SlideShare una empresa de Scribd logo
Los satélites naturales 
Como mencionamos, además de los planetas principales, el Sistema Solar está compuesto 
por muchos más cuerpos celestes. Alrededor de la mayoría de los planetas giran satélites, de 
manera similar a la Luna en torno de la Tierra. En Astronomía, el término satélite se aplica en 
general a aquellos objetos en rotación alrededor de un astro, este último es de mayor dimensión 
que el primero; ambos cuerpos están vinculados entre sí por fuerzas de gravedad recíproca. 
roidal, debe pensarse que, en general, los satélites de los planetas principales pueden ser 
bien diferentes, presentar formas irregulares o ser sumamente achatados. 
En la actualidad (junio de 2003) el número total de satélites conocidos en cada planeta se 
indica a continuación. EL total de satélites es de 128. Seguramente en los próximos años un 
número mayor de pequeños satélites serán descubiertos. 
Número de Satélites de los Planetas 
Las lunas de los planetas se mueven alrededor del mismo soportando diversas fuerzas; si 
los planetas fueran esferas perfectas, se desplazarían en órbitas perfectamente elípticas. Como 
los planetas están deformados a causa de su rotación, 
presentan un abultamiento ecuatorial. Este efecto, 
conjuntamente con las fuerzas de atracción de otras lunas del 
mismo planeta y la acción gravitatoria del Sol, determinan que 
cada satélite posea un movimiento complejo denominado 
movimiento perturbado. 
En la siguiente tabla se indican el período sidéreo y el 
diámetro medio de algunas lunas de los planetas principales y 
de nuestra Luna.
Satélites más importantes de los planetas 
El período sidéreo PS está dado en días y 
fracciones de día (terrestres) y el diámetro D en 
kilómetros. 
Respecto al origen de estos astros se han sugerido 
diferentes teorías: (a) se formaron junto con el planeta 
principal; (b) se desprendieron del planeta principal a lo 
largo de su evolución; o bien (c) se trata de un cuerpo 
capturado por el planeta principal (por ejemplo Febe en 
Saturno, o bien Fobos y Deimos en Marte). 
Como también se ha verificado que existen 
asteroides que tienen su propia luna, por ejemplo, 
Herculina, un planetita de 217 km de diámetro con una 
luna de apenas 50 km. Hay quienes sospechan que el 
propio Plutón y su luna, son en realidad dos asteroides 
bastante grandes muy alejados del resto, en los confines 
del Sistema Solar. 
El análisis detallado de las fotografías y los datos astrofísicos enviados por naves 
espaciales, han mostrado que los satélites son cuerpos opacos y sólidos, muy diferentes unos de 
otros. Algunos de ellos son tan grandes como el planeta Mercurio. 
Excepto nuestra luna, los satélites planetarios no son visibles a simple vista y sólo las 
cuatro mayores lunas de Júpiter, cuyos nombres son Europa, Io, Calixto y Ganímedes, se pueden 
observar a través de binoculares o con un pequeño telescopio. Los restantes satélites precisan de 
poderosos instrumentos para ser detectados. 
El cielo visible 
Para los astrónomos, el cielo es la apariencia que presenta el espacio extraterrestre visto 
desde la superficie de la tierra; para conocer el universo, la primer tarea es mirar el cielo. 
A simple vista se distinguen dos cielos: el cielo diurno y el nocturno. Quizás el más 
llamativo sea el nocturno, repleto de luces, ya que en el cielo diurno sólo se ve el Sol, 
periódicamente a la Luna y en ocasiones algún otro fenómeno (como un bólido o la aparición de 
Venus o de Mercurio). 
Debe tenerse en cuenta que para apreciar en plenitud el cielo nocturno, es conveniente 
alejarse de las ciudades, donde la luz artificial y los elementos gaseosos producidos por el 
hombre (smog) dificultan la percepción de los detalles de todo aquello que puebla el firmamento. 
Las mejores condiciones para la observación se dan en lugares elevados sobre el nivel del mar, 
generalmente en zonas montañosas y lejos, como dijimos, de toda iluminación artificial. 
En circunstancias óptimas de observación, el cielo nocturno tiene aspecto de bóveda o copa 
invertida; sensación producida porque, a simple vista, los astros luminosos ubicados sobre la 
cabeza de un observador, parecen más brillantes que los que se hallan cerca del horizonte. Por 
ello, el cielo también se denomina bóveda o esfera celeste. En realidad un observador sólo 
aprecia una "semiesfera": la que se halla por encima de su horizonte.
Uno de los fenómenos cotidianos del cielo nocturno es el titilar de las estrellas es 
elcentelleo de los astros, alternativamente, se ven más brillantes y más débiles, como si a 
nuestros ojos el astro emitiese rayos. El centelleo cambia noche a noche y generalmente es más 
acentuado para las estrellas ubicadas en las cercanías del horizonte. 
Este fenómeno es debido a la atmósfera de la Tierra; la luz de un astro que llega a los ojos 
de un observador, atraviesa gruesas capas de aire, que además presentan "olas" de diferente 
densidad, arrastradas por el viento. 
Ese movimiento atmosférico provoca concentraciones en el haz de luz en algunos lugares y 
dispersiones en otros, generando de ese modo el fenómeno de centelleo. 
Particularmente, se puede afirmar que los planetas no titilan, 
ya que no puede considerárselos como puntos 
luminosos como las estrellas debido a la 
percepción de su disco; aunque cada 
punto luminoso del disco del planeta 
centellea, como lo haría una estrella 
individual, el brillo simultáneo 
observado de todos los puntos del 
disco planetario permanece 
uniforme a la vista, es decir: no 
varía. 
>En la noche, la enorme 
cantidad de puntos brillantes nos indican 
la presencia de un gran número de astros; 
algunos se ven fijos y otros se desplazan 
lentamente. A modo de mapa esférico, sobre la 
bóveda celeste los astrónomos proyectan a los astros llamados 
fijos (estrellas de fondo) y se definen los desplazamientos de otros (planetas, cometas 
y meteoros).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Translación y rotación
Translación y rotaciónTranslación y rotación
Translación y rotaciónasanchezarnaldo
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
moty95
 
El planeta tierra 2.1
El planeta tierra 2.1El planeta tierra 2.1
El planeta tierra 2.1
luis enrique mendoza gallegos
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
manuelangelmtz
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universohannybal
 
El universo 1ºA.
El universo 1ºA.El universo 1ºA.
El universo 1ºA.
manuelangelmtz
 
Telescopio Espacial Hubble
Telescopio Espacial HubbleTelescopio Espacial Hubble
Telescopio Espacial Hubble
Juan Carlos Fernandez
 
La tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planetaLa tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planeta
Juan Orestes Fernández Peñarrubia
 
Ppt losmovimientosdela tierra
Ppt losmovimientosdela tierraPpt losmovimientosdela tierra
Ppt losmovimientosdela tierramargaritaruth13
 
Los planetas del sistema solar
Los planetas  del sistema solarLos planetas  del sistema solar
Los planetas del sistema solar
AlejandraPule
 
El planeta mercurio
El planeta mercurioEl planeta mercurio
El planeta mercurio
2334bg
 
2.- Conocimiento histórico del Universo
2.- Conocimiento histórico del Universo2.- Conocimiento histórico del Universo
2.- Conocimiento histórico del Universo
Damián Gómez Sarmiento
 
Planeta saturno
Planeta saturnoPlaneta saturno
Planeta saturno
Fuentes106054
 
Cosmos Hubble 2008
Cosmos  Hubble 2008Cosmos  Hubble 2008
Cosmos Hubble 2008Juan Carlos
 

La actualidad más candente (19)

La vía lactea
La   vía   lacteaLa   vía   lactea
La vía lactea
 
Translación y rotación
Translación y rotaciónTranslación y rotación
Translación y rotación
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Space1
Space1Space1
Space1
 
Space1
Space1Space1
Space1
 
El planeta tierra 2.1
El planeta tierra 2.1El planeta tierra 2.1
El planeta tierra 2.1
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
El universo 1ºA.
El universo 1ºA.El universo 1ºA.
El universo 1ºA.
 
Telescopio Espacial Hubble
Telescopio Espacial HubbleTelescopio Espacial Hubble
Telescopio Espacial Hubble
 
La tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planetaLa tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planeta
 
Ppt losmovimientosdela tierra
Ppt losmovimientosdela tierraPpt losmovimientosdela tierra
Ppt losmovimientosdela tierra
 
Los planetas del sistema solar
Los planetas  del sistema solarLos planetas  del sistema solar
Los planetas del sistema solar
 
El planeta mercurio
El planeta mercurioEl planeta mercurio
El planeta mercurio
 
2.- Conocimiento histórico del Universo
2.- Conocimiento histórico del Universo2.- Conocimiento histórico del Universo
2.- Conocimiento histórico del Universo
 
Planeta saturno
Planeta saturnoPlaneta saturno
Planeta saturno
 
Cosmos Hubble 2008
Cosmos  Hubble 2008Cosmos  Hubble 2008
Cosmos Hubble 2008
 
planeta mercurio
planeta mercurioplaneta mercurio
planeta mercurio
 

Similar a Astromia documento trabajo

Practica 16b: Satélites.
Practica 16b: Satélites.Practica 16b: Satélites.
Practica 16b: Satélites.GerSPerez
 
Astronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajoAstronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajo
I.E.S Martinez Uribarri
 
astronomia 1
astronomia 1astronomia 1
astronomia 1
rodercito
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Gabriel Emanuel
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
ExoplanetasAn111
 
Los Planetas Y Sus Movimientos
Los Planetas  Y Sus MovimientosLos Planetas  Y Sus Movimientos
Los Planetas Y Sus Movimientosfelixuapo
 
Todo sobre los planetas
Todo sobre los planetasTodo sobre los planetas
Todo sobre los planetas
Daniela_Valeri
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
camila4821
 
Planetas pdf
Planetas pdfPlanetas pdf
Planetas pdf
Alexa_Za
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Chus (mundociencias)
 
Formato ieee (1)
Formato ieee (1)Formato ieee (1)
Formato ieee (1)
sebastian camargo
 
La Tierra En El Universo
La Tierra En El UniversoLa Tierra En El Universo
La Tierra En El Universoguest4a0e0d8
 
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planetaTemas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
bionesia
 
La luna
La lunaLa luna
La lunaexsal
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
almapurpura
 
Diccionario Ineractivo
Diccionario IneractivoDiccionario Ineractivo
Diccionario Ineractivoprincesnaty
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
Genimonroy
 
Especialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptxEspecialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptx
LUIS ANTONY MEZA ALANIA
 

Similar a Astromia documento trabajo (20)

Practica 16b: Satélites.
Practica 16b: Satélites.Practica 16b: Satélites.
Practica 16b: Satélites.
 
Astronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajoAstronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajo
 
astronomia 1
astronomia 1astronomia 1
astronomia 1
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Power sistema solar
Power sistema solarPower sistema solar
Power sistema solar
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
 
Los Planetas Y Sus Movimientos
Los Planetas  Y Sus MovimientosLos Planetas  Y Sus Movimientos
Los Planetas Y Sus Movimientos
 
Todo sobre los planetas
Todo sobre los planetasTodo sobre los planetas
Todo sobre los planetas
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Planetas pdf
Planetas pdfPlanetas pdf
Planetas pdf
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
 
Formato ieee (1)
Formato ieee (1)Formato ieee (1)
Formato ieee (1)
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
La Tierra En El Universo
La Tierra En El UniversoLa Tierra En El Universo
La Tierra En El Universo
 
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planetaTemas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Diccionario Ineractivo
Diccionario IneractivoDiccionario Ineractivo
Diccionario Ineractivo
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Especialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptxEspecialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Astromia documento trabajo

  • 1. Los satélites naturales Como mencionamos, además de los planetas principales, el Sistema Solar está compuesto por muchos más cuerpos celestes. Alrededor de la mayoría de los planetas giran satélites, de manera similar a la Luna en torno de la Tierra. En Astronomía, el término satélite se aplica en general a aquellos objetos en rotación alrededor de un astro, este último es de mayor dimensión que el primero; ambos cuerpos están vinculados entre sí por fuerzas de gravedad recíproca. roidal, debe pensarse que, en general, los satélites de los planetas principales pueden ser bien diferentes, presentar formas irregulares o ser sumamente achatados. En la actualidad (junio de 2003) el número total de satélites conocidos en cada planeta se indica a continuación. EL total de satélites es de 128. Seguramente en los próximos años un número mayor de pequeños satélites serán descubiertos. Número de Satélites de los Planetas Las lunas de los planetas se mueven alrededor del mismo soportando diversas fuerzas; si los planetas fueran esferas perfectas, se desplazarían en órbitas perfectamente elípticas. Como los planetas están deformados a causa de su rotación, presentan un abultamiento ecuatorial. Este efecto, conjuntamente con las fuerzas de atracción de otras lunas del mismo planeta y la acción gravitatoria del Sol, determinan que cada satélite posea un movimiento complejo denominado movimiento perturbado. En la siguiente tabla se indican el período sidéreo y el diámetro medio de algunas lunas de los planetas principales y de nuestra Luna.
  • 2. Satélites más importantes de los planetas El período sidéreo PS está dado en días y fracciones de día (terrestres) y el diámetro D en kilómetros. Respecto al origen de estos astros se han sugerido diferentes teorías: (a) se formaron junto con el planeta principal; (b) se desprendieron del planeta principal a lo largo de su evolución; o bien (c) se trata de un cuerpo capturado por el planeta principal (por ejemplo Febe en Saturno, o bien Fobos y Deimos en Marte). Como también se ha verificado que existen asteroides que tienen su propia luna, por ejemplo, Herculina, un planetita de 217 km de diámetro con una luna de apenas 50 km. Hay quienes sospechan que el propio Plutón y su luna, son en realidad dos asteroides bastante grandes muy alejados del resto, en los confines del Sistema Solar. El análisis detallado de las fotografías y los datos astrofísicos enviados por naves espaciales, han mostrado que los satélites son cuerpos opacos y sólidos, muy diferentes unos de otros. Algunos de ellos son tan grandes como el planeta Mercurio. Excepto nuestra luna, los satélites planetarios no son visibles a simple vista y sólo las cuatro mayores lunas de Júpiter, cuyos nombres son Europa, Io, Calixto y Ganímedes, se pueden observar a través de binoculares o con un pequeño telescopio. Los restantes satélites precisan de poderosos instrumentos para ser detectados. El cielo visible Para los astrónomos, el cielo es la apariencia que presenta el espacio extraterrestre visto desde la superficie de la tierra; para conocer el universo, la primer tarea es mirar el cielo. A simple vista se distinguen dos cielos: el cielo diurno y el nocturno. Quizás el más llamativo sea el nocturno, repleto de luces, ya que en el cielo diurno sólo se ve el Sol, periódicamente a la Luna y en ocasiones algún otro fenómeno (como un bólido o la aparición de Venus o de Mercurio). Debe tenerse en cuenta que para apreciar en plenitud el cielo nocturno, es conveniente alejarse de las ciudades, donde la luz artificial y los elementos gaseosos producidos por el hombre (smog) dificultan la percepción de los detalles de todo aquello que puebla el firmamento. Las mejores condiciones para la observación se dan en lugares elevados sobre el nivel del mar, generalmente en zonas montañosas y lejos, como dijimos, de toda iluminación artificial. En circunstancias óptimas de observación, el cielo nocturno tiene aspecto de bóveda o copa invertida; sensación producida porque, a simple vista, los astros luminosos ubicados sobre la cabeza de un observador, parecen más brillantes que los que se hallan cerca del horizonte. Por ello, el cielo también se denomina bóveda o esfera celeste. En realidad un observador sólo aprecia una "semiesfera": la que se halla por encima de su horizonte.
  • 3. Uno de los fenómenos cotidianos del cielo nocturno es el titilar de las estrellas es elcentelleo de los astros, alternativamente, se ven más brillantes y más débiles, como si a nuestros ojos el astro emitiese rayos. El centelleo cambia noche a noche y generalmente es más acentuado para las estrellas ubicadas en las cercanías del horizonte. Este fenómeno es debido a la atmósfera de la Tierra; la luz de un astro que llega a los ojos de un observador, atraviesa gruesas capas de aire, que además presentan "olas" de diferente densidad, arrastradas por el viento. Ese movimiento atmosférico provoca concentraciones en el haz de luz en algunos lugares y dispersiones en otros, generando de ese modo el fenómeno de centelleo. Particularmente, se puede afirmar que los planetas no titilan, ya que no puede considerárselos como puntos luminosos como las estrellas debido a la percepción de su disco; aunque cada punto luminoso del disco del planeta centellea, como lo haría una estrella individual, el brillo simultáneo observado de todos los puntos del disco planetario permanece uniforme a la vista, es decir: no varía. >En la noche, la enorme cantidad de puntos brillantes nos indican la presencia de un gran número de astros; algunos se ven fijos y otros se desplazan lentamente. A modo de mapa esférico, sobre la bóveda celeste los astrónomos proyectan a los astros llamados fijos (estrellas de fondo) y se definen los desplazamientos de otros (planetas, cometas y meteoros).