SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPUTADORA
¿Qué es un Computador?
 Un computador es una máquina
capaz de recibir instrucciones a
través de algún medio,
entenderlas y finalmente
ejecutarlas.
 Un computador puede ser una
calculadora, un teléfono, un radio,
un televisor o lo que conocemos
como computador.
Prof. Werner Robles Inga 1
CARACTERÍSTICAS
La diferencia es el PROCESADOR - Unidad Central de Proceso (CPU):
La CPU es la parte 'pensante' o 'inteligente' del computador. Es
el encargado de atender las órdenes y datos, realiza las
operaciones aritmético-lógicas y controla la operación de los
diferentes dispositivos.
Para que un computador pueda
ejecutar alguna instrucción,
primero ésta debe entregársele por
algún medio físico y codificado en
algún lenguaje entendible por el
computador. Si la orden está dada
en forma correcta y si el
computador cuenta con los medios
necesarios para ejecutarla, lo hará.
Prof. Werner Robles Inga 2
ARQUITECTURA DE UN COMPUTADOR
Prof. Werner Robles Inga 3
HARDWARE
Son los dispositivos mecánicos que conforman a
una computadora, es cualquier parte de la
computadora que se puede tocar, son elementos
materiales, (dispositivos, tornillos, tarjetas, chips,
cables), es todo lo físico en un sistema de cómputo.
Etimológicamente Hardware proviene del Inglés, es
la unión de 2 vocablos: hard = “duro” y ware =
“cosas”.
Dispositivo se refiere a cualquier parte del
hardware.
Prof. Werner Robles Inga 4
Unidad Central de Proceso (CPU): Es el
procesador, se encarga de recibir y procesar los
diversos datos que ingresan, además de ejecutar
instrucciones y programas.
Elementos de la CPU
Unidad de Control
Controla y coordina las
operaciones de todos
los componentes del
sistema de cómputo.
Unidad Aritmética
Lógica
Lleva a cabo los
diversos procesos
aritméticos y
operaciones lógicas.
Registros
Partes que se encargan
del almacenamiento
interno del procesador.
Interconexión interna
del procesador
Forma de
comunicación entre las
diversas unidades.
Prof. Werner Robles Inga 5
Periféricos: Son los dispositivos o aparatos que se
pueden conectar al equipo de cómputo para
complementar las funciones de la C.P.U.
Prof. Werner Robles Inga 6
Periféricos de entrada: Son dispositivos que
permiten introducir datos a la computadora en
cualquiera de sus formatos.
Ejemplos:
 Teclado
 Mouse
 Escáner
 Micrófono
 Cámara web
 Joystick
Prof. Werner Robles Inga 7
Periféricos de salida: Son los dispositivos que
permiten entregar la información que ha sido
procesada o almacenada al usuario.
Ejemplos:
 Monitor pc
 Impresora
 Bocinas
 Plotter
 Proyector
 Pantalla tv
Prof. Werner Robles Inga 8
Periféricos de entrada / salida: Son dispositivos
mixtos o bidireccionales, es decir, permiten
introducir y recuperar datos.
Ejemplos:
 Unidad lectura / escritura de CD
 Unidad lectura / escritura de DVD
 Unidad lectura / escritura de Blue ray
 Fax
 Modem
 Access Point
Prof. Werner Robles Inga 9
Periféricos de almacenamiento secundario: Son
los dispositivos que guardan la información de
manera externa a la computadora, sirven
como un soporte o respaldo.
Ejemplos:
 Disco duro
 Disco flexible
 Disco compacto
 Disco óptico
 Blue Ray
Prof. Werner Robles Inga 10
Prof. Werner Robles Inga 11
Periféricos de Comunicación: Son todos
aquellos dispositivos que permiten la
interacción entre dos o más ordenadores o
entre un ordenador y algún otro dispositivo
periférico.
Ejemplos:
 Tarjeta de red
 Concentrador
 Switch
 Modem
 Wireless
 Bluetooth
Prof. Werner Robles Inga 12
ARQUITECTURA Y TEORIA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS
MOTHERBOARDS.
◦ La Motherboard se distingue bajo varios nombres en computación:
placa base, placa principal, placa madre y main board. Dado que
representa un organismo central, debemos comprender como
funciona y como esta distribuida a fin de diagnosticar
acertadamente los problemas que se derivan de ella.
Prof. Werner Robles Inga 13
LA BIOS
La BIOS (Basic Input Output System, Sistema Básico de Entrada y Salida) es
una especie de programa grabado en un chip de la placa base que el
ordenador ejecuta nada más al encenderse, para dar paso después a la carga
del sistema operativo. Además, la BIOS realiza el POST (Power-On Self Test,
Test Automático de Encendido), un pequeño test que comprueba que todo
esté conectado correctamente y que no haya ningún problema en los
dispositivos. Si todo está correcto, dará paso a cargar el sistema operativo,
en caso contrario, nos mostrará un mensaje de error o nos informará de
algún fallo mediante una serie de pitidos o por voz si nuestra placa base
incorpora esta funcionalidad.
Prof. Werner Robles Inga 14
LA CMOS SETUP
Standard CMOS Setup
Dentro de este apartado podremos establecer la fecha y la hora del sistema,
configurar nuestros discos duros y establecer la disquetera que tenemos.
Cambiar la hora del sistema o configurar nuestra disquetera no tiene
complicación alguna. Sin embargo, la parte más interesante está en el apartado
Hard Disk, en el cual se configuran los discos duros.
Si no estamos seguros de qué disco duro tenemos y dónde está conectado, es
recomendable dejar todos los valores del campo TYPE en “Auto” para que sea la
BIOS la que configure nuestros dispositivos automáticamente.
Prof. Werner Robles Inga 15
LOS PC COMPATIBLES
¿Qué es un 'PC compatible'?
PC es la abreviación de
'Personal Computer'. Un
computador personal (PC), es
un equipo monousuario, es
decir, atiende exclusivamente
a una persona. En esto radica
la diferencia con otra clase de
computadores, como por
ejemplo los Mainframe, que
son capaces de atender a un
gran número de usuarios (100,
por ejemplo).
Prof. Werner Robles Inga 16
SOFTWARE
QUE ES UN PROGRAMA
◦ Un programa es un conjunto de
instrucciones escritas en algún
lenguaje entendible por la
máquina. A través de los
programas el computador puede
realizar variadas operaciones,
desde procesar textos y dibujos
hasta resolver complejos
problemas matemáticos.
Prof. Werner Robles Inga 17
LA MEMORIA
◦ La Memoria es la encargada de almacenar datos y programas, ya sea por
un corto (un rato) o largo (años) período de tiempo.
◦ La cantidad de memoria es medida a través de un sistema específico:
◦ Bit: Dígito binario. Es la unidad más pequeña de información a almacenar,
puede tener dos valores: un cero o un uno.
◦ Byte: Corresponde a 8 bits y en general, equivale a un carácter (letra,
número o signo).
◦ kilobyte (Kb): Representa 1024 bytes. Muchas veces se aproxima a 1000.
◦ Megabytes (Mb): Representa a 1000 Kb ó 1048576 bytes.
◦ Gigabyte (Gb): Representa a 1000 Mb.
◦ Terabyte (Tb): Representa 1000 Gb
Prof. Werner Robles Inga 18
LA MEMORIA
◦ La Memoria se divide en dos partes: Memoria Principal y
Memoria Secundaria.
◦ La Memoria Principal es la unidad de memoria de acceso
más rápida de un computador. Para que un computador
funcione, todos los datos y programas necesarios deben
estar almacenados ('cargados') en la Memoria Principal. Por
otro lado, es la memoria de más alto costo, por lo que es
limitada en tamaño.
◦ Existen dos tipos de memoria principal: ROM ( Read Only
Memory) y RAM (Random Access Memory).
Prof. Werner Robles Inga 19
MEMORIA ROM
La ROM es memoria sólo de lectura. Por lo general
contiene los programas de testeo (al ejecutarse estos
programas, el computador revisa su correcto
funcionamiento) y de inicialización de la máquina
cuando se enciende. Recuerda el orden en que debe
trabajar el computador. Hace que la información vaya
en orden. Es una memoria permanente, esto es, la
información contenida en ella no permite modificación
alguna.
Prof. Werner Robles Inga 20
MEMORIA RAM
La RAM es la parte de la memoria principal que, a
diferencia de la anterior, permite la lectura y
escritura de información. Al encender el computador
siempre está en blanco (vacía) y es aquí donde se
cargan los programas y datos. Además, es una
memoria temporal, esto es, si se interrumpe el
suministro de energía eléctrica, se pierde el
contenido de ésta.
Prof. Werner Robles Inga 21
MEMORIA SECUNDARIA
La Memoria Secundaria es una memoria de acceso
mucho más lento que la Memoria Principal, es de costo
inferior y el almacenamiento de información es
permanente e ilimitado. Existe una variedad de
dispositivos que cumplen la función de Memoria
Secundaria. Los más importantes son: Disquetes y
Discos Duros. También existen los discos ópticos y los
Compac Disc. En este último tiempo ha aparecido el
DVD, de quien se dice vendrá a reemplazar al CD.
Prof. Werner Robles Inga 22
SISTEMA OPERATIVO (HDD)
Todo sistema operativo tiene su propia
forma de formatear y administrar el espacio
de almacenamiento del disco, y es
usualmente incompatible con otros
sistemas operativos.
El programa FDISK se utiliza para dividir
un disco duro en una o más particiones
lógicas que se comportan cada una como
si fuese una disco real e independiente del
resto, cada una con una letra que la
identifica, así C: (partición primaria).
D: (partición extendida, si la hay), etc
Prof. Werner Robles Inga 23
SISTEMA OPERATIVO (HDD)
Adicional a la marcación de las pistas y a la subdivisión de éstas en
cierta cantidad de sectores , los diskettes y las unidades lógicas
resultantes de la partición del disco duro se deben dotar de un sistema
de direcciones que permita escribir o leer los datos en sectores
definidos. El D.O.S crea su propio formato o estructura lógica del
disco mediante la ejecución del comando FORMAT Para controles del
sistema se reserva el cilindro 0 del disco, esto es, la primera pista de
cada cara de un diskette o de los platos del disco duro. El D.O.S graba
en dicho cilindro una tabla con información relativa a las particiones del
disco duro (partition table) un registro para el arranque (boot
record),dos tablas para localización de archivos (original y copia)FAT y
una tabla con el directorio raíz (root directory Tabla de partición.
Prof. Werner Robles Inga 24
MATRICIALES
◦ Las impresoras matriciales han sido muy empleadas durante muchos años, ya que las otras
tecnologías han sido desarrolladas posteriormente, y en un principio eran muy caras. Hoy en
día han sido sustituidas en muchos entornos por sus competidoras, pero todavía son
irreemplazables en algunas tareas.
◦ Así pues, son las únicas que permiten obtener varias copias de un mismo impreso. Esto resulta
muy conveniente cuando tenemos la necesidad de realizar varias copias de un mismo
documento con la mayor rapidez y que se ejecuten en distintos impresos.
Por ejemplo, cuando necesitamos que cada copia esté hecha en un papel de distinto color, y
con algún texto identificativo. En este caso, mediante papel autocopiativo de varias hojas lo
podemos realizar de una forma rápida y barata, principalmente cuando la información es de
tipo textual.
◦ Al igual que los otros tipos de impresora, sus características básicas a considerar son la
velocidad, la calidad y la posibilidad de impresión en color. La velocidad se mide en cps o
caracteres por segundo, ya que como hemos dicho esta es la principal función que suelen
realizar. La calidad normalmente viene marcada por el número de agujas, que suelen oscilar
entre las 8 y las 24, siendo mejor cuanto de mayor número disponga.
◦ A pesar de que en un principio se desarrolló la tecnología matricial en color como
competencia directa con las de inyección de tinta, actualmente las impresoras que
encontramos suelen ser monocromas, ya que no es la tecnología más adecuada para la
impresión de colores, sobretodo en modos gráficos.
◦ Sus principales características son su elevado ruido, y su poca definición, pero en la vertiente
de ventajas podemos considerar su economía tanto en compra como en mantenimiento.
Aunque hoy en día sus precios de compra van parejos a los de las inkjet, ofreciendo éstas más
ventajas. Son sólo aconsejables para la impresión de texto, siempre que éste no requiera gran
calidad, y mayormente cuando empleamos papel continuo.
Prof. Werner Robles Inga 25
Inyección de tinta (inkjet)
◦ Aunque en un principio tuvo que competir duramente con sus adversarias matriciales, hoy son las reinas
indiscutibles en el terreno domestico, ya que es un entorno en el que la economía de compra y la
calidad, tanto en color como en blanco y negro son factores más importantes que la velocidad o la
economía de mantenimiento, ya que el número de copias realizadas en estos entornos es bajo.
◦ Su funcionamiento se basa en la expulsión de gotas de tinta líquida a través de unos inyectores que
impactan en el papel formando los puntos necesarios para la realización de gráficos y textos.
◦ La tinta se obtiene de unos cartuchos reemplazables que dependiendo del tipo de impresora pueden
ser más o menos.
◦ Algunas impresoras utilizan dos cartuchos, uno para la tinta negra y otro para la de color, en donde
suelen están los tres colores básicos. Estas impresoras tienen como virtud la facilidad de manejo, pero
en contra, si utilizamos más un color que otro, nos veremos obligados a realizar la sustitución del
cartucho cuando cualquiera de los tres colore se agote, aunque en los demás compartimentos
todavía nos quede tinta de otros colores.
Esto hace que estas impresoras sean bastante más caras de mantenimiento que las que incorporan un
cartucho para cada color, pero también suelen ser más económicas en el precio de compra.
◦ También podemos encontrar las famosas impresoras con calidad fotográfica, que suelen contar con
cartuchos de 4 colores en vez de 3.
◦ Las características principales de una impresora de inyección de tinta son la velocidad, que se mide en
páginas por minuto (ppm) y que suele ser distinta dependiendo de si imprimimos en color o en
monocromo, y la resolución máxima, que se mide en puntos por pulgada (ppp). En ambos valores,
cuanto mayores mejor.
◦ Como en otros componentes, es importante disponer de los "drivers" adecuados, y que estos estén
convenientemente optimizados.
Prof. Werner Robles Inga 26
LÁSER
◦ Las últimas impresoras que vamos a ver van a ser las de tecnología láser. Esta tecnología es la
misma que han utilizado mayormente las máquinas fotocopiadoras desde un principio, y el
material que se utiliza para la impresión es un polvo muy fino que pasa a un rodillo que
previamente magnetizado en las zonas que contendrán la parte impresa, es pasado a muy
alta temperatura por encima del papel, que por acción de dicho calor se funde y lo impregna.
◦ Estas impresoras suelen ser utilizadas en el mundo empresarial, ya que su precio de coste es más
alto que el de las de inyección de tinta, pero su coste de mantenimiento es más bajo, y existen
dispositivos con una muy alta velocidad por copia y calidad y disponibilidad superiores, así
como también admiten una mayor carga de trabajo.
◦ Una pega es que aun y existiendo modelos en color, su precio todavía sigue siendo
astronómico para la mayor parte de economías, y su velocidad relativamente baja, siendo los
modelos más habituales los monocromos.
◦ Una de las características más importantes de estas impresoras es que pueden llegar a
velocidades muy altas, medidas en páginas por minuto. Su resolución también puede ser muy
elevada y su calidad muy alta. Empiezan a ser habituales resoluciones de 1.200 ppm (puntos
por pulgada) y velocidades de 16 ppm, aunque esta velocidad puede ser mucho mayor en
modelos preparados para grupos de trabajo, hasta 40 ppm y más.
◦ Otras características importantes son la cantidad de memoria disponible y el modelo de
procesador, que suele ser de tipo RISC. La memoria es importante para actuar como "buffer" en
donde almacenar los trabajos que le van llegando y para almacenar fuentes y otros motivos
gráficos o de texto que permitan actuar como "preimpresos" e imprimirlos en cada una de las
copias sin necesidad de mandarlos en cada página.
Prof. Werner Robles Inga 27

Más contenido relacionado

Similar a Computadora y sus partes.pdf

Hardware, Software y redes sociales.
Hardware, Software y redes sociales.Hardware, Software y redes sociales.
Hardware, Software y redes sociales.
LuzElizabeth456
 
Hardware equipo
Hardware equipoHardware equipo
Hardware equipojeanin95
 
Guia 2 _arquitectura
Guia 2 _arquitecturaGuia 2 _arquitectura
Guia 2 _arquitecturalinajimenez30
 
Arquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenadorArquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenadorjanujosema
 
ensayo de la segunda unidad
ensayo de la segunda unidad ensayo de la segunda unidad
ensayo de la segunda unidad
solmarena04
 
Equipo5 dispositivos de alamacenamiento
Equipo5 dispositivos de alamacenamientoEquipo5 dispositivos de alamacenamiento
Equipo5 dispositivos de alamacenamiento
Alfredo Hernandez
 
Sistema informatico camilla
Sistema informatico camillaSistema informatico camilla
Sistema informatico camilla
camicata carrija
 
Partes de una computadora
Partes de una computadora Partes de una computadora
Partes de una computadora Zulmiitha
 
Guille y javi funcionamiento del ordenador
Guille y javi funcionamiento del ordenadorGuille y javi funcionamiento del ordenador
Guille y javi funcionamiento del ordenador
Guillermo1998
 
Trabajo prácticosss
Trabajo prácticosssTrabajo prácticosss
Trabajo prácticosssRomy Rominita
 
Tarea iv-periféricos de procesamientos de datos.
Tarea iv-periféricos de procesamientos de datos.Tarea iv-periféricos de procesamientos de datos.
Tarea iv-periféricos de procesamientos de datos.
gregorio corniel
 
Presentacion Tico
Presentacion TicoPresentacion Tico
Presentacion Tico
Guillermo1998
 
Mariestenia briceño hardware.ppt
Mariestenia briceño hardware.pptMariestenia briceño hardware.ppt
Mariestenia briceño hardware.pptMariestenia
 
Mariestenia briceño hardware.ppt
Mariestenia briceño hardware.pptMariestenia briceño hardware.ppt
Mariestenia briceño hardware.ppt
Mariestenia
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
Enrique Uzcategui
 
Andrea ferrer hardware.ppt
Andrea ferrer hardware.pptAndrea ferrer hardware.ppt
Andrea ferrer hardware.ppt
andreaferrerb
 

Similar a Computadora y sus partes.pdf (20)

Hardware, Software y redes sociales.
Hardware, Software y redes sociales.Hardware, Software y redes sociales.
Hardware, Software y redes sociales.
 
Hardware equipo
Hardware equipoHardware equipo
Hardware equipo
 
Guia 2 _arquitectura
Guia 2 _arquitecturaGuia 2 _arquitectura
Guia 2 _arquitectura
 
Arquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenadorArquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenador
 
ensayo de la segunda unidad
ensayo de la segunda unidad ensayo de la segunda unidad
ensayo de la segunda unidad
 
Equipo5 dispositivos de alamacenamiento
Equipo5 dispositivos de alamacenamientoEquipo5 dispositivos de alamacenamiento
Equipo5 dispositivos de alamacenamiento
 
Sistema informatico camilla
Sistema informatico camillaSistema informatico camilla
Sistema informatico camilla
 
Partes de una computadora
Partes de una computadora Partes de una computadora
Partes de una computadora
 
Guille y javi funcionamiento del ordenador
Guille y javi funcionamiento del ordenadorGuille y javi funcionamiento del ordenador
Guille y javi funcionamiento del ordenador
 
Trabajo prácticosss
Trabajo prácticosssTrabajo prácticosss
Trabajo prácticosss
 
Tarea iv-periféricos de procesamientos de datos.
Tarea iv-periféricos de procesamientos de datos.Tarea iv-periféricos de procesamientos de datos.
Tarea iv-periféricos de procesamientos de datos.
 
Presentacion Tico
Presentacion TicoPresentacion Tico
Presentacion Tico
 
Mariestenia briceño hardware.ppt
Mariestenia briceño hardware.pptMariestenia briceño hardware.ppt
Mariestenia briceño hardware.ppt
 
Mariestenia briceño hardware.ppt
Mariestenia briceño hardware.pptMariestenia briceño hardware.ppt
Mariestenia briceño hardware.ppt
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
 
Andrea ferrer hardware.ppt
Andrea ferrer hardware.pptAndrea ferrer hardware.ppt
Andrea ferrer hardware.ppt
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
TECNOLOGIA TAREA
TECNOLOGIA TAREATECNOLOGIA TAREA
TECNOLOGIA TAREA
 
TECNOLOGIA TAREA
TECNOLOGIA TAREATECNOLOGIA TAREA
TECNOLOGIA TAREA
 
TECNOLOGIA TAREA
TECNOLOGIA TAREATECNOLOGIA TAREA
TECNOLOGIA TAREA
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Computadora y sus partes.pdf

  • 1. COMPUTADORA ¿Qué es un Computador?  Un computador es una máquina capaz de recibir instrucciones a través de algún medio, entenderlas y finalmente ejecutarlas.  Un computador puede ser una calculadora, un teléfono, un radio, un televisor o lo que conocemos como computador. Prof. Werner Robles Inga 1
  • 2. CARACTERÍSTICAS La diferencia es el PROCESADOR - Unidad Central de Proceso (CPU): La CPU es la parte 'pensante' o 'inteligente' del computador. Es el encargado de atender las órdenes y datos, realiza las operaciones aritmético-lógicas y controla la operación de los diferentes dispositivos. Para que un computador pueda ejecutar alguna instrucción, primero ésta debe entregársele por algún medio físico y codificado en algún lenguaje entendible por el computador. Si la orden está dada en forma correcta y si el computador cuenta con los medios necesarios para ejecutarla, lo hará. Prof. Werner Robles Inga 2
  • 3. ARQUITECTURA DE UN COMPUTADOR Prof. Werner Robles Inga 3
  • 4. HARDWARE Son los dispositivos mecánicos que conforman a una computadora, es cualquier parte de la computadora que se puede tocar, son elementos materiales, (dispositivos, tornillos, tarjetas, chips, cables), es todo lo físico en un sistema de cómputo. Etimológicamente Hardware proviene del Inglés, es la unión de 2 vocablos: hard = “duro” y ware = “cosas”. Dispositivo se refiere a cualquier parte del hardware. Prof. Werner Robles Inga 4
  • 5. Unidad Central de Proceso (CPU): Es el procesador, se encarga de recibir y procesar los diversos datos que ingresan, además de ejecutar instrucciones y programas. Elementos de la CPU Unidad de Control Controla y coordina las operaciones de todos los componentes del sistema de cómputo. Unidad Aritmética Lógica Lleva a cabo los diversos procesos aritméticos y operaciones lógicas. Registros Partes que se encargan del almacenamiento interno del procesador. Interconexión interna del procesador Forma de comunicación entre las diversas unidades. Prof. Werner Robles Inga 5
  • 6. Periféricos: Son los dispositivos o aparatos que se pueden conectar al equipo de cómputo para complementar las funciones de la C.P.U. Prof. Werner Robles Inga 6
  • 7. Periféricos de entrada: Son dispositivos que permiten introducir datos a la computadora en cualquiera de sus formatos. Ejemplos:  Teclado  Mouse  Escáner  Micrófono  Cámara web  Joystick Prof. Werner Robles Inga 7
  • 8. Periféricos de salida: Son los dispositivos que permiten entregar la información que ha sido procesada o almacenada al usuario. Ejemplos:  Monitor pc  Impresora  Bocinas  Plotter  Proyector  Pantalla tv Prof. Werner Robles Inga 8
  • 9. Periféricos de entrada / salida: Son dispositivos mixtos o bidireccionales, es decir, permiten introducir y recuperar datos. Ejemplos:  Unidad lectura / escritura de CD  Unidad lectura / escritura de DVD  Unidad lectura / escritura de Blue ray  Fax  Modem  Access Point Prof. Werner Robles Inga 9
  • 10. Periféricos de almacenamiento secundario: Son los dispositivos que guardan la información de manera externa a la computadora, sirven como un soporte o respaldo. Ejemplos:  Disco duro  Disco flexible  Disco compacto  Disco óptico  Blue Ray Prof. Werner Robles Inga 10
  • 12. Periféricos de Comunicación: Son todos aquellos dispositivos que permiten la interacción entre dos o más ordenadores o entre un ordenador y algún otro dispositivo periférico. Ejemplos:  Tarjeta de red  Concentrador  Switch  Modem  Wireless  Bluetooth Prof. Werner Robles Inga 12
  • 13. ARQUITECTURA Y TEORIA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MOTHERBOARDS. ◦ La Motherboard se distingue bajo varios nombres en computación: placa base, placa principal, placa madre y main board. Dado que representa un organismo central, debemos comprender como funciona y como esta distribuida a fin de diagnosticar acertadamente los problemas que se derivan de ella. Prof. Werner Robles Inga 13
  • 14. LA BIOS La BIOS (Basic Input Output System, Sistema Básico de Entrada y Salida) es una especie de programa grabado en un chip de la placa base que el ordenador ejecuta nada más al encenderse, para dar paso después a la carga del sistema operativo. Además, la BIOS realiza el POST (Power-On Self Test, Test Automático de Encendido), un pequeño test que comprueba que todo esté conectado correctamente y que no haya ningún problema en los dispositivos. Si todo está correcto, dará paso a cargar el sistema operativo, en caso contrario, nos mostrará un mensaje de error o nos informará de algún fallo mediante una serie de pitidos o por voz si nuestra placa base incorpora esta funcionalidad. Prof. Werner Robles Inga 14
  • 15. LA CMOS SETUP Standard CMOS Setup Dentro de este apartado podremos establecer la fecha y la hora del sistema, configurar nuestros discos duros y establecer la disquetera que tenemos. Cambiar la hora del sistema o configurar nuestra disquetera no tiene complicación alguna. Sin embargo, la parte más interesante está en el apartado Hard Disk, en el cual se configuran los discos duros. Si no estamos seguros de qué disco duro tenemos y dónde está conectado, es recomendable dejar todos los valores del campo TYPE en “Auto” para que sea la BIOS la que configure nuestros dispositivos automáticamente. Prof. Werner Robles Inga 15
  • 16. LOS PC COMPATIBLES ¿Qué es un 'PC compatible'? PC es la abreviación de 'Personal Computer'. Un computador personal (PC), es un equipo monousuario, es decir, atiende exclusivamente a una persona. En esto radica la diferencia con otra clase de computadores, como por ejemplo los Mainframe, que son capaces de atender a un gran número de usuarios (100, por ejemplo). Prof. Werner Robles Inga 16
  • 17. SOFTWARE QUE ES UN PROGRAMA ◦ Un programa es un conjunto de instrucciones escritas en algún lenguaje entendible por la máquina. A través de los programas el computador puede realizar variadas operaciones, desde procesar textos y dibujos hasta resolver complejos problemas matemáticos. Prof. Werner Robles Inga 17
  • 18. LA MEMORIA ◦ La Memoria es la encargada de almacenar datos y programas, ya sea por un corto (un rato) o largo (años) período de tiempo. ◦ La cantidad de memoria es medida a través de un sistema específico: ◦ Bit: Dígito binario. Es la unidad más pequeña de información a almacenar, puede tener dos valores: un cero o un uno. ◦ Byte: Corresponde a 8 bits y en general, equivale a un carácter (letra, número o signo). ◦ kilobyte (Kb): Representa 1024 bytes. Muchas veces se aproxima a 1000. ◦ Megabytes (Mb): Representa a 1000 Kb ó 1048576 bytes. ◦ Gigabyte (Gb): Representa a 1000 Mb. ◦ Terabyte (Tb): Representa 1000 Gb Prof. Werner Robles Inga 18
  • 19. LA MEMORIA ◦ La Memoria se divide en dos partes: Memoria Principal y Memoria Secundaria. ◦ La Memoria Principal es la unidad de memoria de acceso más rápida de un computador. Para que un computador funcione, todos los datos y programas necesarios deben estar almacenados ('cargados') en la Memoria Principal. Por otro lado, es la memoria de más alto costo, por lo que es limitada en tamaño. ◦ Existen dos tipos de memoria principal: ROM ( Read Only Memory) y RAM (Random Access Memory). Prof. Werner Robles Inga 19
  • 20. MEMORIA ROM La ROM es memoria sólo de lectura. Por lo general contiene los programas de testeo (al ejecutarse estos programas, el computador revisa su correcto funcionamiento) y de inicialización de la máquina cuando se enciende. Recuerda el orden en que debe trabajar el computador. Hace que la información vaya en orden. Es una memoria permanente, esto es, la información contenida en ella no permite modificación alguna. Prof. Werner Robles Inga 20
  • 21. MEMORIA RAM La RAM es la parte de la memoria principal que, a diferencia de la anterior, permite la lectura y escritura de información. Al encender el computador siempre está en blanco (vacía) y es aquí donde se cargan los programas y datos. Además, es una memoria temporal, esto es, si se interrumpe el suministro de energía eléctrica, se pierde el contenido de ésta. Prof. Werner Robles Inga 21
  • 22. MEMORIA SECUNDARIA La Memoria Secundaria es una memoria de acceso mucho más lento que la Memoria Principal, es de costo inferior y el almacenamiento de información es permanente e ilimitado. Existe una variedad de dispositivos que cumplen la función de Memoria Secundaria. Los más importantes son: Disquetes y Discos Duros. También existen los discos ópticos y los Compac Disc. En este último tiempo ha aparecido el DVD, de quien se dice vendrá a reemplazar al CD. Prof. Werner Robles Inga 22
  • 23. SISTEMA OPERATIVO (HDD) Todo sistema operativo tiene su propia forma de formatear y administrar el espacio de almacenamiento del disco, y es usualmente incompatible con otros sistemas operativos. El programa FDISK se utiliza para dividir un disco duro en una o más particiones lógicas que se comportan cada una como si fuese una disco real e independiente del resto, cada una con una letra que la identifica, así C: (partición primaria). D: (partición extendida, si la hay), etc Prof. Werner Robles Inga 23
  • 24. SISTEMA OPERATIVO (HDD) Adicional a la marcación de las pistas y a la subdivisión de éstas en cierta cantidad de sectores , los diskettes y las unidades lógicas resultantes de la partición del disco duro se deben dotar de un sistema de direcciones que permita escribir o leer los datos en sectores definidos. El D.O.S crea su propio formato o estructura lógica del disco mediante la ejecución del comando FORMAT Para controles del sistema se reserva el cilindro 0 del disco, esto es, la primera pista de cada cara de un diskette o de los platos del disco duro. El D.O.S graba en dicho cilindro una tabla con información relativa a las particiones del disco duro (partition table) un registro para el arranque (boot record),dos tablas para localización de archivos (original y copia)FAT y una tabla con el directorio raíz (root directory Tabla de partición. Prof. Werner Robles Inga 24
  • 25. MATRICIALES ◦ Las impresoras matriciales han sido muy empleadas durante muchos años, ya que las otras tecnologías han sido desarrolladas posteriormente, y en un principio eran muy caras. Hoy en día han sido sustituidas en muchos entornos por sus competidoras, pero todavía son irreemplazables en algunas tareas. ◦ Así pues, son las únicas que permiten obtener varias copias de un mismo impreso. Esto resulta muy conveniente cuando tenemos la necesidad de realizar varias copias de un mismo documento con la mayor rapidez y que se ejecuten en distintos impresos. Por ejemplo, cuando necesitamos que cada copia esté hecha en un papel de distinto color, y con algún texto identificativo. En este caso, mediante papel autocopiativo de varias hojas lo podemos realizar de una forma rápida y barata, principalmente cuando la información es de tipo textual. ◦ Al igual que los otros tipos de impresora, sus características básicas a considerar son la velocidad, la calidad y la posibilidad de impresión en color. La velocidad se mide en cps o caracteres por segundo, ya que como hemos dicho esta es la principal función que suelen realizar. La calidad normalmente viene marcada por el número de agujas, que suelen oscilar entre las 8 y las 24, siendo mejor cuanto de mayor número disponga. ◦ A pesar de que en un principio se desarrolló la tecnología matricial en color como competencia directa con las de inyección de tinta, actualmente las impresoras que encontramos suelen ser monocromas, ya que no es la tecnología más adecuada para la impresión de colores, sobretodo en modos gráficos. ◦ Sus principales características son su elevado ruido, y su poca definición, pero en la vertiente de ventajas podemos considerar su economía tanto en compra como en mantenimiento. Aunque hoy en día sus precios de compra van parejos a los de las inkjet, ofreciendo éstas más ventajas. Son sólo aconsejables para la impresión de texto, siempre que éste no requiera gran calidad, y mayormente cuando empleamos papel continuo. Prof. Werner Robles Inga 25
  • 26. Inyección de tinta (inkjet) ◦ Aunque en un principio tuvo que competir duramente con sus adversarias matriciales, hoy son las reinas indiscutibles en el terreno domestico, ya que es un entorno en el que la economía de compra y la calidad, tanto en color como en blanco y negro son factores más importantes que la velocidad o la economía de mantenimiento, ya que el número de copias realizadas en estos entornos es bajo. ◦ Su funcionamiento se basa en la expulsión de gotas de tinta líquida a través de unos inyectores que impactan en el papel formando los puntos necesarios para la realización de gráficos y textos. ◦ La tinta se obtiene de unos cartuchos reemplazables que dependiendo del tipo de impresora pueden ser más o menos. ◦ Algunas impresoras utilizan dos cartuchos, uno para la tinta negra y otro para la de color, en donde suelen están los tres colores básicos. Estas impresoras tienen como virtud la facilidad de manejo, pero en contra, si utilizamos más un color que otro, nos veremos obligados a realizar la sustitución del cartucho cuando cualquiera de los tres colore se agote, aunque en los demás compartimentos todavía nos quede tinta de otros colores. Esto hace que estas impresoras sean bastante más caras de mantenimiento que las que incorporan un cartucho para cada color, pero también suelen ser más económicas en el precio de compra. ◦ También podemos encontrar las famosas impresoras con calidad fotográfica, que suelen contar con cartuchos de 4 colores en vez de 3. ◦ Las características principales de una impresora de inyección de tinta son la velocidad, que se mide en páginas por minuto (ppm) y que suele ser distinta dependiendo de si imprimimos en color o en monocromo, y la resolución máxima, que se mide en puntos por pulgada (ppp). En ambos valores, cuanto mayores mejor. ◦ Como en otros componentes, es importante disponer de los "drivers" adecuados, y que estos estén convenientemente optimizados. Prof. Werner Robles Inga 26
  • 27. LÁSER ◦ Las últimas impresoras que vamos a ver van a ser las de tecnología láser. Esta tecnología es la misma que han utilizado mayormente las máquinas fotocopiadoras desde un principio, y el material que se utiliza para la impresión es un polvo muy fino que pasa a un rodillo que previamente magnetizado en las zonas que contendrán la parte impresa, es pasado a muy alta temperatura por encima del papel, que por acción de dicho calor se funde y lo impregna. ◦ Estas impresoras suelen ser utilizadas en el mundo empresarial, ya que su precio de coste es más alto que el de las de inyección de tinta, pero su coste de mantenimiento es más bajo, y existen dispositivos con una muy alta velocidad por copia y calidad y disponibilidad superiores, así como también admiten una mayor carga de trabajo. ◦ Una pega es que aun y existiendo modelos en color, su precio todavía sigue siendo astronómico para la mayor parte de economías, y su velocidad relativamente baja, siendo los modelos más habituales los monocromos. ◦ Una de las características más importantes de estas impresoras es que pueden llegar a velocidades muy altas, medidas en páginas por minuto. Su resolución también puede ser muy elevada y su calidad muy alta. Empiezan a ser habituales resoluciones de 1.200 ppm (puntos por pulgada) y velocidades de 16 ppm, aunque esta velocidad puede ser mucho mayor en modelos preparados para grupos de trabajo, hasta 40 ppm y más. ◦ Otras características importantes son la cantidad de memoria disponible y el modelo de procesador, que suele ser de tipo RISC. La memoria es importante para actuar como "buffer" en donde almacenar los trabajos que le van llegando y para almacenar fuentes y otros motivos gráficos o de texto que permitan actuar como "preimpresos" e imprimirlos en cada una de las copias sin necesidad de mandarlos en cada página. Prof. Werner Robles Inga 27