SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
a la guitarra
popular
Técnica, escalas,
acordes, progresiones…
Andrés Cordero Mora
Contenido
Introducciónal instrumento
Partes de la guitarra
Postura, digitacióny ejecución
Bases de teoría musical
Afinación
Escala cromática
Escala mayor
Formación de acordes mayores
Escala menor
Formación de acordes menores
Progresión de acordes
Círculosarmónicos
Escala Pentatónica
Escala de blues
Improvisación
1
Introducción
La guitarra es un instrumento proveniente de Europa nacido en los siglos XVI al XVIII. De este
modo se desarrollo el estilo de la llamada “guitarra española” y con la llegada de los españoles a
América, es decir la colonización, se implementó lo guitarra en el continente y de forma
simultanea, se desarrollaron los ritmos y estilos latinos y anglosajones.
De este modo surge la guitarra popular como un medio de elaborar arte de carácter cotidiano y
banal y donde los ritmos y estilos identifican a cada región como por ejemplo el blues, rock n’
roll, jazz, bossa nova, la cumbia, ranchera, tambito, y en fin, todos los géneros de ámbito popular
que se han asentado y desarrollado en los diferentes territorios.
En este curso en particular se pretende partir desde las bases primordiales para aprender a
manipular la guitarra, es decir, empezaremos desde cero.
Hay que aclarar que para el desarrollo de una técnica y conocimiento adecuado, se necesita de
dedicación y entrega, de lo contrario, los conocimientos explicados y desarrollados no tendrán un
efecto positivo y por ende, puede que no se retomados con la importancia necesaria por los
interesados en aprender a tocar la guitarra. Otro factor sumamente importante y más bien
esencial, es la práctica. De nada sirve aprender nuevos tips, acordes y escalas si no los ponemos
en práctica. La práctica hace al maestro y quizá este sea el factor más importante para aprender
no solo guitarra, sino música en general.
Empezaremos hablando un poco de teoría musical en relación con la guitarra, luego un poco de
técnica y procedemos después a la teoría y práctica.
Así que sin dar a la inseguridad, iremos abordando el saber musical de manera progresiva y sin
duda alguna encontraremos en ella una manifestación más en la cual podemos refugiarnos
cuando la voluntad sea nuestra mejor aliada.
2
Partes de la Guitarra
3
Postura:
Ya que vamos a trabajar con música popular, utilizaremos la postura más común. No obstante,
debe ser implementada de la manera más precisa ya que esto puede interferir en la producción
del sonido y en el esfuerzo físico del instrumentista.
Dicha postura se ilustra a continuación:
Cabe aclarar que la guitarra debe estar apoyada tanto en el cuerpo como en el brazo del
instrumentista, de tal manera que la guitarra quede en una posición vertical y nos de mueva en
ninguna dirección.
Digitación
Luego de colocar la guitarra de una manera adecuada, procedemos a manipular la mano
izquierda en el brazo o mástil de la guitarra.
Los dedos de esta mano están identificados por número, es común encontrar tablaturas o
acordes que indiquen los dedos que se utilizan en las respectivas posiciones del diapasón. Se
identifican de ésta manera:
4
En el momento de pulsar las cuerdas, hay un factor muy importante que se debe considerar, éste
es en de colocar el dedo pulgar en la mitad del brazo (verticalmente), ya que con esto se da
suficiente espacio a los demás dedos para que digiten las cuerdas de una manera perpendicular
con respecto al mástil. Gráficamente sería así:
Mano derecha:
La mano derecha es con la que hacemos vibrar las cuerdas, así que el sonido va a depender en
gran parte del control que tengamos en ella sea en rasgueo o arpegio.
Utilizaremos cuatro dedos, estos son pulgar, índice, medio y anular.
En la mayoría de los casos, el dedo pulgar es utilizado para tocar los bajos (4ta, 5ta y 6ta cuerda),
así como el índice le corresponde la 3ra cuerda, al medio a la 2da y el anular a la 1ra cuerda.
Indice: 1
Medio: 2
Anular: 3
Meñique: 4
5
En el caso de rasgueo, debe aplicarse un movimiento
paralelo de los dedos junto con un movimiento hacia
arriba y hacia abajo por parte de la muñeca. Los dedos
deben abrirse sin tenciones de manera uniforme.
La púa:
La manera adecuada de utilizar la púa es tomándola de
manera firme pero dejando un poco de libertad a la púa
para que ésta pueda moverse levemente mientras rosa con las cuerdas. Existen tres maneras de
producir el sonido en la guitarra mediante la púa: mediante el movimiento del brazo, de la
muñeca y de los dedos. La idea es combinar los tres movimientos a tal punto que la fuerza
empleada recaiga en distintos músculos del brazo.
Ejercicio:
Utilizando la postura y técnica de digitación mencionadas antes, comenzaremos a digitar desde la
primera cuerda en el primer traste del mástil, 4 trastes consecutivos utilizando la idea de dedo
por traste, luego pasamos a la segunda cuerda y sucesivamente hasta llegar a la sexta cuerda
donde descendemos de la misma manera. Al llegar de nuevo a la primera cuerda, empezamos de
nuevo el proceso solo que un traste (o semitono) arriba.
Cuando se esta tocando una serie determinada de acordes, el tiempo que debe tardar el cambio
de uno a otro acorde, debe ser mínimo, y al mismo tiempo, se debe procurar que el sonido salga
claro, completo y a tiempo. Para lograr esto es necesario practicar mucho, dichos cambios,
comenzado lentamente e ir metiéndole velocidad conforme se va avanzando y dominando tanto
la digitación como el arpegio o rasgueo.
Otro aspecto muy importante es la sincronización que debe existir en ambas manos, es decir, el
sonido que se produce depende del movimiento conjunto de ambas manos, por lo que se debe
tener un control adecuado y preciso para producir las notas y acordes de manera precisa y
acertada.
6
Teoría musical básica
Existen siete notas fundamentales:
Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si
Sin embargo, dentro de ellas existen más notas, es el
caso de los sostenidos (#) y bemoles (b).
El sostenido (#) es una alteración que aumenta medio tono una nota. Por ejemplo: Si de Do a Re
existe un tono, de Do a Do# existe medio tono y de Do# a Re existe otro medio tono.
No obstante, las notas Mi y Si no tienen sostenido. Así pues de Mi a Fa la distancia que existe es
de medio tono, ya que al no existir sostenido la distancia entre ambas notas es mínima.
A continuación las notas musicales con sus respectivos sostenidos (#):
Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# - sol – sol# - La – La# - Si – Do - …
Por otra parte el bemol (b) es una alteración que disminuye medio tono una nota. Se representa
las notas musicales con sus respectivos bemoles:
Do – Reb – Re – Mib – Mi – Fa – Solb - sol – Lab - La – Sib - Si – Do - …
Semitono o medio tono: Es la
distancia mínima existente
entre dos notas.
Tono: Es la suma de dos
semitonos
7
Incluyendo ya las alteraciones (# y B), podemos observar que en total existen doce notas, éstas
son, en fin, con las que cuanta cualquier músico para componer sus obras y las que escuchamos
en las diferentes canciones y piezas, no más ni menos.
Cifrado universal:
El cifrado universal es una escritura que se implementó con el fin de identificar las mismas notas
musicales en cualquier parte del mundo, de ahí su nombre (universal). El sistema consiste en
utilizar las primeras siete letras del abecedario para nombrar a las diferentes notas. Éstas se
identifican así:
Así escribiría las notas en secuencia desde Do (C) hasta Si (B) con sus sostenidos:
C – C# - D – D# - E – F – F# - G – G# - A – A# - B
Secuencia de notas desde Sol (G) hasta Fa# (F#):
G – G# - A – A# - B – C – C# - D – D# - E – F – F#
Es importante aprender a utilizar esta escritura, ya que la mayoría de tablaturas y nomenclatura
de acordes siguen esta tendencia.
También cabe aclarar que para efectos de este curso, se utilizará primordialmente el uso de
sostenidos (#) más que el de bemoles (b).
A: La D: Re
B: Si E: Mi
C: Do F: Fa
G: Sol
8
¿Como se afina la guitarra?
Para proseguir con la teoría, hay que aclarar que los términos acorde y nota no son lo mismo.
Una nota es un solo sonido mientras que un acorde es un conjunto de notas que pertenecen a
una misma escala, y son tocadas por lo general, de forma simultanea.
Cada cuerda de la guitarra posee una nota respectiva (dentro de la afinación tradicional) la cual
debe estar afinada correctamente, de lo contrario los resultados se tornarán difusos.
Obteniendo las notas correspondientes a cada cuerda proveniente de
algún instrumento musical (preferiblemente), se debe de poner atención
a las dos notas (la que da el instrumento de origen y la proveniente de la
cuerda respectiva de la guitarra) y con eso, la idea es acercarse lo mayor
posible al sonido original ya sea subiendo o bajando la nota de la cuerda.
Esta es una técnica “de oído”, es decir, se requiere concentración y
habilidad para distinguir entre dos sonidos y buscar asimilarlos. Esta
habilidad poco a poco se va a ir desarrollando.
También se puede afinar la guitarra por medio de afinadores electrónicos o programas para
computadoras o celulares, sin embargo (y dependiendo el afinador o el programa) puede que no
sea tan preciso y los resultados pueden ser no los más apropiados.
Técnica del 5to
traste:
Existe también la técnica de afinación del 5to
traste. Esta consiste en que, partiendo de la primera
cuerda (ya afinada), se pulsa la cuerda siguiente en el 5to
traste y se afina con la cuerda anterior
al aire ya que deben ser las mismas notas. A excepción de la tercera cuerda donde se debe pulsar
el 4to
traste en vez del 5to
para comparar el sonido e imitarlo con la segunda cuerda al aire.
1ra
cuerda: E
2da
cuerda: B
3ra
cuerda: G
4ta
cuerda: D
5ta
cuerda: A
6ta
cuerda: E
9
Escala cromática
La escala cromática esta caracterizada por contener absolutamente todas las notas musicales
(doce notas en diferentes alturas). Esto nos ayudará a comprender y descubrir donde se
encuentran las notas musicales en el mástil o diapasón y por qué razón se encuentran ahí.
Partiendo de las notas respectivas de cada cuerda (al aire), sumamos un
semitono cada vez que aumentamos un trate, con respecto al orden de las
notas musicales y sus alteraciones (#).
Por ejemplo:
Si la 1ra
cuerda al aire corresponde a un E (mi), el primer traste de la misma cuerda pertenece a
un F (fa) y en el segundo traste hay un F# (fa#). Así sucesivamente. Recordemos que no existe E#
(mi#).
De igual manera ocurre con las demás cuerdas. Otro ejemplo: La 5ta
cuerda al aire es una A (la),
en el primer traste es un A# (la#), en el segundo un B (si), tercero un C (do), en fin…
Un aspecto importante es que la 6ta
y 1ra
cuerdas comparten la misma estructura de notas, ya que
las dos están afinadas en E. Así que un A en la 6ta
cuerda tiene la misma posición para la 1ra
cuerda (5to
traste).
C – C# - D – D# - E – F – F# - G – G# - A – A# - B
Un traste = un
semitonoo medio
tono
10
11
Escalas
¿Qué es una escala?
Una escala es una estructura de notas establecida, regulada por tonos y semitonos y genera una
sonoridad determinada, dependiendo del tipo o variedad (mayor, menor, pentatónicas, etc.)
¿Para que sirve una escala?
Las escalas son la base para comprender el desarrollo de una pieza, la progresión y la formación
de acordes, la conformación de una melodía, bases para trabajar en armonía, improvisación
(solos), muy importante para composición, y entre otras utilidades. Es por esto que las escalas
deben ser estudiadas a tal punto que nos permita comprender de la mejor manera la
conformación de la música en general.
Las escalas se pueden ejecutar de muchas maneras en la guitarra, debido a que existen diferentes
patrones o fórmulas que se ubican a lo largo del mástil.
Sin embargo, para empezar veremos solo la primera fórmula o patrón de cada escala (mayor,
menor, pentatónica, blues, etc.) y retomaremos los demás en la sección de improvisación, más
adelante.
También, a cada nota de la escala le corresponde un grado (del I al VII).
Ejemplo: Estos serían los grados numerados para la escala de C (do)
C – D – E – F – G – A – B – C
I – II – III – IV – V – VI – VII – I
Nota tónica: La nota tónica corresponde a la primer nota de cada escala: si la escala es C mayor,
la nota tónica es C. Si estamos en la escala de G mayor, la nota tónica es G.
Sin embargo, los acordes también poseen nota tónica: Si estamos en una acorde de C mayor,
igual, la nota tónica en C. Si estamos en un acorde de F la nota tónica de dicho acorde es F.
Existe la nota tónica tanto en escalas como en acordes.
12
Escala Mayor
Como se dijo anteriormente, las escalas en una estructura de notas establecida por tonos y
semitonos. En el caso de la escala mayor en particular, se sigue esta estructura:
Tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono
Primer patrón o fórmula
En la figura anterior, se representa la escala mayor 2 veces, la primera de ellas en las siete
primeras notas y la segunda en las otras siete notas siguientes.
Los patrones de las escalas se pueden implementar en cualquier tonalidad, siempre y cuando no
se modifique su estructura. En este caso que la nota tónica o fundamental se encuentra en la
sexta cuerda, basta con buscar la nota que indique la escala (tónica) en la sexta cuerda y aplicar
de nuevo dicho patrón a partir de esa nota.
Ejercicio:
Realice la escala mayor en las siguientes tonalidades, comience en la 6ta
cuerda y ascienda hasta
la 1ra
siguiendo el orden. Repita el procedimiento varias veces, empezando muy despacio y
aumente velocidad conforme valla dominando la estructura:
G A C F B
La idea principal es memorizar la estructura de la escala. Esto se consigue practicándola
repetidamente hasta conseguir dominarla. Es importante que se memorice, ya que más adelante
será de gran ayuda para comprender los demás procedimientos.
Para la ejecuciónde
escalasse debe
seguirlaideade dedo
por traste
13
Acorde:
Un acorde es una serie de notas pertenecientes a una escala que se tocan simultáneamente, las
cuales suenan de manera consonante armónicamente.
Los acordes se construyen de una manera establecida, la cual consiste en tomar algunos grados
de la escala para combinarlos, y de esta manera se obtiene un sonido armónico bastante
agradable.
Los grados que se utilizan para construir un acorde simple (mayor en este caso), son los
siguientes:
Nota tónica (I grado), III grado y V grado
Ejemplo: Este es el acorde de G mayor.
Si analizamos un poco la escala de G mayor sería la
siguiente:
G – A – B – C – D – E – F#
Como la construcción de acordes corresponde al 1, 3 y 5 grado de la escala, las notas que debe
tener el acorde de G mayor deben ser G, B y D:
Cuerda 1: G Cuerda 4: D
Cuerda 2: D Cuerda 5: B
Cuerda 3: G Cuerda 6: G
Esto es lo que ocurre con cada uno de los acordes que existen, y es por eso que se pulsan de la
manera determinada.
Veremos ahora los acordes mayores simples:
14
15
Ejercicio: Algunas combinaciones entre acordes mayores
C -------- F D ------- G A ------- E
G ------- C E -------- A C ------- G
B ------- E F -------- B D ------- A
Arpegio:
Un arpegio es una sucesión o secuencia de notas de un acorde, es decir de los grados I, II y V de
una escala o de una acorde.
Ésta, a diferencia de un acorde, se toca de manera alternada
entre las notas.
Para empezar identificaremos el arpegio simple más el
sétimo grado de la escala dentro de la escala mayor vista
antes, y luego lo haremos con respecto al acorde.
Arpegio (grados I, III y V) más el grado VII:
Por otra parte, el arpegio se puede realizar en la posición natural del acorde, combinando dichas
notas al gusto de manera consecutiva. Así pues se pulsan las cuerdas en los trastes
correspondientes a cada acorde y se tocan las cuerdas según el arpegio que se desea realizar.
Notas importantes:
Tanto las escalascomolosacordes
tienenarpegios.
Los acordesse forman a partir de la
escala,al igual que susucesióny su
estructura.
16
Escala menor natural
En realidad existe tras variantes de la escala menor: natural, armónica y melódica. Para empezar,
vamos a tomar la natural y la vamos a desarrollar al igual que la mayor.
La escala menor es muy utilizada, ya que posee una sonoridad muy abierta. No es tan “alegre”
como la escala mayor.
La estructura para la escala menor natural es la siguiente:
Tono, semitono, tono, tono, semitono, tono, tono
Al igual que la escala mayor, en la figura representada anteriormente se representa la escala dos
veces.
Realice la escala menor en:
G A B F G#
Acorde
Para crear el acorde, se sigue la misma modalidad que en las escalas mayores: Se utilizan los
grados I, III y V (siendo un acorde menor simple), esto siguiendo la estructura de la escala menor
natural para encontrar dichos grados.
17
Ejemplo: Acorde de G menor.
Analizando la escala, y obteniendo las notas que
corresponden al I, III y V tono, nos damos cuenta
que las notas son respectivamente: G, A# y D
Son esas la notas que corresponden al acorde cono se puede analizar en la imagen o estructura
del acorde.
A Continuación, siete acordes menores:
18
Arpegio:
El arpegio de la escala menor natural se forma igual que la mayor: grados I, III y V de la escala o
del acorde, sin embargo añadiremos el grado VII.
Por otra parte, los arpegios en la posición de acorde quedan a disposición
del instrumentista, ya que son abundantes las distintas formas de combinar
las respectivas notas del acorde más la séptima.
Progresión de acordes
Una de las particularidades más importantes que tienen las escalas, es determinar que progresión
de acordes su puede realizar que suene bien armónicamente. Esto se llega a realizar con ayuda de
algunas fórmulas empleadas a la escala y siguiendo un tipo de “normativa” para determinar los
acordes (mayores o menores), dependiendo en la tonalidad que se encuentre la pieza o canción.
Para empezar, cada pieza que existe, se encuentra en una tonalidad determinada. Una tonalidad
es el uso de una escala determinada sea mayor o menor. Por ejemplo puede que la tonalidad de
una canción sea C mayor o D menor y, sobre eso, se basan la composición instrumental y
armónica de dicha obra.
Nota importante: Para realizarlos
acordessostenidos,seanmayoreso
menores,bastaconascenderuntraste a
la notanatural:
Ej: Fa mayor (traste 1),Fa# mayor
(traste 2) con la mismaestructura.
19
Para determinar la tonalidad de una canción basta con saber en que acorde termina, sabiendo
esto, el acorde indica la tonalidad respectiva: su nota y su estructura (mayor o menor). Por
ejemplo si una canción termina con una C menor, la tonalidad de esa pieza es C menor, y a partir
de la escala se juega con los grados de la misma.
Escala mayor:
Existe una fórmula muy común en la música en general para combinar acordes de una escala y
que éstos generen un sonido agradable. Ésta se basa en el uso de tres acordes primarios dentro
de una escala, estos son I, IV y V. Así pues a partir de la escala o tonalidad de la pieza, tomamos
tanto el acorde I (fundamental o tónica), como el IV (subdominante) y V (dominante) y
empleamos acordes mayores en el tono correspondiente según la escala en que se encuentre la
pieza.
Ejemplo: C Mayor
C (I)– D (II) – E (III) – F (IV) – G (V) – A (VI) – B (VII)
Acordes primarios de C mayor: C, F y G. De este modo, se emplean acordes (mayores) para estos
grados de la escala y se pueden combinar según la imaginación del instrumentista.
Cada cambio entre acorde tiene una sonoridad distinta por lo que se puede jugar a tal punto de
crear combinaciones agradables y a tempo.
Una particularidad importante es que algunas veces el cambio del V grado al I se modifica. Esto es
que en dicho cambio, al V grado se la añade una séptima
20
Ejercicio:
A partir de la tonalidad indicada, determine los grados primarios correspondientes y coloque la
posición del acorde según corresponda. Coloque el grado V natural y con séptima. No se le olvide
colocar sostenidos según corresponda:
G mayor: __________ _________ _________ __________
E mayor: __________ _________ _________ __________
F mayor: __________ _________ _________ __________
A# mayor: __________ _________ _________ __________
21
2. Para cada una de las tonalidades anteriores realice las siguientes combinaciones comenzando
lentamente y tratando de no atrasarse en al tiempo en cada cambio de acorde.
I a IV IV a V V a I V7
a I IV a V7
IV a I V a IV I a V I a V7
V7
a IV
Posiciones estándar de acordes donde la tónica se encuentra en la sexta cuerda:
Acorde menor Acorde Mayor Acorde Mayor con séptima
Posiciones estándar de acordes para cualquier nota en quinta cuerda
Acorde menor Acorde mayor Acorde mayor con séptima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apostila-de-violao-avancado
Apostila-de-violao-avancadoApostila-de-violao-avancado
Apostila-de-violao-avancado
Nando Costa
 
(3) metodo violao otaniel-ricardo
(3) metodo violao otaniel-ricardo(3) metodo violao otaniel-ricardo
(3) metodo violao otaniel-ricardoleorio
 
Exercícios de digitação no contrabaixo
Exercícios de digitação no contrabaixoExercícios de digitação no contrabaixo
Exercícios de digitação no contrabaixo
Marcos Duprá
 
Aulas de Cavaquinho Grátis com Dudu Nobre Passo a Passo peça seu Vídeo Agora.
Aulas de Cavaquinho Grátis com Dudu Nobre Passo a Passo peça seu Vídeo Agora.Aulas de Cavaquinho Grátis com Dudu Nobre Passo a Passo peça seu Vídeo Agora.
Aulas de Cavaquinho Grátis com Dudu Nobre Passo a Passo peça seu Vídeo Agora.
Marcelo Oliveira
 
curso completo de violão - nível básico 1
 curso completo de violão - nível básico 1 curso completo de violão - nível básico 1
curso completo de violão - nível básico 1
Saulo Gomes
 
Apostila guto contra baixo n°vel 2
Apostila guto contra baixo n°vel 2Apostila guto contra baixo n°vel 2
Apostila guto contra baixo n°vel 2
Silas Santana
 
Curso de teoria musical
Curso de teoria musicalCurso de teoria musical
Curso de teoria musical
Henrique Issacar
 
Ebook Iniciação Violão.pdf
Ebook Iniciação Violão.pdfEbook Iniciação Violão.pdf
Ebook Iniciação Violão.pdf
RafaelSantana786373
 
Campo harmonico-da_escala_maior_natural
 Campo harmonico-da_escala_maior_natural Campo harmonico-da_escala_maior_natural
Campo harmonico-da_escala_maior_naturalnoisy_doctor
 
Acordes soul
Acordes soulAcordes soul
Acordes soul
FernandoBatista104
 
Escalas Contrabaixo Iniciantes PDF
Escalas Contrabaixo Iniciantes PDFEscalas Contrabaixo Iniciantes PDF
Escalas Contrabaixo Iniciantes PDF
Treinamento Intensivo de Contrabaixo
 
Como improvisar varios_estilos
Como improvisar varios_estilosComo improvisar varios_estilos
Como improvisar varios_estilos
jop1996
 
Apostila de contrabaixo prof. Luciano Carvalho
Apostila de contrabaixo prof. Luciano CarvalhoApostila de contrabaixo prof. Luciano Carvalho
Apostila de contrabaixo prof. Luciano Carvalho
Luciano Carvalho
 
Apostila violao-iniciantes
Apostila violao-iniciantesApostila violao-iniciantes
Apostila violao-iniciantesdanlpt
 
Curso Básico de Violão para Iniciantes
Curso Básico de Violão para IniciantesCurso Básico de Violão para Iniciantes
Curso Básico de Violão para Iniciantes
Wilson Diamantino
 
APRENDE A PESCAR ACORDES.pdf
APRENDE A PESCAR ACORDES.pdfAPRENDE A PESCAR ACORDES.pdf
APRENDE A PESCAR ACORDES.pdf
CtrlAltSupr
 
Exercicios para digitação cavaco
Exercicios para digitação cavacoExercicios para digitação cavaco
Exercicios para digitação cavaco
Marcos Duprá
 
Acordes para-piano-portugues-desbloqueado
Acordes para-piano-portugues-desbloqueadoAcordes para-piano-portugues-desbloqueado
Acordes para-piano-portugues-desbloqueado
coiote_25
 

La actualidad más candente (20)

Apostila-de-violao-avancado
Apostila-de-violao-avancadoApostila-de-violao-avancado
Apostila-de-violao-avancado
 
(3) metodo violao otaniel-ricardo
(3) metodo violao otaniel-ricardo(3) metodo violao otaniel-ricardo
(3) metodo violao otaniel-ricardo
 
Exercícios de digitação no contrabaixo
Exercícios de digitação no contrabaixoExercícios de digitação no contrabaixo
Exercícios de digitação no contrabaixo
 
Aulas de Cavaquinho Grátis com Dudu Nobre Passo a Passo peça seu Vídeo Agora.
Aulas de Cavaquinho Grátis com Dudu Nobre Passo a Passo peça seu Vídeo Agora.Aulas de Cavaquinho Grátis com Dudu Nobre Passo a Passo peça seu Vídeo Agora.
Aulas de Cavaquinho Grátis com Dudu Nobre Passo a Passo peça seu Vídeo Agora.
 
curso completo de violão - nível básico 1
 curso completo de violão - nível básico 1 curso completo de violão - nível básico 1
curso completo de violão - nível básico 1
 
Apostila guto contra baixo n°vel 2
Apostila guto contra baixo n°vel 2Apostila guto contra baixo n°vel 2
Apostila guto contra baixo n°vel 2
 
Curso de teoria musical
Curso de teoria musicalCurso de teoria musical
Curso de teoria musical
 
Ebook Iniciação Violão.pdf
Ebook Iniciação Violão.pdfEbook Iniciação Violão.pdf
Ebook Iniciação Violão.pdf
 
Campo harmonico-da_escala_maior_natural
 Campo harmonico-da_escala_maior_natural Campo harmonico-da_escala_maior_natural
Campo harmonico-da_escala_maior_natural
 
Acordes soul
Acordes soulAcordes soul
Acordes soul
 
Apostila teclado
Apostila tecladoApostila teclado
Apostila teclado
 
Escalas Contrabaixo Iniciantes PDF
Escalas Contrabaixo Iniciantes PDFEscalas Contrabaixo Iniciantes PDF
Escalas Contrabaixo Iniciantes PDF
 
Escala pentatonica-penta-blues
 Escala pentatonica-penta-blues Escala pentatonica-penta-blues
Escala pentatonica-penta-blues
 
Como improvisar varios_estilos
Como improvisar varios_estilosComo improvisar varios_estilos
Como improvisar varios_estilos
 
Apostila de contrabaixo prof. Luciano Carvalho
Apostila de contrabaixo prof. Luciano CarvalhoApostila de contrabaixo prof. Luciano Carvalho
Apostila de contrabaixo prof. Luciano Carvalho
 
Apostila violao-iniciantes
Apostila violao-iniciantesApostila violao-iniciantes
Apostila violao-iniciantes
 
Curso Básico de Violão para Iniciantes
Curso Básico de Violão para IniciantesCurso Básico de Violão para Iniciantes
Curso Básico de Violão para Iniciantes
 
APRENDE A PESCAR ACORDES.pdf
APRENDE A PESCAR ACORDES.pdfAPRENDE A PESCAR ACORDES.pdf
APRENDE A PESCAR ACORDES.pdf
 
Exercicios para digitação cavaco
Exercicios para digitação cavacoExercicios para digitação cavaco
Exercicios para digitação cavaco
 
Acordes para-piano-portugues-desbloqueado
Acordes para-piano-portugues-desbloqueadoAcordes para-piano-portugues-desbloqueado
Acordes para-piano-portugues-desbloqueado
 

Similar a Curso de guitarra Introduccion a la guitarra

Qdoc.tips piano
Qdoc.tips pianoQdoc.tips piano
Qdoc.tips piano
OSCARTORRES667427
 
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdfCurso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
JORGELUISTAMARIZFIGU
 
3038.pdf
3038.pdf3038.pdf
3038.pdf
JhomUrribarri1
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaLys Crist
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
Josemilio Pérez
 
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio   manual de piano y armonia basicaCarrera ignacio   manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
zero0174
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
Lys Crist
 
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completoManual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Juan Flores Alca
 
613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica
Yohan Guerra
 
Emi manual piano_armoniabasica_1
Emi manual piano_armoniabasica_1Emi manual piano_armoniabasica_1
Emi manual piano_armoniabasica_1
likoslki
 
Qué es una tablatura
Qué es una tablaturaQué es una tablatura
Qué es una tablaturaTomyes
 
Curso de guitarra Indice de acordes basicos
Curso  de guitarra Indice de acordes basicosCurso  de guitarra Indice de acordes basicos
Curso de guitarra Indice de acordes basicos
Borja32
 
Tutorial de bajo electrico
Tutorial de bajo electricoTutorial de bajo electrico
Tutorial de bajo electrico
camila2948
 
Curso Básico de Canto y Vocalización
Curso Básico de Canto y VocalizaciónCurso Básico de Canto y Vocalización
Curso Básico de Canto y Vocalización
Educagratis
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
zero0174
 
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partituraCurso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Borja32
 
01 texto nacional
01 texto nacional01 texto nacional
01 texto nacional
Franz Crespo
 
01 texto nacional
01 texto nacional01 texto nacional
01 texto nacional
Franz Crespo
 
Curso basico de piano
Curso basico de pianoCurso basico de piano
Curso basico de pianosowi777
 
Clases de musica
Clases de musicaClases de musica
Clases de musica
Alexis Rodriguez
 

Similar a Curso de guitarra Introduccion a la guitarra (20)

Qdoc.tips piano
Qdoc.tips pianoQdoc.tips piano
Qdoc.tips piano
 
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdfCurso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
 
3038.pdf
3038.pdf3038.pdf
3038.pdf
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
 
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio   manual de piano y armonia basicaCarrera ignacio   manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
 
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completoManual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
 
613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica
 
Emi manual piano_armoniabasica_1
Emi manual piano_armoniabasica_1Emi manual piano_armoniabasica_1
Emi manual piano_armoniabasica_1
 
Qué es una tablatura
Qué es una tablaturaQué es una tablatura
Qué es una tablatura
 
Curso de guitarra Indice de acordes basicos
Curso  de guitarra Indice de acordes basicosCurso  de guitarra Indice de acordes basicos
Curso de guitarra Indice de acordes basicos
 
Tutorial de bajo electrico
Tutorial de bajo electricoTutorial de bajo electrico
Tutorial de bajo electrico
 
Curso Básico de Canto y Vocalización
Curso Básico de Canto y VocalizaciónCurso Básico de Canto y Vocalización
Curso Básico de Canto y Vocalización
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
 
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partituraCurso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
 
01 texto nacional
01 texto nacional01 texto nacional
01 texto nacional
 
01 texto nacional
01 texto nacional01 texto nacional
01 texto nacional
 
Curso basico de piano
Curso basico de pianoCurso basico de piano
Curso basico de piano
 
Clases de musica
Clases de musicaClases de musica
Clases de musica
 

Más de Borja32

Manual de guitarra---
Manual de guitarra---Manual de guitarra---
Manual de guitarra---
Borja32
 
Curso de guitarra Acordes
Curso de guitarra AcordesCurso de guitarra Acordes
Curso de guitarra Acordes
Borja32
 
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura   curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
Borja32
 
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarraCurso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Borja32
 
Curso de guitarra Diccionario de escalas (definitivo) (1)
Curso de guitarra Diccionario de escalas (definitivo) (1)Curso de guitarra Diccionario de escalas (definitivo) (1)
Curso de guitarra Diccionario de escalas (definitivo) (1)
Borja32
 
Curso de guitarra practico
Curso de guitarra practicoCurso de guitarra practico
Curso de guitarra practico
Borja32
 
Curso completo de teoria musical
Curso completo de teoria musicalCurso completo de teoria musical
Curso completo de teoria musical
Borja32
 
Curso de guitarra xpress
Curso de guitarra xpressCurso de guitarra xpress
Curso de guitarra xpress
Borja32
 
Curso de guitarra electrica-
Curso de guitarra electrica-Curso de guitarra electrica-
Curso de guitarra electrica-
Borja32
 
Curso de guitarra roberto ochoa
Curso de guitarra roberto ochoaCurso de guitarra roberto ochoa
Curso de guitarra roberto ochoa
Borja32
 
Curso de guitarra Chords scales arpeggios for the guitarist
Curso de guitarra Chords scales arpeggios for the guitaristCurso de guitarra Chords scales arpeggios for the guitarist
Curso de guitarra Chords scales arpeggios for the guitarist
Borja32
 
Curso de guitarra Blues guitar legends
Curso de guitarra Blues guitar legendsCurso de guitarra Blues guitar legends
Curso de guitarra Blues guitar legends
Borja32
 
Curso de guitarra Blues for guitar robben ford
Curso de guitarra Blues for guitar   robben fordCurso de guitarra Blues for guitar   robben ford
Curso de guitarra Blues for guitar robben ford
Borja32
 
Curso de guitarra -The dictionary of strum & picking patterns
Curso de guitarra -The dictionary of strum & picking patternsCurso de guitarra -The dictionary of strum & picking patterns
Curso de guitarra -The dictionary of strum & picking patterns
Borja32
 
Curso de guitarra -entre cuerdas de guitarra profesor-
Curso de guitarra -entre cuerdas de guitarra profesor-Curso de guitarra -entre cuerdas de guitarra profesor-
Curso de guitarra -entre cuerdas de guitarra profesor-
Borja32
 
Acordes guitarra
Acordes guitarraAcordes guitarra
Acordes guitarra
Borja32
 
como hacer un arco y flechas
como hacer un arco y flechascomo hacer un arco y flechas
como hacer un arco y flechas
Borja32
 
como hacer bromas y trucos.
 como hacer bromas y trucos. como hacer bromas y trucos.
como hacer bromas y trucos.
Borja32
 
como hacer. juguetes que funcionan.
como hacer. juguetes que funcionan.como hacer. juguetes que funcionan.
como hacer. juguetes que funcionan.
Borja32
 
como hacer compresor casero
como hacer compresor caserocomo hacer compresor casero
como hacer compresor casero
Borja32
 

Más de Borja32 (20)

Manual de guitarra---
Manual de guitarra---Manual de guitarra---
Manual de guitarra---
 
Curso de guitarra Acordes
Curso de guitarra AcordesCurso de guitarra Acordes
Curso de guitarra Acordes
 
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura   curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
 
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarraCurso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
Curso de guitarra Escalas y-modos-de-guitarra
 
Curso de guitarra Diccionario de escalas (definitivo) (1)
Curso de guitarra Diccionario de escalas (definitivo) (1)Curso de guitarra Diccionario de escalas (definitivo) (1)
Curso de guitarra Diccionario de escalas (definitivo) (1)
 
Curso de guitarra practico
Curso de guitarra practicoCurso de guitarra practico
Curso de guitarra practico
 
Curso completo de teoria musical
Curso completo de teoria musicalCurso completo de teoria musical
Curso completo de teoria musical
 
Curso de guitarra xpress
Curso de guitarra xpressCurso de guitarra xpress
Curso de guitarra xpress
 
Curso de guitarra electrica-
Curso de guitarra electrica-Curso de guitarra electrica-
Curso de guitarra electrica-
 
Curso de guitarra roberto ochoa
Curso de guitarra roberto ochoaCurso de guitarra roberto ochoa
Curso de guitarra roberto ochoa
 
Curso de guitarra Chords scales arpeggios for the guitarist
Curso de guitarra Chords scales arpeggios for the guitaristCurso de guitarra Chords scales arpeggios for the guitarist
Curso de guitarra Chords scales arpeggios for the guitarist
 
Curso de guitarra Blues guitar legends
Curso de guitarra Blues guitar legendsCurso de guitarra Blues guitar legends
Curso de guitarra Blues guitar legends
 
Curso de guitarra Blues for guitar robben ford
Curso de guitarra Blues for guitar   robben fordCurso de guitarra Blues for guitar   robben ford
Curso de guitarra Blues for guitar robben ford
 
Curso de guitarra -The dictionary of strum & picking patterns
Curso de guitarra -The dictionary of strum & picking patternsCurso de guitarra -The dictionary of strum & picking patterns
Curso de guitarra -The dictionary of strum & picking patterns
 
Curso de guitarra -entre cuerdas de guitarra profesor-
Curso de guitarra -entre cuerdas de guitarra profesor-Curso de guitarra -entre cuerdas de guitarra profesor-
Curso de guitarra -entre cuerdas de guitarra profesor-
 
Acordes guitarra
Acordes guitarraAcordes guitarra
Acordes guitarra
 
como hacer un arco y flechas
como hacer un arco y flechascomo hacer un arco y flechas
como hacer un arco y flechas
 
como hacer bromas y trucos.
 como hacer bromas y trucos. como hacer bromas y trucos.
como hacer bromas y trucos.
 
como hacer. juguetes que funcionan.
como hacer. juguetes que funcionan.como hacer. juguetes que funcionan.
como hacer. juguetes que funcionan.
 
como hacer compresor casero
como hacer compresor caserocomo hacer compresor casero
como hacer compresor casero
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Curso de guitarra Introduccion a la guitarra

  • 1. Introducción a la guitarra popular Técnica, escalas, acordes, progresiones… Andrés Cordero Mora
  • 2. Contenido Introducciónal instrumento Partes de la guitarra Postura, digitacióny ejecución Bases de teoría musical Afinación Escala cromática Escala mayor Formación de acordes mayores Escala menor Formación de acordes menores Progresión de acordes Círculosarmónicos Escala Pentatónica Escala de blues Improvisación
  • 3. 1 Introducción La guitarra es un instrumento proveniente de Europa nacido en los siglos XVI al XVIII. De este modo se desarrollo el estilo de la llamada “guitarra española” y con la llegada de los españoles a América, es decir la colonización, se implementó lo guitarra en el continente y de forma simultanea, se desarrollaron los ritmos y estilos latinos y anglosajones. De este modo surge la guitarra popular como un medio de elaborar arte de carácter cotidiano y banal y donde los ritmos y estilos identifican a cada región como por ejemplo el blues, rock n’ roll, jazz, bossa nova, la cumbia, ranchera, tambito, y en fin, todos los géneros de ámbito popular que se han asentado y desarrollado en los diferentes territorios. En este curso en particular se pretende partir desde las bases primordiales para aprender a manipular la guitarra, es decir, empezaremos desde cero. Hay que aclarar que para el desarrollo de una técnica y conocimiento adecuado, se necesita de dedicación y entrega, de lo contrario, los conocimientos explicados y desarrollados no tendrán un efecto positivo y por ende, puede que no se retomados con la importancia necesaria por los interesados en aprender a tocar la guitarra. Otro factor sumamente importante y más bien esencial, es la práctica. De nada sirve aprender nuevos tips, acordes y escalas si no los ponemos en práctica. La práctica hace al maestro y quizá este sea el factor más importante para aprender no solo guitarra, sino música en general. Empezaremos hablando un poco de teoría musical en relación con la guitarra, luego un poco de técnica y procedemos después a la teoría y práctica. Así que sin dar a la inseguridad, iremos abordando el saber musical de manera progresiva y sin duda alguna encontraremos en ella una manifestación más en la cual podemos refugiarnos cuando la voluntad sea nuestra mejor aliada.
  • 4. 2 Partes de la Guitarra
  • 5. 3 Postura: Ya que vamos a trabajar con música popular, utilizaremos la postura más común. No obstante, debe ser implementada de la manera más precisa ya que esto puede interferir en la producción del sonido y en el esfuerzo físico del instrumentista. Dicha postura se ilustra a continuación: Cabe aclarar que la guitarra debe estar apoyada tanto en el cuerpo como en el brazo del instrumentista, de tal manera que la guitarra quede en una posición vertical y nos de mueva en ninguna dirección. Digitación Luego de colocar la guitarra de una manera adecuada, procedemos a manipular la mano izquierda en el brazo o mástil de la guitarra. Los dedos de esta mano están identificados por número, es común encontrar tablaturas o acordes que indiquen los dedos que se utilizan en las respectivas posiciones del diapasón. Se identifican de ésta manera:
  • 6. 4 En el momento de pulsar las cuerdas, hay un factor muy importante que se debe considerar, éste es en de colocar el dedo pulgar en la mitad del brazo (verticalmente), ya que con esto se da suficiente espacio a los demás dedos para que digiten las cuerdas de una manera perpendicular con respecto al mástil. Gráficamente sería así: Mano derecha: La mano derecha es con la que hacemos vibrar las cuerdas, así que el sonido va a depender en gran parte del control que tengamos en ella sea en rasgueo o arpegio. Utilizaremos cuatro dedos, estos son pulgar, índice, medio y anular. En la mayoría de los casos, el dedo pulgar es utilizado para tocar los bajos (4ta, 5ta y 6ta cuerda), así como el índice le corresponde la 3ra cuerda, al medio a la 2da y el anular a la 1ra cuerda. Indice: 1 Medio: 2 Anular: 3 Meñique: 4
  • 7. 5 En el caso de rasgueo, debe aplicarse un movimiento paralelo de los dedos junto con un movimiento hacia arriba y hacia abajo por parte de la muñeca. Los dedos deben abrirse sin tenciones de manera uniforme. La púa: La manera adecuada de utilizar la púa es tomándola de manera firme pero dejando un poco de libertad a la púa para que ésta pueda moverse levemente mientras rosa con las cuerdas. Existen tres maneras de producir el sonido en la guitarra mediante la púa: mediante el movimiento del brazo, de la muñeca y de los dedos. La idea es combinar los tres movimientos a tal punto que la fuerza empleada recaiga en distintos músculos del brazo. Ejercicio: Utilizando la postura y técnica de digitación mencionadas antes, comenzaremos a digitar desde la primera cuerda en el primer traste del mástil, 4 trastes consecutivos utilizando la idea de dedo por traste, luego pasamos a la segunda cuerda y sucesivamente hasta llegar a la sexta cuerda donde descendemos de la misma manera. Al llegar de nuevo a la primera cuerda, empezamos de nuevo el proceso solo que un traste (o semitono) arriba. Cuando se esta tocando una serie determinada de acordes, el tiempo que debe tardar el cambio de uno a otro acorde, debe ser mínimo, y al mismo tiempo, se debe procurar que el sonido salga claro, completo y a tiempo. Para lograr esto es necesario practicar mucho, dichos cambios, comenzado lentamente e ir metiéndole velocidad conforme se va avanzando y dominando tanto la digitación como el arpegio o rasgueo. Otro aspecto muy importante es la sincronización que debe existir en ambas manos, es decir, el sonido que se produce depende del movimiento conjunto de ambas manos, por lo que se debe tener un control adecuado y preciso para producir las notas y acordes de manera precisa y acertada.
  • 8. 6 Teoría musical básica Existen siete notas fundamentales: Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si Sin embargo, dentro de ellas existen más notas, es el caso de los sostenidos (#) y bemoles (b). El sostenido (#) es una alteración que aumenta medio tono una nota. Por ejemplo: Si de Do a Re existe un tono, de Do a Do# existe medio tono y de Do# a Re existe otro medio tono. No obstante, las notas Mi y Si no tienen sostenido. Así pues de Mi a Fa la distancia que existe es de medio tono, ya que al no existir sostenido la distancia entre ambas notas es mínima. A continuación las notas musicales con sus respectivos sostenidos (#): Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# - sol – sol# - La – La# - Si – Do - … Por otra parte el bemol (b) es una alteración que disminuye medio tono una nota. Se representa las notas musicales con sus respectivos bemoles: Do – Reb – Re – Mib – Mi – Fa – Solb - sol – Lab - La – Sib - Si – Do - … Semitono o medio tono: Es la distancia mínima existente entre dos notas. Tono: Es la suma de dos semitonos
  • 9. 7 Incluyendo ya las alteraciones (# y B), podemos observar que en total existen doce notas, éstas son, en fin, con las que cuanta cualquier músico para componer sus obras y las que escuchamos en las diferentes canciones y piezas, no más ni menos. Cifrado universal: El cifrado universal es una escritura que se implementó con el fin de identificar las mismas notas musicales en cualquier parte del mundo, de ahí su nombre (universal). El sistema consiste en utilizar las primeras siete letras del abecedario para nombrar a las diferentes notas. Éstas se identifican así: Así escribiría las notas en secuencia desde Do (C) hasta Si (B) con sus sostenidos: C – C# - D – D# - E – F – F# - G – G# - A – A# - B Secuencia de notas desde Sol (G) hasta Fa# (F#): G – G# - A – A# - B – C – C# - D – D# - E – F – F# Es importante aprender a utilizar esta escritura, ya que la mayoría de tablaturas y nomenclatura de acordes siguen esta tendencia. También cabe aclarar que para efectos de este curso, se utilizará primordialmente el uso de sostenidos (#) más que el de bemoles (b). A: La D: Re B: Si E: Mi C: Do F: Fa G: Sol
  • 10. 8 ¿Como se afina la guitarra? Para proseguir con la teoría, hay que aclarar que los términos acorde y nota no son lo mismo. Una nota es un solo sonido mientras que un acorde es un conjunto de notas que pertenecen a una misma escala, y son tocadas por lo general, de forma simultanea. Cada cuerda de la guitarra posee una nota respectiva (dentro de la afinación tradicional) la cual debe estar afinada correctamente, de lo contrario los resultados se tornarán difusos. Obteniendo las notas correspondientes a cada cuerda proveniente de algún instrumento musical (preferiblemente), se debe de poner atención a las dos notas (la que da el instrumento de origen y la proveniente de la cuerda respectiva de la guitarra) y con eso, la idea es acercarse lo mayor posible al sonido original ya sea subiendo o bajando la nota de la cuerda. Esta es una técnica “de oído”, es decir, se requiere concentración y habilidad para distinguir entre dos sonidos y buscar asimilarlos. Esta habilidad poco a poco se va a ir desarrollando. También se puede afinar la guitarra por medio de afinadores electrónicos o programas para computadoras o celulares, sin embargo (y dependiendo el afinador o el programa) puede que no sea tan preciso y los resultados pueden ser no los más apropiados. Técnica del 5to traste: Existe también la técnica de afinación del 5to traste. Esta consiste en que, partiendo de la primera cuerda (ya afinada), se pulsa la cuerda siguiente en el 5to traste y se afina con la cuerda anterior al aire ya que deben ser las mismas notas. A excepción de la tercera cuerda donde se debe pulsar el 4to traste en vez del 5to para comparar el sonido e imitarlo con la segunda cuerda al aire. 1ra cuerda: E 2da cuerda: B 3ra cuerda: G 4ta cuerda: D 5ta cuerda: A 6ta cuerda: E
  • 11. 9 Escala cromática La escala cromática esta caracterizada por contener absolutamente todas las notas musicales (doce notas en diferentes alturas). Esto nos ayudará a comprender y descubrir donde se encuentran las notas musicales en el mástil o diapasón y por qué razón se encuentran ahí. Partiendo de las notas respectivas de cada cuerda (al aire), sumamos un semitono cada vez que aumentamos un trate, con respecto al orden de las notas musicales y sus alteraciones (#). Por ejemplo: Si la 1ra cuerda al aire corresponde a un E (mi), el primer traste de la misma cuerda pertenece a un F (fa) y en el segundo traste hay un F# (fa#). Así sucesivamente. Recordemos que no existe E# (mi#). De igual manera ocurre con las demás cuerdas. Otro ejemplo: La 5ta cuerda al aire es una A (la), en el primer traste es un A# (la#), en el segundo un B (si), tercero un C (do), en fin… Un aspecto importante es que la 6ta y 1ra cuerdas comparten la misma estructura de notas, ya que las dos están afinadas en E. Así que un A en la 6ta cuerda tiene la misma posición para la 1ra cuerda (5to traste). C – C# - D – D# - E – F – F# - G – G# - A – A# - B Un traste = un semitonoo medio tono
  • 12. 10
  • 13. 11 Escalas ¿Qué es una escala? Una escala es una estructura de notas establecida, regulada por tonos y semitonos y genera una sonoridad determinada, dependiendo del tipo o variedad (mayor, menor, pentatónicas, etc.) ¿Para que sirve una escala? Las escalas son la base para comprender el desarrollo de una pieza, la progresión y la formación de acordes, la conformación de una melodía, bases para trabajar en armonía, improvisación (solos), muy importante para composición, y entre otras utilidades. Es por esto que las escalas deben ser estudiadas a tal punto que nos permita comprender de la mejor manera la conformación de la música en general. Las escalas se pueden ejecutar de muchas maneras en la guitarra, debido a que existen diferentes patrones o fórmulas que se ubican a lo largo del mástil. Sin embargo, para empezar veremos solo la primera fórmula o patrón de cada escala (mayor, menor, pentatónica, blues, etc.) y retomaremos los demás en la sección de improvisación, más adelante. También, a cada nota de la escala le corresponde un grado (del I al VII). Ejemplo: Estos serían los grados numerados para la escala de C (do) C – D – E – F – G – A – B – C I – II – III – IV – V – VI – VII – I Nota tónica: La nota tónica corresponde a la primer nota de cada escala: si la escala es C mayor, la nota tónica es C. Si estamos en la escala de G mayor, la nota tónica es G. Sin embargo, los acordes también poseen nota tónica: Si estamos en una acorde de C mayor, igual, la nota tónica en C. Si estamos en un acorde de F la nota tónica de dicho acorde es F. Existe la nota tónica tanto en escalas como en acordes.
  • 14. 12 Escala Mayor Como se dijo anteriormente, las escalas en una estructura de notas establecida por tonos y semitonos. En el caso de la escala mayor en particular, se sigue esta estructura: Tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono Primer patrón o fórmula En la figura anterior, se representa la escala mayor 2 veces, la primera de ellas en las siete primeras notas y la segunda en las otras siete notas siguientes. Los patrones de las escalas se pueden implementar en cualquier tonalidad, siempre y cuando no se modifique su estructura. En este caso que la nota tónica o fundamental se encuentra en la sexta cuerda, basta con buscar la nota que indique la escala (tónica) en la sexta cuerda y aplicar de nuevo dicho patrón a partir de esa nota. Ejercicio: Realice la escala mayor en las siguientes tonalidades, comience en la 6ta cuerda y ascienda hasta la 1ra siguiendo el orden. Repita el procedimiento varias veces, empezando muy despacio y aumente velocidad conforme valla dominando la estructura: G A C F B La idea principal es memorizar la estructura de la escala. Esto se consigue practicándola repetidamente hasta conseguir dominarla. Es importante que se memorice, ya que más adelante será de gran ayuda para comprender los demás procedimientos. Para la ejecuciónde escalasse debe seguirlaideade dedo por traste
  • 15. 13 Acorde: Un acorde es una serie de notas pertenecientes a una escala que se tocan simultáneamente, las cuales suenan de manera consonante armónicamente. Los acordes se construyen de una manera establecida, la cual consiste en tomar algunos grados de la escala para combinarlos, y de esta manera se obtiene un sonido armónico bastante agradable. Los grados que se utilizan para construir un acorde simple (mayor en este caso), son los siguientes: Nota tónica (I grado), III grado y V grado Ejemplo: Este es el acorde de G mayor. Si analizamos un poco la escala de G mayor sería la siguiente: G – A – B – C – D – E – F# Como la construcción de acordes corresponde al 1, 3 y 5 grado de la escala, las notas que debe tener el acorde de G mayor deben ser G, B y D: Cuerda 1: G Cuerda 4: D Cuerda 2: D Cuerda 5: B Cuerda 3: G Cuerda 6: G Esto es lo que ocurre con cada uno de los acordes que existen, y es por eso que se pulsan de la manera determinada. Veremos ahora los acordes mayores simples:
  • 16. 14
  • 17. 15 Ejercicio: Algunas combinaciones entre acordes mayores C -------- F D ------- G A ------- E G ------- C E -------- A C ------- G B ------- E F -------- B D ------- A Arpegio: Un arpegio es una sucesión o secuencia de notas de un acorde, es decir de los grados I, II y V de una escala o de una acorde. Ésta, a diferencia de un acorde, se toca de manera alternada entre las notas. Para empezar identificaremos el arpegio simple más el sétimo grado de la escala dentro de la escala mayor vista antes, y luego lo haremos con respecto al acorde. Arpegio (grados I, III y V) más el grado VII: Por otra parte, el arpegio se puede realizar en la posición natural del acorde, combinando dichas notas al gusto de manera consecutiva. Así pues se pulsan las cuerdas en los trastes correspondientes a cada acorde y se tocan las cuerdas según el arpegio que se desea realizar. Notas importantes: Tanto las escalascomolosacordes tienenarpegios. Los acordesse forman a partir de la escala,al igual que susucesióny su estructura.
  • 18. 16 Escala menor natural En realidad existe tras variantes de la escala menor: natural, armónica y melódica. Para empezar, vamos a tomar la natural y la vamos a desarrollar al igual que la mayor. La escala menor es muy utilizada, ya que posee una sonoridad muy abierta. No es tan “alegre” como la escala mayor. La estructura para la escala menor natural es la siguiente: Tono, semitono, tono, tono, semitono, tono, tono Al igual que la escala mayor, en la figura representada anteriormente se representa la escala dos veces. Realice la escala menor en: G A B F G# Acorde Para crear el acorde, se sigue la misma modalidad que en las escalas mayores: Se utilizan los grados I, III y V (siendo un acorde menor simple), esto siguiendo la estructura de la escala menor natural para encontrar dichos grados.
  • 19. 17 Ejemplo: Acorde de G menor. Analizando la escala, y obteniendo las notas que corresponden al I, III y V tono, nos damos cuenta que las notas son respectivamente: G, A# y D Son esas la notas que corresponden al acorde cono se puede analizar en la imagen o estructura del acorde. A Continuación, siete acordes menores:
  • 20. 18 Arpegio: El arpegio de la escala menor natural se forma igual que la mayor: grados I, III y V de la escala o del acorde, sin embargo añadiremos el grado VII. Por otra parte, los arpegios en la posición de acorde quedan a disposición del instrumentista, ya que son abundantes las distintas formas de combinar las respectivas notas del acorde más la séptima. Progresión de acordes Una de las particularidades más importantes que tienen las escalas, es determinar que progresión de acordes su puede realizar que suene bien armónicamente. Esto se llega a realizar con ayuda de algunas fórmulas empleadas a la escala y siguiendo un tipo de “normativa” para determinar los acordes (mayores o menores), dependiendo en la tonalidad que se encuentre la pieza o canción. Para empezar, cada pieza que existe, se encuentra en una tonalidad determinada. Una tonalidad es el uso de una escala determinada sea mayor o menor. Por ejemplo puede que la tonalidad de una canción sea C mayor o D menor y, sobre eso, se basan la composición instrumental y armónica de dicha obra. Nota importante: Para realizarlos acordessostenidos,seanmayoreso menores,bastaconascenderuntraste a la notanatural: Ej: Fa mayor (traste 1),Fa# mayor (traste 2) con la mismaestructura.
  • 21. 19 Para determinar la tonalidad de una canción basta con saber en que acorde termina, sabiendo esto, el acorde indica la tonalidad respectiva: su nota y su estructura (mayor o menor). Por ejemplo si una canción termina con una C menor, la tonalidad de esa pieza es C menor, y a partir de la escala se juega con los grados de la misma. Escala mayor: Existe una fórmula muy común en la música en general para combinar acordes de una escala y que éstos generen un sonido agradable. Ésta se basa en el uso de tres acordes primarios dentro de una escala, estos son I, IV y V. Así pues a partir de la escala o tonalidad de la pieza, tomamos tanto el acorde I (fundamental o tónica), como el IV (subdominante) y V (dominante) y empleamos acordes mayores en el tono correspondiente según la escala en que se encuentre la pieza. Ejemplo: C Mayor C (I)– D (II) – E (III) – F (IV) – G (V) – A (VI) – B (VII) Acordes primarios de C mayor: C, F y G. De este modo, se emplean acordes (mayores) para estos grados de la escala y se pueden combinar según la imaginación del instrumentista. Cada cambio entre acorde tiene una sonoridad distinta por lo que se puede jugar a tal punto de crear combinaciones agradables y a tempo. Una particularidad importante es que algunas veces el cambio del V grado al I se modifica. Esto es que en dicho cambio, al V grado se la añade una séptima
  • 22. 20 Ejercicio: A partir de la tonalidad indicada, determine los grados primarios correspondientes y coloque la posición del acorde según corresponda. Coloque el grado V natural y con séptima. No se le olvide colocar sostenidos según corresponda: G mayor: __________ _________ _________ __________ E mayor: __________ _________ _________ __________ F mayor: __________ _________ _________ __________ A# mayor: __________ _________ _________ __________
  • 23. 21 2. Para cada una de las tonalidades anteriores realice las siguientes combinaciones comenzando lentamente y tratando de no atrasarse en al tiempo en cada cambio de acorde. I a IV IV a V V a I V7 a I IV a V7 IV a I V a IV I a V I a V7 V7 a IV Posiciones estándar de acordes donde la tónica se encuentra en la sexta cuerda: Acorde menor Acorde Mayor Acorde Mayor con séptima Posiciones estándar de acordes para cualquier nota en quinta cuerda Acorde menor Acorde mayor Acorde mayor con séptima