SlideShare una empresa de Scribd logo
Lucía Bailén, Beatriz Bravo, Cristina Cañedo, Carlota Ezquiaga
Recopilación de datos detallada sobre Cinema ad hoc
Estudio de las categorías cuantitativas de Cinema ad hoc
Dado que el enfoque principal de este estudio busca analizar si el éxito que se esconde detrás
los blogs se debe a la interactividad que ofrecen, resulta interesante estudiar cuestiones como
la presencia de enlaces para poder medirla. Por esto se han propuesto las categorías de
análisis concretas establecidas anteriormente, pero resulta especialmente relevante destacar
esta idea en el estudio de Cinema ad hoc, ya que en esta plataforma se produce un efecto de la
interacción muy llamativo.
El público de este blog no es especialmente destacable en cuanto a cifras se refiere –lo que se
explica principalmente por las cuestiones de actualización reducida que ya se han
mencionado-, pero cuando el blog ofrece interacción responde de forma muy positiva y se
hace más visible. En este aspecto de los enlaces, se produce el siguiente fenómeno: este blog
descuida en gran medida esta posibilidad de poner vínculos que redirijan a su público hacia
otras webs para que continúe informándose, pero cuando lo hace esta audiencia se vuelve
mucho más activa, y se muestra más interesada por los contenidos que ofrece el blog.
Cuando en alguna de las entradas se añaden enlaces –aparte de los habituales de entradas
relacionadas-, se disparan los me gusta y la difusión en las redes sociales, al igual que las visitas
al artículo. Esto es un claro indicador de que, efectivamente, gracias al empleo de enlaces se
mejora el posicionamiento y la percepción de calidad de un blog. Pero lo verdaderamente
llamativo es hasta el punto en el que esta percepción positiva aumenta: por ejemplo, en una
de las entrevistas publicadas en este período de tiempo se posteó un vídeo que provocó que la
difusión habitual en redes sociales se multiplicara hasta por veinte.
No obstante, esta notable mejora también se debe a otros motivos. En el caso de esa
entrevista que goza de una mayor difusión, también hay que tener presente otro factor muy
relevante: se trata de una entrevista exclusiva, que no se puede encontrar en cualquier otro
sitio web.
Otro ejemplo de originalidad se puede encontrar en lo siguiente: en la última semana en la que
se realizó el estudio se publicaron diversas críticas de películas recientes –críticas que podían
encontrarse en cualquier otro blog -. No obstante, entre todas estas críticas, se realizó una
relativa a una película española que el resto del colectivo de blogueros no analizó, de forma
que, en cierta medida, se trató de un contenido original. Como tal, esta crítica generó mucho
interés en el público: los me gusta, por ejemplo, se multiplicaron por 25, e incluso se recibió
algo de feedback en forma de comentarios, que precisamente redirigían a blogs exclusivos de
cine español con información relativa a la película en cuestión. La originalidad, por tanto,
también es una cuestión fundamental a tener en cuenta en todo lo relativo al éxito del blog: el
posicionamiento de lo original despunta por completo.
Por otra parte, en el plano de la extensión de entradas, cabe destacar que Cinema ad hoc se
caracteriza también por publicar textos de extensión reducida. De hecho, en materia de
críticas, que constituyen la categoría que más nos interesa en relación al estudio, la extensión
suele rondar los 3000 y 4000 caracteres. Esto se traduce en una lectura ágil y amena, pero que
no da mucho resultado teniendo en cuenta los datos de posicionamiento en el blog.
En este sentido, el que la lectura sea ligera es un punto claro a favor de Cinema ad hoc, pero
en el caso de este blog, si se compara con otros, se evidencia que esta menor extensión
implica una menor profundización en los contenidos y, por ende, una información más pobre.
De esta manera, se puede afirmar que esta es otra de las carencias de este blog, pero lo
relevante aquí es que queda demostrado que el público interesado en el periodismo
cinematográfico tiende a preferir el contenido exclusivo, y también el verdaderamente
detallado: no evita leer la reflexión profunda.
Mención aparte, aunque también en la línea de la importancia de la originalidad y la
interacción, merece lo siguiente: Cinema ad hoc demuestra inconscientemente esta relevancia
publicando una entrada en la que propone a sus lectores que participen en un “festival de cine
online.” Una colaboración entre el blog y la plataforma de video on demand y streaming
Filmin, permitirá que el lector haga visionados de una lista de películas elaborada por el
Cinema ad hoc, para después realizar una votación multitudinaria, todo por un precio mínimo.
La respuesta al llamamiento fue más que positiva: la recepción en redes sociales se multiplica
por 50, lo que demuestra que con la estrategia interactiva adecuada la audiencia responde.
Estudio de las categorías cualitativas de Cinema ad hoc
Como contante, respecto a la calidad de la información, se puede afirmar que los contenidos
que ofrece este blog son adecuados e informativos: se nos facilitan datos objetivamente
verdaderos y útiles en lo relativo al cine. No obstante, en ocasiones llegan tarde, y en otras
ocasiones no llegan por la falta de actualización.
El feedback demuestra que la popularidad de Cinema ad hoc es reducida: por ejemplo, los
comentarios son prácticamente inexistentes, al menos en el período estudiado. Y una
investigación rápida a través de los archivos del blog demuestra que no se trata de un
fenómeno puntual, y que es una constante.
Sin embargo, el seguimiento en las redes sociales, teniendo en cuenta el hecho de que el blog
muestra predilección por el cine de autor, sí es relativamente elevado: a 1400 personas les
gusta su página de Facebook y unos 3500 siguen su Twitter. Aunque sí que es cierto que el
propio blog sigue a unas 2500 cuentas en esta última red social, de tal forma que la ratio
followers/following se reduce considerablemente en comparación con el resto de blogs
escogidos para el análisis.
Por otra parte, en Twitter sí que se aprecia el asentamiento de un diálogo positivo con la
audiencia. La media de tweets diarios se sitúa en torno a los 30 o más, aunque en ocasiones se
llega a los 100, lo que da una idea de la presencia habitual del blog en las redes, aunque la
verdadera actualización de contenidos no es llamativa.
Respecto al diseño, parte del atractivo del blog reside en su alto nivel estético. No obstante,
este atractivo se ve deslucido por su funcionalidad, que es relativa, si no es que inexistente:
debido a su organización es difícil acceder elementos tan relevantes como las categorías
concretas del blog o a los trabajos de un colaborador determinado. Se trata, por tanto, de un
diseño atractivo, pero nada intuitivo, en el que además hay una deficiencia bastante negativa:
las actualizaciones más recientes del blog –sus últimos artículos- aparecen en un cartel al
principio de la página, pero no con el resto de artículos publicados, lo que resulta confuso -no
se puede observar de un solo vistazo cuáles son las últimas actualizaciones-.
La única forma de contemplar los contenidos recientes de la misma forma que el resto es
accediendo a Facebook, lo que resulta incómodo. Más aún teniendo en cuenta que en la
página del blog en esta red social hay publicadas varias entradas con enlaces rotos, a pesar de
que por Facebook pasa el mayor porcentaje de tráfico dirigido hacia la página –en la misma
medida que Google-, con un 10% del total de usuarios.
Otro problema serio es que no hay buscador accesible dentro de la propia página, de tal forma
que no resulta nada sencillo encontrar categorías o palabras claves, lo que también entorpece
las tareas de búsqueda de información en el blog. Si a esto y al resto de motivos mencionados
sumamos que, de acuerdo a alexa.com, la página es lenta a la hora de cargar, nos topamos en
definitiva con un diseño atractivo, pero poco funcional, que atrae lectores que podrían verse
decepcionados con sus expectativas en referencia al blog.
Datos de interés sobre el perfil de los usuarios de acuerdo a alexa.com
De acuerdo a los datos de esta página web, Cinema ad hoc se sitúa en el puesto número 6073
del ranking de websites más visitadas en España. El visitante o lector medio pasa cerca de 14
minutos diarios en el blog y accede a unos 8 artículos cada vez que entra, lo que da una idea
de que el acceso es irregular o no diario, ya que las actualizaciones no llegan a las 8 diarias en
ningún caso. Cabe mencionar también, en esta dimensión del acceso a la página, que el 79%
de los visitantes proceden del ámbito nacional, de tal forma que se entiende que su proyección
internacional es bastante reducida.

Más contenido relacionado

Similar a Cinema ad hoc

Guiaalcancefacebook 030714-socialmedier-140703072514-phpapp01
Guiaalcancefacebook 030714-socialmedier-140703072514-phpapp01Guiaalcancefacebook 030714-socialmedier-140703072514-phpapp01
Guiaalcancefacebook 030714-socialmedier-140703072514-phpapp01
Fernando Cebolla Pola
 
Guía para Mejorar el Alcance en Facebook
Guía para Mejorar el Alcance en FacebookGuía para Mejorar el Alcance en Facebook
Guía para Mejorar el Alcance en Facebook
Amel Fernández, Social Media Strategist - SocialMedier ®
 
6 Elementos de un Post Poderoso
6 Elementos de un Post Poderoso6 Elementos de un Post Poderoso
6 Elementos de un Post Poderoso
Alojate.com
 
Mi proyecto de innovación y el producto final
Mi proyecto de innovación y el producto finalMi proyecto de innovación y el producto final
Mi proyecto de innovación y el producto finalamiguita10
 
Guía de marketing de contenidos 15 formatos y 50 grandes ejemplos
Guía de marketing de contenidos  15 formatos y 50 grandes ejemplosGuía de marketing de contenidos  15 formatos y 50 grandes ejemplos
Guía de marketing de contenidos 15 formatos y 50 grandes ejemplosPlanimedia
 
El mejor manual sobre blogs que puedes encontrar
El mejor manual sobre blogs que puedes encontrarEl mejor manual sobre blogs que puedes encontrar
El mejor manual sobre blogs que puedes encontrar
Juan Carlos Mejía Llano
 
Sociedad Civil y Bibliotecas
Sociedad Civil y BibliotecasSociedad Civil y Bibliotecas
Sociedad Civil y Bibliotecasmfer82
 
Todo lo que debes saber sobre un blog 2
Todo lo que debes saber sobre un blog 2Todo lo que debes saber sobre un blog 2
Todo lo que debes saber sobre un blog 2
snkirobs
 
Trabajo de tecnología
Trabajo de tecnologíaTrabajo de tecnología
Trabajo de tecnología
Kevin_Londo
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
jonathan ureta
 
INFORME FINAL NMNT
INFORME FINAL NMNTINFORME FINAL NMNT
INFORME FINAL NMNT
Michelle VM
 
Informe final nmnt
Informe final nmntInforme final nmnt
Informe final nmntMichelle VM
 
Blog
BlogBlog
Blog
BlogBlog
Blog
BlogBlog

Similar a Cinema ad hoc (20)

Guiaalcancefacebook 030714-socialmedier-140703072514-phpapp01
Guiaalcancefacebook 030714-socialmedier-140703072514-phpapp01Guiaalcancefacebook 030714-socialmedier-140703072514-phpapp01
Guiaalcancefacebook 030714-socialmedier-140703072514-phpapp01
 
Guía para Mejorar el Alcance en Facebook
Guía para Mejorar el Alcance en FacebookGuía para Mejorar el Alcance en Facebook
Guía para Mejorar el Alcance en Facebook
 
Blog de cine
Blog de cineBlog de cine
Blog de cine
 
BLOG,CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA
BLOG,CARACTERISTICAS E IMPORTANCIABLOG,CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA
BLOG,CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA
 
blogs
blogsblogs
blogs
 
6 Elementos de un Post Poderoso
6 Elementos de un Post Poderoso6 Elementos de un Post Poderoso
6 Elementos de un Post Poderoso
 
Mi proyecto de innovación y el producto final
Mi proyecto de innovación y el producto finalMi proyecto de innovación y el producto final
Mi proyecto de innovación y el producto final
 
Guía de marketing de contenidos 15 formatos y 50 grandes ejemplos
Guía de marketing de contenidos  15 formatos y 50 grandes ejemplosGuía de marketing de contenidos  15 formatos y 50 grandes ejemplos
Guía de marketing de contenidos 15 formatos y 50 grandes ejemplos
 
Qué es un blog
Qué es un blogQué es un blog
Qué es un blog
 
Qué es un blog
Qué es un blogQué es un blog
Qué es un blog
 
El mejor manual sobre blogs que puedes encontrar
El mejor manual sobre blogs que puedes encontrarEl mejor manual sobre blogs que puedes encontrar
El mejor manual sobre blogs que puedes encontrar
 
Sociedad Civil y Bibliotecas
Sociedad Civil y BibliotecasSociedad Civil y Bibliotecas
Sociedad Civil y Bibliotecas
 
Todo lo que debes saber sobre un blog 2
Todo lo que debes saber sobre un blog 2Todo lo que debes saber sobre un blog 2
Todo lo que debes saber sobre un blog 2
 
Trabajo de tecnología
Trabajo de tecnologíaTrabajo de tecnología
Trabajo de tecnología
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
INFORME FINAL NMNT
INFORME FINAL NMNTINFORME FINAL NMNT
INFORME FINAL NMNT
 
Informe final nmnt
Informe final nmntInforme final nmnt
Informe final nmnt
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 

Cinema ad hoc

  • 1. Lucía Bailén, Beatriz Bravo, Cristina Cañedo, Carlota Ezquiaga Recopilación de datos detallada sobre Cinema ad hoc Estudio de las categorías cuantitativas de Cinema ad hoc Dado que el enfoque principal de este estudio busca analizar si el éxito que se esconde detrás los blogs se debe a la interactividad que ofrecen, resulta interesante estudiar cuestiones como la presencia de enlaces para poder medirla. Por esto se han propuesto las categorías de análisis concretas establecidas anteriormente, pero resulta especialmente relevante destacar esta idea en el estudio de Cinema ad hoc, ya que en esta plataforma se produce un efecto de la interacción muy llamativo. El público de este blog no es especialmente destacable en cuanto a cifras se refiere –lo que se explica principalmente por las cuestiones de actualización reducida que ya se han mencionado-, pero cuando el blog ofrece interacción responde de forma muy positiva y se hace más visible. En este aspecto de los enlaces, se produce el siguiente fenómeno: este blog descuida en gran medida esta posibilidad de poner vínculos que redirijan a su público hacia otras webs para que continúe informándose, pero cuando lo hace esta audiencia se vuelve mucho más activa, y se muestra más interesada por los contenidos que ofrece el blog. Cuando en alguna de las entradas se añaden enlaces –aparte de los habituales de entradas relacionadas-, se disparan los me gusta y la difusión en las redes sociales, al igual que las visitas al artículo. Esto es un claro indicador de que, efectivamente, gracias al empleo de enlaces se mejora el posicionamiento y la percepción de calidad de un blog. Pero lo verdaderamente llamativo es hasta el punto en el que esta percepción positiva aumenta: por ejemplo, en una de las entrevistas publicadas en este período de tiempo se posteó un vídeo que provocó que la difusión habitual en redes sociales se multiplicara hasta por veinte. No obstante, esta notable mejora también se debe a otros motivos. En el caso de esa entrevista que goza de una mayor difusión, también hay que tener presente otro factor muy relevante: se trata de una entrevista exclusiva, que no se puede encontrar en cualquier otro sitio web. Otro ejemplo de originalidad se puede encontrar en lo siguiente: en la última semana en la que se realizó el estudio se publicaron diversas críticas de películas recientes –críticas que podían encontrarse en cualquier otro blog -. No obstante, entre todas estas críticas, se realizó una relativa a una película española que el resto del colectivo de blogueros no analizó, de forma que, en cierta medida, se trató de un contenido original. Como tal, esta crítica generó mucho interés en el público: los me gusta, por ejemplo, se multiplicaron por 25, e incluso se recibió algo de feedback en forma de comentarios, que precisamente redirigían a blogs exclusivos de cine español con información relativa a la película en cuestión. La originalidad, por tanto, también es una cuestión fundamental a tener en cuenta en todo lo relativo al éxito del blog: el posicionamiento de lo original despunta por completo.
  • 2. Por otra parte, en el plano de la extensión de entradas, cabe destacar que Cinema ad hoc se caracteriza también por publicar textos de extensión reducida. De hecho, en materia de críticas, que constituyen la categoría que más nos interesa en relación al estudio, la extensión suele rondar los 3000 y 4000 caracteres. Esto se traduce en una lectura ágil y amena, pero que no da mucho resultado teniendo en cuenta los datos de posicionamiento en el blog. En este sentido, el que la lectura sea ligera es un punto claro a favor de Cinema ad hoc, pero en el caso de este blog, si se compara con otros, se evidencia que esta menor extensión implica una menor profundización en los contenidos y, por ende, una información más pobre. De esta manera, se puede afirmar que esta es otra de las carencias de este blog, pero lo relevante aquí es que queda demostrado que el público interesado en el periodismo cinematográfico tiende a preferir el contenido exclusivo, y también el verdaderamente detallado: no evita leer la reflexión profunda. Mención aparte, aunque también en la línea de la importancia de la originalidad y la interacción, merece lo siguiente: Cinema ad hoc demuestra inconscientemente esta relevancia publicando una entrada en la que propone a sus lectores que participen en un “festival de cine online.” Una colaboración entre el blog y la plataforma de video on demand y streaming Filmin, permitirá que el lector haga visionados de una lista de películas elaborada por el Cinema ad hoc, para después realizar una votación multitudinaria, todo por un precio mínimo. La respuesta al llamamiento fue más que positiva: la recepción en redes sociales se multiplica por 50, lo que demuestra que con la estrategia interactiva adecuada la audiencia responde. Estudio de las categorías cualitativas de Cinema ad hoc Como contante, respecto a la calidad de la información, se puede afirmar que los contenidos que ofrece este blog son adecuados e informativos: se nos facilitan datos objetivamente verdaderos y útiles en lo relativo al cine. No obstante, en ocasiones llegan tarde, y en otras ocasiones no llegan por la falta de actualización. El feedback demuestra que la popularidad de Cinema ad hoc es reducida: por ejemplo, los comentarios son prácticamente inexistentes, al menos en el período estudiado. Y una investigación rápida a través de los archivos del blog demuestra que no se trata de un fenómeno puntual, y que es una constante. Sin embargo, el seguimiento en las redes sociales, teniendo en cuenta el hecho de que el blog muestra predilección por el cine de autor, sí es relativamente elevado: a 1400 personas les gusta su página de Facebook y unos 3500 siguen su Twitter. Aunque sí que es cierto que el propio blog sigue a unas 2500 cuentas en esta última red social, de tal forma que la ratio followers/following se reduce considerablemente en comparación con el resto de blogs escogidos para el análisis. Por otra parte, en Twitter sí que se aprecia el asentamiento de un diálogo positivo con la audiencia. La media de tweets diarios se sitúa en torno a los 30 o más, aunque en ocasiones se llega a los 100, lo que da una idea de la presencia habitual del blog en las redes, aunque la verdadera actualización de contenidos no es llamativa.
  • 3. Respecto al diseño, parte del atractivo del blog reside en su alto nivel estético. No obstante, este atractivo se ve deslucido por su funcionalidad, que es relativa, si no es que inexistente: debido a su organización es difícil acceder elementos tan relevantes como las categorías concretas del blog o a los trabajos de un colaborador determinado. Se trata, por tanto, de un diseño atractivo, pero nada intuitivo, en el que además hay una deficiencia bastante negativa: las actualizaciones más recientes del blog –sus últimos artículos- aparecen en un cartel al principio de la página, pero no con el resto de artículos publicados, lo que resulta confuso -no se puede observar de un solo vistazo cuáles son las últimas actualizaciones-. La única forma de contemplar los contenidos recientes de la misma forma que el resto es accediendo a Facebook, lo que resulta incómodo. Más aún teniendo en cuenta que en la página del blog en esta red social hay publicadas varias entradas con enlaces rotos, a pesar de que por Facebook pasa el mayor porcentaje de tráfico dirigido hacia la página –en la misma medida que Google-, con un 10% del total de usuarios. Otro problema serio es que no hay buscador accesible dentro de la propia página, de tal forma que no resulta nada sencillo encontrar categorías o palabras claves, lo que también entorpece las tareas de búsqueda de información en el blog. Si a esto y al resto de motivos mencionados sumamos que, de acuerdo a alexa.com, la página es lenta a la hora de cargar, nos topamos en definitiva con un diseño atractivo, pero poco funcional, que atrae lectores que podrían verse decepcionados con sus expectativas en referencia al blog. Datos de interés sobre el perfil de los usuarios de acuerdo a alexa.com De acuerdo a los datos de esta página web, Cinema ad hoc se sitúa en el puesto número 6073 del ranking de websites más visitadas en España. El visitante o lector medio pasa cerca de 14 minutos diarios en el blog y accede a unos 8 artículos cada vez que entra, lo que da una idea de que el acceso es irregular o no diario, ya que las actualizaciones no llegan a las 8 diarias en ningún caso. Cabe mencionar también, en esta dimensión del acceso a la página, que el 79% de los visitantes proceden del ámbito nacional, de tal forma que se entiende que su proyección internacional es bastante reducida.