SlideShare una empresa de Scribd logo
Data informativa de
la mujer en la región
Moquegua
2
Este documento ha sido elaborado por las integrantes de la Red
Nacional de Promoción de la Mujer – Coordinación Departamental
Moquegua
Personas individuales:
Catalina Adela Cuellar Abalos, Cinthia Mercedes Pinedo Barcés, Elody
Gonzales Cabana, Gloria Ahida Centeno Mamani, Mary Luz Dávila
Manchego, Mercedes Antonia Quispe Valverde, Rocío Erika Murillo
Pamo.
Por el Estado:
Abog. Graciela Zunilda Becerra Mendoza (Gobierno Regional de
Moquegua), Lic. María Rosa Fuentes Cuba y Lic. Jesica Magaly
Navarrete Madueño (Dirección Regional de Salud), Abog. Rocío
Mabel Arévalo García (Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo), Eusebia Soledad Mendoza Manchego (Dirección Regional
de Educación)
Por la sociedad civil: Flavia Dominga Galindo Quispe (Colegio de
Abogados), Filomena Betty Arce Apaza (Colegio Médico), Ricardina
Marroquín de Zirena (Liga de Lucha contra el Cáncer).
Espacio Mixto: Cleidy Kely Rosa Pancca y Katherine Juana Quispe
Zambrano (COREJU).
Moquegua, setiembre de 2022
Data informativa de la mujer
en la región Moquegua
3
La Red Nacional de Promoción de la
Mujer (RNPM) es una Asociación Nacional
Descentralizada que se constituyó en el Perú
el 24 de marzo de 1990. Trabaja coordinando
esfuerzos de organismos gubernamentales,
instituciones públicas e individuos que se
interesan por la promoción de la mujer y la
equidad de género. El 16 de mayo de 1991 se
constituyó oficialmente la RNPM en Moquegua.
La RNPM Moquegua es integrada actualmente
por organizaciones sociales, personas
individuales y representantes de instituciones
públicas para la promoción de los derechos de
las mujeres.
A través de un trabajo voluntario, a todas las
integrantes de la Red nos moviliza el propósito
común de promover el desarrollo y mejora de
la posición y situación de las mujeres hacia la
equidad de género
Desde su constitución la Red ha tenido una
activa participación en la comunidad y ha
trabajado articuladamente con instituciones del
Estado y organizaciones no gubernamentales
en el diseño de diferentes actividades para
promover la promoción y defensa de los
derechos de las mujeres e incluir el enfoque
de género en las políticas públicas para la
mejora de la calidad de vida de las mujeres y
por ende sus familias, en el marco de los ejes
salud, educación, trabajo, no violencia contra
la mujer y participación política.
Es así, que el presente documento que
presentamos es una recopilación de datos
en los ejes anteriormente descritos, con el
objetivo de poner en agenda la necesidad
del análisis de la situación de la mujer,
concientizar sobre las desigualdades e
impulsar el cambio hacia una sociedad más
justa e igualitaria.
Red Nacional de Promoción de la Mujer
Moquegua
Presentación
4
Según cifras del Censo 2017 muestran un total de
174,863 habitantes en la región Moquegua; 88 mil
129 son hombres (50,4%); en tanto que las mujeres
ascienden a 86 mil 734 personas (49,6%).
Del total de la población femenina del departamento de
Moquegua, en la provincia Mariscal Nieto habitan 41
877 mujeres, en la Provincia General Sánchez Cerro 7
217 y en la provincia de Ilo 37 734.
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú
Cuadro N°01: Población Total
Composición de la población del
departamento de Moquegua por sexo:
P: Sexo Casos %
Hombre 88 129 50.40%
Mujer 86 734 49.60%
Total   174 863 100.00%
Provincia Mariscal Nieto 41 877
Provincia General Sánchez Cerro 7 217
Provincia Ilo 37 640
Total 86 734
5
El grupo poblacional femenino entre 30 y 44 años es el
que contempla la mayor cantidad de mujeres con 20,
834, seguido del grupo poblacional entre 18 y 29 años
con 16 138 mujeres.
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 –
INEI Perú
P: Población según
ciclo de vida
P: Sexo
Hombre Mujer Total
Primera infancia
(0 - 5 años)
8 081 7 584 15 665
Niñez
(6 - 11 años)
8 648 8 339 16 987
Adolescencia
(12 - 17 años)
8 000 7 869 15 869
Jóvenes
(18 - 29 años)
16 223 16 138 32 361
Adultos/as
jóvenes
(30 - 44 años)
20 406 20 834 41 240
Adultos/as
(45 - 59 años)
14 777 14 827 29 604
Adultos/as
mayores
(60 y más años)
11 994 11 143 23 137
Total 88 129 86 734 174 863
Cuadro N°02: Población Total
según ciclo de vida Región Moquegua
6
El índice de masculinidad (número de hombres por cada cien mujeres)
es de 101,6%; el número de hombres es ligeramente mayor al número de
mujeres.
Por grupos de edad, entre 1 y 24 años de edad existen más hombres que
mujeres, siendo el grupo de 1 a 4 años el que presenta el mayor índice de
masculinidad, es decir, 109 hombres por cada 100 mujeres.
En los demás grupos se presentan índices diferenciados, registrándose el
menor índice de masculinidad en el grupo de 30 a 34 años (95 hombres
por cada 100 mujeres).
Composición de la población
por sexo e índice de masculinidad
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú
Cuadro N°03: Población por sexo e índice de
masculinidad, según grupos de edad 2017
P: Población
según ciclo de vida
P: Sexo
Hombre Mujer Total
índice de
Masculinnidad
Total 88 129 86 734 174 863 101,6
Menores de 1 año 1 144 1 155 2 299 99,0
De 1 a 4 años 5 596 5 129 10 725 109,1
De 5 a 9 años 7 169 6 882 14 051 104,2
De 10 a 14 años 6 987 6 774 13 761 103,1
De 15 a 19 años 6 594 6 396 12 990 103,1
De 20 a 24 años 6 751 6 724 13 475 100,4
De 25 a 29 años 6 711 6 870 13 581 97,7
De 30 a 34 años 6 852 7 252 14 104 94,5
De 35 a 39 años 6 927 7 098 14 025 97,6
De 40 a 44 años 6 627 6 484 13 111 102,2
De 45 a 49 años 5 872 5 815 11 687 101,0
De 50 a 54 años 4 807 4 937 9 744 97,4
De 55 a 59 años 4 098 4 075 8 173 100,6
De 60 a 64 años 3 527 3 418 6 945 103,2
De 65 a 69 años 2 928 2 592 5 520 113,0
De 70 a 74 años 2 090 1 914 4 004 109,2
De 75 a 79 años 1 577 1 388 2 965 113,6
De 80 a 84 años 1 045 992 2 037 105,3
De 85 y más años 827 839 1 666 98,6
7
EDUCACIÓN
Asistencia a una Institución Educativa
Analfabetismo
Es necesario un mayor acceso a la educación para las
mujeres, para que puedan empoderarse y mejorar su
calidad de vida.
Por sexo, la población femenina que asiste a una
Institución Educativa, es de 23 mil 524 personas,
mientras que la mayor asistencia se encuentra en la
población masculina con 24 mil 153 personas.
Los resultados del censo 2017, en el departamento de Moquegua
revelan que existen 5 mil 27 personas de 15 y más años de edad que
declararon no saber leer ni escribir, es decir, el 3,8% de la población
es analfabeta. Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo
2017 indica que existe un mayor número de mujeres analfabetas
(6,0%) que hombres analfabetos (1,5%).
Hombre 24 153
3 a 5 años 3 236
6 a 11 años 8 648
12 a 16 años 6 460
17 a 24 años 5 972
Mujer 23 524
3 a 5 años 3 009
6 a 11 años 8 164
12 a 16 años 6 313
17 a 24 años 6 038
Cuadro N°04:
Población por sexo y edad que asiste a una II.EE
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú
8
Fuente: Censos Nacionales de Población
y Vivienda 2017 – INEI Perú
Cuadro N°05: Población de 15 y
más años que no saben leer ni escribir
Sexo / Área
urbana y rural
Población
analfabeta
Tasa de
analfabetismo
Total 5 027 3.8
Hombre 1 009 1.5
Mujer 4 018 6.0
Urbana 3 007 2.6
Hombre 626 1.1
Mujer 2 381 4.1
Rural 2 020 10.5
Hombre 383 3.6
Mujer 1 637 19.3
Al año 2020, de acuerdo a información de
la Encuesta Nacional de Hogares – INEI,
en Moquegua hay una mayor proporción de
mujeres analfabetas, lo que expresa que las
mujeres no han tenido oportunidades para
acceder a la escuela, por lo que no cuentan
con una formación que les permita dominar
la lectura, la escritura y las operaciones de
cálculo básicas.
9
Cuadro 06: Analfabetismo
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú
10
El departamento de Arequipa y Lima Metropolitana presentan
los promedios de años de estudio más altos de las mujeres, que
superan los 11 años de estudio; mientras que los promedios más
bajos, se presentan en las mujeres de Huancavelica, Amazonas,
Huánuco, San Martín y Cajamarca que están por debajo del
promedio de 9 años de estudio.
En el caso de los hombres, los residentes de Lima Metropolitana,
Arequipa, Tacna, Provincia Constitucional del Callao, Ica y
Moquegua presentan los promedios más altos, que superan los
11 años de estudios; mientras que los promedios más bajos se
presentan en Amazonas, Huánuco, San Martín y Cajamarca.
Promedio de años de estudio
alcanzado por mujeres y hombres
Cuadro 07: Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú
11
TRABAJO
Es necesario promover la igualdad de oportunidades
para que las mujeres y los hombres accedan a
un trabajo decente, bien remunerado, productivo
y realizado en condiciones de libertad, equidad,
seguridad y dignidad humana. A continuación, se
comparte información recopilada del Boletín Socio
Económico Laboral de la Dirección Regional de
Trabajo y Promoción del Empleo Moquegua, a través
del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL).
Población en edad de trabajar (PET) femenina
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),
la población en edad de trabajar (PET) femenina
para el año 2020 en el departamento de Moquegua
estuvo constituida por 70 mil 228 personas, de las
cuales 40 mil 337 mujeres conformaron la Población
Económicamente Activa (PEA); donde el 53,1%
concentró la PEA ocupada femenina (37 mil 260
mujeres), y el 4,4% la PEA desocupada femenina (3
mil 076 mujeres).
La Población Económicamente Inactiva (PEI)
representó el 42,6% de la PET, lo que significó
que 29 mil 891 mujeres (amas de casa, jubiladas,
estudiantes, entre otras condiciones) no tuvieron
ningún interés en trabajar.
Moquegua 2020 %
Población en Edad de
Trabajar (PET) femenina
70228
Población Económicamente
Activa (PEA)
40337
PEA Ocupada Femenina 37 260 53.1%
PEA Desocupada
Femenina
3076 4.4%
Población Económicamente
Inactiva (PEI)
29891 46.6%
Cuadro N° 08:
Población en edad de trabajar (PET) femenina
Fuente: INEI –ENAHO 2020.
Información del Observatorio Socio Económico Laboral
(OSEL)
Boletín Socio Económico Laboral – DRTPE Moquegua –
setiembre 2021
12
Moquegua
14-29 años 32.3%
30-34 años 28.6%
45-59 años 23.1%
60 años a mas 16.0%
Cuadro N° 08:
Población en edad de
trabajar (PET) femenina
Fuente: INEI –ENAHO 2020.
Información del Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL)
Boletín Socio Económico Laboral –
DRTPE Moquegua – setiembre 2021
(PET) femenina según grupos de edad
PEA ocupada femenina
según ramas de actividad económica
En cuanto a la PET femenina al año 2020 según grupos de
edad, tenemos que el 28,6% de las mujeres se encontraron en
el rango de edad de 30 a 44 años; el 32,3% entre los 14 y 29
años; el 23,1% se concentró entre los 45 a 59 años y el 16,0%
estuvo entre los 60 a más años.
Para el año 2020, el 40,5% de la PEA ocupada femenina
realizaron labores relacionadas a la actividad servicios;
seguido de la actividad comercio con 29,1%, la rama extractiva
(agricultura, ganadería y pesca) tiene la participación de
24,3%. Las ramas que generaron menor participación femenina
estuvieron ligadas a las actividades industria y construcción que
tiene una participación de 4,3% y 1,9%.
Rama de
actividad
Total
Absoluto
Total
Relativo
PEA ocupada 37 260 100,0
Extractiva 1/ 9 037 24,3
Industria 2/ 1 590 4,3
Construcción 699 1,9
Comercio 10828 29,1
Servicios 3/ 15106 40,5
Cuadro N° 10
Fuente: INEI –ENAHO 2020.
Información del Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL)
Boletín Socio Económico Laboral –
DRTPE Moquegua – setiembre 2021
1/ Comprende a las
ramas Agricultura,
ganadería pesca,
silvicultura y Minería.
2/ Comprende industria
de bienes de consumo,
industria de bienes
intermedios y de capital.
3/ Incluye servicios
comunitarios, sociales y
recreativos; restaurantes
y hoteles; transporte,
almacenamiento y
comunicaciones;
establecimientos
financieros y seguros;
servicios personales y
hogares.
MOQUEGUA
MOQUEGUA
MOQUEGUA
44
30 - 44
13
% PEA ocupada
según estructura de mercado
Sector
Público
Sector
Privado
Independiente Otros
60 años
a mas
26,0 43,0 14,8
Cuadro N° 11
Fuente: INEI –ENAHO 2020.
Información del Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL)
Boletín Socio Económico Laboral – DRTPE
Moquegua – setiembre 2021
PEA ocupada femenina
según estructura de mercado
PEA Ocupada femenina Informal
En el 2020 había 16 mil 009
trabajadoras laborando como
independientes, lo cual representó
el 43,0% de la PEA ocupada
femenina. Luego se encontraron
las trabajadoras del sector privado
con el 26,0% de la PEA ocupada
femenina. Asimismo, estuvieron
las trabajadoras del sector público
(16,2%) y otros (14,8%).
En el año 2020, el 73,4% de la PEA ocupada femenina se
desempeñaron en condiciones de informalidad laboral, lo cual
significó que entre el 2013 (76,8%) y este último año dicho
indicador cayó en 3,4%
% PEA
femenina
2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013
Informalidad
laboral
73.4 70.8 69.4 74.9 75.3 75,2 76.2 76.8
Cuadro N° 12: PEA femenina ocupada informal
Fuente: INEI –ENAHO 2020.
Información del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL)
Boletín Socio Económico Laboral – DRTPE Moquegua – setiembre 2021
16,2
14
Desigualdades salariales:
(% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)
El Índice de Competitividad Regional – INCORE 2021 del Instituto Peruano de
Economía refiere que Moquegua (48.9%) y Arequipa (33.7%) se mantienen como
las regiones del sur del país con las mayores desigualdades salariales, muy por
encima del promedio nacional (19.3%). Puno (25.7%) se ubica en el puesto 18
de un total 25 regiones, mientras que Tacna (15.8%), Cusco (15.4%) y Apurímac
(9.5%) presentan brechas menores a la cifra nacional.
Fuente:
El Índice de Competitividad Regional – INCORE 2021 del Instituto Peruano de Economía
15
SALUD
El derecho de la mujer a disfrutar del más alto nivel de salud debe
garantizarse a través de toda su vida en igualdad con el hombre.
Población con alguna dificultad o limitación permanente (Discapacidad)
Según el censo 2017, en el departamento de Moquegua, el 11,7% (20 mil 372)
de la población censada presentó alguna dificultad o limitación permanente,
mientras que el 88,3% (154 mil 491) no presentaron dificultad o limitación
permanente.
Siendo la población femenina la de mayor porcentaje, al declarar tener alguna
dificultad o limitación permanente (11625 - 13,4%) en comparación con la
población masculina (8747 - 9,9%).
Por provincia se observa que Mariscal Nieto concentra al mayor número de
mujeres con discapacidad (5,269), seguida de la provincia de Ilo (5,145) y la
provincia General Sànchez Cerro (1,211).
Región Provincia
Mariscal Nieto
Provincia G.
Sánchez Cerro
Provincia Ilo
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Sí, tiene
alguna
discapacidad
8 747 11 625 20 372 4 075 5 269 969 1 211 3 703 5 145
No tiene
alguna
discapacidad
79 382
75
109
154 491 39 397 36 608 6 679 6 006 33 306 32 495
Total 88 129
86
734
174 863 43 472 41 877 7 648 7 217 37 009 37 640
16
Cuadro N° 13: Población con alguna
dificultad o limitación permanente
Cuadro N° 14: Embarazo adolescente
Fuente:
Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) - PERÚ
Fuente INEI –ENDES
Embarazo adolescente
Partos institucionales
El embarazo adolescente sigue siendo un
problema de salud pública, de derechos y
oportunidades para las mujeres y las niñas y
de desarrollo para la región y el país.
Según De acuerdo con la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar – ENDES,
adolescentes de 15 a 19 años de edad
alguna vez embarazadas en el departamento
de Moquegua se registró un 4.4 % , mientras
que a nivel nacional fue de 8.3%
El porcentaje de partos atendidos en un
establecimiento de salud por personal
calificado en el departamento de Moquegua
en el año 2021 fue del 98.90%
Embarazo adolescente 2021
Nacional 8.3%
Regional  4.4%
17
Cuadro N° 12:
Parto institucional
Fuente INEI –ENDES
2021 2020 2019
Nacional 93.20% 94.3 92.4
Regional  98.90% 98.5 98.7
Parto por cesárea
En el departamento de Moquegua el porcentaje de partos por
cesárea está por encima del promedio nacional con 45.5%
Cuadro N° 13:
Parto por cesárea
Fuente INEI –ENDES 2021
2021
Nacional 36.30%
Regional  45.50%
18
Lactancia Materna
La leche materna es el mejor alimento para niños
y niñas durante sus primeros 6 meses de vida. De
acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar se observa una disminución de este
indicador a 63.3%, cuando en el año 2020 presentó
un porcentaje de 70.8%.
Cuadro N° 14: Lactancia materna
Fuente INEI –ENDES
2021 2020 2019 2018
Nacional 64.00% 68.40% 65.60% 66.40%
Regional  63.30% 70.80% 52.80% 64.90%
19
Fuente: Programa Nacional Aurora
Fuente: Programa Nacional Aurora
Casos atendidos por los CEM en la región Moquegua
por número total de casos y tipo de violencia del año 2019 al 2022:
Casos atendidos por los CEM en la región Moquegua
por número total de casos y tipo de violencia del año 2019 al 2022:
* Información estadística preliminar correspondiente al periodo de
enero a junio de 2022
* Información estadística preliminar correspondiente al periodo de
enero a junio de 2022
NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
La violencia es una violación grave de los derechos humanos. Su
impacto puede ser inmediato como de largo alcance, e incluye múltiples
consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales.
Como veremos las mujeres continúan siendo víctima de violencia, el
grupo de edad femenino de18-59 años es el que más casos de violencia
presenta.
Años Total
de casos
Tipo de violencia
Económica -
Patrimonial
Psicológica Física Sexual
2019 1,284 6 680 496 102
2020 853 2 403 357 91
2021 1,536 2 701 675 158
2022* 755 3 329 323 100
Años
Grupo de edad Sexo
0-17 años 18-59 años 60 años a mas Mujer Hombre
2019 272 927 85 1,154 130
2020 181 598 74 762 91
2021 310 1,100 126 1,350 186
2022* 202 485 68 662 93
20
Fuente: Programa Nacional Aurora
Fuente: Elaborado por RNPM Moquegua
Casos con características de
feminicidio atendidos por los CEM en la
región Moquegua del año 2019 al 2022:
Moquegua: Gobernadores Regionales
* Información estadística preliminar
correspondiente al periodo de enero a junio
de 2022
Años Casos con
características
de feminicidio
2019 2
2020 1
2021 0
2022* 0
Nº Gobernador (a)
Regional
Periodo
1
María Cristala
Constantinides Rosado
2003 -2006
2
Jaime Alberto
Rodríguez Villanueva
2007 -2010
3
Martín Alberto
Vizcarra Cornejo
2011 - 2014
4
Jaime Alberto
Rodríguez Villanueva
2015 -2018
5 Zenón Cuevas Pare 2019-2022
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
DE LA MUJER
Es necesario continuar trabajando por
aumentar la participación de las mujeres
en la vida política y en las instancias de
toma de decisiones de la región. Como
observaremos en los siguientes cuadros,
se exhibe una escasa participación y
representación política.
21
Fuente: Indicadores de Género - INEI
Fuente: Indicadores de Género - INEI
Moquegua:
Mujeres y hombres parlamentarios, según departamento de representación
Moquegua:
Alcaldesas y alcaldes elegidas/os por distritos, según departamento
Departamento
/ Sexo
Periodo congresal
2006-2011 2011/2016 2016/2020 2020/2021 2021/2026
Nacional 120 130 b/ 130 b/ 130 b/ 130 b/
Mujeres 35 28 37 34 49
Hombres 85 102 93 96 81
Moquegua 2 2 2 2 2
Mujeres 1 - - - -
Hombres 1 2 2 2 2
Departamento
/ Sexo
1983/1986 1995/1998 1999/2002 2003/2006 2007/2010 2011/2014 2015/2018 2019/2022
Nacional
Mujeres 34 53 60 62 49 68 50 90
Hombres 1519 1760 1756 1745 1751 1719 1743 1772
Moquegua
Mujeres 1 1 - - 1 1 1 --
Hombres 18 19 20 20 19 19 18 20
22
Elecciones Regional y Municipales 2022
Presencia de candidatas en las Elecciones Regionales y
Municipales 2023-2026 al Gobierno Regional de Moquegua:
Partido Político Nombre Cargo que
postula
Alianza Para
el Progreso
Teofila Francisca
Romero Mamani
Gobernadora 
Nuestro Ilo Moquegua
Sanchex Cerro
Jensy Caviedes
Bedregal
Gobernadora 
Somos Peru
Gilia Ninfa
Gutierrez Ayala
Gobernadora 
Frente de la
Esperanza
Pamela Indira Blas
Castro
Gobernadora 
Un total de 12´451,069 mujeres sufragarán
a nivel nacional, en las próximas Elecciones
Regionales y Municipales 2022 del 02 de
octubre, de las cuales 74,641 mujeres son
moqueguanas.
Red Nacional de
Promoción de la Mujer
Moquegua

Más contenido relacionado

Similar a DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMBRE 2022.pdf

2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
karolVillagrn
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
VallaPulnh
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
AmbarGuaman1
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
DAHILLYSILVA
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
Lisbeth301050
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
AlisonAnahy
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
LichaVelata1
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
ElizabethRivadeneira5
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
migueluquillas
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
estefanoortiz
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
BelenRivera29
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
giovannypullupaxi
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
Jhonnatanortiz2
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
LizethValente
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
ErikaTingo1
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
michelleriquero
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
RosarioRafaelaVargas
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
Lesly730375
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
Alexacan3
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
alisonsefla
 

Similar a DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMBRE 2022.pdf (20)

2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

DATA INFORMATIVA DE LA MUJER EN LA REGIÓN MOQUEGUA - RNPM MOQUEGUA - SEPTIEMBRE 2022.pdf

  • 1. Data informativa de la mujer en la región Moquegua
  • 2. 2 Este documento ha sido elaborado por las integrantes de la Red Nacional de Promoción de la Mujer – Coordinación Departamental Moquegua Personas individuales: Catalina Adela Cuellar Abalos, Cinthia Mercedes Pinedo Barcés, Elody Gonzales Cabana, Gloria Ahida Centeno Mamani, Mary Luz Dávila Manchego, Mercedes Antonia Quispe Valverde, Rocío Erika Murillo Pamo. Por el Estado: Abog. Graciela Zunilda Becerra Mendoza (Gobierno Regional de Moquegua), Lic. María Rosa Fuentes Cuba y Lic. Jesica Magaly Navarrete Madueño (Dirección Regional de Salud), Abog. Rocío Mabel Arévalo García (Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo), Eusebia Soledad Mendoza Manchego (Dirección Regional de Educación) Por la sociedad civil: Flavia Dominga Galindo Quispe (Colegio de Abogados), Filomena Betty Arce Apaza (Colegio Médico), Ricardina Marroquín de Zirena (Liga de Lucha contra el Cáncer). Espacio Mixto: Cleidy Kely Rosa Pancca y Katherine Juana Quispe Zambrano (COREJU). Moquegua, setiembre de 2022 Data informativa de la mujer en la región Moquegua
  • 3. 3 La Red Nacional de Promoción de la Mujer (RNPM) es una Asociación Nacional Descentralizada que se constituyó en el Perú el 24 de marzo de 1990. Trabaja coordinando esfuerzos de organismos gubernamentales, instituciones públicas e individuos que se interesan por la promoción de la mujer y la equidad de género. El 16 de mayo de 1991 se constituyó oficialmente la RNPM en Moquegua. La RNPM Moquegua es integrada actualmente por organizaciones sociales, personas individuales y representantes de instituciones públicas para la promoción de los derechos de las mujeres. A través de un trabajo voluntario, a todas las integrantes de la Red nos moviliza el propósito común de promover el desarrollo y mejora de la posición y situación de las mujeres hacia la equidad de género Desde su constitución la Red ha tenido una activa participación en la comunidad y ha trabajado articuladamente con instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales en el diseño de diferentes actividades para promover la promoción y defensa de los derechos de las mujeres e incluir el enfoque de género en las políticas públicas para la mejora de la calidad de vida de las mujeres y por ende sus familias, en el marco de los ejes salud, educación, trabajo, no violencia contra la mujer y participación política. Es así, que el presente documento que presentamos es una recopilación de datos en los ejes anteriormente descritos, con el objetivo de poner en agenda la necesidad del análisis de la situación de la mujer, concientizar sobre las desigualdades e impulsar el cambio hacia una sociedad más justa e igualitaria. Red Nacional de Promoción de la Mujer Moquegua Presentación
  • 4. 4 Según cifras del Censo 2017 muestran un total de 174,863 habitantes en la región Moquegua; 88 mil 129 son hombres (50,4%); en tanto que las mujeres ascienden a 86 mil 734 personas (49,6%). Del total de la población femenina del departamento de Moquegua, en la provincia Mariscal Nieto habitan 41 877 mujeres, en la Provincia General Sánchez Cerro 7 217 y en la provincia de Ilo 37 734. Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú Cuadro N°01: Población Total Composición de la población del departamento de Moquegua por sexo: P: Sexo Casos % Hombre 88 129 50.40% Mujer 86 734 49.60% Total   174 863 100.00% Provincia Mariscal Nieto 41 877 Provincia General Sánchez Cerro 7 217 Provincia Ilo 37 640 Total 86 734
  • 5. 5 El grupo poblacional femenino entre 30 y 44 años es el que contempla la mayor cantidad de mujeres con 20, 834, seguido del grupo poblacional entre 18 y 29 años con 16 138 mujeres. Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú P: Población según ciclo de vida P: Sexo Hombre Mujer Total Primera infancia (0 - 5 años) 8 081 7 584 15 665 Niñez (6 - 11 años) 8 648 8 339 16 987 Adolescencia (12 - 17 años) 8 000 7 869 15 869 Jóvenes (18 - 29 años) 16 223 16 138 32 361 Adultos/as jóvenes (30 - 44 años) 20 406 20 834 41 240 Adultos/as (45 - 59 años) 14 777 14 827 29 604 Adultos/as mayores (60 y más años) 11 994 11 143 23 137 Total 88 129 86 734 174 863 Cuadro N°02: Población Total según ciclo de vida Región Moquegua
  • 6. 6 El índice de masculinidad (número de hombres por cada cien mujeres) es de 101,6%; el número de hombres es ligeramente mayor al número de mujeres. Por grupos de edad, entre 1 y 24 años de edad existen más hombres que mujeres, siendo el grupo de 1 a 4 años el que presenta el mayor índice de masculinidad, es decir, 109 hombres por cada 100 mujeres. En los demás grupos se presentan índices diferenciados, registrándose el menor índice de masculinidad en el grupo de 30 a 34 años (95 hombres por cada 100 mujeres). Composición de la población por sexo e índice de masculinidad Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú Cuadro N°03: Población por sexo e índice de masculinidad, según grupos de edad 2017 P: Población según ciclo de vida P: Sexo Hombre Mujer Total índice de Masculinnidad Total 88 129 86 734 174 863 101,6 Menores de 1 año 1 144 1 155 2 299 99,0 De 1 a 4 años 5 596 5 129 10 725 109,1 De 5 a 9 años 7 169 6 882 14 051 104,2 De 10 a 14 años 6 987 6 774 13 761 103,1 De 15 a 19 años 6 594 6 396 12 990 103,1 De 20 a 24 años 6 751 6 724 13 475 100,4 De 25 a 29 años 6 711 6 870 13 581 97,7 De 30 a 34 años 6 852 7 252 14 104 94,5 De 35 a 39 años 6 927 7 098 14 025 97,6 De 40 a 44 años 6 627 6 484 13 111 102,2 De 45 a 49 años 5 872 5 815 11 687 101,0 De 50 a 54 años 4 807 4 937 9 744 97,4 De 55 a 59 años 4 098 4 075 8 173 100,6 De 60 a 64 años 3 527 3 418 6 945 103,2 De 65 a 69 años 2 928 2 592 5 520 113,0 De 70 a 74 años 2 090 1 914 4 004 109,2 De 75 a 79 años 1 577 1 388 2 965 113,6 De 80 a 84 años 1 045 992 2 037 105,3 De 85 y más años 827 839 1 666 98,6
  • 7. 7 EDUCACIÓN Asistencia a una Institución Educativa Analfabetismo Es necesario un mayor acceso a la educación para las mujeres, para que puedan empoderarse y mejorar su calidad de vida. Por sexo, la población femenina que asiste a una Institución Educativa, es de 23 mil 524 personas, mientras que la mayor asistencia se encuentra en la población masculina con 24 mil 153 personas. Los resultados del censo 2017, en el departamento de Moquegua revelan que existen 5 mil 27 personas de 15 y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir, el 3,8% de la población es analfabeta. Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017 indica que existe un mayor número de mujeres analfabetas (6,0%) que hombres analfabetos (1,5%). Hombre 24 153 3 a 5 años 3 236 6 a 11 años 8 648 12 a 16 años 6 460 17 a 24 años 5 972 Mujer 23 524 3 a 5 años 3 009 6 a 11 años 8 164 12 a 16 años 6 313 17 a 24 años 6 038 Cuadro N°04: Población por sexo y edad que asiste a una II.EE Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú
  • 8. 8 Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú Cuadro N°05: Población de 15 y más años que no saben leer ni escribir Sexo / Área urbana y rural Población analfabeta Tasa de analfabetismo Total 5 027 3.8 Hombre 1 009 1.5 Mujer 4 018 6.0 Urbana 3 007 2.6 Hombre 626 1.1 Mujer 2 381 4.1 Rural 2 020 10.5 Hombre 383 3.6 Mujer 1 637 19.3 Al año 2020, de acuerdo a información de la Encuesta Nacional de Hogares – INEI, en Moquegua hay una mayor proporción de mujeres analfabetas, lo que expresa que las mujeres no han tenido oportunidades para acceder a la escuela, por lo que no cuentan con una formación que les permita dominar la lectura, la escritura y las operaciones de cálculo básicas.
  • 9. 9 Cuadro 06: Analfabetismo Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú
  • 10. 10 El departamento de Arequipa y Lima Metropolitana presentan los promedios de años de estudio más altos de las mujeres, que superan los 11 años de estudio; mientras que los promedios más bajos, se presentan en las mujeres de Huancavelica, Amazonas, Huánuco, San Martín y Cajamarca que están por debajo del promedio de 9 años de estudio. En el caso de los hombres, los residentes de Lima Metropolitana, Arequipa, Tacna, Provincia Constitucional del Callao, Ica y Moquegua presentan los promedios más altos, que superan los 11 años de estudios; mientras que los promedios más bajos se presentan en Amazonas, Huánuco, San Martín y Cajamarca. Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres Cuadro 07: Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – INEI Perú
  • 11. 11 TRABAJO Es necesario promover la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres accedan a un trabajo decente, bien remunerado, productivo y realizado en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. A continuación, se comparte información recopilada del Boletín Socio Económico Laboral de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Moquegua, a través del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL). Población en edad de trabajar (PET) femenina Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la población en edad de trabajar (PET) femenina para el año 2020 en el departamento de Moquegua estuvo constituida por 70 mil 228 personas, de las cuales 40 mil 337 mujeres conformaron la Población Económicamente Activa (PEA); donde el 53,1% concentró la PEA ocupada femenina (37 mil 260 mujeres), y el 4,4% la PEA desocupada femenina (3 mil 076 mujeres). La Población Económicamente Inactiva (PEI) representó el 42,6% de la PET, lo que significó que 29 mil 891 mujeres (amas de casa, jubiladas, estudiantes, entre otras condiciones) no tuvieron ningún interés en trabajar. Moquegua 2020 % Población en Edad de Trabajar (PET) femenina 70228 Población Económicamente Activa (PEA) 40337 PEA Ocupada Femenina 37 260 53.1% PEA Desocupada Femenina 3076 4.4% Población Económicamente Inactiva (PEI) 29891 46.6% Cuadro N° 08: Población en edad de trabajar (PET) femenina Fuente: INEI –ENAHO 2020. Información del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Boletín Socio Económico Laboral – DRTPE Moquegua – setiembre 2021
  • 12. 12 Moquegua 14-29 años 32.3% 30-34 años 28.6% 45-59 años 23.1% 60 años a mas 16.0% Cuadro N° 08: Población en edad de trabajar (PET) femenina Fuente: INEI –ENAHO 2020. Información del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Boletín Socio Económico Laboral – DRTPE Moquegua – setiembre 2021 (PET) femenina según grupos de edad PEA ocupada femenina según ramas de actividad económica En cuanto a la PET femenina al año 2020 según grupos de edad, tenemos que el 28,6% de las mujeres se encontraron en el rango de edad de 30 a 44 años; el 32,3% entre los 14 y 29 años; el 23,1% se concentró entre los 45 a 59 años y el 16,0% estuvo entre los 60 a más años. Para el año 2020, el 40,5% de la PEA ocupada femenina realizaron labores relacionadas a la actividad servicios; seguido de la actividad comercio con 29,1%, la rama extractiva (agricultura, ganadería y pesca) tiene la participación de 24,3%. Las ramas que generaron menor participación femenina estuvieron ligadas a las actividades industria y construcción que tiene una participación de 4,3% y 1,9%. Rama de actividad Total Absoluto Total Relativo PEA ocupada 37 260 100,0 Extractiva 1/ 9 037 24,3 Industria 2/ 1 590 4,3 Construcción 699 1,9 Comercio 10828 29,1 Servicios 3/ 15106 40,5 Cuadro N° 10 Fuente: INEI –ENAHO 2020. Información del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Boletín Socio Económico Laboral – DRTPE Moquegua – setiembre 2021 1/ Comprende a las ramas Agricultura, ganadería pesca, silvicultura y Minería. 2/ Comprende industria de bienes de consumo, industria de bienes intermedios y de capital. 3/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros y seguros; servicios personales y hogares. MOQUEGUA MOQUEGUA MOQUEGUA 44 30 - 44
  • 13. 13 % PEA ocupada según estructura de mercado Sector Público Sector Privado Independiente Otros 60 años a mas 26,0 43,0 14,8 Cuadro N° 11 Fuente: INEI –ENAHO 2020. Información del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Boletín Socio Económico Laboral – DRTPE Moquegua – setiembre 2021 PEA ocupada femenina según estructura de mercado PEA Ocupada femenina Informal En el 2020 había 16 mil 009 trabajadoras laborando como independientes, lo cual representó el 43,0% de la PEA ocupada femenina. Luego se encontraron las trabajadoras del sector privado con el 26,0% de la PEA ocupada femenina. Asimismo, estuvieron las trabajadoras del sector público (16,2%) y otros (14,8%). En el año 2020, el 73,4% de la PEA ocupada femenina se desempeñaron en condiciones de informalidad laboral, lo cual significó que entre el 2013 (76,8%) y este último año dicho indicador cayó en 3,4% % PEA femenina 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 Informalidad laboral 73.4 70.8 69.4 74.9 75.3 75,2 76.2 76.8 Cuadro N° 12: PEA femenina ocupada informal Fuente: INEI –ENAHO 2020. Información del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Boletín Socio Económico Laboral – DRTPE Moquegua – setiembre 2021 16,2
  • 14. 14 Desigualdades salariales: (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos) El Índice de Competitividad Regional – INCORE 2021 del Instituto Peruano de Economía refiere que Moquegua (48.9%) y Arequipa (33.7%) se mantienen como las regiones del sur del país con las mayores desigualdades salariales, muy por encima del promedio nacional (19.3%). Puno (25.7%) se ubica en el puesto 18 de un total 25 regiones, mientras que Tacna (15.8%), Cusco (15.4%) y Apurímac (9.5%) presentan brechas menores a la cifra nacional. Fuente: El Índice de Competitividad Regional – INCORE 2021 del Instituto Peruano de Economía
  • 15. 15 SALUD El derecho de la mujer a disfrutar del más alto nivel de salud debe garantizarse a través de toda su vida en igualdad con el hombre. Población con alguna dificultad o limitación permanente (Discapacidad) Según el censo 2017, en el departamento de Moquegua, el 11,7% (20 mil 372) de la población censada presentó alguna dificultad o limitación permanente, mientras que el 88,3% (154 mil 491) no presentaron dificultad o limitación permanente. Siendo la población femenina la de mayor porcentaje, al declarar tener alguna dificultad o limitación permanente (11625 - 13,4%) en comparación con la población masculina (8747 - 9,9%). Por provincia se observa que Mariscal Nieto concentra al mayor número de mujeres con discapacidad (5,269), seguida de la provincia de Ilo (5,145) y la provincia General Sànchez Cerro (1,211). Región Provincia Mariscal Nieto Provincia G. Sánchez Cerro Provincia Ilo Hombre Mujer Total Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Sí, tiene alguna discapacidad 8 747 11 625 20 372 4 075 5 269 969 1 211 3 703 5 145 No tiene alguna discapacidad 79 382 75 109 154 491 39 397 36 608 6 679 6 006 33 306 32 495 Total 88 129 86 734 174 863 43 472 41 877 7 648 7 217 37 009 37 640
  • 16. 16 Cuadro N° 13: Población con alguna dificultad o limitación permanente Cuadro N° 14: Embarazo adolescente Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - PERÚ Fuente INEI –ENDES Embarazo adolescente Partos institucionales El embarazo adolescente sigue siendo un problema de salud pública, de derechos y oportunidades para las mujeres y las niñas y de desarrollo para la región y el país. Según De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES, adolescentes de 15 a 19 años de edad alguna vez embarazadas en el departamento de Moquegua se registró un 4.4 % , mientras que a nivel nacional fue de 8.3% El porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado en el departamento de Moquegua en el año 2021 fue del 98.90% Embarazo adolescente 2021 Nacional 8.3% Regional  4.4%
  • 17. 17 Cuadro N° 12: Parto institucional Fuente INEI –ENDES 2021 2020 2019 Nacional 93.20% 94.3 92.4 Regional  98.90% 98.5 98.7 Parto por cesárea En el departamento de Moquegua el porcentaje de partos por cesárea está por encima del promedio nacional con 45.5% Cuadro N° 13: Parto por cesárea Fuente INEI –ENDES 2021 2021 Nacional 36.30% Regional  45.50%
  • 18. 18 Lactancia Materna La leche materna es el mejor alimento para niños y niñas durante sus primeros 6 meses de vida. De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar se observa una disminución de este indicador a 63.3%, cuando en el año 2020 presentó un porcentaje de 70.8%. Cuadro N° 14: Lactancia materna Fuente INEI –ENDES 2021 2020 2019 2018 Nacional 64.00% 68.40% 65.60% 66.40% Regional  63.30% 70.80% 52.80% 64.90%
  • 19. 19 Fuente: Programa Nacional Aurora Fuente: Programa Nacional Aurora Casos atendidos por los CEM en la región Moquegua por número total de casos y tipo de violencia del año 2019 al 2022: Casos atendidos por los CEM en la región Moquegua por número total de casos y tipo de violencia del año 2019 al 2022: * Información estadística preliminar correspondiente al periodo de enero a junio de 2022 * Información estadística preliminar correspondiente al periodo de enero a junio de 2022 NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER La violencia es una violación grave de los derechos humanos. Su impacto puede ser inmediato como de largo alcance, e incluye múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales. Como veremos las mujeres continúan siendo víctima de violencia, el grupo de edad femenino de18-59 años es el que más casos de violencia presenta. Años Total de casos Tipo de violencia Económica - Patrimonial Psicológica Física Sexual 2019 1,284 6 680 496 102 2020 853 2 403 357 91 2021 1,536 2 701 675 158 2022* 755 3 329 323 100 Años Grupo de edad Sexo 0-17 años 18-59 años 60 años a mas Mujer Hombre 2019 272 927 85 1,154 130 2020 181 598 74 762 91 2021 310 1,100 126 1,350 186 2022* 202 485 68 662 93
  • 20. 20 Fuente: Programa Nacional Aurora Fuente: Elaborado por RNPM Moquegua Casos con características de feminicidio atendidos por los CEM en la región Moquegua del año 2019 al 2022: Moquegua: Gobernadores Regionales * Información estadística preliminar correspondiente al periodo de enero a junio de 2022 Años Casos con características de feminicidio 2019 2 2020 1 2021 0 2022* 0 Nº Gobernador (a) Regional Periodo 1 María Cristala Constantinides Rosado 2003 -2006 2 Jaime Alberto Rodríguez Villanueva 2007 -2010 3 Martín Alberto Vizcarra Cornejo 2011 - 2014 4 Jaime Alberto Rodríguez Villanueva 2015 -2018 5 Zenón Cuevas Pare 2019-2022 PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER Es necesario continuar trabajando por aumentar la participación de las mujeres en la vida política y en las instancias de toma de decisiones de la región. Como observaremos en los siguientes cuadros, se exhibe una escasa participación y representación política.
  • 21. 21 Fuente: Indicadores de Género - INEI Fuente: Indicadores de Género - INEI Moquegua: Mujeres y hombres parlamentarios, según departamento de representación Moquegua: Alcaldesas y alcaldes elegidas/os por distritos, según departamento Departamento / Sexo Periodo congresal 2006-2011 2011/2016 2016/2020 2020/2021 2021/2026 Nacional 120 130 b/ 130 b/ 130 b/ 130 b/ Mujeres 35 28 37 34 49 Hombres 85 102 93 96 81 Moquegua 2 2 2 2 2 Mujeres 1 - - - - Hombres 1 2 2 2 2 Departamento / Sexo 1983/1986 1995/1998 1999/2002 2003/2006 2007/2010 2011/2014 2015/2018 2019/2022 Nacional Mujeres 34 53 60 62 49 68 50 90 Hombres 1519 1760 1756 1745 1751 1719 1743 1772 Moquegua Mujeres 1 1 - - 1 1 1 -- Hombres 18 19 20 20 19 19 18 20
  • 22. 22 Elecciones Regional y Municipales 2022 Presencia de candidatas en las Elecciones Regionales y Municipales 2023-2026 al Gobierno Regional de Moquegua: Partido Político Nombre Cargo que postula Alianza Para el Progreso Teofila Francisca Romero Mamani Gobernadora  Nuestro Ilo Moquegua Sanchex Cerro Jensy Caviedes Bedregal Gobernadora  Somos Peru Gilia Ninfa Gutierrez Ayala Gobernadora  Frente de la Esperanza Pamela Indira Blas Castro Gobernadora  Un total de 12´451,069 mujeres sufragarán a nivel nacional, en las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2022 del 02 de octubre, de las cuales 74,641 mujeres son moqueguanas.
  • 23. Red Nacional de Promoción de la Mujer Moquegua