SlideShare una empresa de Scribd logo
CURIOSIDADES Tania Galán Medina 4CD
Mal de Altura ,  se produce como consecuencia de subir una montaña sin dejar tiempo al organismo que se adapte a la diferencia de altura , puede aparecer a partir de los 2.500 metros en adelante.  Hay dos tipos de Mal de Altura: El primero, es cuando una persona asciende de manera puntual y no deja tiempo al organismo que se adapte a la altitud. Y el segundo, cuando la persona vive en la montaña su período de adaptación es muy largo, y sigue teniendo los síntomas. La primera  causa del Mal de Altura, es la hipoxia  que es la falta de oxígeno en la sangre, por ser menos la presión atmosférica en los lugares elevados. Aunque el oxigeno es igual en la montaña, tiene menos presión y la proporción que pasa a la sangre es menor.  La segunda causa es la deshidratación , al  tener menos oxígeno en la sangre, esta se espesa y no circula bien por el cuerpo, produciendo que disminuya el oxígeno en las células y el organismo no sea capaz de eliminar correctamente las toxinas.  Los síntomas que caracteriza al mal de altura son el cansancio, dolor de cabeza, sed, vómitos, nauseas, insomnio,  desorientación, dificultad respiratoria, ritmo cardíaco elevado, etc.  ¿ POR QUÉ NOS FALTA EL AIRE AL SUBIR UNA MONTAÑA?
¿POR QUÉ  SE NOS PONEN  LOS PELOS DE PUNTA CUANDO HACE FRÍO? La piel de gallina es la respuesta a ciertos estímulos: sobresalto o susto  frío  estremecimiento o alteración en el ánimo Aunque, en realidad, las tres se refieren a un descenso de temperatura corporal, ya sea tanto por causas ambientales como por causas internas, ya sea por los escalofríos provocados por el miedo o los nervios o por la sensación sentimental intensa como una música un aroma o cualquier otra circunstancia que nos emociona. El funcionamiento es el siguiente: En la parte más profunda de la dermis se encuentran las glándulas sudoríparas, el tejido graso, los bulbos pilosos y una fina musculatura que opera sobre los poros, dilatando y contrayendo esos diminutos esfínteres con la finalidad de mantener la temperatura. Si hay un exceso de calor se abren para liberar sudor y contribuir al enfriamiento corporal por evaporación. Si hay una falta de calor (frío) se contraen y cierran para evitar la pérdida de más calor.
¿ POR QUÉ LA NIEVE ES BLANCA? Sabemos que la nieve es agua congelada, igual que lo es el hielo.¿Que hace que uno sea transparente y la otra blanca?. La nieve está formada por cristales de hielo de hermosas formas hexagonales, si la vemos con algunos aumentos. La cuestión es que entre esos cristales hay aire. Esas zonas con aire difunden la luz, aunque su tamaño es suficientemente grande para que no se aprecie selección cromática. Por eso la luz difundida se ve blanca. Es un efecto parecido al que provocan las minúsculas gotas de agua en las nubes, que hace que se vean también blancas. Así que la luz blanca que vemos proviene de la dispersión que produce el aire entre los cristales de la nieve. Y, ¿qué pasa con los osos polares?… Pues asómbraros, su pelo tampoco es blanco. Su pelo es transparente, pero hueco. En su interior hay aire que difunde la luz como lo hace la nieve, y así se mimetizan.
¿POR QUÉ EL MAR ES SALADO? Las teorías más aceptadas indican que la sal  proviene de las aguas de los ríos  que al correr lavan los suelos de la Tierra y en ese proceso disuelven nuevas sales que llegan a los mares. Se ha estimado que cada año los ríos y la lluvia llevan al  mar 3 x10 a la doce toneladas de sales provenientes de los continentes. En la década de los años cincuenta se descubrieron los llamados  sistemas hidrotermales  que al expulsar agua caliente disuelven minerales de la corteza submarina y los llevan al océano. Un último proceso que lleva sal a los océanos es la  erupción de los volcanes bajo el agua , es similar al caso anterior en el que el agua del mar disuelve algunos de los minerales de la roca caliente. En resumen cuando el agua entra en contacto con las rocas de la corteza terrestre algunos de losmineralesde la roca se disuelven y pasan al océano. El contenido de  sal del mar está en equilibrio  debido a que se forman nuevos minerales a la misma velocidad que se añaden. El agua de mar contiene en promedio 37 gramos en cada litro. Si el contenido total de sal fuera extraído de los océanos, este podría cubrir todos los continentes hasta una altura cercana a 1.5 metros .
¿ POR QUÉ CUANDO LLORAMOS NOS CAEN LAGRIMAS? El ser humano es el único animal que  llora por sentimientos , ¿cómo es que esto funciona? y ¿por qué lloramos?  Para comprender el motivo del llanto hay que remitirse a su consecuencia,  las lágrimas . Hay  3 tipos diferentes de lágrimas  con diferente composición química, En primer lugar están  las lágrimas lubricantes , estas se vierten constantemente y el parpadear las desparrama sobre el ojo para lubricarlo. Se estima que vertemos 300 centímetros cúbicos de lágrimas lubricantes al día. Estas lágrimas se componen de: agua, nutrientes y anti-bacterianos como la glucosa, mucina, lisozima y lactoferrina (bactricidas), urea, potasio y sodio. Por otro lado, el ojo segrega lágrimas cuando un agente externo irrita el ojo. Cuando esto sucede, el cerebro le indica a las glandulas lacrimales que disparen lágrimas lubricantes en grandes cantidades  para defender al ojo . Luego se encuentran las  lágrimas emocionales . Las mismas que nos hacen únicos en el reino animal. Estas lágrimas están compuestas con otra fórmula más compleja a las anteriores ya que se han detectado algunas hormonas como prolactinas, adrenocorticotrópicas (ACTH) y leucina enkephalin (un analgésico natural). Los investigadores creen que estas sustancias expulsadas por los ojos son toxinas producidas por los sentimientos y que, al liberarlas, hacen que nos sintamos mejor.

Más contenido relacionado

Similar a C:\Fakepath\PresentacióN2

Agua Nº 2
Agua Nº 2Agua Nº 2
Agua Nº 2
Gustavo Gálvez
 
Bioquimica agua
Bioquimica aguaBioquimica agua
Bioquimica agua
genosa
 
EL AGUA
EL AGUA EL AGUA
Atmosfera hidrosfera 1
Atmosfera hidrosfera 1Atmosfera hidrosfera 1
Atmosfera hidrosfera 1tutic.es
 
Atmos E Hidros
Atmos E HidrosAtmos E Hidros
Atmos E HidrosNacho
 
la descomposicion del cuerpo humano
la descomposicion del cuerpo humanola descomposicion del cuerpo humano
la descomposicion del cuerpo humanoheveperez
 
presentación sobre el agua
presentación sobre el aguapresentación sobre el agua
presentación sobre el agua
Badiola Saiz Mª Isabel
 
Quimica 4 - Soluciones y mezclas
Quimica 4 - Soluciones y mezclasQuimica 4 - Soluciones y mezclas
Quimica 4 - Soluciones y mezclas
Leonardo Sanchez Coello
 
Tx la hidrosfera_terrestre
Tx la hidrosfera_terrestreTx la hidrosfera_terrestre
Tx la hidrosfera_terrestre
Yan Merlyan
 
Tx la hidrosfera_terrestre
Tx la hidrosfera_terrestreTx la hidrosfera_terrestre
Tx la hidrosfera_terrestre
Yan Merlyan
 
Sudoración y bebidas isotónicas.
Sudoración y bebidas isotónicas.Sudoración y bebidas isotónicas.
Sudoración y bebidas isotónicas.
Alvaro Candon
 
Química 2 - Líquidos y el agua
Química 2 - Líquidos y el aguaQuímica 2 - Líquidos y el agua
Química 2 - Líquidos y el agua
Leonardo Sanchez Coello
 
Estructura Del Agua
Estructura Del AguaEstructura Del Agua
Estructura Del Agua
Laura Lafarga
 
TEMA 1.0 PRESENTACION INTRODUCCIÓN ALEL AGUApptx
TEMA 1.0 PRESENTACION INTRODUCCIÓN ALEL AGUApptxTEMA 1.0 PRESENTACION INTRODUCCIÓN ALEL AGUApptx
TEMA 1.0 PRESENTACION INTRODUCCIÓN ALEL AGUApptx
edwincuevasapaza1
 
Ptpp2 alan michel_gutierrez_torres
Ptpp2 alan michel_gutierrez_torresPtpp2 alan michel_gutierrez_torres
Ptpp2 alan michel_gutierrez_torres
Alan Michel Gutiérrez Torres
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
Jesús Manuel Pérez Pérez
 
Atmosfera hidrosfera
Atmosfera hidrosferaAtmosfera hidrosfera
Atmosfera hidrosfera
silviaylaura
 

Similar a C:\Fakepath\PresentacióN2 (20)

Agua Nº 2
Agua Nº 2Agua Nº 2
Agua Nº 2
 
Bioquimica agua
Bioquimica aguaBioquimica agua
Bioquimica agua
 
EL AGUA
EL AGUA EL AGUA
EL AGUA
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Atmosfera hidrosfera 1
Atmosfera hidrosfera 1Atmosfera hidrosfera 1
Atmosfera hidrosfera 1
 
Atmos E Hidros
Atmos E HidrosAtmos E Hidros
Atmos E Hidros
 
la descomposicion del cuerpo humano
la descomposicion del cuerpo humanola descomposicion del cuerpo humano
la descomposicion del cuerpo humano
 
presentación sobre el agua
presentación sobre el aguapresentación sobre el agua
presentación sobre el agua
 
Quimica 4 - Soluciones y mezclas
Quimica 4 - Soluciones y mezclasQuimica 4 - Soluciones y mezclas
Quimica 4 - Soluciones y mezclas
 
Tx la hidrosfera_terrestre
Tx la hidrosfera_terrestreTx la hidrosfera_terrestre
Tx la hidrosfera_terrestre
 
Tx la hidrosfera_terrestre
Tx la hidrosfera_terrestreTx la hidrosfera_terrestre
Tx la hidrosfera_terrestre
 
Sudoración y bebidas isotónicas.
Sudoración y bebidas isotónicas.Sudoración y bebidas isotónicas.
Sudoración y bebidas isotónicas.
 
Alex llivicura
Alex llivicuraAlex llivicura
Alex llivicura
 
Química 2 - Líquidos y el agua
Química 2 - Líquidos y el aguaQuímica 2 - Líquidos y el agua
Química 2 - Líquidos y el agua
 
ciclo del agua
ciclo del agua ciclo del agua
ciclo del agua
 
Estructura Del Agua
Estructura Del AguaEstructura Del Agua
Estructura Del Agua
 
TEMA 1.0 PRESENTACION INTRODUCCIÓN ALEL AGUApptx
TEMA 1.0 PRESENTACION INTRODUCCIÓN ALEL AGUApptxTEMA 1.0 PRESENTACION INTRODUCCIÓN ALEL AGUApptx
TEMA 1.0 PRESENTACION INTRODUCCIÓN ALEL AGUApptx
 
Ptpp2 alan michel_gutierrez_torres
Ptpp2 alan michel_gutierrez_torresPtpp2 alan michel_gutierrez_torres
Ptpp2 alan michel_gutierrez_torres
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Atmosfera hidrosfera
Atmosfera hidrosferaAtmosfera hidrosfera
Atmosfera hidrosfera
 

Más de maribelsergil (20)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Trabajo de la célula evita =)
Trabajo de la célula   evita =)Trabajo de la célula   evita =)
Trabajo de la célula evita =)
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula Sandra Arjona
La célula  Sandra Arjona La célula  Sandra Arjona
La célula Sandra Arjona
 
La célula Rocío Gómez
La célula   Rocío GómezLa célula   Rocío Gómez
La célula Rocío Gómez
 
La célula - Sandra Arjona
La célula -  Sandra Arjona La célula -  Sandra Arjona
La célula - Sandra Arjona
 
La célula trabajo
La célula trabajoLa célula trabajo
La célula trabajo
 
La célula -Daniel Gonzalo
La célula -Daniel GonzaloLa célula -Daniel Gonzalo
La célula -Daniel Gonzalo
 
La célula- Fco. Javier Sienes
La célula- Fco. Javier SienesLa célula- Fco. Javier Sienes
La célula- Fco. Javier Sienes
 
Curiosidades
CuriosidadesCuriosidades
Curiosidades
 
curiosidades
curiosidadescuriosidades
curiosidades
 
curiosidades
curiosidadescuriosidades
curiosidades
 
Curiosidades
CuriosidadesCuriosidades
Curiosidades
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Curiosidades
CuriosidadesCuriosidades
Curiosidades
 
curiosidades
curiosidadescuriosidades
curiosidades
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Tema 6. la tierra
Tema 6.  la tierraTema 6.  la tierra
Tema 6. la tierra
 
Rafael
RafaelRafael
Rafael
 

Último

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

C:\Fakepath\PresentacióN2

  • 2. Mal de Altura ,  se produce como consecuencia de subir una montaña sin dejar tiempo al organismo que se adapte a la diferencia de altura , puede aparecer a partir de los 2.500 metros en adelante. Hay dos tipos de Mal de Altura: El primero, es cuando una persona asciende de manera puntual y no deja tiempo al organismo que se adapte a la altitud. Y el segundo, cuando la persona vive en la montaña su período de adaptación es muy largo, y sigue teniendo los síntomas. La primera  causa del Mal de Altura, es la hipoxia que es la falta de oxígeno en la sangre, por ser menos la presión atmosférica en los lugares elevados. Aunque el oxigeno es igual en la montaña, tiene menos presión y la proporción que pasa a la sangre es menor. La segunda causa es la deshidratación , al  tener menos oxígeno en la sangre, esta se espesa y no circula bien por el cuerpo, produciendo que disminuya el oxígeno en las células y el organismo no sea capaz de eliminar correctamente las toxinas. Los síntomas que caracteriza al mal de altura son el cansancio, dolor de cabeza, sed, vómitos, nauseas, insomnio,  desorientación, dificultad respiratoria, ritmo cardíaco elevado, etc.  ¿ POR QUÉ NOS FALTA EL AIRE AL SUBIR UNA MONTAÑA?
  • 3. ¿POR QUÉ SE NOS PONEN LOS PELOS DE PUNTA CUANDO HACE FRÍO? La piel de gallina es la respuesta a ciertos estímulos: sobresalto o susto frío estremecimiento o alteración en el ánimo Aunque, en realidad, las tres se refieren a un descenso de temperatura corporal, ya sea tanto por causas ambientales como por causas internas, ya sea por los escalofríos provocados por el miedo o los nervios o por la sensación sentimental intensa como una música un aroma o cualquier otra circunstancia que nos emociona. El funcionamiento es el siguiente: En la parte más profunda de la dermis se encuentran las glándulas sudoríparas, el tejido graso, los bulbos pilosos y una fina musculatura que opera sobre los poros, dilatando y contrayendo esos diminutos esfínteres con la finalidad de mantener la temperatura. Si hay un exceso de calor se abren para liberar sudor y contribuir al enfriamiento corporal por evaporación. Si hay una falta de calor (frío) se contraen y cierran para evitar la pérdida de más calor.
  • 4. ¿ POR QUÉ LA NIEVE ES BLANCA? Sabemos que la nieve es agua congelada, igual que lo es el hielo.¿Que hace que uno sea transparente y la otra blanca?. La nieve está formada por cristales de hielo de hermosas formas hexagonales, si la vemos con algunos aumentos. La cuestión es que entre esos cristales hay aire. Esas zonas con aire difunden la luz, aunque su tamaño es suficientemente grande para que no se aprecie selección cromática. Por eso la luz difundida se ve blanca. Es un efecto parecido al que provocan las minúsculas gotas de agua en las nubes, que hace que se vean también blancas. Así que la luz blanca que vemos proviene de la dispersión que produce el aire entre los cristales de la nieve. Y, ¿qué pasa con los osos polares?… Pues asómbraros, su pelo tampoco es blanco. Su pelo es transparente, pero hueco. En su interior hay aire que difunde la luz como lo hace la nieve, y así se mimetizan.
  • 5. ¿POR QUÉ EL MAR ES SALADO? Las teorías más aceptadas indican que la sal proviene de las aguas de los ríos que al correr lavan los suelos de la Tierra y en ese proceso disuelven nuevas sales que llegan a los mares. Se ha estimado que cada año los ríos y la lluvia llevan al  mar 3 x10 a la doce toneladas de sales provenientes de los continentes. En la década de los años cincuenta se descubrieron los llamados sistemas hidrotermales que al expulsar agua caliente disuelven minerales de la corteza submarina y los llevan al océano. Un último proceso que lleva sal a los océanos es la erupción de los volcanes bajo el agua , es similar al caso anterior en el que el agua del mar disuelve algunos de los minerales de la roca caliente. En resumen cuando el agua entra en contacto con las rocas de la corteza terrestre algunos de losmineralesde la roca se disuelven y pasan al océano. El contenido de sal del mar está en equilibrio debido a que se forman nuevos minerales a la misma velocidad que se añaden. El agua de mar contiene en promedio 37 gramos en cada litro. Si el contenido total de sal fuera extraído de los océanos, este podría cubrir todos los continentes hasta una altura cercana a 1.5 metros .
  • 6. ¿ POR QUÉ CUANDO LLORAMOS NOS CAEN LAGRIMAS? El ser humano es el único animal que llora por sentimientos , ¿cómo es que esto funciona? y ¿por qué lloramos? Para comprender el motivo del llanto hay que remitirse a su consecuencia, las lágrimas . Hay 3 tipos diferentes de lágrimas con diferente composición química, En primer lugar están las lágrimas lubricantes , estas se vierten constantemente y el parpadear las desparrama sobre el ojo para lubricarlo. Se estima que vertemos 300 centímetros cúbicos de lágrimas lubricantes al día. Estas lágrimas se componen de: agua, nutrientes y anti-bacterianos como la glucosa, mucina, lisozima y lactoferrina (bactricidas), urea, potasio y sodio. Por otro lado, el ojo segrega lágrimas cuando un agente externo irrita el ojo. Cuando esto sucede, el cerebro le indica a las glandulas lacrimales que disparen lágrimas lubricantes en grandes cantidades para defender al ojo . Luego se encuentran las lágrimas emocionales . Las mismas que nos hacen únicos en el reino animal. Estas lágrimas están compuestas con otra fórmula más compleja a las anteriores ya que se han detectado algunas hormonas como prolactinas, adrenocorticotrópicas (ACTH) y leucina enkephalin (un analgésico natural). Los investigadores creen que estas sustancias expulsadas por los ojos son toxinas producidas por los sentimientos y que, al liberarlas, hacen que nos sintamos mejor.