SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL TÉCNICO OYM
INTRODUCCIÓN Este documento contiene toda la información sobre los recursos utilizados por el proyecto, llevan una descripción muy bien detallada sobre las características físicas y técnicas de cada elemento. Por ejemplo: características de procesadores, velocidad, dimensiones del equipo, garantías, soporte, proveedores y equipo adicional.      Su extensión depende de la cantidad de recursos y equipo utilizado y generalmente se presenta en forma de fichas técnicas en donde se describe en cada una las características de cada recurso.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA DOCUMENTACIÓN DE EL DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS:  Toda documentación que se genere para un proyecto específico, que haya sido revisada y aprobada, debe poseer lo siguiente:  A) Identificación del documento      Este documento debe incorporar la siguiente información:  Logotipo de la organización.  Nombre oficial de la organización.
Lugar y fecha de elaboración.  Número de revisión (en su caso).  Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.
     B) Estructura del documento.  2. Por cada documento final deberá entregarse copias al personal involucrado en el proyecto.  3. Una vez concluido el desarrollo de un sistema, considerando para esto los posibles cambios que se efectúen durante la etapa de garantía de que lo cubre (si así fuera el caso), el usuario final del sistema debe recibir una versión actualizada final del documento manual técnico.
Estructura del documento MANUAL TÉCNICO  1. Índice    Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento  2. Introducción.    Se debe presentar una breve descripción del sistema desarrollado, que contemple el ámbito abarcado, cual es su función principal y un detalle de las funciones macros o partes que lo componen. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el manual.
2.1. Objetivo general del sistema      Se debe de describir el objetivo general del sistema.  2.2. Objetivos específicos      Se deben describir brevemente los objetivos específicos que se cumplieron con el desarrollo del sistema.
3. CONTENIDO TÉCNICO  El contenido técnico contiene los siguientes ítems: 3.1. Definición de reglas del negocio implementadas en el sistema desarrollado.  3.2. Diagramas de flujo de datos, junto con su respectivo diccionario de datos.  3.3. Controles de auditoria implementados en el sistema.  3.4. Descripción de campos requeridos por pantalla con presentación de pantallas.
3.5. Diagrama de navegación del sistema.3.6. Requerimientos de interface con otros sistemas. 3.7. Modelo lógico de datos, diagrama entidad-relación. 3.8. Modelo de datos físico, junto con su       respectivo diccionario de datos.
3.9. Matriz de procesos versus organización.  3.10. Matriz de programas versus entidades.  3.11. Plataforma de usuario. Aquí se describen los requerimientos mínimos que se deben tener tanto de hardware como de software para que el sistema se pueda instalar y ejecutar correctamente (en caso de que se considere necesario).  3.12. Áreas de aplicación y/o alcance de los procedimientos. Esfera de acción que cubren los procedimientos
4. RESPONSABLES.  Para iniciar los trabajos que conducen a la integración de un manual, es indispensable prever que no queda diluida la responsabilidad de la conducción de las acciones en diversas personas, sino que debe designarse a un coordinador, auxiliado por un equipo técnico, al que se le debe encomendar la conducción del proyecto en sus fases de diseño, implantación y actualización. De esta manera se logra homogeneidad en el contenido y presentación de la información.
4.1. MAPA DE NAVEGACIÓN.  Muestra de forma gráfica la interconexión entre cada una de las pantallas del sistema, lo que serviría para saber como llegar a determinada parte de la aplicación. En este se muestran los menús, submenús y pantallas a las que nos lleva cada uno de ellos.
4.2. DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL MAPA DE NAVEGACIÓN.  En relación al Mapa de navegación aparece de forma de diagrama de flujo y en esta sección deberá aparecer ya con las respectivas pantallas.
4.3.Describe paso a paso los procesos, así como pantallas, botones, cuadros de texto, etc., pero también se muestra el código de cada rutina, pantalla, botón, etc. es decir, se muestra lo que hay detrás de la interfaz del usuario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
malejandro08
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
Gladys Rodriguez
 
2. requerimientos del software
2. requerimientos del software2. requerimientos del software
2. requerimientos del software
univ of pamplona
 
Analisis estructurado y_dfd_-_presentacion_de_clase
Analisis estructurado y_dfd_-_presentacion_de_claseAnalisis estructurado y_dfd_-_presentacion_de_clase
Analisis estructurado y_dfd_-_presentacion_de_clase
elvis1151
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos
Juan Henao
 
Tecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de softwareTecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de software
'Jorge Martinez
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
Jorge Garcia
 
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemas
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemasMapa conceptual analisis y diseño de sistemas
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemas
danielroa89
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
NAHAMA19
 

La actualidad más candente (20)

Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
 
UML
UMLUML
UML
 
2. requerimientos del software
2. requerimientos del software2. requerimientos del software
2. requerimientos del software
 
mapa mental sobre ingeniería de requisitos.pdf
mapa mental sobre ingeniería de requisitos.pdfmapa mental sobre ingeniería de requisitos.pdf
mapa mental sobre ingeniería de requisitos.pdf
 
La importancia de los microprocesadores
La importancia de los microprocesadoresLa importancia de los microprocesadores
La importancia de los microprocesadores
 
Analisis estructurado y_dfd_-_presentacion_de_clase
Analisis estructurado y_dfd_-_presentacion_de_claseAnalisis estructurado y_dfd_-_presentacion_de_clase
Analisis estructurado y_dfd_-_presentacion_de_clase
 
Manuales Sistemas de Información
Manuales Sistemas de InformaciónManuales Sistemas de Información
Manuales Sistemas de Información
 
Metodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetosMetodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetos
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos
 
Tecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de softwareTecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de software
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
 
Diseño Estructurado
Diseño EstructuradoDiseño Estructurado
Diseño Estructurado
 
Requerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de SoftwareRequerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de Software
 
DIAGRAMAS DE CLASE
DIAGRAMAS DE CLASEDIAGRAMAS DE CLASE
DIAGRAMAS DE CLASE
 
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemas
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemasMapa conceptual analisis y diseño de sistemas
Mapa conceptual analisis y diseño de sistemas
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
 
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesRequerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
 

Similar a Manual técnico

6. Plan De Proyecto Bdtransito
6. Plan De Proyecto Bdtransito6. Plan De Proyecto Bdtransito
6. Plan De Proyecto Bdtransito
jeison david
 
Mcvs ad-02 plan de gestión de desarrollo
Mcvs ad-02 plan de gestión de desarrolloMcvs ad-02 plan de gestión de desarrollo
Mcvs ad-02 plan de gestión de desarrollo
lnavarros
 
Monografia top sw
Monografia top swMonografia top sw
Monografia top sw
jamoca25
 
Guía para la Elaboración del Manual Técnico y de Operación del Sistema.pdf
Guía para la Elaboración del Manual Técnico y de Operación del Sistema.pdfGuía para la Elaboración del Manual Técnico y de Operación del Sistema.pdf
Guía para la Elaboración del Manual Técnico y de Operación del Sistema.pdf
JuanGuillermo69
 
Presentacionmaestraeva
PresentacionmaestraevaPresentacionmaestraeva
Presentacionmaestraeva
Ivette Jaen
 
especificaciones de diseño de software para una página de viajes
especificaciones de diseño de software para una página de viajesespecificaciones de diseño de software para una página de viajes
especificaciones de diseño de software para una página de viajes
Gabriel Gongora
 
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
Yessenia I. Martínez M.
 
Fases para la elaboración de un programa informático
Fases para la elaboración de un programa informáticoFases para la elaboración de un programa informático
Fases para la elaboración de un programa informático
MaryRomero77
 

Similar a Manual técnico (20)

Documentacion_de_proyectos_de_software
Documentacion_de_proyectos_de_softwareDocumentacion_de_proyectos_de_software
Documentacion_de_proyectos_de_software
 
6. Plan De Proyecto Bdtransito
6. Plan De Proyecto Bdtransito6. Plan De Proyecto Bdtransito
6. Plan De Proyecto Bdtransito
 
Manual de sistema
Manual de sistemaManual de sistema
Manual de sistema
 
Desarrolo de diseñ0 o de informe
Desarrolo de diseñ0 o de informeDesarrolo de diseñ0 o de informe
Desarrolo de diseñ0 o de informe
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
 
Mcvs ad-02 plan de gestión de desarrollo
Mcvs ad-02 plan de gestión de desarrolloMcvs ad-02 plan de gestión de desarrollo
Mcvs ad-02 plan de gestión de desarrollo
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
 
Monografia top sw
Monografia top swMonografia top sw
Monografia top sw
 
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADAUNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
 
Guía para la Elaboración del Manual Técnico y de Operación del Sistema.pdf
Guía para la Elaboración del Manual Técnico y de Operación del Sistema.pdfGuía para la Elaboración del Manual Técnico y de Operación del Sistema.pdf
Guía para la Elaboración del Manual Técnico y de Operación del Sistema.pdf
 
Presentacionmaestraeva
PresentacionmaestraevaPresentacionmaestraeva
Presentacionmaestraeva
 
especificaciones de diseño de software para una página de viajes
especificaciones de diseño de software para una página de viajesespecificaciones de diseño de software para una página de viajes
especificaciones de diseño de software para una página de viajes
 
Monografia Programación 3 Niveles
Monografia Programación 3 NivelesMonografia Programación 3 Niveles
Monografia Programación 3 Niveles
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
 
Manual de usuario
Manual de usuarioManual de usuario
Manual de usuario
 
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
 
Fases para la elaboración de un programa informático
Fases para la elaboración de un programa informáticoFases para la elaboración de un programa informático
Fases para la elaboración de un programa informático
 
FASES EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA
FASES EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMAFASES EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA
FASES EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA
 
documento arquitectura
documento arquitecturadocumento arquitectura
documento arquitectura
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Manual técnico

  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN Este documento contiene toda la información sobre los recursos utilizados por el proyecto, llevan una descripción muy bien detallada sobre las características físicas y técnicas de cada elemento. Por ejemplo: características de procesadores, velocidad, dimensiones del equipo, garantías, soporte, proveedores y equipo adicional. Su extensión depende de la cantidad de recursos y equipo utilizado y generalmente se presenta en forma de fichas técnicas en donde se describe en cada una las características de cada recurso.
  • 4. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA DOCUMENTACIÓN DE EL DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS: Toda documentación que se genere para un proyecto específico, que haya sido revisada y aprobada, debe poseer lo siguiente: A) Identificación del documento Este documento debe incorporar la siguiente información: Logotipo de la organización. Nombre oficial de la organización.
  • 5. Lugar y fecha de elaboración. Número de revisión (en su caso). Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.
  • 6. B) Estructura del documento. 2. Por cada documento final deberá entregarse copias al personal involucrado en el proyecto. 3. Una vez concluido el desarrollo de un sistema, considerando para esto los posibles cambios que se efectúen durante la etapa de garantía de que lo cubre (si así fuera el caso), el usuario final del sistema debe recibir una versión actualizada final del documento manual técnico.
  • 7. Estructura del documento MANUAL TÉCNICO 1. Índice Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento 2. Introducción. Se debe presentar una breve descripción del sistema desarrollado, que contemple el ámbito abarcado, cual es su función principal y un detalle de las funciones macros o partes que lo componen. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el manual.
  • 8. 2.1. Objetivo general del sistema Se debe de describir el objetivo general del sistema. 2.2. Objetivos específicos Se deben describir brevemente los objetivos específicos que se cumplieron con el desarrollo del sistema.
  • 9. 3. CONTENIDO TÉCNICO El contenido técnico contiene los siguientes ítems: 3.1. Definición de reglas del negocio implementadas en el sistema desarrollado. 3.2. Diagramas de flujo de datos, junto con su respectivo diccionario de datos. 3.3. Controles de auditoria implementados en el sistema. 3.4. Descripción de campos requeridos por pantalla con presentación de pantallas.
  • 10. 3.5. Diagrama de navegación del sistema.3.6. Requerimientos de interface con otros sistemas. 3.7. Modelo lógico de datos, diagrama entidad-relación. 3.8. Modelo de datos físico, junto con su respectivo diccionario de datos.
  • 11. 3.9. Matriz de procesos versus organización. 3.10. Matriz de programas versus entidades. 3.11. Plataforma de usuario. Aquí se describen los requerimientos mínimos que se deben tener tanto de hardware como de software para que el sistema se pueda instalar y ejecutar correctamente (en caso de que se considere necesario). 3.12. Áreas de aplicación y/o alcance de los procedimientos. Esfera de acción que cubren los procedimientos
  • 12. 4. RESPONSABLES. Para iniciar los trabajos que conducen a la integración de un manual, es indispensable prever que no queda diluida la responsabilidad de la conducción de las acciones en diversas personas, sino que debe designarse a un coordinador, auxiliado por un equipo técnico, al que se le debe encomendar la conducción del proyecto en sus fases de diseño, implantación y actualización. De esta manera se logra homogeneidad en el contenido y presentación de la información.
  • 13. 4.1. MAPA DE NAVEGACIÓN. Muestra de forma gráfica la interconexión entre cada una de las pantallas del sistema, lo que serviría para saber como llegar a determinada parte de la aplicación. En este se muestran los menús, submenús y pantallas a las que nos lleva cada uno de ellos.
  • 14. 4.2. DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL MAPA DE NAVEGACIÓN. En relación al Mapa de navegación aparece de forma de diagrama de flujo y en esta sección deberá aparecer ya con las respectivas pantallas.
  • 15. 4.3.Describe paso a paso los procesos, así como pantallas, botones, cuadros de texto, etc., pero también se muestra el código de cada rutina, pantalla, botón, etc. es decir, se muestra lo que hay detrás de la interfaz del usuario