SlideShare una empresa de Scribd logo
SILABO
Datos del Curso
Código: DER64046 Curso: DERECHO DE SOCIEDADES
Área / Programa que
Coordina:
FAC. DERECHO - DERECHO Modalidad: Presencial
Créditos: 04
Horas Teoría: 64
Horas Práctica: 0
Horas Laboratorio: 0
Horas de Aprendizaje
Autónomo: 128
Período: 2023-00 Fecha de inicio y fin del período: del 02/01/2023 al 28/02/2023
Carrera: DERECHO
Coordinador del Curso
Apellidos y Nombres Email Hora de Contacto
Lugar de
Contacto
MEDINA QUISPE, GUILIANA
ISABEL
GMEDINA@USIL.EDU.PE
Lunes a Viernes de 9:00
a 13:00
Facultad de
Derecho
Docentes del Curso
Puede consultar los horarios de cada docente dentro de su INFOSIL, en el menú Desarrollo de Clases,
opción Profesores.
Sumilla
Se muestra un curso de carácter conceptual y a la vez práctico, que busca analizar el desarrollo de la
actividad económica mediante la creación de personas jurídicas o de instrumentos jurídicos (contratos)
paralelos. Para dicho efecto, se combina el desarrollo de los ítems tratados en el Código Civil, la Ley de
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y de la Ley General de Sociedades, así como
normativa complementaria. El curso trata, a partir de dicha normativa, de analizar las diversas
instituciones jurídicas desde la óptica del Análisis Económico del Derecho a fin redeterminar no sólo el
concepto jurídico sino el fenómeno económico que está detrás de su implementación. De esa forma, el
alumno no sólo adquiere el conocimiento teórico de las figuras jurídicas asociadas al curso sino que
analiza los incentivos que la regulación tuvo para optar por determinado modelo societario así como el
tratamiento normativo que se le da a cada problema detrás de la normativa.
Detalle de Competencias
Competencia Profesional
CP1. Domina la ciencia del Derecho. El egresado posee conocimientos
jurídicos interdisciplinarios generales, así como específicos orientados a
las distintas áreas del derecho empresaral o corporativo.
CP3. Maneja la legislación y jurisprudencia nacionales. El egresado
propone cambios y mejoras regulatorias enmarcadas en el respeto de
los derechos garantizados por la Constitución.
Nivel de Competencia
Profesional
CP1 N-2. Identifica las reglas más importantes de nuestro sistema
jurídico. Analiza categorías de imprescindible uso para la toma de
decisiones cotidianas, explicando los diversos fenómenos que se
generan.
CP 3 N-2. Discute sobre las instituciones legales existentes y promueve
las ideas sobre su posible reforma con miras a darles una mayor
utilizada para la sociedad.
Resultados Esperados del Curso
Resultado general del curso Número Resultados específicos del curso
Conocer a profundidad a los diversos titulares de la
actividad empresarial y su utilidad práctica a nivel
económico.
1.1.
Reflexiona sobre la importancia de la
existencia de actividades con contenido
económico.
1.2.
Describe la importancia de entender la
razón de las diversas formas de ejercer
dicha actividad.
1.3
Identifica las principales reglas que
generan la adopción de uno u otro
modelo.
Conocer la regulación jurídica para hacer actividad
económica y/o empresa, tanto de manera individual
como mediante sociedades de personas y capitales
o, finalmente, mediante contratos societarios o
asociativos.
2.1
Describe cada una de las normas (Ley
General de Sociedades y Ley de EIRL,
en adición al Código Civil) para entender
las formas de hacer empresa.
2.2
Describe la importancia de no adoptar un
modelo societario o de persona jurídica
(contractual).
Estar en capacidad de hacer un análisis comparativo
entre cualquiera de las formas de establecer la
titularidad para el desarrollo y gestión de una
actividad económica e identificar el modelo más
conveniente.
3.1
Reflexiona, a partir de una determinada
situación económica, sobre la posibilidad
de implementar uno u otro modelo.
3.2
Aprende a relacionar las categorías
empresariales vinculadas al Derecho en
su actividad profesional.
Desarrollo de Actividades
Sem (hrs) Tipo Actividades de Aprendizaje Contenidos Evidencias
Unidad N° 1: La actividad económica y la personalidad juridica
Resultado Esperado: 1.1., 1.2., 1.3
1 4 AP
Describe la importancia de la
creación del concepto de
personalidad juridica para la
actividad empresarial y
económica en general. -
Describir la necesidad del
atributo de personalidad
jurídica
Introducción al Curso. La
personalidad jurídica
1. Concepto. Objeto
2. Elementos.
3. Existencia. Extinción. Dos
fases: disolución y
liquidación.
4. Clasificación: Con fin y sin
fin de lucro
1 4 AP
Explica la importancia de la
existencia de personas
jurídicas que, realizando
actividad con contenido
económico, no generan lucro.
Interioriza la importancia de
este tipo de sociedades y la
razón por la que no es parte
de la Ley General de
Sociedades sino de un
cuerpo normativo distinto, el
Código Civil.
Tipos de personas jurídicas
reguladas por el Código Civil
(resumen)
1. Asociación. Concepto
2. Fundación. Concepto
3. Comité. Concepto
4. Características comunes
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
: Libro Homenaje a Felipe Osterling Parodi. Mario Castillo Freyre - Profesor Principal , Pontificia
Universidad Católica del Perú Palestra Editores, 2008 Lima: Palestra. Nuevo Derecho Societario – I
Seminario Nacional sobre la Ley General de Sociedades – Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo
Editorial – Junio 1998. El abuso de la personalidad jurídica en la Sociedad Anónima. Extracto del
Unidad N° 2: La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
Resultado Esperado: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2
2 4 AP
Explica la posibilidad de
realizar actividad económica
de manera individual y
gozando de la figura de la
personalidad jurídica.
Reconoce la conveniencia de
realizar actividad mediante
esta modalidad de persona
jurídica y sin necesidad de
asociarse
Empresa Individual de
Responsabilidad
Limitada (EIRL)
1. La empresa unipersonal
(persona natural con
negocio) y la EIRL.
Diferencia.
2. Aporte y responsabilidad
- Tipos de aporte: bienes
muebles o inmuebles, no
servicios. Bienes conyugales
3. Constitución: importancia
de la inscripción.
4. Proceso: minuta, escritura
pública, partes e inscripción.
Plazo para inscribir EIRL
desde escritura pública.
Existencia desde inscripción.
5. La EIRL en caso de
sucesión.
6. Efectos de la no
constitución. Responsabilidad
7. Órganos.
8. Titular: órgano máximo.
"derecho del titular".
Atribuciones: aprobar
balances y cuentas, modificar
escritura de constitución,
designar gerentes,
transformar, fusionar, disolver
y liquidar la EIRL.
9. Gerencia: Administración y
representación. Atribuciones:
organización interna,
representación judicial y
extrajudicial de la empresa,
cuidado de contabilidad.
10. El cargo del Titular-
gerente.
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
2 4 AP
Explica las nociones
generales de las figuras
jurídicas reguladas por el
Código Civil. Determina la
diferencia, a nivel de
elementos básicos, y a nivel
de características entre las
sociedades sin fines de lucro,
la empresa individual de
responsabilidad limitada y las
sociedades reguladas por la
LGS
Personas jurídicas reguladas
por la Ley General de
Sociedades.
Sociedad Anónima
(propiamente dicha, abierta y
cerrada) Sociedad Comercial
de Responsabilidad Limitada,
Sociedad Colectiva,
Sociedad en Comandita,
Sociedad Civil. Elementos
comunes a todas las
sociedades
- Ámbito de aplicación de la
LGS
- Modalidades de constitución
(2)
- Pluralidad de socios
- Acto constitutivo.
- Personalidad jurídica e
inscripción
- Denominación y razón
social. Objeto social.
- Capital Social y Patrimonio
- Publicaciones. Plazos
aplicables en el LGS
- Arbitraje y conciliación
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
- Pequeñas y medianas
empresas (PYMES).
Tratamiento legal.
P R A C T I C A 1
: Nuevo Derecho Societario – I Seminario Nacional sobre la Ley General de Sociedades – Universidad de
Lima. Fondo de Desarrollo Editorial – Junio 1998
Unidad N° 3: La Sociedad Anonima, su naturaleza, utilidad y funcionamiento.
Resultado Esperado: 2.1, 2.2, 3.1, 3.2
3 4 AP
Plantea las características
del funcionamiento de la
Sociedad Anónima como
forma societaria más usada
en la actualidad.
Reconoce las diferencias
entre este tipo societario y
todos aquellos analizados
con anterioridad.
Identifica la importancia de
analizar sus características
particulares y su utilidad
Sociedad Anónima
1. Concepto. Utilidad.
2. Características:
- Tipos de constitución
aplicables
- Restricción en número de
accionistas
- Partes alícuotas: acciones y
transferencia
- Acciones sin derecho a voto
- Administración de la
sociedad: directorio y
gerencia
- Control externo (Auditorias).
Control a cargo de SMV.
Particularidades.
3. Denominación social
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
3 4 AP
Plantea las características
del funcionamiento de la
Sociedad Anónima como
forma societaria más usada
en la actualidad.
Reconoce las diferencias
entre este tipo societario y
todos aquellos analizados
con anterioridad.
Identifica la importancia de
analizar sus características
particulares y su utilidad
4. Capital social. Aportes:
tipos aceptados. Servicios.
5. Constitución por oferta a
terceros: socios fundadores.
Obligaciones y beneficios.
Diferencias con la Oferta
Pública de Valores como
alternativa de financiamiento.
6. Revisión de aportes no
dinerarios
Pago de dividendos pasivos
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
4 4 AP
Plantea las características
vinculadas al régimen de
accionariado, comparándolo
con otros modelos societarios
para comprender la razón de
por qué sólo opera para la
SA.
Régimen accionario de la
Sociedad Anónima
1. Concepto
2. Características:
nominativas. Valor nominal y
de mercado o de la
colocación
3. Creación. Constitución y
junta general
4. Pago mínimo. Prima de
capital y valor de colocación
inferior.
5. Creación: título que las
incorpora.
P R A C T I C A 2
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
Desarrollar la PRACTICA
CALIFICADA 2
4 4 AP
Analiza comparativamente el
rol, estructura,
funcionamiento y utilidad de
cada uno de los organos de
la SA.
Órganos de la Sociedad
1. Junta General de
Accionistas
1.1 Concepto. Juntas con un
solo accionista. Juntas
universales. Temas
1.2 Clases: Junta Obligatoria
Anual y Junta General
1.3 Normas aplicables a la
convocatoria
1.4 Reglas para el quórum y
las mayorías
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
1.5 Principales derechos de
los accionistas
5 4 AP
Analiza comparativamente el
rol, estructura,
funcionamiento y utilidad de
cada uno de los organos de
la SA. Analiza las similitudes
y diferencias entre las
funciones, roles,
competencias y
responsabilidades del
Directorio y de la Gerencia
2. El directorio.
2.1 Concepto.
2.2 Características.
2.3 Tipo y número de
directores
2.4 Elección: requisitos.
Procedimiento de voto
2.5 Impedimentos. Efectos
2.6 Convocatoria: quórum y
mayorías. Oportunidad.
Forma. Votación. Actas
2.7 Vacancia
2.8 Derechos y obligaciones
2.9 Responsabilidad del
director ante la sociedad.
Alcances.
3. La gerencia
3.1 Concepto
3.2 Características
3.3 Facultad de
representación
3.4 Atribuciones y
responsabilidad
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
5 4 AP
Analiza la necesidad de una
modificación de estatuto que
genere un incremento o una
reducción de capital, así
como los efectos que cada
operación genera.
Modificación de Estatuto
1. Justificación.
2. Órgano facultado
3. Procedimiento
4. Requisitos
5. Efectos
6. Aumento de capital
6.1 Justificación
6.2 Formas
7. Reducción de capital
7.1 Formas: voluntaria. Por
imposición legal.
8. Derecho de separación.
PRACTICA 3
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
Desarrollo de la PRACTICA
CALIFICADA 3
6 4 AP
Analiza la importancia de
conocer la utilidad de los
Estados Financieros así
como de una correcta lectura
de los ratios e indicadores
financieros a partir del
método grafico comparativo
de series de tiempo y
benchmarking.
Estados Financieros y
Aplicación de Utilidades.
1. Ejercicio social
2. La Memoria
3. Formulación de los
Estados Financieros
3.1 Obligatoriedad y
oportunidad
4. Las Utilidades
5. La Reserva Legal
6. La Reserva Estatutaria
7. La utilidad de libre
disposición
8. Cuantía en la participación
de utilidades
9. Efectos del acuerdo de
distribución de utilidades
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
6 4 AP
Analiza la importancia de
conocer la utilidad de los
Estados Financieros así
como de una correcta lectura
de los ratios e indicadores
financieros a partir del
método gráfico comparativo
de serie de tiempo y
benchmarking.
Introducción al Análisis
financiero
1. Importancia del análisis
financiero
2. Metodologías de análisis
financiero
3. Análisis comparativo y
conveniencia de determinado
modelo
Emisión de Obligaciones
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
1. Conceptos Generales
2. Proceso
4. Utilidad y vinculación con
el Mercado de Capitales
7 4 AP
Reflexiona, analiza y
contrasta las formas en las
que las empresas obtienen
financiamiento para su
operación asi como sus
consecuencias.
Alternativas de
Financiamiento Empresarial:
Capital o Deuda. Capital vía
aumento de capital y Deuda
vía el sistema financiero o vía
el mercado de Capitales.
PRO/CONS de cada modelo
de financiamiento.
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
7 4 AP
Analizar la importancia y el
impacto en el desarrollo de la
contratación empresarial
como generador de nuevas
formas de realizar actividad
empresarial con contenido
económico.
Contratos de Colaboración
empresarial
P R A C T I C A 4
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
Desarrollo de PRACTICA
CALIFICADA 4
8 4 AP
Profundiza en la necesidad
de evidenciar la importancia
de la RSE en países en
desarrollo como medio para
promover estabilidad y
sostenibilidad a la actividad
económica en la que
participa un determinado
Sector.
Determinación de políticas de
RSE y experiencias
extranjeras de RSE desde la
Gobernanza.
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
8 2 AP
Presentación de material
complementario para examen
Consolidación de los
aspectos abordados en el
curso, de cara al desarrollo
del EXAMEN FINAL.
Desarrollar resúmenes de las
lecturas que vayan siendo
asignadas para la PRACTICA
CALIFICADA.
Exponer el tema asignado
como parte de la Nota de
TRABAJO FINAL, conforme
al cronograma determinado
en Anuncios, en CANVAS.
8 2 AP
Repasa material
recomendado
Examen final Plataforma Canvas
Nuevo Derecho Societario – I Seminario Nacional sobre la Ley General de Sociedades – Universidad de
Lima. Fondo de Desarrollo Editorial – Junio 1998.
Metodología
El curso será desarrollado en base a las siguientes metodologías:
Sistema de Evaluación
Cada uno de los rubros del esquema de evaluación y la nota final del curso son redondeados a números
enteros. La nota final del curso es el promedio ponderado de los rubros correspondientes: evaluación
permanente, examen parcial y examen final.
Los promedios calculados componentes del rubro 'Evaluación Permanente' mantendrán su cálculo con 2
decimales.
Tipo Nota %Ponderación Observación
Semana
Evaluación
Rezagable
Evaluación Permanente 100%
Particip y Asistencia en Clase 15% Semana 8 No
Promedio de Prácticas 50%
Práctica 1 Se elimina la nota de la
práctica mas baja
Semana 3 No
Práctica 2 Se elimina la nota de la
práctica mas baja
Semana 5 No
Práctica 3 Se elimina la nota de la
práctica mas baja
Semana 7 No
Trabajo Final 35% Se evaluarán los resúmenes
presentados en cada
oportunidad en la que se han
encargado lecturas para las
prácticas.
Semana 8 No
Referencias Básicas
[1] Broseta, M. (2014). Manual De Derecho Mercantil Madrid: Tecnos.
Referencias Complementarias
[1] Instituto Peruano de Derecho Mercantil (2003). Tratado de derecho mercantil títulos valores (volumen
1) Lima: Gaceta Jurídica .
[2] Garrigues, J. (1976). Curso de Derecho Mercantil (Tomo I). Madrid: Tecnos.
[3] Jimenez, J. (2014). Lecciones De Derecho Mercantil Madrid: Tecnos.
[4] Sánchez, F. (2014). Principios De Derecho Mercantil Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
[5] Guillermo J. (2014). Nociones De Derecho Mercantil Madrid: Marcial Pons.
[6] Díaz, A. (2002). Derecho mercantil México: IURE.
[7] Garrigues, J. (1980). Curso de Derecho Mercantil (Tomo II) Madrid: Tecnos.
[8] Garrigues, J. & Uria, R. (1952). Comentarios a la Ley de Sociedades Anónimas España: Instituto de
Estudios Políticos.
[9] Montoya, U. (1997). Comentarios a la Ley de Sociedades Mercantiles Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
[10] Instituto Peruano de Derecho Mercantil Títulos Valores (volumen 2) (2003). Tratado de derecho
mercantil títulos valores Lima: Gaceta Jurídica.
Aprobado por: Validado por:
MEDINA QUISPE, GUILIANA ISABEL Gestión Curricular
Fecha: 13/12/2022 Fecha:

Más contenido relacionado

Similar a Derecho de Sociedades

Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
candelariocol
 
Clases upla contab. soc. distancia
Clases upla contab. soc. distanciaClases upla contab. soc. distancia
Clases upla contab. soc. distancia
gabikari
 
Silabo derecho societario 2012 2013
Silabo derecho societario 2012 2013Silabo derecho societario 2012 2013
Silabo derecho societario 2012 2013
Oscar Visñay
 
Tarea 2 - Derecho Empresarial.pdf
Tarea 2 - Derecho Empresarial.pdfTarea 2 - Derecho Empresarial.pdf
Tarea 2 - Derecho Empresarial.pdf
DIEGOALONSOROMEROAGU
 
Tema2 (2)
Tema2 (2)Tema2 (2)
Derecho mercantil y societario web 2.0
Derecho mercantil y societario  web 2.0Derecho mercantil y societario  web 2.0
Derecho mercantil y societario web 2.0Horfayth
 
Silabo derecho comercial (1) (1)
Silabo derecho comercial (1) (1)Silabo derecho comercial (1) (1)
Silabo derecho comercial (1) (1)
Daniel Gonzales Chafloque
 
SILABO 3.pdf
SILABO 3.pdfSILABO 3.pdf
SILABO 3.pdf
JHORDANLACASADELCONT
 
MODELOS DE MINUTAS ESPECIFICO EXPOSICIÓN.pdf
MODELOS DE MINUTAS ESPECIFICO EXPOSICIÓN.pdfMODELOS DE MINUTAS ESPECIFICO EXPOSICIÓN.pdf
MODELOS DE MINUTAS ESPECIFICO EXPOSICIÓN.pdf
esperanzacita2007
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
vglibota
 
Modulo de legislacion_laboral
Modulo de legislacion_laboralModulo de legislacion_laboral
Modulo de legislacion_laboral
Daniel Santos Cogollo
 
Derecho comercial industrial lorenzo gastelo gonzales
Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzalesDerecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales
Derecho comercial industrial lorenzo gastelo gonzales
Julio Mariategui
 
Web en Tiempo Real
Web en Tiempo RealWeb en Tiempo Real
Universidad 2
Universidad 2Universidad 2
Universidad 2
kkaaty
 
Silabo de practica societaria 2012. para fin de año..docx.
Silabo de practica societaria  2012. para fin de año..docx.Silabo de practica societaria  2012. para fin de año..docx.
Silabo de practica societaria 2012. para fin de año..docx.wilsonlrojas
 
Silabo de practica societaria 2012. para fin de año..docx.
Silabo de practica societaria  2012. para fin de año..docx.Silabo de practica societaria  2012. para fin de año..docx.
Silabo de practica societaria 2012. para fin de año..docx.Wilson Rojas
 

Similar a Derecho de Sociedades (20)

Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 
Clases upla contab. soc. distancia
Clases upla contab. soc. distanciaClases upla contab. soc. distancia
Clases upla contab. soc. distancia
 
Silabo derecho societario 2012 2013
Silabo derecho societario 2012 2013Silabo derecho societario 2012 2013
Silabo derecho societario 2012 2013
 
Tarea 2 - Derecho Empresarial.pdf
Tarea 2 - Derecho Empresarial.pdfTarea 2 - Derecho Empresarial.pdf
Tarea 2 - Derecho Empresarial.pdf
 
Tema2 (2)
Tema2 (2)Tema2 (2)
Tema2 (2)
 
Derecho mercantil y societario web 2.0
Derecho mercantil y societario  web 2.0Derecho mercantil y societario  web 2.0
Derecho mercantil y societario web 2.0
 
Silabo derecho comercial (1) (1)
Silabo derecho comercial (1) (1)Silabo derecho comercial (1) (1)
Silabo derecho comercial (1) (1)
 
SILABO 3.pdf
SILABO 3.pdfSILABO 3.pdf
SILABO 3.pdf
 
MODELOS DE MINUTAS ESPECIFICO EXPOSICIÓN.pdf
MODELOS DE MINUTAS ESPECIFICO EXPOSICIÓN.pdfMODELOS DE MINUTAS ESPECIFICO EXPOSICIÓN.pdf
MODELOS DE MINUTAS ESPECIFICO EXPOSICIÓN.pdf
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
Programas mgco
Programas mgcoProgramas mgco
Programas mgco
 
Modulo de legislacion_laboral
Modulo de legislacion_laboralModulo de legislacion_laboral
Modulo de legislacion_laboral
 
Derecho comercial industrial lorenzo gastelo gonzales
Derecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzalesDerecho comercial industrial   lorenzo gastelo gonzales
Derecho comercial industrial lorenzo gastelo gonzales
 
Web en Tiempo Real
Web en Tiempo RealWeb en Tiempo Real
Web en Tiempo Real
 
Universidad 2
Universidad 2Universidad 2
Universidad 2
 
Tarea 2 silabo de derecho colectivo del trabajo
Tarea 2 silabo de derecho colectivo del trabajoTarea 2 silabo de derecho colectivo del trabajo
Tarea 2 silabo de derecho colectivo del trabajo
 
Programas mgc
Programas mgcProgramas mgc
Programas mgc
 
Programas mgc
Programas mgcProgramas mgc
Programas mgc
 
Silabo de practica societaria 2012. para fin de año..docx.
Silabo de practica societaria  2012. para fin de año..docx.Silabo de practica societaria  2012. para fin de año..docx.
Silabo de practica societaria 2012. para fin de año..docx.
 
Silabo de practica societaria 2012. para fin de año..docx.
Silabo de practica societaria  2012. para fin de año..docx.Silabo de practica societaria  2012. para fin de año..docx.
Silabo de practica societaria 2012. para fin de año..docx.
 

Último

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

Derecho de Sociedades

  • 1. SILABO Datos del Curso Código: DER64046 Curso: DERECHO DE SOCIEDADES Área / Programa que Coordina: FAC. DERECHO - DERECHO Modalidad: Presencial Créditos: 04 Horas Teoría: 64 Horas Práctica: 0 Horas Laboratorio: 0 Horas de Aprendizaje Autónomo: 128 Período: 2023-00 Fecha de inicio y fin del período: del 02/01/2023 al 28/02/2023 Carrera: DERECHO Coordinador del Curso Apellidos y Nombres Email Hora de Contacto Lugar de Contacto MEDINA QUISPE, GUILIANA ISABEL GMEDINA@USIL.EDU.PE Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 Facultad de Derecho Docentes del Curso Puede consultar los horarios de cada docente dentro de su INFOSIL, en el menú Desarrollo de Clases, opción Profesores. Sumilla Se muestra un curso de carácter conceptual y a la vez práctico, que busca analizar el desarrollo de la actividad económica mediante la creación de personas jurídicas o de instrumentos jurídicos (contratos) paralelos. Para dicho efecto, se combina el desarrollo de los ítems tratados en el Código Civil, la Ley de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y de la Ley General de Sociedades, así como normativa complementaria. El curso trata, a partir de dicha normativa, de analizar las diversas instituciones jurídicas desde la óptica del Análisis Económico del Derecho a fin redeterminar no sólo el concepto jurídico sino el fenómeno económico que está detrás de su implementación. De esa forma, el alumno no sólo adquiere el conocimiento teórico de las figuras jurídicas asociadas al curso sino que analiza los incentivos que la regulación tuvo para optar por determinado modelo societario así como el tratamiento normativo que se le da a cada problema detrás de la normativa. Detalle de Competencias Competencia Profesional CP1. Domina la ciencia del Derecho. El egresado posee conocimientos jurídicos interdisciplinarios generales, así como específicos orientados a las distintas áreas del derecho empresaral o corporativo. CP3. Maneja la legislación y jurisprudencia nacionales. El egresado propone cambios y mejoras regulatorias enmarcadas en el respeto de los derechos garantizados por la Constitución. Nivel de Competencia Profesional CP1 N-2. Identifica las reglas más importantes de nuestro sistema jurídico. Analiza categorías de imprescindible uso para la toma de decisiones cotidianas, explicando los diversos fenómenos que se generan. CP 3 N-2. Discute sobre las instituciones legales existentes y promueve las ideas sobre su posible reforma con miras a darles una mayor utilizada para la sociedad.
  • 2. Resultados Esperados del Curso Resultado general del curso Número Resultados específicos del curso Conocer a profundidad a los diversos titulares de la actividad empresarial y su utilidad práctica a nivel económico. 1.1. Reflexiona sobre la importancia de la existencia de actividades con contenido económico. 1.2. Describe la importancia de entender la razón de las diversas formas de ejercer dicha actividad. 1.3 Identifica las principales reglas que generan la adopción de uno u otro modelo. Conocer la regulación jurídica para hacer actividad económica y/o empresa, tanto de manera individual como mediante sociedades de personas y capitales o, finalmente, mediante contratos societarios o asociativos. 2.1 Describe cada una de las normas (Ley General de Sociedades y Ley de EIRL, en adición al Código Civil) para entender las formas de hacer empresa. 2.2 Describe la importancia de no adoptar un modelo societario o de persona jurídica (contractual). Estar en capacidad de hacer un análisis comparativo entre cualquiera de las formas de establecer la titularidad para el desarrollo y gestión de una actividad económica e identificar el modelo más conveniente. 3.1 Reflexiona, a partir de una determinada situación económica, sobre la posibilidad de implementar uno u otro modelo. 3.2 Aprende a relacionar las categorías empresariales vinculadas al Derecho en su actividad profesional. Desarrollo de Actividades Sem (hrs) Tipo Actividades de Aprendizaje Contenidos Evidencias Unidad N° 1: La actividad económica y la personalidad juridica Resultado Esperado: 1.1., 1.2., 1.3 1 4 AP Describe la importancia de la creación del concepto de personalidad juridica para la actividad empresarial y económica en general. - Describir la necesidad del atributo de personalidad jurídica Introducción al Curso. La personalidad jurídica 1. Concepto. Objeto 2. Elementos. 3. Existencia. Extinción. Dos fases: disolución y liquidación. 4. Clasificación: Con fin y sin fin de lucro 1 4 AP Explica la importancia de la existencia de personas jurídicas que, realizando actividad con contenido económico, no generan lucro. Interioriza la importancia de este tipo de sociedades y la razón por la que no es parte de la Ley General de Sociedades sino de un cuerpo normativo distinto, el Código Civil. Tipos de personas jurídicas reguladas por el Código Civil (resumen) 1. Asociación. Concepto 2. Fundación. Concepto 3. Comité. Concepto 4. Características comunes Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. : Libro Homenaje a Felipe Osterling Parodi. Mario Castillo Freyre - Profesor Principal , Pontificia Universidad Católica del Perú Palestra Editores, 2008 Lima: Palestra. Nuevo Derecho Societario – I Seminario Nacional sobre la Ley General de Sociedades – Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo Editorial – Junio 1998. El abuso de la personalidad jurídica en la Sociedad Anónima. Extracto del Unidad N° 2: La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
  • 3. Resultado Esperado: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2 2 4 AP Explica la posibilidad de realizar actividad económica de manera individual y gozando de la figura de la personalidad jurídica. Reconoce la conveniencia de realizar actividad mediante esta modalidad de persona jurídica y sin necesidad de asociarse Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) 1. La empresa unipersonal (persona natural con negocio) y la EIRL. Diferencia. 2. Aporte y responsabilidad - Tipos de aporte: bienes muebles o inmuebles, no servicios. Bienes conyugales 3. Constitución: importancia de la inscripción. 4. Proceso: minuta, escritura pública, partes e inscripción. Plazo para inscribir EIRL desde escritura pública. Existencia desde inscripción. 5. La EIRL en caso de sucesión. 6. Efectos de la no constitución. Responsabilidad 7. Órganos. 8. Titular: órgano máximo. "derecho del titular". Atribuciones: aprobar balances y cuentas, modificar escritura de constitución, designar gerentes, transformar, fusionar, disolver y liquidar la EIRL. 9. Gerencia: Administración y representación. Atribuciones: organización interna, representación judicial y extrajudicial de la empresa, cuidado de contabilidad. 10. El cargo del Titular- gerente. Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. 2 4 AP Explica las nociones generales de las figuras jurídicas reguladas por el Código Civil. Determina la diferencia, a nivel de elementos básicos, y a nivel de características entre las sociedades sin fines de lucro, la empresa individual de responsabilidad limitada y las sociedades reguladas por la LGS Personas jurídicas reguladas por la Ley General de Sociedades. Sociedad Anónima (propiamente dicha, abierta y cerrada) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita, Sociedad Civil. Elementos comunes a todas las sociedades - Ámbito de aplicación de la LGS - Modalidades de constitución (2) - Pluralidad de socios - Acto constitutivo. - Personalidad jurídica e inscripción - Denominación y razón social. Objeto social. - Capital Social y Patrimonio - Publicaciones. Plazos aplicables en el LGS - Arbitraje y conciliación Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS.
  • 4. - Pequeñas y medianas empresas (PYMES). Tratamiento legal. P R A C T I C A 1 : Nuevo Derecho Societario – I Seminario Nacional sobre la Ley General de Sociedades – Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo Editorial – Junio 1998 Unidad N° 3: La Sociedad Anonima, su naturaleza, utilidad y funcionamiento. Resultado Esperado: 2.1, 2.2, 3.1, 3.2 3 4 AP Plantea las características del funcionamiento de la Sociedad Anónima como forma societaria más usada en la actualidad. Reconoce las diferencias entre este tipo societario y todos aquellos analizados con anterioridad. Identifica la importancia de analizar sus características particulares y su utilidad Sociedad Anónima 1. Concepto. Utilidad. 2. Características: - Tipos de constitución aplicables - Restricción en número de accionistas - Partes alícuotas: acciones y transferencia - Acciones sin derecho a voto - Administración de la sociedad: directorio y gerencia - Control externo (Auditorias). Control a cargo de SMV. Particularidades. 3. Denominación social Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. 3 4 AP Plantea las características del funcionamiento de la Sociedad Anónima como forma societaria más usada en la actualidad. Reconoce las diferencias entre este tipo societario y todos aquellos analizados con anterioridad. Identifica la importancia de analizar sus características particulares y su utilidad 4. Capital social. Aportes: tipos aceptados. Servicios. 5. Constitución por oferta a terceros: socios fundadores. Obligaciones y beneficios. Diferencias con la Oferta Pública de Valores como alternativa de financiamiento. 6. Revisión de aportes no dinerarios Pago de dividendos pasivos Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. 4 4 AP Plantea las características vinculadas al régimen de accionariado, comparándolo con otros modelos societarios para comprender la razón de por qué sólo opera para la SA. Régimen accionario de la Sociedad Anónima 1. Concepto 2. Características: nominativas. Valor nominal y de mercado o de la colocación 3. Creación. Constitución y junta general 4. Pago mínimo. Prima de capital y valor de colocación inferior. 5. Creación: título que las incorpora. P R A C T I C A 2 Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. Desarrollar la PRACTICA CALIFICADA 2 4 4 AP Analiza comparativamente el rol, estructura, funcionamiento y utilidad de cada uno de los organos de la SA. Órganos de la Sociedad 1. Junta General de Accionistas 1.1 Concepto. Juntas con un solo accionista. Juntas universales. Temas 1.2 Clases: Junta Obligatoria Anual y Junta General 1.3 Normas aplicables a la convocatoria 1.4 Reglas para el quórum y las mayorías Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS.
  • 5. 1.5 Principales derechos de los accionistas 5 4 AP Analiza comparativamente el rol, estructura, funcionamiento y utilidad de cada uno de los organos de la SA. Analiza las similitudes y diferencias entre las funciones, roles, competencias y responsabilidades del Directorio y de la Gerencia 2. El directorio. 2.1 Concepto. 2.2 Características. 2.3 Tipo y número de directores 2.4 Elección: requisitos. Procedimiento de voto 2.5 Impedimentos. Efectos 2.6 Convocatoria: quórum y mayorías. Oportunidad. Forma. Votación. Actas 2.7 Vacancia 2.8 Derechos y obligaciones 2.9 Responsabilidad del director ante la sociedad. Alcances. 3. La gerencia 3.1 Concepto 3.2 Características 3.3 Facultad de representación 3.4 Atribuciones y responsabilidad Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. 5 4 AP Analiza la necesidad de una modificación de estatuto que genere un incremento o una reducción de capital, así como los efectos que cada operación genera. Modificación de Estatuto 1. Justificación. 2. Órgano facultado 3. Procedimiento 4. Requisitos 5. Efectos 6. Aumento de capital 6.1 Justificación 6.2 Formas 7. Reducción de capital 7.1 Formas: voluntaria. Por imposición legal. 8. Derecho de separación. PRACTICA 3 Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. Desarrollo de la PRACTICA CALIFICADA 3 6 4 AP Analiza la importancia de conocer la utilidad de los Estados Financieros así como de una correcta lectura de los ratios e indicadores financieros a partir del método grafico comparativo de series de tiempo y benchmarking. Estados Financieros y Aplicación de Utilidades. 1. Ejercicio social 2. La Memoria 3. Formulación de los Estados Financieros 3.1 Obligatoriedad y oportunidad 4. Las Utilidades 5. La Reserva Legal 6. La Reserva Estatutaria 7. La utilidad de libre disposición 8. Cuantía en la participación de utilidades 9. Efectos del acuerdo de distribución de utilidades Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. 6 4 AP Analiza la importancia de conocer la utilidad de los Estados Financieros así como de una correcta lectura de los ratios e indicadores financieros a partir del método gráfico comparativo de serie de tiempo y benchmarking. Introducción al Análisis financiero 1. Importancia del análisis financiero 2. Metodologías de análisis financiero 3. Análisis comparativo y conveniencia de determinado modelo Emisión de Obligaciones Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS.
  • 6. 1. Conceptos Generales 2. Proceso 4. Utilidad y vinculación con el Mercado de Capitales 7 4 AP Reflexiona, analiza y contrasta las formas en las que las empresas obtienen financiamiento para su operación asi como sus consecuencias. Alternativas de Financiamiento Empresarial: Capital o Deuda. Capital vía aumento de capital y Deuda vía el sistema financiero o vía el mercado de Capitales. PRO/CONS de cada modelo de financiamiento. Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. 7 4 AP Analizar la importancia y el impacto en el desarrollo de la contratación empresarial como generador de nuevas formas de realizar actividad empresarial con contenido económico. Contratos de Colaboración empresarial P R A C T I C A 4 Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. Desarrollo de PRACTICA CALIFICADA 4 8 4 AP Profundiza en la necesidad de evidenciar la importancia de la RSE en países en desarrollo como medio para promover estabilidad y sostenibilidad a la actividad económica en la que participa un determinado Sector. Determinación de políticas de RSE y experiencias extranjeras de RSE desde la Gobernanza. Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. 8 2 AP Presentación de material complementario para examen Consolidación de los aspectos abordados en el curso, de cara al desarrollo del EXAMEN FINAL. Desarrollar resúmenes de las lecturas que vayan siendo asignadas para la PRACTICA CALIFICADA. Exponer el tema asignado como parte de la Nota de TRABAJO FINAL, conforme al cronograma determinado en Anuncios, en CANVAS. 8 2 AP Repasa material recomendado Examen final Plataforma Canvas Nuevo Derecho Societario – I Seminario Nacional sobre la Ley General de Sociedades – Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo Editorial – Junio 1998. Metodología El curso será desarrollado en base a las siguientes metodologías: Sistema de Evaluación Cada uno de los rubros del esquema de evaluación y la nota final del curso son redondeados a números enteros. La nota final del curso es el promedio ponderado de los rubros correspondientes: evaluación permanente, examen parcial y examen final. Los promedios calculados componentes del rubro 'Evaluación Permanente' mantendrán su cálculo con 2 decimales. Tipo Nota %Ponderación Observación Semana Evaluación Rezagable Evaluación Permanente 100% Particip y Asistencia en Clase 15% Semana 8 No
  • 7. Promedio de Prácticas 50% Práctica 1 Se elimina la nota de la práctica mas baja Semana 3 No Práctica 2 Se elimina la nota de la práctica mas baja Semana 5 No Práctica 3 Se elimina la nota de la práctica mas baja Semana 7 No Trabajo Final 35% Se evaluarán los resúmenes presentados en cada oportunidad en la que se han encargado lecturas para las prácticas. Semana 8 No Referencias Básicas [1] Broseta, M. (2014). Manual De Derecho Mercantil Madrid: Tecnos. Referencias Complementarias [1] Instituto Peruano de Derecho Mercantil (2003). Tratado de derecho mercantil títulos valores (volumen 1) Lima: Gaceta Jurídica . [2] Garrigues, J. (1976). Curso de Derecho Mercantil (Tomo I). Madrid: Tecnos. [3] Jimenez, J. (2014). Lecciones De Derecho Mercantil Madrid: Tecnos. [4] Sánchez, F. (2014). Principios De Derecho Mercantil Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi. [5] Guillermo J. (2014). Nociones De Derecho Mercantil Madrid: Marcial Pons. [6] Díaz, A. (2002). Derecho mercantil México: IURE. [7] Garrigues, J. (1980). Curso de Derecho Mercantil (Tomo II) Madrid: Tecnos. [8] Garrigues, J. & Uria, R. (1952). Comentarios a la Ley de Sociedades Anónimas España: Instituto de Estudios Políticos. [9] Montoya, U. (1997). Comentarios a la Ley de Sociedades Mercantiles Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [10] Instituto Peruano de Derecho Mercantil Títulos Valores (volumen 2) (2003). Tratado de derecho mercantil títulos valores Lima: Gaceta Jurídica. Aprobado por: Validado por: MEDINA QUISPE, GUILIANA ISABEL Gestión Curricular Fecha: 13/12/2022 Fecha: