SlideShare una empresa de Scribd logo
La guerra del
Pacífico
Grupo 2
INTRODUCCIÓN
- Mmmm, Guerra del pacifico?, ¿oye Mabel, sabes que es la guerra del pacifico?
- ¿Bromeas? La guerra del Pacífico es un hecho histórico que data del año de
1879 – 1883, en este… no sabes qué? Para que entiendas más , mi grupo y yo te
explicaremos a profundidad, que es la guerra del pacifico, sus causas,
consecuencias, los héroes defensores de la misma y que fue de esta, ¿me
acompañas?
- ¡¡¡¡Claro que sí!!!!! vamos
El desencadenante de la guerra fue la decisión de Bolivia de
confiscar bienes de empresas chilenas que explotaban el
desierto de Atacama. Estas empresas se negaban a pagar
derechos de exportación establecidos por el gobierno
boliviano. Chile alegó que la imposición de esos impuestos
violaba lo establecido por un tratado de límites de 1874 y le
declaró la guerra a Bolivia. Como en 1873 el Perú había firmado
un tratado de alianza defensiva con Bolivia, entró en la guerra
en favor de su aliado.
Luego de varias campañas militares, los gobiernos de Chile,
Perú y Bolivia accedieron a firmar un armisticio que puso fin a
la guerra. Los posteriores tratados de paz beneficiaron a Chile,
que logró obtener ventajas económicas y anexarse territorios
que anteriormente pertenecían a Bolivia y a Perú.
CAUSAS DEL CONFLICTO DE LA
GUERRA DEL PACIFICO
ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL
ESTALLIDO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO SE
ENCUENTRAN:
• La delimitación fronteriza imprecisa entre los territorios de
Chile y Perú, que venía desde tiempos coloniales.
• La explotación por parte de empresas chilenas de las riquezas
del desierto de Atacama, en territorios donde no estaban claros
los límites entre Bolivia y Chile.
• La decisión del gobierno de Bolivia de confiscar los bienes
pertenecientes a compañías chilenas que explotaban el desierto
de Atacama y que se negaron a pagar derechos de exportación.
• El pacto de alianza defensiva firmado entre Bolivia y Perú en
1873, que garantizaba la integridad de los territorios de ambos
países y el apoyo mutuo ante amenazas militares.
CAUSAS
CAMPAÑAS
DE LA GUERRA
DEL PACÍFICO
CAMPAÑA DE
ANTOFAGASTA (FEBRERO –
MARZO DE 1879
CAMPAÑA MARÍTIMA
(ABRIL – OCTUBRE DE 1879)
Bloqueo y batalla del puerto de
Iquique; Combate de Angamos y
Captura del Rímac y del Huáscar y
Bloqueo del Callao
CAMPAÑA DE TARAPACÁ
(NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE
1879)
CAMPAÑA DE TACNA Y
ARICA (1880)
CAMPAÑA DE LIMA (1881)
CAMPAÑA DE LA SIERRA
(1882- 1884)
• La ocupación de Antofagasta se dio el
14 de febrero 1879.
• Las tropas chilenas controlaron
Cobija y Tocopilla.
• Chile declaró la guerra al Perú debido
al “Tratado de Alianza Defensiva”
El objetivo de esta campaña era
conquistar Tarapacá, .
• Desembarcó y Toma de Pisagua.
• Batalla de Dolores.
A fines de febrero las
tropas chilenas
desembarcaron en Ilo y
Pacocha.
• Enfrentamiento
cuesta de los Ángeles
• Batalla de Tacna,
Toma de Arica.
• Conferencia de paz
El 20 de noviembre, las tropas chilenas
desembarcaron en Paracas, comandadas por
Baquedano enfrentaron 3 combates.
• La batalla de San Juan
• El asalto al morro Solar
• La batalla de Chorrillos.
Es la última campaña y la más larga de la Guerra
del Pacifico.
• Combate de Sangra (26 y 27 de junio de 1881).
• La Concepción (9 y 10 de julio de 1882)
• Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883).
CAMPAÑAS
TERRESTRE
Corresponden a la segunda fase de la
guerra del Pacífico Tanto Chile como
Perú. Las campañas terrestres de la guerra
del Pacífico, se pueden sub-dividir en
varias fases que se extendieron durante los
años que duró esta guerra, desde el 14 de
febrero de 1879 hasta la firma del Tratado,
el 20 de octubre de 1883. Podría decirse
además, que la campaña terrestre ,
empezó al día siguiente del combate naval
de Angamos y que terminó después del
tratado de paz en la Acción de Pachia.
La campaña Antofagasta inicia la guerra del
Pacífico y se marca el fin de la soberanía
boliviana en Antofagasta . A las 7:00 la fragata
Blanco Encalada recibe a los buques chilenos
Cochrane y O’Higgins, esta se encontraba un
mes en la bahía a la espera de órdenes,
desembarcó el primer contingente de tropas.
El coronel Emilio Sotomayor se dirigió hacia
el interior y ocupó el Salar del Carmen y la
quebrada de Caracoles. El ejército chileno
también controló Cobija y Tocopilla. Así fue
la ocupación de Antofagasta por Chile que
conoció el "Tratado de Alianza" entre Bolivia
y Perú firmado en secreto por ambos países
en 1873 y declaró el estado de guerra a ambas
naciones el 5 de abril de 1879.
Campaña de
Antofagasta
Campaña de
Tarapacá Desembarco Pisagua
El desembarco de las fuerzas chilenas fue el 2 de noviembre de 1879 por el
comandante Sotomayor dando una victoria al ejercito chileno y permitió la
ocupación de sus cantones salitreros en alrededor de dos meses. El
desembarcó en Pisagua fue el inició del avance de las tropas chilenas en
territorio enemigo .El 6 de noviembre se produjo un enfrentamiento en la
pampa Germania la caballería chilena resultó triunfadora, también se
permitió capturar el ferrocarril intacto y tomar los pozos de las aguadas
cercanas.
Batalla de Dolores
La batalla de Dolores, también conocido la batalla de San Francisco fue un
enfrentamiento ocurrido el 19 de noviembre de 1879.Aproximadamente
6000 hombres dirigidos por el Sotomayor se dirigieron de Pisagua a
Tarapacá. Las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia al mando del general Juan
Buendía, avanzaron hacia el norte. Los ejércitos chilenos toman posición de
los cerros Dolores y San Francisco. El combate duró 2 horas, Sotomayor
quedó con 62 muertos y 187 heridos y Buendía abandonó el campo.
A fines de febrero las tropas chilenas estaban
desembarcando en Ilo y Pacocha al norte de
Arica para lanzarse sobre el ejército de Tacna,
que estaba apoyado por tropas bolivianas.
Luego se produce el primer enfrentamiento,
el general Manuel Baquedano que había
sustituido a Escala ordenó destruir a todas las
fuerzas peruanas ubicadas en la cuesta de Los
Ángeles resultando victoriosos las fuerzas
chilenas. Aunque la felicidad no fue completa
ya que de manera repentina falleció el
ministro de Guerra en campaña, Rafael
Sotomayor.
Campaña de
Tacna y Arica
Enfrentamiento cuesta de
los Ángeles
Batalla de
Tacna
EL 26 de mayo de 1880 10mil soldados chilenos al mando de
Baquedano atacaron a los peruanos y bolivianos, derrotándolos
por completo. Mientras los peruanos se retiraban a Arequipa, los
bolivianos se iban al Altiplano, para no volver a participar en la
guerra. Baquedano perdió dos mil hombres y los aliados dejaron
dos mil ochocientos entre muertos y heridos, y más de dos mil
prisioneros. Esta batalla fue e tal vez la más difícil y decisiva de
toda la guerra, pues las tropas aliadas sufrieron considerables
bajas, causando el retiro definitivo del ejército boliviano de la
guerra.
Toma del morro de Arica
Con el fin de asegurarse el dominio de la región las fuerzas
chilenas. El 7 de junio de 1880 las fuerza chilenas al mando del
general Pedro Lagos, tomaron el Morro de Arica, baluarte de las
fuerzas peruanas , que estaban dirigidas por el coronel
Francisco Bolognesi .El coronel Lagos pidió la redención de las
tropas peruanas pero, el coronel Francisco Bolognesi se negó
tajantemente, lo que dio origen al ataque de las fuerzas chilenas.
La batalla comenzó con el ataque al fuerte Ciudadela. Los infantes chilenos llegaron al pie de aquellos bastiones, con
corvos y bayonetas rompieron los sacos de arena, abriendo brechas en los muros del fuerte. En el portón del
Ciudadela cae mortalmente herido el capitán Tristán Chacón, Comandante de compañía del Regimiento 3° de
Línea, que retirado de la zona de fuego exclamó: “Muero…esa bandera me nubla la vista ….Cumplid con vuestro
deber!”. Entre los defensores peruanos se destaca la valiente actuación del coronel Justo Arias Aragüez, comandante
del Batallón Granaderos de Tacna. En el ataque al Fuerte del Este y del Morro, los soldados del 4º de Línea
alcanzaron la heroica victoria, donde murió el coronel Francisco Bolognesi, comandante peruano a cargo de la
defensa del Morro. La victoria chilena hizo flamear el pabellón nacional en la cima del Morro de Arica, después de
55 minutos de intenso combate. Las bajas peruanas fueron 1.000 hombres incluyendo al coronel Bolognesi y sus
oficiales, mientras que las bajas chilenas fueron 473 soldados.
Conferencia de Paz
La corbeta USS Lackawanna, el barco de guerra
estadounidense a bordo del cual se realizó la conferencia.
El 22 de julio invitados por el gobierno de Estados Unidos
para llegar a un acuerdo entre los representantes de las 3
naciones en conflicto Chile exigía a Tarapacá como
indemnización por los gastos. Pero los aliados no
aceptaron la secesión de Tarapacá Con esto, se puso fin a
las conversaciones.
El entonces presidente del gobierno chileno Aníbal
Pinto, satisfecho con los logros alcanzados hasta ese
momento, que comprendían los territorios de
Tarapacá, Tacna y Arica. Presionado por los
partidos políticos y el gobierno Pinto decidió
iniciar la campaña de Lima. Así los primeros días
de noviembre salió de Arica la primera división del
ejército chileno, que contaban con 27.000 soldados.
El 20 de noviembre, las tropas chilenas
desembarcaron en Paracas, localidad a más de 200
kilómetros de Lima. Desde ahí comenzó el avance,
ocupando varios poblados sin mayor oposición,
hasta el 13 de enero de 1881, fecha en que las tropas
comandadas por Manuel Baquedano se
enfrentaron a las fuerzas peruanas en tres combates
consecutivos: la batalla de San Juan, el asalto al
morro Solar y la batalla de Chorrillos.
Campaña de
Lima
Batalla de San Juan y
Chorrillos:
La batalla de San Juan
Estas batallas ocurrieron el día 13 de enero de 1881, se
desarrollaron en las pampas de San Juan y Santa Teresa, el
cerro Marcavilca, el morro Solar y el pueblo de Chorrillos.
Después de 8 horas de un intenso combate en diferentes frentes
el ejercito chileno salió victorioso. Luego se acordó una tregua y
se efectuaron negociaciones pero después por razonas
desconocidas se produjo la batalla de Miraflores.
Se produjo el 13 de enero de 1881 alrededor de las 4 am .Piérola
dividió el Ejército de Línea en cuatro cuerpos. Cáceres se
concentró en San Juan integrado de 4500 hombres. Comenzó la
batalla el ejercito chileno cargó sobre el ala derecha, defendida
por el coronel peruano Lorenzo Iglesias .En ese momento,
Piérola huyó hacia Chorrillos y Cáceres asumió la dirección de
la batalla , solicitando apoyo al coronel Belisario Suárez, jefe de
la reserva, pero sin resultados.
Sin auxilio, el cuarto cuerpo del ejército combatió por tres horas con las tropas chilenas, pero la
superioridad numérica de éste era aplastante. Tras luchar con coraje, Cáceres ordenó la retirada camino a
Barranco.
En el camino, el mariscal logró juntar un grupo de hombres y se dirigió a socorrer al coronel Miguel
Iglesias, quien peleaba en el Morro Solar de Chorrillos. Los peruanos lograron poner en fuga a una
columna chilena, pero recibieron la orden de dirigirse hacia Miraflores. Eran las 2:00 pm. del 13 de enero.
El Morro Solar
En el Morro del Solar se encontraba Miguel Iglesias con
cien o doscientos artilleros de Chorrillos y los restos de
los batallones Guardia Peruana mandado por Carlos de
Piérola. Lynch logró por fin escalar el Morro Solar y
capturar a Iglesias, a
cuyo lado veíase a otros jefes, a las dos de la tarde.
Sólo hubo 280 prisioneros en este lugar aunque habían
combatido 4.500 peruanos. Entre los muertos estuvo el
hijo primogénito de Iglesias, Alejandro. La resistencia en
el Morro Solar duró más tiempo que la resistencia en el
Morro de Arica.
Luego del combate, se produce un acuerdo de tregua hasta la
medianoche del día 15 de enero, lo que es aprovechado por el
Ejército peruano para reordenar sus líneas y por el Ejército
chileno para avanzar hacia Miraflores.
A las 14:00 horas, mientras el general Baquedano y sus
oficiales examinaban la línea de batalla, recibieron una serie
de disparos del frente enemigo. Se dio inicio a un fuego
cruzado general.
El Ejército peruano consta de un total de 14.000 soldados.
Mientras que al iniciar la batalla el frente chileno está
compuesto por alrededor de 4.000 soldados, a cargo del
Coronel Lagos. El Ejército chileno retrocede y combate en
estas condiciones por 2 horas, hasta la llegada del resto de las
divisiones. El combate es feroz, donde varias unidades se
defienden hasta el último hombre. A las 18:00 horas la batalle
termina, con el triunfo chileno.
En la tarde del 15 de enero de 1881, culminan las dos batallas
más grandes de América Austral, con más de 50.000 hombres
involucrados. Las bajas peruanas alcanzan los 12.000
hombres, con 6.000 muertos, 3.000 heridos y 3.000
prisioneros, mientras que las chilenas alcanzan a los 5.443
hombres.
Batalla de
Miraflores
La Campaña de la Breña o Campaña de la Sierra, es la última y más
larga etapa de la Guerra del Pacífico (1881-1884).Su nombre tiene
relación con la sierra peruana.
Desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos
combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra peruana contra
las fuerzas contrarias.
En esta campaña combatieron las fuerzas chilenas contra las fuerzas
reorganizadas del general peruano Andrés Avelino Cáceres.
Campaña de la sierra
El primer paso del general Cáceres (Campaña de la Breña) fue la guerra
de guerrillas, lapso en que ganó tiempo para formar un buen ejército de
unos tres mil hombres, ocho piezas de artillería, un regimiento de
caballería y el fuerte apoyo de campesinos que terminaron por
incorporarse como guerrilleros.
Por lo mismo, el jefe político-militar de Chile, el contraalmirante
Patricio Lynch, decidió que mientras no se destruyera totalmente al
ejército peruano, no se podía seguir con la lucha hacia la paz. Fue así
como Lynch creó la División del Centro, con tres mil hombres, con el
único objetivo de conquistar la Sierra Central. En 1882, este ejército -al
mando del coronel Gana- logró reducir a las fuerzas peruanas a poco
más de mil hombres.
Batalla de Sangra
Sucedio en la tarde del 26 de junio, Araneda (ejercito
chileno) se habia preparado de la siguiente manera:15
hombres en Las Cuevas bajo el mando del sargento.
Blanco, 4 oficiales y 50 soldados repartidos entre la capilla
y el caserío principal.
Luego de más de tres horas de combate,los peruanos se
retiraron para reagruparse dando un descanso a los
chilenos. Vento Coronel del Ejército peruano ordenó a sus
tropas que atacaran continuamente, a la capilla para
expulsar a sus defensores. Los chilenos salieron con
bayoneta de su refugio en llamas, intentando reunirse con
Araneda.
El Engaño
Areneda se dió cuenta de que su única esperanza era engañar a los peruanos haciendo los creer que tenian
muchos soldados , asi que penso en un plan para engañar a Vento escribió una carta diciendo que su última
división llegaría y arrojo la carta cerca del puesto peruano, su plan funcionó y luego Vento se retiró Luego de
este encuentro, la división chilena abandonó la sierra peruana por Chicla y regresó a Lima. Esta capitulación se
consumaría 2 años después en Huamachuco. Para Perú, la batalla terminó en victoria.
Combate de La
Concepción
Considerado, hasta hoy, como uno de los hechos más
dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se llevó a cabo los
días 9 y 10 de julio de 1882 precisamente en el pueblo
peruano de La Concepción. La guarnición completa del
regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al
mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió
durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos,
que tuvo como resultado la muerte de todo el
contingente chileno.
El 9 de julio a las dos de la tarde comenzó la batalla, en la
que cayó un grupo de jóvenes chilenos. Sin embargo, el
ejército de Chile derrotó en forma definitiva a las fuerzas
peruanas en la Batalla de Huamachuco, luego de la cual
se firmó el Tratado de Ancón (1883), por el cual se puso
fin a la guerra con Perú.
El combate de Huamachuco tuvo lugar el 10 de julio de 1883, en esa zona
de los Andes peruanos, cuando a la madrugada, el centro del ejército
peruano sufrió la embestida de los chilenos, que descendieron del cerro
Sazón, que fue rechazada. La batalla comenzó a perderse para Perú,
cuando Recabarren resultó herido y sus hombres perdieron todo control
y orden. Pero aún los peruanos estaban mejor posicionados que los
chilenos, lo que le dio confianza a Cáceres para asestarles el golpe final,
con su artillería, pero ésta no pudo resistir los embates del escuadrón
chileno de “Cazadores a Caballo”. Y Al ver que los peruanos se quedaban
sin balas y sin municiones y carentes de bayonetas,cuesta abajo,las
heroicas tropas de Cáceres combatieron a culatazos y fueron aniquiladas.
Los peruanos fueron aniquilados por los sables y las bayonetas chilenas, y
los prisioneros fueron fusilados. La orden de esa masacre partió de
Gorostiaga que consideró a los prisioneros como guerrilleros, y no como
soldados. Cáceres, “El Brujo de los Andes” herido, logró huir.
Así,Chile puso en Lima a Miguel Iglesias como presidente que el 20 de
octubre de 1883 firmó el “Tratado de Ancón”,que cedió a esepaís la
provincia de Tarapacá a perpetuidad,y transitoriamente a Tacna y Arica.
Batalla de
Huamachuco
Alejandro
Gorostiaga
Orrego
Campaña
marítima de
la Guerra
del Pacífico
En la campaña marítima se enfrentó a
Chile con la alianza formada por Bolivia
y Perú. Por la disputa por los territorios
limítrofes ricos en salitre y guano.
La primera etapa de la
guerra se desarrolló
en las aguas del
Pacífico. Para Chile el
control de los puertos
era vital
para debilitar a las
tropas enemigas.
Chile bloqueo el puerto de Iquique,
pretendiendo detener las
exportaciones peruanas y obligar a sus
barcos a abandonar Callao. Al bloqueo,
que comenzó el 5 de abril, se unió los
bombardeos sobre Pabellón de Pica,
Mollendo y Pisagua.
Los peruanos evitaron el
enfrentamiento con unidades chilenas
que fueran superiores y procedió a
atacar las líneas de transporte y los
puertos chilenos que no tuvieran
protección.
El 16 de mayo, la mayoría de la
armada chilena abandonó Iquique
para dirigirse al Callao. Dejó
solamente dos buques para
mantener el bloqueo.
Bloqueo de Iquique
Como se comentaba, los chilenos solo
dejaron en Iquique dos barcos bastante
antiguos: la Esmeralda y la Covadonga.
El 21 de mayo, dos grandes
embarcaciones peruanas llegaron a
romper el bloqueo. Se trataba del
Huáscar y la Independencia.
El Huáscar atacó de inmediato a la
Esmeralda y, tras cuatro horas de lucha,
acabó hundiéndola. La Covadonga, en
cambio, no solo logró escapar, sino que
acabó derrotando a la Independencia en
Punta Gruesa.
Batalla naval de
Iquique
Durante seis meses, el acorazado
peruano atacó por sorpresa a los
transportes enemigos y destruyó
líneas de comunicación.
Con la captura del Rímac, las nuevas
autoridades de la armada chilena
organizaron sus barcos en dos
divisiones, para capturar el Huáscar. El
8 de octubre, consiguieron su objetivo
durante la batalla de Angamos, lo que
finalizó con la campaña marítima.
La pérdida del Huáscar dejó a
Perú sin posibilidades en la
campaña marítima. Los chilenos
podían desembarcar donde
quisieran y transportar sin
peligro.
Combate de Angamos y Captura
del Rímac y del Huáscar
Perú, con sus fuerzas disminuidas,
solo podían llevar algo de
abastecimiento a las tropas terrestres,
evitando siempre enfrentarse con los
barcos chilenos.
Se desarrollaron algunos otros
enfrentamientos navales, como el
bloqueo al Callao o la toma de Arica,
los peruanos ya no podían plantar
batalla. La victoria chilena en el mar
dejó despejada su campaña terrestre.
Bloqueo de Callao
La pérdida del Huáscar y, en la práctica, la derrota marítima de
Perú, provocaron la dimisión del ministro de la Guerra y Marina.
Conseguida la primacía en el mar, los
chilenos transportaron cerca de 9000
soldados para que desembarcaran en
Pisagua. Con este movimiento, el 2 de
noviembre de 1879, comenzaba la
campaña de Tarapacá.
DESEMBARCO EN PISAGUA
Consecuencias
AUTODESTRUCCIÓN DE LA FLOTA
PERUANA EN EL CALLAO
Ocupadas Lima y el Callao, durante la noche
del 17 al 18 de enero de 1881, el gobierno
peruano decidió destruir todas sus naves
para evitar que fueran capturadas por los
chilenos.
BLOQUEO DE ARICA Y DEL CALLAO
Los barcos chilenos, sin oposición,
bloquearon Arica el 28 de noviembre de
1879. Haciéndose con el puerto,
consolidando aún más su dominio.
"Tengo deberes sagrados que cumplir
y los cumpliré hasta quemar el último
cartucho".
HÉROES DEFENSORES
DE LA SOBERANIA
"¡Antes muerto que ver mancillada la
bandera peruana!"
Alfonso Ugarte
Francisco Bolognesi
Andrés Avelino Cáceres
Miguel Grau Seminario
Miguel Grau fue un marino militar y político peruano, y
póstumo Gran almirante de la Marina de Guerra del
Perú. Durante la guerra del Pacífico, comandó el
monitor Huáscar y mantuvo a raya a la escuadra chilena
durante seis meses, sucumbiendo finalmente de manera
heroica en el combate naval de Angamos, enfrentado a
fuerzas muy superiores. Su generosidad para con el
enemigo en el campo de batalla le valió el apelativo de
El Caballero de los Mares.
Fue un militar y político peruano, nacido en Ayacucho en
1836. Presidente Constitucional del Perú en dos ocasiones:
de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895. Participó en el combate del
2 de mayo.Al estallar la Guerra del Pacífico participó en: Las
batallas de San Francisco o Dolores y Tarapacá,
destacándose por su profundo valor y patriotismo. Los
chilenos empezaron a llamar El Brujo de los Andes a Andrés
Avelino Cáceres por sus cualidades de estratega, ya que
comando la Campaña de La Breña . Después de una muy
valerosa actuación, fue derrotado en Huamachuco en 1883.
Francisco Bolognesi Alfonso Ugarte Ambrosio Salazar
Francisco Bolognesi Cervantes, fue un
militar peruano que participó en la Guerra
del Pacífico, o más propiamente dicha, la
Guerra del Guano y del Salitre. Con el grado
de coronel, defendió la plaza de Arica
enfrentando a las fuerzas chilenas muy
superiores en número y poderío; y tras
hacer la promesa de pelear «hasta quemar
el último cartucho», sucumbió
heroicamente durante la batalla final.
Fue un empresario minero, comerciante, agricultor y
militar peruano. Durante la guerra con Chile
participó en las batallas de San Francisco y
Tarapacá. En Arica fue el comandante general de la
VIII división donde peleo heróicamente hasta morir.
Antes de que el enemigo llegase hasta el mástil,
galopando a toda velocidad llegó Alfonso Ugarte,
tomó la bicolor y se lanzó con su caballo por el morro
hasta chocar con el mar. Por este acto heroico, todos
los 7 de junio se celebra el Día de Juramentación a la
Bandera.
Iniciada la Campaña de la Breña, en marzo de 1882
Ambrosio Salazar recibió de los pobladores de Comas
un oficio en el cual le solicitaban su asesoramiento para
combatir a un destacamento de caballería chileno,
requeriéndoles pagar un fuerte cupo de guerra a su
regreso bajo amenaza de tomarlo por la fuerza y
quemar el pueblo. Ante ello, Salazar se trasladó al lugar
con sus hombres donde, reunido con los comasinos,
organizó lo que sería la emboscada de Sierralumi el 2
de marzo de 1882, en la cual el pelotón chileno fue
derrotado y puesto en fuga lográndole tomar todo el
botín que había requisado en su expedición, junto con
algunas armas y caballos de los muertos.
Bolivia se negó a firmar un tratado de paz con Chile, por lo que sólo se
dio un pacto de tregua. Se estableció que Chile mantendría la ocupación
del territorio entre el río Loa y el paralelo 23, la región de Antofagasta.
Esta entrega fue definitiva con el tratado que se firmó el 20 de octubre
de 1904, también se estableció la construcción del ferrocarril Arica-La
Paz, financiada por el gobierno chileno, estableciéndose que la sección
boliviana se traspasaría a dicho país en quince años. El gobierno
chileno pagó a Bolivia trescientas mil libras esterlinas. Además, le
concedió amplio y libre derecho a tránsito comercial por el territorio
chileno y los puertos del Pacífico.
Para poner fin a la guerra se firmaron dos tratados distintos. Uno con Bolivia y el otro con Perú.
El primero fue:
FIN DE LA GUERRA
La paz con Bolivia (4 de abril de 1884)
Perú le cedió a Chile, de manera definitiva e incondicional, el
territorio de la provincia de Tarapacá. Igualmente, el
territorio de las provincias de Arica y Tacna, que limita al
norte con el río Sama y por el sur con la quebrada y el río
Camarones, sería administrado temporalmente por Chile. Su
soberanía sería definida por un plebiscito que se efectuaría en
diez años.Dicha votación no se llevó a cabo. El 3 de junio de
1929, un nuevo tratado entre ambos países estableció que
Perú se quedaría con Tacna y Chile con Arica.La frontera
quedó establecida de oeste a este, desde un punto de la costa
que se denominaría Concordia, ubicada a 10 km del puente
del río Lluta, paralelo a la vía férrea de Arica a La Paz y
distante 10 km de esta, hasta la frontera con Bolivia.
TRATADO DE ANCÓN
(20 DE OCTUBRE DE 1883)
CONSECUENCIAS:
Después de la guerra, la situación
territorial y económica cambió para
los países en conflicto.
Los territorios de Antofagasta y
Tarapacá que pertenecían a Bolivia
y Perú, quedaron en manos de
Chile.
Perú pierde zonas ricas en salitre y
mineral que constituiría su principal
ingreso de recursos.
Bolivia pierde su acceso al mar,
además de la zona con presencia de
salitre
Copia de La guerra del pacífico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Copia de La guerra del pacífico.pptx

La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoPrisila Quispe
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoPrisila Quispe
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoJozexd97
 
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
KristallSofiaMarinBe
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
Gonzalo Rivas Flores
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
AiTech
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Dani Garcia
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacíficobuitron
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Elizabeth Calancha Vilchez
 
5._Guerra_del_Salitre.ppt
5._Guerra_del_Salitre.ppt5._Guerra_del_Salitre.ppt
5._Guerra_del_Salitre.ppt
MoisesVILLAJUANZACAR
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
javier augusto
 
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
Xiomy Yuliana
 

Similar a Copia de La guerra del pacífico.pptx (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
Guia guerra del_pacifico
Guia guerra del_pacificoGuia guerra del_pacifico
Guia guerra del_pacifico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del Pacífico
La guerra del PacíficoLa guerra del Pacífico
La guerra del Pacífico
 
5._Guerra_del_Salitre.ppt
5._Guerra_del_Salitre.ppt5._Guerra_del_Salitre.ppt
5._Guerra_del_Salitre.ppt
 
La guerra del Pacífico
La guerra del PacíficoLa guerra del Pacífico
La guerra del Pacífico
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
LA GUERRA CON CHILE (XIOMY)
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Copia de La guerra del pacífico.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN - Mmmm, Guerra del pacifico?, ¿oye Mabel, sabes que es la guerra del pacifico? - ¿Bromeas? La guerra del Pacífico es un hecho histórico que data del año de 1879 – 1883, en este… no sabes qué? Para que entiendas más , mi grupo y yo te explicaremos a profundidad, que es la guerra del pacifico, sus causas, consecuencias, los héroes defensores de la misma y que fue de esta, ¿me acompañas? - ¡¡¡¡Claro que sí!!!!! vamos
  • 3. El desencadenante de la guerra fue la decisión de Bolivia de confiscar bienes de empresas chilenas que explotaban el desierto de Atacama. Estas empresas se negaban a pagar derechos de exportación establecidos por el gobierno boliviano. Chile alegó que la imposición de esos impuestos violaba lo establecido por un tratado de límites de 1874 y le declaró la guerra a Bolivia. Como en 1873 el Perú había firmado un tratado de alianza defensiva con Bolivia, entró en la guerra en favor de su aliado. Luego de varias campañas militares, los gobiernos de Chile, Perú y Bolivia accedieron a firmar un armisticio que puso fin a la guerra. Los posteriores tratados de paz beneficiaron a Chile, que logró obtener ventajas económicas y anexarse territorios que anteriormente pertenecían a Bolivia y a Perú. CAUSAS DEL CONFLICTO DE LA GUERRA DEL PACIFICO
  • 4. ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL ESTALLIDO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO SE ENCUENTRAN: • La delimitación fronteriza imprecisa entre los territorios de Chile y Perú, que venía desde tiempos coloniales. • La explotación por parte de empresas chilenas de las riquezas del desierto de Atacama, en territorios donde no estaban claros los límites entre Bolivia y Chile. • La decisión del gobierno de Bolivia de confiscar los bienes pertenecientes a compañías chilenas que explotaban el desierto de Atacama y que se negaron a pagar derechos de exportación. • El pacto de alianza defensiva firmado entre Bolivia y Perú en 1873, que garantizaba la integridad de los territorios de ambos países y el apoyo mutuo ante amenazas militares. CAUSAS
  • 6. CAMPAÑA DE ANTOFAGASTA (FEBRERO – MARZO DE 1879 CAMPAÑA MARÍTIMA (ABRIL – OCTUBRE DE 1879) Bloqueo y batalla del puerto de Iquique; Combate de Angamos y Captura del Rímac y del Huáscar y Bloqueo del Callao CAMPAÑA DE TARAPACÁ (NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 1879) CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA (1880) CAMPAÑA DE LIMA (1881) CAMPAÑA DE LA SIERRA (1882- 1884) • La ocupación de Antofagasta se dio el 14 de febrero 1879. • Las tropas chilenas controlaron Cobija y Tocopilla. • Chile declaró la guerra al Perú debido al “Tratado de Alianza Defensiva” El objetivo de esta campaña era conquistar Tarapacá, . • Desembarcó y Toma de Pisagua. • Batalla de Dolores. A fines de febrero las tropas chilenas desembarcaron en Ilo y Pacocha. • Enfrentamiento cuesta de los Ángeles • Batalla de Tacna, Toma de Arica. • Conferencia de paz El 20 de noviembre, las tropas chilenas desembarcaron en Paracas, comandadas por Baquedano enfrentaron 3 combates. • La batalla de San Juan • El asalto al morro Solar • La batalla de Chorrillos. Es la última campaña y la más larga de la Guerra del Pacifico. • Combate de Sangra (26 y 27 de junio de 1881). • La Concepción (9 y 10 de julio de 1882) • Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883).
  • 7. CAMPAÑAS TERRESTRE Corresponden a la segunda fase de la guerra del Pacífico Tanto Chile como Perú. Las campañas terrestres de la guerra del Pacífico, se pueden sub-dividir en varias fases que se extendieron durante los años que duró esta guerra, desde el 14 de febrero de 1879 hasta la firma del Tratado, el 20 de octubre de 1883. Podría decirse además, que la campaña terrestre , empezó al día siguiente del combate naval de Angamos y que terminó después del tratado de paz en la Acción de Pachia.
  • 8. La campaña Antofagasta inicia la guerra del Pacífico y se marca el fin de la soberanía boliviana en Antofagasta . A las 7:00 la fragata Blanco Encalada recibe a los buques chilenos Cochrane y O’Higgins, esta se encontraba un mes en la bahía a la espera de órdenes, desembarcó el primer contingente de tropas. El coronel Emilio Sotomayor se dirigió hacia el interior y ocupó el Salar del Carmen y la quebrada de Caracoles. El ejército chileno también controló Cobija y Tocopilla. Así fue la ocupación de Antofagasta por Chile que conoció el "Tratado de Alianza" entre Bolivia y Perú firmado en secreto por ambos países en 1873 y declaró el estado de guerra a ambas naciones el 5 de abril de 1879. Campaña de Antofagasta
  • 9. Campaña de Tarapacá Desembarco Pisagua El desembarco de las fuerzas chilenas fue el 2 de noviembre de 1879 por el comandante Sotomayor dando una victoria al ejercito chileno y permitió la ocupación de sus cantones salitreros en alrededor de dos meses. El desembarcó en Pisagua fue el inició del avance de las tropas chilenas en territorio enemigo .El 6 de noviembre se produjo un enfrentamiento en la pampa Germania la caballería chilena resultó triunfadora, también se permitió capturar el ferrocarril intacto y tomar los pozos de las aguadas cercanas. Batalla de Dolores La batalla de Dolores, también conocido la batalla de San Francisco fue un enfrentamiento ocurrido el 19 de noviembre de 1879.Aproximadamente 6000 hombres dirigidos por el Sotomayor se dirigieron de Pisagua a Tarapacá. Las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia al mando del general Juan Buendía, avanzaron hacia el norte. Los ejércitos chilenos toman posición de los cerros Dolores y San Francisco. El combate duró 2 horas, Sotomayor quedó con 62 muertos y 187 heridos y Buendía abandonó el campo.
  • 10. A fines de febrero las tropas chilenas estaban desembarcando en Ilo y Pacocha al norte de Arica para lanzarse sobre el ejército de Tacna, que estaba apoyado por tropas bolivianas. Luego se produce el primer enfrentamiento, el general Manuel Baquedano que había sustituido a Escala ordenó destruir a todas las fuerzas peruanas ubicadas en la cuesta de Los Ángeles resultando victoriosos las fuerzas chilenas. Aunque la felicidad no fue completa ya que de manera repentina falleció el ministro de Guerra en campaña, Rafael Sotomayor. Campaña de Tacna y Arica Enfrentamiento cuesta de los Ángeles
  • 11. Batalla de Tacna EL 26 de mayo de 1880 10mil soldados chilenos al mando de Baquedano atacaron a los peruanos y bolivianos, derrotándolos por completo. Mientras los peruanos se retiraban a Arequipa, los bolivianos se iban al Altiplano, para no volver a participar en la guerra. Baquedano perdió dos mil hombres y los aliados dejaron dos mil ochocientos entre muertos y heridos, y más de dos mil prisioneros. Esta batalla fue e tal vez la más difícil y decisiva de toda la guerra, pues las tropas aliadas sufrieron considerables bajas, causando el retiro definitivo del ejército boliviano de la guerra. Toma del morro de Arica Con el fin de asegurarse el dominio de la región las fuerzas chilenas. El 7 de junio de 1880 las fuerza chilenas al mando del general Pedro Lagos, tomaron el Morro de Arica, baluarte de las fuerzas peruanas , que estaban dirigidas por el coronel Francisco Bolognesi .El coronel Lagos pidió la redención de las tropas peruanas pero, el coronel Francisco Bolognesi se negó tajantemente, lo que dio origen al ataque de las fuerzas chilenas.
  • 12. La batalla comenzó con el ataque al fuerte Ciudadela. Los infantes chilenos llegaron al pie de aquellos bastiones, con corvos y bayonetas rompieron los sacos de arena, abriendo brechas en los muros del fuerte. En el portón del Ciudadela cae mortalmente herido el capitán Tristán Chacón, Comandante de compañía del Regimiento 3° de Línea, que retirado de la zona de fuego exclamó: “Muero…esa bandera me nubla la vista ….Cumplid con vuestro deber!”. Entre los defensores peruanos se destaca la valiente actuación del coronel Justo Arias Aragüez, comandante del Batallón Granaderos de Tacna. En el ataque al Fuerte del Este y del Morro, los soldados del 4º de Línea alcanzaron la heroica victoria, donde murió el coronel Francisco Bolognesi, comandante peruano a cargo de la defensa del Morro. La victoria chilena hizo flamear el pabellón nacional en la cima del Morro de Arica, después de 55 minutos de intenso combate. Las bajas peruanas fueron 1.000 hombres incluyendo al coronel Bolognesi y sus oficiales, mientras que las bajas chilenas fueron 473 soldados. Conferencia de Paz La corbeta USS Lackawanna, el barco de guerra estadounidense a bordo del cual se realizó la conferencia. El 22 de julio invitados por el gobierno de Estados Unidos para llegar a un acuerdo entre los representantes de las 3 naciones en conflicto Chile exigía a Tarapacá como indemnización por los gastos. Pero los aliados no aceptaron la secesión de Tarapacá Con esto, se puso fin a las conversaciones.
  • 13. El entonces presidente del gobierno chileno Aníbal Pinto, satisfecho con los logros alcanzados hasta ese momento, que comprendían los territorios de Tarapacá, Tacna y Arica. Presionado por los partidos políticos y el gobierno Pinto decidió iniciar la campaña de Lima. Así los primeros días de noviembre salió de Arica la primera división del ejército chileno, que contaban con 27.000 soldados. El 20 de noviembre, las tropas chilenas desembarcaron en Paracas, localidad a más de 200 kilómetros de Lima. Desde ahí comenzó el avance, ocupando varios poblados sin mayor oposición, hasta el 13 de enero de 1881, fecha en que las tropas comandadas por Manuel Baquedano se enfrentaron a las fuerzas peruanas en tres combates consecutivos: la batalla de San Juan, el asalto al morro Solar y la batalla de Chorrillos. Campaña de Lima
  • 14. Batalla de San Juan y Chorrillos: La batalla de San Juan Estas batallas ocurrieron el día 13 de enero de 1881, se desarrollaron en las pampas de San Juan y Santa Teresa, el cerro Marcavilca, el morro Solar y el pueblo de Chorrillos. Después de 8 horas de un intenso combate en diferentes frentes el ejercito chileno salió victorioso. Luego se acordó una tregua y se efectuaron negociaciones pero después por razonas desconocidas se produjo la batalla de Miraflores. Se produjo el 13 de enero de 1881 alrededor de las 4 am .Piérola dividió el Ejército de Línea en cuatro cuerpos. Cáceres se concentró en San Juan integrado de 4500 hombres. Comenzó la batalla el ejercito chileno cargó sobre el ala derecha, defendida por el coronel peruano Lorenzo Iglesias .En ese momento, Piérola huyó hacia Chorrillos y Cáceres asumió la dirección de la batalla , solicitando apoyo al coronel Belisario Suárez, jefe de la reserva, pero sin resultados.
  • 15. Sin auxilio, el cuarto cuerpo del ejército combatió por tres horas con las tropas chilenas, pero la superioridad numérica de éste era aplastante. Tras luchar con coraje, Cáceres ordenó la retirada camino a Barranco. En el camino, el mariscal logró juntar un grupo de hombres y se dirigió a socorrer al coronel Miguel Iglesias, quien peleaba en el Morro Solar de Chorrillos. Los peruanos lograron poner en fuga a una columna chilena, pero recibieron la orden de dirigirse hacia Miraflores. Eran las 2:00 pm. del 13 de enero. El Morro Solar En el Morro del Solar se encontraba Miguel Iglesias con cien o doscientos artilleros de Chorrillos y los restos de los batallones Guardia Peruana mandado por Carlos de Piérola. Lynch logró por fin escalar el Morro Solar y capturar a Iglesias, a cuyo lado veíase a otros jefes, a las dos de la tarde. Sólo hubo 280 prisioneros en este lugar aunque habían combatido 4.500 peruanos. Entre los muertos estuvo el hijo primogénito de Iglesias, Alejandro. La resistencia en el Morro Solar duró más tiempo que la resistencia en el Morro de Arica.
  • 16. Luego del combate, se produce un acuerdo de tregua hasta la medianoche del día 15 de enero, lo que es aprovechado por el Ejército peruano para reordenar sus líneas y por el Ejército chileno para avanzar hacia Miraflores. A las 14:00 horas, mientras el general Baquedano y sus oficiales examinaban la línea de batalla, recibieron una serie de disparos del frente enemigo. Se dio inicio a un fuego cruzado general. El Ejército peruano consta de un total de 14.000 soldados. Mientras que al iniciar la batalla el frente chileno está compuesto por alrededor de 4.000 soldados, a cargo del Coronel Lagos. El Ejército chileno retrocede y combate en estas condiciones por 2 horas, hasta la llegada del resto de las divisiones. El combate es feroz, donde varias unidades se defienden hasta el último hombre. A las 18:00 horas la batalle termina, con el triunfo chileno. En la tarde del 15 de enero de 1881, culminan las dos batallas más grandes de América Austral, con más de 50.000 hombres involucrados. Las bajas peruanas alcanzan los 12.000 hombres, con 6.000 muertos, 3.000 heridos y 3.000 prisioneros, mientras que las chilenas alcanzan a los 5.443 hombres. Batalla de Miraflores
  • 17. La Campaña de la Breña o Campaña de la Sierra, es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico (1881-1884).Su nombre tiene relación con la sierra peruana. Desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra peruana contra las fuerzas contrarias. En esta campaña combatieron las fuerzas chilenas contra las fuerzas reorganizadas del general peruano Andrés Avelino Cáceres. Campaña de la sierra El primer paso del general Cáceres (Campaña de la Breña) fue la guerra de guerrillas, lapso en que ganó tiempo para formar un buen ejército de unos tres mil hombres, ocho piezas de artillería, un regimiento de caballería y el fuerte apoyo de campesinos que terminaron por incorporarse como guerrilleros. Por lo mismo, el jefe político-militar de Chile, el contraalmirante Patricio Lynch, decidió que mientras no se destruyera totalmente al ejército peruano, no se podía seguir con la lucha hacia la paz. Fue así como Lynch creó la División del Centro, con tres mil hombres, con el único objetivo de conquistar la Sierra Central. En 1882, este ejército -al mando del coronel Gana- logró reducir a las fuerzas peruanas a poco más de mil hombres.
  • 18. Batalla de Sangra Sucedio en la tarde del 26 de junio, Araneda (ejercito chileno) se habia preparado de la siguiente manera:15 hombres en Las Cuevas bajo el mando del sargento. Blanco, 4 oficiales y 50 soldados repartidos entre la capilla y el caserío principal. Luego de más de tres horas de combate,los peruanos se retiraron para reagruparse dando un descanso a los chilenos. Vento Coronel del Ejército peruano ordenó a sus tropas que atacaran continuamente, a la capilla para expulsar a sus defensores. Los chilenos salieron con bayoneta de su refugio en llamas, intentando reunirse con Araneda. El Engaño Areneda se dió cuenta de que su única esperanza era engañar a los peruanos haciendo los creer que tenian muchos soldados , asi que penso en un plan para engañar a Vento escribió una carta diciendo que su última división llegaría y arrojo la carta cerca del puesto peruano, su plan funcionó y luego Vento se retiró Luego de este encuentro, la división chilena abandonó la sierra peruana por Chicla y regresó a Lima. Esta capitulación se consumaría 2 años después en Huamachuco. Para Perú, la batalla terminó en victoria.
  • 19. Combate de La Concepción Considerado, hasta hoy, como uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se llevó a cabo los días 9 y 10 de julio de 1882 precisamente en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno. El 9 de julio a las dos de la tarde comenzó la batalla, en la que cayó un grupo de jóvenes chilenos. Sin embargo, el ejército de Chile derrotó en forma definitiva a las fuerzas peruanas en la Batalla de Huamachuco, luego de la cual se firmó el Tratado de Ancón (1883), por el cual se puso fin a la guerra con Perú.
  • 20. El combate de Huamachuco tuvo lugar el 10 de julio de 1883, en esa zona de los Andes peruanos, cuando a la madrugada, el centro del ejército peruano sufrió la embestida de los chilenos, que descendieron del cerro Sazón, que fue rechazada. La batalla comenzó a perderse para Perú, cuando Recabarren resultó herido y sus hombres perdieron todo control y orden. Pero aún los peruanos estaban mejor posicionados que los chilenos, lo que le dio confianza a Cáceres para asestarles el golpe final, con su artillería, pero ésta no pudo resistir los embates del escuadrón chileno de “Cazadores a Caballo”. Y Al ver que los peruanos se quedaban sin balas y sin municiones y carentes de bayonetas,cuesta abajo,las heroicas tropas de Cáceres combatieron a culatazos y fueron aniquiladas. Los peruanos fueron aniquilados por los sables y las bayonetas chilenas, y los prisioneros fueron fusilados. La orden de esa masacre partió de Gorostiaga que consideró a los prisioneros como guerrilleros, y no como soldados. Cáceres, “El Brujo de los Andes” herido, logró huir. Así,Chile puso en Lima a Miguel Iglesias como presidente que el 20 de octubre de 1883 firmó el “Tratado de Ancón”,que cedió a esepaís la provincia de Tarapacá a perpetuidad,y transitoriamente a Tacna y Arica. Batalla de Huamachuco Alejandro Gorostiaga Orrego
  • 21. Campaña marítima de la Guerra del Pacífico En la campaña marítima se enfrentó a Chile con la alianza formada por Bolivia y Perú. Por la disputa por los territorios limítrofes ricos en salitre y guano. La primera etapa de la guerra se desarrolló en las aguas del Pacífico. Para Chile el control de los puertos era vital para debilitar a las tropas enemigas.
  • 22. Chile bloqueo el puerto de Iquique, pretendiendo detener las exportaciones peruanas y obligar a sus barcos a abandonar Callao. Al bloqueo, que comenzó el 5 de abril, se unió los bombardeos sobre Pabellón de Pica, Mollendo y Pisagua. Los peruanos evitaron el enfrentamiento con unidades chilenas que fueran superiores y procedió a atacar las líneas de transporte y los puertos chilenos que no tuvieran protección. El 16 de mayo, la mayoría de la armada chilena abandonó Iquique para dirigirse al Callao. Dejó solamente dos buques para mantener el bloqueo. Bloqueo de Iquique
  • 23. Como se comentaba, los chilenos solo dejaron en Iquique dos barcos bastante antiguos: la Esmeralda y la Covadonga. El 21 de mayo, dos grandes embarcaciones peruanas llegaron a romper el bloqueo. Se trataba del Huáscar y la Independencia. El Huáscar atacó de inmediato a la Esmeralda y, tras cuatro horas de lucha, acabó hundiéndola. La Covadonga, en cambio, no solo logró escapar, sino que acabó derrotando a la Independencia en Punta Gruesa. Batalla naval de Iquique
  • 24. Durante seis meses, el acorazado peruano atacó por sorpresa a los transportes enemigos y destruyó líneas de comunicación. Con la captura del Rímac, las nuevas autoridades de la armada chilena organizaron sus barcos en dos divisiones, para capturar el Huáscar. El 8 de octubre, consiguieron su objetivo durante la batalla de Angamos, lo que finalizó con la campaña marítima. La pérdida del Huáscar dejó a Perú sin posibilidades en la campaña marítima. Los chilenos podían desembarcar donde quisieran y transportar sin peligro. Combate de Angamos y Captura del Rímac y del Huáscar
  • 25. Perú, con sus fuerzas disminuidas, solo podían llevar algo de abastecimiento a las tropas terrestres, evitando siempre enfrentarse con los barcos chilenos. Se desarrollaron algunos otros enfrentamientos navales, como el bloqueo al Callao o la toma de Arica, los peruanos ya no podían plantar batalla. La victoria chilena en el mar dejó despejada su campaña terrestre. Bloqueo de Callao
  • 26. La pérdida del Huáscar y, en la práctica, la derrota marítima de Perú, provocaron la dimisión del ministro de la Guerra y Marina. Conseguida la primacía en el mar, los chilenos transportaron cerca de 9000 soldados para que desembarcaran en Pisagua. Con este movimiento, el 2 de noviembre de 1879, comenzaba la campaña de Tarapacá. DESEMBARCO EN PISAGUA Consecuencias
  • 27. AUTODESTRUCCIÓN DE LA FLOTA PERUANA EN EL CALLAO Ocupadas Lima y el Callao, durante la noche del 17 al 18 de enero de 1881, el gobierno peruano decidió destruir todas sus naves para evitar que fueran capturadas por los chilenos. BLOQUEO DE ARICA Y DEL CALLAO Los barcos chilenos, sin oposición, bloquearon Arica el 28 de noviembre de 1879. Haciéndose con el puerto, consolidando aún más su dominio.
  • 28. "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". HÉROES DEFENSORES DE LA SOBERANIA "¡Antes muerto que ver mancillada la bandera peruana!" Alfonso Ugarte Francisco Bolognesi
  • 29. Andrés Avelino Cáceres Miguel Grau Seminario Miguel Grau fue un marino militar y político peruano, y póstumo Gran almirante de la Marina de Guerra del Perú. Durante la guerra del Pacífico, comandó el monitor Huáscar y mantuvo a raya a la escuadra chilena durante seis meses, sucumbiendo finalmente de manera heroica en el combate naval de Angamos, enfrentado a fuerzas muy superiores. Su generosidad para con el enemigo en el campo de batalla le valió el apelativo de El Caballero de los Mares. Fue un militar y político peruano, nacido en Ayacucho en 1836. Presidente Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895. Participó en el combate del 2 de mayo.Al estallar la Guerra del Pacífico participó en: Las batallas de San Francisco o Dolores y Tarapacá, destacándose por su profundo valor y patriotismo. Los chilenos empezaron a llamar El Brujo de los Andes a Andrés Avelino Cáceres por sus cualidades de estratega, ya que comando la Campaña de La Breña . Después de una muy valerosa actuación, fue derrotado en Huamachuco en 1883.
  • 30. Francisco Bolognesi Alfonso Ugarte Ambrosio Salazar Francisco Bolognesi Cervantes, fue un militar peruano que participó en la Guerra del Pacífico, o más propiamente dicha, la Guerra del Guano y del Salitre. Con el grado de coronel, defendió la plaza de Arica enfrentando a las fuerzas chilenas muy superiores en número y poderío; y tras hacer la promesa de pelear «hasta quemar el último cartucho», sucumbió heroicamente durante la batalla final. Fue un empresario minero, comerciante, agricultor y militar peruano. Durante la guerra con Chile participó en las batallas de San Francisco y Tarapacá. En Arica fue el comandante general de la VIII división donde peleo heróicamente hasta morir. Antes de que el enemigo llegase hasta el mástil, galopando a toda velocidad llegó Alfonso Ugarte, tomó la bicolor y se lanzó con su caballo por el morro hasta chocar con el mar. Por este acto heroico, todos los 7 de junio se celebra el Día de Juramentación a la Bandera. Iniciada la Campaña de la Breña, en marzo de 1882 Ambrosio Salazar recibió de los pobladores de Comas un oficio en el cual le solicitaban su asesoramiento para combatir a un destacamento de caballería chileno, requeriéndoles pagar un fuerte cupo de guerra a su regreso bajo amenaza de tomarlo por la fuerza y quemar el pueblo. Ante ello, Salazar se trasladó al lugar con sus hombres donde, reunido con los comasinos, organizó lo que sería la emboscada de Sierralumi el 2 de marzo de 1882, en la cual el pelotón chileno fue derrotado y puesto en fuga lográndole tomar todo el botín que había requisado en su expedición, junto con algunas armas y caballos de los muertos.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Bolivia se negó a firmar un tratado de paz con Chile, por lo que sólo se dio un pacto de tregua. Se estableció que Chile mantendría la ocupación del territorio entre el río Loa y el paralelo 23, la región de Antofagasta. Esta entrega fue definitiva con el tratado que se firmó el 20 de octubre de 1904, también se estableció la construcción del ferrocarril Arica-La Paz, financiada por el gobierno chileno, estableciéndose que la sección boliviana se traspasaría a dicho país en quince años. El gobierno chileno pagó a Bolivia trescientas mil libras esterlinas. Además, le concedió amplio y libre derecho a tránsito comercial por el territorio chileno y los puertos del Pacífico. Para poner fin a la guerra se firmaron dos tratados distintos. Uno con Bolivia y el otro con Perú. El primero fue: FIN DE LA GUERRA La paz con Bolivia (4 de abril de 1884)
  • 34. Perú le cedió a Chile, de manera definitiva e incondicional, el territorio de la provincia de Tarapacá. Igualmente, el territorio de las provincias de Arica y Tacna, que limita al norte con el río Sama y por el sur con la quebrada y el río Camarones, sería administrado temporalmente por Chile. Su soberanía sería definida por un plebiscito que se efectuaría en diez años.Dicha votación no se llevó a cabo. El 3 de junio de 1929, un nuevo tratado entre ambos países estableció que Perú se quedaría con Tacna y Chile con Arica.La frontera quedó establecida de oeste a este, desde un punto de la costa que se denominaría Concordia, ubicada a 10 km del puente del río Lluta, paralelo a la vía férrea de Arica a La Paz y distante 10 km de esta, hasta la frontera con Bolivia. TRATADO DE ANCÓN (20 DE OCTUBRE DE 1883)
  • 35.
  • 36. CONSECUENCIAS: Después de la guerra, la situación territorial y económica cambió para los países en conflicto. Los territorios de Antofagasta y Tarapacá que pertenecían a Bolivia y Perú, quedaron en manos de Chile. Perú pierde zonas ricas en salitre y mineral que constituiría su principal ingreso de recursos. Bolivia pierde su acceso al mar, además de la zona con presencia de salitre