SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción de un
secador solar
Presenta:
Pech Escamilla Jesús Alejandro
Poot Cob Julián Daniel
Índice
• Introducción
• Problemas a resolver, priorizándolos
• Objetivos
• Marco Teórico
• Resultados
• Conclusiones
• Competencias desarrolladas
• Fuentes bibliográficas y virtuales
Introducción
Durante años, la civilización humana ha
querido buscar la forma de hacer energía
limpia mediante los recursos que hay en
el planeta y, uno de los recursos que más
domina en el mundo es la luz y la energía
calorífica que nos proporciona el sol. La
búsqueda de energía limpia surgió a razón
del constante desabastecimiento de los
combustibles fósiles.
Para aprovechar la energía calorífica
que nuestra estrella más cercana nos
proporciona (el sol), ha surgido este
proyecto para aprovechar este recurso y
ayudar a las personas de bajos recursos.
Figura 1. Se muestra calentador
Solar.
Fuente Elaboración Propia-
Introducción
Antecedentes
• El secado es uno de los métodos más antiguos para la
preservación de productos agrícolas y otros materiales útiles como
ropa, materiales de construcción, etc.
• La primera instalación de secado conocida ha sido encontrada en
el sur de Francia y fue fechado alrededor de 8000 A.C. Fue una
superficie pavimentada de piedra y se utilizó parael secado de los
cultivos. En Mesopotamia se han encontrado sitios, de secado
solar y aire para materiales textil de color y para el secado solar de
aire para las placas de arcilla escritas. Belessiotis, E.D.V. (2011,
págs. 1665-1691) Menciona que “la primera, instalación de
secado de aire exclusiva para los cultivos fue encontrada en el
valle del rio hindú alrededor de 2600 A.C.”.
Planteamiento del problema
• Actualmente, el uso de las energías fósiles es de mucha demanda
en un país como México y esto no ayuda para el desarrollo de
energías renovables. La demanda de esta fuente de energía abarca
el 75.88% a comparación de las otras formas de energías en
México, según (Secretaria de Energía, 2018).
• Otro problema que tiene el uso de la energía obtenida de los
productos fósiles es que no
esta al alcance de las personas y/o comunidades que solo
dependen de la recolección de alimentos de su entorno y que son
marginadas de la sociedad y esto genera que, dichas personas, no
puedan cocinar o almacenar sus alimentos que ellos puedan
recolectar. También les puede servir para secar la ropa, este tipo de
tecnología solar
Figura 2. Se muestra una situación de pobreza donde no pueden pagar un servicio
de energía eléctrica.
Fuente: https://www.bcsnoticias.mx/por-pandemia-pobreza-extrema-aumento-5-en-
bcs-hay-mas-de-13000-personas/https://www.bcsnoticias.mx/por-pandemia-
pobreza-extrema-aumento-5-en-bcs-hay-mas-de-13000-personas/
Problemas a resolver, priorizándolos
• El primer problema a resolver es que estamos reduciendo el nivel de contaminación en la
tierra, usando una energía renovable en el equipo, ayudando a no consumir energías no
renovables, con esto se pone un grano de arena de nuestra parte ayudando a no contaminar.
• Otro problema a resolver es que estamos diseñando un equipo muy económico a
comparación de los que se venden en el mercado, con esto reducimos costo de material y
fabricación sin perder las prestaciones que debe de tener en cuenta el equipo,
comparándolas con sus semejantes.
• Con esto podemos darnos cuenta de que podemos hacer un equipo igual que los que se
vende con materiales comunes y económicos que tenemos a la mano, o podemos conseguir
fácilmente sin hacer grandes gastos por materiales muy costos, eso sí buscando que tenga la
eficiencia ideal, así como durabilidad, ya que con frecuencia estos equipos están en la intemperie
y sufren cambios climáticos haciendo su tiempo de vida corto.
Objetivos
Objetivo general
• Diseñar, construir y documentar pruebas preliminares
en el calentador solar de aire con circulación de aire
con materiales de bajo costo que optimicen al equipo
y mejoren el funcionamiento.
Objetivos específicos
• Informarse sobre el tema más afondo.
• Investigar materiales usados y que puedan mejorar al
equipo.
• Diseñar y construir el colector.
• Diseñar y construir la cámara de secado.
• Integrar el colector y la cámara de secado.
• Obtención de datos con pruebas preliminares.
• Realizar diseño del calentador con software Autodesk
Inventor Professional 2019
Marco teorico
Figura 3. Libros, lentes y marcadores; simbología de investigación.
Fuente: https://www.webfvea.com/marco-teorico/
Energías renovables
• Según, Schallenberg, J. (2008, pág. 46), menciona en su texto
que “las energías renovables son aquellas que se producen de
forma continua y son inagotables a escala humana; se
renuevan continuamente, a diferencia de los combustibles
fósiles, de los que existen unas determinadas cantidades o
reservas, agotables en un plazo más o menos determinado”.
Energías renovables
• Para (AQUAE Fundación, s.f.):
“La energía solar es la principal de nuestros sistemas climáticos y de las
fuentes de energía de la Tierra. Una cantidad de radiación solar llega a la
superficie del planeta cada hora para cubrir nuestras necesidades
energéticas globales durante casi un año entero. Una de las características
que definen qué es la energía solar es que puede aprovecharse y
reconvertirse para su uso mediante colectores fotovoltaicos o
termosolares” (párr. 4)
• Según, (Schallenberg, 2008)que, la cantidad de energía que recibe la
tierra es de 173 000 Terawatts (TW) por año o 173 000× 1012 Watts por
año.
Transferencia de calor: conceptos y
definiciones
• Para (Connor, 2019), “la transferencia de calor es una
disciplina de ingeniería que se refiere a la generación, uso,
conversión e intercambio de calor (energía térmica) entre
sistemas físicos” (párr. 1). La transferencia de energía calórica
de un medio a otro se puede dar por varios caminos a seguir y
esos son: por conducción, convección o radiación.
Figura 4. Se muestra las diferentes formas de transferir el calor de un medio a otro.
Fuente: Connor, N. (08 de Septiembre de 2019). ¿Qué es la transferencia de calor? Definición. Obtenido de Thermal Engieering: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-transferencia-de-calor-
definicion/
Óptica: espectro
electromagnético
y radiación solar
• La luz con la distancia de onda de menos de 400 nm y de mas de
800 nm no es visible para el ser humano pero es capaz de
transmitir energía aunque no la veamos, un ejemplo: la luz
ultravioleta, los rayos gamma o la luz infrarroja.
Figura 5 Se muestra el espectro electromagnético junto a su frecuencia de onda y la temperatura del objeto
que las emite.
Fuente: Marte, T. (03 de Julio de 2020). El espectro electromagnético. Obtenido de Tomas Marte: Tecnología
de información y comunicaciones: https://www.tomasmarte.com/2020/07/03/el-espectro-
electromagnetico/
Tecnología de los secadores solares
• Los secadores solares aprovechan la radiación solar del ambiente,
dejando que haya un flujo de aire y que este aire dentro del
secador pueda tener una temperatura que le permita secar lo de
dentro del secador. La temperatura de este en su interior debe de
ser más alta que la del ambiente, por eso el diseño y estudio de
espectro electromagnético visible.
• El deshidratador consta básicamente de dos componentes: la
cámara de secado, donde se alojan los alimentos y el colector solar
donde se calienta el aire que absorberá la humedad.
Tecnología de los secadores solares
• En la figura 6 se muestra el secador
solar, donde el número uno señala la
cámara de sacado y el número dos el
colector de aire.
• La radiación solar es absorbida por el
colector, calentando el aire que hay en
el interior. Este calentamiento provoca
la circulación del aire en el interior,
pasando por la zona donde se ubican los
productos a secar y saliendo por último
hacia el exterior.
Figura 6 Se muestra el secador solar con sus partes.
Fuente: Elaboración propia.
Resultados
Figura 7 Modelado en 3D en el software Inventor Profesional
2019.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 8 Revisión del ensamblado del secador
solar.
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
• Durante el tiempo que se hacia el proyecto de pensó que no se
podía lograr en tiempo y forma, al menos la construcción. Se
logró hacer la construcción final pero lamentablemente
faltaron las mediciones -aun el trabajo se está concluyendo-.
• Lo que se puede decir de este tipo de proyectos es que son
muy elaborados y de ámbito científico porque se realizan
pruebas y construcción de prototipos.
Competencias desarrolladas
• Las competencias aplicadas fueron las obtenidas durante todo el curso de la
carreara de ingeniería electromecánica. Se utilizaron conocimientos de “Taller
de investigación I y II”, “Transferencia de calor y masa”, “Termodinámica” y
“Diseño y simulación 3D por computadora”. Estas competencias aplicadas
fueron muy útiles al momento de hacer todo el proceso del proyecto.
• Las competencias desarrolladas durante este proyecto fueron el
conocimiento sobre el espectro electromagnético, la radiación solar y más
sobres las energías renovables. También se adquirió el conocimiento de la
terrible situación en Yucatán de las personas que se encuentran en la pobreza y
marginada de la sociedad. Se desarrolló el liderazgo y la toma de decisiones
cuando se hizo la cotización de los materiales y la elección del diseño del
secador solar.
Fuentes bibliográficas y virtuales
1. AQUAE Fundación. (s.f.). ¿Qué es la energía solar? Obtenido de AQUAE: https://www.fundacionaquae.org/que-es-energia-
solar/
2. Cantabira Labs . (09 de Abril de 2013). El espectro visible de las radiaciones solares. Obtenido de Cantabira Labs:
Celebrate Life: https://www.cantabrialabs.es/blog/espectro-visible-radiaciones-solares/
3. Carta, J. (2009). Centrales de Energías Renovables: Generación Eléctrica con Energías Renovables. Madrid, España:
Pearson Educación.
4. Cengel, Y., & Boles, M. (2012). Termodinámica. México: McGraw Hill.
5. Connor, N. (08 de Septiembre de 2019). ¿Qué es la transferencia de calor? Definición. Obtenido de Thermal Engieering:
https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-transferencia-de-calor-definicion/
6. Guzmán, T. (22 de Agosto de 2017). Productores de la Región Huetar Norte se benefician con secador solar. Obtenido de
HOY EN EL TEC: https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2017/08/22/productores-region-huetar-norte-se-benefician-secador-
solar
7. Hugo, D. (2014). Secador solar. Una tecnología Apropiada para el norte argentino. Argentina.
8. Marte, T. (03 de Julio de 2020). El espectro electromagnético. Obtenido de Tomas Marte: Tecnología de información y
comunicaciones: https://www.tomasmarte.com/2020/07/03/el-espectro-electromagnetico/
9. Olmo, M. (s.f.). Colores del Espectro. Obtenido de Hyperphysics: http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/vision/specol.html
10.Schallenberg, J. P. (2008). Energías Renovables y Eficiencia Energética. España: Instituto Tecnológico de Canarias.
11.Secretaria de Energía. (2018).
12.Smith, J., Van, H., & Abbott, M. (1996). Introducción a la termodinámica en la ingeniería química. México: McGraw Hill.

Más contenido relacionado

Similar a CONSTRUCCIÓN DE UN SECADOR SOLAR

Proyecto final-ntcs
Proyecto final-ntcsProyecto final-ntcs
Proyecto final-ntcs
jacoboencalada
 
Fabricación de un panel solar casero para el sustento de un aparato electrónico.
Fabricación de un panel solar casero para el sustento de un aparato electrónico.Fabricación de un panel solar casero para el sustento de un aparato electrónico.
Fabricación de un panel solar casero para el sustento de un aparato electrónico.
Diana Loayza
 
informe del panel solar
informe del panel solarinforme del panel solar
informe del panel solar
smitheleci
 
Rivas
RivasRivas
Rivas
Marcoxx_18
 
Proyecto ntics
Proyecto ntics Proyecto ntics
Proyecto ntics
FreddyGallardoNavarr
 
proyecto del panel
proyecto del panelproyecto del panel
proyecto del panel
smitheleci
 
Proyecto ntic's corregido
Proyecto ntic's corregidoProyecto ntic's corregido
Proyecto ntic's corregido
OscarPatricio5
 
Tecnologías alternativas y conservación del ambiente
Tecnologías alternativas y conservación del ambienteTecnologías alternativas y conservación del ambiente
Tecnologías alternativas y conservación del ambiente
Fany Calvillo
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
andres gilberto jaime herrera
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
David Alexander
 
Energias renovables generacion por concentracion solar
Energias renovables generacion por concentracion solarEnergias renovables generacion por concentracion solar
Energias renovables generacion por concentracion solar
Williams Briones Vera
 
SISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOSSISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOS
JULIANMOSOS
 
Proyecto energia solar - educación ambiental
Proyecto   energia solar - educación ambientalProyecto   energia solar - educación ambiental
Proyecto energia solar - educación ambiental
TASUMADRE
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
daniel coronado
 
Los materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informaticaLos materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informatica
Marianne Flores
 
Los materiales y el uso de las energías
Los materiales y el uso de las energías Los materiales y el uso de las energías
Los materiales y el uso de las energías
Luismtz16
 
Energia del sol
Energia del solEnergia del sol
Energia del solangelo26_
 
Apuntes virtuales 3 m
Apuntes virtuales 3 mApuntes virtuales 3 m
Apuntes virtuales 3 m
valentina13060522
 

Similar a CONSTRUCCIÓN DE UN SECADOR SOLAR (20)

Proyecto final-ntcs
Proyecto final-ntcsProyecto final-ntcs
Proyecto final-ntcs
 
Fabricación de un panel solar casero para el sustento de un aparato electrónico.
Fabricación de un panel solar casero para el sustento de un aparato electrónico.Fabricación de un panel solar casero para el sustento de un aparato electrónico.
Fabricación de un panel solar casero para el sustento de un aparato electrónico.
 
informe del panel solar
informe del panel solarinforme del panel solar
informe del panel solar
 
Rivas
RivasRivas
Rivas
 
Proyecto ntics
Proyecto ntics Proyecto ntics
Proyecto ntics
 
proyecto del panel
proyecto del panelproyecto del panel
proyecto del panel
 
Proyecto ntic's corregido
Proyecto ntic's corregidoProyecto ntic's corregido
Proyecto ntic's corregido
 
Tecnologías alternativas y conservación del ambiente
Tecnologías alternativas y conservación del ambienteTecnologías alternativas y conservación del ambiente
Tecnologías alternativas y conservación del ambiente
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables generacion por concentracion solar
Energias renovables generacion por concentracion solarEnergias renovables generacion por concentracion solar
Energias renovables generacion por concentracion solar
 
SISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOSSISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOS
 
Proyecto energia solar - educación ambiental
Proyecto   energia solar - educación ambientalProyecto   energia solar - educación ambiental
Proyecto energia solar - educación ambiental
 
1. bedregal tissieres renzo
1. bedregal tissieres renzo1. bedregal tissieres renzo
1. bedregal tissieres renzo
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
 
Los materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informaticaLos materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informatica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Los materiales y el uso de las energías
Los materiales y el uso de las energías Los materiales y el uso de las energías
Los materiales y el uso de las energías
 
Energia del sol
Energia del solEnergia del sol
Energia del sol
 
Apuntes virtuales 3 m
Apuntes virtuales 3 mApuntes virtuales 3 m
Apuntes virtuales 3 m
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

CONSTRUCCIÓN DE UN SECADOR SOLAR

  • 1. Construcción de un secador solar Presenta: Pech Escamilla Jesús Alejandro Poot Cob Julián Daniel
  • 2. Índice • Introducción • Problemas a resolver, priorizándolos • Objetivos • Marco Teórico • Resultados • Conclusiones • Competencias desarrolladas • Fuentes bibliográficas y virtuales
  • 3. Introducción Durante años, la civilización humana ha querido buscar la forma de hacer energía limpia mediante los recursos que hay en el planeta y, uno de los recursos que más domina en el mundo es la luz y la energía calorífica que nos proporciona el sol. La búsqueda de energía limpia surgió a razón del constante desabastecimiento de los combustibles fósiles. Para aprovechar la energía calorífica que nuestra estrella más cercana nos proporciona (el sol), ha surgido este proyecto para aprovechar este recurso y ayudar a las personas de bajos recursos. Figura 1. Se muestra calentador Solar. Fuente Elaboración Propia-
  • 4. Introducción Antecedentes • El secado es uno de los métodos más antiguos para la preservación de productos agrícolas y otros materiales útiles como ropa, materiales de construcción, etc. • La primera instalación de secado conocida ha sido encontrada en el sur de Francia y fue fechado alrededor de 8000 A.C. Fue una superficie pavimentada de piedra y se utilizó parael secado de los cultivos. En Mesopotamia se han encontrado sitios, de secado solar y aire para materiales textil de color y para el secado solar de aire para las placas de arcilla escritas. Belessiotis, E.D.V. (2011, págs. 1665-1691) Menciona que “la primera, instalación de secado de aire exclusiva para los cultivos fue encontrada en el valle del rio hindú alrededor de 2600 A.C.”. Planteamiento del problema • Actualmente, el uso de las energías fósiles es de mucha demanda en un país como México y esto no ayuda para el desarrollo de energías renovables. La demanda de esta fuente de energía abarca el 75.88% a comparación de las otras formas de energías en México, según (Secretaria de Energía, 2018). • Otro problema que tiene el uso de la energía obtenida de los productos fósiles es que no esta al alcance de las personas y/o comunidades que solo dependen de la recolección de alimentos de su entorno y que son marginadas de la sociedad y esto genera que, dichas personas, no puedan cocinar o almacenar sus alimentos que ellos puedan recolectar. También les puede servir para secar la ropa, este tipo de tecnología solar
  • 5. Figura 2. Se muestra una situación de pobreza donde no pueden pagar un servicio de energía eléctrica. Fuente: https://www.bcsnoticias.mx/por-pandemia-pobreza-extrema-aumento-5-en- bcs-hay-mas-de-13000-personas/https://www.bcsnoticias.mx/por-pandemia- pobreza-extrema-aumento-5-en-bcs-hay-mas-de-13000-personas/
  • 6. Problemas a resolver, priorizándolos • El primer problema a resolver es que estamos reduciendo el nivel de contaminación en la tierra, usando una energía renovable en el equipo, ayudando a no consumir energías no renovables, con esto se pone un grano de arena de nuestra parte ayudando a no contaminar. • Otro problema a resolver es que estamos diseñando un equipo muy económico a comparación de los que se venden en el mercado, con esto reducimos costo de material y fabricación sin perder las prestaciones que debe de tener en cuenta el equipo, comparándolas con sus semejantes. • Con esto podemos darnos cuenta de que podemos hacer un equipo igual que los que se vende con materiales comunes y económicos que tenemos a la mano, o podemos conseguir fácilmente sin hacer grandes gastos por materiales muy costos, eso sí buscando que tenga la eficiencia ideal, así como durabilidad, ya que con frecuencia estos equipos están en la intemperie y sufren cambios climáticos haciendo su tiempo de vida corto.
  • 7. Objetivos Objetivo general • Diseñar, construir y documentar pruebas preliminares en el calentador solar de aire con circulación de aire con materiales de bajo costo que optimicen al equipo y mejoren el funcionamiento. Objetivos específicos • Informarse sobre el tema más afondo. • Investigar materiales usados y que puedan mejorar al equipo. • Diseñar y construir el colector. • Diseñar y construir la cámara de secado. • Integrar el colector y la cámara de secado. • Obtención de datos con pruebas preliminares. • Realizar diseño del calentador con software Autodesk Inventor Professional 2019
  • 8. Marco teorico Figura 3. Libros, lentes y marcadores; simbología de investigación. Fuente: https://www.webfvea.com/marco-teorico/
  • 9. Energías renovables • Según, Schallenberg, J. (2008, pág. 46), menciona en su texto que “las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana; se renuevan continuamente, a diferencia de los combustibles fósiles, de los que existen unas determinadas cantidades o reservas, agotables en un plazo más o menos determinado”.
  • 10. Energías renovables • Para (AQUAE Fundación, s.f.): “La energía solar es la principal de nuestros sistemas climáticos y de las fuentes de energía de la Tierra. Una cantidad de radiación solar llega a la superficie del planeta cada hora para cubrir nuestras necesidades energéticas globales durante casi un año entero. Una de las características que definen qué es la energía solar es que puede aprovecharse y reconvertirse para su uso mediante colectores fotovoltaicos o termosolares” (párr. 4) • Según, (Schallenberg, 2008)que, la cantidad de energía que recibe la tierra es de 173 000 Terawatts (TW) por año o 173 000× 1012 Watts por año.
  • 11. Transferencia de calor: conceptos y definiciones • Para (Connor, 2019), “la transferencia de calor es una disciplina de ingeniería que se refiere a la generación, uso, conversión e intercambio de calor (energía térmica) entre sistemas físicos” (párr. 1). La transferencia de energía calórica de un medio a otro se puede dar por varios caminos a seguir y esos son: por conducción, convección o radiación.
  • 12. Figura 4. Se muestra las diferentes formas de transferir el calor de un medio a otro. Fuente: Connor, N. (08 de Septiembre de 2019). ¿Qué es la transferencia de calor? Definición. Obtenido de Thermal Engieering: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-transferencia-de-calor- definicion/
  • 13. Óptica: espectro electromagnético y radiación solar • La luz con la distancia de onda de menos de 400 nm y de mas de 800 nm no es visible para el ser humano pero es capaz de transmitir energía aunque no la veamos, un ejemplo: la luz ultravioleta, los rayos gamma o la luz infrarroja. Figura 5 Se muestra el espectro electromagnético junto a su frecuencia de onda y la temperatura del objeto que las emite. Fuente: Marte, T. (03 de Julio de 2020). El espectro electromagnético. Obtenido de Tomas Marte: Tecnología de información y comunicaciones: https://www.tomasmarte.com/2020/07/03/el-espectro- electromagnetico/
  • 14. Tecnología de los secadores solares • Los secadores solares aprovechan la radiación solar del ambiente, dejando que haya un flujo de aire y que este aire dentro del secador pueda tener una temperatura que le permita secar lo de dentro del secador. La temperatura de este en su interior debe de ser más alta que la del ambiente, por eso el diseño y estudio de espectro electromagnético visible. • El deshidratador consta básicamente de dos componentes: la cámara de secado, donde se alojan los alimentos y el colector solar donde se calienta el aire que absorberá la humedad.
  • 15. Tecnología de los secadores solares • En la figura 6 se muestra el secador solar, donde el número uno señala la cámara de sacado y el número dos el colector de aire. • La radiación solar es absorbida por el colector, calentando el aire que hay en el interior. Este calentamiento provoca la circulación del aire en el interior, pasando por la zona donde se ubican los productos a secar y saliendo por último hacia el exterior. Figura 6 Se muestra el secador solar con sus partes. Fuente: Elaboración propia.
  • 16. Resultados Figura 7 Modelado en 3D en el software Inventor Profesional 2019. Fuente: Elaboración propia.
  • 17. Figura 8 Revisión del ensamblado del secador solar. Fuente: Elaboración propia.
  • 18. Conclusiones • Durante el tiempo que se hacia el proyecto de pensó que no se podía lograr en tiempo y forma, al menos la construcción. Se logró hacer la construcción final pero lamentablemente faltaron las mediciones -aun el trabajo se está concluyendo-. • Lo que se puede decir de este tipo de proyectos es que son muy elaborados y de ámbito científico porque se realizan pruebas y construcción de prototipos.
  • 19. Competencias desarrolladas • Las competencias aplicadas fueron las obtenidas durante todo el curso de la carreara de ingeniería electromecánica. Se utilizaron conocimientos de “Taller de investigación I y II”, “Transferencia de calor y masa”, “Termodinámica” y “Diseño y simulación 3D por computadora”. Estas competencias aplicadas fueron muy útiles al momento de hacer todo el proceso del proyecto. • Las competencias desarrolladas durante este proyecto fueron el conocimiento sobre el espectro electromagnético, la radiación solar y más sobres las energías renovables. También se adquirió el conocimiento de la terrible situación en Yucatán de las personas que se encuentran en la pobreza y marginada de la sociedad. Se desarrolló el liderazgo y la toma de decisiones cuando se hizo la cotización de los materiales y la elección del diseño del secador solar.
  • 20. Fuentes bibliográficas y virtuales 1. AQUAE Fundación. (s.f.). ¿Qué es la energía solar? Obtenido de AQUAE: https://www.fundacionaquae.org/que-es-energia- solar/ 2. Cantabira Labs . (09 de Abril de 2013). El espectro visible de las radiaciones solares. Obtenido de Cantabira Labs: Celebrate Life: https://www.cantabrialabs.es/blog/espectro-visible-radiaciones-solares/ 3. Carta, J. (2009). Centrales de Energías Renovables: Generación Eléctrica con Energías Renovables. Madrid, España: Pearson Educación. 4. Cengel, Y., & Boles, M. (2012). Termodinámica. México: McGraw Hill. 5. Connor, N. (08 de Septiembre de 2019). ¿Qué es la transferencia de calor? Definición. Obtenido de Thermal Engieering: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-transferencia-de-calor-definicion/ 6. Guzmán, T. (22 de Agosto de 2017). Productores de la Región Huetar Norte se benefician con secador solar. Obtenido de HOY EN EL TEC: https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2017/08/22/productores-region-huetar-norte-se-benefician-secador- solar 7. Hugo, D. (2014). Secador solar. Una tecnología Apropiada para el norte argentino. Argentina. 8. Marte, T. (03 de Julio de 2020). El espectro electromagnético. Obtenido de Tomas Marte: Tecnología de información y comunicaciones: https://www.tomasmarte.com/2020/07/03/el-espectro-electromagnetico/ 9. Olmo, M. (s.f.). Colores del Espectro. Obtenido de Hyperphysics: http://hyperphysics.phy- astr.gsu.edu/hbasees/vision/specol.html 10.Schallenberg, J. P. (2008). Energías Renovables y Eficiencia Energética. España: Instituto Tecnológico de Canarias. 11.Secretaria de Energía. (2018). 12.Smith, J., Van, H., & Abbott, M. (1996). Introducción a la termodinámica en la ingeniería química. México: McGraw Hill.