SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CON UNA ECONOMIA Y
SOCIEDAD PARA VIVIR BIEN
EXPOSITORES.
Durante su mandato, Brasil experimentó un crecimiento
económico acompañado de estabilidad financiera y de
importantes avances en el terreno social.
En materia económica, en su agenda se dieron cita los ajustes
promercado, y apuestas estratégicas, como los biocombustibles. Su gestión se caracterizó
por resultados económicos positivos como la baja inflación, alta tasa de crecimiento de PIB,
reducción de los índices de desempleo, mayor división de ingresos y aumentos de la balanza
comercial, consolidación de Petrobras pero sin duda la medida económica más notoria fue
liquidar el pago de las deudas al Fondo Monetario Internacional.
En el plano social, se destacan los grandes programas de desarrollo social como la Bolsa
Familia, el principal programa de asistencia social, un subsidio que el Estado distribuye a
12,7 millones de familias con una renta mensual inferior a US$80, consiguiendo que
aproximadamente 29 millones de personas lograran salir de la pobreza y con ello la clase
media pasó a ser el 51% de la población. Según proyecciones del Instituto de Pesquisa
Económica Aplicada (IPEA), el ritmo que dejó la administración de Lula podría permitir a
Brasil erradicar la miseria en 2016 y de esta manera alcanzar índices de pobreza propios de
los países desarrollados.
En el plano político, contó con altos índices de popularidad tanto a nivel interno como
externo debido a su persistente carisma parejo a una fortalecida proyección internacional
en un mundo de transformaciones. Y es que la política exterior brasileña fue uno de los
aspectos más positivos de su gestión. Como jefe de Estado, fue el principal promotor de
UNASUR, afianzó el liderazgo latinoamericano brasileño en pro de la integración regional
posicionando a Brasil como un actor relevante en la escena global y exponente de una
América del Sur emergente. Su liderazgo lo consolidó como vocero del continente y los
países del tercer mundo en escenarios como el G20 siendo parte de la reestructuración del
Consejo de Seguridad de la ONU. De la mano de la cooperación sur-sur, junto a China, India,
Sudáfrica y Rusia formó el bloque de mercados emergentes de los BRICS como referencia de
un sistema financiero internacional plural y la emergencia de nuevas potencias mundiales.
I. LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA.
País de Origen: Brasil.
Formación: Obrero metalúrgico y sindicalista.
Trayectoria: Político brasileño, presidente de la República
Federativa de Brasil desde 2003 a 2010.
Trayectoria profesional: Decano académico de la Facultad de
Educación en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá,
presidente del Centro Colombiano de Responsabilidad
Empresarial (CCRE) y de la Confederación Colombiana de ONG (CCONG). Ha sido consultor
temporal de UNICEF, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para
América Latina en las áreas de educación, comunicación y movilización social. Asesor de los
ministerios de Educación, y Comunicaciones de Colombia, Brasil, México, entre otros.
Actualmente desempeña como Asesor de la Fundación Avina (Colombia), miembro del
Consejo Internacional del Instituto Ethos de Brasil y Coordinador de la Veeduría Ciudadana
del Fondo de In versiones para la Paz (FIP) de la Presidencia de la República de Colombia.
II. JOSÉ BERNARDO TORO ARANGO
País de Origen: Colombia
Profesión: Intelectual colombiano, graduado en Filosofía de
la Universidad de San Buenaventura Física y Matemáticas de
la Universidad del Quindío. Magíster en Investigación y
Tecnologías Educativas de la Universidad Javeriana.
III. RICARDO ABRAMOVAY
País de Origen: Brasil
Profesión: Graduado en Filosofía, Máster en Ciencias
Políticas y Doctor en Sociología.
Trayectoria: Profesor titular en el Departamento de
Economía de la Universidad de São Paulo – USP. FEA
y el Instituto de Relaciones Internacionales de la USP,
investigador del CNP y FAPESP Proyecto Temático, Coordinador de Impactos
socioeconómicos del cambio climático en Brasil. Autor de Más allá de la Economía Verde.
Destacado como Persona del Año en la sostenibilidad, Premio Cia / HSBC (2012).
Mejor tesis doctoral, Sociedad Brasileña de Economía y Sociología Rural (2004).
Trayectoria: Fundador y Rector de la Universidad para la
Cooperación Internacional (Costa Rica) en la que también
desempeña como Presidente de la Cátedra UNESCO de Reservas de la Biósfera y Patrimonio
de la Humanidad. Coordinador de varios proyectos de desarrollo, combate a la pobreza,
conservación y cambio climático, tanto a nivel nacional como internacional. Müller es
Vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN para la región
centroamericana, además Presidente de la Biodiversity Partnership of Mesoamerica (BPM),
miembro del Consejo Consultivo Internacional del Programa Hombre y Biosfera de UNESCO
y mensajero de Cambio Climático de The Climate Project- Al Gore.
Trayectoria: Parte del movimiento ambiental desde
1984. Fundador y miembro del Instituto Centro de
Vida (ICV), una organización de la sociedad civil de interés público en las regiones del
Cerrado y regiones de la Amazonía especializado en estudios de sustentabilidad ambiental.
Representante de las ONG ambientales de la región central del CONAMA (Consejo Nacional
de Medio Ambiente). Dirigió el Departamento de Medio Ambiente de Mato Grosso y en la
actualidad trabaja principalmente con los estudios y acciones para la formulación y
monitoreo de políticas públicas sobre el medio ambiente y desarrollo.
IV. EDUARD MÜLLER
País de origen: Costa Rica
Profesión: Médico Veterinario graduado de la
Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Magíster de
Ciencias en Producción Animal del CATIE, Costa Rica.
Doctor en Medicina Veterinaria en reproducción animal e
higiene de la producción de la Escuela Superior de
Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania.
V. SERGIO H. GUIMARÃES
País de origen: Brasil
Profesión: Ingeniero Civil especializado en políticas
ambientales de Ingeniería y Transporte urbano.
Trayectoria: Embajador Ad Honorem en Misión Especial con Representación
Plenipotenciaria para los temas de Medio Ambiente y Desarrollo ante la ONUR y
Organismos Similares (2012, 2013)., Miembro del Grupo de Trabajo en el marco de
Naciones Unidas para la elaboración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2013-2014),
Jefe de la Delegación boliviana en la 17 ª, 18 ª y 19ª Conferencias de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (2011, 2012, 2013), Jefe de la Delegación Boliviana en la
Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Rio+20 (2012). Ministro de
Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia (2009-2010), Ministro del Agua
de Bolivia (2008-2009), Viceministro de Servicios Básicos de Bolivia (2006). Profesor de la
Universidad de la Cordillera, Investigador en temas en medio ambiente, agua, recursos
naturales y desarrollo en la Fundación de la Cordillera. Asesor en la elaboración de la Ley
#300 de Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y su reglamentación y en el
Proyecto de Ley de Aguas.
VI. RENÉ G. ORELLANA HALKYER
País de origen: Bolivia
Profesión: Sociólogo titulado en la Universidad Mayor
de San Simón, Doctorado de la Facultad de Derecho en
la Universidad de Ámsterdam, Holanda.
VII. VALDIR RAUPP DE MATOS
País de Origen: Brasil
Profesión: Administrador de Empresas.
Trayectoria: Concejal en Cacoal (1983, 1984), primer
presidente de la Asociación de Municipios del Estado de
Rondonia (1985, 1986), Director General de DER-RO
(Departamento de Carreteras y Transporte de Rondonia)
(1989, 1990), alcalde de Rolim de Moura (1993, 1994). Fue
elegido gobernador en 1994 y elegido senador por el Estado
de Rondonia en 2002.
VIII. ERIC SABOURIN
País de Origen: Francia
Profesión: Ingeniero Agrónomo Tropical, Magíster en Sociología del Desarrollo por la
EHESS de París Doctorado en Antropología, etnología y ciencia de las Religiones por la
Universidad de Paris VII – Denis Diderot, HDR en Antropología y Sociología por el IEDES en
la Universidad París 1 – Pantheón Sorbonne.
Trayectoria: Investigador asociado al Departamento de Antropología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1979, 1980). Ha trabajado en varios organismos en
Francia, Bolivia, Perú, Nicaragua, Guinea- Bissau, Angola, Níger, Chad, Brasil y Nueva
Caledonia. Desde 1994, es investigador titular del CIRAD (Centro de cooperación
internacional en investigación agronómica para el desarrollo, Francia). Ha sido profesor
visitante en la Universidad Federal de Paraíba y en el Departamento de Sociología de la
Universidad de Brasilia. Es responsable del proyecto de investigación sobre agricultura
familiar.
IX. LING HUA
País de Origen: China
Ocupación: Investigadora de las organizaciones regionales de América Latina china y las
relaciones económicas internacionales de cooperación con los países en desarrollo.
X. CHANG JIWEN
País de Origen: China
Profesión: Doctor en Leyes
Trayectoria: Profesor e Investigador del Instituto de Derecho de la Academia de Ciencias
Sociales de China (ACSCh). Promovedor de legislaciones que protejan el bienestar animal.
XI. LI DONG
País de Origen: China
Ocupación: Embajador de la República Popular China.
XII. MING YAO
País de origen: China
Ocupación: Agregado Comercial Embajada de la República Popular China.

Más contenido relacionado

Similar a Biografias expositores

Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en ColombiaLibro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
Urna de Cristal
 
Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...
Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...
Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...
Centro de Investigación e Información Territorial
 
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
PTF
 
Ministerio Medio Ambiente Chile 2014
Ministerio Medio Ambiente Chile 2014Ministerio Medio Ambiente Chile 2014
Ministerio Medio Ambiente Chile 2014
Licenciatura en Comunicaciónes
 
Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3cancilleriaec
 
Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10eliani29
 
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
Instituto Diáspora Brasil (IDB)
 
1er conversatorio 2011 empleo rural - 18 abril2011
1er conversatorio 2011   empleo rural - 18 abril20111er conversatorio 2011   empleo rural - 18 abril2011
1er conversatorio 2011 empleo rural - 18 abril2011
DPS
 
Los retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origen
Los retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origenLos retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origen
Los retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origen
Serge G Laurens
 
Congreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medioCongreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medio
PTF
 
Programa Jornada de Educación Financiera e Inclusión
Programa Jornada de Educación Financiera e InclusiónPrograma Jornada de Educación Financiera e Inclusión
Programa Jornada de Educación Financiera e Inclusión
Banco Central de la República Argentina
 
Nacionales
NacionalesNacionales
Nacionaleseliani29
 
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
PTF
 
Daniel Buss - Acción intersectorial para gobernanza en salud, ambiente y desa...
Daniel Buss - Acción intersectorial para gobernanza en salud, ambiente y desa...Daniel Buss - Acción intersectorial para gobernanza en salud, ambiente y desa...
Daniel Buss - Acción intersectorial para gobernanza en salud, ambiente y desa...
Isags Unasur
 
Gabine AMLO
Gabine AMLOGabine AMLO
Gabine AMLO
RadioAMLO
 
Cuidemos nuestro futuro no o desperdiciemos ya que necesitamos aire
Cuidemos nuestro futuro no o desperdiciemos ya que necesitamos aireCuidemos nuestro futuro no o desperdiciemos ya que necesitamos aire
Cuidemos nuestro futuro no o desperdiciemos ya que necesitamos aire
vanesa moreno saganome
 
Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina – Particpan...
Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina – Particpan...Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina – Particpan...
Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina – Particpan...
FAO
 

Similar a Biografias expositores (20)

Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en ColombiaLibro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
 
Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...
Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...
Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...
 
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
 
Ministerio Medio Ambiente Chile 2014
Ministerio Medio Ambiente Chile 2014Ministerio Medio Ambiente Chile 2014
Ministerio Medio Ambiente Chile 2014
 
Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10
 
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
DINAMICAS MIGRATORIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) Y ENTRE ALC Y LA UN...
 
1er conversatorio 2011 empleo rural - 18 abril2011
1er conversatorio 2011   empleo rural - 18 abril20111er conversatorio 2011   empleo rural - 18 abril2011
1er conversatorio 2011 empleo rural - 18 abril2011
 
Los retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origen
Los retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origenLos retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origen
Los retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origen
 
Congreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medioCongreso internacional de vivienda del sector medio
Congreso internacional de vivienda del sector medio
 
Programa Jornada de Educación Financiera e Inclusión
Programa Jornada de Educación Financiera e InclusiónPrograma Jornada de Educación Financiera e Inclusión
Programa Jornada de Educación Financiera e Inclusión
 
Nacionales
NacionalesNacionales
Nacionales
 
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la ViviendaCongreso Iberoamericano de la Vivienda
Congreso Iberoamericano de la Vivienda
 
Daniel Buss - Acción intersectorial para gobernanza en salud, ambiente y desa...
Daniel Buss - Acción intersectorial para gobernanza en salud, ambiente y desa...Daniel Buss - Acción intersectorial para gobernanza en salud, ambiente y desa...
Daniel Buss - Acción intersectorial para gobernanza en salud, ambiente y desa...
 
Gabine AMLO
Gabine AMLOGabine AMLO
Gabine AMLO
 
Cuidemos nuestro futuro no o desperdiciemos ya que necesitamos aire
Cuidemos nuestro futuro no o desperdiciemos ya que necesitamos aireCuidemos nuestro futuro no o desperdiciemos ya que necesitamos aire
Cuidemos nuestro futuro no o desperdiciemos ya que necesitamos aire
 
Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina – Particpan...
Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina – Particpan...Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina – Particpan...
Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina – Particpan...
 
Programa castellanocompleto
Programa castellanocompletoPrograma castellanocompleto
Programa castellanocompleto
 
cv_alfredo santibañez (1) (1)
cv_alfredo santibañez (1) (1)cv_alfredo santibañez (1) (1)
cv_alfredo santibañez (1) (1)
 

Biografias expositores

  • 1. SEMINARIO INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CON UNA ECONOMIA Y SOCIEDAD PARA VIVIR BIEN EXPOSITORES. Durante su mandato, Brasil experimentó un crecimiento económico acompañado de estabilidad financiera y de importantes avances en el terreno social. En materia económica, en su agenda se dieron cita los ajustes promercado, y apuestas estratégicas, como los biocombustibles. Su gestión se caracterizó por resultados económicos positivos como la baja inflación, alta tasa de crecimiento de PIB, reducción de los índices de desempleo, mayor división de ingresos y aumentos de la balanza comercial, consolidación de Petrobras pero sin duda la medida económica más notoria fue liquidar el pago de las deudas al Fondo Monetario Internacional. En el plano social, se destacan los grandes programas de desarrollo social como la Bolsa Familia, el principal programa de asistencia social, un subsidio que el Estado distribuye a 12,7 millones de familias con una renta mensual inferior a US$80, consiguiendo que aproximadamente 29 millones de personas lograran salir de la pobreza y con ello la clase media pasó a ser el 51% de la población. Según proyecciones del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), el ritmo que dejó la administración de Lula podría permitir a Brasil erradicar la miseria en 2016 y de esta manera alcanzar índices de pobreza propios de los países desarrollados. En el plano político, contó con altos índices de popularidad tanto a nivel interno como externo debido a su persistente carisma parejo a una fortalecida proyección internacional en un mundo de transformaciones. Y es que la política exterior brasileña fue uno de los aspectos más positivos de su gestión. Como jefe de Estado, fue el principal promotor de UNASUR, afianzó el liderazgo latinoamericano brasileño en pro de la integración regional posicionando a Brasil como un actor relevante en la escena global y exponente de una América del Sur emergente. Su liderazgo lo consolidó como vocero del continente y los países del tercer mundo en escenarios como el G20 siendo parte de la reestructuración del Consejo de Seguridad de la ONU. De la mano de la cooperación sur-sur, junto a China, India, Sudáfrica y Rusia formó el bloque de mercados emergentes de los BRICS como referencia de un sistema financiero internacional plural y la emergencia de nuevas potencias mundiales. I. LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA. País de Origen: Brasil. Formación: Obrero metalúrgico y sindicalista. Trayectoria: Político brasileño, presidente de la República Federativa de Brasil desde 2003 a 2010.
  • 2. Trayectoria profesional: Decano académico de la Facultad de Educación en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, presidente del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE) y de la Confederación Colombiana de ONG (CCONG). Ha sido consultor temporal de UNICEF, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para América Latina en las áreas de educación, comunicación y movilización social. Asesor de los ministerios de Educación, y Comunicaciones de Colombia, Brasil, México, entre otros. Actualmente desempeña como Asesor de la Fundación Avina (Colombia), miembro del Consejo Internacional del Instituto Ethos de Brasil y Coordinador de la Veeduría Ciudadana del Fondo de In versiones para la Paz (FIP) de la Presidencia de la República de Colombia. II. JOSÉ BERNARDO TORO ARANGO País de Origen: Colombia Profesión: Intelectual colombiano, graduado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura Física y Matemáticas de la Universidad del Quindío. Magíster en Investigación y Tecnologías Educativas de la Universidad Javeriana. III. RICARDO ABRAMOVAY País de Origen: Brasil Profesión: Graduado en Filosofía, Máster en Ciencias Políticas y Doctor en Sociología. Trayectoria: Profesor titular en el Departamento de Economía de la Universidad de São Paulo – USP. FEA y el Instituto de Relaciones Internacionales de la USP, investigador del CNP y FAPESP Proyecto Temático, Coordinador de Impactos socioeconómicos del cambio climático en Brasil. Autor de Más allá de la Economía Verde. Destacado como Persona del Año en la sostenibilidad, Premio Cia / HSBC (2012). Mejor tesis doctoral, Sociedad Brasileña de Economía y Sociología Rural (2004).
  • 3. Trayectoria: Fundador y Rector de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica) en la que también desempeña como Presidente de la Cátedra UNESCO de Reservas de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad. Coordinador de varios proyectos de desarrollo, combate a la pobreza, conservación y cambio climático, tanto a nivel nacional como internacional. Müller es Vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN para la región centroamericana, además Presidente de la Biodiversity Partnership of Mesoamerica (BPM), miembro del Consejo Consultivo Internacional del Programa Hombre y Biosfera de UNESCO y mensajero de Cambio Climático de The Climate Project- Al Gore. Trayectoria: Parte del movimiento ambiental desde 1984. Fundador y miembro del Instituto Centro de Vida (ICV), una organización de la sociedad civil de interés público en las regiones del Cerrado y regiones de la Amazonía especializado en estudios de sustentabilidad ambiental. Representante de las ONG ambientales de la región central del CONAMA (Consejo Nacional de Medio Ambiente). Dirigió el Departamento de Medio Ambiente de Mato Grosso y en la actualidad trabaja principalmente con los estudios y acciones para la formulación y monitoreo de políticas públicas sobre el medio ambiente y desarrollo. IV. EDUARD MÜLLER País de origen: Costa Rica Profesión: Médico Veterinario graduado de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Magíster de Ciencias en Producción Animal del CATIE, Costa Rica. Doctor en Medicina Veterinaria en reproducción animal e higiene de la producción de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. V. SERGIO H. GUIMARÃES País de origen: Brasil Profesión: Ingeniero Civil especializado en políticas ambientales de Ingeniería y Transporte urbano.
  • 4. Trayectoria: Embajador Ad Honorem en Misión Especial con Representación Plenipotenciaria para los temas de Medio Ambiente y Desarrollo ante la ONUR y Organismos Similares (2012, 2013)., Miembro del Grupo de Trabajo en el marco de Naciones Unidas para la elaboración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2013-2014), Jefe de la Delegación boliviana en la 17 ª, 18 ª y 19ª Conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2011, 2012, 2013), Jefe de la Delegación Boliviana en la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Rio+20 (2012). Ministro de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia (2009-2010), Ministro del Agua de Bolivia (2008-2009), Viceministro de Servicios Básicos de Bolivia (2006). Profesor de la Universidad de la Cordillera, Investigador en temas en medio ambiente, agua, recursos naturales y desarrollo en la Fundación de la Cordillera. Asesor en la elaboración de la Ley #300 de Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y su reglamentación y en el Proyecto de Ley de Aguas. VI. RENÉ G. ORELLANA HALKYER País de origen: Bolivia Profesión: Sociólogo titulado en la Universidad Mayor de San Simón, Doctorado de la Facultad de Derecho en la Universidad de Ámsterdam, Holanda. VII. VALDIR RAUPP DE MATOS País de Origen: Brasil Profesión: Administrador de Empresas. Trayectoria: Concejal en Cacoal (1983, 1984), primer presidente de la Asociación de Municipios del Estado de Rondonia (1985, 1986), Director General de DER-RO (Departamento de Carreteras y Transporte de Rondonia) (1989, 1990), alcalde de Rolim de Moura (1993, 1994). Fue elegido gobernador en 1994 y elegido senador por el Estado de Rondonia en 2002.
  • 5. VIII. ERIC SABOURIN País de Origen: Francia Profesión: Ingeniero Agrónomo Tropical, Magíster en Sociología del Desarrollo por la EHESS de París Doctorado en Antropología, etnología y ciencia de las Religiones por la Universidad de Paris VII – Denis Diderot, HDR en Antropología y Sociología por el IEDES en la Universidad París 1 – Pantheón Sorbonne. Trayectoria: Investigador asociado al Departamento de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1979, 1980). Ha trabajado en varios organismos en Francia, Bolivia, Perú, Nicaragua, Guinea- Bissau, Angola, Níger, Chad, Brasil y Nueva Caledonia. Desde 1994, es investigador titular del CIRAD (Centro de cooperación internacional en investigación agronómica para el desarrollo, Francia). Ha sido profesor visitante en la Universidad Federal de Paraíba y en el Departamento de Sociología de la Universidad de Brasilia. Es responsable del proyecto de investigación sobre agricultura familiar. IX. LING HUA País de Origen: China Ocupación: Investigadora de las organizaciones regionales de América Latina china y las relaciones económicas internacionales de cooperación con los países en desarrollo. X. CHANG JIWEN País de Origen: China Profesión: Doctor en Leyes Trayectoria: Profesor e Investigador del Instituto de Derecho de la Academia de Ciencias Sociales de China (ACSCh). Promovedor de legislaciones que protejan el bienestar animal. XI. LI DONG País de Origen: China Ocupación: Embajador de la República Popular China. XII. MING YAO País de origen: China Ocupación: Agregado Comercial Embajada de la República Popular China.