SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo .
El mito: "El VIH no causa SIDA" La realidad: El VIH sí causa el SIDA.
Si usted tiene SIDA, tiene VIH. Si usted no tiene VIH, no puede contraer
SIDA. Esto ha sido verificado por más de 25 años de pruebas científicas
sólidas.
El mito: "El VIH/SIDA fue inventado" La realidad: No existe evidencia
para sugerir que el VIH/SIDA se inventó en un laboratorio; El VIH es
uno de muchos virus que se transmiten por fluidos corporales como la
sangre, el semen, el fluido vaginal y la leche materna.
El mito: "Está bien tener sexo sin protección si ambos miembros
de la pareja tienen VIH"
La realidad: Las relaciones sexuales entre dos personas que viven con
el VIH pueden ocasionar que uno de ellos, o a ambos, contraigan una
cepa o un tipo de VIH diferente. El VIH cambia de manera diferente en
el cuerpo de cada persona con el tiempo. Las diferentes cepas de VIH
pueden ser resistentes a los medicamentos, lo que hace que sea difícil
para su tratamiento funcione y para que usted pueda mantenerse salu-
dable. Practicar el sexo más seguro protege de la reinfección y la infec-
ción.
El mito: "El VIH es una sentencia de muerte" La realidad: Esto solía
ser cierto. En la década de 1980 y principios de los 90, se sabía poco
acerca de cómo tratar a las personas que vivían con el VIH o SIDA.
Ahora tenemos más y mejores medicamentos contra el VIH. Si sigue su
régimen de tratamiento y tiene un cuidado de su cuerpo, usted puede
vivir una vida larga y plena con VIH.
El mito: "Hay una cura para el VIH/SIDA" La reali-
dad: Desafortunadamente, aún no hay cura para el VIH, existe una
investigación que da esperanza para una posible cura. El paciente de
Berlín es un ejemplo: un hombre que fue diagnosticado con VIH en 1995
recibió células de un donante resistente al VIH para un trasplante de
médula ósea en 2007 y ahora se reporta como libre del virus del VIH. El
paciente de Berlín es un caso raro y único.
1 Diciembre
A 30 años del inicio de la epidemia del SIDA se han produci-
do profundos cambios en relación con el cuidado de las per-
sonas con VIH; el diagnóstico precoz y la implementación del
tratamiento antirretroviral, lo cual son aspectos fundamenta-
les. El desafío que se plantea hoy es el de ampliar el acceso
oportuno al tratamiento y abordar de manera integral las ne-
cesidades de cada persona.
EDICION ESPECIAL
1. Impide que los fluidos corporales (semen,
secreciones vaginales, sangre y leche mater-
na) estén en contacto con las vías de entrada
de tu organismo (boca, vagina, pene, recto y
heridas profundas).
2. Abstente de mantener relaciones sexuales
sino hasta que tengas pareja exclusiva que ya
se haya practicado su examen y no este infec-
tado (a).
3. Para el resto de relaciones sexuales utiliza
preservativos. Verifica siempre su fecha de
vencimiento.
4. Si utilizas lubricantes, que estos sean solubles
al agua, los demás pueden deteriorar el pre-
servativo.
5. No uses al mismo tiempo preservativo mas-
culino y femenino, pueden dañarse mutua-
mente por fricción.
6. Ten en cuenta que los espermicidas no prote-
gen de la infección por VIH.
7. No compartas nunca el material para el con-
sumo de drogas (cucharas, jeringas)
8. Utiliza en exclusiva tus utensilios de higiene
personal: cepillo de dientes, cuchillas de afei-
tar, entre otras.
9. Si vas a prestar primeros auxilios ten en cuen-
ta protegerte debidamente antes y después.
10. Si estas expuesto al virus accidentalmente,
acude a urgencias inmediatamente.
El VIH se contagia a través de relaciones sexuales sin
protección con una persona infectada. También puede propa-
garse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o
por contacto con la sangre de una persona infectada.
Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante
el embarazo, parto y lactancia. Con un análisis de sangre
se puede saber si una persona tiene una infección por VIH.
Hasta ahora no tiene cura, pero hay mu-
chos medicamentos que combaten la infección por VIH y
reducen el riesgo de infectar a otros.
VIH significa virus de la inmuno-
deficiencia humana. Éste daña el
sistema inmunitario mediante la
destrucción de los glóbulos blancos
que combaten las infecciones. Esto
lo pone en riesgo de con-
traer infecciones graves.
El SIDA significa síndrome de
inmunodeficiencia adquirida es la
etapa más avanzada del virus del
VIH. No todas las personas con
VIH desarrollan Sida.
Numero de Personas que
viven con el VIH (2017)
Numero de Personas que
viven con el VIH bajo trata-
miento antirretrovirico (2017)
Nuevas infecciones por
VIH (2017)
¿Cuáles son los síntomas del VIH/SIDA?
Etapa Primaria: Al principio, una persona con el VIH no tendrá
ningún síntoma visible. Unas pocas semanas después de contraer
la infección, muchas personas tienen síntomas similares a los de
una gripe, que pueden desaparecer después de un tiempo. Estos
síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, cansancio y gan-
glios inflamados en el cuello y la zona inguinal. Otras personas
infectadas por el VIH pueden no presentar síntomas.
Sin embargo, incluso si una persona con el VIH se siente sana,
el virus igual está afectando su organismo. Una vez que el VIH
ingresa al organismo, infecta a grandes cantidades de células
CD4+ y rápidamente se disemina por todo el cuerpo y llega a
muchos sistemas de órganos.
Etapa Secundaria: Una de las últimas etapas de la infección por el
VIH es el SIDA, cuando el sistema inmunitario de una persona está su-
mamente debilitado y tiene dificultad para combatir las infecciones y
ciertos tipos de cáncer. En esta etapa, hay síntomas graves que pueden
incluir rápida pérdida de peso; infecciones graves; neumonía; inflamación
prolongada de las glándulas linfáticas; máculas en la piel; diarrea prolon-
gada; lesiones en la boca, el ano o los genitales; y pérdida de memoria,
depresión y otros trastornos neurológicos.
Uso de Condones
Hay dos tipos principales de condones: los masculinos y los femeni-
nos.
Los condones masculinos
- Proporcionan la mejor protección contra el VIH. Para las personas
con alergia al látex, tienen los condones de poliuretano o poliisopreno
son buenas opciones. Los condones de membranas naturales tienen
pequeños agujeritos y, por lo tanto, no bloquean el VIH ni otras Enfer-
medades de Transmisión Sexual.
- Usar lubricantes a base de agua o silicona reduce las probabilidades
de que el condón se rompa o se salga durante la relación sexual. No
use lubricantes a base de aceite con los condones de látex porque
pueden debilitarlo y hacer que se rompa. No use lubricantes que
contengan nonoxinol-9, ya que causa irritación y aumenta el riesgo de
contraer el VIH.
Los condones femeninos
- Están diseñados para que los use la mujer en la vagina durante las
relaciones sexuales, son comparables con los condones masculinos
en cuanto a la prevención del VIH, otras ETS y el embarazo
Ventajas:
-Se puede utilizar durante la menstruación, el embarazo o después de
un parto reciente.
- Permite protegerse del embarazo y de las infecciones de transmisión
sexual sin depender del condón masculino.
Desventajas:
- La fricción del condón puede disminuir la estimulación del clítoris y
la lubricación. Esto puede hacer que se disfrute menos de la relación
sexual o incluso que sea incómoda, aunque usar lubricante puede
ayudar. Es posible que se presente irritación y reacciones alérgicas.
El condón puede ser ruidoso (el uso del lubricante puede ayudar).
Es importante conocer:
1. El VIH se transmite por:
- Lágrimas, sudor, tos, saliva, estornudos.
- Compartir espacios (oficina, colegio, gimnasio…) u objetos de uso co-
mún en la vida escolar, laboral o social: cubiertos, vasos, alimentos, ropa,
muebles, teléfonos.
- Picaduras de insectos o mordeduras de animales domésticos.
VIH infecta a las células del sistema inmunitario, alterando
o anulando su función. La infección produce un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, con la siguiente
“inmunodeficiencia”. Se considera que el sistema inmunitario
es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de
lucha contra las infecciones y enfermedades.
En la actualidad, es necesario enten-
der que la educación sexual es funda-
mental en este tema, sobre todo en la
adolescencia; asimismo las barreras
como los preservativos y la abstención
hasta el momento de tener una pareja
estable no infectada.
Los enormes progresos en la lucha contra el Sida de
los últimos 15 años han servido de inspiración para
alcanzar un compromiso mundial de poner fin a la
epidemia para 2030

Más contenido relacionado

Similar a BOLETIN DE VIH 19.pdf

0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
sintiatorres2
 
Cartilla vih sida
Cartilla vih sidaCartilla vih sida
Cartilla vih sida
Henry Miranda
 
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA
Día Mundial de Lucha Contra el SIDADía Mundial de Lucha Contra el SIDA
Día Mundial de Lucha Contra el SIDAINPPARES / Perú
 
Sidaprevencion
SidaprevencionSidaprevencion
Sidaprevencion
creac cc
 
Dedicatoria 1
Dedicatoria 1Dedicatoria 1
Dedicatoria 1
Walter Collpa Paredes
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
JENNYFERTC
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
JENNYFERTC
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
Cyber
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Belen Ucles
 
SIDA
SIDASIDA
El sida
El sidaEl sida
Monografia textos.
Monografia textos.Monografia textos.
Monografia textos.
Ilde Espinoza Cadillo
 
328.que tanto sabemos del vih sida
328.que  tanto sabemos del vih sida328.que  tanto sabemos del vih sida
328.que tanto sabemos del vih sidadec-admin
 
Conversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sidaConversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sida
lesiamariabautista
 

Similar a BOLETIN DE VIH 19.pdf (20)

0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
 
Cartilla vih sida
Cartilla vih sidaCartilla vih sida
Cartilla vih sida
 
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA
Día Mundial de Lucha Contra el SIDADía Mundial de Lucha Contra el SIDA
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA
 
Sidaprevencion
SidaprevencionSidaprevencion
Sidaprevencion
 
Vih
VihVih
Vih
 
Sida que es
Sida que esSida que es
Sida que es
 
Dedicatoria 1
Dedicatoria 1Dedicatoria 1
Dedicatoria 1
 
Taller vih sida 2006
Taller vih sida 2006Taller vih sida 2006
Taller vih sida 2006
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Monografia textos.
Monografia textos.Monografia textos.
Monografia textos.
 
328.que tanto sabemos del vih sida
328.que  tanto sabemos del vih sida328.que  tanto sabemos del vih sida
328.que tanto sabemos del vih sida
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sida
 
Peru vih manualrotafolio
Peru vih manualrotafolioPeru vih manualrotafolio
Peru vih manualrotafolio
 
Conversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sidaConversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sida
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 

BOLETIN DE VIH 19.pdf

  • 1. Elaborado por: Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo . El mito: "El VIH no causa SIDA" La realidad: El VIH sí causa el SIDA. Si usted tiene SIDA, tiene VIH. Si usted no tiene VIH, no puede contraer SIDA. Esto ha sido verificado por más de 25 años de pruebas científicas sólidas. El mito: "El VIH/SIDA fue inventado" La realidad: No existe evidencia para sugerir que el VIH/SIDA se inventó en un laboratorio; El VIH es uno de muchos virus que se transmiten por fluidos corporales como la sangre, el semen, el fluido vaginal y la leche materna. El mito: "Está bien tener sexo sin protección si ambos miembros de la pareja tienen VIH" La realidad: Las relaciones sexuales entre dos personas que viven con el VIH pueden ocasionar que uno de ellos, o a ambos, contraigan una cepa o un tipo de VIH diferente. El VIH cambia de manera diferente en el cuerpo de cada persona con el tiempo. Las diferentes cepas de VIH pueden ser resistentes a los medicamentos, lo que hace que sea difícil para su tratamiento funcione y para que usted pueda mantenerse salu- dable. Practicar el sexo más seguro protege de la reinfección y la infec- ción. El mito: "El VIH es una sentencia de muerte" La realidad: Esto solía ser cierto. En la década de 1980 y principios de los 90, se sabía poco acerca de cómo tratar a las personas que vivían con el VIH o SIDA. Ahora tenemos más y mejores medicamentos contra el VIH. Si sigue su régimen de tratamiento y tiene un cuidado de su cuerpo, usted puede vivir una vida larga y plena con VIH. El mito: "Hay una cura para el VIH/SIDA" La reali- dad: Desafortunadamente, aún no hay cura para el VIH, existe una investigación que da esperanza para una posible cura. El paciente de Berlín es un ejemplo: un hombre que fue diagnosticado con VIH en 1995 recibió células de un donante resistente al VIH para un trasplante de médula ósea en 2007 y ahora se reporta como libre del virus del VIH. El paciente de Berlín es un caso raro y único. 1 Diciembre A 30 años del inicio de la epidemia del SIDA se han produci- do profundos cambios en relación con el cuidado de las per- sonas con VIH; el diagnóstico precoz y la implementación del tratamiento antirretroviral, lo cual son aspectos fundamenta- les. El desafío que se plantea hoy es el de ampliar el acceso oportuno al tratamiento y abordar de manera integral las ne- cesidades de cada persona. EDICION ESPECIAL 1. Impide que los fluidos corporales (semen, secreciones vaginales, sangre y leche mater- na) estén en contacto con las vías de entrada de tu organismo (boca, vagina, pene, recto y heridas profundas). 2. Abstente de mantener relaciones sexuales sino hasta que tengas pareja exclusiva que ya se haya practicado su examen y no este infec- tado (a). 3. Para el resto de relaciones sexuales utiliza preservativos. Verifica siempre su fecha de vencimiento. 4. Si utilizas lubricantes, que estos sean solubles al agua, los demás pueden deteriorar el pre- servativo. 5. No uses al mismo tiempo preservativo mas- culino y femenino, pueden dañarse mutua- mente por fricción. 6. Ten en cuenta que los espermicidas no prote- gen de la infección por VIH. 7. No compartas nunca el material para el con- sumo de drogas (cucharas, jeringas) 8. Utiliza en exclusiva tus utensilios de higiene personal: cepillo de dientes, cuchillas de afei- tar, entre otras. 9. Si vas a prestar primeros auxilios ten en cuen- ta protegerte debidamente antes y después. 10. Si estas expuesto al virus accidentalmente, acude a urgencias inmediatamente.
  • 2. El VIH se contagia a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. También puede propa- garse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo, parto y lactancia. Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene una infección por VIH. Hasta ahora no tiene cura, pero hay mu- chos medicamentos que combaten la infección por VIH y reducen el riesgo de infectar a otros. VIH significa virus de la inmuno- deficiencia humana. Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto lo pone en riesgo de con- traer infecciones graves. El SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida es la etapa más avanzada del virus del VIH. No todas las personas con VIH desarrollan Sida. Numero de Personas que viven con el VIH (2017) Numero de Personas que viven con el VIH bajo trata- miento antirretrovirico (2017) Nuevas infecciones por VIH (2017) ¿Cuáles son los síntomas del VIH/SIDA? Etapa Primaria: Al principio, una persona con el VIH no tendrá ningún síntoma visible. Unas pocas semanas después de contraer la infección, muchas personas tienen síntomas similares a los de una gripe, que pueden desaparecer después de un tiempo. Estos síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, cansancio y gan- glios inflamados en el cuello y la zona inguinal. Otras personas infectadas por el VIH pueden no presentar síntomas. Sin embargo, incluso si una persona con el VIH se siente sana, el virus igual está afectando su organismo. Una vez que el VIH ingresa al organismo, infecta a grandes cantidades de células CD4+ y rápidamente se disemina por todo el cuerpo y llega a muchos sistemas de órganos. Etapa Secundaria: Una de las últimas etapas de la infección por el VIH es el SIDA, cuando el sistema inmunitario de una persona está su- mamente debilitado y tiene dificultad para combatir las infecciones y ciertos tipos de cáncer. En esta etapa, hay síntomas graves que pueden incluir rápida pérdida de peso; infecciones graves; neumonía; inflamación prolongada de las glándulas linfáticas; máculas en la piel; diarrea prolon- gada; lesiones en la boca, el ano o los genitales; y pérdida de memoria, depresión y otros trastornos neurológicos. Uso de Condones Hay dos tipos principales de condones: los masculinos y los femeni- nos. Los condones masculinos - Proporcionan la mejor protección contra el VIH. Para las personas con alergia al látex, tienen los condones de poliuretano o poliisopreno son buenas opciones. Los condones de membranas naturales tienen pequeños agujeritos y, por lo tanto, no bloquean el VIH ni otras Enfer- medades de Transmisión Sexual. - Usar lubricantes a base de agua o silicona reduce las probabilidades de que el condón se rompa o se salga durante la relación sexual. No use lubricantes a base de aceite con los condones de látex porque pueden debilitarlo y hacer que se rompa. No use lubricantes que contengan nonoxinol-9, ya que causa irritación y aumenta el riesgo de contraer el VIH. Los condones femeninos - Están diseñados para que los use la mujer en la vagina durante las relaciones sexuales, son comparables con los condones masculinos en cuanto a la prevención del VIH, otras ETS y el embarazo Ventajas: -Se puede utilizar durante la menstruación, el embarazo o después de un parto reciente. - Permite protegerse del embarazo y de las infecciones de transmisión sexual sin depender del condón masculino. Desventajas: - La fricción del condón puede disminuir la estimulación del clítoris y la lubricación. Esto puede hacer que se disfrute menos de la relación sexual o incluso que sea incómoda, aunque usar lubricante puede ayudar. Es posible que se presente irritación y reacciones alérgicas. El condón puede ser ruidoso (el uso del lubricante puede ayudar). Es importante conocer: 1. El VIH se transmite por: - Lágrimas, sudor, tos, saliva, estornudos. - Compartir espacios (oficina, colegio, gimnasio…) u objetos de uso co- mún en la vida escolar, laboral o social: cubiertos, vasos, alimentos, ropa, muebles, teléfonos. - Picaduras de insectos o mordeduras de animales domésticos. VIH infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la siguiente “inmunodeficiencia”. Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. En la actualidad, es necesario enten- der que la educación sexual es funda- mental en este tema, sobre todo en la adolescencia; asimismo las barreras como los preservativos y la abstención hasta el momento de tener una pareja estable no infectada. Los enormes progresos en la lucha contra el Sida de los últimos 15 años han servido de inspiración para alcanzar un compromiso mundial de poner fin a la epidemia para 2030