SlideShare una empresa de Scribd logo
Componentes básicos
usados en electrónica
ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA
IES BELLAVISTA
IES BELLAVISTA
Elementos de maniobra
Interrumpen o dirigen el paso de la corriente eléctrica
Interruptor Pulsador Conmutador
unipolar
Conmutador
bipolar
NA
NC
IES BELLAVISTA
Elementos de maniobra
Los finales de carrera son conmutadores accionados por
elementos móviles. Son de pulsación, es decir, vuelven a su
posición original cuando dejan de accionarse.
Final de
carrera C
NA
NC
C NA NC
IES BELLAVISTA
Relé electromagnético
Un relé electromagnético
es como un conmutador
pero accionado por una
corriente eléctrica en vez
de manualmente.
Bobina
Pieza móvil Núcleo
Contactos
Patillas
Base
aislante
Cubierta de protección
IES BELLAVISTA
Relé electromagnético
FUNCIONAMIENTO: Al pasar corriente eléctrica por la
bobina, se convierte su núcleo en un electroimán, que atrae a
la pieza móvil. Al moverse dicha pieza, empuja el contacto
central, separándose del contacto izquierdo y uniéndose con el
derecho. Cuando se corta la corriente de la bobina, la pieza
móvil y los contactos vuelven a su posición inicial.
1
2
3
IES BELLAVISTA
Relé electromagnético
Todos los relés tienen una bobina, pero pueden tener uno o
varios conmutadores que cambian de posición al mismo tiempo.
Los relés más habituales son los de uno y los de dos polos o
conmutadores, también llamados de uno y de dos circuitos.
Relé de un circuito
Relé de dos circuitos
IES BELLAVISTA
Relé electromagnético
Normalmente los relés no van soldados directamente a los
circuitos, sino que van incrustados sobre zócalos en los que
encajan sus patillas. Los zócalos son los que se sueldan o
conectan. Esto permite una fácil y rápida sustitución cuando
se deterioran.
IES BELLAVISTA
Resistencias
Cuando queremos dificultar
intencionadamente el paso de
corriente por los circuitos,
utilizamos unos componentes
electrónicos que se llaman,
precisamente, “resistencias”.
Resistencia
IES BELLAVISTA
Resistencias
Al insertar resistencias, se modifican los valores de las tensiones
y las intensidades de corriente en otros elementos del circuito.
300 mA 180 mA
4,50 V 2,70 V
15 Ω 10 Ω
15 Ω
IES BELLAVISTA
Resistencias
El valor óhmico y la tolerancia de una resistencia se suelen indicar
mediante bandas de colores pintadas sobre el cuerpo de la
resistencia.
CÓDIGO DE
COLORES
IES BELLAVISTA
Resistencias
El tamaño de las resistencias no está
relacionado con el valor óhmico sino
con la potencia que son capaces de
“disipar” sin deteriorarse.
La potencia que disipa una resistencia
viene dada por la expresión:
P = V · I = R · I 2
Las resistencias
cerámicas
pueden disipar
mucha potencia.
7 W Resistencia cerámica
Resistencia cerámica
0,25 W 0,5 W 2 W
Resistencias de carbón
IES BELLAVISTA
Potenciómetros
Los potenciómetros son resistencias con tres terminales:
dos fijos en los extremos y uno móvil cuya posición puede
ajustarse manualmente.
Potenciómetro Potenciómetros
IES BELLAVISTA
LDR (Resistencias Dependientes de la Luz)
La resistencia eléctrica de una LDR varía dependiendo de la
cantidad de luz que incida sobre su superficie. Cuanto más
luz incida menor es su resistencia eléctrica.
LDR
Se utilizan en circuitos
detectores de nivel de
luz para activación de
alarmas, encendido
automático de luces,
etc.
LDRs
IES BELLAVISTA
Termistores
En los NTC la resistencia disminuye
al aumentar la temperatura.
En los PTC la resistencia aumenta
al aumentar la temperatura.
Se utilizan en circuitos detectores de nivel de calor como
alarmas contra incendios, termostatos de hornos y sistemas
de calefacción, etc.
Los termistores son resistencias que varían su valor con la
temperatura. Pueden ser de dos tipos: NTC y PTC.
NTC
- tºC + tºC
PTC
IES BELLAVISTA
Diodos rectificadores
El diodo sólo deja pasar la corriente en un
sentido, de ánodo a cátodo, y para ello, debe
estar directamente polarizado (el ánodo debe
estar a una tensión más positiva que el cátodo).
En caso contrario, el diodo está inversamente
polarizado y no deja pasar la corriente.
Un diodo rectificador tiene
dos terminales llamados
ánodo y cátodo.
Cátodo
Ánodo
Cátodo
Ánodo
anillo
IES BELLAVISTA
Diodos rectificadores
Diodo directamente polarizado
Diodo inversamente polarizado
IES BELLAVISTA
Diodos emisores de luz (LED)
Funcionan con una tensión de 1,5 a 2 V
y con una intensidad de 10 a 30 mA.
Al igual que los diodos rectificadores, los LED tienen ánodo y
cátodo y sólo dejan pasar la corriente cuando están
directamente polarizados. Pero además emiten luz.
Cátodo
Ánodo
El ánodo es un poco más largo que el
cátodo.
La cápsula tiene una parte aplanada junto al cátodo.
Para reconocer los terminales:
IES BELLAVISTA
Transistores
Existen muchos tipos de transistores; veremos el más
habitual, el transistor bipolar NPN.
Colector
Base
Emisor
Un transistor tiene tres terminales
llamados base, colector y emisor.
E B C
Un transistor está constituido por
un pequeñísimo cristal de material
semiconductor envuelto por una
cápsula protectora.
IES BELLAVISTA
Transistores
Los transistores pueden adoptar muy diferentes formas y
tamaños en función de la cantidad de corriente que pueda
circular por ellos. Algunos sólo tienen dos patillas, porque la
cápsula metálica que los envuelve hace de tercer terminal.
Transistores
IES BELLAVISTA
Transistores
En un transistor existen dos
corrientes eléctricas:
Corriente de base: entra por la
base y sale por el emisor, es la
corriente de control. Es pequeña.
Corriente de colector: entra
por el colector y sale por el emisor.
Es la corriente controlada utilizada
en algún receptor. Es una
corriente mucho mayor que la
corriente de base.
C
B
E
Resistencia
Lámpara
Pila
Corriente de colector
Corriente de base
Cuanto más corriente le entre al
transistor por la base, más corriente
deja pasar por el colector.
IES BELLAVISTA
Transistores
Un transistor puede funcionar en tres estados:
En corte: cuando por la base no le entra corriente. Tampoco hay
corriente de colector.
En activa: cuando la corriente de colector es proporcional a la de
base. Cuanto mayor es la de base, mayor es la de colector.
En saturación: cuando la corriente de colector llega a su
máximo y no aumenta más aunque siga aumentando la de base.
Saturación
Activa
Corte
IES BELLAVISTA
Transistores
Podemos considerar el transistor
equivalente a una resistencia
variable situada entre el colector
y el emisor, cuyo valor está
gobernado por la corriente de
base.
Pila
Resistencia
variable
Lámpara
Corriente de colector
Corriente de base
Corriente
de base
En corte la resistencia tendría
un valor muy muy grande.
En activa la resistencia tendría
un valor intermedio.
En saturación tendría un valor
prácticamente cero.
IES BELLAVISTA
Transistor: símil hidráulico
Un circuito eléctrico es similar a uno hidráulico. La corriente de
electrones sería equivalente a la corriente de moléculas de agua.
Un transistor se asemeja a una válvula cuya apertura estuviera
controlada por la presión ejercida sobre el tapón obturador por el
agua que se introduce por la tubería B.
Tapón
obturador
Muelle
antagonista
IES BELLAVISTA
Circuitos con transistores y sensores
El siguiente circuito permite controlar el encendido de una
lámpara, en función de la luz incidente sobre una LDR.
IES BELLAVISTA
Condensadores
Un condensador está constituido por dos placas de metal
colocadas una frente a otra a muy poca distancia, separadas
entre sí por un material aislante llamado “dieléctrico”.
Dieléctrico
Placas de metal
Terminales de conexión
IES BELLAVISTA
Carga de un condensador
Al conectar un condensador a una
fuente de tensión se produce un flujo
de electrones entre ambos.
Como los electrones no pueden
atravesar el dieléctrico, por ser
aislante, se almacena carga
eléctrica en el condensador.
IES BELLAVISTA
Carga de un condensador
Como los electrones no pueden
atravesar el dieléctrico, por ser
aislante, se almacena carga
eléctrica en el condensador.
Al desconectar el
condensador de la
fuente, la carga se
queda almacenada
en él.
Al conectar un condensador a una
fuente de tensión se produce un flujo
de electrones entre ambos.
IES BELLAVISTA
Capacidad de un condensador
La cantidad de carga eléctrica que es capaz
de almacenar un condensador depende de la
tensión que se le aplique y de su capacidad.
Q = C · V
La unidad de capacidad es
el Faradio (F). Sin embargo,
es una unidad muy grande,
por lo que se emplean
submúltiplos.
1 Microfaradio (µF) = 10-6 F
1 Nanofaradio (nF) = 10-9 F
1 Picofaradio (pF) = 10-12 F
La capacidad es mayor cuanto
mayor sea la superficie enfrentada
de las placas, menor la distancia
entre ellas y mejor aislante sea el
dieléctrico.
d
S
ε
IES BELLAVISTA
Carga de un condensador
Conforme se va cargando un condensador, la tensión entre
sus terminales va creciendo.
Tensión de fuente
Tiempo
Tensión
Tensión condensador
Al principio el proceso de carga va muy rápido, pero conforme
se va cargando cada vez es más lento.
IES BELLAVISTA
Carga de un condensador
La rapidez con que se carga un condensador depende de la
capacidad de dicho condensador y de la resistencia que haya
en el circuito de carga.
Resistencia del
circuito de carga
Capacidad del
condensador
IES BELLAVISTA
Carga de un condensador
Tensión fuente
Tiempo
Tensión
Carga lenta
Carga rápida
Capacidad o resistencia pequeñas
Capacidad o resistencia grandes
Carga rápida
Carga lenta
IES BELLAVISTA
Descarga de un condensador
Si conectamos los dos terminales de
un condensador cargado mediante un
camino conductor de la electricidad,
los electrones circularán desde la
placa donde hay abundancia hasta la
placa donde hay escasez de ellos.
IES BELLAVISTA
Descarga de un condensador
Si conectamos los dos terminales de
un condensador cargado mediante un
camino conductor de la electricidad,
los electrones circularán desde la
placa donde hay abundancia hasta la
placa donde hay escasez de ellos.
La circulación irá disminuyendo y
terminará cuando se llegue a un
equilibrio.
IES BELLAVISTA
Descarga de un condensador
Si conectamos los dos terminales de
un condensador cargado mediante un
camino conductor de la electricidad,
los electrones circularán desde la
placa donde hay abundancia hasta la
placa donde hay escasez de ellos.
A este proceso se le
llama descarga del
condensador.
La circulación irá disminuyendo y
terminará cuando se llegue a un
equilibrio.
IES BELLAVISTA
Descarga de un condensador
La rapidez con que se descarga un condensador también
depende de la capacidad de dicho condensador y de la
resistencia que haya en el circuito de descarga.
Resistencia del
circuito de descarga
Capacidad del
condensador
IES BELLAVISTA
Descarga de un condensador
Tensión inicial
del condensador
Tiempo
Tensión
Descarga lenta
Descarga
rápida
Capacidad o resistencia pequeñas
Capacidad o resistencia grandes
Descarga rápida
Descarga lenta
IES BELLAVISTA
Tiempos de carga y descarga
Los tiempos de carga y descarga completa de un
condensador son teóricamente infinitos. Por ello, se trabaja
con valores prácticos, definiendo:
Tiempo de carga de un condensador: es el tiempo que
tarda la tensión del condensador totalmente descargado en
llegar al 95% de la tensión de la fuente.
Tiempo de descarga de un condensador: es el tiempo que
tarda la tensión del condensador totalmente cargado en
llegar al 5% de la tensión de la fuente.
En ambos casos, dicho tiempo es: t = 3 · R · C
Nota: el tiempo que tarda el condensador en cargarse al 99% de la tensión de
la fuente o descargarse al 1% de la tensión de la fuente es t ≈ 4,6 · R · C
IES BELLAVISTA
¿Pasa corriente por un condensador?
NO y SÍ
Si miramos el condensador desde fuera, vemos que por cada
electrón que llega a una placa procedente de la fuente, sale
otro electrón desde la otra placa camino de la fuente. A efectos
prácticos es como si la corriente atravesara el condensador.
Por eso, es normal hablar de “la corriente que pasa por el
condensador....., etc, etc”
SÍ, porque.....
Si nos metemos dentro del condensador, sabemos que entre
las placas está el dieléctrico, que es aislante, por lo que los
electrones no pueden pasar de una placa a la otra.
NO, porque.....
IES BELLAVISTA
Condensadores
Hay muchísimos tipos de condensadores, tanto por usar
diferentes tipos de dieléctricos como por la forma que adoptan.
Condensadores cerámicos Condensadores de poliéster
Condensador
electrolítico
Condensador
de tántalo
IES BELLAVISTA
Código de identificación de condensadores
Código alfanumérico:
El valor de la capacidad en pF viene dado
por tres cifras: las dos primeras las dos
más significativas y la tercera, si la hay, el
número de ceros adicionales (multiplicador).
Una letra tras el valor indica la tolerancia.
Una cifra y una letra delante del valor indica
la tensión máxima (a veces se indica
numéricamente).
IES BELLAVISTA
Código de identificación de condensadores
Código de colores: lo forman cinco bandas, que aportan el valor en
pF, la tolerancia y la tensión máxima de trabajo.
IES BELLAVISTA
Condensadores electrolíticos
Ventajas:
Tienen una gran
capacidad con un
reducido tamaño.
Inconvenientes:
Son polarizados: no
sirven para corriente
alterna.
La tensión máxima
que soportan es más
baja que otros tipos
de condensadores.
Condensadores
electrolíticos
IES BELLAVISTA
Condensadores ajustables
Permiten ajustar el valor de su
capacidad variando la superficie
enfrentada entre las placas
mediante el giro de un mando.
IES BELLAVISTA
Símbolos de condensadores
Condensador
en general Condensador
electrolítico
Condensador
ajustable
IES BELLAVISTA
Condensadores conectados en paralelo
Para aumentar la cantidad de carga eléctrica almacenada
puedo conectar condensadores en paralelo.
Varios condensadores conectados en paralelo almacenan
la misma carga que un solo condensador cuya capacidad
fuera la suma de las capacidades de todos ellos.
C1 C2 C3 CEP
CEP = C1 + C2 + C3
IES BELLAVISTA
Condensadores conectados en serie
La capacidad equivalente de varios
condensadores conectados en serie es menor
que la capacidad de cualquiera de ellos.
CES es menor que C1 y que C2
CES
C1
C2
Por lo que podemos almacenar menos carga.
Si queremos disminuir la capacidad podemos
utilizar un condensador más pequeño, que
además será más barato.
Por tanto, no resulta útil conectar en serie los
condensadores.
IES BELLAVISTA
Circuitos con condensadores
Nosotros utilizaremos los condensadores fundamentalmente
en circuitos simples de temporización.

Más contenido relacionado

Similar a Componentes-electrónicos-básicos-18-19.pdf

Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
MiguelBG11
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
ClauFdzSrz
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
lucasdg012
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
OlexX25l
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
sonsolesbar
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
joeltecno9
 
Mas de electrónica analógica
Mas de electrónica analógicaMas de electrónica analógica
Mas de electrónica analógica
lauracruzpal
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
Justino Cat
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
feerni
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
Martasfdezp
 
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdfelectronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
HermesSotaquira
 
fundamentos de electricidad y electrónica
fundamentos de electricidad y electrónica fundamentos de electricidad y electrónica
fundamentos de electricidad y electrónica
Valen Muñoz
 
2. componentes analógica
2. componentes analógica2. componentes analógica
2. componentes analógica
aletecnocampello
 
Circuito mixto 10-5
Circuito mixto 10-5 Circuito mixto 10-5
Circuito mixto 10-5
Yesica Yuliana Moreno Guerrero
 
Circuito mixto 10-5
Circuito mixto 10-5Circuito mixto 10-5
Circuito mixto 10-5
Isabel Osorio
 
Circuito mixto vc, mh, gb, jdb, ico 10-5
Circuito mixto  vc,  mh, gb, jdb, ico 10-5Circuito mixto  vc,  mh, gb, jdb, ico 10-5
Circuito mixto vc, mh, gb, jdb, ico 10-5
brandcho0511
 
Circuito mixto vc, mh, gb, jdb, ico 10-5 (1)
Circuito mixto  vc,  mh, gb, jdb, ico 10-5 (1)Circuito mixto  vc,  mh, gb, jdb, ico 10-5 (1)
Circuito mixto vc, mh, gb, jdb, ico 10-5 (1)
Camila Cordoba
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
monteromontenegro
 
Diodo y transistores
Diodo y transistoresDiodo y transistores
Diodo y transistores
tresnombres
 
Diodo y transistores
Diodo y transistoresDiodo y transistores
Diodo y transistores
eliza solano
 

Similar a Componentes-electrónicos-básicos-18-19.pdf (20)

Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Mas de electrónica analógica
Mas de electrónica analógicaMas de electrónica analógica
Mas de electrónica analógica
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdfelectronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
 
fundamentos de electricidad y electrónica
fundamentos de electricidad y electrónica fundamentos de electricidad y electrónica
fundamentos de electricidad y electrónica
 
2. componentes analógica
2. componentes analógica2. componentes analógica
2. componentes analógica
 
Circuito mixto 10-5
Circuito mixto 10-5 Circuito mixto 10-5
Circuito mixto 10-5
 
Circuito mixto 10-5
Circuito mixto 10-5Circuito mixto 10-5
Circuito mixto 10-5
 
Circuito mixto vc, mh, gb, jdb, ico 10-5
Circuito mixto  vc,  mh, gb, jdb, ico 10-5Circuito mixto  vc,  mh, gb, jdb, ico 10-5
Circuito mixto vc, mh, gb, jdb, ico 10-5
 
Circuito mixto vc, mh, gb, jdb, ico 10-5 (1)
Circuito mixto  vc,  mh, gb, jdb, ico 10-5 (1)Circuito mixto  vc,  mh, gb, jdb, ico 10-5 (1)
Circuito mixto vc, mh, gb, jdb, ico 10-5 (1)
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Diodo y transistores
Diodo y transistoresDiodo y transistores
Diodo y transistores
 
Diodo y transistores
Diodo y transistoresDiodo y transistores
Diodo y transistores
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Componentes-electrónicos-básicos-18-19.pdf

  • 1. Componentes básicos usados en electrónica ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA IES BELLAVISTA
  • 2. IES BELLAVISTA Elementos de maniobra Interrumpen o dirigen el paso de la corriente eléctrica Interruptor Pulsador Conmutador unipolar Conmutador bipolar NA NC
  • 3. IES BELLAVISTA Elementos de maniobra Los finales de carrera son conmutadores accionados por elementos móviles. Son de pulsación, es decir, vuelven a su posición original cuando dejan de accionarse. Final de carrera C NA NC C NA NC
  • 4. IES BELLAVISTA Relé electromagnético Un relé electromagnético es como un conmutador pero accionado por una corriente eléctrica en vez de manualmente. Bobina Pieza móvil Núcleo Contactos Patillas Base aislante Cubierta de protección
  • 5. IES BELLAVISTA Relé electromagnético FUNCIONAMIENTO: Al pasar corriente eléctrica por la bobina, se convierte su núcleo en un electroimán, que atrae a la pieza móvil. Al moverse dicha pieza, empuja el contacto central, separándose del contacto izquierdo y uniéndose con el derecho. Cuando se corta la corriente de la bobina, la pieza móvil y los contactos vuelven a su posición inicial. 1 2 3
  • 6. IES BELLAVISTA Relé electromagnético Todos los relés tienen una bobina, pero pueden tener uno o varios conmutadores que cambian de posición al mismo tiempo. Los relés más habituales son los de uno y los de dos polos o conmutadores, también llamados de uno y de dos circuitos. Relé de un circuito Relé de dos circuitos
  • 7. IES BELLAVISTA Relé electromagnético Normalmente los relés no van soldados directamente a los circuitos, sino que van incrustados sobre zócalos en los que encajan sus patillas. Los zócalos son los que se sueldan o conectan. Esto permite una fácil y rápida sustitución cuando se deterioran.
  • 8. IES BELLAVISTA Resistencias Cuando queremos dificultar intencionadamente el paso de corriente por los circuitos, utilizamos unos componentes electrónicos que se llaman, precisamente, “resistencias”. Resistencia
  • 9. IES BELLAVISTA Resistencias Al insertar resistencias, se modifican los valores de las tensiones y las intensidades de corriente en otros elementos del circuito. 300 mA 180 mA 4,50 V 2,70 V 15 Ω 10 Ω 15 Ω
  • 10. IES BELLAVISTA Resistencias El valor óhmico y la tolerancia de una resistencia se suelen indicar mediante bandas de colores pintadas sobre el cuerpo de la resistencia. CÓDIGO DE COLORES
  • 11. IES BELLAVISTA Resistencias El tamaño de las resistencias no está relacionado con el valor óhmico sino con la potencia que son capaces de “disipar” sin deteriorarse. La potencia que disipa una resistencia viene dada por la expresión: P = V · I = R · I 2 Las resistencias cerámicas pueden disipar mucha potencia. 7 W Resistencia cerámica Resistencia cerámica 0,25 W 0,5 W 2 W Resistencias de carbón
  • 12. IES BELLAVISTA Potenciómetros Los potenciómetros son resistencias con tres terminales: dos fijos en los extremos y uno móvil cuya posición puede ajustarse manualmente. Potenciómetro Potenciómetros
  • 13. IES BELLAVISTA LDR (Resistencias Dependientes de la Luz) La resistencia eléctrica de una LDR varía dependiendo de la cantidad de luz que incida sobre su superficie. Cuanto más luz incida menor es su resistencia eléctrica. LDR Se utilizan en circuitos detectores de nivel de luz para activación de alarmas, encendido automático de luces, etc. LDRs
  • 14. IES BELLAVISTA Termistores En los NTC la resistencia disminuye al aumentar la temperatura. En los PTC la resistencia aumenta al aumentar la temperatura. Se utilizan en circuitos detectores de nivel de calor como alarmas contra incendios, termostatos de hornos y sistemas de calefacción, etc. Los termistores son resistencias que varían su valor con la temperatura. Pueden ser de dos tipos: NTC y PTC. NTC - tºC + tºC PTC
  • 15. IES BELLAVISTA Diodos rectificadores El diodo sólo deja pasar la corriente en un sentido, de ánodo a cátodo, y para ello, debe estar directamente polarizado (el ánodo debe estar a una tensión más positiva que el cátodo). En caso contrario, el diodo está inversamente polarizado y no deja pasar la corriente. Un diodo rectificador tiene dos terminales llamados ánodo y cátodo. Cátodo Ánodo Cátodo Ánodo anillo
  • 16. IES BELLAVISTA Diodos rectificadores Diodo directamente polarizado Diodo inversamente polarizado
  • 17. IES BELLAVISTA Diodos emisores de luz (LED) Funcionan con una tensión de 1,5 a 2 V y con una intensidad de 10 a 30 mA. Al igual que los diodos rectificadores, los LED tienen ánodo y cátodo y sólo dejan pasar la corriente cuando están directamente polarizados. Pero además emiten luz. Cátodo Ánodo El ánodo es un poco más largo que el cátodo. La cápsula tiene una parte aplanada junto al cátodo. Para reconocer los terminales:
  • 18. IES BELLAVISTA Transistores Existen muchos tipos de transistores; veremos el más habitual, el transistor bipolar NPN. Colector Base Emisor Un transistor tiene tres terminales llamados base, colector y emisor. E B C Un transistor está constituido por un pequeñísimo cristal de material semiconductor envuelto por una cápsula protectora.
  • 19. IES BELLAVISTA Transistores Los transistores pueden adoptar muy diferentes formas y tamaños en función de la cantidad de corriente que pueda circular por ellos. Algunos sólo tienen dos patillas, porque la cápsula metálica que los envuelve hace de tercer terminal. Transistores
  • 20. IES BELLAVISTA Transistores En un transistor existen dos corrientes eléctricas: Corriente de base: entra por la base y sale por el emisor, es la corriente de control. Es pequeña. Corriente de colector: entra por el colector y sale por el emisor. Es la corriente controlada utilizada en algún receptor. Es una corriente mucho mayor que la corriente de base. C B E Resistencia Lámpara Pila Corriente de colector Corriente de base Cuanto más corriente le entre al transistor por la base, más corriente deja pasar por el colector.
  • 21. IES BELLAVISTA Transistores Un transistor puede funcionar en tres estados: En corte: cuando por la base no le entra corriente. Tampoco hay corriente de colector. En activa: cuando la corriente de colector es proporcional a la de base. Cuanto mayor es la de base, mayor es la de colector. En saturación: cuando la corriente de colector llega a su máximo y no aumenta más aunque siga aumentando la de base. Saturación Activa Corte
  • 22. IES BELLAVISTA Transistores Podemos considerar el transistor equivalente a una resistencia variable situada entre el colector y el emisor, cuyo valor está gobernado por la corriente de base. Pila Resistencia variable Lámpara Corriente de colector Corriente de base Corriente de base En corte la resistencia tendría un valor muy muy grande. En activa la resistencia tendría un valor intermedio. En saturación tendría un valor prácticamente cero.
  • 23. IES BELLAVISTA Transistor: símil hidráulico Un circuito eléctrico es similar a uno hidráulico. La corriente de electrones sería equivalente a la corriente de moléculas de agua. Un transistor se asemeja a una válvula cuya apertura estuviera controlada por la presión ejercida sobre el tapón obturador por el agua que se introduce por la tubería B. Tapón obturador Muelle antagonista
  • 24. IES BELLAVISTA Circuitos con transistores y sensores El siguiente circuito permite controlar el encendido de una lámpara, en función de la luz incidente sobre una LDR.
  • 25. IES BELLAVISTA Condensadores Un condensador está constituido por dos placas de metal colocadas una frente a otra a muy poca distancia, separadas entre sí por un material aislante llamado “dieléctrico”. Dieléctrico Placas de metal Terminales de conexión
  • 26. IES BELLAVISTA Carga de un condensador Al conectar un condensador a una fuente de tensión se produce un flujo de electrones entre ambos. Como los electrones no pueden atravesar el dieléctrico, por ser aislante, se almacena carga eléctrica en el condensador.
  • 27. IES BELLAVISTA Carga de un condensador Como los electrones no pueden atravesar el dieléctrico, por ser aislante, se almacena carga eléctrica en el condensador. Al desconectar el condensador de la fuente, la carga se queda almacenada en él. Al conectar un condensador a una fuente de tensión se produce un flujo de electrones entre ambos.
  • 28. IES BELLAVISTA Capacidad de un condensador La cantidad de carga eléctrica que es capaz de almacenar un condensador depende de la tensión que se le aplique y de su capacidad. Q = C · V La unidad de capacidad es el Faradio (F). Sin embargo, es una unidad muy grande, por lo que se emplean submúltiplos. 1 Microfaradio (µF) = 10-6 F 1 Nanofaradio (nF) = 10-9 F 1 Picofaradio (pF) = 10-12 F La capacidad es mayor cuanto mayor sea la superficie enfrentada de las placas, menor la distancia entre ellas y mejor aislante sea el dieléctrico. d S ε
  • 29. IES BELLAVISTA Carga de un condensador Conforme se va cargando un condensador, la tensión entre sus terminales va creciendo. Tensión de fuente Tiempo Tensión Tensión condensador Al principio el proceso de carga va muy rápido, pero conforme se va cargando cada vez es más lento.
  • 30. IES BELLAVISTA Carga de un condensador La rapidez con que se carga un condensador depende de la capacidad de dicho condensador y de la resistencia que haya en el circuito de carga. Resistencia del circuito de carga Capacidad del condensador
  • 31. IES BELLAVISTA Carga de un condensador Tensión fuente Tiempo Tensión Carga lenta Carga rápida Capacidad o resistencia pequeñas Capacidad o resistencia grandes Carga rápida Carga lenta
  • 32. IES BELLAVISTA Descarga de un condensador Si conectamos los dos terminales de un condensador cargado mediante un camino conductor de la electricidad, los electrones circularán desde la placa donde hay abundancia hasta la placa donde hay escasez de ellos.
  • 33. IES BELLAVISTA Descarga de un condensador Si conectamos los dos terminales de un condensador cargado mediante un camino conductor de la electricidad, los electrones circularán desde la placa donde hay abundancia hasta la placa donde hay escasez de ellos. La circulación irá disminuyendo y terminará cuando se llegue a un equilibrio.
  • 34. IES BELLAVISTA Descarga de un condensador Si conectamos los dos terminales de un condensador cargado mediante un camino conductor de la electricidad, los electrones circularán desde la placa donde hay abundancia hasta la placa donde hay escasez de ellos. A este proceso se le llama descarga del condensador. La circulación irá disminuyendo y terminará cuando se llegue a un equilibrio.
  • 35. IES BELLAVISTA Descarga de un condensador La rapidez con que se descarga un condensador también depende de la capacidad de dicho condensador y de la resistencia que haya en el circuito de descarga. Resistencia del circuito de descarga Capacidad del condensador
  • 36. IES BELLAVISTA Descarga de un condensador Tensión inicial del condensador Tiempo Tensión Descarga lenta Descarga rápida Capacidad o resistencia pequeñas Capacidad o resistencia grandes Descarga rápida Descarga lenta
  • 37. IES BELLAVISTA Tiempos de carga y descarga Los tiempos de carga y descarga completa de un condensador son teóricamente infinitos. Por ello, se trabaja con valores prácticos, definiendo: Tiempo de carga de un condensador: es el tiempo que tarda la tensión del condensador totalmente descargado en llegar al 95% de la tensión de la fuente. Tiempo de descarga de un condensador: es el tiempo que tarda la tensión del condensador totalmente cargado en llegar al 5% de la tensión de la fuente. En ambos casos, dicho tiempo es: t = 3 · R · C Nota: el tiempo que tarda el condensador en cargarse al 99% de la tensión de la fuente o descargarse al 1% de la tensión de la fuente es t ≈ 4,6 · R · C
  • 38. IES BELLAVISTA ¿Pasa corriente por un condensador? NO y SÍ Si miramos el condensador desde fuera, vemos que por cada electrón que llega a una placa procedente de la fuente, sale otro electrón desde la otra placa camino de la fuente. A efectos prácticos es como si la corriente atravesara el condensador. Por eso, es normal hablar de “la corriente que pasa por el condensador....., etc, etc” SÍ, porque..... Si nos metemos dentro del condensador, sabemos que entre las placas está el dieléctrico, que es aislante, por lo que los electrones no pueden pasar de una placa a la otra. NO, porque.....
  • 39. IES BELLAVISTA Condensadores Hay muchísimos tipos de condensadores, tanto por usar diferentes tipos de dieléctricos como por la forma que adoptan. Condensadores cerámicos Condensadores de poliéster Condensador electrolítico Condensador de tántalo
  • 40. IES BELLAVISTA Código de identificación de condensadores Código alfanumérico: El valor de la capacidad en pF viene dado por tres cifras: las dos primeras las dos más significativas y la tercera, si la hay, el número de ceros adicionales (multiplicador). Una letra tras el valor indica la tolerancia. Una cifra y una letra delante del valor indica la tensión máxima (a veces se indica numéricamente).
  • 41. IES BELLAVISTA Código de identificación de condensadores Código de colores: lo forman cinco bandas, que aportan el valor en pF, la tolerancia y la tensión máxima de trabajo.
  • 42. IES BELLAVISTA Condensadores electrolíticos Ventajas: Tienen una gran capacidad con un reducido tamaño. Inconvenientes: Son polarizados: no sirven para corriente alterna. La tensión máxima que soportan es más baja que otros tipos de condensadores. Condensadores electrolíticos
  • 43. IES BELLAVISTA Condensadores ajustables Permiten ajustar el valor de su capacidad variando la superficie enfrentada entre las placas mediante el giro de un mando.
  • 44. IES BELLAVISTA Símbolos de condensadores Condensador en general Condensador electrolítico Condensador ajustable
  • 45. IES BELLAVISTA Condensadores conectados en paralelo Para aumentar la cantidad de carga eléctrica almacenada puedo conectar condensadores en paralelo. Varios condensadores conectados en paralelo almacenan la misma carga que un solo condensador cuya capacidad fuera la suma de las capacidades de todos ellos. C1 C2 C3 CEP CEP = C1 + C2 + C3
  • 46. IES BELLAVISTA Condensadores conectados en serie La capacidad equivalente de varios condensadores conectados en serie es menor que la capacidad de cualquiera de ellos. CES es menor que C1 y que C2 CES C1 C2 Por lo que podemos almacenar menos carga. Si queremos disminuir la capacidad podemos utilizar un condensador más pequeño, que además será más barato. Por tanto, no resulta útil conectar en serie los condensadores.
  • 47. IES BELLAVISTA Circuitos con condensadores Nosotros utilizaremos los condensadores fundamentalmente en circuitos simples de temporización.