SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
1
AYUDAS PARA LA REDACCION
CIENTIFICA
Juan F. Seminario Cunya (Compilador)
2
CONTENIDO
Pag.
I. Redacción de referencias bibliográficas. Normas
Técnicas del IICA y el CATIE. 4 ed.
II. Resumende las normas IICA/CATIE
III. Ejemplos de referencias bibliográficas conlas normas
técnicas IICA/CATIE.
IV. La citaciónen el texto:Un ejemplo
V. Lenguaje educacional:PedroDemo y el arte de citar.
Gabriel Perissé.
VI. Uso y escriturade abreviaturas, acrónimos, siglas y
símbolos
VII. Uso y escriturade unidades de mediday escriturade
números en el texto
VIII. Elaboración y presentaciónde cuadros (tablas) e
ilustraciones.
3
Prólogo
Héctor Gallegos, en su libro La Ingeniería, dice que es esencial que el
ingeniero adquiera la destreza práctica para comunicarse. Para lograr este
objetivo se debe asociar todo producto del proceso educativo –examen,
ensayo, monografía, informe, diseño-- a presentaciones orales y escritas,
enriquecidas con ilustraciones (gráficos, dibujos, fotografías, etc.). Considera
que en la calificación debe contemplarse, además de la presentación, la
calidad de la comunicación, de manera que si ésta no es satisfactoria, el
alumno debe ser desaprobado, aunque los aspectos técnicos estén bien
desarrollados (Gallegos 1999:355-356). Si en la Ingeniería (tradicionalmente
renuente a contemplar este aspecto) se considera esencial la comunicación,
es mucho más pertinente en las otras disciplinas.
Lo que encontramos en esta obra es un conjunto de ayudas para la
redacción técnica-científica. Nada nuevo diríamos. Pero el compilador ha
querido reunirlas y compartirlas para que sean usadas, como una caja de
herramientas, por quienes buscan mejorar el trabajo de escribir
académicamente.
El primer documento son las Normas de Redacción de Referencias
Bibliográficas del Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura
(IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE),
dos instituciones de prestigio y larga tradición en la investigación. Estas
normas son de uso amplio en la carreras de Ingeniería (Ambiental, Forestal,
Agronomía, Alimentarias) y cada vez, su uso se extiende a otras disciplinas.
Seguramente, porque tienen la ventaja de ser sencillas, fáciles de aplicar y
concordantes con los grandes modelos de redacción científica. Para mayor
facilidad en el uso de estas normas, el compilador ha elaborado un resumen
de las mismas, que constituyen el segundo documento.
Los siguientes dos documentos se refieren a ejemplos de redacción de
referencias bibliográficas y sobre la citación en el texto, siguiendo las normas
4
IICA/CATIE. Como veremos, en estas normas se usa la cita parentética o
modelo Harvard (Autor y año) y las referencias alfabetizadas que es la forma
más frecuente de documentar los escritos académicos y de uso mayoritario
en las revistas científicas, en español.
El cuarto documento es un artículo de Gabriel Perissé, traducido del
portugués, y que trata sobre el arte de citar en Pedro Demo, uno de los
autores más prolíficos del Brasil. Es pertinente esta inclusión, como ejemplo
del trabajo de un autor, que aunque ha publicado más de 80 libros, no cesa
de citar a otro autores y en ocasiones autocitarse.
Los siguientes tres documentos se refieren a la forma de usar y escribir las
abreviaturas y los símbolos, las unidades de medida y, sobre la forma de
elaborar y presentar tablas e ilustraciones en los escritos académicos.
Los materiales aquí presentados, con mejoras sucesivas, se han usado
durante varios años en los cursos de Metodología de la Investigación, en el
pregrado y el posgrado. Los alumnos y asesorados del Profesor Seminario los
conocen y los usan. Ahora, con esta publicación, esperamos que su uso se
extienda a otros interesados.
El Centro de Investigación y Extensión Agraria (CIEA) de la Facultad de
Ciencias Agrarias, agradece a las autoridades universitarias por haber
facilitado el financiamiento de la publicación y agradece al compilador --a la
vez autor de la mayor parte de documentos-- por entregarnos esta caja de
herramientas, que tengo la seguridad será de mucha utilidad para el trabajo
diario.
Cajamarca, noviembre del 2012
Dr. Isidro Rimarachín Cabrera
Coordinador del CIEA
5
II
RESUMEN DE LAS NORMAS IICA/CATIE (4 ed.)
Juan F. Seminario
I. Libros y folletos
Autor(es)1
./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o
editor./Edición./Ciudad y/o país de publicación en caso necesario,/Casa editora. /Páginas o
volúmenes./ (Mención de serie )2
.
II. Tesis
Autor (es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del grado académico./Ciudad y país
donde se ubica la institución,/Nombre de la institución que otorga el grado./Páginas.
III. Conferencias,Congresos,Reuniones,etc.(Memorias,resúmenes,de conferencias,congresos,
simposios, etc.)3
Nombre del evento/(número, /año de realización, lugar donde se realizó)./ Año de
publicación./Título./Mencióndel editor(es)./Ciudadypaísde publicación,/Casaeditorial./Páginas
o volúmenes.
1 Obsérvese que cuando son dos o más autores,éstos van separados por punto y coma. No se usa la
conjunción “y” o ampersand (&), como se estila en otros modelos.
2 / = espacio.Obsérveseque en la tercera edición seindicaba dos espaciosdespués del punto (//).
3
Si lo que se cita es un artículo o trabajo de un autor, publicado en las memorias o resúmenes de un
evento, siga las indicaciones deuna obra colectiva.
6
IV. Analíticas
Obra colectiva
La referencia bibliográfica de un trabajo escrito por un autor en un documento editado o
compilado por otro(s) autor(es), tal como es el caso de las conferencias, reuniones o congresos,
debe incluir los siguientes elementos:
El autor,el año de publicaciónyel títulodel trabajo consultado, seguidos de la preposición latina
In.A continuaciónse anotala referenciabibliográfica completa de la fuente que lo contiene, con
laspáginasinicial y final de la parte analizada, sin mencionar nuevamente el año de publicación.
Mortimer,AM. 1990. The biologyof weeds.InHance,RJ;Holly,K.eds.Weedcontrol handbook:
principles.8ed.Oxford,GB,BritishCropProtectionCouncil.p.1- 42.
SantosPereira,Hdos. 1997. Brasil.In Reuniónde losPuntosFocalesde los ProgramasForestales
Nacionalesde AméricaLatinayel Caribe (1997, Brasilia,DF).Memoria.Santiago,CL.p. 49-56.
Trabajo de un autor en su propia obra
La redacciónde lareferenciabibliográficade una parte o capítulo con título específico escrito por
un autor enuna obra propia,se inicia por el autor de la obra, seguido por el año de publicación y
el título de la parte o capítulo. A continuación aparecen la preposición latina In y los datos que
incluye lareferenciabibliográficacompletadel libro ofolleto,sinmencionar nuevamente el autor
ni el año de publicación. El autor se vuelve a mencionar en el caso que la publicación contenga
más de un autor o editor.
Pethig,R.1994. Valuingthe environment methodological and measurement issues. In Ecological
dynamics and the valuation of environmental change. Dordrecht, Kluwer. p. 3-22.
7
Mugabe,J; Otieno-Odek,J.1997. National accessregimes:capacitybuildingandpolicy reforms. In
Mugabe,J; Barber,CV; Henne,G;Glowka, L; La Viña, A. eds. Access to genetic resources. Nairobi,
ACTC. p. 95-141.
V. Publicaciónperiódica
Artículo enrevistas
Autor(es)./Añode publicación./Títulodel artículo./Nombre de larevista/Volumende larevista
(númerode larevista):páginainicialyfinal del artículo.
Artículosen periódicoso diarios
Autor(es) del artículo./Año de publicación del periódico./Título del artículo./Nombre del
periódico,/Ciudad de publicación, país abreviado, mes abreviado/Día:Páginas.
Separatas (o reimpresos)
Se hace segúnlasnormasestablecidasparacada tipode material.Lafuente original debe
indicarse enunanota y enel idiomaenque se redacta labibliografía.
Sánchez,PA.1995. Science inagroforestry. Nairobi,ICRAF.50p. Reimpresode:Agroforestry
Systems30:5-55.
VI. Materiales cartográficos
8
Autor(es)./Año de publicación./Título./Edición./Lugar de publicación,/Casa
editorial./Escala./Paginación./Indicación de color./(Serie).
VII. Material audiovisual
Autor(es)./Añode publicación./Título:/subtítulo./Mencióndel traductor
y/oeditor./Edición./Ciudadypaísde publicación./Casaeditora./Descripciónfísica./(Menciónde
serie).
VIII. Documentoselectrónicos
Autor(es)./Añode publicación./Título:/subtítulo./(Tipode medio)./Edición./Ciudadypaísde
publicación,/Casaeditora./Fechaenque se consultóel material paralosdocumentosenlínea./
Descripciónfísica./Disponibilidadyaccesoparalosdocumentosenlínea./(Notade serie)
IX. Comunicacionespersonales
Las comunicacionespersonales,tantooralescomoescritas,nodebenfigurarenlaliteratura
citada,sinoque se mencionanennotaal pie de páginaenel textodel trabajo,de la siguiente
forma:
Autor./Año en que tuvo lugar la comunicación/ Título de la comunicación./Lugar, e institución
donde trabaja el autor./Mención de Comunicación personal.
X. Presentación,ordenacióny organización de la listabibliográfica
9
El títulode lalistapuede ser:“Literaturacitada”o Literaturaconsultada”.
Se recomiendael arregloalfabéticoporautory cronológicoporaño de publicación
XI. Citación enel texto
Por cuestionesde éticayderechosde autortodoinvestigadordebe darcréditode lostrabajosque
ha utilizado para desarrollar su investigación, facilitando con ello identificar a los autores de
planteamientos y resultados anteriores que fundamentan dicha investigación.
Hay diferentesmodosde citación en el texto que varían según las disciplinas. No obstante, en el
caso de trabajoscientíficosytécnicosel que másse empleaesel Sistemaautor-fecha.Consiste en
referenciar un trabajo, del texto a la lista bibliográfica publicada al final de la publicación, por
medio del apellido (s) del autor (es) seguido por el año de publicación.
Cita contextual
En la redacción de cualquier trabajo de investigación se emplea con mucha frecuencia la cita
contextual (Vealadiferenciaconlacita textual: Ver materiales sobre citas bibliográficas)4
. La cita
contextual es aquella en que un autor toma una idea, un resultado o un punto de vista de otro
autor y lopresentaconsus propiaspalabraspara reforzaro aclarar su propiainvestigación. Puede
redactarse de dos maneras:
Haciendo énfasisenel autor
Es cuando el nombre del autorva incluidoenlaredaccióndel párrafo.
4 Obsérvese que en este modelo bajo el término cita contextual se incluyen todos los tipos de citas (de
resumen, de paráfrasis,deinterpretación) y a la vez, no se mencionan las citas textuales,seguramente
porque su elaboración es obvia y además, porque su uso es poco frecuente en las ciencias.
10
Brenes(1998) ha demostradoque lasvariedadesde mayorrendimientosonmássusceptiblesal
ataque de nemátodos.
EstudiosrealizadosporBrenes(1998) muestranque lasvariedadesde mayorrendimientosonmás
susceptiblesal ataque de nemátodos.
Haciendo énfasisenel texto
Es cuando se redacta el párrafosinmencionarel autor.Este se indicaentre paréntesisal final del
párrafo.
Las variedadesde mayorrendimientosonmássusceptiblesal ataque de nematodos(Brenes1998)
Ejemplosconvariaciones
Publicacióncon un autor
Finegan(1992) demostróque el rendimiento...
El mejoramientogenéticodamejorrendimiento...(Finegan1992)
EstudiosrealizadosporRivasPlatero(1995) sobre micorrizas...
Avancesde investigaciónenmicorrizas...(RivasPlatero1995)
Publicacióncon dos autores
En el caso de dosautoresde una mismapublicaciónse citaporlos apellidosde ambosunidospor
la conjunción"y".
11
Rodríguezy Salas(1993) determinaronque larentabilidadde lossistemasagroforestales...
Considerando larentabilidadde lossistemasagroforestales...(RodríguezySalas1993)
Publicacióncon tres ó más autores
En el caso de treso más autoresde una mismapublicaciónse citaporel apellido(s) delprimer
autor seguidoporlaexpresiónlatina etal. (yotros)5
.
EstudiosrealizadosporSalazar etal. (1994) sobre la densidadde adultosvirulíferos...
La densidadde adultosvirulíferosde Bemisia...(Salazar etal.1994).
Más de una cita o publicación
Cuandose requiere citarmásde unapublicacióna la vez,se debe separarcada una de ellaspor
coma (,).Las publicacionesdebenmencionarse enordencronológicoporfechade publicación,de
la cita másantiguaa lamás reciente.
Ruíz (1980), García y Sánchez(1992) y Rojas(1996) analizaronmuestrasde suelos...
FertilizaciónconN,P,K aplicadasa muestrasde suelos...(Ruíz1980, García y Sánchez1992, Rojas
1996)
Indicaciónde página o páginas
Para citar específicamente lapáginaopáginasconsultadas,se indicaennúmerosarábigosdespués
del añode publicación,separadospordospuntos.
5 Obsérvese que la expresión et al. lleva punto al final,por ser abreviatura y además se escribeen itálica
porque proviene de otro idioma.
12
Romero(1998:18) formulaunanuevarevisión...
La alimentaciónanimal…(Romero1998:67, 79)
Texto citado por otro autor
Para hacer la referencia de un texto citado por otro autor si el documento original no está
disponible para consulta directa, se menciona el apellido del autor del documento original,
seguido por la frase "citado por", y a continuación, el apellido del autor (es) que hace dicha
mención.Enel listadobibliográficoal final de la publicación, la referencia que aparece registrada
es la de la fuente secundaria, que es a la cual se tiene acceso realmente.
Lambin,citadopor KaimowitzyAngelsen(1998) ha utilizadomodelosde deforestación...
Modeloseconómicosde deforestación...(Lambin,citadoporKaimowitzyAngelsen1998)
Del ejemploanterior,lafuente que nose pudolocalizares
Lambin,EF. 1997. Modellingandmonitoringland-coverchange processesintropical regions.
ProgressinPhysical Geography21:375-393.
Perola referenciase obtuvode lasiguiente fuente,que serálaque debe serincluidaenla
literaturafinal:
Kaimowitz,D;Angelsen,A.1998. Economicmodelsof tropical deforestation:areview. Bogor,ID,
CIFOR.p. 8.
13
Publicaciónanónima
Si la publicacióncarece de autor(es) yfue registradaenel listadobibliográficoporel título,la
citaciónenel textodebe hacerse indicandosólolasdosprimeraspalabrasdel títuloseguidaspor
puntossuspensivos(...) yel añode publicación.
El raleoenplantacionesforestales...(Studieson...1994)
Publicaciónsin fecha
Si una publicaciónse registróenel listadobibliográficoconlaabreviaturas.f.porque carece de
año de publicación,enlacitaciónenel textose indicaestamisma abreviatura.
Vargas(s.f.) mediante ensayosde laboratoriocomprobó...
Ensayosde laboratoriohancomprobado...(Vargass.f.).
Abreviaturas
Generales.El modelousa lasabreviaturas másconvencionalmenteaceptadas.
Abreviaturasparalosmeses.Usalas tresletrasiniciales ypuntoal final (ene.,feb,mar.),excepto
mayoque no se abrevia.
Códigospara países.Usa el sistemade dosletrasmayúsculas(norma ISO1366.1 alfa2): Perú(PE),
El Salvador(SV),Reinounido(UK), EstadosUnidosde Norteamérica(US) etc.
14
III
EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CON LAS NORMAS IICA/CATIE
Y OTROS CASOS.
Juan F. Seminario
Introducción
A continuación se presenta una serie de ejemplos de redacción de referencias
bibliográficas según el modelo IICA/CATIE (4 ed.), de aplicación en las disciplinas agrarias,
ambientales y otras. Los ejemplos incluyen los tipos de documentos que con mayor
frecuencia se citan. Además, se han agregado ejemplos de citas de normas legales,
diccionarios y enciclopedias, que con cierta frecuencia se citan en estas disciplinas y que el
manual IICA/CATIE no los considera. Para este propósito se tomó como base la guía para
el registro y citado de fuentes documentales de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP).
Libros y folletos(incluye, libros, textos, manuales, monografías, folletos técnicos).
Formato general: Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o
editor./Edición./Ciudad y/o país de publicación en caso necesario,/Casa editora. /Páginas o
volúmenes./ (Mención de serie)6.
Autor personal (uno o más)
Savater, F. 2009. Historia de la filosofía. Sin temor ni temblor. Bogotá, CO, Espasa Calpe
SA. 302 p.
Day, R. 2005. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Trad. M. Sáenz. 3 ed.
Washington, DC, US, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial
de la Salud (OMS). Publicación científica 598. 214 p.
Bejar, H. 2011. Justicia social, política social. 4 ed. Lima, PE, Visual Press SAC. 470 p.
Walker,M. 2005. Cómoescribirtrabajosde investigación. Trad. J.A.Alvarez.Barcelona,ES,Gedisa
S.A.473 p.
6 / = espacio.
15
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación. 5 ed.
México D.F. McGraw-Hill. 613 p.
Booth, WC; Colomb, GG; Williams, JM. 2001. Cómo convertirse en un hábil investigador.
Trad. J.A. Alvarez. Barcelona, ES, Gedisa S.A. 318 p.
Hernández, JE; León, J. (eds.) 1992. Cultivos marginados. Otra perspectiva de 1492. IT,
FAO. 339 p.
Jarvis, DI; Myer, L; Klemick, H; Guarino, L; Smale, M; Brown, AHD; Sadiki, M; Sthapit, B;
Hodgkn, T. 2000. A training guide for in situ conservation on farm. Version 1. Rome, IT,
International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). 189 p.
Salisbury, FB; Ross, CW. 1985. Plant physiology. Third ed. Belmont, California, US,
Wasworth Publishing Company. 527 p.
Salisbury, FB; Ross, CW. 2000. Fisiología de las plantas. Trad. JM Alonso. Madrid, ES,
Paraninfo. 3 vol7.
Domínguez, CE. (Comp.). (s.f.). Yuca. Investigación, producción y utilización. Colombia,
PNUD, CIAT. 656.
Ochoa, CM. 1999. Las papas de Sudamérica. Perú. Lima, Perú. Centro Internacional de la
Papa (CIP). 1036 p.
Las siguientes son monografías típicas
Manrique, I; Párraga, A; Hermann, M. 2005. Jarabe de yacón: principios y procesamiento.
Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos:. Una década
de investigación para el desarrollo (1993-2003). N° 8A. Lima, PE. Centro Internacional de
la Papa, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Fundación Erbacher, Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación. 31 p.
Seminario, J; Valderrama, M; Manrique, I. 2003. El yacón. Fundamentos para el
aprovechamiento de un recurso promisorio. Lima, PE. Centro Internacional de la Papa,
7
Obsérvese que este último es el mismo libro anterior,en su versión original en inglés, traducido al español
en tres volúmenes.
16
Universidad Nacional de Cajamarca, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 60
p.
Grau, A; Ortega, R; Nieto, C; Hermann, M. 2003. Mashua, Tropaeolum tubersoum Ruiz &
Pav. Promoting the conservation and use underutilized and neglected crops. 25. Rome, IT.
International Potato Center/ International Plant Genetic Resources Institute. 55 p.
Lira, R. 1996. Chayote, Sechium edule (Jacq.) Sw. Promoting the conservation and use
underutilized and neglected crops. 8 . Rome, IT. Institute of Plant Genetics and Crop
Research/ International Plant Genetic Resources Institute. 58 p.
Obregón, L. 1997. Una de gato (Cat’s claw). 3 ed. Lima, PE. Instituto de Fitoterapia
Americano. 169 p.
Autor corporativo
NRC (National Research Council, US). 1989. Lost crops of the Incas. Washington, DC, US,
National Research Council. 415 p.
OPS (Organización Panamericana de la Salud, US). 1994. Publicación científica. Aspectos
metodológios, éticos, y prácticos en ciencias de la salud. Publicación científica n° 550.
Washington DC, US. OPS. 265 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1993.
Recursos fitogenéticos. Roma, IT, FAO. 35 p.
University of Chicago. 2003. The Chicago Manual of Style. 15 ed. Chicago, US, The
University of Chicago Press. 956 p.
Tesis
Formato general: Autor (es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del grado
académico./Ciudad y país donde se ubica la institución,/Nombre de la institución que otorga el
grado./Páginas8.
8 En las tesis,después del título se escribela palabra tesis,seguida del grado académico en forma abreviada,
en el idioma en que está redactada.
17
Hayano, AC. 1998. Citogenética de Oxalis tuberosa Mol. “Oca”: Número cromosómico y
análisis cariotípico. Tesis Lic. Biol. Lima, PE, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad
Ricardo Palma. 95 p.
Medina, S. 2009. Colección, caracterización y evaluación preliminar de las papas nativas
del distrito de Chota. Tesis Ing. Agr. Cajamarca, PE, Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional de Cajamarca, PE. 95 p.
Seminario, J. 1991. Caracterización de la colecta de maíz (Zea mays L.) México 5 de la raza
Palomero Toluqueño. Tesis M.C. Chapingo, ME, Colegio de Postgraduados. 127 p.
Rimarachín, I. 997. Género y biodiversidad en una comunidad otomí del Estado de México.
Tesis M.C. Montecillo, ME, Colegio de Postgraduados. 207 p.
Rodríguez, JC; Soplopuco, CI. 2004. Efecto del Smallanthus sonchifolius sobre los niveles
de glucosa e insulina plasmática en Oryctalagus cuniculus con diabetes inducida con
alloxano. Tesis Med. Cirujano. Lambayeque, PE. Facultad de Medicina Humana,
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. 44 p.
De Hann, S. 2009. Potato diversity at height: Multipe dimentions of farmer-driven in situ
conservation in the Andes. PhD thesis. Wageningen, The NL, Wageningen University. 245
p.
Sotomayor, ME. 2004. Variabilidad del germoplasma de raíces andinas del INIEA del norte
del Perú (Arracacia xanthorrhiza Bancroft, Mirabilis expansa (Ruíz y Pavón) Standley y
Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson). Tesis Biol. Lima, PE, Universidad
Nacional Agraria, La Molina. 162 p.
Seminario, J. 2011. Factores de valoración de Solanum tubersoum L. grupo phureja para la
conservación, en la cuenca del Llaucano y áreas adyacentes. Tesis Doc. Cienc. Cajamarca,
PE, Escuela de Postgrado de de la Universidad Nacional de Cajamarca. 164 p.
Vivanco, JM. 1999. Studies on the biochemistry and physiology of root-specific ribosome
inactivating proteins (RIPs) in Mirabilis expansa and related species. PhD thesis.
Pensylvania State, The Graduate School, The Pensylvania State University. 153 p.
Blas, RH. 2005. Diversity of Arracacia species in Peru. Thèse Docteur en Sciences
Agronomiques et Ingénierie Biologique. Gembloux, BE, Faculte Universitaire des Sciences
Agronomiques de Gembloux. 158 p.
Knudsen, SR. 2003. Reproduction biology of the Andean root crop arracacha (Arracacia
xanthorrhiza Bancroft var. xanthorrhiza) and the taxonomic status of the South American
Arracacia Bancroft species with special emphasis on the position of the cultivated
18
arracacha and related wild species. PhD thesis. Copenhagen, DK, Botanical Section,
Department of Ecology, The Royal Veterinary and Agricultural University. 205 p.
Santacruz, S. 2004. Caracterisation of starches isolated from Arracacia xanthrrhiza, Canna
edulis and Oxalis tuberosa and extracted from potato leaf. Thesis Doc. Sci. Uppsala,
Swedish University of Agricultural Sciences. 55 p.
Conferencias congresos, reuniones, etc.
Se trata de las memorias, resúmenes o actas (proceedings) de un evento científico o
técnico y cuando es necesario referenciar el documento completo.
Formato general: Nombre del evento/(número, /año de realización, lugar donde se realizó)./ Año de
publicación./Título./Mención del editor (es)./Ciudad y país de publicación,/Casa editorial./Páginas o
volúmenes.
Mesa Rendonda: Perú-Bolivia. La papa amarga (1, 1991, La Paz, Bolivia). 1992. Memorias.
Eds. Rea, J; Vaher, JJ. La Paz, BO, ORSTON. 111 p.
Congreso Nacional de Escuelas de Postgrado (3, 2007, Cajamarca, Perú). Actas. Ed.
Piscoya, L. Lima, PE, Talleres Gráficos de Diseño e Impresiones. 224 p.
Congreso de la conservación de la biodiversidad en los Andes y en la Amazonia (2),
Congreso ecuatoriano de botánica (4, 2003, Loja, Ecuador). 2003. Resúmenes. Eds.
Fernández, LM; Lucero, H; Aguirre, Z; Torrachi, S; Suarez, JP; Bussman, R. Loja, EC, Editorial
Universidad Técnica. 328 p.
Curso Nacional Cultivo y aprovechamiento del yacón (1, 2002, Cajamarca, Perú). 2003.
Memorias. Eds. Seminario, J; Valderrama, M. Lima, PE, Bracamonte Vera SA. 114 p.
Analíticas
Obra colectiva
Es el caso típico de las actas, memorias o resúmenes (proceedings) de conferencias,
reuniones, cursos, simposios, congresos, en donde se produce una obra colectiva
(conformada por las conferencias magistrales y los resúmenes o los artículos in extenso,
de las presentaciones o ponencias), generalmente editada o compilada por otras personas
y de la cual, el investigador ha revisado y citado una parte (resumen, artículo, conferencia)
de un autor específico.
19
Brown, AHD; Marshall, DR. 1995. A basic sampling strategy: Theory and practice. In
Guarino, L; Ramanatha Rao, V; Reid, R. Eds. Collecting plant genetic diversity. Technical
guidelines. IPGRI, FAO, UNEP, IUCN, CAB International. p. 75-91.
Tapia, CG; Estrella, J; Monteros, A; Valverde, F; Nieto, M; Córdova, J. 2004. Manejo y
conservación de RTAs in situ en fincas de agricultores y ex situ en el banco de
germoplasma del INIAP. In Barrera, VH; Tapia, CG, Monteros, AR. Eds. Raíces y tubérculos
andinos: alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador.p.31-74.
Sorensen, M; Gruneberg, W; Ørting, B. 1997. Ahipa, Pachyrhizus ahipa (Wedd) Parodi. In
Hermann, M; Heller, J. Eds. Andean roots and tubers; Ahipa, arracacha, maca and yacon.
Rome, IT, IPGRI. p.13-73.
Valladolid, A; Blas, R; Gonzales, R. 2004. Introducción al recuento de cromosomas enraíces
andinas. In Seminario, J. Ed. Raíces andinas: contribuciones al conocimiento y la
capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos:.
Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). Universidad Nacional de
Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación. Lima, PE. p. 95-99.
Maxted, N; Ford-Lloyd, BV; Hawkes, JG. 1997. Complementary conservation strategies. In
Maxted, N; Ford-Lloyd, BV; Hawkes, JG. Plant genetic conservation. The in situ approach.
London, Chapman & Hall. p.15-39.
Valderrama, M; Seminario, J. 2003. Morfología y fisiología del yacón. In Seminario, J;
Valderrama, M. eds. I Curso Nacional Cultivo y aprovechamiento del yacón (26-29 agosto
2002, Cajamarca, Perú)9. Memorias. Lima, PE. p.29-31.
Publicaciónperiódica
Se refiere principalmente a los artículos publicados en revistas científicas y en
segundo lugar, a artículos publicados en periódicos o diarios.
9
Se trata de un artículo publicado en las memorias deun evento que sedesarrolló un año antes de la
publicación del documento, por eso aparecen dos años diferentes.
20
Artículos enrevistas
Formato general: Autor (es)./Año de publicación./Título del artículo./Nombre de la revista/Volumen
de la revista (número de la revista):página inicial y final del artículo.
Con volumen y número
Lauffer, M. 2007. ¿Qué hacer con la literatura gris? Interciencia 32 (1):5.
Pagador, SE; Castro, EM. 2007. Efecto de la velocidad de rotación y la presión de vapor de
un secador de tambor rotatorio atmosférico en la humedad de las hojuelas de camote-
quinua-kiwicha. Fiat Lux 3 (2): 35-45.
Morales, R.1969. Características físicas, químicas y organolépticas del almidón de Canna
edulis. Rev. Acad. Colombia Science. Ex. Fis. Nat. 13 (51):357-370.
Cáceres, M; Matos, A; Amoros, W; Betallaluz, I. 2007. Caracterización del almidón de papa
Solanum phureja Juz. & Buk. Fiat Lux 3 (2): 149-157.
Ramírez, JP; Terán, RM; Sánchez, I; Seminario, J. 2006. Etnobotánica de la valeriana
(Valeriana spp.) en la Jalca de Cajamarca, Perú. Arnaldoa 13 (2): 368-379.
Scheffer, MC; Corrêa Junior, C; Radomski, MI. 2005. Domesticação de plantas medicinais:
A experiencia da espinheira-santa (Maytenus ilicifolia Mart. Ex reiss). Agrociencia IX (1 y
2): 53-59.
Santacruz, S; Pennanen, M; Ruales, J. 2009. Protein enrichment of oriental noodles based
on Canna edulis Starch. Asian Journal of Food and Agro-Industry 2(04), 521-538.
Hermann, M. 1994. La achira y la arracacha: Procesamiento y desarrollo de productos.
Circular CIP 20(3):10-12.
López, V. 2011. Are traditional medicinal plants and ethnobotany still valuable approaches
in pharmaceutical research? Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales
y Aromáticas, 10 (1), 3 – 10.
Peñaloza, E; Martínez, J; Montenegro, A; Corcuera, LJ. 2004. Respuesta de dos especies de
lupino al aluminio fitotóxico. Agricultura Técnica (Chile) 64 (2): 127-138.
21
Con volumen y sin número
Spooner, DM; McLean, K; Ramsay, G; Waugh, R; Bryan, G. 2005. A single domestication for
potato based on multilocus amplified fragment length polymorphism genotyping. PNAS
102:14694-14699.
Morrison, WR; Laignelet, B. 1983. An improved colorimetric procedure for determining
apparent and total amylose in cereal and other starches. Journal of Cereal Science 1:
19-35.
Con número, sin volumen
Perissé, G. 2009. Linguagem Educacional: Pedro Demo e a Arte de Citar. Notandum Libro
n° 13: 95-102.
Ghislain, M; Andrade, D; Rodríguez, F; Hijmans, RJ. & Spooner, DM. 2006. Genetic nuclear
SSRs. analysis of the cultivated potato Solanum tubersousm L. Phureja group using RAPDs
and nuclear SSRs . Theor. Appl. Genetic. n° 113: 1515-1527.
Burgos, G; Amoros, W; Morote, M; Stagoulis, J; Bonierbale, M. 2007. Iron and zinc
concentration of native andean potato cultivars form a human nutrition perspective. J. Sci.
Agric. n° 87: 668-675.
Dini, A; Migliuolo, G; Rastrelli, L; Saturnino, P; Schettino, O. 1994. Chemical composition of
Lepidium meyeni. Food Chemistry n° 49: 347-349.
Dini, I; Tenore, GC; Dini, A. 2002. Glucosinolates from Maca (Lepidium meyenii).
Biochemical Systematics and Ecology n° 30: 1087-1090.
Piyachomkwan, K; Chotineeranat, S; Kijkhunasatian, C; Tonwitowat, R; Prammanee, S;
Oates, C; Sriroth, K. 2002. Edible canna (Canna edulis) as a complementary starch source
to cassava for the starch industry. Industrial Crops and Products n° 16: 11–21
22
Artículos de revisión10
Lachman, J; Fernández, EC; Orak, M. 2003. Yacon Smallanthus sonchifolius (Poepp. &
Endl.) H. Robinson chemical composition and use. A review. Plant Environ. 49 (6): 283-290.
Lock, O; Rojas, R. 2005. Química y farmacología de Smallanthus sonchfolius (Poepp.) H.
Rob. (“yacón”). Revista de Química:31-35.
Galinat, WC. The missing links between teosinte and maize: A review. Maydica 30: 137-
160.
Seminario, J. 2008. Origen y taxonomía de la papa: Controversias no resueltas. Fiat Lux
4(1): 89-108.
Suplementos de revistas
Escudero, E; Gonzales, P. 2006. La fibra dietética. Nutrición Hospitalaria 21 (Supl. 2): 61-
72.
Bonierbale, M; Amorós, W; Espinoza, J; Mihovilovich, E; Roca, W; Gomez, R. 2004.
Recursos genéticos de la papa: Don del pasado, legado para el futuro. Revista
Latinoamericana de la Papa (Supl.) 2004: 3-12.
Nota científica
Las notas científicas son comunicaciones cortas, con información preliminar, que por lo
general, tienen la misma estructura de un artículo científico, pero sin encabezados o
subtítulos. Las revistas científicas con cierta frecuencia ubican estos documentos en el
apartado “notas científicas” o comunicaciones.
Ochoa, CM. 1983. Solanum hygrothermicum, new potato species cultivated in the
lowlands of Peru. Economic Botany 38 (1): 128-133.
Moraes, M. 2005. El proyecto BEISA, una oportunidad para investigación y capacitación en
los Andes tropicales. Arnaldoa 12 (2): 146-151.
10
Es frecuente que en los títulos de los artículos de revisión, los autores agreguen la frase: una revisión (a
review). También, con cierta frecuencia, las revistas científicas ubican estos artículos en un apartado
denominado artículos de revisión o revisiones. Sin embargo, es mejor revisar el resumen y la introducción
para saber el carácter del documento.
23
Artículos enperiódicos odiarios
Formato general: Autor(es) del artículo./Año de publicación del periódico./Título del
artículo./Nombre del periódico,/Ciudad de publicación, país abreviado, mes abreviado/Día:Páginas.
García-Sayán, D. 2012. Ojos bien cerrados. La República, Lima, PE, feb. 3: 5.
Bunge, M. 2009. El presidencialismo, un verdadero cáncer. La Nación, Buenos Aires, AR,
jul. 21: 12.
Cardozo, E. 2012. El silencio de las oposiciones. El Comercio, Lima, PE, feb. 12: A34.
Cueto, L. 2012. El gesto humano de Victor Hugo. La República, Lima, PE, mar. 4: 9.
Material Audiovisual
Formato general: Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o
editor./Edición./Ciudad y país de publicación,/Casa editora. /Descripción física./(Mención de serie )
Diapositiva(s)
Salas, A; Roca, W. s.f. El origen y la distribución de la biodiversidad de la papa. Centro
Internacional de la Papa. Lima, PE. 58 diapositivas.
Bonierbale, M; Amoros; W; Espinoza, J; Miholovich, E; Roca, W; Gómez, R. 2004. Recursos
genéticos de la papa: Don del pasado, legado para el futuro. Centro Internacional de la
Papa. Chile. 44 diapositivas11.
Alarcón. L. 2011. Desafíos en la formulación del informe y difusión de la investigación.
Universidad Señor de Sipán. Chiclayo, PE. 33 diapositivas.
Hernández, R. 2011. Los métodos mixtos. Universidad César Vallejo, Universidad Señor de
Sipan. Trujillo-Chiclayo, PE. 183 diapositivas.
Ghislain, M. 2009. Introducción de una papa transgénica en su centro de origen desde una
perspectiva científica. Centro Internacional de la papa. Lima, PE. 28 diapositivas.
11
Obsérvese que este mismo documento está publicado como artículo en el suplemento de la Revista
Latinoamericana dela Papa (2004).
24
Aguirre, F. 2011. Ranking de investigaciones de las IES iberoamericanas (SIR Iber. 2011):
Dominio peruano. SCIMAGO, Universia. 34 diapositivas.
Documentos electrónicos
Formato general: Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./(Tipo de medio)./Edición./Ciudad
y país de publicación,/Casa editora. /Fecha en que se consultó el material para los documentos en
línea./ Descripción física./Disponibilidad y acceso para los documentos en línea./(Nota de serie).
Base de datos
FAO.2011. FAOSTATAgriculture Data(enlínea). Consultado14feb.2012. Disponible en
http://www.fao.org/corp/statistics/es/
Discocompacto
Vicente, MC; Fulton, T. 2004. Tecnologías de marcadores moleculares para estudios de
diversidad genética de plantas: Módulo de aprendizaje. IPGRI, Cornell University. Vol.1. 1
disco compacto.
Análisis de la diversidad genética utilizando datos de marcadores moleculares: Módulo de
aprendizaje. IPGRI, Cornell University. Vol. 2. 1 disco compacto.
Bragdon, S; Fowler, C; França, Z; Goldeberg, E. (eds.). 2006. Leyes y políticas de
importancia para el manejo de los recursos fitogenéticos. Módulo de aprendizaje con
revisión de instrumentos desarrollos y tendencias en materia de política en las regiones. 2
ed. IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos), IFGRI (Instituto Internacional
de Investigación sobre Políticas Alimentarias). 1 disco compacto.
CIP.
Libro
Jarvis, DI; Myer, L; Klemick, H; Guarino, L; Smale, M; Brown, AHD; Sadiki, M; Sthapit, B;
Hodgkin, T. 2000. A Training Guide for In Situ Conservation On farm. Consultado el 22
agisto, 2004. Disponible en
25
http://www.fao.org/sd/erp/toolkit/BOOKS/A_training_guide_for_in_situ_conservation_o
n_farm.pdf.
Artículoenrevista
Meilleur, BA; Hodgkin, T. 2004. In situ conservation of crop wild relatives: status and
Trends. Biodiversity and Conservation 13: 663–684. Consultado el 12 julio 2005.
Disponible en
http://www.cropwildrelatives.org/fileadmin/www.cropwildrelatives.org/In_situ_Manual/I
n%20situ%20conservation%20of%20crop%20wild%20relatives%20-
%20status%20and%20trends%E2%80%99,.pdf.
Ramírez, JP; Terán, RM; Sánchez, I; Seminario, J. 2006. Etnobotánica de la valeriana
(Valeriana spp.) en la Jalca de Cajamarca, Perú. Arnaldoa 13 (2): 368-379. Consultado 07
ago. 2007. Disponible en http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/arnal/v13n2/a12v13n2.pdf.
Analítica
Power, IL. 2005. In situ conservation of plant genetic resources in Suriname. In Curso
Internacional Conservación In Situ de Recursos Fitogenéticos (19-23 set. 2005). IICA,
IPGRI, INIA. Disco compacto.
Fasciglione, G, Yeannes, M; Lute, A. 2008. Elaboración de papas chips reducidas en el
contenido de materia grasa. In XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la
Papa, VI Seminario Latinoamericano de Uso y Comercialización de la Papa. p. 371.
Consultado 20 ene. 2012. Disponible en http://www.google.es/#sclient=psy-
ab&hl=es&site=&source=hp&q=libro+alap+completo&pbx=1&oq=libro+alap+completo&a
q=f&aqi=&aql=&gs_sm=3&gs_upl=2238l7539l0l8483l19l19l0l0l0l2l833l6938l2-
12.1.1.3.2l19l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=bb253ddc3f3bd437&biw=1262&bih=6
45. P.
Vázquez, G; Rubio, O; Salinas, Y. 2008. Contenido de fenoles, azúcares solubles y calidad
de chips en cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum l.) producidas bajo tres
sistemas de protección de las plantas. In XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana
de la Papa, VI Seminario Latinoamericano de Uso y Comercialización de la Papa. p. 357.
Consultado 11 jul. 2010. Disponible en http://www.google.es/#sclient=psy-
ab&hl=es&site=&source=hp&q=libro+alap+completo&pbx=1&oq=libro+alap+completo&a
q=f&aqi=&aql=&gs_sm=3&gs_upl=2238l7539l0l8483l19l19l0l0l0l2l833l6938l2-
26
12.1.1.3.2l19l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=bb253ddc3f3bd437&biw=1262&bih=6
45
Otros documentos en medio electrónico
Bonierbale, M; Amorós, W; Salas, E; Burgos, G; Cáceres, M. s.f. Valor añadido y nutricional
de la papa nativa. Pdf. Consultado 28 mar. 2011. disponible en
httpwww.docstoc.comdocs3271225Valor-A-Valor-A-Valor-A-Valor-A%C3%B1adido-y-
Nutricional-de-la-adido-y-.
Diaz, R; Cicio, JF; Ocampo, RA. SF. Domesticación de recursos naturales nativos en
condiciones agroecológicas en el trópico húmedo en el Caribe de Costa Rica. Consultado
18 ene. 2012. Disponible en http://sisav.valledelcauca.gov.co/cadenas _pdf aromaticas
/domesticacion%20de%20recursos%20naturales%20nativos%20en%20condiciones%20a.p
df
Castillo, D; Hernández, AD; Martínez, PM; Obregón, V; Vega, M. s.f. Revisión de la utilidad
del método simplificado de determinación de amilosa para el arroz blanco, en los
programas de mejoramiento varietal. Consultado 27 dic. 2011. Disponible
en:http://www.google.com/search?client=firefox
a&rls=org.mozilla%3AesES%3Aofficial&channel=s&hl=es&source=hp&biw=&bih=&q=Revis
ión+de+l+utilidad+del+método+simplificado+de+determinación+de+amilosa+para+el+arr
oz+blanco%2C+en+los+Programas+de+Mejoramiento+varietal.
Morton, S. 1999. Funtional properties of starches. Food agricultural and food engineering
technologies service. Consultado 23 nov. 2011. Disponible en:
http://www.fao.org/waicent/faoinfo/ags/agsi/starch41html.
Bellon, MR. 2001. Demand and supply of crop infraspecific diversity on farms: Towards a
policy framework for on-farm conservation. CIMMYT Economics working paper 01-01.
Consultado 14 nov. 2005. Disponible en
http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/1020/73426.pdf?seque
nce=1.
Referencias de normas legales, diccionarios y enciclopedias
El manual IICA/CATIE no establece normas para citar y referenciar leyes, decretos
y otros documentos similares. Tampoco establece normas para referenciar
diccionarios y enciclopedias. Sin embargo, por ser frecuente el uso de estos
27
documentos, se puede adoptar la norma al respecto, de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP 2009)12 o la recomendación de la Revista Peruana de
Biología 2012.
Leyes, decretos y otros documentos similares
Formato general según PUCP: Nombre de la institución./ año./Número de la norma
legal./Denominación oficial de la norma (si la tuviera)./Fecha de promulgación.
Ejemplo:
Congreso de la República del Perú. 2003. Ley 28106. Reconocimiento, preservación,
fomento y difusión de las lenguas aborígenes. 20 de noviembre.
MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ. 2006. Decreto Supremo 069-2006-AG. 14 de
diciembre.
Poder Ejecutivo. 2006. Decreto supremo 043-2006-AG. Aprueban categorización de
especies amenazadas de flora silvestre. El Peruano, Lima PE, jul. 13 (normas
legales), 323527-323539.
Bajo la recomendación de la Revista Peruana de Biología (RPB) esta última norma
legal se referenciaría como13:
D.S. 043-2006-AG.2006. Aprueban categorización de especies amenazadas de
flora silvestre. El Peruano, Lima PE, jul. 13 (normas legales): 323527-323539.
Diccionarios y enciclopedias
Formato general: Apellido, inicial del nombre o acrónimo, seguido del nombre
completo de la institución responsable entre paréntesis./Año./Título del diccionario
o enciclopedia./Número de tomos o volúmenes./Edición./Ciudad./Editorial.
Si la fuente es electrónica
12 PUCP (Pontificia Universidad católica del Perú).2009.Guía para el registro y el ci tado de fuentes
documentales. PUCP. Lima, PE. 114 p.
13 Recomendación hecha por la RPB para un artículo del autor de estas notas.
28
Apellido, inicial del nombre o acrónimo, seguido del nombre completo de la
institución responsable entre paréntesis. /Año./Título del diccionario o
enciclopedia./Número de tomos o volúmenes./Edición./Ciudad./Editorial./ Consulta:
día, de mes, de año. Disponible en (Indicación completa del URL).
Malaret, A. 1946. Diccionario de americanismos. 3 ed. Buenos Aires, AR. Emecé
editores.
Seco, M. 1967. Diccionario de dudas de la lengua española. 5 ed. Madrid, ES. Aguilar.
Grupo Océano. 2004. Diccionario de literatura universal. Barcelona, ES. Océano.
RAE (Real Academia Española). 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid.
Espasa/Santillana.
Stanford University. 2007. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford. Stanford
University, The Metaphysics Research Lab Center for the Study of Language and
Information. Consulta: 10 de mayo de 2008. Disponible en http://plato.stanford.edu/.
Torres, A. 2008. Diccionario de jurisprudencia civil. Lima, PE. Grijley.
Volpi, F. (editor). 2005. Enciclopedia de obras de filosofía. Tres volúmenes. Barcelona,
ES. Herder.
29
IV
LA CITACIÓN EN EL TEXTO: UN EJEMPLO
Juan F. Seminario
Introducción
Gabriel Periseé sostiene que “las citaciones tienen entre otras finalidades, la más obvia de
todas: fundamentar con base en la autoridad intelectual de otras personas, una frase, una
convicción, una proposición” (Perisée 2009). Sin embargo, si queremos ser estrictos
diremos que la citación en el texto y la referenciación (lista de referencias, al final del
documento) son dos aspectos fundamentales de la redacción científica. Son tan
importantes que todos los manuales de redacción científica y las normas de las revistas,
les dan especial énfasis. El único conocimiento que no se cita y por lo tanto, no se
referencia, es el general (de dominio de todos). El objetivo de estos dos aspectos es por
un lado dar crédito a las fuentes de donde se tomaron las ideas, los datos o la información
(principio ético indiscutible) y en segundo lugar, guiar al usuario o lector para que acceda
a las fuentes originales si así lo requiere. Lo contrario es cometer plagio (Booth 2004,
Walker 2005, APA 2005).
Las normas IICA/CATIE utilizan el modelo de citación autor y fecha (apellido y año),
denominado también, parentético o Harvard. Este modelo es fácil de aplicar en sus dos
variantes --con énfasis en el autor y con énfasis en el texto-- (punto 13 del manual
IICA/CATIE), las cuales pueden combinarse en el texto de manera que éste no aparezca
monótono. A continuación exponemos un ejemplo, que incluye la cita de una figura y una
tabla y en donde se han resaltado los autores sólo con fines ilustrativos.
La variabilidad de la papa nativa y la necesidad de su estudio en Cajamarca
La biodiversidad de las plantas superiores forma parte importante de la biodiversidad
total, cuya distribución no es uniforme en el mundo. Dentro de esta biodiversidad es de
especial interés, la de las plantas domesticadas (que aquí les llamaremos cultivadas). Su
importancia radica en que constituyen fuente de satisfactores para la humanidad,
jugando de esta manera, rol económico, social, ecológico y cultural. Zedan (1995) señala
que esta biodiversidad constituye un importante factor para enfrentar problemas como
el cambio climático y la sobrevivencia de la humanidad en general.
Son ocho las regiones que albergan la mayor diversidad vegetal del mundo. Una de ellas
es la región de los Andes. En esta región tuvieron origen y se domesticaron muchas
especies tuberosas, dentro de las que destaca la papa (Solanum spp.) como alimento
mundial. Otros son la oca (Oxalis tuberosa), el olluco (Ullucus tuberosus), la maca
30
(Lepidium meyeni), el yacón (Smallanthus tuberosus) y la arracacha (Arracaccia
xanthorrhiza) (Hawkes 1989, Querol 1987).
Según la hipótesis de Hawkes (1989), la papa domesticada se derivó de una papa silvestre
denominada S. bukasovii, siendo S. stenotomum la primera especie cultivada (diploide), de
la cual, en su proceso de evolución bajo domesticación, se generaron otras especies
diploides, triploides, tetraploides y pentaploides, en donde la más reciente es S.
curtilobum (Fig. 1).
Fig. 1. Esquema sobre el origen ydiversificación de las especies cultivadas de papa (Hawkes 1989).
n=36
Gametos no
reducidos
sparsipilum
Duplicación de cromosomas
Gametos no reducidos
n=12
2n=3x=36
juzepczukii
n=12
n=24
n=24
n=24
2n=4x=48
2n=5x=60
chaucha
acaule
andigena
tuberosumAdaptada a
días largos
2n=2x=24
Selecciónn=12
n=12
X
X
n=12
bukasovii megistacrolobum
n=12
Domesticación
Hibridación
Mutación
Selección
Stenotomum
ajanhuirigoniocalyx
phureja
Phureja
curtilobum
31
Por otro lado, los estudios de Spooner et al. (2005) demostraron que la papa fue
domesticada en el sur del Perú, desde donde se ha extendido por todo el mundo. Su
diversidad es amplia y comprende entre siete (Hawkes 1989) a nueve (Ochoa 2001)
especies cultivadas. Asimismo, es importante reconocer que la biodiversidad de la papa
comprende entre 187 a 225 especies silvestres, de las cuales 91 están en territorio
peruano, en su mayoría endémicas (Tabla 1). Estas especies son importantes como
fuentes de germoplasma para el mejoramiento genético, por su resistencia al frío, a
plagas, enfermedades y otros tipos de estrés (Ochoa 1999, Ochoa 2001, Salas et al.
2007).
Tabla 1. Número de especies de papas silvestres y especies endémicas por país
País n° especies N° especies
endémicas
Perú 91 83
México 36 29
Bolivia 33 16
Argentina 24 11
Ecuador 16 9
Colombia 13 9
Chile 3 2
Brasil 3 1
Guatemala 4 0
Venezuela 3 1
Panamá 2 1
USA 3 0
Costa Rica 1 1
Honduras 2 0
Paraguay 2 0
32
Uruguay 2 0
Fuente: Salas y Roca (2007).
Dentro de cada especie cultivada de papa, existen cientos de variedades, que en conjunto,
suman alrededor de 3 800 a 4 000 (Egúzquiza 2000, Estrada s.f., Salas y Roca 2005). A
esta variabilidad hay que agregar los cultivares que han sido obtenidos mediante
mejoramiento genético, que en el Perú suman alrededor de 75, desde la primera
(“Renacimiento”) que salió al mercado en el año 1956 (Franco 1994, Egúsquiza 2000).
Desde el punto de vista del consumo, del mercado y del mejoramiento, en los cultivares
de papa, se pueden diferenciar hasta cuatro grupos: los cultivares mejorados comerciales,
los cultivares tradicionales (o nativos) comerciales, los cultivares tradicionales no
comerciales y los cultivares obsoletos --comerciales en épocas pasadas--, mantenidos sólo
por los pequeños agricultores (de Han y Thiele 2005, Seminario 2008).
La región Cajamarca es especialmente rica en variedades de papa tradicionales. Los
estudios preliminares dan cuenta de esta riqueza (Vásquez 1988, Santisteban 1992,
Seminario y Rimarachín 1995, Rojas 2008, Seminario y Medina 2009). Sin embargo, no
existe un inventario completo sobre los cultivares tradicionales de la región, lo cual
imposibilita la toma de decisiones sobre el uso y conservación sostenidos.
Por otro lado, existen indicios suficientes para sostener que esta variabilidad podría estar
perdiéndose. Asi por ejemplo, en los últimos años, esta región es motivo de intervención
acelerada por la ganadería y la minería. Se observa además, una clara tendencia hacia los
cultivares de papa mejorados, debido a las exigencias del mercado. Los estudios realizados
por Zimmerer (1991, 1992) en Paucartambo, de Haan y Thiele (2005) en Yauyos y de
Hann (2009) en Huancavelica, indican que en parte, los mismos factores que se
presentan hoy en Cajamarca (migración, falta de mano de obra para la agricultura, cambio
del sistema productivo, cambio en los hábitos de consumo), han provocado la pérdida
germoplasma a nivel de agricultores. Por estas consideraciones, es importante el estudio
de la variabilidad de la papa nativa en Cajamarca, como base para la conservación y uso
sostenidos de este recurso.
33
Referencias (de los documentos usados en este apartado: citación en el texto)
APA (American Psychological Association). 2005. Publications Manual of the American
Phychological Association. Washington DC. US, APA. 439 p.
Booth, WC; Colomb, GG; Williams, JM. 2001. Cómo convertirse en un hábil investigador.
Trad. J.A. Alvarez. Barcelona, ES, Gedisa S.A. 318 p.
De Hann, S; Thiele, G. 2005. In situ conservation and potato seed systems in the Andes. In
D.I. Jarvis; R. Sevilla-Panizo; J.L. Chávez-Servia; T. Hodglin. (eds.). Seed systems and crop
genetic diversity on farm. IPGRI, Rome, IT. p. 126.132.
De Hann, S. 2009. Potato diversity at height: Multiple dimentions of farmer-driven in situ
conservation in the Andes: PhD thesis. Wageningen, NL, Wageningen University. 245 p.
Egúsquiza, BR. 2000. La papa. Producción, transformación y comercialización. PRISMA,
Proyecto Papa Andina. Lima, PE, CIMIGRAF SRL. 192 p.
Estrada, N. s.f. La biodiversidad en el mejoramiento genético de la papa. La Paz, BO, CIP,
COSUDE, PROINPA. 372 p
Franco, E. (editor). 1994. Catálogo de semilla básica de papa en el Perú. Proyecto SEINPA,
convenio INIA, CIP, COTESU. Lima, PE. 59 p.
Hawkes, JG. 1989. The domestication of roots and tubers in the American Tropics. In:
Harris, D.R.; Hillman B.C. (eds). Foraging and farming. London, UK, Unwin Hyman. p.481-
503.
Ochoa, C. 2001. Las papas de Sudamérica: Bolivia. CIP/COSUDE/CID/IFEA. Plural Editores,
La Paz, BO. 535 p.
Perissé, G. 2009. Linguagem Educacional: Pedro Demo e a Arte de Citar. Notandum Libro
13: 95-102.
Querol, D. 1988. Recursos genéticos, nuestro Tesoro olvidado. Aproximación técnica y
socioeconómica. Lima, PE, Industrial Gráfica. 218 p.
Rojas, S. 2008. Recolección y caracterización de las papas chaucha (Solanum phureja Juz. &
Buk.) de la provincia de Hualgayoc. Tesis Ing. Agr. Cajamarca, PE, Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional de Cajamarca. 69 p.
Santisteban, O. 1992. Variedades nativas de papa en la región Norandina del Perú.
Ciencias Agropecuarias (UNC, Cajamarca) 1(1): 1-9.
34
Salas, A; Roca, W. 2005. Magnitud e impacto potencial de la liberación de organismos
genéticamente modificados y sus productos comerciales. Caso: papa. In: CONAM.
Magnitud e impacto de la liberación de organismos genéticamente modificados y sus
productos comerciales. Casos: algodón, leguminosas de grano, maíz y papa. CONAM,
Lima. 63-91.
Salas, A; Roca, W. 2007. Las papas silvestres, opciones para el mejoramiento de la papa en
el mundo. Centro Internacional de la Papa. Exposición en Power Point. INIA, Cajamarca,
PE, 25 mayo, 2007. 60 diapositivas.
Seminario, J. 2008. Origen y taxonomía de la papa: Controversias no resueltas. Fiat Lux
4(1): 89-108.
Seminario, J; Rimarachín, I. 1993. Universidad y biodiversidad regional. INDEA-C, UNC,
FCAF. 118 p.
Seminario, J; Medina, SW. 2009. Diversidad de papas nativas en agroecosistemas
tradicionales: Caso del distrito de Chota, Cajamarca, Perú. Fiat Lux 5(1): 5-24.
Spooner, DM; Mclean, K; Ramsay, G; Waught, R; Bryan, G. 2005. A single domestication
for potato based on multilocus amplified fragment lengt polymorphism genotyping. PNAS
102(41): 14694-14699.
Walker, M. 2005. Cómo escribir trabajos de investigación. Trad. José A. Alvarez. Barcelona,
ES, Gedisa S.A. 473 p.
Zedan, H. 1995. Loss of plant diversity: a call for action. In L. Guarino, V.R. Rao y R. R. Reid
(eds.). Collecting plant genetic diversity. Technical guidelines. IPGRI, FAO, IUCN (The World
Conservation Union), UNEP (United Nations Environment Programme). pp. ix-xiv.
Vásquez, V. 1988. Mejoramiento genético de la papa. Lima, PE, Amaru editores. 208 p.
Zimmerer, KS. 1991. The regional biogeography of native potato cultivrars in highland
Peru. Joural of Biogeography 18: 165-178.
Zimmerer, KS. 1992. The loss and maintenance of native crops in mountain agriculture.
GeoJournal 27(1):61-72.
35
V
LENGUAJE EDUCACIONAL: PEDRO DEMO Y EL ARTE DE CITAR
Título original: Linguagem educacional: Pedro Demo e a arte de citar
Gabriel Perissé
Traducido por Juan F. Seminario
Resumen
Este artículo trata sobre el arte de citar, observando las estrategias de citación en la obra
de Pedro Demo, sociólogo y escritor que escribió más de 80 libros sobre temas
educacionales. La citación puede ser una autocitación, que entrará en diálogo con el
pensamiento de otros autores. Al lector activo y creativo cabe la tarea de recrear el texto,
tornándose coautor. Subrayar el texto es una citación preliminar.
Las citaciones en mi trabajo son como ladrones en la vera del
camino que de repente surgen armados y roban las convicciones del caminante (Walter
Benjamín).
Cualquierfrase,sea cual fuerael autor,es mi propiedad(Séneca).
El arte de citar
En un breve ensayo sobre el arte (y los peligros) de la citación Valery Larbaud
elogia al escritor que sabe incorporar con maestría, a su texto, palabras preciosas de otros
autores. Menciona concretamente a Montaigne, eximio citador, porque, “en él texto y
citaciones se comentan y se iluminan mutuamente, y se adicionan” (Larbaud, 2001,
p.201). Y el mismo, Montaigne, tenía conciencia de eso, afirmando, sin miedo la paradoja,
que citaba para expresar mejor a si mismo.
El secreto tal vez, conforme el propio Larbaud, es que la citación no ha sido
introducida allí a última hora, como ornamento encajado sin sutileza, sin cuidado, sino
que ya hacía algún tiempo habitaba en la mente del escritor, ya había sido definida por él
en la lectura de otros momentos, ya frecuentaba sus pensamientos. Si una citación puede
ser suprimida, sin alteración sustancial del texto, es señal de que su elección fue mal
hecha y de que su presencia es superflua. Por el contrario, la citación que, retirada
empobrece el texto no es una mera citación…
La citación que es más que una mera citación se torna parte del propio texto, cuyo
autor confirió a aquel “injerto” nuevo contexto, nueva luz y hasta nuevos sentidos.
Citar es resultado, por lo tanto, de la lectura activa y creativa. El lector que escribe
está atento a los textos que le caen a las manos y con esas manos va cogiendo de aquellas
36
páginas las mejores frases, las formulaciones felices, las ideas expresadas con agudeza.
Una frase, un verso, un parágrafo son citables, si poseen valor, si poseen fuerza expresiva.
La lectura interpretativa hurga de aquel océano de letras las secuencias de palabras que
en el momento oportuno serán integradas adecuadamente a otro paisaje verbal. En este
otro paisaje, el trecho extraído, dislocado, gana nuevos contornos en virtud del nuevo
ambiente al que fue traído.
Sería una aberración valorizar, destacar y recordar todo lo que se lee. La lectura es
colecta y elección, o hasta un acto de violencia, un arrancar del texto algo que excita, que
moviliza al lector. En la medida que el lector anota, en la medida que subraya algunas
frases que considera esenciales para realizar futuras citaciones en sus textos, este lector
ya está escribiendo. La lectura en busca más o menos consciente de citaciones en
potencia es lectura productiva. Idealmente, la frase es escogida, destacada y se tornará
citación gracias a una afinidad o una coincidencia. El lector-escritor descubre que alguien,
antes de él, confirió forma (y fuerza) verbal a una idea que no le era totalmente extraña, a
un sentimiento ya vivido, a una experiencia muy semejante y hecha mano de estas
palabras tan bien combinadas en el texto leído para que sean parte de su propio texto.
Lo contrario de eso es una citación como manía, lo que indica grave pérdida de
vigor estilístico. La citación transformada en recurso de aparente erudición. La citación
como fuga de la reflexión.
En la “Teoría del medallón” de Machado de Assis, el padre da al hijo, al completar
21 años de edad, una serie de consejos para que se torne ilustre miembro de la sociedad.
Uno de los mayores riesgos en esta aventura para la cual el padre convida su retoño es el
de tener ideas propias. Sería desastroso para el muchacho y su carrera. A fin de evitar que
tal desgracia acontezca, él debe tomar algunas providencias. Una de ellas es evitar la
soledad, “oficina de ideas” (Assis, 200, p.291). Otra, repetir frases hechas en lugares-
comunes, ahorrando esfuerzo intelectual asi mismo y a los interlocutores. Otra todavía, es
coleccionar “sentencias latinas, dichos históricos, versos célebres, vocablos jurídicos,
máximas” (Assis, 2006, p.291) haciendo las citaciones necesarias.
De hecho ciertos trabajos académicos degeneran en textos, en los cuales, las
citaciones funcionan tan solamente como formas de dar credibilidad a la investigación. Se
puede tratar de una estrategia arribista en procura de reconocimiento académico, más
puede haber también recelo de pensar por cuenta propia (como si pensar “por cuenta
ajena” fuese pensar), recelo asociado a un exceso de reverencia para con los autores
consagrados –recelo y reverencia traducidos, en el texto final, en exceso de citaciones que
como ocurre no raramente, aparecen desalineadas y apenas hilvanadas. Delégase al
lector, íntegramente la tarea de comprender como aquellos enunciados de terceros, más
o menos oportunos, más o menos coherentes, podrían ser útiles a la argumentación del
autor.
Las citaciones tienen entre otras finalidades, la más obvia de todas: fundamentar
con base en la autoridad intelectual de otras personas, una frase, una convicción, una
37
proposición. Con todo, indican mucho más que eso. Sean directas y literales, sean
indirectas y sintéticas, pueden revelar mucho sobre la propia forma de pensar de aquel
que escribe. Revelan, porque citar es un copiar, un imitar que se torna escribir. Citar es un
escoger y un escoger-se . Podemos entender la cosmovisión de un autor como el
sociólogo y educador Pedro Demo, verificando las citaciones que hace, los pensadores y
teóricos en que se apoya, las obras que son sus referencias.
La autocitación
Pedro Demo es autor prolífico. Su sitio en la red, consultado a mediados de
noviembre del 2009 (htp:/pedrodemo.sites.uol.com.br/frame 1.html), registra 83 libros
publicados. El primero es su tesis de doctorado en sociología -- Herrschaft und Geschichte:
zur politischen Gesellschaftstheorie Freyers und Marcuses--, de 1973. El más reciente es
Pos sociología: para deconstruir y reconstruir la sociología, del 2009. En promedio, publica
un libro por semestre.
Tal producción, requiere lectura, reflexión y escritura constantes. Y cuidado
redoblado para no repetir. Hay sin duda, esfuerzo de profundización. Se percibe que
Pedro Demo retoma cuestiones ya abordadas en sus libros anteriores con la intensión de
ir adelante, repensar algunos aspectos, reexaminar ciertos conceptos, abarcando temas
nuevos también. De ahí la necesidad, en nombre del rigor académico, de referirse a sus
propias obras, para que el lector sepa de las consideraciones precedentes. Por ejemplo, en
el libro Profesor autor, en una determinada página, alude a cuatro de sus libros:
En otroscontextos,analicé“la investigación como fundamento docentey discente”(Demo,
2009b) […].La investigación dotada decalidad formaly política,forma al docente[…] y al
discente (no seaprendesin construirconocimiento propio)(Demo,1996).[…] Ocurreen
general,queel profesor–también el universitario (Demo,2004a) –no es autor[…].El
resultado común esllenar al alumno con contenidosinfinitos,todos superficiales,
desactualizados,porcuanto no son deconstruidosy reconstruidos,como requierela
dinámica no linear del aprendizaje(Demo,2002c).Demo, 2008, p.65).
Los cuatro libros son: Pesquisa: fundamento docente e discente (que en 2008
todavía estaba en prensa y en prensa continúa hasta este momento), Educar pela
pesquisa (Autores Associados, 2006), Universidade, aprendizagem e avaliação (Mediaçao,
2004) y Complexidade e aprendizagem: a dinâmica não linear do conhecimento (Atlas,
2002). El lector se dará cuenta de que el autor no se refiere a sus propios libros de modo
irreflexivo. Hay continuidad entre reflexiones antiguas y nuevas. En la bibliografía de
Profesor autor son listados 26 libros del propio Pedro Demo. Mas la autocitación, es
contrabalanceada por la heterocitación. Además de los 26 libros mencionados, otros 146
están en la bibliografía. Del total de libros de esta bibliografía (172), 15% son libros del
autor.
Es una práctica habitual de Pedro Demo.
38
En el libro Complexidade e aprendizagem: a dinâmica não linear do conhecimento,
la bibliografía registra 178 libros, de los cuales 18 son de Pedro Demo. El autor ocupa 10%
de la bibliografía. En Professor… (Vozes, 2004) son 24 libros de Pedro Demo, de 156 libros
en total. De esta bibliografía, 25% son obras del autor. Y no es práctica reciente. En
Educação e desenvolvimento (Papirus, 1999), la bibliografía posee 237 títulos, siendo 17
libros (7%) de la autoría de Pedro Demo. En un libro un poco más antiguo Desafios
modernos da educação (Vozes, 1993), de los 122 títulos de la bibliografía, 10 son de Pedro
Demo (8%). Es comprensible que el porcentaje de libros del autor sea mayor en las obras
más recientes, toda vez que es igualmente mayor ahora el número de títulos a referir.
La autocitación, en la teoría y en la práctica también requiere del lector, que
consulte la obra referenciada para acompañar la lectura con mayor provecho. Veamos un
pasaje en que hay autocitación:
En la historia del conocimiento humano no esdifícil constatar:quien sabepensarno
siempre aprecia queotros también sepan pensar(Demo,200a).(DEMO, 2004, p.11).
Para reflexionar mejor sobre la constatación –que la autocitación me da a
entender que ha sido debidamente construida en obra publicada cuatro años antes—me
siento llevado a consultarla. Se trata del libro Saber pensar, publicado en el 2000 por la
editora Cortez. La citación, sin embargo, no especifica la página o las páginas, o el capítulo,
nada. Es una citación sintética. Considero que debo leer toda la obra para comprender
que quien sabe pensar no siempre se siente a gusto cuando percibe que otros saben
pensar. Recurro a la tercera edición de la obra. Comienzo a leer y a pensar. A pensar sobre
lo que es saber pensar. ¿El pensamiento egoísta o el pensamiento celoso será
pensamiento auténtico? ¿El pensamiento es lujo de pocos, que acaban pensando contra
los otros? ¿El pensamiento es algo que se aprende?, ¿Es algo que debemos aprender?, ¿y
cómo? Llego finalmente a un pasaje que me satisface, lo recojo, hago la citación: “El
sistema no teme al pobre con hambre, teme al pobre que sabe pensar” (DEMO, 2004d,
p.149).
Los textos de Pedro Demo no hacen concesiones a una lectura pobre. Por lo
mismo, siendo pobre, es por eso mismo, debo hacer una lectura rica. Los parágrafos por lo
general son largos. El estilo es circunspecto. Las afirmaciones son justificadas con
argumentación, remitiendo a teorías, sin “aquellas sentimentalidades” (Eça de Queiroz).
No es discurso florido. Al contrario, el estilo tiende a ser seco, directo. Pedro Demo fustiga
la mediocridad intelectual. No se preocupa en agradar o desagradar al lector. Escribe lo
que piensa. El autor se tornó autor porque leyó a otros autores y decidió producir más allá
de los autores leídos. Cabe ahora al lector, a su vez, ir más allá del autor Pedro Demo. Le
cabe estudiar el texto, deconstruirlo y reconstruirlo, deshacerlo y rehacerlo, desgarrarlo y
reestructurarlo para ir en busca de su propia autoría, de su propia autonomía, verdadera
riqueza. El lector deberá ejercitarse en la lectura inteligente, cuestionar al autor, actuar
como coautor, investigar los elementos dados, yendo más allá de ellos, poner en jaque los
argumentos ofrecidos, confrontar esos argumentos con otros de otros autores. Es lo que
el propio Pedro Demo enseña en sus textos, teóricamente y en sus práctica de escritor.
39
El diálogo de las citaciones
Pedro es Demo. El nombre del autor es demoníaco y al mismo tiempo es piedra en
que podemos apoyarnos. Lo demoníaco está en que nos hace caer en tentación. Genera
dudas, cuestiona nuestras prácticas y nuestras ideas. Y es piedra porque nos garantiza que
la tentación no es fatal, no es mortal. Pedro porque es seguro, es sólido, nótase que sus
libros nacen de un sistema personal de convicciones edificado a lo largo de los años. El
autor trasmite esa seguridad. Por otra parte, Demo es demoníaco en sentido positivo
también, cuando pensamos en el daimon, espíritu, soplo, inspiración –daimon es lo que
nos dirige, como creía Plotino, y es el ángel de la guarda socrático que avisa, principio
sobrehumano al lado de los humanos, es algo de genial a nuestro alcance, algo que nos
enseña sin dificultar nuestra libertad, algo que nos trasciende sin humillarnos.
La autocitación es una forma totalmente legitimada por las reglas del texto académico, del
autor para valorizarse ante el lector y de entrar en diálogo con los que leen, reflexionan,
escriben. No se trata de vanidad tonta, sino conciencia del propio valor y de su labor de
investigador. Si “el rescate del profesor será la estrategia central del rescate de la
educación” (DEMO, 2005, p.3), el rescate recurrente que el profesor autor Pedro Demo
hace de si mismo, de sus propias palabras y reflexiones, de sus libros, de sus
ponderaciones, es ejemplo para los profesores, sugerencia para que los profesores
lectores hagan algo similar: que asuman la tarea insustituible por cierto, de conocer (co-
nacer), nacer de si mismos, nacer en la medida que leen, en la medida que conocen, nacer
con el conocimiento que hacen acontecer.
La autocitación no es monólogo. En la mayoría de las veces, como era de
esperarse, Pedro Demo se refiere a determinados autores. Son autores en que se apoya
con frecuencia con quienes demuestra haber aprendido. Nombres que se repiten en sus
citaciones: Hugo Assman, Pierre Bourdieu, Paulo Freire, Humberto Maturana, Edgar
Morin, Steven Pinker, Ilya Prigogine, Boaventura de Sousa Santos, Lenorado Boff, Pablo
Gentili, Manuel Castells, Jurgen Habermas, Zygmunt Bauman…
Hay un diálogo de Pedro Demo con esos autores, y un diálogo de esos autores
entre si en el texto de Pedro Demo. Citaciones en diálogo, en la tentativa de configurar un
discurso coherente bien urdido. El autor asimila, mejor diciendo, reconstruí las ideas, los
principios, los argumentos de los otros autores, no necesariamente para corroborarlos, y
es así que se califica como pensador en el ámbito de la educación, de la pedagogía, toda
vez que no se considera pedagogo, “confesión” que hizo en uno de los raros momentos en
que se permitió hablar de si mismo.
Debo decir queno me considero pedagogo,no pordespecho,sino porque
considero profesión demasiadoimportante para pretenderparticiparen ella sin
másni menos(DEMO,2007b, p.97).
Las críticas reiteradas de Pedro Demo al instruccionismo, a las construcciones de la
pedagogía (cuando los pedagogos hablan en transformaciones y no realizan
transformación alguna, o muy poca), al neoliberalismo, a la cultura de la autoayuda, etc.
40
son críticas acompañadas por la mención a sus “compañeros”, más que de “gurus”. Las
citaciones establecen entre autor y autores la sintonía necesaria para llevar adelante la
argumentación.
Un ejemplo, Pedro Demo está en lucha contra una cierta pedagogía
autocomplaciente. Presa de modismos superficiales, incapaz de transformarse
efectivamente, de superarse en vista de las exigencias contemporáneas. El autor se
manifiesta de manera clara, contundente, con el apoyo de citaciones.
[…] aliéntasela idea tradicionalde que la verdadera pedagogía no escompatiblecon la
evaluación,porqueéstasería intrínsecamenteantipedagógica.Evaluaresreprimir,excluir,
estigmatizar,clasificar,sobretodo,castigar.Mascomo es obligatorio,seprocura inventar
evaluacionesquenada evalúan,como lasclásicasautoevaluaciones,o aquellasquenada
dicen, para no perjudicarla autoestima delestudiantey no acarrearcompromisos
desagradablespara elprofesor.Entrando también en el campo de las ideaspos-modernas
quevalorizan la emoción de manera científicamentefundada –no esposibleaprendersin
involucramiento emocional–imagínasequela evaluación es atentado alplacer queel
aprendizajedebería representar,llegándosealpunto dedefenderquesolamente
aprendemoslo quenosda placer(ASSMANN,1998.DAMÁSIO,1996). En un truco de
magia,olvídesequemás dela mitad de la vida es sufrimiento y en él nostornamosgente
(DEMO,2002c, p.1.2).
Establecen [losprofesores] ligazón fútilcon algunosmodismos, como la emoción – sólo
aprendemoslo quenosda placer,argumentan,aunquelasteoríasdela emoción cuando
están bien fundadasjamásdigan eso (DAMÁSIO,1996, 1999), nuestroseducadoresse
apresuran en rotularel fenómeno como manera dehuirdemayoresproblemasen el aula
de clase; se animan con la idea de “encantar”la educación (ASSMANN,1998) olvidándose
de queen su trabajo diario alimentan uno delos ambientesmenosencantadores
imaginables[…].DEMO,2002, p.17).
Ese tipo de visión másinterdisciplinaria ha llevado a valorizacionesqueAssmann (1998)
llama de “sociedad aprendiente”,para indicarla característica humana y biológica de la
capacidad deaprenderen sentido sobre todo político.Se trata de un reencantamiento de
la educación,en la medida en que la subjetividad entra en juego,sea en el sentido más
radical de quela vida se puedeconfundiren gran partecon el aprendizajereconstructivo,
sea en lo másinmediato deque, siendo el aprendizajealgo tan natural,precisa representar
también la voluntad devivir, incluyendo fuertementela fasedel placer y de la seducción.Es
claro quetales ideas se prestan a las mástontasbanalizaciones,máseso no les quita el
mérito intrínseco,hoy dotadasdebasecientífica másclara.
Aunquesea impracticableentenderel placersin dolor,está fuera de duda quela escuela
carece de encanto (DEMO,1999, pp.40-41).
Se precisa deorientación,motivación,empuje,encanto (Assmann,1998); Assmann/Sung,
2000), maslas cosasse deciden en el proceso mismo recosntructivo político,de adentro
para afuera (DEMO,2004, p.20).
En los cuatro pasajes seleccionados, el autor alude al libro del teólogo y sociólogo
Hugo Assmann, Reencantar a educação: rumo à sociedade aprendente, publicado por
41
Vozes en 1998. Se ve que es un libro importante para Pedro Demo. Al leerlo, le encantó
ciertamente el concepto de “encanto”, incorporó el concepto a su cosmovisión, y con ese
concepto trabaja para pensar los desencantos y los descaminos de la educación brasileña.
Otro ejemplo. Ahora el autor en destaque es el sociólogo polaco Zygmunt Bauman.
Pedro Demo se refiere a él, en varias ocasiones:
Saberpensares sabermanejarla ambivalencia de las preguntasy delas respuestas
(BAUMAN,1999).DEMO,2002c, p.59).
ConformeestudiosdeBauman (1999,2001) entre otros,es importanteagregaralconcepto
de complejidad su cariz ambiguo y ambivalente […] (DEMO,2002a, p. 11).
En este capítulo buscamostrazaralgunastendenciasmásactualesen términosdeincluir
en el conocimiento científico la convivencia naturalcon la incertidumbre,traduciendo otro
tipo de ambivalencia fundamental(Bauman,1999) (DEMO,2000, p.59).
En estas tres veces, remite al mismo libro de Bauman, Modernidade e
ambivalencia, publicado por Jorge Zahar Editor en 1999. La “ambivalencia” como
concepto incorporado y reconstruido. Pedro Demo constantemente da el crédito al autor
polaco, induciéndonos a ir al mismo Bauman, si queremos entrar en contacto vivo con el
concepto.
Citaciones en profusión
Otro modo de lidiar con las citaciones es traerlas todas, sean cuantas fueren,
cuando se juzga necesario garantizar, por cuestión de justicia y en nombre de la
honestidad académica, las debidas atribuciones. Selecciono un pasaje en que Pedro
Demo se esmera en relacionar ideas, opiniones y expresiones de los autores, en una
abundancia que llama la atención.
Explicando que a su modo de ver, no basta “reformar” la pedagogía y sin superarla
reinventarla, teniendo en vista la “sociedad aprendiente” (Assman) en que nos cabe vivir,
Pedro Demo propone que el aprendizaje sea estudiado por el profesor del futuro con más
generosidad y apertura de modo interdisciplinario:
Algunascienciasnaturalesse preocupan porla trayectoria biológica del ser humano,
intentando descubrirla formación evolutiva delcerebro y órganosafines(Klein,2002), o la
trayectoria de la formación dela especie humana y suspropiedadesculturales(Boehm,
1999), o la inscripción de la vida y de la inteligencia en el diseño del universo (Gardner,
2002; Wright,2000), o propiedades autopoiéticas delosseres en su capacidad de
cognición (Maturana,2001; Jensen,2000) o la evolución de la conciencia (Donald,2001).
Otrasciencias naturalesindicando el carácterdialéctico dela naturaleza (Prigogine,1996;
Prigogine& Stengers,1997), colocan la cuestión de la complejidad y emergencia en la
realidad,aludiendo alcariz complejo no linear del conocimiento y del aprendizaje
(Hofstader,2001; Demo,2002a), incluyéndoseahíevolucionessorprendentesdela
“matemática difusa”(Kosko,1999) y de los ensayosdesimulación en el computador,muy
42
impregnadosporla “inteligencia artificial” (Gardner,2002. En este espacio,surgen
también las tecnologíasen educación,queconstituyen porsi solasotro horizonteinfinito
de oportunidadesy potencialidades(Nlte,2001; Kuzwell,1999). Hoy se estudia el
aprendizajedemodo resumido,incluyéndosea vecesalgunoscasosdePiagety Vygostky
(Castorina,1997),tendenciosamentemuy maldigeridos.Bastaría esta perspectiva de
estudio para percibir cuanto será interdisciplinaria la formación delpedagogo,obligándolo
a la vastalectura,literatura inconmensurabley variada,contactoscon áreasdistantesy no
menosesenciales(DEMO,2004, pp.55-56).
La profusión de citaciones es intencional para que el lector –en particular el
profesor/pedagogo lector—perciba cuanto necesita leer para formar-se, para reinventar-
se, actualizar-se (más que reciclarse). Es una provocación demoníaca, ambivalente,
porque puede inspirar y desanimar, estimular y desesperar, suscitar admiración y repulsa.
Mas el autor no está preocupado en “dar clases” tranquilizadoras con sus libros.
Con ellos, pretende evolucionar para un contexto mayéutico, dejando al lector la tarea de
interpretar, dejando al lector la responsabilidad por el aprender, dejando al lector abrir
sus propios caminos, si el lector, acepta el desafío. Al lector cabe la tarea de elaborar su
lectura, rehacer y rehacer-se en esa elaboración exigente.
Las citaciones en profusión, en el caso, muestran al lector que todavía hay muchos
autores que el desconoce, y muchos conceptos a ser aprendidos. Lectio e meditatio, leer y
meditar (en una falsa etimología: me dictar, dictar me, dictar para mí mismo) eran
sinónimos, según las reglas monásticas de la Edad Media. Saber leer y saber pensar son las
habilidades que Pedro Demo prestigia (y que demuestra poseer), al traer al texto a los
autores que frecuenta y de los autores que frecuenta, los conceptos, los principios, las
ideas que en ellos encontró, repensándolos y traduciéndolos para su propio uso como
escritor.
La lectura auténtica es lectura en acción. La citación es el trabajo que el autor
realiza para legitimarse como autor, sugiriendo al lector trabajos complementarios. El
autor espera, cuenta con que el lector no lea pasivamente. Un trabajo complementario
para el lector, trabajo que algunos recriminan, es subrayar en el texto las palabras que le
animan, que le tocan, que le incomodan. El subrayado “es la prueba preliminar de la
citación” (COMPAGNON, 1996, p. 17) es la puntuación del lector, es el inicio de la
intervención creativa, el lector se está transformando en coautor.
43
Referencias
ASSIS, Machado de. Teoria do medalhão. Em Obra Completa. Org. de Afrânio Coutinho.
Rio de Janeiro: Nova Aguilar, 2006.
COMPAGNON, Antoine. O trabalho da citação. Trad. de Cleonice P. B. Mourão. Belo
Horizonte, Editora UFMG, 1996.
DEMO, Pedro. A educação do futuro e o futuro da educação. Campinas: Autores
Associados, 2005.
DEMO, Pedro. Certeza da incerteza: ambivalência do conhecimento e da vida. Brasília:
Plano, 2000.
DEMO, Pedro. Complexidade e aprendizagem. São Paulo: Atlas, 2002a.
DEMO, Pedro. Educação e desenvolvimento: mito e realidade de uma relação possível e
fantasiosa. Campinas: Papirus, 1999.
DEMO, Pedro. Ironias da educação: mudança e contos sobre mudança. 2ª ed. Rio de
Janeiro, DP&A Editora, 2002b.
DEMO, Pedro. Mitologias da avaliação: de como ignorar, em vez de enfrentar problemas.
2ª ed. Campinas, Autores Associados, 2002c.
DEMO, Pedro. Professor autor. Ribeirão Preto: Alphabeto, 2008.
DEMO, Pedro. Professor do futuro e reconstrução do conhecimento. Petrópolis: Vozes,
2004a.
DEMO, Pedro. Saber pensar. 3ª ed. São Paulo: Cortez / Instituto Paulo Freire, 2002d.
DEMO, Pedro. Ser professor é cuidar que o aluno aprenda. Porto Alegre: Mediação,
2004b.
LARBAUD, Valéry. Sob a invocação de São Jerônimo. Trad. de Joana Angélica d’Avila Melo.
São Paulo: Mandarim, 2001.
Notas del traductor:
1) Se ha conservado la estructura del texto tal como el original, sólo se ha puesto en
cursiva las citas textuales de P. Demo que el autor usa como ejemplos. Las citas y
referencias están escritas conforme al original.
2) Citación correcta del artículo original: Perissé, G. 2009. Linguagemeducacional:
Pedro Demo e a arte de citar. Notandum Libro 13: 95-102.
44
VI
Uso y escritura de abreviaturas, acrónimos, siglas y símbolos
Juan F. Seminario
Introducción. La abreviación esel acortamientode unapalabrao expresión mediante la supresión
de algunasde sus letraso sílabas,mediante,abreviaturas,acrónimososímbolos.Se usan tanto en
la lengua oral y escrita, por la necesidad de ahorrar tiempo y espacio. En la escritura científica se
acepta yrecomiendael usode abreviaturasen general,siempreycuandono se exagere ensuuso.
Para la escritura abreviada de los nombres de los países existen códigos establecidos en las
normas ISO que son de aplicación general. Y si bien para los nombres de los departamentos del
Perú no existen normas expresadas, aquí sugerimos el uso de los códigos propuestos por una
fuente de prestigio.
Abreviatura. Es la letrao conjuntode letrasque se empleanenla escritura, en la imprenta y en la
lengua hablada para representar de forma breve una palabra o un sintagma (grupo de palabras).
Sirven para economizar tiempo y espacio. No existen reglas definidas para su formación. El
Diccionario de la Real Academia define la abreviatura como la representación abreviada de
palabras en la escritura. Las más corrientes son signos arbitrarios o las propias letras iniciales de
las palabras que se abrevian.
Se han empleadodesdelaantigüedad.Muchasabreviaturas proceden del latín. La mayoría de las
ciencias y de las artes usa abreviaturas que son universalmente aceptadas. Aunque no se haya
enunciadoningunareglaexplícitaque presidala formación de las abreviaturas, sí existen algunas
normas habituales como:
1) Emplear la primera sílaba o la primera letra unida a la sílaba final, por ejemplo: izda. por
izquierda, Lda. por licenciada;
2) Emplear las letras claves que identifiquen la palabra con facilidad, por ejemplo, adj. por
adjetivo;
3) Usar sílabas completas, por ejemplo, tele por televisión;
4) Puede llevar una parte voladita, D.ª, doña;
5) Debe llevar una s final cuando signifique plural: págs.; por páginas.
Observe que en las abreviaturas se usa punto al final de cada término abreviado.
Está permitidoque al escribirundocumento,el autorabrevie(o simbolice) algunos términos que
se usan con mucha frecuencia en el documento (aunque lo mejor es sólo usar las abreviaturas o
45
símbolosconvencionalmenteaceptados).Perosi este fuerael caso,se pondráel nombre completo
del término,laprimeravez,seguidode la abreviatura (o el símbolo) entre paréntesis, de manera
que,lasiguiente vezque se use el término,sóloseránecesarioponerlaabreviatura(oel símbolo).
En la Tabla 1 se presentan algunas abreviaturas de uso común.
Day (1996) enlista un conjunto de abreviaturas que pueden usarse cuando se elaboran cuadros,
sinnecesidadde definirlas(Tabla2),esdecir,que sony debenser convencionalmente aceptadas,
por los que leen o escriben científicamente.
Cuando se usa la abreviatura de temperatura, como primera palabra en el encabezamiento de
una columna, se escribirá con mayúscula (Temp.) de lo contrario se usará minúscula.
Para abreviar el nombre de las revistas científicas, lo más recomendable es seguir las
recomendaciones que publican varias de las revistas en sus normas editoriales o instrucciones a
losautores.Sinembargo,unarecomendacióngenerales que los nombres de revistas de una sola
palabra no se abrevian. Ejemplo: Science, Arnaldoa y Turrialba (no se abrevian), pero Crop
Science se abrevia Crop Sci. y Revista Latinoamericana de Fitotecnia se abrevia Rev. Lat. Fitot.
Tabla 1. Abreviaturas internacionalmente aceptadas
Término Abreviatura Término Abreviatura
Anónimo anón. Notadel traductor N.T.
Ante meridiano a.m. Organización de Estados Americanos O.E.A
Antes de Cristo a.C. Organización de Naciones Unidas O.N.U.
Articulo art. Página(s) p., pág. (pp.,
págs.)14
Cerca ca. Pasadomeridiano p.m.
Capítulo Cap. Por ejemplo p. ej. , p.e.
Catálogo Cat. Promedio prom.
Compilador comp. Sinaño s.a.
Edición ed.15
Sinfecha s.f.
14 La Real Aacademia Española (1999) señala queel uso de una abreviatura no exime de colocar tilde,
siempre que en la forma reducida aparezca la letra quela lleva en la palabrarepresentada (pág., cód.,
admón.).
15
Para las ediciones delibrosseusa:2ª ed., 3ª ed., etc. Otros autores recomiendan abreviar 2 ed., 3 ed., 4
ed., etc. (Cervo y Bervian 1980:83, IIC/CATIE 2004).
46
Editor (es) Ed. (Eds.) Sinmencióndel editor s.e.
Especie sp. Sindato s.d.
Especies spp. Sinlugar de publicación,ningúnlugar s.l., n.l.
subespecie sspp. Siglo s.
subespecies sspp. Sinpie de imprenta s.p.i.16
Biblioteca Bibl. Sociedad Anónima S.A.
Boletín Bol. Suplemento supl.
Botánica Bot. Tomo t.
Después de Cristo d.C. Tabla Tab.
Era cristiana E.C. Temperatura T (se acepta
temp.)17
Ejemplo ej. Traducido/traductor Tr./trad.
Etcétera etc. Volumen(es) Vol., v.(vv. o vols.)
Facsímiles facs.
Fascículo Fasc.
Figura(s) Fig. (Figs.)
Ilustraciones ilus.
Láminas láms.
Logaritmo Log.
No significativo n.s.
Tabla 2. Abreviaturas que puedenusarse enlos cuadros sin definirlas(Day 1996)
16
s.p.i. = Sin piede imprenta: cuando no hay lugar,ni editor, ni año de la publicación.
17 T (para temperatura), en este caso, la T tiene la función de un símbolo
47
Término Abreviatura Término Abreviatura
Altura alt. No disponible ND
Aproximadamente aprox. No significativo NS
Cantidad cant. Número no.
Concentración conc. Promedio prom.
Densidadóptica DO Revolucionespor
minuto
rpm
Desviaciónestándar DE Semana sem.
Diámetro diam. Temperatura temp.
Error estándar EE Unidades
internacionales
UI
Error estándarde la
media
EEM Volumen vol.
Los nombres de los meses del año se abrevian mediante las tres primeras letras, a excepción de
mayo que no se abrevia como aparece en la Tabla 3 (Cervo y Bervian 1980: 83, IICA/CATIE 1999).
Tabla 3. Abreviación de los meses del año
48
Mes Abreviación
Enero ene.
Febrero feb.
Marzo mar.
Abril abr.
Mayo Mayo (no se abrevia)
Junio jun.
Julio jul.
Agosto ago.
Septiembre set.
Octubre oct.
Noviembre nov.
Diciembre dic.
Siglas.Son abreviaturasde laspalabrasformadasporsignosespecialesopor las letras iniciales de
las palabras representada, escritas con mayúsculas. También se denomina sigla al rótulo o
denominación conocido como acrónimo. Por ejemplo N es la sigla de norte y ONU es la sigla o
acrónimo de Organización de las Naciones Unidas (Vivaldi 2006). Otros ejemplos tenemos:
SA: Sociedad Anónima,
Ovni: objeto volador no identificado.
Algunas se han formado sobre términos extranjeros como NATO North Atlantic Treaty
Organization, otras lo han hecho sobre su traducción al castellano OTAN por Organización del
Tratado del Atlántico Norte.
Las siglasse leencomouna solapalabra:ONU y no Organizaciónde laNaciones Unidas. Este es el
rasgo fundamental que lasdiferenciade lasabreviaturas en las que se lee la palabra completa (a.
C, se lee antes de Cristo). Obsérvese también que no hay diferencia fundamental con los
acrónimos. El diccionario de la Real Academia define la sigla como letra inicial que se usa como
abreviatura. Cualquier signo que se usa para ahorrar letras o espacio en la escritura
49
Acrónimos. Son palabras que se forman por la unión de letras o sílabas, iniciales o finales de las
palabras de un nombre compuesto (Vivaldi 2006). Hay varias formas de formar acrónimos --por
fusión de aféresis, apócopes o síncopas de las voces que forman un término compuesto--
(Martínez 2003), que nos explicaremos, porque nos interesa más el uso práctico.
Los acrónimosgeneralmente sonusadospara los organismos nacionales e internacionales o para
ciertos compuestos químicos o moléculas). La mayoría de autores recomiendan que deben
escribirse totalmente conmayúsculasysinpuntuación.Sin embargo, en ciertos casos se escriben
con minúsculas. En cada especialidad se crean y aceptan una serie de acrónimos. Algunos son
(Tabla 4):
Tabla 4. Acrónimos frecuentes y su significado
Acrónimo Significado
ADN Acido desoxiribonucléico
ADP Adenosin fosfato
ANVA Análisis de varianza (ANOVA en Inglés = analysis of variance
ARN Acido ribonucleico
ATP Adenosin trifosfato
bit Binary digit
CGIAR Consultative Group on International Agricultural Research
CIAT Centro Internacional de Agricultura tropical
CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
CIP Centro Internacional de la Papa
CV Coeficiente de variación
FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación)
50
GIS Geographic International System (SIG = Sistema de
información geográfica)
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INIA Instituto de Innovación Agraria
IPGRI International Plant Genetic Resources Institute
NAD Nicotinamida adenina dinucleótido
OEA Organización de Estados Americanos
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización no gubernamental
ONU Organización Naciones Unidas
OPS Organización Panamericana de la salud
OVNI Objeto volador no identificado
PDA Papa dextrosa agar
radar Radio detection and ranging
SAS Statistic Analysis System
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
UK Reino Unido (= GBR)
UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina
UNC Universidad Nacional de Cajamarca
UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural
Organization (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura)
UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos
WWF World Wide Found for Natures (Fondo Mundial para la
Naturaleza)
IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
51
Se recomienda evitar el uso de abreviaturas o acrónimos, convencionalmente aceptados con un
nuevo significado. Como ejemplo mencionamos la confusión que se genera con el acrónimo CIP
con el significado de Centro Internacional de la Papa y de Colegio de Ingenieros del Perú. 𝜋𝜋
Símbolos. Están formados por una o varias letras con las que se designan términos
correspondientes a las ciencias o a la técnicas. Tienen carácter universal, trasmitido a través de
palabras. Ejemplo: los símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI) y los símbolos
correspondientes a los elementos químicos de la tabla periódica.
Con lo explicado en unidades de medida queda claro cómo deben escribirse los símbolos de las
unidadesdel sistema internacional. Su aplicación permitirá superar las confusiones que existen.
Así por ejemplo,enunaligerarevisiónde variastesisprofesionales de la UNC, se encontraron las
siguientesformasde escribirel términohectárea:HA,HA., Há, Há., Ha, há, há., ha. La única válida
y aceptadaes ha (sinpunto). Igualmente,enmuchosescritos para abreviar hectáreas (plural), se
agrega a cualquierade las formas anteriores, una s, lo cual es incorrecto, porque los símbolos no
se pluralizan.Similarsituaciónse presentapara tonelada(t),metro(m),kilogramo(kg), gramo (g),
etc. Es frecuente observar en las carreteras del Perú la abreviación KPH (o kph) para indicar
kilómetrosporhora, cuando lo correcto es km/h ó km h-1
. Obsérvese también que los símbolos
de loselementosquímicosempiezan con mayúscula y por ser símbolos no llevan punto (Ca, P, K,
Zn, etc.).
Otros símbolosde usocomúnson ° (grado),’(minuto),’’(segundo),r(coeficiente de correlación),
DL50 (dosis letal media),  (pi = 3.1416), © (Derechos de autor de la publicación). En cada
especialidad se usan símbolos convencionalmente aceptados, por ejemplo en matemáticas,
estadística, etc.
Se acepta también el uso de los símbolos para los puntos cardinales S (sur), N (norte), NE (nor
este), SE (sur este), etc., los cuales no llevan punto.
Una recomendación general es que cuando en un texto se emplea una abreviatura [sigla o
acrónimo],porprimeravez,se antepongael términocompletoyluegoentre paréntesis se escriba
la abreviatura, sigla o acrónimo: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). En las
siguientes veces sólo se usará la abreviatura. Excepto si se tratara de un organismo cuya
abreviatura (sigla o acrónimo) sea muy conocido, por ejemplo FAO, SIDA, en cuyo caso no es
necesario usar el término completo (Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas,
2000).
52
¿Por qué metros sobre el nivel del mar se debe simbolizar como msnm? Como se explicó antes,
el metro se simboliza con m (sin punto), por lo tanto, para ser congruentes y por comodidad, la
expresión metros sobre el nivel del mar, se simboliza msnm. De otro modo, para ser estrictos
debería escribirse m s.n.m. La m sin punto --por ser símbolo--, luego espacio y el resto de letras
con punto,por serabreviaturas.Sinembargo,estocomplicaríaaúnmásla escritura.Por otro lado,
en el inglés la misma expresión se simboliza masl (meter above sea level –sin puntos--).
Uso de términosy abreviaturas latinas
Está permitidoel usode términososusabreviaturasde otrosidiomas,especialmente dellatín.Ya
seaque se usenlostérminoscompletososusabreviaturasse recomiendaque éstosdebenir
resaltadosconcursivao con negrita(unaregladice que cada vezque se tome palabraso
expresionesde otrosidiomasdebenresaltarse).EnlaTabla5, se presentanalgunasexpresiones
latinasysus abreviaturasde usofrecuente enespañol.
Tabla 5. Algunas abreviaturas y expresioneslatinasmás usadas
Expresiónlatina Abreviatura Significado
A posteriori A posterioridad,despuésde
ad hoc para un findeterminado(especializado,noen
general),especialmentepara(sin consideración
para el resto),improvisado
ad interin a.i. Provisionalmente
ad infinitud al infinito
ad interin Provisionalmente
ad livitum a voluntad,aelección
A priori Con anterioridad,antesde
Circa Ca. Próxima,cercade,alrededorde
cogito,ergo sum Pienso,luegoexisto
Conditio sine qua non Condiciónsinlacual no (necesaria)
53
Confere cf./cfr. Confronte,confróntese,compárese,véase
Corpusdelicti Cuerpodel delito
de facto de hecho
Et alii et al. y otros
Et sequens y siguientes
Ex postfacto Despuésde haberlohecho
Ex profeso a propósito,conparticularintención
Exemplegratia e.g. Por ejemplo
Ex situ Fuerade sitio,enotrositio
grosso modo a grandesrasgos,aproximadamente
Ibidem ib. | ibid. Allí,enel mismolugar,comoel anterior
Idem Id. el mismo,lomismo
Id est / ita est i.e. Esto es,enotras palabras
In abstracto enlo abstracto
In extenso Por entero,contodossuspormenores
in fraganti| in flagrante al momentoenque se comete el delito,conlas
manosen lamasa
In loco enel mismolugar
In memoriam de recuerdo
IesusNazarenusRex INRI Jesusof NazarethKingof the Jews
Iudaeorum Jesúsde NazarenoReyde losJudíos
In situ enel mismo sitio
In Vitro enprobeta,enel laboratorio
ipso facto Inmediatamente,enel acto
Item También,además
54
lapsuslinguae error al pronunciar
Locuscitatus Loc.cit. / l.c. lugaro locucióncitada
lapsuscalami error de pluma
lapsuslinguae error de palabra
lato sensu ensentidolato,sentidoamplio
magisterdixit el maestroha dicho
modusvivendi modode vida
motuproprio de propia,libre yespontáneavoluntad
Opere citato Op.Cit. Obra citada
per se Por sí, por sí mismo
per capita Por cabeza,por cada persona
postdata P.D. Despuésde lodicho,igual que postscriptum
postscriptum P.S. Despuésde loescrito,igual que postdata
Praxis Práctica
pro forma Por laforma, formato
Sic Así, de estamanera,palabratextual
sine data s.d. Sinfecha[de ediciónode impresión]
sine qua non Sinla cual (necesaria)
statusquo enel estadoenque (están,lascosas)
stricto sensu ensentidorestringido
sui generis de su propiogénero,único
Supra arriba, encima,másque
ultima ratio La razónúltima,larazón absoluta(Dios,Rey)
vox populi,vox Dei Vozpopular,vozde Dios
verbi gratia v.gr. Por ejemplo
55
Vide Vid. Véase
Versus Vs. endireccióna,hacia, opuestoa
Uso de Ibid y Op. Cit. Estas abreviaciones latinas pertenecen al sistema de citación llamado
tradicional. Están quedando en desuso por ser complicadas en su aplicación. Todavía se usan en
humanidades (filosofía, historia, arte, literatura, música). Ibid es la abreviación de la palabra latina
Ibidem que significa allí mismo, en el mismo lugar, en el mismo punto. Se usa cuando se cita un
mismo autor varias veces, en forma consecutiva. Para evitar repetir los datos referentes a esa
fuente,indicandoconestapalabraque la citaes del mismoautorcitadoanteriormente. Entonces,
sólose usa Ibid.,más el númerode la página después del punto, cuando tenemos una secuencia
de citas de un mismo autor y obra. Si éstas son interrumpidas por otra referencia ya no se usará
Ibid. (se usará Op. Cit., o la cita normal completa).
Op.Cit. (algunosautoresprefierenescribir todo con minúsculas –op. cit--), es la abreviatura de la
palabra latina opere citato, que significa obra citada. Se usa cuando se cita más de una vez un
mismo autor y si entre la primera cita y la que se hace nuevamente hay de por medio otras
referencias. La abreviación Op. Cit, debe ir acompañada del apellido o los apellidos del autor o
autores para identificar la obra y precedida de una coma. Luego se indicará la página. Ej. (Bunge,
Op. Cit., 35).
Código para países y los departamentos del Perú
La OrganizaciónInternacional de Estandarización(ISO),enel 2001, estableciótrestiposde códigos
para los países: ISO 1366.1 númérico (sistema de tres dígitos), ISO 1366.1 alfa 3 (sistema de tres
letras) e ISO 1366.1 alfa 2 (sistema de dos letras). Los más usados son los dos últimos (tres y dos
letras) que normalizan las denominaciones de los países en varios idiomas (Tabla 6).
Tabla 6. Códigos de uso internacional, para los nombres de países (norma ISO 1366.1, alfa 3 e
ISO 1366.1, alfa 2).
País Códigos País Códigos
56
Afganistán AFG, CV España ESP, ES
Africa del Sur ZAF, ZA EstadosUnidos de América USA,US
Albania ALB, AL Etiopía ETH,ET
Alemania DEU, DE Federación Rusa RUS, RU
Angola AGO, AO Filipinas PHL, PH
Antártica ATA, AT Francia FIN, FI
Arabia Saudita SAU, SA Finlandia FRA,FR
Argelia DZA, DZ Guatemala GTM, GT
Argentina ARG, AR Haití HTI, HT
Armenia ARM, AM Honduras HND, HN
Araba, isla AUS, AU Hungría HUN, HU
Australia ABW,AW India IND, IN
Austria AUT, AT Indonesia IDN, ID
Bahamas BHS, BS Irán IRN, IR
Bangladesh BGD, BD Irak IRQ, IQ
Belice BLZ, BZ Irlanda IRL, IE
Bermudas BMU, BM Israel ISR, IL
Bolivia BOL, BO Italia ITA, IT
Bosnia Herzegovina BIH, BA Jamaica JAM, JM
Botswana BWA, BW Japón JPN, JP
Burundi BDI, BI México MEX, MX
Bélgica BEL, BE Nicaragua NIC, NI
Canadá CAN, CA Nueva Zelandia NZL, NZ
Cabo Verde CPV, CV Pakistan PAK, PK
Camboya KHM, KH Panamá PAN, PA
57
Camerún CMR, CM Paraguay PRY, PY
Checoslovaquia CSK, CZ Países bajos NLD, NL
Chile CHL, CH Perú PER, PE
Chipre CYP, CY Polonia POL, PL
China CHN, CN Portugal PRT, PT
Colombia COL, CO Puerto Rico PRI, PR
Congo COG, CG Reino Unido GBR, GB
Corea República
Popular
PRK, PK Suecia SWE, SE
Corea República de KOR, KR Suiza CHE, CH
Cuba CUB, CU Tailandia THA, TH
Costa Rica CRI, CR Trinidad Tobago TTO, TT
Dinamarca DNK, DK Turquía TUR, TR
Ecuador ECU, EC Uruguay URY, UY
Egipto EGY, EG Venezuela VEN, VE
El Salvador SLV, SV Viet Nam VNM, VN
Si bien, para abreviar los nombres de los departamentos del Perú, no existen reglas expresas,
recomendamos tomar y seguir la abreviación que usan Brako y Zarucchi (1993) en el Catálogo de
AngiospermasyGimnospermasdel Perú.Laabreviaciónconsta de las dos primeras letras de cada
nombre de departamento, en mayúsculas, como se observa a continuación (Tabla 7).
Tabla 7. Códigos para la abreviación de los nombres de los departamentos del Perú.
Departamento Código Departamento Código
Amazonas AM Lima LI
Ancash AN La Libertad LL
58
Apurimac AP Loreto LO
Arequipa AR Madre de Dios MD
Ayacucho AY Moquegua MO
Cajamarca CA Pasco PA
Cusco CU Piura PI
Huanuco HU Puno PU
Huancavelica HV San Martín SM
Ica IC Tacna TA
Junín JU Tumbes TU
Lambayeque LA Ucayali UC
Fuente: Brako y Zarucchi (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia

Más contenido relacionado

Destacado

Redacción, revisión y firma de proyectos de obra civil en EE.UU.
Redacción, revisión y firma de proyectos de obra civil en EE.UU.Redacción, revisión y firma de proyectos de obra civil en EE.UU.
Redacción, revisión y firma de proyectos de obra civil en EE.UU.marinamiceli
 
Redacción de los productos de investigación
Redacción de los productos de investigaciónRedacción de los productos de investigación
Redacción de los productos de investigaciónErwin Chiquete, MD, PhD
 
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomezRelatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomezJOHN SACAJOMA
 
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICOQue entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICOJOHN SACAJOMA
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -Ronald Ramìrez Olano
 
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un TextoCecilia Gibert
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónMartín Acosta
 
Estructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionEstructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionCtc PadrePio
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselWilmer Chacon
 
Sistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion dieselSistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion dieselAlejandro Bepmale
 
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico Carlos Ceniceros Gonzalez
 
Leyes de la Termodinámica
Leyes de la TermodinámicaLeyes de la Termodinámica
Leyes de la TermodinámicaEnrique Posada
 
Proceso isobárico-
 Proceso isobárico- Proceso isobárico-
Proceso isobárico-Karely Segura
 

Destacado (20)

Revicion 7
Revicion 7Revicion 7
Revicion 7
 
Redacción, revisión y firma de proyectos de obra civil en EE.UU.
Redacción, revisión y firma de proyectos de obra civil en EE.UU.Redacción, revisión y firma de proyectos de obra civil en EE.UU.
Redacción, revisión y firma de proyectos de obra civil en EE.UU.
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
GuíA Trabajo De InvestigacióN
GuíA Trabajo De InvestigacióNGuíA Trabajo De InvestigacióN
GuíA Trabajo De InvestigacióN
 
Redacción de los productos de investigación
Redacción de los productos de investigaciónRedacción de los productos de investigación
Redacción de los productos de investigación
 
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomezRelatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
 
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICOQue entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
 
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto2 Fases De La Redaccion De Un Texto
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 
Estructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionEstructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacion
 
Isocóricos
IsocóricosIsocóricos
Isocóricos
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion diesel
 
Campo de Salud LALONDE
Campo de Salud LALONDECampo de Salud LALONDE
Campo de Salud LALONDE
 
Sistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion dieselSistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion diesel
 
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
 
concepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evoluciónconcepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evolución
 
Leyes de la Termodinámica
Leyes de la TermodinámicaLeyes de la Termodinámica
Leyes de la Termodinámica
 
Proceso isobárico-
 Proceso isobárico- Proceso isobárico-
Proceso isobárico-
 

Similar a Ayudas para la redaccion metodologia

Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificorossidm
 
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificorossidm
 
ISO 690 Citas bibliografias referencias
ISO 690  Citas bibliografias referenciasISO 690  Citas bibliografias referencias
ISO 690 Citas bibliografias referenciasMarioEsparza16
 
Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015bibliopsicouy
 
Proyecto, modelo y clasificacion de proyectos
Proyecto, modelo y clasificacion de proyectosProyecto, modelo y clasificacion de proyectos
Proyecto, modelo y clasificacion de proyectosMaxSantander123
 
El artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxEl artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxjavieryana
 
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015EDWIN POMATANTA
 
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015Nohemi Victoria Vivas Sierra
 
Ivª 2 clase normas apa
Ivª 2 clase normas apaIvª 2 clase normas apa
Ivª 2 clase normas apakoffuneral
 
Doc 07 recomendaciones ii
Doc 07   recomendaciones iiDoc 07   recomendaciones ii
Doc 07 recomendaciones iiSua_Gi
 
Fichas bibliográficas 1
Fichas bibliográficas 1Fichas bibliográficas 1
Fichas bibliográficas 1David Reyna
 

Similar a Ayudas para la redaccion metodologia (20)

Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
 
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
 
ISO 690 Citas bibliografias referencias
ISO 690  Citas bibliografias referenciasISO 690  Citas bibliografias referencias
ISO 690 Citas bibliografias referencias
 
Referencias
Referencias Referencias
Referencias
 
fichas
fichasfichas
fichas
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Citas y referencias bibliograficas
Citas y  referencias bibliograficasCitas y  referencias bibliograficas
Citas y referencias bibliograficas
 
Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015
 
Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015
 
Proyecto, modelo y clasificacion de proyectos
Proyecto, modelo y clasificacion de proyectosProyecto, modelo y clasificacion de proyectos
Proyecto, modelo y clasificacion de proyectos
 
2 citas textuales
2 citas textuales2 citas textuales
2 citas textuales
 
El artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxEl artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsx
 
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes 2015
 
Guia de citado pucp
Guia de citado pucpGuia de citado pucp
Guia de citado pucp
 
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015
 
Ivª 2 clase normas apa
Ivª 2 clase normas apaIvª 2 clase normas apa
Ivª 2 clase normas apa
 
Doc 07 recomendaciones ii
Doc 07   recomendaciones iiDoc 07   recomendaciones ii
Doc 07 recomendaciones ii
 
Fichas bibliográficas 1
Fichas bibliográficas 1Fichas bibliográficas 1
Fichas bibliográficas 1
 
Normas iica catie
Normas iica catieNormas iica catie
Normas iica catie
 

Ayudas para la redaccion metodologia

  • 1. 1 AYUDAS PARA LA REDACCION CIENTIFICA Juan F. Seminario Cunya (Compilador)
  • 2. 2 CONTENIDO Pag. I. Redacción de referencias bibliográficas. Normas Técnicas del IICA y el CATIE. 4 ed. II. Resumende las normas IICA/CATIE III. Ejemplos de referencias bibliográficas conlas normas técnicas IICA/CATIE. IV. La citaciónen el texto:Un ejemplo V. Lenguaje educacional:PedroDemo y el arte de citar. Gabriel Perissé. VI. Uso y escriturade abreviaturas, acrónimos, siglas y símbolos VII. Uso y escriturade unidades de mediday escriturade números en el texto VIII. Elaboración y presentaciónde cuadros (tablas) e ilustraciones.
  • 3. 3 Prólogo Héctor Gallegos, en su libro La Ingeniería, dice que es esencial que el ingeniero adquiera la destreza práctica para comunicarse. Para lograr este objetivo se debe asociar todo producto del proceso educativo –examen, ensayo, monografía, informe, diseño-- a presentaciones orales y escritas, enriquecidas con ilustraciones (gráficos, dibujos, fotografías, etc.). Considera que en la calificación debe contemplarse, además de la presentación, la calidad de la comunicación, de manera que si ésta no es satisfactoria, el alumno debe ser desaprobado, aunque los aspectos técnicos estén bien desarrollados (Gallegos 1999:355-356). Si en la Ingeniería (tradicionalmente renuente a contemplar este aspecto) se considera esencial la comunicación, es mucho más pertinente en las otras disciplinas. Lo que encontramos en esta obra es un conjunto de ayudas para la redacción técnica-científica. Nada nuevo diríamos. Pero el compilador ha querido reunirlas y compartirlas para que sean usadas, como una caja de herramientas, por quienes buscan mejorar el trabajo de escribir académicamente. El primer documento son las Normas de Redacción de Referencias Bibliográficas del Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), dos instituciones de prestigio y larga tradición en la investigación. Estas normas son de uso amplio en la carreras de Ingeniería (Ambiental, Forestal, Agronomía, Alimentarias) y cada vez, su uso se extiende a otras disciplinas. Seguramente, porque tienen la ventaja de ser sencillas, fáciles de aplicar y concordantes con los grandes modelos de redacción científica. Para mayor facilidad en el uso de estas normas, el compilador ha elaborado un resumen de las mismas, que constituyen el segundo documento. Los siguientes dos documentos se refieren a ejemplos de redacción de referencias bibliográficas y sobre la citación en el texto, siguiendo las normas
  • 4. 4 IICA/CATIE. Como veremos, en estas normas se usa la cita parentética o modelo Harvard (Autor y año) y las referencias alfabetizadas que es la forma más frecuente de documentar los escritos académicos y de uso mayoritario en las revistas científicas, en español. El cuarto documento es un artículo de Gabriel Perissé, traducido del portugués, y que trata sobre el arte de citar en Pedro Demo, uno de los autores más prolíficos del Brasil. Es pertinente esta inclusión, como ejemplo del trabajo de un autor, que aunque ha publicado más de 80 libros, no cesa de citar a otro autores y en ocasiones autocitarse. Los siguientes tres documentos se refieren a la forma de usar y escribir las abreviaturas y los símbolos, las unidades de medida y, sobre la forma de elaborar y presentar tablas e ilustraciones en los escritos académicos. Los materiales aquí presentados, con mejoras sucesivas, se han usado durante varios años en los cursos de Metodología de la Investigación, en el pregrado y el posgrado. Los alumnos y asesorados del Profesor Seminario los conocen y los usan. Ahora, con esta publicación, esperamos que su uso se extienda a otros interesados. El Centro de Investigación y Extensión Agraria (CIEA) de la Facultad de Ciencias Agrarias, agradece a las autoridades universitarias por haber facilitado el financiamiento de la publicación y agradece al compilador --a la vez autor de la mayor parte de documentos-- por entregarnos esta caja de herramientas, que tengo la seguridad será de mucha utilidad para el trabajo diario. Cajamarca, noviembre del 2012 Dr. Isidro Rimarachín Cabrera Coordinador del CIEA
  • 5. 5 II RESUMEN DE LAS NORMAS IICA/CATIE (4 ed.) Juan F. Seminario I. Libros y folletos Autor(es)1 ./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o editor./Edición./Ciudad y/o país de publicación en caso necesario,/Casa editora. /Páginas o volúmenes./ (Mención de serie )2 . II. Tesis Autor (es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del grado académico./Ciudad y país donde se ubica la institución,/Nombre de la institución que otorga el grado./Páginas. III. Conferencias,Congresos,Reuniones,etc.(Memorias,resúmenes,de conferencias,congresos, simposios, etc.)3 Nombre del evento/(número, /año de realización, lugar donde se realizó)./ Año de publicación./Título./Mencióndel editor(es)./Ciudadypaísde publicación,/Casaeditorial./Páginas o volúmenes. 1 Obsérvese que cuando son dos o más autores,éstos van separados por punto y coma. No se usa la conjunción “y” o ampersand (&), como se estila en otros modelos. 2 / = espacio.Obsérveseque en la tercera edición seindicaba dos espaciosdespués del punto (//). 3 Si lo que se cita es un artículo o trabajo de un autor, publicado en las memorias o resúmenes de un evento, siga las indicaciones deuna obra colectiva.
  • 6. 6 IV. Analíticas Obra colectiva La referencia bibliográfica de un trabajo escrito por un autor en un documento editado o compilado por otro(s) autor(es), tal como es el caso de las conferencias, reuniones o congresos, debe incluir los siguientes elementos: El autor,el año de publicaciónyel títulodel trabajo consultado, seguidos de la preposición latina In.A continuaciónse anotala referenciabibliográfica completa de la fuente que lo contiene, con laspáginasinicial y final de la parte analizada, sin mencionar nuevamente el año de publicación. Mortimer,AM. 1990. The biologyof weeds.InHance,RJ;Holly,K.eds.Weedcontrol handbook: principles.8ed.Oxford,GB,BritishCropProtectionCouncil.p.1- 42. SantosPereira,Hdos. 1997. Brasil.In Reuniónde losPuntosFocalesde los ProgramasForestales Nacionalesde AméricaLatinayel Caribe (1997, Brasilia,DF).Memoria.Santiago,CL.p. 49-56. Trabajo de un autor en su propia obra La redacciónde lareferenciabibliográficade una parte o capítulo con título específico escrito por un autor enuna obra propia,se inicia por el autor de la obra, seguido por el año de publicación y el título de la parte o capítulo. A continuación aparecen la preposición latina In y los datos que incluye lareferenciabibliográficacompletadel libro ofolleto,sinmencionar nuevamente el autor ni el año de publicación. El autor se vuelve a mencionar en el caso que la publicación contenga más de un autor o editor. Pethig,R.1994. Valuingthe environment methodological and measurement issues. In Ecological dynamics and the valuation of environmental change. Dordrecht, Kluwer. p. 3-22.
  • 7. 7 Mugabe,J; Otieno-Odek,J.1997. National accessregimes:capacitybuildingandpolicy reforms. In Mugabe,J; Barber,CV; Henne,G;Glowka, L; La Viña, A. eds. Access to genetic resources. Nairobi, ACTC. p. 95-141. V. Publicaciónperiódica Artículo enrevistas Autor(es)./Añode publicación./Títulodel artículo./Nombre de larevista/Volumende larevista (númerode larevista):páginainicialyfinal del artículo. Artículosen periódicoso diarios Autor(es) del artículo./Año de publicación del periódico./Título del artículo./Nombre del periódico,/Ciudad de publicación, país abreviado, mes abreviado/Día:Páginas. Separatas (o reimpresos) Se hace segúnlasnormasestablecidasparacada tipode material.Lafuente original debe indicarse enunanota y enel idiomaenque se redacta labibliografía. Sánchez,PA.1995. Science inagroforestry. Nairobi,ICRAF.50p. Reimpresode:Agroforestry Systems30:5-55. VI. Materiales cartográficos
  • 8. 8 Autor(es)./Año de publicación./Título./Edición./Lugar de publicación,/Casa editorial./Escala./Paginación./Indicación de color./(Serie). VII. Material audiovisual Autor(es)./Añode publicación./Título:/subtítulo./Mencióndel traductor y/oeditor./Edición./Ciudadypaísde publicación./Casaeditora./Descripciónfísica./(Menciónde serie). VIII. Documentoselectrónicos Autor(es)./Añode publicación./Título:/subtítulo./(Tipode medio)./Edición./Ciudadypaísde publicación,/Casaeditora./Fechaenque se consultóel material paralosdocumentosenlínea./ Descripciónfísica./Disponibilidadyaccesoparalosdocumentosenlínea./(Notade serie) IX. Comunicacionespersonales Las comunicacionespersonales,tantooralescomoescritas,nodebenfigurarenlaliteratura citada,sinoque se mencionanennotaal pie de páginaenel textodel trabajo,de la siguiente forma: Autor./Año en que tuvo lugar la comunicación/ Título de la comunicación./Lugar, e institución donde trabaja el autor./Mención de Comunicación personal. X. Presentación,ordenacióny organización de la listabibliográfica
  • 9. 9 El títulode lalistapuede ser:“Literaturacitada”o Literaturaconsultada”. Se recomiendael arregloalfabéticoporautory cronológicoporaño de publicación XI. Citación enel texto Por cuestionesde éticayderechosde autortodoinvestigadordebe darcréditode lostrabajosque ha utilizado para desarrollar su investigación, facilitando con ello identificar a los autores de planteamientos y resultados anteriores que fundamentan dicha investigación. Hay diferentesmodosde citación en el texto que varían según las disciplinas. No obstante, en el caso de trabajoscientíficosytécnicosel que másse empleaesel Sistemaautor-fecha.Consiste en referenciar un trabajo, del texto a la lista bibliográfica publicada al final de la publicación, por medio del apellido (s) del autor (es) seguido por el año de publicación. Cita contextual En la redacción de cualquier trabajo de investigación se emplea con mucha frecuencia la cita contextual (Vealadiferenciaconlacita textual: Ver materiales sobre citas bibliográficas)4 . La cita contextual es aquella en que un autor toma una idea, un resultado o un punto de vista de otro autor y lopresentaconsus propiaspalabraspara reforzaro aclarar su propiainvestigación. Puede redactarse de dos maneras: Haciendo énfasisenel autor Es cuando el nombre del autorva incluidoenlaredaccióndel párrafo. 4 Obsérvese que en este modelo bajo el término cita contextual se incluyen todos los tipos de citas (de resumen, de paráfrasis,deinterpretación) y a la vez, no se mencionan las citas textuales,seguramente porque su elaboración es obvia y además, porque su uso es poco frecuente en las ciencias.
  • 10. 10 Brenes(1998) ha demostradoque lasvariedadesde mayorrendimientosonmássusceptiblesal ataque de nemátodos. EstudiosrealizadosporBrenes(1998) muestranque lasvariedadesde mayorrendimientosonmás susceptiblesal ataque de nemátodos. Haciendo énfasisenel texto Es cuando se redacta el párrafosinmencionarel autor.Este se indicaentre paréntesisal final del párrafo. Las variedadesde mayorrendimientosonmássusceptiblesal ataque de nematodos(Brenes1998) Ejemplosconvariaciones Publicacióncon un autor Finegan(1992) demostróque el rendimiento... El mejoramientogenéticodamejorrendimiento...(Finegan1992) EstudiosrealizadosporRivasPlatero(1995) sobre micorrizas... Avancesde investigaciónenmicorrizas...(RivasPlatero1995) Publicacióncon dos autores En el caso de dosautoresde una mismapublicaciónse citaporlos apellidosde ambosunidospor la conjunción"y".
  • 11. 11 Rodríguezy Salas(1993) determinaronque larentabilidadde lossistemasagroforestales... Considerando larentabilidadde lossistemasagroforestales...(RodríguezySalas1993) Publicacióncon tres ó más autores En el caso de treso más autoresde una mismapublicaciónse citaporel apellido(s) delprimer autor seguidoporlaexpresiónlatina etal. (yotros)5 . EstudiosrealizadosporSalazar etal. (1994) sobre la densidadde adultosvirulíferos... La densidadde adultosvirulíferosde Bemisia...(Salazar etal.1994). Más de una cita o publicación Cuandose requiere citarmásde unapublicacióna la vez,se debe separarcada una de ellaspor coma (,).Las publicacionesdebenmencionarse enordencronológicoporfechade publicación,de la cita másantiguaa lamás reciente. Ruíz (1980), García y Sánchez(1992) y Rojas(1996) analizaronmuestrasde suelos... FertilizaciónconN,P,K aplicadasa muestrasde suelos...(Ruíz1980, García y Sánchez1992, Rojas 1996) Indicaciónde página o páginas Para citar específicamente lapáginaopáginasconsultadas,se indicaennúmerosarábigosdespués del añode publicación,separadospordospuntos. 5 Obsérvese que la expresión et al. lleva punto al final,por ser abreviatura y además se escribeen itálica porque proviene de otro idioma.
  • 12. 12 Romero(1998:18) formulaunanuevarevisión... La alimentaciónanimal…(Romero1998:67, 79) Texto citado por otro autor Para hacer la referencia de un texto citado por otro autor si el documento original no está disponible para consulta directa, se menciona el apellido del autor del documento original, seguido por la frase "citado por", y a continuación, el apellido del autor (es) que hace dicha mención.Enel listadobibliográficoal final de la publicación, la referencia que aparece registrada es la de la fuente secundaria, que es a la cual se tiene acceso realmente. Lambin,citadopor KaimowitzyAngelsen(1998) ha utilizadomodelosde deforestación... Modeloseconómicosde deforestación...(Lambin,citadoporKaimowitzyAngelsen1998) Del ejemploanterior,lafuente que nose pudolocalizares Lambin,EF. 1997. Modellingandmonitoringland-coverchange processesintropical regions. ProgressinPhysical Geography21:375-393. Perola referenciase obtuvode lasiguiente fuente,que serálaque debe serincluidaenla literaturafinal: Kaimowitz,D;Angelsen,A.1998. Economicmodelsof tropical deforestation:areview. Bogor,ID, CIFOR.p. 8.
  • 13. 13 Publicaciónanónima Si la publicacióncarece de autor(es) yfue registradaenel listadobibliográficoporel título,la citaciónenel textodebe hacerse indicandosólolasdosprimeraspalabrasdel títuloseguidaspor puntossuspensivos(...) yel añode publicación. El raleoenplantacionesforestales...(Studieson...1994) Publicaciónsin fecha Si una publicaciónse registróenel listadobibliográficoconlaabreviaturas.f.porque carece de año de publicación,enlacitaciónenel textose indicaestamisma abreviatura. Vargas(s.f.) mediante ensayosde laboratoriocomprobó... Ensayosde laboratoriohancomprobado...(Vargass.f.). Abreviaturas Generales.El modelousa lasabreviaturas másconvencionalmenteaceptadas. Abreviaturasparalosmeses.Usalas tresletrasiniciales ypuntoal final (ene.,feb,mar.),excepto mayoque no se abrevia. Códigospara países.Usa el sistemade dosletrasmayúsculas(norma ISO1366.1 alfa2): Perú(PE), El Salvador(SV),Reinounido(UK), EstadosUnidosde Norteamérica(US) etc.
  • 14. 14 III EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CON LAS NORMAS IICA/CATIE Y OTROS CASOS. Juan F. Seminario Introducción A continuación se presenta una serie de ejemplos de redacción de referencias bibliográficas según el modelo IICA/CATIE (4 ed.), de aplicación en las disciplinas agrarias, ambientales y otras. Los ejemplos incluyen los tipos de documentos que con mayor frecuencia se citan. Además, se han agregado ejemplos de citas de normas legales, diccionarios y enciclopedias, que con cierta frecuencia se citan en estas disciplinas y que el manual IICA/CATIE no los considera. Para este propósito se tomó como base la guía para el registro y citado de fuentes documentales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Libros y folletos(incluye, libros, textos, manuales, monografías, folletos técnicos). Formato general: Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o editor./Edición./Ciudad y/o país de publicación en caso necesario,/Casa editora. /Páginas o volúmenes./ (Mención de serie)6. Autor personal (uno o más) Savater, F. 2009. Historia de la filosofía. Sin temor ni temblor. Bogotá, CO, Espasa Calpe SA. 302 p. Day, R. 2005. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Trad. M. Sáenz. 3 ed. Washington, DC, US, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Publicación científica 598. 214 p. Bejar, H. 2011. Justicia social, política social. 4 ed. Lima, PE, Visual Press SAC. 470 p. Walker,M. 2005. Cómoescribirtrabajosde investigación. Trad. J.A.Alvarez.Barcelona,ES,Gedisa S.A.473 p. 6 / = espacio.
  • 15. 15 Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación. 5 ed. México D.F. McGraw-Hill. 613 p. Booth, WC; Colomb, GG; Williams, JM. 2001. Cómo convertirse en un hábil investigador. Trad. J.A. Alvarez. Barcelona, ES, Gedisa S.A. 318 p. Hernández, JE; León, J. (eds.) 1992. Cultivos marginados. Otra perspectiva de 1492. IT, FAO. 339 p. Jarvis, DI; Myer, L; Klemick, H; Guarino, L; Smale, M; Brown, AHD; Sadiki, M; Sthapit, B; Hodgkn, T. 2000. A training guide for in situ conservation on farm. Version 1. Rome, IT, International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). 189 p. Salisbury, FB; Ross, CW. 1985. Plant physiology. Third ed. Belmont, California, US, Wasworth Publishing Company. 527 p. Salisbury, FB; Ross, CW. 2000. Fisiología de las plantas. Trad. JM Alonso. Madrid, ES, Paraninfo. 3 vol7. Domínguez, CE. (Comp.). (s.f.). Yuca. Investigación, producción y utilización. Colombia, PNUD, CIAT. 656. Ochoa, CM. 1999. Las papas de Sudamérica. Perú. Lima, Perú. Centro Internacional de la Papa (CIP). 1036 p. Las siguientes son monografías típicas Manrique, I; Párraga, A; Hermann, M. 2005. Jarabe de yacón: principios y procesamiento. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos:. Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). N° 8A. Lima, PE. Centro Internacional de la Papa, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Fundación Erbacher, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 31 p. Seminario, J; Valderrama, M; Manrique, I. 2003. El yacón. Fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio. Lima, PE. Centro Internacional de la Papa, 7 Obsérvese que este último es el mismo libro anterior,en su versión original en inglés, traducido al español en tres volúmenes.
  • 16. 16 Universidad Nacional de Cajamarca, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 60 p. Grau, A; Ortega, R; Nieto, C; Hermann, M. 2003. Mashua, Tropaeolum tubersoum Ruiz & Pav. Promoting the conservation and use underutilized and neglected crops. 25. Rome, IT. International Potato Center/ International Plant Genetic Resources Institute. 55 p. Lira, R. 1996. Chayote, Sechium edule (Jacq.) Sw. Promoting the conservation and use underutilized and neglected crops. 8 . Rome, IT. Institute of Plant Genetics and Crop Research/ International Plant Genetic Resources Institute. 58 p. Obregón, L. 1997. Una de gato (Cat’s claw). 3 ed. Lima, PE. Instituto de Fitoterapia Americano. 169 p. Autor corporativo NRC (National Research Council, US). 1989. Lost crops of the Incas. Washington, DC, US, National Research Council. 415 p. OPS (Organización Panamericana de la Salud, US). 1994. Publicación científica. Aspectos metodológios, éticos, y prácticos en ciencias de la salud. Publicación científica n° 550. Washington DC, US. OPS. 265 p. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1993. Recursos fitogenéticos. Roma, IT, FAO. 35 p. University of Chicago. 2003. The Chicago Manual of Style. 15 ed. Chicago, US, The University of Chicago Press. 956 p. Tesis Formato general: Autor (es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del grado académico./Ciudad y país donde se ubica la institución,/Nombre de la institución que otorga el grado./Páginas8. 8 En las tesis,después del título se escribela palabra tesis,seguida del grado académico en forma abreviada, en el idioma en que está redactada.
  • 17. 17 Hayano, AC. 1998. Citogenética de Oxalis tuberosa Mol. “Oca”: Número cromosómico y análisis cariotípico. Tesis Lic. Biol. Lima, PE, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma. 95 p. Medina, S. 2009. Colección, caracterización y evaluación preliminar de las papas nativas del distrito de Chota. Tesis Ing. Agr. Cajamarca, PE, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cajamarca, PE. 95 p. Seminario, J. 1991. Caracterización de la colecta de maíz (Zea mays L.) México 5 de la raza Palomero Toluqueño. Tesis M.C. Chapingo, ME, Colegio de Postgraduados. 127 p. Rimarachín, I. 997. Género y biodiversidad en una comunidad otomí del Estado de México. Tesis M.C. Montecillo, ME, Colegio de Postgraduados. 207 p. Rodríguez, JC; Soplopuco, CI. 2004. Efecto del Smallanthus sonchifolius sobre los niveles de glucosa e insulina plasmática en Oryctalagus cuniculus con diabetes inducida con alloxano. Tesis Med. Cirujano. Lambayeque, PE. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. 44 p. De Hann, S. 2009. Potato diversity at height: Multipe dimentions of farmer-driven in situ conservation in the Andes. PhD thesis. Wageningen, The NL, Wageningen University. 245 p. Sotomayor, ME. 2004. Variabilidad del germoplasma de raíces andinas del INIEA del norte del Perú (Arracacia xanthorrhiza Bancroft, Mirabilis expansa (Ruíz y Pavón) Standley y Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson). Tesis Biol. Lima, PE, Universidad Nacional Agraria, La Molina. 162 p. Seminario, J. 2011. Factores de valoración de Solanum tubersoum L. grupo phureja para la conservación, en la cuenca del Llaucano y áreas adyacentes. Tesis Doc. Cienc. Cajamarca, PE, Escuela de Postgrado de de la Universidad Nacional de Cajamarca. 164 p. Vivanco, JM. 1999. Studies on the biochemistry and physiology of root-specific ribosome inactivating proteins (RIPs) in Mirabilis expansa and related species. PhD thesis. Pensylvania State, The Graduate School, The Pensylvania State University. 153 p. Blas, RH. 2005. Diversity of Arracacia species in Peru. Thèse Docteur en Sciences Agronomiques et Ingénierie Biologique. Gembloux, BE, Faculte Universitaire des Sciences Agronomiques de Gembloux. 158 p. Knudsen, SR. 2003. Reproduction biology of the Andean root crop arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft var. xanthorrhiza) and the taxonomic status of the South American Arracacia Bancroft species with special emphasis on the position of the cultivated
  • 18. 18 arracacha and related wild species. PhD thesis. Copenhagen, DK, Botanical Section, Department of Ecology, The Royal Veterinary and Agricultural University. 205 p. Santacruz, S. 2004. Caracterisation of starches isolated from Arracacia xanthrrhiza, Canna edulis and Oxalis tuberosa and extracted from potato leaf. Thesis Doc. Sci. Uppsala, Swedish University of Agricultural Sciences. 55 p. Conferencias congresos, reuniones, etc. Se trata de las memorias, resúmenes o actas (proceedings) de un evento científico o técnico y cuando es necesario referenciar el documento completo. Formato general: Nombre del evento/(número, /año de realización, lugar donde se realizó)./ Año de publicación./Título./Mención del editor (es)./Ciudad y país de publicación,/Casa editorial./Páginas o volúmenes. Mesa Rendonda: Perú-Bolivia. La papa amarga (1, 1991, La Paz, Bolivia). 1992. Memorias. Eds. Rea, J; Vaher, JJ. La Paz, BO, ORSTON. 111 p. Congreso Nacional de Escuelas de Postgrado (3, 2007, Cajamarca, Perú). Actas. Ed. Piscoya, L. Lima, PE, Talleres Gráficos de Diseño e Impresiones. 224 p. Congreso de la conservación de la biodiversidad en los Andes y en la Amazonia (2), Congreso ecuatoriano de botánica (4, 2003, Loja, Ecuador). 2003. Resúmenes. Eds. Fernández, LM; Lucero, H; Aguirre, Z; Torrachi, S; Suarez, JP; Bussman, R. Loja, EC, Editorial Universidad Técnica. 328 p. Curso Nacional Cultivo y aprovechamiento del yacón (1, 2002, Cajamarca, Perú). 2003. Memorias. Eds. Seminario, J; Valderrama, M. Lima, PE, Bracamonte Vera SA. 114 p. Analíticas Obra colectiva Es el caso típico de las actas, memorias o resúmenes (proceedings) de conferencias, reuniones, cursos, simposios, congresos, en donde se produce una obra colectiva (conformada por las conferencias magistrales y los resúmenes o los artículos in extenso, de las presentaciones o ponencias), generalmente editada o compilada por otras personas y de la cual, el investigador ha revisado y citado una parte (resumen, artículo, conferencia) de un autor específico.
  • 19. 19 Brown, AHD; Marshall, DR. 1995. A basic sampling strategy: Theory and practice. In Guarino, L; Ramanatha Rao, V; Reid, R. Eds. Collecting plant genetic diversity. Technical guidelines. IPGRI, FAO, UNEP, IUCN, CAB International. p. 75-91. Tapia, CG; Estrella, J; Monteros, A; Valverde, F; Nieto, M; Córdova, J. 2004. Manejo y conservación de RTAs in situ en fincas de agricultores y ex situ en el banco de germoplasma del INIAP. In Barrera, VH; Tapia, CG, Monteros, AR. Eds. Raíces y tubérculos andinos: alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador.p.31-74. Sorensen, M; Gruneberg, W; Ørting, B. 1997. Ahipa, Pachyrhizus ahipa (Wedd) Parodi. In Hermann, M; Heller, J. Eds. Andean roots and tubers; Ahipa, arracacha, maca and yacon. Rome, IT, IPGRI. p.13-73. Valladolid, A; Blas, R; Gonzales, R. 2004. Introducción al recuento de cromosomas enraíces andinas. In Seminario, J. Ed. Raíces andinas: contribuciones al conocimiento y la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos:. Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, PE. p. 95-99. Maxted, N; Ford-Lloyd, BV; Hawkes, JG. 1997. Complementary conservation strategies. In Maxted, N; Ford-Lloyd, BV; Hawkes, JG. Plant genetic conservation. The in situ approach. London, Chapman & Hall. p.15-39. Valderrama, M; Seminario, J. 2003. Morfología y fisiología del yacón. In Seminario, J; Valderrama, M. eds. I Curso Nacional Cultivo y aprovechamiento del yacón (26-29 agosto 2002, Cajamarca, Perú)9. Memorias. Lima, PE. p.29-31. Publicaciónperiódica Se refiere principalmente a los artículos publicados en revistas científicas y en segundo lugar, a artículos publicados en periódicos o diarios. 9 Se trata de un artículo publicado en las memorias deun evento que sedesarrolló un año antes de la publicación del documento, por eso aparecen dos años diferentes.
  • 20. 20 Artículos enrevistas Formato general: Autor (es)./Año de publicación./Título del artículo./Nombre de la revista/Volumen de la revista (número de la revista):página inicial y final del artículo. Con volumen y número Lauffer, M. 2007. ¿Qué hacer con la literatura gris? Interciencia 32 (1):5. Pagador, SE; Castro, EM. 2007. Efecto de la velocidad de rotación y la presión de vapor de un secador de tambor rotatorio atmosférico en la humedad de las hojuelas de camote- quinua-kiwicha. Fiat Lux 3 (2): 35-45. Morales, R.1969. Características físicas, químicas y organolépticas del almidón de Canna edulis. Rev. Acad. Colombia Science. Ex. Fis. Nat. 13 (51):357-370. Cáceres, M; Matos, A; Amoros, W; Betallaluz, I. 2007. Caracterización del almidón de papa Solanum phureja Juz. & Buk. Fiat Lux 3 (2): 149-157. Ramírez, JP; Terán, RM; Sánchez, I; Seminario, J. 2006. Etnobotánica de la valeriana (Valeriana spp.) en la Jalca de Cajamarca, Perú. Arnaldoa 13 (2): 368-379. Scheffer, MC; Corrêa Junior, C; Radomski, MI. 2005. Domesticação de plantas medicinais: A experiencia da espinheira-santa (Maytenus ilicifolia Mart. Ex reiss). Agrociencia IX (1 y 2): 53-59. Santacruz, S; Pennanen, M; Ruales, J. 2009. Protein enrichment of oriental noodles based on Canna edulis Starch. Asian Journal of Food and Agro-Industry 2(04), 521-538. Hermann, M. 1994. La achira y la arracacha: Procesamiento y desarrollo de productos. Circular CIP 20(3):10-12. López, V. 2011. Are traditional medicinal plants and ethnobotany still valuable approaches in pharmaceutical research? Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 10 (1), 3 – 10. Peñaloza, E; Martínez, J; Montenegro, A; Corcuera, LJ. 2004. Respuesta de dos especies de lupino al aluminio fitotóxico. Agricultura Técnica (Chile) 64 (2): 127-138.
  • 21. 21 Con volumen y sin número Spooner, DM; McLean, K; Ramsay, G; Waugh, R; Bryan, G. 2005. A single domestication for potato based on multilocus amplified fragment length polymorphism genotyping. PNAS 102:14694-14699. Morrison, WR; Laignelet, B. 1983. An improved colorimetric procedure for determining apparent and total amylose in cereal and other starches. Journal of Cereal Science 1: 19-35. Con número, sin volumen Perissé, G. 2009. Linguagem Educacional: Pedro Demo e a Arte de Citar. Notandum Libro n° 13: 95-102. Ghislain, M; Andrade, D; Rodríguez, F; Hijmans, RJ. & Spooner, DM. 2006. Genetic nuclear SSRs. analysis of the cultivated potato Solanum tubersousm L. Phureja group using RAPDs and nuclear SSRs . Theor. Appl. Genetic. n° 113: 1515-1527. Burgos, G; Amoros, W; Morote, M; Stagoulis, J; Bonierbale, M. 2007. Iron and zinc concentration of native andean potato cultivars form a human nutrition perspective. J. Sci. Agric. n° 87: 668-675. Dini, A; Migliuolo, G; Rastrelli, L; Saturnino, P; Schettino, O. 1994. Chemical composition of Lepidium meyeni. Food Chemistry n° 49: 347-349. Dini, I; Tenore, GC; Dini, A. 2002. Glucosinolates from Maca (Lepidium meyenii). Biochemical Systematics and Ecology n° 30: 1087-1090. Piyachomkwan, K; Chotineeranat, S; Kijkhunasatian, C; Tonwitowat, R; Prammanee, S; Oates, C; Sriroth, K. 2002. Edible canna (Canna edulis) as a complementary starch source to cassava for the starch industry. Industrial Crops and Products n° 16: 11–21
  • 22. 22 Artículos de revisión10 Lachman, J; Fernández, EC; Orak, M. 2003. Yacon Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson chemical composition and use. A review. Plant Environ. 49 (6): 283-290. Lock, O; Rojas, R. 2005. Química y farmacología de Smallanthus sonchfolius (Poepp.) H. Rob. (“yacón”). Revista de Química:31-35. Galinat, WC. The missing links between teosinte and maize: A review. Maydica 30: 137- 160. Seminario, J. 2008. Origen y taxonomía de la papa: Controversias no resueltas. Fiat Lux 4(1): 89-108. Suplementos de revistas Escudero, E; Gonzales, P. 2006. La fibra dietética. Nutrición Hospitalaria 21 (Supl. 2): 61- 72. Bonierbale, M; Amorós, W; Espinoza, J; Mihovilovich, E; Roca, W; Gomez, R. 2004. Recursos genéticos de la papa: Don del pasado, legado para el futuro. Revista Latinoamericana de la Papa (Supl.) 2004: 3-12. Nota científica Las notas científicas son comunicaciones cortas, con información preliminar, que por lo general, tienen la misma estructura de un artículo científico, pero sin encabezados o subtítulos. Las revistas científicas con cierta frecuencia ubican estos documentos en el apartado “notas científicas” o comunicaciones. Ochoa, CM. 1983. Solanum hygrothermicum, new potato species cultivated in the lowlands of Peru. Economic Botany 38 (1): 128-133. Moraes, M. 2005. El proyecto BEISA, una oportunidad para investigación y capacitación en los Andes tropicales. Arnaldoa 12 (2): 146-151. 10 Es frecuente que en los títulos de los artículos de revisión, los autores agreguen la frase: una revisión (a review). También, con cierta frecuencia, las revistas científicas ubican estos artículos en un apartado denominado artículos de revisión o revisiones. Sin embargo, es mejor revisar el resumen y la introducción para saber el carácter del documento.
  • 23. 23 Artículos enperiódicos odiarios Formato general: Autor(es) del artículo./Año de publicación del periódico./Título del artículo./Nombre del periódico,/Ciudad de publicación, país abreviado, mes abreviado/Día:Páginas. García-Sayán, D. 2012. Ojos bien cerrados. La República, Lima, PE, feb. 3: 5. Bunge, M. 2009. El presidencialismo, un verdadero cáncer. La Nación, Buenos Aires, AR, jul. 21: 12. Cardozo, E. 2012. El silencio de las oposiciones. El Comercio, Lima, PE, feb. 12: A34. Cueto, L. 2012. El gesto humano de Victor Hugo. La República, Lima, PE, mar. 4: 9. Material Audiovisual Formato general: Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o editor./Edición./Ciudad y país de publicación,/Casa editora. /Descripción física./(Mención de serie ) Diapositiva(s) Salas, A; Roca, W. s.f. El origen y la distribución de la biodiversidad de la papa. Centro Internacional de la Papa. Lima, PE. 58 diapositivas. Bonierbale, M; Amoros; W; Espinoza, J; Miholovich, E; Roca, W; Gómez, R. 2004. Recursos genéticos de la papa: Don del pasado, legado para el futuro. Centro Internacional de la Papa. Chile. 44 diapositivas11. Alarcón. L. 2011. Desafíos en la formulación del informe y difusión de la investigación. Universidad Señor de Sipán. Chiclayo, PE. 33 diapositivas. Hernández, R. 2011. Los métodos mixtos. Universidad César Vallejo, Universidad Señor de Sipan. Trujillo-Chiclayo, PE. 183 diapositivas. Ghislain, M. 2009. Introducción de una papa transgénica en su centro de origen desde una perspectiva científica. Centro Internacional de la papa. Lima, PE. 28 diapositivas. 11 Obsérvese que este mismo documento está publicado como artículo en el suplemento de la Revista Latinoamericana dela Papa (2004).
  • 24. 24 Aguirre, F. 2011. Ranking de investigaciones de las IES iberoamericanas (SIR Iber. 2011): Dominio peruano. SCIMAGO, Universia. 34 diapositivas. Documentos electrónicos Formato general: Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./(Tipo de medio)./Edición./Ciudad y país de publicación,/Casa editora. /Fecha en que se consultó el material para los documentos en línea./ Descripción física./Disponibilidad y acceso para los documentos en línea./(Nota de serie). Base de datos FAO.2011. FAOSTATAgriculture Data(enlínea). Consultado14feb.2012. Disponible en http://www.fao.org/corp/statistics/es/ Discocompacto Vicente, MC; Fulton, T. 2004. Tecnologías de marcadores moleculares para estudios de diversidad genética de plantas: Módulo de aprendizaje. IPGRI, Cornell University. Vol.1. 1 disco compacto. Análisis de la diversidad genética utilizando datos de marcadores moleculares: Módulo de aprendizaje. IPGRI, Cornell University. Vol. 2. 1 disco compacto. Bragdon, S; Fowler, C; França, Z; Goldeberg, E. (eds.). 2006. Leyes y políticas de importancia para el manejo de los recursos fitogenéticos. Módulo de aprendizaje con revisión de instrumentos desarrollos y tendencias en materia de política en las regiones. 2 ed. IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos), IFGRI (Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias). 1 disco compacto. CIP. Libro Jarvis, DI; Myer, L; Klemick, H; Guarino, L; Smale, M; Brown, AHD; Sadiki, M; Sthapit, B; Hodgkin, T. 2000. A Training Guide for In Situ Conservation On farm. Consultado el 22 agisto, 2004. Disponible en
  • 25. 25 http://www.fao.org/sd/erp/toolkit/BOOKS/A_training_guide_for_in_situ_conservation_o n_farm.pdf. Artículoenrevista Meilleur, BA; Hodgkin, T. 2004. In situ conservation of crop wild relatives: status and Trends. Biodiversity and Conservation 13: 663–684. Consultado el 12 julio 2005. Disponible en http://www.cropwildrelatives.org/fileadmin/www.cropwildrelatives.org/In_situ_Manual/I n%20situ%20conservation%20of%20crop%20wild%20relatives%20- %20status%20and%20trends%E2%80%99,.pdf. Ramírez, JP; Terán, RM; Sánchez, I; Seminario, J. 2006. Etnobotánica de la valeriana (Valeriana spp.) en la Jalca de Cajamarca, Perú. Arnaldoa 13 (2): 368-379. Consultado 07 ago. 2007. Disponible en http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/arnal/v13n2/a12v13n2.pdf. Analítica Power, IL. 2005. In situ conservation of plant genetic resources in Suriname. In Curso Internacional Conservación In Situ de Recursos Fitogenéticos (19-23 set. 2005). IICA, IPGRI, INIA. Disco compacto. Fasciglione, G, Yeannes, M; Lute, A. 2008. Elaboración de papas chips reducidas en el contenido de materia grasa. In XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, VI Seminario Latinoamericano de Uso y Comercialización de la Papa. p. 371. Consultado 20 ene. 2012. Disponible en http://www.google.es/#sclient=psy- ab&hl=es&site=&source=hp&q=libro+alap+completo&pbx=1&oq=libro+alap+completo&a q=f&aqi=&aql=&gs_sm=3&gs_upl=2238l7539l0l8483l19l19l0l0l0l2l833l6938l2- 12.1.1.3.2l19l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=bb253ddc3f3bd437&biw=1262&bih=6 45. P. Vázquez, G; Rubio, O; Salinas, Y. 2008. Contenido de fenoles, azúcares solubles y calidad de chips en cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum l.) producidas bajo tres sistemas de protección de las plantas. In XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, VI Seminario Latinoamericano de Uso y Comercialización de la Papa. p. 357. Consultado 11 jul. 2010. Disponible en http://www.google.es/#sclient=psy- ab&hl=es&site=&source=hp&q=libro+alap+completo&pbx=1&oq=libro+alap+completo&a q=f&aqi=&aql=&gs_sm=3&gs_upl=2238l7539l0l8483l19l19l0l0l0l2l833l6938l2-
  • 26. 26 12.1.1.3.2l19l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=bb253ddc3f3bd437&biw=1262&bih=6 45 Otros documentos en medio electrónico Bonierbale, M; Amorós, W; Salas, E; Burgos, G; Cáceres, M. s.f. Valor añadido y nutricional de la papa nativa. Pdf. Consultado 28 mar. 2011. disponible en httpwww.docstoc.comdocs3271225Valor-A-Valor-A-Valor-A-Valor-A%C3%B1adido-y- Nutricional-de-la-adido-y-. Diaz, R; Cicio, JF; Ocampo, RA. SF. Domesticación de recursos naturales nativos en condiciones agroecológicas en el trópico húmedo en el Caribe de Costa Rica. Consultado 18 ene. 2012. Disponible en http://sisav.valledelcauca.gov.co/cadenas _pdf aromaticas /domesticacion%20de%20recursos%20naturales%20nativos%20en%20condiciones%20a.p df Castillo, D; Hernández, AD; Martínez, PM; Obregón, V; Vega, M. s.f. Revisión de la utilidad del método simplificado de determinación de amilosa para el arroz blanco, en los programas de mejoramiento varietal. Consultado 27 dic. 2011. Disponible en:http://www.google.com/search?client=firefox a&rls=org.mozilla%3AesES%3Aofficial&channel=s&hl=es&source=hp&biw=&bih=&q=Revis ión+de+l+utilidad+del+método+simplificado+de+determinación+de+amilosa+para+el+arr oz+blanco%2C+en+los+Programas+de+Mejoramiento+varietal. Morton, S. 1999. Funtional properties of starches. Food agricultural and food engineering technologies service. Consultado 23 nov. 2011. Disponible en: http://www.fao.org/waicent/faoinfo/ags/agsi/starch41html. Bellon, MR. 2001. Demand and supply of crop infraspecific diversity on farms: Towards a policy framework for on-farm conservation. CIMMYT Economics working paper 01-01. Consultado 14 nov. 2005. Disponible en http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/1020/73426.pdf?seque nce=1. Referencias de normas legales, diccionarios y enciclopedias El manual IICA/CATIE no establece normas para citar y referenciar leyes, decretos y otros documentos similares. Tampoco establece normas para referenciar diccionarios y enciclopedias. Sin embargo, por ser frecuente el uso de estos
  • 27. 27 documentos, se puede adoptar la norma al respecto, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP 2009)12 o la recomendación de la Revista Peruana de Biología 2012. Leyes, decretos y otros documentos similares Formato general según PUCP: Nombre de la institución./ año./Número de la norma legal./Denominación oficial de la norma (si la tuviera)./Fecha de promulgación. Ejemplo: Congreso de la República del Perú. 2003. Ley 28106. Reconocimiento, preservación, fomento y difusión de las lenguas aborígenes. 20 de noviembre. MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ. 2006. Decreto Supremo 069-2006-AG. 14 de diciembre. Poder Ejecutivo. 2006. Decreto supremo 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. El Peruano, Lima PE, jul. 13 (normas legales), 323527-323539. Bajo la recomendación de la Revista Peruana de Biología (RPB) esta última norma legal se referenciaría como13: D.S. 043-2006-AG.2006. Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. El Peruano, Lima PE, jul. 13 (normas legales): 323527-323539. Diccionarios y enciclopedias Formato general: Apellido, inicial del nombre o acrónimo, seguido del nombre completo de la institución responsable entre paréntesis./Año./Título del diccionario o enciclopedia./Número de tomos o volúmenes./Edición./Ciudad./Editorial. Si la fuente es electrónica 12 PUCP (Pontificia Universidad católica del Perú).2009.Guía para el registro y el ci tado de fuentes documentales. PUCP. Lima, PE. 114 p. 13 Recomendación hecha por la RPB para un artículo del autor de estas notas.
  • 28. 28 Apellido, inicial del nombre o acrónimo, seguido del nombre completo de la institución responsable entre paréntesis. /Año./Título del diccionario o enciclopedia./Número de tomos o volúmenes./Edición./Ciudad./Editorial./ Consulta: día, de mes, de año. Disponible en (Indicación completa del URL). Malaret, A. 1946. Diccionario de americanismos. 3 ed. Buenos Aires, AR. Emecé editores. Seco, M. 1967. Diccionario de dudas de la lengua española. 5 ed. Madrid, ES. Aguilar. Grupo Océano. 2004. Diccionario de literatura universal. Barcelona, ES. Océano. RAE (Real Academia Española). 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid. Espasa/Santillana. Stanford University. 2007. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford. Stanford University, The Metaphysics Research Lab Center for the Study of Language and Information. Consulta: 10 de mayo de 2008. Disponible en http://plato.stanford.edu/. Torres, A. 2008. Diccionario de jurisprudencia civil. Lima, PE. Grijley. Volpi, F. (editor). 2005. Enciclopedia de obras de filosofía. Tres volúmenes. Barcelona, ES. Herder.
  • 29. 29 IV LA CITACIÓN EN EL TEXTO: UN EJEMPLO Juan F. Seminario Introducción Gabriel Periseé sostiene que “las citaciones tienen entre otras finalidades, la más obvia de todas: fundamentar con base en la autoridad intelectual de otras personas, una frase, una convicción, una proposición” (Perisée 2009). Sin embargo, si queremos ser estrictos diremos que la citación en el texto y la referenciación (lista de referencias, al final del documento) son dos aspectos fundamentales de la redacción científica. Son tan importantes que todos los manuales de redacción científica y las normas de las revistas, les dan especial énfasis. El único conocimiento que no se cita y por lo tanto, no se referencia, es el general (de dominio de todos). El objetivo de estos dos aspectos es por un lado dar crédito a las fuentes de donde se tomaron las ideas, los datos o la información (principio ético indiscutible) y en segundo lugar, guiar al usuario o lector para que acceda a las fuentes originales si así lo requiere. Lo contrario es cometer plagio (Booth 2004, Walker 2005, APA 2005). Las normas IICA/CATIE utilizan el modelo de citación autor y fecha (apellido y año), denominado también, parentético o Harvard. Este modelo es fácil de aplicar en sus dos variantes --con énfasis en el autor y con énfasis en el texto-- (punto 13 del manual IICA/CATIE), las cuales pueden combinarse en el texto de manera que éste no aparezca monótono. A continuación exponemos un ejemplo, que incluye la cita de una figura y una tabla y en donde se han resaltado los autores sólo con fines ilustrativos. La variabilidad de la papa nativa y la necesidad de su estudio en Cajamarca La biodiversidad de las plantas superiores forma parte importante de la biodiversidad total, cuya distribución no es uniforme en el mundo. Dentro de esta biodiversidad es de especial interés, la de las plantas domesticadas (que aquí les llamaremos cultivadas). Su importancia radica en que constituyen fuente de satisfactores para la humanidad, jugando de esta manera, rol económico, social, ecológico y cultural. Zedan (1995) señala que esta biodiversidad constituye un importante factor para enfrentar problemas como el cambio climático y la sobrevivencia de la humanidad en general. Son ocho las regiones que albergan la mayor diversidad vegetal del mundo. Una de ellas es la región de los Andes. En esta región tuvieron origen y se domesticaron muchas especies tuberosas, dentro de las que destaca la papa (Solanum spp.) como alimento mundial. Otros son la oca (Oxalis tuberosa), el olluco (Ullucus tuberosus), la maca
  • 30. 30 (Lepidium meyeni), el yacón (Smallanthus tuberosus) y la arracacha (Arracaccia xanthorrhiza) (Hawkes 1989, Querol 1987). Según la hipótesis de Hawkes (1989), la papa domesticada se derivó de una papa silvestre denominada S. bukasovii, siendo S. stenotomum la primera especie cultivada (diploide), de la cual, en su proceso de evolución bajo domesticación, se generaron otras especies diploides, triploides, tetraploides y pentaploides, en donde la más reciente es S. curtilobum (Fig. 1). Fig. 1. Esquema sobre el origen ydiversificación de las especies cultivadas de papa (Hawkes 1989). n=36 Gametos no reducidos sparsipilum Duplicación de cromosomas Gametos no reducidos n=12 2n=3x=36 juzepczukii n=12 n=24 n=24 n=24 2n=4x=48 2n=5x=60 chaucha acaule andigena tuberosumAdaptada a días largos 2n=2x=24 Selecciónn=12 n=12 X X n=12 bukasovii megistacrolobum n=12 Domesticación Hibridación Mutación Selección Stenotomum ajanhuirigoniocalyx phureja Phureja curtilobum
  • 31. 31 Por otro lado, los estudios de Spooner et al. (2005) demostraron que la papa fue domesticada en el sur del Perú, desde donde se ha extendido por todo el mundo. Su diversidad es amplia y comprende entre siete (Hawkes 1989) a nueve (Ochoa 2001) especies cultivadas. Asimismo, es importante reconocer que la biodiversidad de la papa comprende entre 187 a 225 especies silvestres, de las cuales 91 están en territorio peruano, en su mayoría endémicas (Tabla 1). Estas especies son importantes como fuentes de germoplasma para el mejoramiento genético, por su resistencia al frío, a plagas, enfermedades y otros tipos de estrés (Ochoa 1999, Ochoa 2001, Salas et al. 2007). Tabla 1. Número de especies de papas silvestres y especies endémicas por país País n° especies N° especies endémicas Perú 91 83 México 36 29 Bolivia 33 16 Argentina 24 11 Ecuador 16 9 Colombia 13 9 Chile 3 2 Brasil 3 1 Guatemala 4 0 Venezuela 3 1 Panamá 2 1 USA 3 0 Costa Rica 1 1 Honduras 2 0 Paraguay 2 0
  • 32. 32 Uruguay 2 0 Fuente: Salas y Roca (2007). Dentro de cada especie cultivada de papa, existen cientos de variedades, que en conjunto, suman alrededor de 3 800 a 4 000 (Egúzquiza 2000, Estrada s.f., Salas y Roca 2005). A esta variabilidad hay que agregar los cultivares que han sido obtenidos mediante mejoramiento genético, que en el Perú suman alrededor de 75, desde la primera (“Renacimiento”) que salió al mercado en el año 1956 (Franco 1994, Egúsquiza 2000). Desde el punto de vista del consumo, del mercado y del mejoramiento, en los cultivares de papa, se pueden diferenciar hasta cuatro grupos: los cultivares mejorados comerciales, los cultivares tradicionales (o nativos) comerciales, los cultivares tradicionales no comerciales y los cultivares obsoletos --comerciales en épocas pasadas--, mantenidos sólo por los pequeños agricultores (de Han y Thiele 2005, Seminario 2008). La región Cajamarca es especialmente rica en variedades de papa tradicionales. Los estudios preliminares dan cuenta de esta riqueza (Vásquez 1988, Santisteban 1992, Seminario y Rimarachín 1995, Rojas 2008, Seminario y Medina 2009). Sin embargo, no existe un inventario completo sobre los cultivares tradicionales de la región, lo cual imposibilita la toma de decisiones sobre el uso y conservación sostenidos. Por otro lado, existen indicios suficientes para sostener que esta variabilidad podría estar perdiéndose. Asi por ejemplo, en los últimos años, esta región es motivo de intervención acelerada por la ganadería y la minería. Se observa además, una clara tendencia hacia los cultivares de papa mejorados, debido a las exigencias del mercado. Los estudios realizados por Zimmerer (1991, 1992) en Paucartambo, de Haan y Thiele (2005) en Yauyos y de Hann (2009) en Huancavelica, indican que en parte, los mismos factores que se presentan hoy en Cajamarca (migración, falta de mano de obra para la agricultura, cambio del sistema productivo, cambio en los hábitos de consumo), han provocado la pérdida germoplasma a nivel de agricultores. Por estas consideraciones, es importante el estudio de la variabilidad de la papa nativa en Cajamarca, como base para la conservación y uso sostenidos de este recurso.
  • 33. 33 Referencias (de los documentos usados en este apartado: citación en el texto) APA (American Psychological Association). 2005. Publications Manual of the American Phychological Association. Washington DC. US, APA. 439 p. Booth, WC; Colomb, GG; Williams, JM. 2001. Cómo convertirse en un hábil investigador. Trad. J.A. Alvarez. Barcelona, ES, Gedisa S.A. 318 p. De Hann, S; Thiele, G. 2005. In situ conservation and potato seed systems in the Andes. In D.I. Jarvis; R. Sevilla-Panizo; J.L. Chávez-Servia; T. Hodglin. (eds.). Seed systems and crop genetic diversity on farm. IPGRI, Rome, IT. p. 126.132. De Hann, S. 2009. Potato diversity at height: Multiple dimentions of farmer-driven in situ conservation in the Andes: PhD thesis. Wageningen, NL, Wageningen University. 245 p. Egúsquiza, BR. 2000. La papa. Producción, transformación y comercialización. PRISMA, Proyecto Papa Andina. Lima, PE, CIMIGRAF SRL. 192 p. Estrada, N. s.f. La biodiversidad en el mejoramiento genético de la papa. La Paz, BO, CIP, COSUDE, PROINPA. 372 p Franco, E. (editor). 1994. Catálogo de semilla básica de papa en el Perú. Proyecto SEINPA, convenio INIA, CIP, COTESU. Lima, PE. 59 p. Hawkes, JG. 1989. The domestication of roots and tubers in the American Tropics. In: Harris, D.R.; Hillman B.C. (eds). Foraging and farming. London, UK, Unwin Hyman. p.481- 503. Ochoa, C. 2001. Las papas de Sudamérica: Bolivia. CIP/COSUDE/CID/IFEA. Plural Editores, La Paz, BO. 535 p. Perissé, G. 2009. Linguagem Educacional: Pedro Demo e a Arte de Citar. Notandum Libro 13: 95-102. Querol, D. 1988. Recursos genéticos, nuestro Tesoro olvidado. Aproximación técnica y socioeconómica. Lima, PE, Industrial Gráfica. 218 p. Rojas, S. 2008. Recolección y caracterización de las papas chaucha (Solanum phureja Juz. & Buk.) de la provincia de Hualgayoc. Tesis Ing. Agr. Cajamarca, PE, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cajamarca. 69 p. Santisteban, O. 1992. Variedades nativas de papa en la región Norandina del Perú. Ciencias Agropecuarias (UNC, Cajamarca) 1(1): 1-9.
  • 34. 34 Salas, A; Roca, W. 2005. Magnitud e impacto potencial de la liberación de organismos genéticamente modificados y sus productos comerciales. Caso: papa. In: CONAM. Magnitud e impacto de la liberación de organismos genéticamente modificados y sus productos comerciales. Casos: algodón, leguminosas de grano, maíz y papa. CONAM, Lima. 63-91. Salas, A; Roca, W. 2007. Las papas silvestres, opciones para el mejoramiento de la papa en el mundo. Centro Internacional de la Papa. Exposición en Power Point. INIA, Cajamarca, PE, 25 mayo, 2007. 60 diapositivas. Seminario, J. 2008. Origen y taxonomía de la papa: Controversias no resueltas. Fiat Lux 4(1): 89-108. Seminario, J; Rimarachín, I. 1993. Universidad y biodiversidad regional. INDEA-C, UNC, FCAF. 118 p. Seminario, J; Medina, SW. 2009. Diversidad de papas nativas en agroecosistemas tradicionales: Caso del distrito de Chota, Cajamarca, Perú. Fiat Lux 5(1): 5-24. Spooner, DM; Mclean, K; Ramsay, G; Waught, R; Bryan, G. 2005. A single domestication for potato based on multilocus amplified fragment lengt polymorphism genotyping. PNAS 102(41): 14694-14699. Walker, M. 2005. Cómo escribir trabajos de investigación. Trad. José A. Alvarez. Barcelona, ES, Gedisa S.A. 473 p. Zedan, H. 1995. Loss of plant diversity: a call for action. In L. Guarino, V.R. Rao y R. R. Reid (eds.). Collecting plant genetic diversity. Technical guidelines. IPGRI, FAO, IUCN (The World Conservation Union), UNEP (United Nations Environment Programme). pp. ix-xiv. Vásquez, V. 1988. Mejoramiento genético de la papa. Lima, PE, Amaru editores. 208 p. Zimmerer, KS. 1991. The regional biogeography of native potato cultivrars in highland Peru. Joural of Biogeography 18: 165-178. Zimmerer, KS. 1992. The loss and maintenance of native crops in mountain agriculture. GeoJournal 27(1):61-72.
  • 35. 35 V LENGUAJE EDUCACIONAL: PEDRO DEMO Y EL ARTE DE CITAR Título original: Linguagem educacional: Pedro Demo e a arte de citar Gabriel Perissé Traducido por Juan F. Seminario Resumen Este artículo trata sobre el arte de citar, observando las estrategias de citación en la obra de Pedro Demo, sociólogo y escritor que escribió más de 80 libros sobre temas educacionales. La citación puede ser una autocitación, que entrará en diálogo con el pensamiento de otros autores. Al lector activo y creativo cabe la tarea de recrear el texto, tornándose coautor. Subrayar el texto es una citación preliminar. Las citaciones en mi trabajo son como ladrones en la vera del camino que de repente surgen armados y roban las convicciones del caminante (Walter Benjamín). Cualquierfrase,sea cual fuerael autor,es mi propiedad(Séneca). El arte de citar En un breve ensayo sobre el arte (y los peligros) de la citación Valery Larbaud elogia al escritor que sabe incorporar con maestría, a su texto, palabras preciosas de otros autores. Menciona concretamente a Montaigne, eximio citador, porque, “en él texto y citaciones se comentan y se iluminan mutuamente, y se adicionan” (Larbaud, 2001, p.201). Y el mismo, Montaigne, tenía conciencia de eso, afirmando, sin miedo la paradoja, que citaba para expresar mejor a si mismo. El secreto tal vez, conforme el propio Larbaud, es que la citación no ha sido introducida allí a última hora, como ornamento encajado sin sutileza, sin cuidado, sino que ya hacía algún tiempo habitaba en la mente del escritor, ya había sido definida por él en la lectura de otros momentos, ya frecuentaba sus pensamientos. Si una citación puede ser suprimida, sin alteración sustancial del texto, es señal de que su elección fue mal hecha y de que su presencia es superflua. Por el contrario, la citación que, retirada empobrece el texto no es una mera citación… La citación que es más que una mera citación se torna parte del propio texto, cuyo autor confirió a aquel “injerto” nuevo contexto, nueva luz y hasta nuevos sentidos. Citar es resultado, por lo tanto, de la lectura activa y creativa. El lector que escribe está atento a los textos que le caen a las manos y con esas manos va cogiendo de aquellas
  • 36. 36 páginas las mejores frases, las formulaciones felices, las ideas expresadas con agudeza. Una frase, un verso, un parágrafo son citables, si poseen valor, si poseen fuerza expresiva. La lectura interpretativa hurga de aquel océano de letras las secuencias de palabras que en el momento oportuno serán integradas adecuadamente a otro paisaje verbal. En este otro paisaje, el trecho extraído, dislocado, gana nuevos contornos en virtud del nuevo ambiente al que fue traído. Sería una aberración valorizar, destacar y recordar todo lo que se lee. La lectura es colecta y elección, o hasta un acto de violencia, un arrancar del texto algo que excita, que moviliza al lector. En la medida que el lector anota, en la medida que subraya algunas frases que considera esenciales para realizar futuras citaciones en sus textos, este lector ya está escribiendo. La lectura en busca más o menos consciente de citaciones en potencia es lectura productiva. Idealmente, la frase es escogida, destacada y se tornará citación gracias a una afinidad o una coincidencia. El lector-escritor descubre que alguien, antes de él, confirió forma (y fuerza) verbal a una idea que no le era totalmente extraña, a un sentimiento ya vivido, a una experiencia muy semejante y hecha mano de estas palabras tan bien combinadas en el texto leído para que sean parte de su propio texto. Lo contrario de eso es una citación como manía, lo que indica grave pérdida de vigor estilístico. La citación transformada en recurso de aparente erudición. La citación como fuga de la reflexión. En la “Teoría del medallón” de Machado de Assis, el padre da al hijo, al completar 21 años de edad, una serie de consejos para que se torne ilustre miembro de la sociedad. Uno de los mayores riesgos en esta aventura para la cual el padre convida su retoño es el de tener ideas propias. Sería desastroso para el muchacho y su carrera. A fin de evitar que tal desgracia acontezca, él debe tomar algunas providencias. Una de ellas es evitar la soledad, “oficina de ideas” (Assis, 200, p.291). Otra, repetir frases hechas en lugares- comunes, ahorrando esfuerzo intelectual asi mismo y a los interlocutores. Otra todavía, es coleccionar “sentencias latinas, dichos históricos, versos célebres, vocablos jurídicos, máximas” (Assis, 2006, p.291) haciendo las citaciones necesarias. De hecho ciertos trabajos académicos degeneran en textos, en los cuales, las citaciones funcionan tan solamente como formas de dar credibilidad a la investigación. Se puede tratar de una estrategia arribista en procura de reconocimiento académico, más puede haber también recelo de pensar por cuenta propia (como si pensar “por cuenta ajena” fuese pensar), recelo asociado a un exceso de reverencia para con los autores consagrados –recelo y reverencia traducidos, en el texto final, en exceso de citaciones que como ocurre no raramente, aparecen desalineadas y apenas hilvanadas. Delégase al lector, íntegramente la tarea de comprender como aquellos enunciados de terceros, más o menos oportunos, más o menos coherentes, podrían ser útiles a la argumentación del autor. Las citaciones tienen entre otras finalidades, la más obvia de todas: fundamentar con base en la autoridad intelectual de otras personas, una frase, una convicción, una
  • 37. 37 proposición. Con todo, indican mucho más que eso. Sean directas y literales, sean indirectas y sintéticas, pueden revelar mucho sobre la propia forma de pensar de aquel que escribe. Revelan, porque citar es un copiar, un imitar que se torna escribir. Citar es un escoger y un escoger-se . Podemos entender la cosmovisión de un autor como el sociólogo y educador Pedro Demo, verificando las citaciones que hace, los pensadores y teóricos en que se apoya, las obras que son sus referencias. La autocitación Pedro Demo es autor prolífico. Su sitio en la red, consultado a mediados de noviembre del 2009 (htp:/pedrodemo.sites.uol.com.br/frame 1.html), registra 83 libros publicados. El primero es su tesis de doctorado en sociología -- Herrschaft und Geschichte: zur politischen Gesellschaftstheorie Freyers und Marcuses--, de 1973. El más reciente es Pos sociología: para deconstruir y reconstruir la sociología, del 2009. En promedio, publica un libro por semestre. Tal producción, requiere lectura, reflexión y escritura constantes. Y cuidado redoblado para no repetir. Hay sin duda, esfuerzo de profundización. Se percibe que Pedro Demo retoma cuestiones ya abordadas en sus libros anteriores con la intensión de ir adelante, repensar algunos aspectos, reexaminar ciertos conceptos, abarcando temas nuevos también. De ahí la necesidad, en nombre del rigor académico, de referirse a sus propias obras, para que el lector sepa de las consideraciones precedentes. Por ejemplo, en el libro Profesor autor, en una determinada página, alude a cuatro de sus libros: En otroscontextos,analicé“la investigación como fundamento docentey discente”(Demo, 2009b) […].La investigación dotada decalidad formaly política,forma al docente[…] y al discente (no seaprendesin construirconocimiento propio)(Demo,1996).[…] Ocurreen general,queel profesor–también el universitario (Demo,2004a) –no es autor[…].El resultado común esllenar al alumno con contenidosinfinitos,todos superficiales, desactualizados,porcuanto no son deconstruidosy reconstruidos,como requierela dinámica no linear del aprendizaje(Demo,2002c).Demo, 2008, p.65). Los cuatro libros son: Pesquisa: fundamento docente e discente (que en 2008 todavía estaba en prensa y en prensa continúa hasta este momento), Educar pela pesquisa (Autores Associados, 2006), Universidade, aprendizagem e avaliação (Mediaçao, 2004) y Complexidade e aprendizagem: a dinâmica não linear do conhecimento (Atlas, 2002). El lector se dará cuenta de que el autor no se refiere a sus propios libros de modo irreflexivo. Hay continuidad entre reflexiones antiguas y nuevas. En la bibliografía de Profesor autor son listados 26 libros del propio Pedro Demo. Mas la autocitación, es contrabalanceada por la heterocitación. Además de los 26 libros mencionados, otros 146 están en la bibliografía. Del total de libros de esta bibliografía (172), 15% son libros del autor. Es una práctica habitual de Pedro Demo.
  • 38. 38 En el libro Complexidade e aprendizagem: a dinâmica não linear do conhecimento, la bibliografía registra 178 libros, de los cuales 18 son de Pedro Demo. El autor ocupa 10% de la bibliografía. En Professor… (Vozes, 2004) son 24 libros de Pedro Demo, de 156 libros en total. De esta bibliografía, 25% son obras del autor. Y no es práctica reciente. En Educação e desenvolvimento (Papirus, 1999), la bibliografía posee 237 títulos, siendo 17 libros (7%) de la autoría de Pedro Demo. En un libro un poco más antiguo Desafios modernos da educação (Vozes, 1993), de los 122 títulos de la bibliografía, 10 son de Pedro Demo (8%). Es comprensible que el porcentaje de libros del autor sea mayor en las obras más recientes, toda vez que es igualmente mayor ahora el número de títulos a referir. La autocitación, en la teoría y en la práctica también requiere del lector, que consulte la obra referenciada para acompañar la lectura con mayor provecho. Veamos un pasaje en que hay autocitación: En la historia del conocimiento humano no esdifícil constatar:quien sabepensarno siempre aprecia queotros también sepan pensar(Demo,200a).(DEMO, 2004, p.11). Para reflexionar mejor sobre la constatación –que la autocitación me da a entender que ha sido debidamente construida en obra publicada cuatro años antes—me siento llevado a consultarla. Se trata del libro Saber pensar, publicado en el 2000 por la editora Cortez. La citación, sin embargo, no especifica la página o las páginas, o el capítulo, nada. Es una citación sintética. Considero que debo leer toda la obra para comprender que quien sabe pensar no siempre se siente a gusto cuando percibe que otros saben pensar. Recurro a la tercera edición de la obra. Comienzo a leer y a pensar. A pensar sobre lo que es saber pensar. ¿El pensamiento egoísta o el pensamiento celoso será pensamiento auténtico? ¿El pensamiento es lujo de pocos, que acaban pensando contra los otros? ¿El pensamiento es algo que se aprende?, ¿Es algo que debemos aprender?, ¿y cómo? Llego finalmente a un pasaje que me satisface, lo recojo, hago la citación: “El sistema no teme al pobre con hambre, teme al pobre que sabe pensar” (DEMO, 2004d, p.149). Los textos de Pedro Demo no hacen concesiones a una lectura pobre. Por lo mismo, siendo pobre, es por eso mismo, debo hacer una lectura rica. Los parágrafos por lo general son largos. El estilo es circunspecto. Las afirmaciones son justificadas con argumentación, remitiendo a teorías, sin “aquellas sentimentalidades” (Eça de Queiroz). No es discurso florido. Al contrario, el estilo tiende a ser seco, directo. Pedro Demo fustiga la mediocridad intelectual. No se preocupa en agradar o desagradar al lector. Escribe lo que piensa. El autor se tornó autor porque leyó a otros autores y decidió producir más allá de los autores leídos. Cabe ahora al lector, a su vez, ir más allá del autor Pedro Demo. Le cabe estudiar el texto, deconstruirlo y reconstruirlo, deshacerlo y rehacerlo, desgarrarlo y reestructurarlo para ir en busca de su propia autoría, de su propia autonomía, verdadera riqueza. El lector deberá ejercitarse en la lectura inteligente, cuestionar al autor, actuar como coautor, investigar los elementos dados, yendo más allá de ellos, poner en jaque los argumentos ofrecidos, confrontar esos argumentos con otros de otros autores. Es lo que el propio Pedro Demo enseña en sus textos, teóricamente y en sus práctica de escritor.
  • 39. 39 El diálogo de las citaciones Pedro es Demo. El nombre del autor es demoníaco y al mismo tiempo es piedra en que podemos apoyarnos. Lo demoníaco está en que nos hace caer en tentación. Genera dudas, cuestiona nuestras prácticas y nuestras ideas. Y es piedra porque nos garantiza que la tentación no es fatal, no es mortal. Pedro porque es seguro, es sólido, nótase que sus libros nacen de un sistema personal de convicciones edificado a lo largo de los años. El autor trasmite esa seguridad. Por otra parte, Demo es demoníaco en sentido positivo también, cuando pensamos en el daimon, espíritu, soplo, inspiración –daimon es lo que nos dirige, como creía Plotino, y es el ángel de la guarda socrático que avisa, principio sobrehumano al lado de los humanos, es algo de genial a nuestro alcance, algo que nos enseña sin dificultar nuestra libertad, algo que nos trasciende sin humillarnos. La autocitación es una forma totalmente legitimada por las reglas del texto académico, del autor para valorizarse ante el lector y de entrar en diálogo con los que leen, reflexionan, escriben. No se trata de vanidad tonta, sino conciencia del propio valor y de su labor de investigador. Si “el rescate del profesor será la estrategia central del rescate de la educación” (DEMO, 2005, p.3), el rescate recurrente que el profesor autor Pedro Demo hace de si mismo, de sus propias palabras y reflexiones, de sus libros, de sus ponderaciones, es ejemplo para los profesores, sugerencia para que los profesores lectores hagan algo similar: que asuman la tarea insustituible por cierto, de conocer (co- nacer), nacer de si mismos, nacer en la medida que leen, en la medida que conocen, nacer con el conocimiento que hacen acontecer. La autocitación no es monólogo. En la mayoría de las veces, como era de esperarse, Pedro Demo se refiere a determinados autores. Son autores en que se apoya con frecuencia con quienes demuestra haber aprendido. Nombres que se repiten en sus citaciones: Hugo Assman, Pierre Bourdieu, Paulo Freire, Humberto Maturana, Edgar Morin, Steven Pinker, Ilya Prigogine, Boaventura de Sousa Santos, Lenorado Boff, Pablo Gentili, Manuel Castells, Jurgen Habermas, Zygmunt Bauman… Hay un diálogo de Pedro Demo con esos autores, y un diálogo de esos autores entre si en el texto de Pedro Demo. Citaciones en diálogo, en la tentativa de configurar un discurso coherente bien urdido. El autor asimila, mejor diciendo, reconstruí las ideas, los principios, los argumentos de los otros autores, no necesariamente para corroborarlos, y es así que se califica como pensador en el ámbito de la educación, de la pedagogía, toda vez que no se considera pedagogo, “confesión” que hizo en uno de los raros momentos en que se permitió hablar de si mismo. Debo decir queno me considero pedagogo,no pordespecho,sino porque considero profesión demasiadoimportante para pretenderparticiparen ella sin másni menos(DEMO,2007b, p.97). Las críticas reiteradas de Pedro Demo al instruccionismo, a las construcciones de la pedagogía (cuando los pedagogos hablan en transformaciones y no realizan transformación alguna, o muy poca), al neoliberalismo, a la cultura de la autoayuda, etc.
  • 40. 40 son críticas acompañadas por la mención a sus “compañeros”, más que de “gurus”. Las citaciones establecen entre autor y autores la sintonía necesaria para llevar adelante la argumentación. Un ejemplo, Pedro Demo está en lucha contra una cierta pedagogía autocomplaciente. Presa de modismos superficiales, incapaz de transformarse efectivamente, de superarse en vista de las exigencias contemporáneas. El autor se manifiesta de manera clara, contundente, con el apoyo de citaciones. […] aliéntasela idea tradicionalde que la verdadera pedagogía no escompatiblecon la evaluación,porqueéstasería intrínsecamenteantipedagógica.Evaluaresreprimir,excluir, estigmatizar,clasificar,sobretodo,castigar.Mascomo es obligatorio,seprocura inventar evaluacionesquenada evalúan,como lasclásicasautoevaluaciones,o aquellasquenada dicen, para no perjudicarla autoestima delestudiantey no acarrearcompromisos desagradablespara elprofesor.Entrando también en el campo de las ideaspos-modernas quevalorizan la emoción de manera científicamentefundada –no esposibleaprendersin involucramiento emocional–imagínasequela evaluación es atentado alplacer queel aprendizajedebería representar,llegándosealpunto dedefenderquesolamente aprendemoslo quenosda placer(ASSMANN,1998.DAMÁSIO,1996). En un truco de magia,olvídesequemás dela mitad de la vida es sufrimiento y en él nostornamosgente (DEMO,2002c, p.1.2). Establecen [losprofesores] ligazón fútilcon algunosmodismos, como la emoción – sólo aprendemoslo quenosda placer,argumentan,aunquelasteoríasdela emoción cuando están bien fundadasjamásdigan eso (DAMÁSIO,1996, 1999), nuestroseducadoresse apresuran en rotularel fenómeno como manera dehuirdemayoresproblemasen el aula de clase; se animan con la idea de “encantar”la educación (ASSMANN,1998) olvidándose de queen su trabajo diario alimentan uno delos ambientesmenosencantadores imaginables[…].DEMO,2002, p.17). Ese tipo de visión másinterdisciplinaria ha llevado a valorizacionesqueAssmann (1998) llama de “sociedad aprendiente”,para indicarla característica humana y biológica de la capacidad deaprenderen sentido sobre todo político.Se trata de un reencantamiento de la educación,en la medida en que la subjetividad entra en juego,sea en el sentido más radical de quela vida se puedeconfundiren gran partecon el aprendizajereconstructivo, sea en lo másinmediato deque, siendo el aprendizajealgo tan natural,precisa representar también la voluntad devivir, incluyendo fuertementela fasedel placer y de la seducción.Es claro quetales ideas se prestan a las mástontasbanalizaciones,máseso no les quita el mérito intrínseco,hoy dotadasdebasecientífica másclara. Aunquesea impracticableentenderel placersin dolor,está fuera de duda quela escuela carece de encanto (DEMO,1999, pp.40-41). Se precisa deorientación,motivación,empuje,encanto (Assmann,1998); Assmann/Sung, 2000), maslas cosasse deciden en el proceso mismo recosntructivo político,de adentro para afuera (DEMO,2004, p.20). En los cuatro pasajes seleccionados, el autor alude al libro del teólogo y sociólogo Hugo Assmann, Reencantar a educação: rumo à sociedade aprendente, publicado por
  • 41. 41 Vozes en 1998. Se ve que es un libro importante para Pedro Demo. Al leerlo, le encantó ciertamente el concepto de “encanto”, incorporó el concepto a su cosmovisión, y con ese concepto trabaja para pensar los desencantos y los descaminos de la educación brasileña. Otro ejemplo. Ahora el autor en destaque es el sociólogo polaco Zygmunt Bauman. Pedro Demo se refiere a él, en varias ocasiones: Saberpensares sabermanejarla ambivalencia de las preguntasy delas respuestas (BAUMAN,1999).DEMO,2002c, p.59). ConformeestudiosdeBauman (1999,2001) entre otros,es importanteagregaralconcepto de complejidad su cariz ambiguo y ambivalente […] (DEMO,2002a, p. 11). En este capítulo buscamostrazaralgunastendenciasmásactualesen términosdeincluir en el conocimiento científico la convivencia naturalcon la incertidumbre,traduciendo otro tipo de ambivalencia fundamental(Bauman,1999) (DEMO,2000, p.59). En estas tres veces, remite al mismo libro de Bauman, Modernidade e ambivalencia, publicado por Jorge Zahar Editor en 1999. La “ambivalencia” como concepto incorporado y reconstruido. Pedro Demo constantemente da el crédito al autor polaco, induciéndonos a ir al mismo Bauman, si queremos entrar en contacto vivo con el concepto. Citaciones en profusión Otro modo de lidiar con las citaciones es traerlas todas, sean cuantas fueren, cuando se juzga necesario garantizar, por cuestión de justicia y en nombre de la honestidad académica, las debidas atribuciones. Selecciono un pasaje en que Pedro Demo se esmera en relacionar ideas, opiniones y expresiones de los autores, en una abundancia que llama la atención. Explicando que a su modo de ver, no basta “reformar” la pedagogía y sin superarla reinventarla, teniendo en vista la “sociedad aprendiente” (Assman) en que nos cabe vivir, Pedro Demo propone que el aprendizaje sea estudiado por el profesor del futuro con más generosidad y apertura de modo interdisciplinario: Algunascienciasnaturalesse preocupan porla trayectoria biológica del ser humano, intentando descubrirla formación evolutiva delcerebro y órganosafines(Klein,2002), o la trayectoria de la formación dela especie humana y suspropiedadesculturales(Boehm, 1999), o la inscripción de la vida y de la inteligencia en el diseño del universo (Gardner, 2002; Wright,2000), o propiedades autopoiéticas delosseres en su capacidad de cognición (Maturana,2001; Jensen,2000) o la evolución de la conciencia (Donald,2001). Otrasciencias naturalesindicando el carácterdialéctico dela naturaleza (Prigogine,1996; Prigogine& Stengers,1997), colocan la cuestión de la complejidad y emergencia en la realidad,aludiendo alcariz complejo no linear del conocimiento y del aprendizaje (Hofstader,2001; Demo,2002a), incluyéndoseahíevolucionessorprendentesdela “matemática difusa”(Kosko,1999) y de los ensayosdesimulación en el computador,muy
  • 42. 42 impregnadosporla “inteligencia artificial” (Gardner,2002. En este espacio,surgen también las tecnologíasen educación,queconstituyen porsi solasotro horizonteinfinito de oportunidadesy potencialidades(Nlte,2001; Kuzwell,1999). Hoy se estudia el aprendizajedemodo resumido,incluyéndosea vecesalgunoscasosdePiagety Vygostky (Castorina,1997),tendenciosamentemuy maldigeridos.Bastaría esta perspectiva de estudio para percibir cuanto será interdisciplinaria la formación delpedagogo,obligándolo a la vastalectura,literatura inconmensurabley variada,contactoscon áreasdistantesy no menosesenciales(DEMO,2004, pp.55-56). La profusión de citaciones es intencional para que el lector –en particular el profesor/pedagogo lector—perciba cuanto necesita leer para formar-se, para reinventar- se, actualizar-se (más que reciclarse). Es una provocación demoníaca, ambivalente, porque puede inspirar y desanimar, estimular y desesperar, suscitar admiración y repulsa. Mas el autor no está preocupado en “dar clases” tranquilizadoras con sus libros. Con ellos, pretende evolucionar para un contexto mayéutico, dejando al lector la tarea de interpretar, dejando al lector la responsabilidad por el aprender, dejando al lector abrir sus propios caminos, si el lector, acepta el desafío. Al lector cabe la tarea de elaborar su lectura, rehacer y rehacer-se en esa elaboración exigente. Las citaciones en profusión, en el caso, muestran al lector que todavía hay muchos autores que el desconoce, y muchos conceptos a ser aprendidos. Lectio e meditatio, leer y meditar (en una falsa etimología: me dictar, dictar me, dictar para mí mismo) eran sinónimos, según las reglas monásticas de la Edad Media. Saber leer y saber pensar son las habilidades que Pedro Demo prestigia (y que demuestra poseer), al traer al texto a los autores que frecuenta y de los autores que frecuenta, los conceptos, los principios, las ideas que en ellos encontró, repensándolos y traduciéndolos para su propio uso como escritor. La lectura auténtica es lectura en acción. La citación es el trabajo que el autor realiza para legitimarse como autor, sugiriendo al lector trabajos complementarios. El autor espera, cuenta con que el lector no lea pasivamente. Un trabajo complementario para el lector, trabajo que algunos recriminan, es subrayar en el texto las palabras que le animan, que le tocan, que le incomodan. El subrayado “es la prueba preliminar de la citación” (COMPAGNON, 1996, p. 17) es la puntuación del lector, es el inicio de la intervención creativa, el lector se está transformando en coautor.
  • 43. 43 Referencias ASSIS, Machado de. Teoria do medalhão. Em Obra Completa. Org. de Afrânio Coutinho. Rio de Janeiro: Nova Aguilar, 2006. COMPAGNON, Antoine. O trabalho da citação. Trad. de Cleonice P. B. Mourão. Belo Horizonte, Editora UFMG, 1996. DEMO, Pedro. A educação do futuro e o futuro da educação. Campinas: Autores Associados, 2005. DEMO, Pedro. Certeza da incerteza: ambivalência do conhecimento e da vida. Brasília: Plano, 2000. DEMO, Pedro. Complexidade e aprendizagem. São Paulo: Atlas, 2002a. DEMO, Pedro. Educação e desenvolvimento: mito e realidade de uma relação possível e fantasiosa. Campinas: Papirus, 1999. DEMO, Pedro. Ironias da educação: mudança e contos sobre mudança. 2ª ed. Rio de Janeiro, DP&A Editora, 2002b. DEMO, Pedro. Mitologias da avaliação: de como ignorar, em vez de enfrentar problemas. 2ª ed. Campinas, Autores Associados, 2002c. DEMO, Pedro. Professor autor. Ribeirão Preto: Alphabeto, 2008. DEMO, Pedro. Professor do futuro e reconstrução do conhecimento. Petrópolis: Vozes, 2004a. DEMO, Pedro. Saber pensar. 3ª ed. São Paulo: Cortez / Instituto Paulo Freire, 2002d. DEMO, Pedro. Ser professor é cuidar que o aluno aprenda. Porto Alegre: Mediação, 2004b. LARBAUD, Valéry. Sob a invocação de São Jerônimo. Trad. de Joana Angélica d’Avila Melo. São Paulo: Mandarim, 2001. Notas del traductor: 1) Se ha conservado la estructura del texto tal como el original, sólo se ha puesto en cursiva las citas textuales de P. Demo que el autor usa como ejemplos. Las citas y referencias están escritas conforme al original. 2) Citación correcta del artículo original: Perissé, G. 2009. Linguagemeducacional: Pedro Demo e a arte de citar. Notandum Libro 13: 95-102.
  • 44. 44 VI Uso y escritura de abreviaturas, acrónimos, siglas y símbolos Juan F. Seminario Introducción. La abreviación esel acortamientode unapalabrao expresión mediante la supresión de algunasde sus letraso sílabas,mediante,abreviaturas,acrónimososímbolos.Se usan tanto en la lengua oral y escrita, por la necesidad de ahorrar tiempo y espacio. En la escritura científica se acepta yrecomiendael usode abreviaturasen general,siempreycuandono se exagere ensuuso. Para la escritura abreviada de los nombres de los países existen códigos establecidos en las normas ISO que son de aplicación general. Y si bien para los nombres de los departamentos del Perú no existen normas expresadas, aquí sugerimos el uso de los códigos propuestos por una fuente de prestigio. Abreviatura. Es la letrao conjuntode letrasque se empleanenla escritura, en la imprenta y en la lengua hablada para representar de forma breve una palabra o un sintagma (grupo de palabras). Sirven para economizar tiempo y espacio. No existen reglas definidas para su formación. El Diccionario de la Real Academia define la abreviatura como la representación abreviada de palabras en la escritura. Las más corrientes son signos arbitrarios o las propias letras iniciales de las palabras que se abrevian. Se han empleadodesdelaantigüedad.Muchasabreviaturas proceden del latín. La mayoría de las ciencias y de las artes usa abreviaturas que son universalmente aceptadas. Aunque no se haya enunciadoningunareglaexplícitaque presidala formación de las abreviaturas, sí existen algunas normas habituales como: 1) Emplear la primera sílaba o la primera letra unida a la sílaba final, por ejemplo: izda. por izquierda, Lda. por licenciada; 2) Emplear las letras claves que identifiquen la palabra con facilidad, por ejemplo, adj. por adjetivo; 3) Usar sílabas completas, por ejemplo, tele por televisión; 4) Puede llevar una parte voladita, D.ª, doña; 5) Debe llevar una s final cuando signifique plural: págs.; por páginas. Observe que en las abreviaturas se usa punto al final de cada término abreviado. Está permitidoque al escribirundocumento,el autorabrevie(o simbolice) algunos términos que se usan con mucha frecuencia en el documento (aunque lo mejor es sólo usar las abreviaturas o
  • 45. 45 símbolosconvencionalmenteaceptados).Perosi este fuerael caso,se pondráel nombre completo del término,laprimeravez,seguidode la abreviatura (o el símbolo) entre paréntesis, de manera que,lasiguiente vezque se use el término,sóloseránecesarioponerlaabreviatura(oel símbolo). En la Tabla 1 se presentan algunas abreviaturas de uso común. Day (1996) enlista un conjunto de abreviaturas que pueden usarse cuando se elaboran cuadros, sinnecesidadde definirlas(Tabla2),esdecir,que sony debenser convencionalmente aceptadas, por los que leen o escriben científicamente. Cuando se usa la abreviatura de temperatura, como primera palabra en el encabezamiento de una columna, se escribirá con mayúscula (Temp.) de lo contrario se usará minúscula. Para abreviar el nombre de las revistas científicas, lo más recomendable es seguir las recomendaciones que publican varias de las revistas en sus normas editoriales o instrucciones a losautores.Sinembargo,unarecomendacióngenerales que los nombres de revistas de una sola palabra no se abrevian. Ejemplo: Science, Arnaldoa y Turrialba (no se abrevian), pero Crop Science se abrevia Crop Sci. y Revista Latinoamericana de Fitotecnia se abrevia Rev. Lat. Fitot. Tabla 1. Abreviaturas internacionalmente aceptadas Término Abreviatura Término Abreviatura Anónimo anón. Notadel traductor N.T. Ante meridiano a.m. Organización de Estados Americanos O.E.A Antes de Cristo a.C. Organización de Naciones Unidas O.N.U. Articulo art. Página(s) p., pág. (pp., págs.)14 Cerca ca. Pasadomeridiano p.m. Capítulo Cap. Por ejemplo p. ej. , p.e. Catálogo Cat. Promedio prom. Compilador comp. Sinaño s.a. Edición ed.15 Sinfecha s.f. 14 La Real Aacademia Española (1999) señala queel uso de una abreviatura no exime de colocar tilde, siempre que en la forma reducida aparezca la letra quela lleva en la palabrarepresentada (pág., cód., admón.). 15 Para las ediciones delibrosseusa:2ª ed., 3ª ed., etc. Otros autores recomiendan abreviar 2 ed., 3 ed., 4 ed., etc. (Cervo y Bervian 1980:83, IIC/CATIE 2004).
  • 46. 46 Editor (es) Ed. (Eds.) Sinmencióndel editor s.e. Especie sp. Sindato s.d. Especies spp. Sinlugar de publicación,ningúnlugar s.l., n.l. subespecie sspp. Siglo s. subespecies sspp. Sinpie de imprenta s.p.i.16 Biblioteca Bibl. Sociedad Anónima S.A. Boletín Bol. Suplemento supl. Botánica Bot. Tomo t. Después de Cristo d.C. Tabla Tab. Era cristiana E.C. Temperatura T (se acepta temp.)17 Ejemplo ej. Traducido/traductor Tr./trad. Etcétera etc. Volumen(es) Vol., v.(vv. o vols.) Facsímiles facs. Fascículo Fasc. Figura(s) Fig. (Figs.) Ilustraciones ilus. Láminas láms. Logaritmo Log. No significativo n.s. Tabla 2. Abreviaturas que puedenusarse enlos cuadros sin definirlas(Day 1996) 16 s.p.i. = Sin piede imprenta: cuando no hay lugar,ni editor, ni año de la publicación. 17 T (para temperatura), en este caso, la T tiene la función de un símbolo
  • 47. 47 Término Abreviatura Término Abreviatura Altura alt. No disponible ND Aproximadamente aprox. No significativo NS Cantidad cant. Número no. Concentración conc. Promedio prom. Densidadóptica DO Revolucionespor minuto rpm Desviaciónestándar DE Semana sem. Diámetro diam. Temperatura temp. Error estándar EE Unidades internacionales UI Error estándarde la media EEM Volumen vol. Los nombres de los meses del año se abrevian mediante las tres primeras letras, a excepción de mayo que no se abrevia como aparece en la Tabla 3 (Cervo y Bervian 1980: 83, IICA/CATIE 1999). Tabla 3. Abreviación de los meses del año
  • 48. 48 Mes Abreviación Enero ene. Febrero feb. Marzo mar. Abril abr. Mayo Mayo (no se abrevia) Junio jun. Julio jul. Agosto ago. Septiembre set. Octubre oct. Noviembre nov. Diciembre dic. Siglas.Son abreviaturasde laspalabrasformadasporsignosespecialesopor las letras iniciales de las palabras representada, escritas con mayúsculas. También se denomina sigla al rótulo o denominación conocido como acrónimo. Por ejemplo N es la sigla de norte y ONU es la sigla o acrónimo de Organización de las Naciones Unidas (Vivaldi 2006). Otros ejemplos tenemos: SA: Sociedad Anónima, Ovni: objeto volador no identificado. Algunas se han formado sobre términos extranjeros como NATO North Atlantic Treaty Organization, otras lo han hecho sobre su traducción al castellano OTAN por Organización del Tratado del Atlántico Norte. Las siglasse leencomouna solapalabra:ONU y no Organizaciónde laNaciones Unidas. Este es el rasgo fundamental que lasdiferenciade lasabreviaturas en las que se lee la palabra completa (a. C, se lee antes de Cristo). Obsérvese también que no hay diferencia fundamental con los acrónimos. El diccionario de la Real Academia define la sigla como letra inicial que se usa como abreviatura. Cualquier signo que se usa para ahorrar letras o espacio en la escritura
  • 49. 49 Acrónimos. Son palabras que se forman por la unión de letras o sílabas, iniciales o finales de las palabras de un nombre compuesto (Vivaldi 2006). Hay varias formas de formar acrónimos --por fusión de aféresis, apócopes o síncopas de las voces que forman un término compuesto-- (Martínez 2003), que nos explicaremos, porque nos interesa más el uso práctico. Los acrónimosgeneralmente sonusadospara los organismos nacionales e internacionales o para ciertos compuestos químicos o moléculas). La mayoría de autores recomiendan que deben escribirse totalmente conmayúsculasysinpuntuación.Sin embargo, en ciertos casos se escriben con minúsculas. En cada especialidad se crean y aceptan una serie de acrónimos. Algunos son (Tabla 4): Tabla 4. Acrónimos frecuentes y su significado Acrónimo Significado ADN Acido desoxiribonucléico ADP Adenosin fosfato ANVA Análisis de varianza (ANOVA en Inglés = analysis of variance ARN Acido ribonucleico ATP Adenosin trifosfato bit Binary digit CGIAR Consultative Group on International Agricultural Research CIAT Centro Internacional de Agricultura tropical CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CIP Centro Internacional de la Papa CV Coeficiente de variación FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
  • 50. 50 GIS Geographic International System (SIG = Sistema de información geográfica) IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INIA Instituto de Innovación Agraria IPGRI International Plant Genetic Resources Institute NAD Nicotinamida adenina dinucleótido OEA Organización de Estados Americanos OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización no gubernamental ONU Organización Naciones Unidas OPS Organización Panamericana de la salud OVNI Objeto volador no identificado PDA Papa dextrosa agar radar Radio detection and ranging SAS Statistic Analysis System SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida UK Reino Unido (= GBR) UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina UNC Universidad Nacional de Cajamarca UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos WWF World Wide Found for Natures (Fondo Mundial para la Naturaleza) IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
  • 51. 51 Se recomienda evitar el uso de abreviaturas o acrónimos, convencionalmente aceptados con un nuevo significado. Como ejemplo mencionamos la confusión que se genera con el acrónimo CIP con el significado de Centro Internacional de la Papa y de Colegio de Ingenieros del Perú. 𝜋𝜋 Símbolos. Están formados por una o varias letras con las que se designan términos correspondientes a las ciencias o a la técnicas. Tienen carácter universal, trasmitido a través de palabras. Ejemplo: los símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI) y los símbolos correspondientes a los elementos químicos de la tabla periódica. Con lo explicado en unidades de medida queda claro cómo deben escribirse los símbolos de las unidadesdel sistema internacional. Su aplicación permitirá superar las confusiones que existen. Así por ejemplo,enunaligerarevisiónde variastesisprofesionales de la UNC, se encontraron las siguientesformasde escribirel términohectárea:HA,HA., Há, Há., Ha, há, há., ha. La única válida y aceptadaes ha (sinpunto). Igualmente,enmuchosescritos para abreviar hectáreas (plural), se agrega a cualquierade las formas anteriores, una s, lo cual es incorrecto, porque los símbolos no se pluralizan.Similarsituaciónse presentapara tonelada(t),metro(m),kilogramo(kg), gramo (g), etc. Es frecuente observar en las carreteras del Perú la abreviación KPH (o kph) para indicar kilómetrosporhora, cuando lo correcto es km/h ó km h-1 . Obsérvese también que los símbolos de loselementosquímicosempiezan con mayúscula y por ser símbolos no llevan punto (Ca, P, K, Zn, etc.). Otros símbolosde usocomúnson ° (grado),’(minuto),’’(segundo),r(coeficiente de correlación), DL50 (dosis letal media),  (pi = 3.1416), © (Derechos de autor de la publicación). En cada especialidad se usan símbolos convencionalmente aceptados, por ejemplo en matemáticas, estadística, etc. Se acepta también el uso de los símbolos para los puntos cardinales S (sur), N (norte), NE (nor este), SE (sur este), etc., los cuales no llevan punto. Una recomendación general es que cuando en un texto se emplea una abreviatura [sigla o acrónimo],porprimeravez,se antepongael términocompletoyluegoentre paréntesis se escriba la abreviatura, sigla o acrónimo: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). En las siguientes veces sólo se usará la abreviatura. Excepto si se tratara de un organismo cuya abreviatura (sigla o acrónimo) sea muy conocido, por ejemplo FAO, SIDA, en cuyo caso no es necesario usar el término completo (Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, 2000).
  • 52. 52 ¿Por qué metros sobre el nivel del mar se debe simbolizar como msnm? Como se explicó antes, el metro se simboliza con m (sin punto), por lo tanto, para ser congruentes y por comodidad, la expresión metros sobre el nivel del mar, se simboliza msnm. De otro modo, para ser estrictos debería escribirse m s.n.m. La m sin punto --por ser símbolo--, luego espacio y el resto de letras con punto,por serabreviaturas.Sinembargo,estocomplicaríaaúnmásla escritura.Por otro lado, en el inglés la misma expresión se simboliza masl (meter above sea level –sin puntos--). Uso de términosy abreviaturas latinas Está permitidoel usode términososusabreviaturasde otrosidiomas,especialmente dellatín.Ya seaque se usenlostérminoscompletososusabreviaturasse recomiendaque éstosdebenir resaltadosconcursivao con negrita(unaregladice que cada vezque se tome palabraso expresionesde otrosidiomasdebenresaltarse).EnlaTabla5, se presentanalgunasexpresiones latinasysus abreviaturasde usofrecuente enespañol. Tabla 5. Algunas abreviaturas y expresioneslatinasmás usadas Expresiónlatina Abreviatura Significado A posteriori A posterioridad,despuésde ad hoc para un findeterminado(especializado,noen general),especialmentepara(sin consideración para el resto),improvisado ad interin a.i. Provisionalmente ad infinitud al infinito ad interin Provisionalmente ad livitum a voluntad,aelección A priori Con anterioridad,antesde Circa Ca. Próxima,cercade,alrededorde cogito,ergo sum Pienso,luegoexisto Conditio sine qua non Condiciónsinlacual no (necesaria)
  • 53. 53 Confere cf./cfr. Confronte,confróntese,compárese,véase Corpusdelicti Cuerpodel delito de facto de hecho Et alii et al. y otros Et sequens y siguientes Ex postfacto Despuésde haberlohecho Ex profeso a propósito,conparticularintención Exemplegratia e.g. Por ejemplo Ex situ Fuerade sitio,enotrositio grosso modo a grandesrasgos,aproximadamente Ibidem ib. | ibid. Allí,enel mismolugar,comoel anterior Idem Id. el mismo,lomismo Id est / ita est i.e. Esto es,enotras palabras In abstracto enlo abstracto In extenso Por entero,contodossuspormenores in fraganti| in flagrante al momentoenque se comete el delito,conlas manosen lamasa In loco enel mismolugar In memoriam de recuerdo IesusNazarenusRex INRI Jesusof NazarethKingof the Jews Iudaeorum Jesúsde NazarenoReyde losJudíos In situ enel mismo sitio In Vitro enprobeta,enel laboratorio ipso facto Inmediatamente,enel acto Item También,además
  • 54. 54 lapsuslinguae error al pronunciar Locuscitatus Loc.cit. / l.c. lugaro locucióncitada lapsuscalami error de pluma lapsuslinguae error de palabra lato sensu ensentidolato,sentidoamplio magisterdixit el maestroha dicho modusvivendi modode vida motuproprio de propia,libre yespontáneavoluntad Opere citato Op.Cit. Obra citada per se Por sí, por sí mismo per capita Por cabeza,por cada persona postdata P.D. Despuésde lodicho,igual que postscriptum postscriptum P.S. Despuésde loescrito,igual que postdata Praxis Práctica pro forma Por laforma, formato Sic Así, de estamanera,palabratextual sine data s.d. Sinfecha[de ediciónode impresión] sine qua non Sinla cual (necesaria) statusquo enel estadoenque (están,lascosas) stricto sensu ensentidorestringido sui generis de su propiogénero,único Supra arriba, encima,másque ultima ratio La razónúltima,larazón absoluta(Dios,Rey) vox populi,vox Dei Vozpopular,vozde Dios verbi gratia v.gr. Por ejemplo
  • 55. 55 Vide Vid. Véase Versus Vs. endireccióna,hacia, opuestoa Uso de Ibid y Op. Cit. Estas abreviaciones latinas pertenecen al sistema de citación llamado tradicional. Están quedando en desuso por ser complicadas en su aplicación. Todavía se usan en humanidades (filosofía, historia, arte, literatura, música). Ibid es la abreviación de la palabra latina Ibidem que significa allí mismo, en el mismo lugar, en el mismo punto. Se usa cuando se cita un mismo autor varias veces, en forma consecutiva. Para evitar repetir los datos referentes a esa fuente,indicandoconestapalabraque la citaes del mismoautorcitadoanteriormente. Entonces, sólose usa Ibid.,más el númerode la página después del punto, cuando tenemos una secuencia de citas de un mismo autor y obra. Si éstas son interrumpidas por otra referencia ya no se usará Ibid. (se usará Op. Cit., o la cita normal completa). Op.Cit. (algunosautoresprefierenescribir todo con minúsculas –op. cit--), es la abreviatura de la palabra latina opere citato, que significa obra citada. Se usa cuando se cita más de una vez un mismo autor y si entre la primera cita y la que se hace nuevamente hay de por medio otras referencias. La abreviación Op. Cit, debe ir acompañada del apellido o los apellidos del autor o autores para identificar la obra y precedida de una coma. Luego se indicará la página. Ej. (Bunge, Op. Cit., 35). Código para países y los departamentos del Perú La OrganizaciónInternacional de Estandarización(ISO),enel 2001, estableciótrestiposde códigos para los países: ISO 1366.1 númérico (sistema de tres dígitos), ISO 1366.1 alfa 3 (sistema de tres letras) e ISO 1366.1 alfa 2 (sistema de dos letras). Los más usados son los dos últimos (tres y dos letras) que normalizan las denominaciones de los países en varios idiomas (Tabla 6). Tabla 6. Códigos de uso internacional, para los nombres de países (norma ISO 1366.1, alfa 3 e ISO 1366.1, alfa 2). País Códigos País Códigos
  • 56. 56 Afganistán AFG, CV España ESP, ES Africa del Sur ZAF, ZA EstadosUnidos de América USA,US Albania ALB, AL Etiopía ETH,ET Alemania DEU, DE Federación Rusa RUS, RU Angola AGO, AO Filipinas PHL, PH Antártica ATA, AT Francia FIN, FI Arabia Saudita SAU, SA Finlandia FRA,FR Argelia DZA, DZ Guatemala GTM, GT Argentina ARG, AR Haití HTI, HT Armenia ARM, AM Honduras HND, HN Araba, isla AUS, AU Hungría HUN, HU Australia ABW,AW India IND, IN Austria AUT, AT Indonesia IDN, ID Bahamas BHS, BS Irán IRN, IR Bangladesh BGD, BD Irak IRQ, IQ Belice BLZ, BZ Irlanda IRL, IE Bermudas BMU, BM Israel ISR, IL Bolivia BOL, BO Italia ITA, IT Bosnia Herzegovina BIH, BA Jamaica JAM, JM Botswana BWA, BW Japón JPN, JP Burundi BDI, BI México MEX, MX Bélgica BEL, BE Nicaragua NIC, NI Canadá CAN, CA Nueva Zelandia NZL, NZ Cabo Verde CPV, CV Pakistan PAK, PK Camboya KHM, KH Panamá PAN, PA
  • 57. 57 Camerún CMR, CM Paraguay PRY, PY Checoslovaquia CSK, CZ Países bajos NLD, NL Chile CHL, CH Perú PER, PE Chipre CYP, CY Polonia POL, PL China CHN, CN Portugal PRT, PT Colombia COL, CO Puerto Rico PRI, PR Congo COG, CG Reino Unido GBR, GB Corea República Popular PRK, PK Suecia SWE, SE Corea República de KOR, KR Suiza CHE, CH Cuba CUB, CU Tailandia THA, TH Costa Rica CRI, CR Trinidad Tobago TTO, TT Dinamarca DNK, DK Turquía TUR, TR Ecuador ECU, EC Uruguay URY, UY Egipto EGY, EG Venezuela VEN, VE El Salvador SLV, SV Viet Nam VNM, VN Si bien, para abreviar los nombres de los departamentos del Perú, no existen reglas expresas, recomendamos tomar y seguir la abreviación que usan Brako y Zarucchi (1993) en el Catálogo de AngiospermasyGimnospermasdel Perú.Laabreviaciónconsta de las dos primeras letras de cada nombre de departamento, en mayúsculas, como se observa a continuación (Tabla 7). Tabla 7. Códigos para la abreviación de los nombres de los departamentos del Perú. Departamento Código Departamento Código Amazonas AM Lima LI Ancash AN La Libertad LL
  • 58. 58 Apurimac AP Loreto LO Arequipa AR Madre de Dios MD Ayacucho AY Moquegua MO Cajamarca CA Pasco PA Cusco CU Piura PI Huanuco HU Puno PU Huancavelica HV San Martín SM Ica IC Tacna TA Junín JU Tumbes TU Lambayeque LA Ucayali UC Fuente: Brako y Zarucchi (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú