SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE ZIKA Y
CHICUNGUNYA
SALUD OCUPACIONAL CAMPAÑA DE PREVENCION
PERIODICO MURAL
DEFINICIONES
• DENGUE El dengue es una enfermedad
infecciosa causada por el virus del dengue,
perteneciente al género flavivirus, que es
transmitida por mosquitos, principalmente por
el Aedes aegypti. Existen 5 tipos del virus de
dengue. La infección causa síntomas
gripales, y en ocasiones evoluciona hasta
convertirse en un cuadro potencialmente
mortal, llamado dengue grave o dengue
hemorrágico.3
DEFINICIONES
• ZIKA
La fiebre del Zika, enfermedad del Zika o
simplemente zika2​ es una enfermedad causada por
el virus del Zika, perteneciente al género Flavivirus, la
cual se transmite por la picadura
de mosquitos vectores del género Aedes. Produce
síntomas similares a otras enfermedades transmitidas por
mosquitos, como el dengue o el chikunguña,3​ aunque una
gran parte de los casos (60-80 %) son asintomáticos
DEFINICIONES
• CHIKUNGUNYA La chikunguña
(en makonde, chikungunya), artritis epidémica
chikunguña o fiebre de chikunguña es una
enfermedad producida por el virus de
tipo alfavirus del mismo nombre, que se
transmite a las personas mediante la picadura
de los mosquitos portadores del género Aedes;3
tanto Aedes aegypti como Aedes albopictus.4
El virus chikunguña (abrev.: CHIK) se transmite
de manera similar al que produce la fiebre del
dengue y causa una enfermedad con una fase
febril aguda que dura de 2 a 5 días, seguida de
un período de dolores en las articulaciones de
las extremidades; este dolor puede persistir
semanas, meses o incluso durante años en un
porcentaje que puede rondar el 12 % de los
casos.​
EPIDEMIOLOGIA
• Durante el año 2022, varios países de la región registraron incrementos en el número de casos de dengue, Zika y chikunguña,
por encima de lo notificado en el año 2021. Durante los primeros meses del 2023, se registraron brotes de chikunguña y de
dengue de magnitud importante en América del Sur. Ante el inicio de la temporada de mayor transmisión de dengue en América
Central y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los
Estados Miembros que revisen y ajusten sus planes de preparación y respuesta para enfrentar posibles brotes de dengue y otras
arbovirosis con el fin de evitar muertes y complicaciones por estas enfermedades
• En la Región de las Américas, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 52 de 2022, se notificaron 3.125.367 casos1 de
arbovirosis. Del total de casos, 2.811.433 (90%) fueron casos de dengue, 273.685 (8,7%) casos de chikunguña y 40.249 (1,3%)
casos de Zika. En 2023, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 21, se notificaron 2.216.405 casos1 de arbovirosis. Del total
de casos, 1.994.088 (90%) fueron casos de dengue, 213.561 (9,6%) casos de chikunguña y 8.756 (0,4%) casos de Zika.
• 1 se observa el comportamiento del dengue, chikunguña y Zika en los últimos años. El dengue es la arbovirosis que causa el
mayor número de casos en la Región de las Américas, con epidemias que ocurren de manera cíclica cada 3 a 5 años. En 2019 se
registró el mayor número de casos de dengue histórico, con más de 3,1 millones de casos, incluyendo 28.203 casos graves y
1.773 muertes. A esto se suma la circulación simultánea de otras arbovirosis, como chikunguña y Zika, ambas transmitidas
mayormente por el mismo vector, Aedes aegypti, el cual está presente en casi todos los países y territorios de la Región de las
Américas. El 2022 fue el tercer año de mayor registro en el número de casos de dengue, solo superado por los años 2016 y 2019.
En la Región de las Américas, el número de casos de arbovirosis notificadas en 2022 hasta la SE 52 (3.125.367 casos), representa
un incremento de 119% comparado con el mismo periodo en 2021 (1.425.221 casos). Si comparamos los casos de arbovirosis
notificados hasta la SE 21 del 2023 (2.216.405) con los notificados a la SE 21 del año pasado (1.982.243), se registra un aumento
del 12% para este año
• Adicionalmente, se prevé que en el segundo semestre del año 2023, algunos países de la Región, especialmente en América
Central y Caribe, tengan un aumento de las lluvias, la cual, dependiendo de su magnitud e impacto en las zonas endémicas de las
arbovirosis mencionadas, podría constituir una carga adicional de enfermedad por arbovirosis para los sistemas de salud en las
zonas afectadas. A continuación, se presenta la situación epidemiológica de dengue, chikunguña y Zika en la Región de las
Américas:
• Dengue
• Entre la SE 1 y la SE 21 de 2023, se notificaron un total de 1.994.088 casos de dengue1 en la Región de las Américas, con una tasa
de incidencia acumulada de 203 casos por 100.000 habitantes. Las tasas de incidencia acumulada más altas se observaron en las
siguientes Subregiones2: el Cono Sur con 559 casos por 100.000 habitantes, la Subregión Andina con 206 casos por 100.000
habitantes, y el Istmo Centroamericano y México con 41 casos por 100.000 habitantes. En 2023, hasta la SE 21, de los 1.994.088
casos de dengue notificados en la Región, 775.369 (38,9%), fueron confirmados por laboratorio y 2.597 (0,13%) fueron clasificados
como dengue grave. El número más alto de casos de dengue se observó en Brasil con 1.515.460 casos, seguido por Bolivia con
126.182 casos y Perú con 115.949 casos. Respecto al número de casos de dengue grave, el mayor número de casos se observó en
los siguientes países: Brasil con 654.
• Zika
• Entre la SE 1 y la SE 52 de 2022, se notificaron un total de 406.249 casos de Zika1, en 15 de los países y territorios de la Región de
las Américas, incluidas dos defunciones (notificadas en Brasil). Estas cifras son mayores a las observadas en el mismo periodo del
2021 (23.142 casos, incluidas 5 defunciones). En 2023, hasta la SE 21, se notificaron 8.758 casos de Zika en la Región de las
Américas, lo que significa una reducción del 59% con respecto a la misma semana del 2022 (21. 269 casos). La más alta proporción
de casos se notificó en Brasil con 7.352 casos (84%), seguido de Bolivia con 753 casos (8,6%) y Belice con 322 casos (3,7%). Desde
la primera detección en Brasil en marzo de 2015, se ha confirmado transmisión local en todos los países y territorios de las
Américas, excepto por Chile continental, Uruguay y Canadá. En 2016, se notificaron un total de 651.470 casos y se observó una
reducción significativa de la transmisión en los siguientes años
• Chikunguña.
• La sospecha clínica de infección por el virus chikungunya (CHIKV) puede ser confirmada en laboratorio mediante técnicas
virológicas, incluyendo la detección molecular por PCR. La muestra ideal para realizar la detección es suero colectado durante la
fase aguda de la infección, preferiblemente en los primeros 5 días después del inicio de síntomas. Sin embargo, CHIKV suele
presentarse con viremias más largas, por lo que una muestra incluso hasta el día 8 desde el inicio de síntomas puede ser útil para
la confirmación molecular4. Existen diferentes algoritmos para realizar la detección molecular de CHIKV, dependiendo del
contexto epidemiológico y clínico. Así, ante una sospecha clínica compatible con infección por CHIKV, se sugiere iniciar el
algoritmo con una PCR específica donde un resultado positivo confirma la infección; si el resultado es negativo, se puede
continuar de manera secuencial la detección de otros arbovirus, principalmente el virus dengue (DENV) y el virus Zika (ZIKV), u
otros patógenos que se consideren dentro del diagnóstico diferencial
• Por otro lado, cuando la sospecha clínica no es clara y la sintomatología inespecífica puede ser compatible con la infección por
otro arbovirus (o incluso otros patógenos), o se realiza una vigilancia sindrómica, un protocolo de amplificación múltiple
(multiplex) que incluya la detección simultanea de al menos 3 de los arbovirus endémicos más probables (DENV, CHIKV y ZIKV)
puede ser eficiente En casos fatales, se recomienda la toma de muestra de tejido, principalmente hígado y bazo, para la realzar
detección molecular. Estas muestran también son útiles para un análisis histopatológico que permitan respaldar el diagnóstico y caracterizar mejor el
caso.
CUADRO CLINICO
DIAGNOSTICO
• Introducción
• El dengue, el chikunguña y el zika son enfermedades virales que representan una amenaza constante a la salud pública. Las tres arbovirosis
pueden producir un cuadro clínico muy similar, lo que representa un desafío para lograr un diagnóstico clínico adecuado y puede conllevar a
un inadecuado manejo y generar eventos fatales. La guía Directrices para el diagnóstico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika
es parte del esfuerzo de la Organización Panamericana de la Salud y los países de la Región de las Américas para evitar los casos graves y
la muerte por estas enfermedades, en medio de un complejo panorama epidemiológico donde la presencia de múltiples factores favorece la
dinámica de transmisión y ocasiona brotes y epidemias en los países de la Región.
• Objetivos
• Sintetizar las recomendaciones incluidas en dicha guía, publicada por la OPS en 2022, con el fin de presentar el adecuado
diagnóstico y tratamiento de estas arbovirosis y abordar aspectos sobre la implementación de las recomendaciones.
• Métodos
• Se llevó a cabo una síntesis de la guía y sus recomendaciones. Adicionalmente, se realizó una búsqueda sistemática en Pubmed, Lilacs,
Health Systems Evidence, Epistemonikos y literatura gris de estudios desarrollados en América Latina y el Caribe con el fin de identificar
barreras, facilitadores y estrategias de implementación. Se identificaron y construyeron indicadores de proceso y de resultado de la
implementación de las recomendaciones.
• Resultados
• Se presentan 12 recomendaciones aplicables a pacientes adultos y pediátricos con sospecha o confirmación de dengue, chikunguña o zika.
Se presentan barreras, facilitadores y estrategias para su implementación.
• ConclusionesLas recomendaciones proveen estrategias para el diagnóstico y el tratamiento oportunos de casos agudos de dengue,
chikunguña y zika, así como consideraciones para su implementación.
Cómo se realiza el diagnóstico?
A través de una prueba de sangre. Se utilizan pruebas serológicas para medir la cantidad de IgM
e IgC en sangre.
SIGNOS DE ALARMA
PREVENCION
• Evitar picaduras
• Es importante sostener estos cuidados durante todo el día, pero reforzarlos en los horarios de mayor actividad de los mosquitos, es decir,
a la mañana temprano y al atardecer:
• Usar repelente, repitiendo la aplicación según las indicaciones del producto.
• Colocar un tul o tela mosquitera en cochecitos y cunas de bebés.
• Utilizar remeras mangas largas y pantalones largos, de colores claros, ya que reflejan la luz del sol y el aedes aegypti huye naturalmente
de este tipo de objetos.
PREVENCION
• Precauciones antes de viajar
• Quienes viajen a zonas de Argentina o a países
donde estas enfermedades estén activas (como
Brasil, Paraguay, Bolivia, países de Centro América,
Colombia, Venezuela, entre otros), deben tener
presentes las medidas para evitar picaduras. En el
caso de personas gestantes o que estén planificando
un embarazo, se debe evitar el viaje a estas regiones,
o si el viaje no pudiera evitarse, extremar las
mencionadas medidas.
• También es fundamental el uso de preservativo en
todas las relaciones sexuales.
PREVENCION
Eliminar criaderos en las viviendas
El mosquito aedes aegypti es principalmente doméstico: asienta sus criaderos en aguas claras, limpias y
quietas, como la que se encuentra en los floreros, bebederos de mascotas, baldes, canaletas, desagües,
entre otros. Por eso, es importante:
•Cambiar a diario el agua de recipientes como floreros o de plantas en agua y limpiar bien sus bordes,
porque allí es donde quedan pegados los huevos de mosquitos.
•Tapar o dar vuelta cualquier objeto que pueda acumular agua, como baldes, botellas y otros recipientes
que cumplan con esta condición.
•Desechar aquellos objetos que puedan acumular agua y no estén siendo utilizados.
•Limpiar periódicamente tanques de agua, canaletas, rejillas, piscinas, desagües y otros objetos u
espacios que puedan acumular agua.
•De ser posible, colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas.

Más contenido relacionado

Similar a DENGUE ZIKA Y CHICUNGNYA.pptx

2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
Brenda Bragayrac Gonzales
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
Iris Yudik Rodríguez Fleitas
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Edwuard Ceballos
 
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
willycarhumacapaucar
 
mono antienvio xime.docx
mono antienvio xime.docxmono antienvio xime.docx
mono antienvio xime.docx
AlejandroPerezAguirr1
 
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
mariagomez575
 
Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020
Merlin Flores Ruiz
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
Gaby Garcia Hesse
 
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptxPrevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Guia de atencion del dengue
Guia de atencion del dengueGuia de atencion del dengue
Guia de atencion del dengueSAN FERNANDO
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
Fundacion ACCION 13
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Epidemiologia descriptivas con analisis de articulo.pdf
Epidemiologia descriptivas con analisis de articulo.pdfEpidemiologia descriptivas con analisis de articulo.pdf
Epidemiologia descriptivas con analisis de articulo.pdf
CaroJimnez1
 
Enfermedad por el virus de zika
Enfermedad por el virus de zikaEnfermedad por el virus de zika
Enfermedad por el virus de zika
Medic Studi
 
Ómicron.pptx
Ómicron.pptxÓmicron.pptx
Ómicron.pptx
Ingenieroanibal
 
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdfLos desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
abinayamobiles
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Prevencionar
 

Similar a DENGUE ZIKA Y CHICUNGNYA.pptx (20)

2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue (1).pdf
 
mono antienvio xime.docx
mono antienvio xime.docxmono antienvio xime.docx
mono antienvio xime.docx
 
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
 
Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptxPrevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
 
Guia de atencion del dengue
Guia de atencion del dengueGuia de atencion del dengue
Guia de atencion del dengue
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Epidemiologia descriptivas con analisis de articulo.pdf
Epidemiologia descriptivas con analisis de articulo.pdfEpidemiologia descriptivas con analisis de articulo.pdf
Epidemiologia descriptivas con analisis de articulo.pdf
 
Enfermedad por el virus de zika
Enfermedad por el virus de zikaEnfermedad por el virus de zika
Enfermedad por el virus de zika
 
Ómicron.pptx
Ómicron.pptxÓmicron.pptx
Ómicron.pptx
 
Combatir el vih y otras enfermedades
Combatir el vih y otras enfermedadesCombatir el vih y otras enfermedades
Combatir el vih y otras enfermedades
 
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdfLos desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
Los desastres relacionados con la salud tanto las enfermeda.pdf
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

DENGUE ZIKA Y CHICUNGNYA.pptx

  • 1. DENGUE ZIKA Y CHICUNGUNYA SALUD OCUPACIONAL CAMPAÑA DE PREVENCION PERIODICO MURAL
  • 2. DEFINICIONES • DENGUE El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, perteneciente al género flavivirus, que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. Existen 5 tipos del virus de dengue. La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.3
  • 3. DEFINICIONES • ZIKA La fiebre del Zika, enfermedad del Zika o simplemente zika2​ es una enfermedad causada por el virus del Zika, perteneciente al género Flavivirus, la cual se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes. Produce síntomas similares a otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue o el chikunguña,3​ aunque una gran parte de los casos (60-80 %) son asintomáticos
  • 4. DEFINICIONES • CHIKUNGUNYA La chikunguña (en makonde, chikungunya), artritis epidémica chikunguña o fiebre de chikunguña es una enfermedad producida por el virus de tipo alfavirus del mismo nombre, que se transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos portadores del género Aedes;3 tanto Aedes aegypti como Aedes albopictus.4 El virus chikunguña (abrev.: CHIK) se transmite de manera similar al que produce la fiebre del dengue y causa una enfermedad con una fase febril aguda que dura de 2 a 5 días, seguida de un período de dolores en las articulaciones de las extremidades; este dolor puede persistir semanas, meses o incluso durante años en un porcentaje que puede rondar el 12 % de los casos.​
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • Durante el año 2022, varios países de la región registraron incrementos en el número de casos de dengue, Zika y chikunguña, por encima de lo notificado en el año 2021. Durante los primeros meses del 2023, se registraron brotes de chikunguña y de dengue de magnitud importante en América del Sur. Ante el inicio de la temporada de mayor transmisión de dengue en América Central y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros que revisen y ajusten sus planes de preparación y respuesta para enfrentar posibles brotes de dengue y otras arbovirosis con el fin de evitar muertes y complicaciones por estas enfermedades • En la Región de las Américas, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 52 de 2022, se notificaron 3.125.367 casos1 de arbovirosis. Del total de casos, 2.811.433 (90%) fueron casos de dengue, 273.685 (8,7%) casos de chikunguña y 40.249 (1,3%) casos de Zika. En 2023, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 21, se notificaron 2.216.405 casos1 de arbovirosis. Del total de casos, 1.994.088 (90%) fueron casos de dengue, 213.561 (9,6%) casos de chikunguña y 8.756 (0,4%) casos de Zika. • 1 se observa el comportamiento del dengue, chikunguña y Zika en los últimos años. El dengue es la arbovirosis que causa el mayor número de casos en la Región de las Américas, con epidemias que ocurren de manera cíclica cada 3 a 5 años. En 2019 se registró el mayor número de casos de dengue histórico, con más de 3,1 millones de casos, incluyendo 28.203 casos graves y 1.773 muertes. A esto se suma la circulación simultánea de otras arbovirosis, como chikunguña y Zika, ambas transmitidas mayormente por el mismo vector, Aedes aegypti, el cual está presente en casi todos los países y territorios de la Región de las Américas. El 2022 fue el tercer año de mayor registro en el número de casos de dengue, solo superado por los años 2016 y 2019. En la Región de las Américas, el número de casos de arbovirosis notificadas en 2022 hasta la SE 52 (3.125.367 casos), representa un incremento de 119% comparado con el mismo periodo en 2021 (1.425.221 casos). Si comparamos los casos de arbovirosis notificados hasta la SE 21 del 2023 (2.216.405) con los notificados a la SE 21 del año pasado (1.982.243), se registra un aumento del 12% para este año
  • 6. • Adicionalmente, se prevé que en el segundo semestre del año 2023, algunos países de la Región, especialmente en América Central y Caribe, tengan un aumento de las lluvias, la cual, dependiendo de su magnitud e impacto en las zonas endémicas de las arbovirosis mencionadas, podría constituir una carga adicional de enfermedad por arbovirosis para los sistemas de salud en las zonas afectadas. A continuación, se presenta la situación epidemiológica de dengue, chikunguña y Zika en la Región de las Américas: • Dengue • Entre la SE 1 y la SE 21 de 2023, se notificaron un total de 1.994.088 casos de dengue1 en la Región de las Américas, con una tasa de incidencia acumulada de 203 casos por 100.000 habitantes. Las tasas de incidencia acumulada más altas se observaron en las siguientes Subregiones2: el Cono Sur con 559 casos por 100.000 habitantes, la Subregión Andina con 206 casos por 100.000 habitantes, y el Istmo Centroamericano y México con 41 casos por 100.000 habitantes. En 2023, hasta la SE 21, de los 1.994.088 casos de dengue notificados en la Región, 775.369 (38,9%), fueron confirmados por laboratorio y 2.597 (0,13%) fueron clasificados como dengue grave. El número más alto de casos de dengue se observó en Brasil con 1.515.460 casos, seguido por Bolivia con 126.182 casos y Perú con 115.949 casos. Respecto al número de casos de dengue grave, el mayor número de casos se observó en los siguientes países: Brasil con 654. • Zika • Entre la SE 1 y la SE 52 de 2022, se notificaron un total de 406.249 casos de Zika1, en 15 de los países y territorios de la Región de las Américas, incluidas dos defunciones (notificadas en Brasil). Estas cifras son mayores a las observadas en el mismo periodo del 2021 (23.142 casos, incluidas 5 defunciones). En 2023, hasta la SE 21, se notificaron 8.758 casos de Zika en la Región de las Américas, lo que significa una reducción del 59% con respecto a la misma semana del 2022 (21. 269 casos). La más alta proporción de casos se notificó en Brasil con 7.352 casos (84%), seguido de Bolivia con 753 casos (8,6%) y Belice con 322 casos (3,7%). Desde la primera detección en Brasil en marzo de 2015, se ha confirmado transmisión local en todos los países y territorios de las Américas, excepto por Chile continental, Uruguay y Canadá. En 2016, se notificaron un total de 651.470 casos y se observó una reducción significativa de la transmisión en los siguientes años
  • 7. • Chikunguña. • La sospecha clínica de infección por el virus chikungunya (CHIKV) puede ser confirmada en laboratorio mediante técnicas virológicas, incluyendo la detección molecular por PCR. La muestra ideal para realizar la detección es suero colectado durante la fase aguda de la infección, preferiblemente en los primeros 5 días después del inicio de síntomas. Sin embargo, CHIKV suele presentarse con viremias más largas, por lo que una muestra incluso hasta el día 8 desde el inicio de síntomas puede ser útil para la confirmación molecular4. Existen diferentes algoritmos para realizar la detección molecular de CHIKV, dependiendo del contexto epidemiológico y clínico. Así, ante una sospecha clínica compatible con infección por CHIKV, se sugiere iniciar el algoritmo con una PCR específica donde un resultado positivo confirma la infección; si el resultado es negativo, se puede continuar de manera secuencial la detección de otros arbovirus, principalmente el virus dengue (DENV) y el virus Zika (ZIKV), u otros patógenos que se consideren dentro del diagnóstico diferencial • Por otro lado, cuando la sospecha clínica no es clara y la sintomatología inespecífica puede ser compatible con la infección por otro arbovirus (o incluso otros patógenos), o se realiza una vigilancia sindrómica, un protocolo de amplificación múltiple (multiplex) que incluya la detección simultanea de al menos 3 de los arbovirus endémicos más probables (DENV, CHIKV y ZIKV) puede ser eficiente En casos fatales, se recomienda la toma de muestra de tejido, principalmente hígado y bazo, para la realzar detección molecular. Estas muestran también son útiles para un análisis histopatológico que permitan respaldar el diagnóstico y caracterizar mejor el caso.
  • 9. DIAGNOSTICO • Introducción • El dengue, el chikunguña y el zika son enfermedades virales que representan una amenaza constante a la salud pública. Las tres arbovirosis pueden producir un cuadro clínico muy similar, lo que representa un desafío para lograr un diagnóstico clínico adecuado y puede conllevar a un inadecuado manejo y generar eventos fatales. La guía Directrices para el diagnóstico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika es parte del esfuerzo de la Organización Panamericana de la Salud y los países de la Región de las Américas para evitar los casos graves y la muerte por estas enfermedades, en medio de un complejo panorama epidemiológico donde la presencia de múltiples factores favorece la dinámica de transmisión y ocasiona brotes y epidemias en los países de la Región. • Objetivos • Sintetizar las recomendaciones incluidas en dicha guía, publicada por la OPS en 2022, con el fin de presentar el adecuado diagnóstico y tratamiento de estas arbovirosis y abordar aspectos sobre la implementación de las recomendaciones. • Métodos • Se llevó a cabo una síntesis de la guía y sus recomendaciones. Adicionalmente, se realizó una búsqueda sistemática en Pubmed, Lilacs, Health Systems Evidence, Epistemonikos y literatura gris de estudios desarrollados en América Latina y el Caribe con el fin de identificar barreras, facilitadores y estrategias de implementación. Se identificaron y construyeron indicadores de proceso y de resultado de la implementación de las recomendaciones. • Resultados • Se presentan 12 recomendaciones aplicables a pacientes adultos y pediátricos con sospecha o confirmación de dengue, chikunguña o zika. Se presentan barreras, facilitadores y estrategias para su implementación. • ConclusionesLas recomendaciones proveen estrategias para el diagnóstico y el tratamiento oportunos de casos agudos de dengue, chikunguña y zika, así como consideraciones para su implementación.
  • 10. Cómo se realiza el diagnóstico? A través de una prueba de sangre. Se utilizan pruebas serológicas para medir la cantidad de IgM e IgC en sangre.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. PREVENCION • Evitar picaduras • Es importante sostener estos cuidados durante todo el día, pero reforzarlos en los horarios de mayor actividad de los mosquitos, es decir, a la mañana temprano y al atardecer: • Usar repelente, repitiendo la aplicación según las indicaciones del producto. • Colocar un tul o tela mosquitera en cochecitos y cunas de bebés. • Utilizar remeras mangas largas y pantalones largos, de colores claros, ya que reflejan la luz del sol y el aedes aegypti huye naturalmente de este tipo de objetos.
  • 19. PREVENCION • Precauciones antes de viajar • Quienes viajen a zonas de Argentina o a países donde estas enfermedades estén activas (como Brasil, Paraguay, Bolivia, países de Centro América, Colombia, Venezuela, entre otros), deben tener presentes las medidas para evitar picaduras. En el caso de personas gestantes o que estén planificando un embarazo, se debe evitar el viaje a estas regiones, o si el viaje no pudiera evitarse, extremar las mencionadas medidas. • También es fundamental el uso de preservativo en todas las relaciones sexuales.
  • 20. PREVENCION Eliminar criaderos en las viviendas El mosquito aedes aegypti es principalmente doméstico: asienta sus criaderos en aguas claras, limpias y quietas, como la que se encuentra en los floreros, bebederos de mascotas, baldes, canaletas, desagües, entre otros. Por eso, es importante: •Cambiar a diario el agua de recipientes como floreros o de plantas en agua y limpiar bien sus bordes, porque allí es donde quedan pegados los huevos de mosquitos. •Tapar o dar vuelta cualquier objeto que pueda acumular agua, como baldes, botellas y otros recipientes que cumplan con esta condición. •Desechar aquellos objetos que puedan acumular agua y no estén siendo utilizados. •Limpiar periódicamente tanques de agua, canaletas, rejillas, piscinas, desagües y otros objetos u espacios que puedan acumular agua. •De ser posible, colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas.