SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO HUMANOS EN EL META EN 2007

                       CIFRAS PARA LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD

    Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Meta
   Herramienta para la interpretación, análisis y formulación de recomendaciones para la prevención de
violaciones a los Derechos Humanos DDHH e infracciones al Derecho Internacional Humanitario DIH en el
                                          Departamento del Meta



                                                GOBERNACIÓN DEL META
                                                Oficina Promotora de Paz


                                Gobernador del Meta                                   DARÍO VÁSQUEZ SÁNCHEZ
                      Jefe Oficina Promotora de Paz                                   CLAUDIA RUJELES FLÓREZ


                                                Elaborado por:                        Observatorio de Derechos Humanos y
                                                                                      Derecho Internacional Humanitario del Meta
                                   Fundación IMPACTO                                  Villavicencio, Octubre del 2008
                                fundimpacto@gmail.com
                                             Consultora                               AURA MIREYA RESTREPO BENJUMEA
                                    Técnica en sistemas                               LYDA GÁLVEZ BULLA


                                       Comité Técnico del Observatorio

          Instituto Nacional de Medicina Legal y                                      Dr. Germán de La Hoz
                              Ciencias Forenses                                       Médico Psiquiatra Forense
                   Departamento de Policía Meta                                       NUBIA TORRES ZAMORA
                                                                                      Jefa Centro Investigación Criminológica CIC
                       Dirección de Fiscalía del Meta                                 MARIA ELISA ROCHA CUBILLA
                                                                                      Directora
                                                  Acción Social                       GLORIA YANETH RODRIGUEZ AYALA
                                                                                      Psicóloga
                                    Defensoría del Pueblo                             CLAUDIA AZUCENA CASTILLO PADILLA
                                                                                      Coordinadora Administrativa y de Gestión
                                                                   CTI                ARMANDO CÉSPEDES E.
                                                                                      Analista variable DDHH
                                                                 DAS                  JOSÉ ULISES BELTRÁN G.
                                                                                      Investigador




Gobernación del Meta, Oficina Promotora de Paz, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del departamento del Meta, Carrera 33 38-02
         Edificio de la Gobernación 3er. Piso, Teléfono 6714370, celular 310 5585923, email: observatorioddhhmeta@gmail.com, Página web: www.meta.gov.co




                                                                                                                                                                   1
Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Departamento del Meta, años 2006 -
                                                    2007
INTRODUCCIÓN


Uno de los objetivos de la Oficina Promotora de Paz de la Gobernación del Meta es hacerle
seguimiento y monitoreo a las variables analizadas en el Observatorio de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario ODH, especialmente las que muestran el
comportamiento de violaciones al derecho a la vida, la libertad y la integridad.

El Observatorio de Derechos Humanos y DIH (ODH) se constituye, entonces, no solo en
una herramienta de actualización permanente de cifras estadísticas que registra los hechos
violatorios de los Derechos Humanos y de las infracciones al Derecho Internacional
Humanitario sino, también, en la base para establecer y desarrollar los lineamientos y las
estrategias de una política institucional de Derechos Humanos que contribuya, desde el
ámbito misional de la Gobernación del Meta, a identificar la problemática en materia de
DDHH y DIH del departamento a promover la formulación y el desarrollo de una política
pública departamental sobre DDHH, teniendo en cuenta la real situación de violación de los
mismos en la región y el contexto de la confrontación armada; monitorear y analizar de
manera permanente y sistemática las situaciones de riesgo y las condiciones de
vulnerabilidad de la sociedad civil en relación con las violaciones a los DDHH y las
infracciones al DIH; elaborar informes, diagnósticos regionales o municipales, estudios
analíticos y demás documentos que sean necesarios para identificar la situación de DDHH y
de infracciones al DIH en el departamento, con el fin de potenciar la acción del Estado y de
las comunidades frente al ejercicio de los derechos; generar espacios de discusión,
sensibilización y educación de los servidores públicos con el propósito de garantizar, la
protección, la apropiación, el ejercicio y la defensa de derechos.

Este documento ha de servir de insumo al Comité Técnico que acompaña al Observatorio, el
cual está integrado por representantes de la sociedad, la institucionalidad y las fuerzas
armadas; para la formulación de recomendaciones que ayuden a construir políticas públicas
tendientes a disminuir los niveles de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al
Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta.

Se muestran aquí las cifras del Meta correspondiente a 2007 y 2006 comparativamente, de
las variables: homicidios, cuya fuente es el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses;
reportes de homicidios de personas protegidas por el DIH, tomado de la Comisión
Interamericana de DDHH; masacres, terrorismo, amenazas y desaparición forzada, tomados
del Centro de Investigaciones Criminológicas (CIC) de la Policía Nacional; secuestros, de
Fondelibertad; desplazamiento forzado del Sistema de Población Desplazada (SIPOD) de
Acción Social; minas antipersona, de la Secretaría técnica, Comité Intersectorial de Acción
Integral contra Minas Antipersona y MUSE, Secretaria de Gobierno; alertas, de la
Fundación Seguridad y Democracia; desmovilizaciones, del Ministerio de Defensa
Nacional; y finalmente, intensidad de la confrontación y acciones armadas, tomados del
Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.

 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
DERECHOS HUMANOS EN EL META, 2007

                CIFRAS PARA LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD


 1. Homicidios




                     FUENTE: DANE, CRIP Medicina legal, procesado por el ODH del Meta.

      En 2007, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes (hpch) en el departamento
      del Meta tuvo una reducción de 106 a 90 hpch con respecto al año 2006, pero aún
      continúa muy por encima de la tasa nacional, que muestra una reducción del 2006 al
      2007, de 33 a 37 homicidios por cada 100 mil habitantes.

      El departamento del Meta ocupa el 8º lugar en homicidios en el País, después de
      Valle, Antioquia, Bogotá, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Cauca.

      El descenso del homicidio en el año 2007, se debe a que es cada vez más focalizado,
      especializado y selectivo. Para obtener el control social, económico, político o
      territorial, no se requiere atentar indiscriminadamente contra la población, ahora se
      selecciona a la víctima más representativa de la comunidad y se le ultima.




Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                    2007
Homicidios por municipio, años 2006 – 2007




      FUENTE: DRIP División de Referencia de Información Pericial del Instituto Nacional de Medicina
      Legal y Ciencias Forenses de Colombia, procesado por el ODH del Meta.



                   Homicidios y tasas de homicidio por cada 100 mil habitantes
                     Por municipio, departamento del Meta, años 2006-2007

                                                                                                 Var%
                                                                                                 2006-
    MUNICIPIO                         2006      tasa 2006          2007         tasa 2007        2007
    Villavicencio                      167          43              150             37            -10
    La Macarena                        82          327              115            445             40
    Puerto Rico                        86          490              95             536             10
    Vistahermosa                       116         538              83             378            -28
    Acacías                            58          104              50              88            -14
    Granada                            57          111              48              91            -16
    Puerto López                       28           96              44             148             57
    Mapiripán                           9           66              23             164            156
    Mesetas                            20          186              14             130            -30
    Fuente de Oro                      18          159              14             122            -22
    San Juan de Arama                  25          273              12             131            -52
    Puerto Lleras                      25          253              12             114            -52
    San Martín                         15           69              12              55            -20
    Barranca de Upía                    4          122              10             299            150
    Uribe                              32          249               9              68            -72
    Lejanías                           15          157               6              63            -60
    Cumaral                             5           30               6              36             20

Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                    2007
Puerto Gaitán                      23           112              6              34            -74
     El Castillo                         6           88               5              74            -17
     Guamal                             10           112              5              56            -50
     Cubarral                            9           172              3              57            -67
     Puerto Concordia                   15           92               3              18            -80
     El Dorado                           7           211              2              60            -71
     Cabuyaro                            1           27               2              54            100
     Restrepo                            5           49               2              19            -60
     San Carlos de Guaroa                2           29               1              14            -50
     Castilla la Nueva                   8           110              1              13            -88
     San Juanito                         0            0               0              0              0
     TOTALES                            848          106             733             90            -14
         Fuente: Siavac-Drip, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

En 2007 los homicidios en el Meta se redujeron en 115 casos con respecto al año 2006, lo
que equivale al 14%. Los municipios de La Macarena, Puerto López, Puerto Rico,
Mapiripán y Barranca de Upía, presentaron aumentos significativos en los índices de
homicidios. Mientras Villavicencio, Vistahermosa, Uribe y Puerto Gaitán mostraron
notables disminuciones. En promedio, en 2007, ocurren 2 homicidios por día, es decir, más
de 60 homicidios por mes.
Es importante resaltar que en El Calvario y San Juanito, no se registraron homicidios ni en
2006 ni en 2007.


              Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes por municipio,
                                     años 2006-2007




                          Fuente: Censo DANE 2005, proyecciones 2006, 2007


 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
Siavac-drip, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Procesado ODH 2008

Pese a que solo 6 municipios presentan en 2007 tasas superiores a las del 2006: Puerto Rico,
La Macarena, Barranca de Upía, Mapiripán Puerto López y Cabuyaro, los cinco primeros,
más Vistahermosa, están entre los 10 municipios de tasas más altas en el País. En estas
zonas se ha incrementado el número de acciones de los grupos armados ilegales y la fuerza
pública, quien busca el repliegue y debilitamiento de los primeros desde el año 2006.

En el año 2007, es notablemente significativa la reducción de la tasa por 100 mil habitantes
de Vistahermosa (aunque sigue siendo muy alta), San Juan de Arama, Puerto Lleras, Uribe,
Lejanías, el Dorado, Cubarral, Puerto Gaitán, Puerto Concordia y Castilla la Nueva.

De acuerdo con información suministrada por la Policía Nacional, algunos de los homicidios
registrados en 2007 han sido producto del enfrentamiento entre guerrilleros de las FARC-EP
y las bandas emergentes que hacen presencia en la región, al parecer en disputa por el
control territorial del negocio del narcotráfico. La modalidad más utilizada en los
homicidios en las zonas urbanas, es el sicariato, que aumentó notablemente en el año 2007,
en Villavicencio.

2. Reporte de homicidios de personas protegidas por el DIH en el Meta 1

En el período de 2005 a 2007, por lo menos 36 personas perdieron la vida en el
departamento del Meta por fuera de combate, a causa de la violencia sociopolítica.


                          MUNICIPIO                  2005           2006           2007
                          Vistahermosa                               12             11
                          Uribe                                                     1
                          Mesetas                      1                              1
                          Lejanías                                    1
                          El Castillo                                 2              1
                          Granada                                                    3
                          Puerto Rico                                                2
                          Caño Amarillo                                              1
                          TOTALES                      1             15              20
                             FUENTE: Comisión Interamericana de DDHH, 2008

De acuerdo con CINEP2, los “falsos positivos” ocurrieron en 22 departamentos de los 32
con que cuenta el país. El Meta fue el departamento más afectado: “De allí conocimos 24


1
 Personas protegidas por el DIH: son las personas que no participan en las hostilidades y las personas que
quedan fuera de combate.

    Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                        2007
casos con 39 víctimas cometidos por tropas de la Brigada Móvil 12, Batallón 21 Vargas,
Brigada Móvil 4 y Batallón José Joaquín París, del Ejército Nacional”.

“Los falsos positivos ocurrieron en el periodo comprendido entre el 14 de agosto de 2006 y
el 16 de junio de 2007. El municipio con mayor número de victimizaciones fue
Vistahermosa (Meta) con 14 casos y 27 víctimas, de las cuales 19 personas fueron
ejecutadas extrajudicialmente.

La Brigada Móvil 12 del Ejército Nacional fue la fuerza oficial que más violaciones
cometió: 10 casos con 19 víctimas, entre ellas 12 personas ejecutadas en el municipio de
Vistahermosa (Meta)”.

En su último informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, la Oficina
del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones reconoció “la
persistencia de ejecuciones extrajudiciales atribuidas a miembros de la fuerza pública,
fundamentalmente del ejército”, señalando además que “algunas características comunes a
los casos denunciados son presentar a las víctimas como muertos en combate, alterar la
escena de los hechos antes del levantamiento del cadáver y en la mayoría de las ocasiones
hacer que la justicia penal militar asuma las investigaciones. Las investigaciones
adelantadas por las autoridades sobre algunos de estos casos revelan que podrían estar
motivados por la presión de resultados y el interés de algunos miembros de la fuerza
pública de obtener a partir de dichos resultados una serie de beneficios y reconocimientos”.

3. Masacres

                     Victimas en masacres por municipio, años 2006 – 2007

                         MUNICIPIO                        2006            2007           Total
                   CUBARRAL                                 6               0              6
                   GUAMAL                                   4               0              4
                   MESETAS                                  4               0              4
                   PUERTO LOPEZ                             4               0              4
                   Total general                           18               0             18
                      Fuente: CIC Policía Nacional

        En 4 masacres3 que hubo en el año 2006, uno en cada municipio de los aquí mostrados,
        murieron 18 personas. Mientras que en 2007, por fortuna, no ocurrió ninguna masacre.
        Todos los hechos mencionados ocurrieron en las cabeceras municipales.

2
 Informe, revista virtual: “90 falsos positivos denuncia el CINEP”, dhcolombia , Jueves 18 de
octubre de 2007
    3
        Según el CIC de la Policía, Masacre es la muerte simultánea de más de 3 personas con
    ferocidad, barbarie e indefensión de las víctimas.

    Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                        2007
4. Terrorismo

"En términos absolutos, el departamento de Policía más afectado fue Meta, puesto que
concentró el 13% (49) del total de actos de terrorismo del País, seguido por Huila con 10%
(40), Valle con 9% (35), Antioquia con 8% (30) y Putumayo con 7% (28)4".

                                                       2006            2007            var %
                         Actos de terrorismo            63              49              -22

En 2007, más de la mitad de las acciones de los grupos armados al margen de la ley fueron
actos de terrorismo (49), seguido por hostigamientos (14), ataques contra instalaciones (2),
emboscadas y piratería terrestre con 1 caso. En cuanto a los actos de terrorismo, la mayoría
tuvieron lugar en Villavicencio con 23, y se caracterizaron por ser ataques a bienes civiles,
principalmente establecimientos comerciales. En relación con los hostigamientos, la
mayoría tuvieron lugar en Uribe (5), donde miembros de las FARC-EP y grupos armados
sin identificar hostigaron a la Policía y al Ejército a través de la activación de granadas de
fragmentación. En Mapiripán, el frente 44 de las FARC-EP también cometió tres
hostigamientos. Así mismo, se registraron hostigamientos en Mesetas, Puerto Concordia, El
Calvario y Vistahermosa. La ubicación de los hostigamientos evidencian el interés de las
FARC-EP en mantener el dominio sobre los municipios donde se concentran los cultivos de
coca, tales como Mapiripán, Puerto Concordia y Vistahermosa; así como en los municipios
de los ríos Guayabero y Duda (de gran importancia para la comercialización de coca hacia el
centro y occidente del país) tales como Uribe y Mesetas.
                               Actos de terrorismo, años 2006-2007

                        15


                        10


                          5


                          0
                              Ener. Feb. Mar. Abril May Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov. Dic.


                       2006    8    12     3       5   6    6    7     5     0     7     3     0
                       2007    1     2     3       3   4    9    3     2     7     7     6     2

                    Fuente: CIC Policía Nacional


4
 Indicadores sobre Derechos Humanos y DIH Colombia 2007, Observatorio del Programa
Presidencial de Derechos Humanos y DIH

    Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                        2007
Terrorismo por mes, años 2006-2007
MES             2006      2007     Variación      Var %
                                                                       En 2007 los actos de terrorismo
Enero             8         1          -7          -88
Febrero          12         2         -10          -83                 disminuyeron el 21%, lo que
Marzo             3         3           0            0                 equivale a 13 menos que el año
Abril             5         3          -2          -40                 anterior.
Mayo              6         4          -2          -33
Junio             6         9           3           50                 El mes que más eventos de
Julio             7         3          -4          -57                 terrorismo presentó fue junio, con
Agosto            5         2          -3          -60                 9; es decir, 3 más que en junio del
Septiembre        0         7           7          100                 año anterior (50%). Le siguen
Octubre           7         7           0            0                 septiembre y octubre con 7 cada
Noviembre         3         6           3          100                 uno, y noviembre con 6.
Diciembre         1         3           2          100                 Enero y febrero fueron los meses
TOTAL            63        50         -13          -21                 con menor número de casos.
       Fuente: CIC Policía Nacional

                                                                       En 2007, el municipio con mayor
Terrorismo por municipio, años 2006-2007                               número de actos de terrorismo fue
MUNICIPIOS                    2006       2007     TOTAL
                                                                       Villavicencio, con 23 casos, debido
Vistahermosa                   23          9        32
                                                                       a      granadas      lanzadas     a
Villavicencio                   4         23        27
                                                                       establecimientos con el fin de
San Juan de Arama              12          2        14
La Macarena                     3          4         7
                                                                       intimidar a comerciantes, por parte
Puerto Gaitán                   5          2         7
                                                                       de los grupos ilegales para obtener
Puerto Rico                     6          1         7                 el pago de cuotas.
Puerto Concordia                2          2         4                 Le siguen Vistahermosa con 9
Granada                         1          2         3                 casos, y La Macarena con 4. Otros
Uribe                           2          1         3                 municipios que presentaron hechos
El Castillo                     2          0         2                 terroristas en 2007 y que en 2006
Acacías                         0          1         1                 no habían presentado, fueron
Lejanías                        0          1         1                 Acacías, Lejanías y Restrepo.
Mesetas                         1          0         1
Puerto Lleras                   1          0         1
Restrepo                        0          1         1
TOTAL                          62         49       111
       Fuente: CIC Policía Nacional


5. Secuestros
                     Secuestros extorsivo por municipio, años 2006 – 2007
                       Municipio                      2006          2007       Var %
                       Fuente de Oro                     2             0          -100
                       Granada                           2             2            0
                       Lejanías                          2             1           -50
                       Puerto Concordia                  1             1            0
                       Puerto Gaitán                     2             0          -100


 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
Puerto Rico                        1             0          -100
                      Villavicencio                      4             2           -50
                      Vistahermosa                       0             2           100
                      Total general                     14             8         -42,86
                                             FUENTE: Fondelibertad

Los secuestros extorsivos en el Meta disminuyeron 42,86% del año 2006 al 2007. En
Villavicencio, significó una reducción del 50%; es decir, 2 casos menos que el año anterior.

                       Secuestros simple por municipio, años 2006 – 2007
                              Municipio               2006         2007        Var %
                       Acacías                           2            0          -100
                       Cubarral                          1            0          -100
                       Cumaral                           5            1           -80
                       Fuente de Oro                     4            0          -100
                       Granada                           6            0          -100
                       La Macarena                       1            0          -100
                       Uribe                             0            1           100
                       Puerto Gaitán                     0            1           100
                       Puerto Lleras                     1            3           200
                       Puerto López                      2            1           -50
                       Restrepo                          2            0          -100
                       San Juan de Arama                 0            1           100
                       San Martín                        1            0          -100
                       Villavicencio                    31            1          -96,8
                       Vistahermosa                      2            0          -100
                       Total general                    58            9          -84,5
                                             FUENTE: Fondelibertad

El secuestro simple tuvo una notable reducción de casos en el 2007 con respecto al 2006,
equivalente al 84.5%; especialmente en Villavicencio, donde pasó de 31 casos en el año
2006 a tan solo una persona secuestrada en 2007; sin embargo, en Puerto Lleras se
incrementó el 200%, con 3 casos.

         Distribución por autor del secuestro extorsivo y simple, años 2006-2007
                               SIN
                           ESTABLECER              DELCO          FARC-EP            AUC           TOTAL
   S. Extorsivo                 4                    12              6                0              22
   S. Simple                    42                   10             11                4              67
   TOTAL                        46                   18             17                4              89
  FUENTE: Fondelibertad




 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
No debemos olvidar el secuestro del ex gobernador del Meta ALAN JARA URZOLA, por
parte de las FARC-EP, el 15 de julio de 2001, y los 5 miembros de la Policía Nacional en el
departamento del Meta, que aún siguen en manos de la guerrilla.

En general, en 2006 se perpetraron 72 secuestros, mientras que en el año 2007 solo 17, lo
que significó una reducción del 27%.

Según FONDELIBERTAD, la Delincuencia común (DELCO) y las FARC-EP son los
autores que más cometen este delito; sin embargo, en 46 casos no se ha establecido su autor,
del total de 89 secuestros en el periodo analizado. Por género, son los hombres los más
afectados, sin embargo han secuestrado 19 mujeres y 10 menores de edad en este periodo.
La profesión u oficio más afectado es la de comerciante, seguido de conductor y empleado.



6. Amenazas
MUNICIPIOS                        2006      2007       Variación %
Villavicencio                      239       262             10
Granada                             39        39              0          En     2007,     las   amenazas
Acacías                             52        19            -63          disminuyeron en un 7% en el
Puerto López                        37        22            -41          Departamento del Meta.
Puerto Gaitán                        4        12            200
Cumaral                              2         8            300
Barranca de Upía                     5         6             20
                                                                         En Villavicencio se registraron 23
Puerto Lleras                        0         5            100          casos más que en el año 2006, es
Cubarral                             1         4            300          decir hubo un aumento del 10%.
San Martín                           1         3            200
Vistahermosa                        11         3            -73          Los municipios que mostraron
Cabuyaro                             7         2            -71          disminución, fueron: Acacías 63%,
Castilla la Nueva                    3         2            -33          Puerto López 41%, Vistahermosa
Lejanías                             1         2            100          73%, Cabuyaro 71%, San Juan de
Puerto Rico                          0         2            100          Arama 86%, Castilla la Nueva
Restrepo                             1         2            100          33%; mientras que en el Dorado,
San Carlos de Guaroa                 0         1            100
                                                                         Guamal, La Macarena y Mesetas no
San Juan de Arama                    7         1            -86
                                                                         hubo denuncias por amenazas.
San Juanito                          0         1            100
El Dorado                            1         0           -100
Fuente de Oro                        3         1            -67
Guamal                               6         0           -100
La Macarena                          5         0           -100
Mesetas                              4         0           -100
TOTAL                              429       397             -7
       Fuente: CIC Policía Nacional, agosto de 2008.




 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
7. Grupos vulnerables

Entre el 2006 y 2007 no se registraron muertes de sindicalistas, maestros, autoridades
locales ni indígenas. Son varios los efectos de la violencia en la asociación sindical: primero
que todo, se ha visto coartada la libertad de asociación y se han restringido las posibilidades
de afiliación. Por otra parte, muchos sindicatos han desaparecido, entre éstos los sindicatos
agrarios, Sintraoficiales, Sintralicorera del Meta, Sintraicar (cárnicos), Sintraidas, Hoca
(Hotelería y Camareros) y Sintraimpa, entre otros. Igualmente, el número de afiliaciones
viene decreciendo. Si bien no se tienen cifras exactas al respecto, basta mencionar el caso de
los maestros, muchos de los cuales ya no son vinculados laboralmente.


8. Desplazamiento Forzado

El desplazamiento forzado sigue siendo uno de los temas más preocupantes tanto del
Gobierno Nacional como departamental y local, por su creciente tendencia en el país y en el
Departamento.

                               EXPULSION                                  RECEPCION
                           HOGARES             PERSONAS            HOGARES              PERSONAS
Meta                    22.884            93.242            21.045                          87.392
Colombia               549.006          2.452.152           549.006                       2.452.152
Fuente: SIPOD, Acción Social- Fecha de Corte: 31 de marzo de 2008

El departamento del Meta ocupa el 9º lugar en número de personas expulsadas
individualmente, y el 8º lugar en intensidad5 de desplazamientos. Villavicencio es la 8ª
ciudad que más recibe población desplazada.

Teniendo en cuenta el indicador de presión del desplazamiento,6 que muestra la relación
entre el número de personas que llegaron desplazados por la violencia a un determinado
departamento/municipio y el total de la población del departamento/ municipio, se observa
que los departamentos en los que la recepción de población en situación de desplazamiento
ejerció una mayor presión poblacional durante el 2007, fueron en su orden: Arauca,
Putumayo, Caquetá, Nariño y Meta, que recibieron durante este año un promedio de 16
personas por cada mil habitantes.



5
  El indicador de intensidad del desplazamiento forzado muestra la relación entre el número de personas que
salieron de un municipio (expulsión) a causa de factores relacionados con la violencia, en medio de la
confrontación armada y el total de la población del municipio según las proyecciones del censo 2005,
realizado por el DANE.
6
  El índice de presión mide el número de desplazados recibidos en un departamento/municipio por cada mil
habitantes


    Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                        2007
En el Meta, el índice de presión del desplazamiento
es mayor debido a las personas que llegan expulsadas                      Vistahermosa sigue siendo el
de los departamentos de Vichada y Guaviare, sumado                        municipio más afectado por la
al desplazamiento intradepartamental de zonas como                        violencia, lo que se refleja en el
Vistahermosa, Puerto Gaitán y Puerto López.                               alto índice de desplazamiento
                                                                          cada año, seguido de Puerto
                                                                          Rico, Mapiripán, Mesetas y
         EDADES             DESPLAZADOS                                   Uribe.
         0-3 años              15.729
         4-6 años               6.987                                     Los municipios más afectados
         7-9 años               8.480                                     por recepción de persona y
         10-13 años               11.290                                  hogares desplazados por la
                                                                          violencia, son: En primer lugar
         14-18 años               12.438
                                                                          Villavicencio, con más de 6 mil
         19-25 años               11.689                                  personas desplazadas, le siguen
         26-35 años               12.979                                  Granada,      Vistahermosa    y
         36-49 años               12.649                                  Acacías.
         50 en adelante           9.109
        FUENTE: SIPOD Acción Social, Procesado por el ODH del
Meta, 2008                                                                 El grupo etáreo de desplazados
                                                                           más representativo son los niños
 Desplazamiento forzado, por expulsión, por sexo                           de 0 a 3 años con 15,729; le
                                                                           sigue el grupo de 26 a 35 años
                                                                           con 12.979, y muy de cerca el
                                                                           grupo de 36 a 49 años y de 14 a
                          Año 2006                                        Añoaños.
                                                                           18 2007
                                                    Total                                          Total
Sexo               Individual        Masivo                       Individual          Masivo
Hombre                6.503          1.437          7.940            5.859             103         5.962
Mujer                 6.767          1.307          8.074            6.249             107         6.356
Total                13.270          2.744         16.014           12.108             210        12.318
FUENTE: SIPOD Acción Social, Procesado por el ODH del Meta, 2008


Del cuadro anterior se puede decir que en el Meta hay más mujeres desplazadas que
hombres, y se desplazan de manera individual más que en desplazamientos masivos.


                                  Desplazamiento forzado por expulsión
                                       Municipios, años 2006-2007
                                       MUNICIPIO                  2006         2007
                             Vistahermosa                         4.763      3.167
                             Puerto Rico                          1.850      1.667
                             Mapiripán                            1.295       696

  Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                      2007
Mesetas                              855    531
                            Uribe                                589    576
                            La Macarena                          964    824
                            El Castillo                          245    201
                            Puerto Lleras                        938    471
                            Puerto Concordia                     612    404
                            San Juan de Arama                    879    426
                            Villavicencio                        587    486
                            Lejanías                             299    181
                            Puerto Gaitán                        386    312
                            Granada                              238    314
                            Acacías                              163    256
                            Puerto López                         161    225
                            San Martín                           162    109
                            El Dorado                             33     46
                            Fuente de Oro                         99    115
                            Cumaral                               39     46
                            Cubarral                              52     21
                            San Carlos de Guaroa                  92     75
                            San Juanito                           16     18
                            Guamal                                55     32
                            Restrepo                              62     55
                            Barranca de Upía                      46     30
                            Cabuyaro                              36     12
                            Castilla la Nueva                     23     23
                            El Calvario                           14     13
                              Total expulsados Meta             15.553 11.332

El año 2007 presentó una reducción del 27% del desplazamiento forzado por expulsión,
equivalente a 4.221 personas. De igual manera, el total de personas recibidas en 2007, se
reduce un 15%. Se puede decir que del total de personas desplazadas por la violencia
registrada en 2006, 2.870 salieron del Departamento; mientras que en 2007, salieron 567.
Estas cifras pueden variar de acuerdo al número de declaraciones y recursos de reposición
que hay en proceso, lo que permitirá valorar e incluir nuevas personas al registro del SIPOD
de Acción Social.


                    Desplazamiento forzado por recepción, años 2006-2007
                                     MUNICIPIO                     2006         2007
                        Villavicencio                             5.661        6.064
                        Granada                                   1.957         985

 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
Vistahermosa                               1.560       461
                         Acacías                                     769        699
                         San Martín                                  609        260
                         Puerto Rico                                 335        427
                         El Castillo                                 147        118
                         Mapiripán                                    43        188
                         Uribe                                         8          4
                         San Juan de Arama                           205        305
                         Puerto Concordia                            219        103
                         Lejanías                                    250        170
                         La Macarena                                 129        160
                         Cumaral                                     118        122
                         Puerto López                                 39         70
                         Fuente de Oro                               102        105
                         Cubarral                                     47         41
                         Puerto Gaitán                                79        182
                         El Dorado                                    23         15
                         Restrepo                                     46         73
                         Puerto Lleras                                48         14
                         Guamal                                       51         23
                         Barranca de Upía                             49         44
                         Mesetas                                      27         43
                         Castilla la Nueva                            65         40
                         San Carlos de Guaroa                         63         31
                         San Juanito                                   3          2
                         Cabuyaro                                     31         16
                         El Calvario                                   0          0
                         Total general                             12.683      10.765
                     FUENTE: Acción Social, Procesado por el ODH del Meta, Febrero de 2008


 Desplazamiento forzado de minoría étnica en el                                                            Total
                        Meta                        Individual                          Masivo            general
Gitano(a) ROM                                          154                                8                 162
Indígena                                               742                               121                863
ND                                                      7                                1683              1690
Negro(a) o afro colombiano(a)                          1183                               13               1196
Ninguna                                                9491                              176               9667
No responde                                           73850                              6418              80268
No sabe                                                194                                13                207
Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia     42                                2                 44
FUENTE: SIPOD Acción Social, Procesado por el ODH del Meta, 2008



  Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                      2007
863 indígenas han sido desplazados de manera forzada en el Meta a 31 de agosto de 2008,
1196 afro y 162 Rom.

9. Minas Antipersona

Colombia tiene el mayor número de víctimas por accidentes de MAP en el mundo donde,
según las estadísticas, se dan 3 víctimas por día; actualmente, 31 de los 32 departamentos
del país están afectados por estos artefactos, a excepción de San Andrés y Providencia. Los
departamentos más afectados son Meta, Antioquia,Tolima, Nariño y Arauca7 .

El departamento del Meta registró una disminución de 23% en los eventos por minas
antipersona; aún así, se ubicó en 2007 como el departamento más afectado con 13.43% de
participación nacional.

                    Frecuencia anual de eventos por Minas Antipersona (Map)
                     y Municiones sin Explotar (Muse) en el Meta 2006-2007
                                            ACCIDENTES                            INCIDENTES
                   AÑO          RURAL        URBANA          VICTIMAS        RURAL         URBANA
                   2006            77                            169            240
                   2007            47                            79             199
                  TOTAL           124             0              248            439             0
Fuente: Secretaria técnica, Comité Intersectorial de Acción Integral contra Minas Antipersona y MUSE,
Secretaria de Gobierno

La mayoría de incidentes fueron acciones de desminado militar, seguido por incautaciones.

En 2007 ocurrieron 47 accidentes de minas antipersona que dejaron como resultado 79
víctimas, disminuyendo tanto los accidentes como los incidentes; el número de víctimas se
redujo en 47%. De las 79 víctimas del 2007, 13 murieron y 66 quedaron heridas. Dos de los
muertos eran civiles, los demás militares.
En el año 2006 también murieron 15 civiles y 28 militares, y quedaron heridos 65 civiles y
61 militares.
              Frecuencia anual de victimas por minas antipersona (Map)
                              y municiones sin explotar (Muse)
                                CIVIL                MILITAR
              AÑO       HERIDO MUERTO HERIDO MUERTO TOTAL
              2006          65          15         61          28       169
              2007           8           2         58          11        79
            TOTAL           73          17        119          39       248
          Fuente: Secretaria técnica, Comité Intersectorial de Acción Integral contra Minas Antipersona y
          MUSE, Secretaria de Gobierno


7
    Boletin_ddhh_dih_2007, Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

    Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                        2007
Victimas de MAP
                             AÑO             CIVIL MILITAR                  TOTAL
                             2006              80         89                 169
                             2007              10         69                  79
                            TOTAL              90        158                 248
Fuente: Secretaria técnica, Comité Intersectorial de Acción Integral contra Minas Antipersona y MUSE,
Secretaria de Gobierno

De las 248 víctimas de minas de los años 2006 y 2007, el 36% fueron civiles. Los cuadros
siguientes muestran las víctimas civiles identificadas. El municipio que mas registró
víctimas civiles fue Vistahermosa con 30 en 2006 y 1 en 2007, le sigue Puerto Rico con 17 y
San Juan de Arama con 11, en el periodo 2006-2007; las víctimas menores de edad
disminuyeron de 16 en 2006, a 4 en 2007.

                           víctimas                                          víctimas
    Municipio                2006                   Municipio                  2007
Acacías                         4              Cubarral                           2
Vistahermosa                   30              Vistahermosa                       1
El Dorado                       1              Mesetas                            1
La Macarena                     2              San Juan de Arama                  1
Puerto Gaitán                   6              Uribe                              1
Puerto Rico                    17
San Juan de Arama              10
Villavicencio                   3
Vda Agualinda                   1
Fuente: Secretaría técnica, Comité Intersectorial de Acción Integral contra Minas Antipersona y MUSE,
Secretaria de Gobierno

10. Alertas

Bases de datos Fundación Seguridad y Democracia

Según el sistema de información de la Fundación Seguridad y democracia, la siguiente tabla
refleja las alertas provenientes de agrupaciones armadas de origen paramilitar en el
departamento del Meta:

                         Tipo      de   Grupo                                                     No.
      Municipio          armado                           Nombre del grupo                       Alertas
      Cubarral           Bandas emergentes                No identificada                           1
                         Desmovilizados
      Granada            reincidentes                     No identificada                             1
      Lejanías           Bandas emergentes                No identificada                             1

  Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                      2007
Mapiripán                                                                                       1
                                       Disidentes Bloque
                                       Centauros de las AUC /
     Puerto        Bandas emergentes y Seguridad privada del Meta
     Gaitán        disidencias         y Vichada                                                     6
     Puerto Lleras Bandas emergentes   No Identificada                                               1
                                       Disidentes          Bloque
     Puerto López Disidencias          Centauros de las AUC                                          2
     Puerto Rico                                                                                     1
                                       Disidentes          Bloque
     San Martín    Disidencias         Centauros de las AUC                                          1
                   Desmovilizados
     Villavicencio reincidentes        No identificada                                               1
                   Desmovilizados
     Vistahermosa reincidentes         No identificada                                               1
     Barranca de
     Upía          Bandas emergentes   No identificada                                               1
           Fuente: Fundación Seguridad y Democracia, 2008

10. Desmovilizaciones


               DPTO . META                             2006            2007           VAR%
               DESMOVILIZACIONES                        175            225              29
                 Fuente: Ministerio de Defensa Nacional
                                                                                  Los casos por desaparición
La mayoría de los desmovilizados proviene de la guerrilla
                                                                                  forzada registrados por la
de las FARC-EP. En 2007, los 5 departamentos que
                                                                                  Policía Nacional en 2007,
registraron el mayor número de desmovilizados individuales
                                                                                  aumentaron       de manera
de las FARC-EP fueron Bogotá, Valle, Antioquia, Meta,
                                                                                  preocupante en 52%, con
Caquetá y Cauca.
                                                                                  respecto al 2006.
11. Desaparición forzada
                                                                                  Entre los municipios más
Municipio                   Año 2006 Año 2007                 Var %               afectados están, en primer
Villavicencio                 18       57                      217                lugar,    Villavicencio,     que
Acacías                        8       12                       50                registró un aumento de 217%
Granada                        6        9                       50                en 2007, con 57 personas
San Martín                     1        6                      500                desaparecidas; en       segundo
Puerto Lleras                  0        5                      100                lugar está Acacías, con 12
Puerto Concordia               0        4                      100                casos; le siguen Granada, San
Guamal                         1        3                      200                MartÍn y Puerto Lleras, con 9,
Puerto López                   5        3                      -40                6 y 5 casos, respectivamente

 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
Vistahermosa            9                         3             -67
Fuente de Oro           2                         2               0
Paratebueno             0                         2             100
El Calvario             0                         1             100
Mesetas                 1                         1               0
Barranca de Upía        0                         0               0
Cubarral                0                         0               0
Cumaral                 1                         0            -100
El Castillo             0                         0               0
La Macarena             0                         0               0
Lejanías                2                         0            -100
Puerto Gaitán           9                         0            -100
Puerto Rico             1                         0            -100
San Juan de Arama       3                         0            -100
TOTALES                71                        108             52
FUENTE: CIC Policía Nacional


11. Intensidad de la confrontación

Acciones de los grupos armados al margen de la Ley
Municipio                       2006      2007 VAR%
Villavicencio                     11        16           45
Uribe                              1         6          500
Mapiripán                          0         5          100
Vistahermosa                       4         4            0
Puerto Gaitán                      2         4          100
Puerto Concordia                   4         3          -25
La Macarena                        3         2          -33
Mesetas                            3         2          -33
Restrepo                           0         1          100
Puerto López                       1         1            0
El Calvario                        0         1          100
Cumaral                            0         1          100
Puerto Rico                       12         0         -100
San Juan de Arama                  5         0         -100
Granada                            1         0         -100
Puerto Lleras                      2         0         -100
San Martín                         1         0         -100
Acacías                            1         0         -100
Total general                     51        46         -9,8



 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
En 2007 hubo una reducción cercana al 10% en las acciones de los grupos armados al
margen de la ley en el departamento del Meta, con respecto al 2007. La región Ariari-
Guayabero fue la más afectada con más de 20 acciones. Le sigue la región central (del
Piedemonte), especialmente Villavicencio, donde los grupos armados ilegales incursionaron
con mayor intensidad en el año 2007, presentando 16 acciones. Le sigue la región del río
Meta, con 5.

Por otro lado, la fuerza pública disminuyó un 13% la intensidad en 2007 con respecto al
2006, pasando de 265 a 231 acciones armadas.

                     Contactos armados por iniciativa de la fuerza pública
                                  en Meta, años 2006 - 2007
                                                                                 Var
                          MUNICIPIO                        2006      2007        %
                    Vistahermosa               81      80     -1
                    Puerto Rico                63      62     -2
                    Uribe                      31      26    -16
                    La Macarena                25      12    -52
                    Mapiripán                   1      12   1100
                    Mesetas                    11      10     -9
                    Puerto Gaitán               6       7     17
                    San Juan de Arama          10       5    -50
                    Villavicencio               3       4     33
                    Puerto Concordia            6       3    -50
                    Lejanías                    6       2    -67
                    Puerto Lleras               3       2    -33
                    Barranca de Upía            0       2    100
                    El Castillo                 5       1    -80
                    Granada                     5       1    -80
                    San Martín                  1       1      0
                    Puerto López                0       1    100
                    El Dorado                   2       0   -100
                    Fuente de Oro               2       0   -100
                    Restrepo                    2       0   -100
                    Acacías                     1       0   -100
                    San Luis de Cubarral        1       0   -100
                    Total general             265     231    -13
            FUENTE: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH,
                            Vicepresidencia de la República

"Respecto a la intensidad de la confrontación, se pueden observar dos escenarios diferentes
en el departamento. Por una parte, se encuentra la región del Ariari Guayabero, donde la
presencia de la Fuerza Pública obligó a las FARC-EP a cambiar su estrategia; y por otra
parte, está la situación de las zonas Oriente y Mapiripán, donde se presentó una

 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
modificación en los actores que actuaban a comienzos y finales del periodo, más sin
embargo sus intereses siguen girando alrededor del narcotráfico"8.


                                               CONCLUSIONES


El resumen del análisis de este documento, lo podemos enfocar desde dos perspectivas: una
geográfica, desde el punto de vista de los municipios más afectados por el conflicto y su
repercusión en el desplazamiento forzado, y un enfoque temático desde las variables
observadas.

Ordenando los municipios de mayor a menor, en cuanto al número de personas forzadas a
desplazarse, vemos que Vistahermosa es el municipio que ocupa el primer lugar en los dos
años analizados, pasando de 4900 personas expulsadas en 2006 a 3431 en 2007; sin
embargo, el desplazamiento por recepción es menor. Al parecer, el desplazamiento es inter-
veredal, por tanto no refleja una notable reducción de la población total del municipio.

Es interesante analizar el contexto de Vistahermosa en los últimos años porque, pese a que
ocupa el primer lugar en minas antipersona, hoy están presentes en su localidad varios
proyectos sociales y de inversión del Gobierno Nacional, de Cooperación internacional y
megaproyectos de inversionistas de otras regiones. Todo esto a raíz del Plan Consolidación
de la Macarena, que comprende los municipios de la Macarena, Vistahermosa, Mesetas, San
Juan de Arama y Puerto Rico, con sede en el municipio de Vistahermosa, bajo la
responsabilidad de la Fuerza de Tarea Conjunta OMEGA. La dirección de este Centro de
Fusión Integral está coordinada e integrada por un componente militar conjunto (Ejército
Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea); un componente policial; un componente
social, económico e institucional; y un componente de Fiscalía Especializada en delitos de
terrorismo y conexos.

La tasa de homicidios de Vistahermosa, sigue siendo una de las más altas del país, aunque
en 2007 se redujo levemente con respecto al 2006, pasando de 538 a 378 homicidios por
100 mil habitantes. Otro tanto sucede con Mapiripán y Puerto Rico, que se turnan el
segundo lugar en afectación por desplazamiento y, en general, por casi todas las demás
variables analizadas, seguidos muy de cerca por la Macarena, Mesetas y Uribe.

En cuanto a masacres, en 2006 ocurrieron 4 en los municipios de Mesetas, Puerto López,
Guamal y Cubarral, con 18 víctimas, mientras que en 2007 no hubo masacres.

Caso especial es Villavicencio, a donde, por ser capital, confluyen todas las fuerzas del
conflicto y recibe la mayor parte de la población desplazada proveniente de los demás
municipios del Departamento, más los de Vichada y Guaviare. Aquí se concentra la mayor
8
 Documento Diagnóstico del Meta, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos,
Vicepresidencia de la República, año 2007.

    Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                        2007
parte de los homicidios, secuestros y amenazas. En 2007 ocupó el primer lugar en
ocurrencia de actos terroristas por el lanzamiento de granadas a algunos establecimientos
comerciales, como presión de los grupos ilegales, para cobrar las cuotas.

El mayor índice de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH se observa en
Villavicencio durante los años analizados, en segundo lugar esta Vistahermosa, y en tercer
lugar Puerto Rico.

Castilla La Nueva ha venido subiendo del lugar 27 en 2006, al 20 en 2008, mientras que San
Juanito y el Calvario conservan el último lugar en violaciones a los DDH e infracciones al
DIH; es decir, son los municipios más tranquilos del departamento del Meta.

La subregión del Ariari es la más afectada por el conflicto armado, le siguen la subregión de
la Macarena, la subregión del rio Meta y luego la del Piedemonte Llanero (exceptuando a
Villavicencio).

Desde el enfoque temático:

Casi todas las variables analizadas disminuyeron en 2007, con respecto a 2006: el secuestro
se redujo en un 43%; la tasa de homicidios presentó una reducción de 106 a 90 homicidios
por cada 100 mil habitantes (115 casos menos que el 2007, lo que equivale a una reducción
del 14%). Sin embargo, continua muy por encima de la tasa nacional, que mostró una
reducción de 33 a 37 homicidios por cada 100 mil habitantes en el mismo periodo; las
masacres se redujeron de 4 en 2006 a 0 (cero) en 2007; los actos de terrorismo se redujeron
en un 21%, pasando de 63 a 50, pero aún es muy alta; el secuestro se redujo el 27%, pasando
de 72 a 17 personas secuestradas en 2007; el desplazamiento forzado se redujo el 23%,
pasando de 16 mil a 12 mil personas desplazadas; las víctimas de minas antipersona
disminuyeron en un 53%, 90 víctimas menos que en 2006 (2 civiles y 11 militares muertos,
8 civiles y 58 militares heridos).

Pese a lo anterior, la situación de Derechos Humanos y DIH en el Departamento del Meta
sigue siendo crítica: ocupa el primer lugar en falsos positivos y actos de terrorismo, segundo
lugar en Minas antipersona, octavo lugar en homicidios en el país, después de Valle,
Antioquia, Bogotá, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Cauca.

Las denuncias por casos de desaparición forzada presentaron un incremento del 52%,
pasando de 71 en 2006 a 108 casos en 2007.

Del año 2006 al 2007 se nota una leve disminución en la intensidad de la confrontación: los
grupos al margen de la ley disminuyeron sus ataques en un 10% y los contactos armados,
por iniciativa de la fuerza pública, disminuyeron en un 13%.




 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
Las regiones en las que hay mayor cantidad de cultivos de coca se encuentran bajo la
influencia de grupos ilegales, al igual que los corredores estratégicos para sacar la coca a los
mercados del mundo.

                                       RECOMENDACIONES:

El observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Meta ODH
promueve y genera espacios de interlocución entre las instituciones y las personas u
organizaciones que defienden los Derechos Humanos, dentro del proceso de construcción
del debate democrático, para aumentar la participación en los procesos de adopción de
decisiones y con el fin de focalizar la atención en información esencial para promover y
proteger los Derechos Humanos de la población.

Como resultado de estos encuentros, podemos señalar los siguientes aspectos para ser
tenidos en cuenta en el diseño y formulación de políticas públicas:

   1. El Estado debe llegar a la población pobre y vulnerable con oportunidades de trabajo,
       salud, educación.
   2. Diseñar programas que permitan desvincular a la población infantil de la
       confrontación armada.
   3. Trabajar en educación sobre Derechos Humanos y el fortalecimiento de valores
       sociales en las familias, jóvenes y educadores.
   4. Fortalecer los programas de protección (esquemas de seguridad) a defensores de
       Derechos Humanos, sindicalistas, promotores de causas indígenas y activistas
       sociales o políticos.
   5. Fortalecer el Comité Especial de impulso a las investigaciones por violaciones de
       Derechos Humanos de la Fiscalía.
   6. Formulación del Plan de Acción en Derechos Humanos y DIH.
   7. Ejecución del Plan Nacional de Acción contra minas antipersona.
   8. Difundir campañas por la defensa del derecho a la vida, los DESC, en los medios de
       comunicación del Departamento.
   9. Promover la creación de centros de conciliación en Derecho, gratuitos, formar los
       conciliadores y disponer de lugares donde funcionen esos centros en el departamento
       del Meta.
   10. Brindar un apoyo continuo y decidido al Centro de Atención Inmediata al Menor
       Maltratado y Abusado CAIMA.
   11. Crear un observatorio de familia e infancia y adolescencia en el departamento.
   12. Hacer seguimiento y monitoreo a los programas de desmovilizados y, de manera
       individual, observar su inclusión social y comportamiento en sociedad.
   13. Con el fin de reducir los homicidios en el Departamento del Meta, se propone:
    Diligenciar oportunamente las amenazas denunciadas, diferenciando las amenazas
       comunes o al margen de la Ley, de las amenazas hechas por la delincuencia común.
    Ofrecer recompensas a la comunidad por información que permita encontrar al
       culpable del delito.

 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
 Realizar campañas de sensibilización en Derechos Humanos a las familias y la
     comunidad.
    Promover campañas de entrega de armas.
    Instalar cámaras de seguridad en los sitios más peligrosos de la ciudad capital.
    Aumentar la cobertura geográfica y fortalecer la fuerza pública en los sectores de
     mayor riesgo y municipios más afectados.

   14. Para atenuar el desplazamiento forzado:
    Divulgar los derechos y oportunidades de la población desplazada y publicar las
       rutas de atención humanitaria.
    Realizar misiones humanitarias en los lugares de mayor riesgo de desplazamiento
       forzado de la población por expulsión, y en donde hay más concentración de
       personas desplazadas por recepción.
    Promover, asesorar y hacer seguimiento a las acciones y programas del Estado para
       medir el impacto real de la política pública en los municipios más afectados por el
       conflicto.
    Articular el sistema de atención a la población desplazada a los programas de
       visibilización y materialización de las ayudas humanitarias y en la estabilización
       socio-económica de las familias desplazadas.
    Garantizar los recursos necesarios para la aplicación de las herramientas de atención
       inmediata, y a mediano plazo de la población desplazada.
    Diseñar estrategias socio económicas que permitan el cubrimiento de los NBI y de
       los derechos fundamentales, que garanticen un mínimo vital y una vida digna.
    Establecer rutas de atención humanitaria con enfoque de derechos y diferencial
       (niñas, niños, jóvenes, adultos, minorías étnicas, discapacitados.)
    Identificar a los verdaderos desplazados de los que les usurpan los beneficios.
    Garantizar el retorno de los desplazados a sus propiedades en el campo a penas se
       den las condiciones para establecerse nuevamente.

   15. Para defender el derecho a la libertad:
    Realizar campañas de denuncia en la URI de la Fiscalía, al teléfono 6683101.
    Difundir la forma para bien utilizar la línea 112 de la Policía Nacional.


Según SEN, para promover el desarrollo y aumentar la prosperidad de las personas el Estado
debería al menos garantizar cinco tipos de libertades:
Las libertades políticas, donde se definen las reglas de juego de quien gobierna y bajo qué
principios; los servicios económicos u oportunidades que tienen las personas de disfrutar los
recursos existentes en una sociedad; las oportunidades sociales para acceder a los servicios
de salud, educación, seguridad social y de cultura; el capital social, esos grados mínimos de
confianza y de solidaridad en la convivencia; y la seguridad protectora ante situaciones
imprevistas, especialmente respecto de personas o grupos en situaciones de vulnerabilidad.



 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007
DEFINICIONES:

           DEFINICIÓN: Entendemos por “Definición” la delimitación                                       de    los
           comportamientos que entran dentro de la figura delictiva.

           TERRORISMO: Acto violento que se dirige contra las personas y/o las cosas con
           una intencionalidad específica: atentar (obligando/intimidando) contra el Estado
           (población y/o gobierno) o las Organizaciones internacionales, generalmente
           utilizando gente inocente como medio para obtener sus fines. En estos actos son
           utilizados artefactos explosivos de manera indiscriminada, atacando la vida de los
           no combatientes y sus bienes, es decir actos contra la población civil.

           TASA DE HOMICIDIOS: Número de personas asesinadas durante un año por
           cada cien mil habitantes en un país, municipio o área geográfica.
           Unidad de medida: Tasa por cada 100.000 habitantes (hpch).

           El secuestro extorsivo se adscribe a la definición implícita. Por su parte, el
           secuestro simple por parte de subversivos usualmente tiene fines políticos.
           Generalmente se busca chantajear al gobierno para presionar alguna concesión.

           El secuestro simple registrado más frecuentemente tiene que ver con padres que
           reclaman la custodia de sus hijos. Por su parte, el secuestro extorsivo y la
           extorsión no son sólo problemas delincuenciales o de policía. Al igual que el
           narcotráfico

           EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES: En el marco de las normas
           internacionales se considera Ejecución extrajudicial la perdida de la vida de
           manera arbitraria. En las normas constitucionales se habla del Derecho a la vida.
           En la normativa penal interna se habla de homicidios de personas protegidas.

          DESPLAZAMIENTO FORZADO: La Ley 387 de 1997 en su artículo primero
          consagra, que:
            “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio
            nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales,
            porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido
            vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las
            siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores,
            violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al
            Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones
            anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.




 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 -
                                                     2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUALACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
cperezna
 
Sintesis informativa 16 08 2012
Sintesis informativa 16 08 2012Sintesis informativa 16 08 2012
Sintesis informativa 16 08 2012megaradioexpress
 
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Pepe Jara Cueva
 
Programacion y ponentes congreso internacional en desarrollo y equidad (1) (1)
Programacion y ponentes congreso internacional en  desarrollo y equidad (1) (1)Programacion y ponentes congreso internacional en  desarrollo y equidad (1) (1)
Programacion y ponentes congreso internacional en desarrollo y equidad (1) (1)
Julio Ernesto Rojas Mesa
 
Atlas de Delitos y Acciones en Costa Rica
Atlas de Delitos y Acciones en Costa RicaAtlas de Delitos y Acciones en Costa Rica
Atlas de Delitos y Acciones en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Acceso a la Justicia y violencia de género
Acceso a la Justicia y violencia de géneroAcceso a la Justicia y violencia de género
Acceso a la Justicia y violencia de género
Economis
 
Boletin nº 5 mtm el alto
Boletin nº 5 mtm el altoBoletin nº 5 mtm el alto
Boletin nº 5 mtm el alto
Jorge Evangelista
 
El Pulso del Estado de México número 687
El Pulso del Estado de México número 687El Pulso del Estado de México número 687
El Pulso del Estado de México número 687
Francisco Santibañez
 
Estatuto de-rondas-campesinas-cunarc-p (2)
Estatuto de-rondas-campesinas-cunarc-p (2)Estatuto de-rondas-campesinas-cunarc-p (2)
Estatuto de-rondas-campesinas-cunarc-p (2)
Darwin Alarcón
 
Semanario / País Interior 21-11-2016
Semanario / País Interior 21-11-2016Semanario / País Interior 21-11-2016
Semanario / País Interior 21-11-2016
Adrian Ramirez
 
Sintesis informativa lunes 15 de julio de 2019
Sintesis informativa lunes 15 de julio de 2019Sintesis informativa lunes 15 de julio de 2019
Sintesis informativa lunes 15 de julio de 2019
megaradioexpress
 
Udaberri 2024. Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Diversidad
Udaberri 2024. Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Diversidad Udaberri 2024. Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Diversidad
Udaberri 2024. Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Diversidad
Irekia - EJGV
 
Informe de actividades 2011
Informe de actividades 2011Informe de actividades 2011
Informe de actividades 2011CJDH-Pag
 
Informe sobre la injusticia padecida por integrantes de las Fuerzas y Cuerpos...
Informe sobre la injusticia padecida por integrantes de las Fuerzas y Cuerpos...Informe sobre la injusticia padecida por integrantes de las Fuerzas y Cuerpos...
Informe sobre la injusticia padecida por integrantes de las Fuerzas y Cuerpos...
Irekia - EJGV
 
Sintesis informativa 09 04 2013
Sintesis informativa 09 04 2013Sintesis informativa 09 04 2013
Sintesis informativa 09 04 2013megaradioexpress
 

La actualidad más candente (19)

ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUALACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
 
Sintesis informativa 16 08 2012
Sintesis informativa 16 08 2012Sintesis informativa 16 08 2012
Sintesis informativa 16 08 2012
 
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
Servicios públicos con pertinencia cultural GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQ...
 
Programacion y ponentes congreso internacional en desarrollo y equidad (1) (1)
Programacion y ponentes congreso internacional en  desarrollo y equidad (1) (1)Programacion y ponentes congreso internacional en  desarrollo y equidad (1) (1)
Programacion y ponentes congreso internacional en desarrollo y equidad (1) (1)
 
Atlas de Delitos y Acciones en Costa Rica
Atlas de Delitos y Acciones en Costa RicaAtlas de Delitos y Acciones en Costa Rica
Atlas de Delitos y Acciones en Costa Rica
 
Programa de gobierno3
Programa de gobierno3Programa de gobierno3
Programa de gobierno3
 
Acceso a la Justicia y violencia de género
Acceso a la Justicia y violencia de géneroAcceso a la Justicia y violencia de género
Acceso a la Justicia y violencia de género
 
Cp16894 t04 (1)
Cp16894 t04 (1)Cp16894 t04 (1)
Cp16894 t04 (1)
 
Boletin nº 5 mtm el alto
Boletin nº 5 mtm el altoBoletin nº 5 mtm el alto
Boletin nº 5 mtm el alto
 
El Pulso del Estado de México número 687
El Pulso del Estado de México número 687El Pulso del Estado de México número 687
El Pulso del Estado de México número 687
 
Estatuto de-rondas-campesinas-cunarc-p (2)
Estatuto de-rondas-campesinas-cunarc-p (2)Estatuto de-rondas-campesinas-cunarc-p (2)
Estatuto de-rondas-campesinas-cunarc-p (2)
 
Semanario / País Interior 21-11-2016
Semanario / País Interior 21-11-2016Semanario / País Interior 21-11-2016
Semanario / País Interior 21-11-2016
 
Iepds salud 2011
Iepds salud 2011Iepds salud 2011
Iepds salud 2011
 
Sintesis informativa lunes 15 de julio de 2019
Sintesis informativa lunes 15 de julio de 2019Sintesis informativa lunes 15 de julio de 2019
Sintesis informativa lunes 15 de julio de 2019
 
Udaberri 2024. Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Diversidad
Udaberri 2024. Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Diversidad Udaberri 2024. Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Diversidad
Udaberri 2024. Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Diversidad
 
Informe de actividades 2011
Informe de actividades 2011Informe de actividades 2011
Informe de actividades 2011
 
Informe sobre la injusticia padecida por integrantes de las Fuerzas y Cuerpos...
Informe sobre la injusticia padecida por integrantes de las Fuerzas y Cuerpos...Informe sobre la injusticia padecida por integrantes de las Fuerzas y Cuerpos...
Informe sobre la injusticia padecida por integrantes de las Fuerzas y Cuerpos...
 
Resumen 24 enero de 2013
Resumen 24 enero de 2013Resumen 24 enero de 2013
Resumen 24 enero de 2013
 
Sintesis informativa 09 04 2013
Sintesis informativa 09 04 2013Sintesis informativa 09 04 2013
Sintesis informativa 09 04 2013
 

Destacado

Revista visor 2009 primer semestre
Revista visor 2009 primer semestreRevista visor 2009 primer semestre
Revista visor 2009 primer semestre
Fundación Impacto
 
Administracion educativa en el marco del seip. informe de actividades
Administracion educativa en el marco del seip. informe de actividadesAdministracion educativa en el marco del seip. informe de actividades
Administracion educativa en el marco del seip. informe de actividadesFundación Impacto
 
Documento pec avance versión 1
Documento pec avance versión 1Documento pec avance versión 1
Documento pec avance versión 1Fundación Impacto
 
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisSocioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisFundación Impacto
 
14 el período nacional o revolución americana
14 el período nacional o revolución americana 14 el período nacional o revolución americana
14 el período nacional o revolución americana kevin garcia
 
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jiviVision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jiviFundación Impacto
 
Experiencias educativas material didactico domo plana sjd
Experiencias educativas material didactico domo plana sjdExperiencias educativas material didactico domo plana sjd
Experiencias educativas material didactico domo plana sjdFundación Impacto
 
Estado arte-etnoeducacion-colombia
Estado arte-etnoeducacion-colombiaEstado arte-etnoeducacion-colombia
Estado arte-etnoeducacion-colombiaFundación Impacto
 
Caracterización del pueblo sikuani
Caracterización del pueblo sikuaniCaracterización del pueblo sikuani
Caracterización del pueblo sikuaniFundación Impacto
 

Destacado (12)

Revista visor 2009 primer semestre
Revista visor 2009 primer semestreRevista visor 2009 primer semestre
Revista visor 2009 primer semestre
 
Administracion educativa en el marco del seip. informe de actividades
Administracion educativa en el marco del seip. informe de actividadesAdministracion educativa en el marco del seip. informe de actividades
Administracion educativa en el marco del seip. informe de actividades
 
Documento pec avance versión 1
Documento pec avance versión 1Documento pec avance versión 1
Documento pec avance versión 1
 
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisSocioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
 
Diagnostico sikuani
Diagnostico sikuaniDiagnostico sikuani
Diagnostico sikuani
 
14 el período nacional o revolución americana
14 el período nacional o revolución americana 14 el período nacional o revolución americana
14 el período nacional o revolución americana
 
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jiviVision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
 
Entre cantos y llantos
Entre cantos y llantosEntre cantos y llantos
Entre cantos y llantos
 
Experiencias educativas material didactico domo plana sjd
Experiencias educativas material didactico domo plana sjdExperiencias educativas material didactico domo plana sjd
Experiencias educativas material didactico domo plana sjd
 
Lineamientos domo
Lineamientos domoLineamientos domo
Lineamientos domo
 
Estado arte-etnoeducacion-colombia
Estado arte-etnoeducacion-colombiaEstado arte-etnoeducacion-colombia
Estado arte-etnoeducacion-colombia
 
Caracterización del pueblo sikuani
Caracterización del pueblo sikuaniCaracterización del pueblo sikuani
Caracterización del pueblo sikuani
 

Similar a Boletin ddhh dpto meta 2007

Pronunciamiento Perú (1).pdf
Pronunciamiento Perú (1).pdfPronunciamiento Perú (1).pdf
Pronunciamiento Perú (1).pdf
LuisFernando672460
 
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docxEL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
CarlosRamosVeintemil
 
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...jorgejujuy
 
Trata de personas PDF
Trata de personas PDFTrata de personas PDF
Trata de personas PDFmagf10
 
Despertador Jalisciense
Despertador JaliscienseDespertador Jalisciense
Despertador Jalisciense
guest29c391
 
Informe Fiscalia Periodistas
Informe Fiscalia PeriodistasInforme Fiscalia Periodistas
Informe Fiscalia Periodistas
Isaín Mandujano
 
1. informe-analítico-de-la-ii-encuesta-nacional-de-derechos-humanos.pdf (1)
1. informe-analítico-de-la-ii-encuesta-nacional-de-derechos-humanos.pdf (1)1. informe-analítico-de-la-ii-encuesta-nacional-de-derechos-humanos.pdf (1)
1. informe-analítico-de-la-ii-encuesta-nacional-de-derechos-humanos.pdf (1)
gavimilagros
 
Homicidios y feminicidios en puebla
Homicidios y feminicidios en pueblaHomicidios y feminicidios en puebla
Homicidios y feminicidios en puebla
Roci Pacheco
 
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezIndicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezAsohosval
 
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
 
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
KrakenbergerORG
 
Tratados internacionales vigentes en mexico en materia de derechos sociales
Tratados internacionales vigentes en mexico en materia de derechos socialesTratados internacionales vigentes en mexico en materia de derechos sociales
Tratados internacionales vigentes en mexico en materia de derechos sociales
bolird
 
Informe 2016 Xumek: Derechos Humanos en Mendoza
Informe 2016 Xumek: Derechos Humanos en MendozaInforme 2016 Xumek: Derechos Humanos en Mendoza
Informe 2016 Xumek: Derechos Humanos en Mendoza
Gabriel Conte
 
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
ricardomejiaberdeja
 
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Manual de intervención en casos de trata de personas en Argentina
Manual de intervención en casos de trata de personas en ArgentinaManual de intervención en casos de trata de personas en Argentina
Manual de intervención en casos de trata de personas en Argentina
Unidos por la Justicia Asociación Civil
 
Informe Nacional de Derechos Humanos (Defensor delPueblo.pdf
Informe Nacional de Derechos Humanos (Defensor delPueblo.pdfInforme Nacional de Derechos Humanos (Defensor delPueblo.pdf
Informe Nacional de Derechos Humanos (Defensor delPueblo.pdf
Yahairin Cruz Diaz
 

Similar a Boletin ddhh dpto meta 2007 (20)

Pronunciamiento Perú (1).pdf
Pronunciamiento Perú (1).pdfPronunciamiento Perú (1).pdf
Pronunciamiento Perú (1).pdf
 
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docxEL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
 
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: LA AGENDA P...
 
Trata de personas PDF
Trata de personas PDFTrata de personas PDF
Trata de personas PDF
 
Despertador Jalisciense
Despertador JaliscienseDespertador Jalisciense
Despertador Jalisciense
 
Informe Fiscalia Periodistas
Informe Fiscalia PeriodistasInforme Fiscalia Periodistas
Informe Fiscalia Periodistas
 
1. informe-analítico-de-la-ii-encuesta-nacional-de-derechos-humanos.pdf (1)
1. informe-analítico-de-la-ii-encuesta-nacional-de-derechos-humanos.pdf (1)1. informe-analítico-de-la-ii-encuesta-nacional-de-derechos-humanos.pdf (1)
1. informe-analítico-de-la-ii-encuesta-nacional-de-derechos-humanos.pdf (1)
 
Homicidios y feminicidios en puebla
Homicidios y feminicidios en pueblaHomicidios y feminicidios en puebla
Homicidios y feminicidios en puebla
 
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezIndicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
 
Buappppp
BuapppppBuappppp
Buappppp
 
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
 
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
 
Tratados internacionales vigentes en mexico en materia de derechos sociales
Tratados internacionales vigentes en mexico en materia de derechos socialesTratados internacionales vigentes en mexico en materia de derechos sociales
Tratados internacionales vigentes en mexico en materia de derechos sociales
 
Informe 2016 Xumek: Derechos Humanos en Mendoza
Informe 2016 Xumek: Derechos Humanos en MendozaInforme 2016 Xumek: Derechos Humanos en Mendoza
Informe 2016 Xumek: Derechos Humanos en Mendoza
 
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
 
Ccpr cnddhh peru107 okis
Ccpr  cnddhh peru107 okisCcpr  cnddhh peru107 okis
Ccpr cnddhh peru107 okis
 
Ccpr cnddhh peru107 okis
Ccpr  cnddhh peru107 okisCcpr  cnddhh peru107 okis
Ccpr cnddhh peru107 okis
 
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constit...
 
Manual de intervención en casos de trata de personas en Argentina
Manual de intervención en casos de trata de personas en ArgentinaManual de intervención en casos de trata de personas en Argentina
Manual de intervención en casos de trata de personas en Argentina
 
Informe Nacional de Derechos Humanos (Defensor delPueblo.pdf
Informe Nacional de Derechos Humanos (Defensor delPueblo.pdfInforme Nacional de Derechos Humanos (Defensor delPueblo.pdf
Informe Nacional de Derechos Humanos (Defensor delPueblo.pdf
 

Más de Fundación Impacto

Guia para la prevencion contra la tolerancia, racismo y odio.
Guia para la prevencion contra la tolerancia, racismo y odio.Guia para la prevencion contra la tolerancia, racismo y odio.
Guia para la prevencion contra la tolerancia, racismo y odio.Fundación Impacto
 
Descripción general de los pueblos indigenas de colombia
Descripción general de los pueblos indigenas de colombiaDescripción general de los pueblos indigenas de colombia
Descripción general de los pueblos indigenas de colombiaFundación Impacto
 
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisSocioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisFundación Impacto
 
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latina
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latinaTrabajo infantil y niñez indigena en américa latina
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latinaFundación Impacto
 
La vida y organización social indígena
La vida y organización social indígenaLa vida y organización social indígena
La vida y organización social indígenaFundación Impacto
 
Caracterizacion etnica educativa del departamento del meta
Caracterizacion etnica educativa del departamento del metaCaracterizacion etnica educativa del departamento del meta
Caracterizacion etnica educativa del departamento del metaFundación Impacto
 

Más de Fundación Impacto (10)

Guia para la prevencion contra la tolerancia, racismo y odio.
Guia para la prevencion contra la tolerancia, racismo y odio.Guia para la prevencion contra la tolerancia, racismo y odio.
Guia para la prevencion contra la tolerancia, racismo y odio.
 
Descripción general de los pueblos indigenas de colombia
Descripción general de los pueblos indigenas de colombiaDescripción general de los pueblos indigenas de colombia
Descripción general de los pueblos indigenas de colombia
 
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanisSocioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
Socioculturales cul matmanejo_bd_sikuanis
 
Rezo de pescado sikuani
Rezo de pescado sikuaniRezo de pescado sikuani
Rezo de pescado sikuani
 
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latina
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latinaTrabajo infantil y niñez indigena en américa latina
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latina
 
La vida y organización social indígena
La vida y organización social indígenaLa vida y organización social indígena
La vida y organización social indígena
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Colombia sikuani-meta
Colombia sikuani-metaColombia sikuani-meta
Colombia sikuani-meta
 
Caracterizacion etnica educativa del departamento del meta
Caracterizacion etnica educativa del departamento del metaCaracterizacion etnica educativa del departamento del meta
Caracterizacion etnica educativa del departamento del meta
 
Zayda sierra esp
Zayda sierra espZayda sierra esp
Zayda sierra esp
 

Boletin ddhh dpto meta 2007

  • 1. DERECHO HUMANOS EN EL META EN 2007 CIFRAS PARA LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Meta Herramienta para la interpretación, análisis y formulación de recomendaciones para la prevención de violaciones a los Derechos Humanos DDHH e infracciones al Derecho Internacional Humanitario DIH en el Departamento del Meta GOBERNACIÓN DEL META Oficina Promotora de Paz Gobernador del Meta DARÍO VÁSQUEZ SÁNCHEZ Jefe Oficina Promotora de Paz CLAUDIA RUJELES FLÓREZ Elaborado por: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Meta Fundación IMPACTO Villavicencio, Octubre del 2008 fundimpacto@gmail.com Consultora AURA MIREYA RESTREPO BENJUMEA Técnica en sistemas LYDA GÁLVEZ BULLA Comité Técnico del Observatorio Instituto Nacional de Medicina Legal y Dr. Germán de La Hoz Ciencias Forenses Médico Psiquiatra Forense Departamento de Policía Meta NUBIA TORRES ZAMORA Jefa Centro Investigación Criminológica CIC Dirección de Fiscalía del Meta MARIA ELISA ROCHA CUBILLA Directora Acción Social GLORIA YANETH RODRIGUEZ AYALA Psicóloga Defensoría del Pueblo CLAUDIA AZUCENA CASTILLO PADILLA Coordinadora Administrativa y de Gestión CTI ARMANDO CÉSPEDES E. Analista variable DDHH DAS JOSÉ ULISES BELTRÁN G. Investigador Gobernación del Meta, Oficina Promotora de Paz, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del departamento del Meta, Carrera 33 38-02 Edificio de la Gobernación 3er. Piso, Teléfono 6714370, celular 310 5585923, email: observatorioddhhmeta@gmail.com, Página web: www.meta.gov.co 1 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 2. INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos de la Oficina Promotora de Paz de la Gobernación del Meta es hacerle seguimiento y monitoreo a las variables analizadas en el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ODH, especialmente las que muestran el comportamiento de violaciones al derecho a la vida, la libertad y la integridad. El Observatorio de Derechos Humanos y DIH (ODH) se constituye, entonces, no solo en una herramienta de actualización permanente de cifras estadísticas que registra los hechos violatorios de los Derechos Humanos y de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario sino, también, en la base para establecer y desarrollar los lineamientos y las estrategias de una política institucional de Derechos Humanos que contribuya, desde el ámbito misional de la Gobernación del Meta, a identificar la problemática en materia de DDHH y DIH del departamento a promover la formulación y el desarrollo de una política pública departamental sobre DDHH, teniendo en cuenta la real situación de violación de los mismos en la región y el contexto de la confrontación armada; monitorear y analizar de manera permanente y sistemática las situaciones de riesgo y las condiciones de vulnerabilidad de la sociedad civil en relación con las violaciones a los DDHH y las infracciones al DIH; elaborar informes, diagnósticos regionales o municipales, estudios analíticos y demás documentos que sean necesarios para identificar la situación de DDHH y de infracciones al DIH en el departamento, con el fin de potenciar la acción del Estado y de las comunidades frente al ejercicio de los derechos; generar espacios de discusión, sensibilización y educación de los servidores públicos con el propósito de garantizar, la protección, la apropiación, el ejercicio y la defensa de derechos. Este documento ha de servir de insumo al Comité Técnico que acompaña al Observatorio, el cual está integrado por representantes de la sociedad, la institucionalidad y las fuerzas armadas; para la formulación de recomendaciones que ayuden a construir políticas públicas tendientes a disminuir los niveles de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta. Se muestran aquí las cifras del Meta correspondiente a 2007 y 2006 comparativamente, de las variables: homicidios, cuya fuente es el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; reportes de homicidios de personas protegidas por el DIH, tomado de la Comisión Interamericana de DDHH; masacres, terrorismo, amenazas y desaparición forzada, tomados del Centro de Investigaciones Criminológicas (CIC) de la Policía Nacional; secuestros, de Fondelibertad; desplazamiento forzado del Sistema de Población Desplazada (SIPOD) de Acción Social; minas antipersona, de la Secretaría técnica, Comité Intersectorial de Acción Integral contra Minas Antipersona y MUSE, Secretaria de Gobierno; alertas, de la Fundación Seguridad y Democracia; desmovilizaciones, del Ministerio de Defensa Nacional; y finalmente, intensidad de la confrontación y acciones armadas, tomados del Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República. Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 3. DERECHOS HUMANOS EN EL META, 2007 CIFRAS PARA LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD 1. Homicidios FUENTE: DANE, CRIP Medicina legal, procesado por el ODH del Meta. En 2007, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes (hpch) en el departamento del Meta tuvo una reducción de 106 a 90 hpch con respecto al año 2006, pero aún continúa muy por encima de la tasa nacional, que muestra una reducción del 2006 al 2007, de 33 a 37 homicidios por cada 100 mil habitantes. El departamento del Meta ocupa el 8º lugar en homicidios en el País, después de Valle, Antioquia, Bogotá, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Cauca. El descenso del homicidio en el año 2007, se debe a que es cada vez más focalizado, especializado y selectivo. Para obtener el control social, económico, político o territorial, no se requiere atentar indiscriminadamente contra la población, ahora se selecciona a la víctima más representativa de la comunidad y se le ultima. Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 4. Homicidios por municipio, años 2006 – 2007 FUENTE: DRIP División de Referencia de Información Pericial del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, procesado por el ODH del Meta. Homicidios y tasas de homicidio por cada 100 mil habitantes Por municipio, departamento del Meta, años 2006-2007 Var% 2006- MUNICIPIO 2006 tasa 2006 2007 tasa 2007 2007 Villavicencio 167 43 150 37 -10 La Macarena 82 327 115 445 40 Puerto Rico 86 490 95 536 10 Vistahermosa 116 538 83 378 -28 Acacías 58 104 50 88 -14 Granada 57 111 48 91 -16 Puerto López 28 96 44 148 57 Mapiripán 9 66 23 164 156 Mesetas 20 186 14 130 -30 Fuente de Oro 18 159 14 122 -22 San Juan de Arama 25 273 12 131 -52 Puerto Lleras 25 253 12 114 -52 San Martín 15 69 12 55 -20 Barranca de Upía 4 122 10 299 150 Uribe 32 249 9 68 -72 Lejanías 15 157 6 63 -60 Cumaral 5 30 6 36 20 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 5. Puerto Gaitán 23 112 6 34 -74 El Castillo 6 88 5 74 -17 Guamal 10 112 5 56 -50 Cubarral 9 172 3 57 -67 Puerto Concordia 15 92 3 18 -80 El Dorado 7 211 2 60 -71 Cabuyaro 1 27 2 54 100 Restrepo 5 49 2 19 -60 San Carlos de Guaroa 2 29 1 14 -50 Castilla la Nueva 8 110 1 13 -88 San Juanito 0 0 0 0 0 TOTALES 848 106 733 90 -14 Fuente: Siavac-Drip, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En 2007 los homicidios en el Meta se redujeron en 115 casos con respecto al año 2006, lo que equivale al 14%. Los municipios de La Macarena, Puerto López, Puerto Rico, Mapiripán y Barranca de Upía, presentaron aumentos significativos en los índices de homicidios. Mientras Villavicencio, Vistahermosa, Uribe y Puerto Gaitán mostraron notables disminuciones. En promedio, en 2007, ocurren 2 homicidios por día, es decir, más de 60 homicidios por mes. Es importante resaltar que en El Calvario y San Juanito, no se registraron homicidios ni en 2006 ni en 2007. Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes por municipio, años 2006-2007 Fuente: Censo DANE 2005, proyecciones 2006, 2007 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 6. Siavac-drip, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Procesado ODH 2008 Pese a que solo 6 municipios presentan en 2007 tasas superiores a las del 2006: Puerto Rico, La Macarena, Barranca de Upía, Mapiripán Puerto López y Cabuyaro, los cinco primeros, más Vistahermosa, están entre los 10 municipios de tasas más altas en el País. En estas zonas se ha incrementado el número de acciones de los grupos armados ilegales y la fuerza pública, quien busca el repliegue y debilitamiento de los primeros desde el año 2006. En el año 2007, es notablemente significativa la reducción de la tasa por 100 mil habitantes de Vistahermosa (aunque sigue siendo muy alta), San Juan de Arama, Puerto Lleras, Uribe, Lejanías, el Dorado, Cubarral, Puerto Gaitán, Puerto Concordia y Castilla la Nueva. De acuerdo con información suministrada por la Policía Nacional, algunos de los homicidios registrados en 2007 han sido producto del enfrentamiento entre guerrilleros de las FARC-EP y las bandas emergentes que hacen presencia en la región, al parecer en disputa por el control territorial del negocio del narcotráfico. La modalidad más utilizada en los homicidios en las zonas urbanas, es el sicariato, que aumentó notablemente en el año 2007, en Villavicencio. 2. Reporte de homicidios de personas protegidas por el DIH en el Meta 1 En el período de 2005 a 2007, por lo menos 36 personas perdieron la vida en el departamento del Meta por fuera de combate, a causa de la violencia sociopolítica. MUNICIPIO 2005 2006 2007 Vistahermosa 12 11 Uribe 1 Mesetas 1 1 Lejanías 1 El Castillo 2 1 Granada 3 Puerto Rico 2 Caño Amarillo 1 TOTALES 1 15 20 FUENTE: Comisión Interamericana de DDHH, 2008 De acuerdo con CINEP2, los “falsos positivos” ocurrieron en 22 departamentos de los 32 con que cuenta el país. El Meta fue el departamento más afectado: “De allí conocimos 24 1 Personas protegidas por el DIH: son las personas que no participan en las hostilidades y las personas que quedan fuera de combate. Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 7. casos con 39 víctimas cometidos por tropas de la Brigada Móvil 12, Batallón 21 Vargas, Brigada Móvil 4 y Batallón José Joaquín París, del Ejército Nacional”. “Los falsos positivos ocurrieron en el periodo comprendido entre el 14 de agosto de 2006 y el 16 de junio de 2007. El municipio con mayor número de victimizaciones fue Vistahermosa (Meta) con 14 casos y 27 víctimas, de las cuales 19 personas fueron ejecutadas extrajudicialmente. La Brigada Móvil 12 del Ejército Nacional fue la fuerza oficial que más violaciones cometió: 10 casos con 19 víctimas, entre ellas 12 personas ejecutadas en el municipio de Vistahermosa (Meta)”. En su último informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones reconoció “la persistencia de ejecuciones extrajudiciales atribuidas a miembros de la fuerza pública, fundamentalmente del ejército”, señalando además que “algunas características comunes a los casos denunciados son presentar a las víctimas como muertos en combate, alterar la escena de los hechos antes del levantamiento del cadáver y en la mayoría de las ocasiones hacer que la justicia penal militar asuma las investigaciones. Las investigaciones adelantadas por las autoridades sobre algunos de estos casos revelan que podrían estar motivados por la presión de resultados y el interés de algunos miembros de la fuerza pública de obtener a partir de dichos resultados una serie de beneficios y reconocimientos”. 3. Masacres Victimas en masacres por municipio, años 2006 – 2007 MUNICIPIO 2006 2007 Total CUBARRAL 6 0 6 GUAMAL 4 0 4 MESETAS 4 0 4 PUERTO LOPEZ 4 0 4 Total general 18 0 18 Fuente: CIC Policía Nacional En 4 masacres3 que hubo en el año 2006, uno en cada municipio de los aquí mostrados, murieron 18 personas. Mientras que en 2007, por fortuna, no ocurrió ninguna masacre. Todos los hechos mencionados ocurrieron en las cabeceras municipales. 2 Informe, revista virtual: “90 falsos positivos denuncia el CINEP”, dhcolombia , Jueves 18 de octubre de 2007 3 Según el CIC de la Policía, Masacre es la muerte simultánea de más de 3 personas con ferocidad, barbarie e indefensión de las víctimas. Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 8. 4. Terrorismo "En términos absolutos, el departamento de Policía más afectado fue Meta, puesto que concentró el 13% (49) del total de actos de terrorismo del País, seguido por Huila con 10% (40), Valle con 9% (35), Antioquia con 8% (30) y Putumayo con 7% (28)4". 2006 2007 var % Actos de terrorismo 63 49 -22 En 2007, más de la mitad de las acciones de los grupos armados al margen de la ley fueron actos de terrorismo (49), seguido por hostigamientos (14), ataques contra instalaciones (2), emboscadas y piratería terrestre con 1 caso. En cuanto a los actos de terrorismo, la mayoría tuvieron lugar en Villavicencio con 23, y se caracterizaron por ser ataques a bienes civiles, principalmente establecimientos comerciales. En relación con los hostigamientos, la mayoría tuvieron lugar en Uribe (5), donde miembros de las FARC-EP y grupos armados sin identificar hostigaron a la Policía y al Ejército a través de la activación de granadas de fragmentación. En Mapiripán, el frente 44 de las FARC-EP también cometió tres hostigamientos. Así mismo, se registraron hostigamientos en Mesetas, Puerto Concordia, El Calvario y Vistahermosa. La ubicación de los hostigamientos evidencian el interés de las FARC-EP en mantener el dominio sobre los municipios donde se concentran los cultivos de coca, tales como Mapiripán, Puerto Concordia y Vistahermosa; así como en los municipios de los ríos Guayabero y Duda (de gran importancia para la comercialización de coca hacia el centro y occidente del país) tales como Uribe y Mesetas. Actos de terrorismo, años 2006-2007 15 10 5 0 Ener. Feb. Mar. Abril May Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov. Dic. 2006 8 12 3 5 6 6 7 5 0 7 3 0 2007 1 2 3 3 4 9 3 2 7 7 6 2 Fuente: CIC Policía Nacional 4 Indicadores sobre Derechos Humanos y DIH Colombia 2007, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 9. Terrorismo por mes, años 2006-2007 MES 2006 2007 Variación Var % En 2007 los actos de terrorismo Enero 8 1 -7 -88 Febrero 12 2 -10 -83 disminuyeron el 21%, lo que Marzo 3 3 0 0 equivale a 13 menos que el año Abril 5 3 -2 -40 anterior. Mayo 6 4 -2 -33 Junio 6 9 3 50 El mes que más eventos de Julio 7 3 -4 -57 terrorismo presentó fue junio, con Agosto 5 2 -3 -60 9; es decir, 3 más que en junio del Septiembre 0 7 7 100 año anterior (50%). Le siguen Octubre 7 7 0 0 septiembre y octubre con 7 cada Noviembre 3 6 3 100 uno, y noviembre con 6. Diciembre 1 3 2 100 Enero y febrero fueron los meses TOTAL 63 50 -13 -21 con menor número de casos. Fuente: CIC Policía Nacional En 2007, el municipio con mayor Terrorismo por municipio, años 2006-2007 número de actos de terrorismo fue MUNICIPIOS 2006 2007 TOTAL Villavicencio, con 23 casos, debido Vistahermosa 23 9 32 a granadas lanzadas a Villavicencio 4 23 27 establecimientos con el fin de San Juan de Arama 12 2 14 La Macarena 3 4 7 intimidar a comerciantes, por parte Puerto Gaitán 5 2 7 de los grupos ilegales para obtener Puerto Rico 6 1 7 el pago de cuotas. Puerto Concordia 2 2 4 Le siguen Vistahermosa con 9 Granada 1 2 3 casos, y La Macarena con 4. Otros Uribe 2 1 3 municipios que presentaron hechos El Castillo 2 0 2 terroristas en 2007 y que en 2006 Acacías 0 1 1 no habían presentado, fueron Lejanías 0 1 1 Acacías, Lejanías y Restrepo. Mesetas 1 0 1 Puerto Lleras 1 0 1 Restrepo 0 1 1 TOTAL 62 49 111 Fuente: CIC Policía Nacional 5. Secuestros Secuestros extorsivo por municipio, años 2006 – 2007 Municipio 2006 2007 Var % Fuente de Oro 2 0 -100 Granada 2 2 0 Lejanías 2 1 -50 Puerto Concordia 1 1 0 Puerto Gaitán 2 0 -100 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 10. Puerto Rico 1 0 -100 Villavicencio 4 2 -50 Vistahermosa 0 2 100 Total general 14 8 -42,86 FUENTE: Fondelibertad Los secuestros extorsivos en el Meta disminuyeron 42,86% del año 2006 al 2007. En Villavicencio, significó una reducción del 50%; es decir, 2 casos menos que el año anterior. Secuestros simple por municipio, años 2006 – 2007 Municipio 2006 2007 Var % Acacías 2 0 -100 Cubarral 1 0 -100 Cumaral 5 1 -80 Fuente de Oro 4 0 -100 Granada 6 0 -100 La Macarena 1 0 -100 Uribe 0 1 100 Puerto Gaitán 0 1 100 Puerto Lleras 1 3 200 Puerto López 2 1 -50 Restrepo 2 0 -100 San Juan de Arama 0 1 100 San Martín 1 0 -100 Villavicencio 31 1 -96,8 Vistahermosa 2 0 -100 Total general 58 9 -84,5 FUENTE: Fondelibertad El secuestro simple tuvo una notable reducción de casos en el 2007 con respecto al 2006, equivalente al 84.5%; especialmente en Villavicencio, donde pasó de 31 casos en el año 2006 a tan solo una persona secuestrada en 2007; sin embargo, en Puerto Lleras se incrementó el 200%, con 3 casos. Distribución por autor del secuestro extorsivo y simple, años 2006-2007 SIN ESTABLECER DELCO FARC-EP AUC TOTAL S. Extorsivo 4 12 6 0 22 S. Simple 42 10 11 4 67 TOTAL 46 18 17 4 89 FUENTE: Fondelibertad Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 11. No debemos olvidar el secuestro del ex gobernador del Meta ALAN JARA URZOLA, por parte de las FARC-EP, el 15 de julio de 2001, y los 5 miembros de la Policía Nacional en el departamento del Meta, que aún siguen en manos de la guerrilla. En general, en 2006 se perpetraron 72 secuestros, mientras que en el año 2007 solo 17, lo que significó una reducción del 27%. Según FONDELIBERTAD, la Delincuencia común (DELCO) y las FARC-EP son los autores que más cometen este delito; sin embargo, en 46 casos no se ha establecido su autor, del total de 89 secuestros en el periodo analizado. Por género, son los hombres los más afectados, sin embargo han secuestrado 19 mujeres y 10 menores de edad en este periodo. La profesión u oficio más afectado es la de comerciante, seguido de conductor y empleado. 6. Amenazas MUNICIPIOS 2006 2007 Variación % Villavicencio 239 262 10 Granada 39 39 0 En 2007, las amenazas Acacías 52 19 -63 disminuyeron en un 7% en el Puerto López 37 22 -41 Departamento del Meta. Puerto Gaitán 4 12 200 Cumaral 2 8 300 Barranca de Upía 5 6 20 En Villavicencio se registraron 23 Puerto Lleras 0 5 100 casos más que en el año 2006, es Cubarral 1 4 300 decir hubo un aumento del 10%. San Martín 1 3 200 Vistahermosa 11 3 -73 Los municipios que mostraron Cabuyaro 7 2 -71 disminución, fueron: Acacías 63%, Castilla la Nueva 3 2 -33 Puerto López 41%, Vistahermosa Lejanías 1 2 100 73%, Cabuyaro 71%, San Juan de Puerto Rico 0 2 100 Arama 86%, Castilla la Nueva Restrepo 1 2 100 33%; mientras que en el Dorado, San Carlos de Guaroa 0 1 100 Guamal, La Macarena y Mesetas no San Juan de Arama 7 1 -86 hubo denuncias por amenazas. San Juanito 0 1 100 El Dorado 1 0 -100 Fuente de Oro 3 1 -67 Guamal 6 0 -100 La Macarena 5 0 -100 Mesetas 4 0 -100 TOTAL 429 397 -7 Fuente: CIC Policía Nacional, agosto de 2008. Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 12. 7. Grupos vulnerables Entre el 2006 y 2007 no se registraron muertes de sindicalistas, maestros, autoridades locales ni indígenas. Son varios los efectos de la violencia en la asociación sindical: primero que todo, se ha visto coartada la libertad de asociación y se han restringido las posibilidades de afiliación. Por otra parte, muchos sindicatos han desaparecido, entre éstos los sindicatos agrarios, Sintraoficiales, Sintralicorera del Meta, Sintraicar (cárnicos), Sintraidas, Hoca (Hotelería y Camareros) y Sintraimpa, entre otros. Igualmente, el número de afiliaciones viene decreciendo. Si bien no se tienen cifras exactas al respecto, basta mencionar el caso de los maestros, muchos de los cuales ya no son vinculados laboralmente. 8. Desplazamiento Forzado El desplazamiento forzado sigue siendo uno de los temas más preocupantes tanto del Gobierno Nacional como departamental y local, por su creciente tendencia en el país y en el Departamento. EXPULSION RECEPCION HOGARES PERSONAS HOGARES PERSONAS Meta 22.884 93.242 21.045 87.392 Colombia 549.006 2.452.152 549.006 2.452.152 Fuente: SIPOD, Acción Social- Fecha de Corte: 31 de marzo de 2008 El departamento del Meta ocupa el 9º lugar en número de personas expulsadas individualmente, y el 8º lugar en intensidad5 de desplazamientos. Villavicencio es la 8ª ciudad que más recibe población desplazada. Teniendo en cuenta el indicador de presión del desplazamiento,6 que muestra la relación entre el número de personas que llegaron desplazados por la violencia a un determinado departamento/municipio y el total de la población del departamento/ municipio, se observa que los departamentos en los que la recepción de población en situación de desplazamiento ejerció una mayor presión poblacional durante el 2007, fueron en su orden: Arauca, Putumayo, Caquetá, Nariño y Meta, que recibieron durante este año un promedio de 16 personas por cada mil habitantes. 5 El indicador de intensidad del desplazamiento forzado muestra la relación entre el número de personas que salieron de un municipio (expulsión) a causa de factores relacionados con la violencia, en medio de la confrontación armada y el total de la población del municipio según las proyecciones del censo 2005, realizado por el DANE. 6 El índice de presión mide el número de desplazados recibidos en un departamento/municipio por cada mil habitantes Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 13. En el Meta, el índice de presión del desplazamiento es mayor debido a las personas que llegan expulsadas Vistahermosa sigue siendo el de los departamentos de Vichada y Guaviare, sumado municipio más afectado por la al desplazamiento intradepartamental de zonas como violencia, lo que se refleja en el Vistahermosa, Puerto Gaitán y Puerto López. alto índice de desplazamiento cada año, seguido de Puerto Rico, Mapiripán, Mesetas y EDADES DESPLAZADOS Uribe. 0-3 años 15.729 4-6 años 6.987 Los municipios más afectados 7-9 años 8.480 por recepción de persona y 10-13 años 11.290 hogares desplazados por la violencia, son: En primer lugar 14-18 años 12.438 Villavicencio, con más de 6 mil 19-25 años 11.689 personas desplazadas, le siguen 26-35 años 12.979 Granada, Vistahermosa y 36-49 años 12.649 Acacías. 50 en adelante 9.109 FUENTE: SIPOD Acción Social, Procesado por el ODH del Meta, 2008 El grupo etáreo de desplazados más representativo son los niños Desplazamiento forzado, por expulsión, por sexo de 0 a 3 años con 15,729; le sigue el grupo de 26 a 35 años con 12.979, y muy de cerca el grupo de 36 a 49 años y de 14 a Año 2006 Añoaños. 18 2007 Total Total Sexo Individual Masivo Individual Masivo Hombre 6.503 1.437 7.940 5.859 103 5.962 Mujer 6.767 1.307 8.074 6.249 107 6.356 Total 13.270 2.744 16.014 12.108 210 12.318 FUENTE: SIPOD Acción Social, Procesado por el ODH del Meta, 2008 Del cuadro anterior se puede decir que en el Meta hay más mujeres desplazadas que hombres, y se desplazan de manera individual más que en desplazamientos masivos. Desplazamiento forzado por expulsión Municipios, años 2006-2007 MUNICIPIO 2006 2007 Vistahermosa 4.763 3.167 Puerto Rico 1.850 1.667 Mapiripán 1.295 696 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 14. Mesetas 855 531 Uribe 589 576 La Macarena 964 824 El Castillo 245 201 Puerto Lleras 938 471 Puerto Concordia 612 404 San Juan de Arama 879 426 Villavicencio 587 486 Lejanías 299 181 Puerto Gaitán 386 312 Granada 238 314 Acacías 163 256 Puerto López 161 225 San Martín 162 109 El Dorado 33 46 Fuente de Oro 99 115 Cumaral 39 46 Cubarral 52 21 San Carlos de Guaroa 92 75 San Juanito 16 18 Guamal 55 32 Restrepo 62 55 Barranca de Upía 46 30 Cabuyaro 36 12 Castilla la Nueva 23 23 El Calvario 14 13 Total expulsados Meta 15.553 11.332 El año 2007 presentó una reducción del 27% del desplazamiento forzado por expulsión, equivalente a 4.221 personas. De igual manera, el total de personas recibidas en 2007, se reduce un 15%. Se puede decir que del total de personas desplazadas por la violencia registrada en 2006, 2.870 salieron del Departamento; mientras que en 2007, salieron 567. Estas cifras pueden variar de acuerdo al número de declaraciones y recursos de reposición que hay en proceso, lo que permitirá valorar e incluir nuevas personas al registro del SIPOD de Acción Social. Desplazamiento forzado por recepción, años 2006-2007 MUNICIPIO 2006 2007 Villavicencio 5.661 6.064 Granada 1.957 985 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 15. Vistahermosa 1.560 461 Acacías 769 699 San Martín 609 260 Puerto Rico 335 427 El Castillo 147 118 Mapiripán 43 188 Uribe 8 4 San Juan de Arama 205 305 Puerto Concordia 219 103 Lejanías 250 170 La Macarena 129 160 Cumaral 118 122 Puerto López 39 70 Fuente de Oro 102 105 Cubarral 47 41 Puerto Gaitán 79 182 El Dorado 23 15 Restrepo 46 73 Puerto Lleras 48 14 Guamal 51 23 Barranca de Upía 49 44 Mesetas 27 43 Castilla la Nueva 65 40 San Carlos de Guaroa 63 31 San Juanito 3 2 Cabuyaro 31 16 El Calvario 0 0 Total general 12.683 10.765 FUENTE: Acción Social, Procesado por el ODH del Meta, Febrero de 2008 Desplazamiento forzado de minoría étnica en el Total Meta Individual Masivo general Gitano(a) ROM 154 8 162 Indígena 742 121 863 ND 7 1683 1690 Negro(a) o afro colombiano(a) 1183 13 1196 Ninguna 9491 176 9667 No responde 73850 6418 80268 No sabe 194 13 207 Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia 42 2 44 FUENTE: SIPOD Acción Social, Procesado por el ODH del Meta, 2008 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 16. 863 indígenas han sido desplazados de manera forzada en el Meta a 31 de agosto de 2008, 1196 afro y 162 Rom. 9. Minas Antipersona Colombia tiene el mayor número de víctimas por accidentes de MAP en el mundo donde, según las estadísticas, se dan 3 víctimas por día; actualmente, 31 de los 32 departamentos del país están afectados por estos artefactos, a excepción de San Andrés y Providencia. Los departamentos más afectados son Meta, Antioquia,Tolima, Nariño y Arauca7 . El departamento del Meta registró una disminución de 23% en los eventos por minas antipersona; aún así, se ubicó en 2007 como el departamento más afectado con 13.43% de participación nacional. Frecuencia anual de eventos por Minas Antipersona (Map) y Municiones sin Explotar (Muse) en el Meta 2006-2007 ACCIDENTES INCIDENTES AÑO RURAL URBANA VICTIMAS RURAL URBANA 2006 77 169 240 2007 47 79 199 TOTAL 124 0 248 439 0 Fuente: Secretaria técnica, Comité Intersectorial de Acción Integral contra Minas Antipersona y MUSE, Secretaria de Gobierno La mayoría de incidentes fueron acciones de desminado militar, seguido por incautaciones. En 2007 ocurrieron 47 accidentes de minas antipersona que dejaron como resultado 79 víctimas, disminuyendo tanto los accidentes como los incidentes; el número de víctimas se redujo en 47%. De las 79 víctimas del 2007, 13 murieron y 66 quedaron heridas. Dos de los muertos eran civiles, los demás militares. En el año 2006 también murieron 15 civiles y 28 militares, y quedaron heridos 65 civiles y 61 militares. Frecuencia anual de victimas por minas antipersona (Map) y municiones sin explotar (Muse) CIVIL MILITAR AÑO HERIDO MUERTO HERIDO MUERTO TOTAL 2006 65 15 61 28 169 2007 8 2 58 11 79 TOTAL 73 17 119 39 248 Fuente: Secretaria técnica, Comité Intersectorial de Acción Integral contra Minas Antipersona y MUSE, Secretaria de Gobierno 7 Boletin_ddhh_dih_2007, Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 17. Victimas de MAP AÑO CIVIL MILITAR TOTAL 2006 80 89 169 2007 10 69 79 TOTAL 90 158 248 Fuente: Secretaria técnica, Comité Intersectorial de Acción Integral contra Minas Antipersona y MUSE, Secretaria de Gobierno De las 248 víctimas de minas de los años 2006 y 2007, el 36% fueron civiles. Los cuadros siguientes muestran las víctimas civiles identificadas. El municipio que mas registró víctimas civiles fue Vistahermosa con 30 en 2006 y 1 en 2007, le sigue Puerto Rico con 17 y San Juan de Arama con 11, en el periodo 2006-2007; las víctimas menores de edad disminuyeron de 16 en 2006, a 4 en 2007. víctimas víctimas Municipio 2006 Municipio 2007 Acacías 4 Cubarral 2 Vistahermosa 30 Vistahermosa 1 El Dorado 1 Mesetas 1 La Macarena 2 San Juan de Arama 1 Puerto Gaitán 6 Uribe 1 Puerto Rico 17 San Juan de Arama 10 Villavicencio 3 Vda Agualinda 1 Fuente: Secretaría técnica, Comité Intersectorial de Acción Integral contra Minas Antipersona y MUSE, Secretaria de Gobierno 10. Alertas Bases de datos Fundación Seguridad y Democracia Según el sistema de información de la Fundación Seguridad y democracia, la siguiente tabla refleja las alertas provenientes de agrupaciones armadas de origen paramilitar en el departamento del Meta: Tipo de Grupo No. Municipio armado Nombre del grupo Alertas Cubarral Bandas emergentes No identificada 1 Desmovilizados Granada reincidentes No identificada 1 Lejanías Bandas emergentes No identificada 1 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 18. Mapiripán 1 Disidentes Bloque Centauros de las AUC / Puerto Bandas emergentes y Seguridad privada del Meta Gaitán disidencias y Vichada 6 Puerto Lleras Bandas emergentes No Identificada 1 Disidentes Bloque Puerto López Disidencias Centauros de las AUC 2 Puerto Rico 1 Disidentes Bloque San Martín Disidencias Centauros de las AUC 1 Desmovilizados Villavicencio reincidentes No identificada 1 Desmovilizados Vistahermosa reincidentes No identificada 1 Barranca de Upía Bandas emergentes No identificada 1 Fuente: Fundación Seguridad y Democracia, 2008 10. Desmovilizaciones DPTO . META 2006 2007 VAR% DESMOVILIZACIONES 175 225 29 Fuente: Ministerio de Defensa Nacional Los casos por desaparición La mayoría de los desmovilizados proviene de la guerrilla forzada registrados por la de las FARC-EP. En 2007, los 5 departamentos que Policía Nacional en 2007, registraron el mayor número de desmovilizados individuales aumentaron de manera de las FARC-EP fueron Bogotá, Valle, Antioquia, Meta, preocupante en 52%, con Caquetá y Cauca. respecto al 2006. 11. Desaparición forzada Entre los municipios más Municipio Año 2006 Año 2007 Var % afectados están, en primer Villavicencio 18 57 217 lugar, Villavicencio, que Acacías 8 12 50 registró un aumento de 217% Granada 6 9 50 en 2007, con 57 personas San Martín 1 6 500 desaparecidas; en segundo Puerto Lleras 0 5 100 lugar está Acacías, con 12 Puerto Concordia 0 4 100 casos; le siguen Granada, San Guamal 1 3 200 MartÍn y Puerto Lleras, con 9, Puerto López 5 3 -40 6 y 5 casos, respectivamente Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 19. Vistahermosa 9 3 -67 Fuente de Oro 2 2 0 Paratebueno 0 2 100 El Calvario 0 1 100 Mesetas 1 1 0 Barranca de Upía 0 0 0 Cubarral 0 0 0 Cumaral 1 0 -100 El Castillo 0 0 0 La Macarena 0 0 0 Lejanías 2 0 -100 Puerto Gaitán 9 0 -100 Puerto Rico 1 0 -100 San Juan de Arama 3 0 -100 TOTALES 71 108 52 FUENTE: CIC Policía Nacional 11. Intensidad de la confrontación Acciones de los grupos armados al margen de la Ley Municipio 2006 2007 VAR% Villavicencio 11 16 45 Uribe 1 6 500 Mapiripán 0 5 100 Vistahermosa 4 4 0 Puerto Gaitán 2 4 100 Puerto Concordia 4 3 -25 La Macarena 3 2 -33 Mesetas 3 2 -33 Restrepo 0 1 100 Puerto López 1 1 0 El Calvario 0 1 100 Cumaral 0 1 100 Puerto Rico 12 0 -100 San Juan de Arama 5 0 -100 Granada 1 0 -100 Puerto Lleras 2 0 -100 San Martín 1 0 -100 Acacías 1 0 -100 Total general 51 46 -9,8 Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 20. En 2007 hubo una reducción cercana al 10% en las acciones de los grupos armados al margen de la ley en el departamento del Meta, con respecto al 2007. La región Ariari- Guayabero fue la más afectada con más de 20 acciones. Le sigue la región central (del Piedemonte), especialmente Villavicencio, donde los grupos armados ilegales incursionaron con mayor intensidad en el año 2007, presentando 16 acciones. Le sigue la región del río Meta, con 5. Por otro lado, la fuerza pública disminuyó un 13% la intensidad en 2007 con respecto al 2006, pasando de 265 a 231 acciones armadas. Contactos armados por iniciativa de la fuerza pública en Meta, años 2006 - 2007 Var MUNICIPIO 2006 2007 % Vistahermosa 81 80 -1 Puerto Rico 63 62 -2 Uribe 31 26 -16 La Macarena 25 12 -52 Mapiripán 1 12 1100 Mesetas 11 10 -9 Puerto Gaitán 6 7 17 San Juan de Arama 10 5 -50 Villavicencio 3 4 33 Puerto Concordia 6 3 -50 Lejanías 6 2 -67 Puerto Lleras 3 2 -33 Barranca de Upía 0 2 100 El Castillo 5 1 -80 Granada 5 1 -80 San Martín 1 1 0 Puerto López 0 1 100 El Dorado 2 0 -100 Fuente de Oro 2 0 -100 Restrepo 2 0 -100 Acacías 1 0 -100 San Luis de Cubarral 1 0 -100 Total general 265 231 -13 FUENTE: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República "Respecto a la intensidad de la confrontación, se pueden observar dos escenarios diferentes en el departamento. Por una parte, se encuentra la región del Ariari Guayabero, donde la presencia de la Fuerza Pública obligó a las FARC-EP a cambiar su estrategia; y por otra parte, está la situación de las zonas Oriente y Mapiripán, donde se presentó una Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 21. modificación en los actores que actuaban a comienzos y finales del periodo, más sin embargo sus intereses siguen girando alrededor del narcotráfico"8. CONCLUSIONES El resumen del análisis de este documento, lo podemos enfocar desde dos perspectivas: una geográfica, desde el punto de vista de los municipios más afectados por el conflicto y su repercusión en el desplazamiento forzado, y un enfoque temático desde las variables observadas. Ordenando los municipios de mayor a menor, en cuanto al número de personas forzadas a desplazarse, vemos que Vistahermosa es el municipio que ocupa el primer lugar en los dos años analizados, pasando de 4900 personas expulsadas en 2006 a 3431 en 2007; sin embargo, el desplazamiento por recepción es menor. Al parecer, el desplazamiento es inter- veredal, por tanto no refleja una notable reducción de la población total del municipio. Es interesante analizar el contexto de Vistahermosa en los últimos años porque, pese a que ocupa el primer lugar en minas antipersona, hoy están presentes en su localidad varios proyectos sociales y de inversión del Gobierno Nacional, de Cooperación internacional y megaproyectos de inversionistas de otras regiones. Todo esto a raíz del Plan Consolidación de la Macarena, que comprende los municipios de la Macarena, Vistahermosa, Mesetas, San Juan de Arama y Puerto Rico, con sede en el municipio de Vistahermosa, bajo la responsabilidad de la Fuerza de Tarea Conjunta OMEGA. La dirección de este Centro de Fusión Integral está coordinada e integrada por un componente militar conjunto (Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea); un componente policial; un componente social, económico e institucional; y un componente de Fiscalía Especializada en delitos de terrorismo y conexos. La tasa de homicidios de Vistahermosa, sigue siendo una de las más altas del país, aunque en 2007 se redujo levemente con respecto al 2006, pasando de 538 a 378 homicidios por 100 mil habitantes. Otro tanto sucede con Mapiripán y Puerto Rico, que se turnan el segundo lugar en afectación por desplazamiento y, en general, por casi todas las demás variables analizadas, seguidos muy de cerca por la Macarena, Mesetas y Uribe. En cuanto a masacres, en 2006 ocurrieron 4 en los municipios de Mesetas, Puerto López, Guamal y Cubarral, con 18 víctimas, mientras que en 2007 no hubo masacres. Caso especial es Villavicencio, a donde, por ser capital, confluyen todas las fuerzas del conflicto y recibe la mayor parte de la población desplazada proveniente de los demás municipios del Departamento, más los de Vichada y Guaviare. Aquí se concentra la mayor 8 Documento Diagnóstico del Meta, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, Vicepresidencia de la República, año 2007. Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 22. parte de los homicidios, secuestros y amenazas. En 2007 ocupó el primer lugar en ocurrencia de actos terroristas por el lanzamiento de granadas a algunos establecimientos comerciales, como presión de los grupos ilegales, para cobrar las cuotas. El mayor índice de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH se observa en Villavicencio durante los años analizados, en segundo lugar esta Vistahermosa, y en tercer lugar Puerto Rico. Castilla La Nueva ha venido subiendo del lugar 27 en 2006, al 20 en 2008, mientras que San Juanito y el Calvario conservan el último lugar en violaciones a los DDH e infracciones al DIH; es decir, son los municipios más tranquilos del departamento del Meta. La subregión del Ariari es la más afectada por el conflicto armado, le siguen la subregión de la Macarena, la subregión del rio Meta y luego la del Piedemonte Llanero (exceptuando a Villavicencio). Desde el enfoque temático: Casi todas las variables analizadas disminuyeron en 2007, con respecto a 2006: el secuestro se redujo en un 43%; la tasa de homicidios presentó una reducción de 106 a 90 homicidios por cada 100 mil habitantes (115 casos menos que el 2007, lo que equivale a una reducción del 14%). Sin embargo, continua muy por encima de la tasa nacional, que mostró una reducción de 33 a 37 homicidios por cada 100 mil habitantes en el mismo periodo; las masacres se redujeron de 4 en 2006 a 0 (cero) en 2007; los actos de terrorismo se redujeron en un 21%, pasando de 63 a 50, pero aún es muy alta; el secuestro se redujo el 27%, pasando de 72 a 17 personas secuestradas en 2007; el desplazamiento forzado se redujo el 23%, pasando de 16 mil a 12 mil personas desplazadas; las víctimas de minas antipersona disminuyeron en un 53%, 90 víctimas menos que en 2006 (2 civiles y 11 militares muertos, 8 civiles y 58 militares heridos). Pese a lo anterior, la situación de Derechos Humanos y DIH en el Departamento del Meta sigue siendo crítica: ocupa el primer lugar en falsos positivos y actos de terrorismo, segundo lugar en Minas antipersona, octavo lugar en homicidios en el país, después de Valle, Antioquia, Bogotá, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Cauca. Las denuncias por casos de desaparición forzada presentaron un incremento del 52%, pasando de 71 en 2006 a 108 casos en 2007. Del año 2006 al 2007 se nota una leve disminución en la intensidad de la confrontación: los grupos al margen de la ley disminuyeron sus ataques en un 10% y los contactos armados, por iniciativa de la fuerza pública, disminuyeron en un 13%. Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 23. Las regiones en las que hay mayor cantidad de cultivos de coca se encuentran bajo la influencia de grupos ilegales, al igual que los corredores estratégicos para sacar la coca a los mercados del mundo. RECOMENDACIONES: El observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Meta ODH promueve y genera espacios de interlocución entre las instituciones y las personas u organizaciones que defienden los Derechos Humanos, dentro del proceso de construcción del debate democrático, para aumentar la participación en los procesos de adopción de decisiones y con el fin de focalizar la atención en información esencial para promover y proteger los Derechos Humanos de la población. Como resultado de estos encuentros, podemos señalar los siguientes aspectos para ser tenidos en cuenta en el diseño y formulación de políticas públicas: 1. El Estado debe llegar a la población pobre y vulnerable con oportunidades de trabajo, salud, educación. 2. Diseñar programas que permitan desvincular a la población infantil de la confrontación armada. 3. Trabajar en educación sobre Derechos Humanos y el fortalecimiento de valores sociales en las familias, jóvenes y educadores. 4. Fortalecer los programas de protección (esquemas de seguridad) a defensores de Derechos Humanos, sindicalistas, promotores de causas indígenas y activistas sociales o políticos. 5. Fortalecer el Comité Especial de impulso a las investigaciones por violaciones de Derechos Humanos de la Fiscalía. 6. Formulación del Plan de Acción en Derechos Humanos y DIH. 7. Ejecución del Plan Nacional de Acción contra minas antipersona. 8. Difundir campañas por la defensa del derecho a la vida, los DESC, en los medios de comunicación del Departamento. 9. Promover la creación de centros de conciliación en Derecho, gratuitos, formar los conciliadores y disponer de lugares donde funcionen esos centros en el departamento del Meta. 10. Brindar un apoyo continuo y decidido al Centro de Atención Inmediata al Menor Maltratado y Abusado CAIMA. 11. Crear un observatorio de familia e infancia y adolescencia en el departamento. 12. Hacer seguimiento y monitoreo a los programas de desmovilizados y, de manera individual, observar su inclusión social y comportamiento en sociedad. 13. Con el fin de reducir los homicidios en el Departamento del Meta, se propone:  Diligenciar oportunamente las amenazas denunciadas, diferenciando las amenazas comunes o al margen de la Ley, de las amenazas hechas por la delincuencia común.  Ofrecer recompensas a la comunidad por información que permita encontrar al culpable del delito. Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 24.  Realizar campañas de sensibilización en Derechos Humanos a las familias y la comunidad.  Promover campañas de entrega de armas.  Instalar cámaras de seguridad en los sitios más peligrosos de la ciudad capital.  Aumentar la cobertura geográfica y fortalecer la fuerza pública en los sectores de mayor riesgo y municipios más afectados. 14. Para atenuar el desplazamiento forzado:  Divulgar los derechos y oportunidades de la población desplazada y publicar las rutas de atención humanitaria.  Realizar misiones humanitarias en los lugares de mayor riesgo de desplazamiento forzado de la población por expulsión, y en donde hay más concentración de personas desplazadas por recepción.  Promover, asesorar y hacer seguimiento a las acciones y programas del Estado para medir el impacto real de la política pública en los municipios más afectados por el conflicto.  Articular el sistema de atención a la población desplazada a los programas de visibilización y materialización de las ayudas humanitarias y en la estabilización socio-económica de las familias desplazadas.  Garantizar los recursos necesarios para la aplicación de las herramientas de atención inmediata, y a mediano plazo de la población desplazada.  Diseñar estrategias socio económicas que permitan el cubrimiento de los NBI y de los derechos fundamentales, que garanticen un mínimo vital y una vida digna.  Establecer rutas de atención humanitaria con enfoque de derechos y diferencial (niñas, niños, jóvenes, adultos, minorías étnicas, discapacitados.)  Identificar a los verdaderos desplazados de los que les usurpan los beneficios.  Garantizar el retorno de los desplazados a sus propiedades en el campo a penas se den las condiciones para establecerse nuevamente. 15. Para defender el derecho a la libertad:  Realizar campañas de denuncia en la URI de la Fiscalía, al teléfono 6683101.  Difundir la forma para bien utilizar la línea 112 de la Policía Nacional. Según SEN, para promover el desarrollo y aumentar la prosperidad de las personas el Estado debería al menos garantizar cinco tipos de libertades: Las libertades políticas, donde se definen las reglas de juego de quien gobierna y bajo qué principios; los servicios económicos u oportunidades que tienen las personas de disfrutar los recursos existentes en una sociedad; las oportunidades sociales para acceder a los servicios de salud, educación, seguridad social y de cultura; el capital social, esos grados mínimos de confianza y de solidaridad en la convivencia; y la seguridad protectora ante situaciones imprevistas, especialmente respecto de personas o grupos en situaciones de vulnerabilidad. Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007
  • 25. DEFINICIONES: DEFINICIÓN: Entendemos por “Definición” la delimitación de los comportamientos que entran dentro de la figura delictiva. TERRORISMO: Acto violento que se dirige contra las personas y/o las cosas con una intencionalidad específica: atentar (obligando/intimidando) contra el Estado (población y/o gobierno) o las Organizaciones internacionales, generalmente utilizando gente inocente como medio para obtener sus fines. En estos actos son utilizados artefactos explosivos de manera indiscriminada, atacando la vida de los no combatientes y sus bienes, es decir actos contra la población civil. TASA DE HOMICIDIOS: Número de personas asesinadas durante un año por cada cien mil habitantes en un país, municipio o área geográfica. Unidad de medida: Tasa por cada 100.000 habitantes (hpch). El secuestro extorsivo se adscribe a la definición implícita. Por su parte, el secuestro simple por parte de subversivos usualmente tiene fines políticos. Generalmente se busca chantajear al gobierno para presionar alguna concesión. El secuestro simple registrado más frecuentemente tiene que ver con padres que reclaman la custodia de sus hijos. Por su parte, el secuestro extorsivo y la extorsión no son sólo problemas delincuenciales o de policía. Al igual que el narcotráfico EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES: En el marco de las normas internacionales se considera Ejecución extrajudicial la perdida de la vida de manera arbitraria. En las normas constitucionales se habla del Derecho a la vida. En la normativa penal interna se habla de homicidios de personas protegidas. DESPLAZAMIENTO FORZADO: La Ley 387 de 1997 en su artículo primero consagra, que: “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”. Segundo boletín de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento del Meta, años 2006 - 2007