Esta sección debe contener una descripción textual de las interfaces de servicios del sistema, de sus operaciones, sus parámetros, sus tipos devueltos, etc., en el formato que se considere más adecuado y que, idealmente, podría generar automáticamente una herramienta CASE. Opcionalmente, si no entorpece la comprensión de los 6.3 Servicios Consumidos por el Sistema <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección debe contener una relación de los servicios consumidos por el sistema. Para cada servicio consumido se deberá indicar el identificador del requisito de integración que justifica su consumo, el nombre del servicio, el proyecto y el organismo Figura 10. Relación de servicios consumidos por el sistema. Página 21 de 23
  • 22. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> 7 INFORMACIÓN SOBRE TRAZABILIDAD <Introduzca contenido y borre cuadro> Esta sección obligatoria debe contener el conjunto de matrices de trazabilidad que se considere oportuno para identificar las dependencias entre los diferentes elementos que aparecen en el DAS y con respecto al contenido de la ERS. Se recomienda realizar las siguientes matrices: • Matriz de trazabilidad de Clases frente a Requisitos. • Matriz de trazabilidad de Informes frente a Clases. • Matriz de trazabilidad de Informes frente a Requisitos. • Matriz de trazabilidad de Interfaces de servicios frente a Requisitos. • Matriz de trazabilidad de Pantallas frente a Clases. • Matriz de trazabilidad de Pantallas frente a Requisitos. • Matriz de trazabilidad de Clases frente a Diagramas de Secuencia. • Matriz de trazabilidad de Diagramas de secuencia frente a requisitos. • Matriz de trazabilidad de Pantallas frente a Diagramas de Secuencia. Página 22 de 23
  • 23. <Nombre Proyecto> Análisis del Sistema de Información <Unidad Organizativa> 8 ANEXOS [OPCIONAL] <Introduzca contenido y borre cuadro> Los anexos se usarán para proporcionar información adicional a la documentación obligatoria del documento. Sólo deben aparecer si se consideran oportunos y se identificarán con letras ordenadas alfabéticamente: A, B, C, etc. 8.1 Anexo A: Glosario de Acrónimos y Abreviaturas <Introduzca contenido y borre cuadro> Este anexo debe contener una lista ordenada alfabéticamente de los acrónimos y abreviaturas que aparezcan en el documento. Para facilitar la reutilización entre proyectos, los acrónimos y abreviaturas comunes a la mayoría Página 23 de 23