SlideShare una empresa de Scribd logo
El SIDA 
 MARIANELA HUARANCCA HUILLCA 
 RESUMEN: 
 El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, 
conocido por su acrónimo sida, es el conjunto 
de enfermedades de muy diverso tipo 
generalmente, procesos infecciosos o 
tumorales que resultan de la infección por el 
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El 
uso de medicamentos combinados puede 
controlar la replicación del virus y fortalecer el 
sistema inmunitario; la consecuencia es que la 
infección se convierte en crónica y no deriva en 
sida, algo que, en su evolución natural y en la 
mayoría de los pacientes, ocurriría, como media, a los diez años del 
contagio, produciéndose la muerte en un periodo de tres a cinco años. 
 Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo 
presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mililitro 
cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla 
gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a 
diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones 
oportunistas. 
 Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la 
realización de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha 
desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran 
definitorias del síndrome. 
 La infección por VIH que produce en sus estados avanzados el sida se adquiere a través 
del intercambio de fluidos como la sangre, el semen, la mucosa vaginal y la mucosa anal. 
Otros fluidos como las lágrimas y la saliva contienen el virus en menores cantidades, de 
manera que la probabilidad de adquirir el VIH a través de ellos es prácticamente nula. 
Las formas más frecuentes de contraer el VIH son a través del coito sin condón, las 
jeringas y otros instrumentos punzocortantes infectados, la transfusión de sangre o 
productos derivados contaminados con el virus, o bien, por vía perinatal de una madre a 
su hijo en el parto o al amamantarlo. Pasarán algunos días antes de la seroconversión 
del portador del virus, después de ella tendrá la condición de seropositivo. 
 Aunque no se manifiesten síntomas graves de la infección por VIH, el sistema inmune del 
paciente estará expuesto a un proceso de deterioro causado por la reproducción del 
virus. Eventualmente, un seropositivo desarrollará el sida en el lapso de 
aproximadamente 5 años o más después de la infección.
INTRODUCCION 
 Pocas veces, la humanidad había enfrentado una enfermedad de la 
magnitud del VIH-SIDA. 
 Aún están frescas en la memoria del mundo las pestes asoladoras que 
cegaron la vida de millones de personas en el medioevo. Familias, 
aldeas, pueblos y ciudades eran infectados en cuestión de días. La 
mortandad causada por la peste era altísima. 
 Hoy en las postrimerías del siglo XX, unas décadas después de la 
llegada del hombre a la luna, y en una época tecnificada, matizada por 
chips y aparatos capaces de realizar hazañas hasta hace unos años 
increíbles - un tiempo sin límites - nos llega otra enfermedad que 
sacude los cimientos mismos de nuestras sociedades. 
 Enfrentamos un mal, hasta hace poco invisible, capaz de mutar y 
adaptarse al medio que invade, una enfermedad que destruye las 
defensas básicas y primarias de un ser humano. Nutriéndose de la 
estructura primigenia, una célula, que invadida, debilitada y encauzada 
a otras funciones que no le son propias, muere, llevando al sepulcro a 
su huésped natural. 
 De manera directa los grupos de edades económicamente activos, la 
cúspide productiva, intelectual y rebosante de vida de la humanidad, 
se ve amenazada, diezmada; indirectamente familias se destruyen, 
padres lloran a sus hijos, hijos a sus padres. Personas ilustres 
sucumben, niños inocentes están condenados a una muerte segura. 
 Frente a un mal de tal magnitud e intentando clarificar el cúmulo de 
conocimiento sobre el tema, es abordamos esta problemática desde 
una perspectiva histórica, teniendo en cuenta variables de tipo 
psicosociales con sus efectos e implicaciones. 
 Se partirá primeramente, desde la irrupción de este mal en el mundo 
contemporáneo, las teorías sobre su origen y la naturaleza misma del 
mal. Posteriormente, veremos como se ha perfilado el mismo en Chile; 
cifras nos hablarán sobre la real dimensión de este problema en 
nuestro país. Por último revisaremos la situación de nuestra región. 
Después pasaremos a introducirnos en la investigación propiamente 
tal. Con la presentación de la misma, metodología usada, instrumentos 
aplicados y los resultados obtenidos. 
 Por último, se analizarán los datos de manera gráfica y sintética, las 
conclusiones finales reflexionan sobre el trabajo en sí, integrando las 
propuestas específicas sobre qué medidas preventivas deberían 
aplicarse en nuestra universidad. 
 Esta breve exposición pretende, en su simpleza, introducirnos a un 
problema que no tiene límites frente a sí; no reconoce credos ni 
razones; un mal que en su corta vida, y en cuatro letras encierra un 
significado mortal.
¿MEDIANTE QUE METODOS PODEMOS PREVENIR EL SIDA? 
 Actualmente han muerto 25 
millones de personas a causa 
del sida, por ello es importante 
estar informado, ya que el único 
medio de lucha para no 
contagiarse de esta enfermedad 
mortal es la prevención. 
 Podemos prevenir mediante los 
siguientes métodos: 
 Pareja sexual exclusiva: 
Es importante 
mantener relaciones 
sexuales monógamas con personas que no estén contagiadas 
con el virus. Tener varias parejas sexuales aumenta la 
posibilidad de contagiarte del sida. Cuando inicies una relación, 
lo ideal es comprobar a través del examen médico que tu nueva 
pareja o ambos no tengan el virus. 
 Uso correcto de condón: 
Siempre que haya relaciones sexuales con penetración vaginal, 
anal o sexo oral, es vital el uso correcto de preservativo. 
El condón además de protegerte del sida, disminuye el riesgo de 
contraer otras enfermedades de trasmisión sexual como 
la sífilis. 
 Abstinencia sexual: 
Ser abstemio es una decisión propia y personal, sin embargo, es 
una de las prácticas más seguras para no adquirir el virus por 
vía sexual. 
 Practica el sexo seguro: 
Si no conoces bien a tus parejas sexuales, opta por tener sexo seguro, 
que implica caricias y masturbación sin llegar a la penetración. 
 Detección oportuna de embarazo: 
Si piensas tener un hijo, primero debes verificar que no seas 
portadora del virus, ya que durante el parto se puede contagiar 
al bebé. Con un diagnóstico a tiempo, se puede evitar la 
trasmisión del virus de madre a hijo. 
Protegerte del sida es muy sencillo, usa condón en cada relación 
sexual. ¡Cuida tu salud y la de los demás!
DISCUSION 
Según la Doctora Alicia 
Giraba Ramírez dice que el 
sida se puede prevenir de 
muchas maneras pero el 
principal y recomendable es 
el uso del condón ya que 
puede reducir el contagio del 
sida como otras 
enfermedades de transmisión 
sexual 
Además si una persona esta 
con el virus se tiene que 
utilizar el método de la abstinencia sexual que también es 
muy recomendado en la salud para que así ya no pueda 
seguir contagiando a otras víctimas más y pueda reducir el 
sida en nuestro país 
Existen muchas maneras de cuidarse y protegerse ante el 
sida como ya los mencione. 
Pero lo mejor es estar informada sobre este tema y si se 
quiere tener algún tipo de relación sexual hacerse un 
chequeo médico entre los dos miembros (varón y mujer) 
Lo cual le servirá de mucho para no tener que ver las 
consecuencias como la decepción, la frustración, el ya no 
querer vivir, ser madres que también van a contagiar al bebe 
que es una realidad muy triste 
¡Así que la única vacuna es que 
nos protege es la prevención!
Conclusión 
El SIDA es una enfermedad mortal con la que debemos de tener 
cuidado, porque no se sabe a simple vista quien es portadora del 
VIH, el no usar preservativo es la forma más común de 
contraerlo, pero también se puede contraer por usar cosas que 
no sean esterilizadas como jeringas, rastrillos o algo que ya haya 
sido usado por alguna otra persona ya sea infectada o no. 
Por otro lado muchas personas tienen la idea de que si conviven 
con alguien que sea portadora se pueden contagiar pero eso es 
falso ya que solo se puede contraer por el fluido corporal. 
Por este motivo es recomendable usar cosas esterilizadas y usar 
preservativo. Llegando al conclusión de que vemos que la 
realidad
Bibliografía 
 http://www.monografias.com/trabajos/sidainforme/sidainfor 
me.shtml#ixzz3KbqUQWuW 
 https://www.youtube.com/watch?v=oXL7Ic7GjAg 
 Google 
 YouTube

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Mª Estela Quintanar
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
lauritacate
 
424356783-triptico-sobre-las-ITS.pptx
424356783-triptico-sobre-las-ITS.pptx424356783-triptico-sobre-las-ITS.pptx
424356783-triptico-sobre-las-ITS.pptx
MaritzaFlores61
 
Enfermedades de transmision sexual(ETS)
Enfermedades de transmision sexual(ETS)Enfermedades de transmision sexual(ETS)
Enfermedades de transmision sexual(ETS)
jennyramirezdearacena
 

La actualidad más candente (20)

Historia De La Gripe Esanola
Historia De La Gripe EsanolaHistoria De La Gripe Esanola
Historia De La Gripe Esanola
 
Infecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITSInfecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITS
 
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (PPT)
 
Sida
SidaSida
Sida
 
La Gripe Española
La Gripe EspañolaLa Gripe Española
La Gripe Española
 
Clamidia 1194740625882320-2
Clamidia 1194740625882320-2Clamidia 1194740625882320-2
Clamidia 1194740625882320-2
 
Fiebre hemorrágica del Ébola
Fiebre hemorrágica del ÉbolaFiebre hemorrágica del Ébola
Fiebre hemorrágica del Ébola
 
Expo its
Expo itsExpo its
Expo its
 
Enfermedades de transmisión sexual(E.T.S)
Enfermedades de transmisión sexual(E.T.S)Enfermedades de transmisión sexual(E.T.S)
Enfermedades de transmisión sexual(E.T.S)
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Gripe Española
Gripe EspañolaGripe Española
Gripe Española
 
Gripe española
Gripe españolaGripe española
Gripe española
 
VIH - SIDA (Resumen)
VIH - SIDA (Resumen)VIH - SIDA (Resumen)
VIH - SIDA (Resumen)
 
Power point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagasPower point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagas
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
 
424356783-triptico-sobre-las-ITS.pptx
424356783-triptico-sobre-las-ITS.pptx424356783-triptico-sobre-las-ITS.pptx
424356783-triptico-sobre-las-ITS.pptx
 
Prevencion de enfermedades respiratorias en el trabajo
Prevencion de enfermedades respiratorias en el trabajoPrevencion de enfermedades respiratorias en el trabajo
Prevencion de enfermedades respiratorias en el trabajo
 
Enfermedades de transmision sexual(ETS)
Enfermedades de transmision sexual(ETS)Enfermedades de transmision sexual(ETS)
Enfermedades de transmision sexual(ETS)
 
Thomas Alva Edison
Thomas Alva EdisonThomas Alva Edison
Thomas Alva Edison
 

Similar a El sida (20)

El sida
El sidaEl sida
El sida
 
328.que tanto sabemos del vih sida
328.que  tanto sabemos del vih sida328.que  tanto sabemos del vih sida
328.que tanto sabemos del vih sida
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Cartilla vih sida
Cartilla vih sidaCartilla vih sida
Cartilla vih sida
 
Oratoria el sida
Oratoria el sidaOratoria el sida
Oratoria el sida
 
Dedicatoria 1
Dedicatoria 1Dedicatoria 1
Dedicatoria 1
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida micro
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
El VIH
El VIHEl VIH
El VIH
 
Sid am
Sid amSid am
Sid am
 
Sid am
Sid amSid am
Sid am
 
Jordan copia
Jordan   copiaJordan   copia
Jordan copia
 
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPSEl VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
 
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPSVIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Oratoria el sida
Oratoria el sidaOratoria el sida
Oratoria el sida
 
Vih
VihVih
Vih
 
Sida que es
Sida que esSida que es
Sida que es
 
Informe Científico del SIDA
Informe Científico del SIDAInforme Científico del SIDA
Informe Científico del SIDA
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (20)

E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

El sida

  • 1. El SIDA  MARIANELA HUARANCCA HUILLCA  RESUMEN:  El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo sida, es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo generalmente, procesos infecciosos o tumorales que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario; la consecuencia es que la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, algo que, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría, como media, a los diez años del contagio, produciéndose la muerte en un periodo de tres a cinco años.  Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas.  Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran definitorias del síndrome.  La infección por VIH que produce en sus estados avanzados el sida se adquiere a través del intercambio de fluidos como la sangre, el semen, la mucosa vaginal y la mucosa anal. Otros fluidos como las lágrimas y la saliva contienen el virus en menores cantidades, de manera que la probabilidad de adquirir el VIH a través de ellos es prácticamente nula. Las formas más frecuentes de contraer el VIH son a través del coito sin condón, las jeringas y otros instrumentos punzocortantes infectados, la transfusión de sangre o productos derivados contaminados con el virus, o bien, por vía perinatal de una madre a su hijo en el parto o al amamantarlo. Pasarán algunos días antes de la seroconversión del portador del virus, después de ella tendrá la condición de seropositivo.  Aunque no se manifiesten síntomas graves de la infección por VIH, el sistema inmune del paciente estará expuesto a un proceso de deterioro causado por la reproducción del virus. Eventualmente, un seropositivo desarrollará el sida en el lapso de aproximadamente 5 años o más después de la infección.
  • 2. INTRODUCCION  Pocas veces, la humanidad había enfrentado una enfermedad de la magnitud del VIH-SIDA.  Aún están frescas en la memoria del mundo las pestes asoladoras que cegaron la vida de millones de personas en el medioevo. Familias, aldeas, pueblos y ciudades eran infectados en cuestión de días. La mortandad causada por la peste era altísima.  Hoy en las postrimerías del siglo XX, unas décadas después de la llegada del hombre a la luna, y en una época tecnificada, matizada por chips y aparatos capaces de realizar hazañas hasta hace unos años increíbles - un tiempo sin límites - nos llega otra enfermedad que sacude los cimientos mismos de nuestras sociedades.  Enfrentamos un mal, hasta hace poco invisible, capaz de mutar y adaptarse al medio que invade, una enfermedad que destruye las defensas básicas y primarias de un ser humano. Nutriéndose de la estructura primigenia, una célula, que invadida, debilitada y encauzada a otras funciones que no le son propias, muere, llevando al sepulcro a su huésped natural.  De manera directa los grupos de edades económicamente activos, la cúspide productiva, intelectual y rebosante de vida de la humanidad, se ve amenazada, diezmada; indirectamente familias se destruyen, padres lloran a sus hijos, hijos a sus padres. Personas ilustres sucumben, niños inocentes están condenados a una muerte segura.  Frente a un mal de tal magnitud e intentando clarificar el cúmulo de conocimiento sobre el tema, es abordamos esta problemática desde una perspectiva histórica, teniendo en cuenta variables de tipo psicosociales con sus efectos e implicaciones.  Se partirá primeramente, desde la irrupción de este mal en el mundo contemporáneo, las teorías sobre su origen y la naturaleza misma del mal. Posteriormente, veremos como se ha perfilado el mismo en Chile; cifras nos hablarán sobre la real dimensión de este problema en nuestro país. Por último revisaremos la situación de nuestra región. Después pasaremos a introducirnos en la investigación propiamente tal. Con la presentación de la misma, metodología usada, instrumentos aplicados y los resultados obtenidos.  Por último, se analizarán los datos de manera gráfica y sintética, las conclusiones finales reflexionan sobre el trabajo en sí, integrando las propuestas específicas sobre qué medidas preventivas deberían aplicarse en nuestra universidad.  Esta breve exposición pretende, en su simpleza, introducirnos a un problema que no tiene límites frente a sí; no reconoce credos ni razones; un mal que en su corta vida, y en cuatro letras encierra un significado mortal.
  • 3. ¿MEDIANTE QUE METODOS PODEMOS PREVENIR EL SIDA?  Actualmente han muerto 25 millones de personas a causa del sida, por ello es importante estar informado, ya que el único medio de lucha para no contagiarse de esta enfermedad mortal es la prevención.  Podemos prevenir mediante los siguientes métodos:  Pareja sexual exclusiva: Es importante mantener relaciones sexuales monógamas con personas que no estén contagiadas con el virus. Tener varias parejas sexuales aumenta la posibilidad de contagiarte del sida. Cuando inicies una relación, lo ideal es comprobar a través del examen médico que tu nueva pareja o ambos no tengan el virus.  Uso correcto de condón: Siempre que haya relaciones sexuales con penetración vaginal, anal o sexo oral, es vital el uso correcto de preservativo. El condón además de protegerte del sida, disminuye el riesgo de contraer otras enfermedades de trasmisión sexual como la sífilis.  Abstinencia sexual: Ser abstemio es una decisión propia y personal, sin embargo, es una de las prácticas más seguras para no adquirir el virus por vía sexual.  Practica el sexo seguro: Si no conoces bien a tus parejas sexuales, opta por tener sexo seguro, que implica caricias y masturbación sin llegar a la penetración.  Detección oportuna de embarazo: Si piensas tener un hijo, primero debes verificar que no seas portadora del virus, ya que durante el parto se puede contagiar al bebé. Con un diagnóstico a tiempo, se puede evitar la trasmisión del virus de madre a hijo. Protegerte del sida es muy sencillo, usa condón en cada relación sexual. ¡Cuida tu salud y la de los demás!
  • 4. DISCUSION Según la Doctora Alicia Giraba Ramírez dice que el sida se puede prevenir de muchas maneras pero el principal y recomendable es el uso del condón ya que puede reducir el contagio del sida como otras enfermedades de transmisión sexual Además si una persona esta con el virus se tiene que utilizar el método de la abstinencia sexual que también es muy recomendado en la salud para que así ya no pueda seguir contagiando a otras víctimas más y pueda reducir el sida en nuestro país Existen muchas maneras de cuidarse y protegerse ante el sida como ya los mencione. Pero lo mejor es estar informada sobre este tema y si se quiere tener algún tipo de relación sexual hacerse un chequeo médico entre los dos miembros (varón y mujer) Lo cual le servirá de mucho para no tener que ver las consecuencias como la decepción, la frustración, el ya no querer vivir, ser madres que también van a contagiar al bebe que es una realidad muy triste ¡Así que la única vacuna es que nos protege es la prevención!
  • 5. Conclusión El SIDA es una enfermedad mortal con la que debemos de tener cuidado, porque no se sabe a simple vista quien es portadora del VIH, el no usar preservativo es la forma más común de contraerlo, pero también se puede contraer por usar cosas que no sean esterilizadas como jeringas, rastrillos o algo que ya haya sido usado por alguna otra persona ya sea infectada o no. Por otro lado muchas personas tienen la idea de que si conviven con alguien que sea portadora se pueden contagiar pero eso es falso ya que solo se puede contraer por el fluido corporal. Por este motivo es recomendable usar cosas esterilizadas y usar preservativo. Llegando al conclusión de que vemos que la realidad
  • 6. Bibliografía  http://www.monografias.com/trabajos/sidainforme/sidainfor me.shtml#ixzz3KbqUQWuW  https://www.youtube.com/watch?v=oXL7Ic7GjAg  Google  YouTube