SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA UNIENDO METAS




                                                 TÓPICOS 2010
ASAMBLEA GENERAL


Comisión “B”:

  “Desarme general y completo: hacia un mundo libre de armas nucleares” (Tema Nº
      95.p) de la Resolución A/64/100)
Marco de estudio: El Tratado de No Proliferación Nuclear y su Protocolo Adicional, el Tratado de Prohibición Total de
Ensayos Nucleares, el Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, el espacio
ultraterrestre y debajo del agua, el Tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe:
Tratado de Tlatelolco (1967), el Tratado sobre prohibición de emplazar armas nucleares y otras armas de destrucción en
masa en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo: Tratado sobre los fondos marinos (1971), el Tratado sobre la zona
desnuclearizada del Pacífico Sur: Tratado de Rarotonga (1985), el Tratado de la creación de zona libre de armas nucleares
en el Asia sudoriental: Tratado de Bangkok (1995), el Tratado de creación de una zona libre de armas nucleares en África:
Tratado de Pelindaba (1996), el Tratado Antártico y las resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de seguridad sobre
la materia y los debates de la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación.

Tópico ampliado: “Reducción del peligro nuclear y consolidación de la paz y la seguridad internacionales
mediante la adopción de medidas concretas de desarme y observancia de las normas ambientales en la
elaboración y la aplicación de acuerdos de desarme y control de armamentos.”




Autora: Loli Terrera
loliterrera@hotmail.com




                             Asociación CONCIENCIA
           Tucumán 731 1ºA – Tel. 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                                 www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




        ALGUNOS DATOS PARA UNA MAYOR COMPRENSIÓN DE LA
                   IMPORTANCIA DEL DESARME


EL ARSENAL NUCLEAR DURANTE LA GUERRA FRÍA 1

“El mantenimiento de enormes y caros arsenales de bombas nucleares fue el costo de la paz
durante la Guerra Fría.

“En los peores momentos de la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética sumaban
entre ambos decenas de miles de bombas nucleares.

Si hubieran estallado las hostilidades durante la Guerra Fría, tanto Estados Unidos como la
Unión Soviética se proponían usar armas nucleares contra fuerzas militares opuestas,
blancos industriales y centros urbanos.

Cada lado entendió temprano que una guerra nuclear sería enormemente destructiva para
ambos, para sus enemigos y, en efecto, ara el resto del mundo. pensar dos veces a cada
bando antes de ir a la guerra.

Tras la inmensa devastación de la Segunda Guerra Mundial pocos deseaban un conflicto que
fuera aún más destructivo. Al final, los gastos para mantener los enormes arsenales de
bombas nucleares fueron el costo de la paz entre las dos superpotencias durante más de 50
años.

Estados Unidos llegó a la conclusión a fines de la década de 1940 que necesitaba una gran
cantidad de armas nucleares por diversas razones. Dado que las guerras futuras podían
ocurrir ataques por sorpresa, como el de Pearl Harbor, Estados Unidos decidió la
construcción de un arsenal tan grande que su capacidad para tomar represalias sobreviviría
a cualquier ataque.”


LA CARRERA ARMAMENTISTA DE LAS DOS POTENCIAS2

“Al emerger la Guerra Fría quedó en claro que los soviéticos tenían una fuerte ventaja
numérica en fuerzas convencionales. En caso de que estallase la guerra los soviéticos podían
1
 Departamento de Estado de los Estados Unidos de Amérca:
http://www.america.gov/st/peacesec-
spanish/2010/February/20100312125351ebyessedo0.9103205.html

2
    Ídem 1
                            Asociación CONCIENCIA
        Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                                www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




aplastar fácilmente a los ejércitos de Estados Unidos y de la OTAN en las primeras semanas.
Estados Unidos llegó a la conclusión de que sólo las armas atómicas podían contrarrestar esa
ventaja.

Después que los soviéticos detonaron su propia bomba atómica en 1949, negando la ventaja
de Estados Unidos, y se aliaron con la República Popular de China, las autoridades
estadounidenses decidieron finalmente construir la bomba de hidrógeno, aún más poderosa
e implementar un gran aumento de capacidad militar convencional y nuclear para hacerle
frente a la Unión Soviética.

A comienzos de la década de 1950 Estados Unidos estaba en camino de tener un importante
arsenal nuclear. Contaba con unos 1.600 bombarderos de larga y media distancia, en
comparación con 200 de los soviéticos. Ambos bandos también fabricaron armas tácticas,
incluso, por ejemplo, artillería de campo atómica y cargas de profundidad nucleares.”


NIVEL MÁXIMO DEL ARSENAL

“Sin embargo, el arsenal nuclear tenía que ser suficientemente grande para asegurar que las
fuerzas nucleares de Estados Unidos pudieran llevar a cabo misiones de guerra a pesar de
accidentes, defensas soviéticas eficaces y pérdidas ante cualquier primer ataque soviético.
En su punto máximo, en 1966-1967, el arsenal nuclear estadounidense llegó a 31.000
bombas, con unos 2.200 bombarderos y misiles estratégicos para transportarlas.
Los temores de un ataque por sorpresa se aplacaron en la década de 1960 con la adopción
de misiles balísticos lanzados desde submarinos. Era casi imposible saber donde estaban los
submarinos de propulsión nuclear en el océano en un momento dado. Como resultado
ambos bandos se sintieron confiados en que el otro no podía lanzar un ataque por sorpresa
y escapar de la represalia.
La dependencia soviética y estadounidense en la tríada de fuerzas nucleares estratégicas –
bombarderos tripulados, misiles lanzados desde tierra y misiles lanzados desde submarinos
– significaba la Destrucción Mutua Asegurada, conocida por la sigla MAD. La idea de MAD
confirmó que la guerra nuclear sería imposible de ganar y ayudó a estabilizar la guerra fría.
A pesar del concepto MAD, la Unión Soviética se embarcó en preparativos sustanciales de
armas nucleares en la segunda mitad de la Guerra Fría para alcanzar y superar a Estados
Unidos en algunas áreas, en tanto que Estados Unidos se concentró en cambio en el sudeste
de Asia. Se entiende que en su apogeo en 1986 el arsenal soviético de bombas nucleares
excedía las 40.000. En 1979 los sistemas estratégicos soviéticos de ataque llegaron a tener
unos 2.500 bombarderos, misiles lanzados desde submarinos y misiles lanzados desde tierra.
A pesar de que la utilidad marginal de los preparativos con armas nucleares al final de la
Guerra Fría fue pequeña, su presencia hizo tan inconcebible la idea de una guerra nuclear
que se la evitó. Aunque caro, ese fue el precio de evitar una catástrofe.3
3
    Fuente: BBC www.bbc.com; Naciones Unidas www.un.org

                            Asociación CONCIENCIA
        Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                                www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




                                           Actualidad

LOS ESTADOS QUE POSEEN ARMAS NUCLEARES EN LA ACTUALIDAD

“Según algunas estimaciones, actualmente la energía del arsenal nuclear mundial es unas 20
veces superior a la que bastaría para destruir la totalidad del planeta, y ese arsenal mundial
está constituido por unas 27000 cabezas nucleares.

Teniendo en cuenta las consecuencias provocadas por las bombas nucleares en Hiroshima y
Nagasaki, lo que podrían producir el conjunto de las armas nucleares existentes en el
planeta es aterrador.

La actual energía nuclear mundial equivale a tres toneladas de TNT (Tri-Nitro-Tolueno,
explosivo muy destructor) suspendidas sobre la cabeza de cada habitante del planeta.

Actualmente los países que poseen armas atómicas declaradas son ocho, por un lado las
cinco grandes potencias nucleares: EE. UU., Rusia, China, Inglaterra, Francia y por el otro
India, Pakistán y Corea del Norte.

Con respecto a Pakistán e India, dadas las tensiones existentes en Asia, sobre todo entre
esos dos Estados en permanente conflicto, la preocupación es constante. Como así también,
Israel ya que la situación en Oriente Medio sigue conflictiva.

En 2005, Corea del Norte afirmó estar en posesión del arma nuclear. Varios Estados
desarrollaron o desarrollan programas nucleares con fines militares, en particular: Brasil,
Libia, Irak, Argelia, Siria y Arabia Saudita.

Finalmente, conviene señalar que 18 países industrializados poseen capacidades técnicas
necesarias para fabricar armas nucleares.

Irán fue declarado como miembro del Eje del Mal por el ex presidente norteamericano
George Bush.

El mundo occidental se ha puesto en guardia. Europa ha desplegado su diplomacia y
prepara, junto con Estados Unidos, una pinza en la ONU para conseguir que el Consejo de
Seguridad emita sanciones contra ese país musulmán por atreverse a manejar uranio y tratar
de enriquecerlo.

El argumento básico es que si Irán, tiene fuentes de petróleo para satisfacer sus necesidades
energéticas, la intención oculta en la investigación del uranio es para llegar a fabricar la
bomba atómica.

                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




Lo más inquietante es que el número de Estados que van a dotarse de armas nucleares
podría aumentar muy rápidamente en los próximos años. Así es, cuando un Estado posea el
arma nuclear, algunos de sus vecinos intentarán hacer lo mismo, especialmente si existen
fuertes rivalidades en la región.
Por ejemplo, si Corea del Norte continúa con su programa nuclear con fines militares, es
evidente que Japón, Corea del Sur y Taiwán iniciarán el mismo programa.
Otro ejemplo: si Irán logra dotarse de armas nucleares, lo harán sus vecinos sobre todo
Arabia Saudita, Egipto, Siria y Turquía.4
La AIEA (Agencia Internacional de la Energía Atómica) prevé que unos cuarenta Estados
podrían dotarse del arma nuclear en los próximos veinte años.


POSICIÓN DE LAS CINCO GRANDES POTENCIAS NUCLEARES

Las cinco grandes potencias nucleares tienen una responsabilidad importante en lo que
concierne a la proliferación del arma nuclear.
En primer lugar, desde la entrada en vigor del TNP (Tratado de No-Proliferación) en 1970, se
comprometieron a eliminar completamente su armamento nuclear con arreglo al artículo VI
del TNP.
En 2000, la conferencia de revisión del tratado ha permitido obtener un compromiso
“inequívoco” de los Estados nucleares a un desarme nuclear total en 13 etapas. Y sin
embargo, nada se ha hecho en ese sentido, o muy poco.
Frente a esta actitud, algunos Estados, independientemente de cualquier otra consideración,
se convencieron de la necesidad de poseer armas nucleares para protegerse de ataques.


LA ESTRATEGIA OFENSIVA DE LOS ESTADOS CON ARMAS NUCLEARES

Una estrategia “defensiva” basada en la disuasión, deja cada vez más lugar a una estrategia
ofensiva, donde las armas nucleares pueden ser utilizadas directamente en conflictos o
situaciones de crisis.

Así, en 2002, EEUU modificó su estrategia nuclear, en especial después de los atentados del
11 de septiembre de 2001, permitiendo el empleo de armas nucleares en los llamados
ataques preventivos contra Estados como Irak, Irán, Corea del Norte, e incluso contra China
o Rusia.

Actualmente, se proponen seriamente utilizar armas nucleares para destruir las
instalaciones nucleares situadas en Irán. En enero 2006, por primera vez Jacques Chirac
estaba dispuesto a emplear armas nucleares contra los Estados que amenazaran a Francia
con ataques terroristas.

4
    Ídem 1
                            Asociación CONCIENCIA
        Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                                www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




En definitiva, se constata que las armas nucleares están cada vez más integradas en el
conjunto de armas ofensivas y podrán ser utilizadas como cualquier otra arma.
Es este, pues, un momento adecuado para retomar la lucha antinuclear en el planeta y que
los grupos anti-nucleares y ecologistas, de todos los países redoblen esfuerzos para exigir a
sus gobiernos que abandonen de una vez por todas la energía de fisión ya sea para fines
pacíficos (Chernobil) como bélicos (Hiroshima y Nagasaki).5




                                       TRATADOS

MUNDO SIN GUERRAS Y EL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN NUCLEAR 6

Información General

Hoy hay aproximadamente 23.000 armas nucleares en el mundo (principalmente en EEUU y
Rusia); muchas de ellas están instaladas en misiles que pueden ser lanzados en pocos
minutos. Algunas armas tácticas han sido colocadas en el territorio de otros países, tales
como los B-61 norteamericanos desplegados en cinco países de la OTAN: Bélgica (20 bombas
en la base aérea de Kleine Brogel), Alemania (20 bombas en la base aérea de Büchel), Italia
(50 bombas en la base aérea de Aviano), los Países Bajos (20 bombas en la base aérea de
Volkel), y Turquía (90 bombas en la base aérea de Incirlik).

Hoy existen no solo misiles intercontinentales capaces de llevar su destrucción a cualquier
parte de la tierra, sino que también se usan armas eufemísticamente denominadas de
Uranio “empobrecido” que llevan la contaminación radioactiva al campo de batalla
“convencional”. A esto se suman la bomba de neutrones de altísima capacidad de
aniquilación para seres vivos pero poco daño a edificios, la amenaza de bombas nucleares de
tamaño reducido, que caben en un maletín o mochila, la “bomba sucia” (que simplemente
expande radioactividad en una amplia zona urbana), la bomba de Arco Iris (de Pulso
Magnético) que al detonar un dispositivo nuclear a gran altura destruye total o parcialmente
equipamiento eléctrico y electrónico causando un completo caos civil durante un periodo de
tiempo indefinido, y cuyo uso se hace cada vez más factible por la militarización del espacio
con el “Escudo” Estelar de los EE.UU.

5
 Fuentes: BBC www.bbc.com; Naciones Unidas www.un.org; Mundo Sin Guerras:
http://www.mundosinguerras.es/docus/65


6
 Fuente: Mundo sin guerras: www.worldwithoutwars.org/.../TNP-Armas-
nucleares_en_el_mundoV1.doc

                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




En esta situación amenazante, sin embargo, hay algunos elementos positivos: existen ya
zonas libres de armas nucleares en muchos lugares del mundo (Suramérica, Pacifico Sur,
Sudeste Asiático, África, Asia Central, Antártica). Países tales como Mongolia, Nueva Zelanda
y Austria se han declarado zonas libres de armas nucleares y más de 100 estados han
renunciado a las armas nucleares.
En 2006 el Presidente de la Comisión de Armas de Destrucción Masiva de la ONU, Hans Blix,
presentó al Secretario General de Naciones Unidas, un informe con 60 recomendaciones
para acelerar la eliminación de las "armas del terror" en el mundo. "Las armas nucleares
deben ser declaradas ilegales por el derecho internacional del mismo modo que lo fueron las
biológicas y las químicas", ya que son todas armas de terror que pueden "matar a miles de
personas en un sólo ataque" y cuyos efectos "persisten en el medio ambiente y en el cuerpo
de las víctimas, a veces indefinidamente".

Desde 1956 unas 70 armas nucleares han sido perdidas en 9 incidentes 7. Entre 2005 y 2007
250 casos de robo, pérdida y tráfico ilegal de material radioactivo (algunos de grado para
armas) fueron denunciados a la Agencia Internacional de Energía Atómica8, creando la fuerte
sospecha que en un futuro próximo podría ser utilizado por grupos terroristas.

Entre 1970 y el 2000 tres países (Israel, India y Pakistán) desarrollaron armas nucleares,
aunque Israel no ha admitido nunca oficialmente tener un arsenal nuclear. . "Si la India no ha
firmado el TNP, no es debido a su falta de compromiso para la no proliferación, sino porque
consideramos que es un tratado defectuoso y no reconoce la necesidad universal, no
discriminatoria y de verificación del tratamiento". Pero todos estos países han permanecido
fuera del NPT. Según Hans Blix, también Inspector en Jefe de Armas de la ONU, Israel parece
tener 200 armas nucleares. Corea del Norte firmó el TNP y después anunció su retiro en
1993.



    TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACION DE ARMAS NUCLEARES (TNP) 9

El TNP es un tratado internacional histórico cuyos objetivos son evitar el despliegue de
armas nucleares y tecnología armamentística, promover la cooperación para el uso de
energía nuclear con fines pacíficos y alcanzar la meta del desarme nuclear hasta lograr un
desarme general y completo.



7
 http://lavozdelagra.wordpress.com/2009/07/30/riesgo-nuclear-y-marcha-mundial-por-la-
paz-y-la-no-violencia/
8

9
    Naciones Unidas: http://www.un.org/es/conf/npt/2010/background.shtml

                            Asociación CONCIENCIA
        Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                                www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




El TNP ha sido la piedra angular del régimen mundial de no proliferación nuclear, representa
el único compromiso vinculante en un tratado multilateral con el objetivo del desarme por
parte de los Estados con armamento nuclear.
Abierto a la firma en 1968, el Tratado entró en vigor en 1970. Para enero de 2000, un total
de 187 partes se habían sumado al Tratado, incluidos los cinco Estados que poseen armas
nucleares (en aquel momento EE.UU., Gran Bretaña, la Unión Soviética, Francia y China) y la
mayoría de los demás: estos últimos se comprometieron a renunciar a las armas nucleares y
los primeros prometieron desmantelar sus arsenales y no aumentar sus equipos o su energía
con nuevas tecnologías.

El tratado también decreta el derecho para todos los países de desarrollar programas
nucleares civiles, bajo el control de la AIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica,
por sus siglas en ingles).

El TNP ha sido ratificado por más países que ningún otro acuerdo de limitación de armas y
de desarme, lo que sirve como testimonio de su relevancia.
A fin de promover la meta de la no proliferación y como medida para fomentar la confianza
entre los Estados partes, este Tratado establece un sistema de salvaguardias bajo la
responsabilidad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Las salvaguardias se utilizan para verificar el cumplimiento del Tratado mediante
inspecciones dirigidas por el OIEA. El Tratado fomenta la cooperación en la esfera de la
tecnología nuclear pacífica, así como la igualdad de acceso a esta tecnología para todos los
Estados partes, al tiempo que las salvaguardias evitan la desviación de material fisionable
hacia usos armamentísticos.


   •   Información adicional sobre el TNP

Entrada en vigor: 5 de marzo de 1970

Gobiernos Depositarios: Federación Rusa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y
Estados Unidos de América

Numero total de partes a partir del año 2000: La adhesión al Tratado de 189 Estados,
incluidos los cinco Estados poseedores de armas nucleares, otorga al Tratado la categoría del
acuerdo multilateral para el desarme con más adhesiones de la historia.

Desde la Conferencia de examen de 2005 un estado se ha unido al Tratado por sucesión:
Montenegro (2006). La India, Israel y Pakistán todavía no han decidido adherirse al Tratado.
La República Democrática Popular de Corea, que anunció su retirada del Tratado en 2003,
aún no ha tomado la decisión de adherirse nuevamente a este.

                           Asociación CONCIENCIA
       Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                               www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




   •   El proceso de examen del Tratado

El Tratado, en especial el artículo VIII, párrafo 3, prevé una examen del progreso del Tratado
cada cinco años, una disposición que se reiteró por parte de los Estados Miembros en la
Conferencia del examen y la prórroga del TNP de 1995 y en la Conferencia del examen del
TNP de 2000.

Las conferencias para examinar el progreso del Tratado se han celebrado a intervalos de
cinco años desde que el Tratado entrara en vigor en 1970. Cada conferencia ha intentado
llegar a un acuerdo sobre una declaración final que evaluara la adopción de las disposiciones
del Tratado e hiciera recomendaciones sobre las medidas adicionales para fortalecerlo.
El consenso sobre una Declaración Final se alcanzó en las Conferencias de examen de 1975,
1985 y 2000, pero no fue posible ni en 1980, 1990 ni 1995.

Las diferencias centradas en la cuestión de si los Estados poseedores de armas nucleares han
cumplido satisfactoriamente o no los requisitos del artículo VI (desarme nuclear), así como
en asuntos como los ensayos nucleares, el desarrollo de la calidad de las armas nucleares, las
garantías de seguridad a los Estados no poseedores de armas nucleares por parte de los
Estados poseedores de armas nucleares, y la cooperación en el campo de la energía nuclear
con fines pacíficos.

La Conferencia del examen y la prórroga de 1995:
Tenía dos objetivos: examinar el progreso del Tratado y tomar una decisión sobre su
prórroga. Aunque no fueron capaces de llegar a un acuerdo sobre el examen consensuado
de la prórroga del Tratado, los Estados Partes adoptaron sin votación un paquete de
decisiones.
Estas decisiones consistieron en (a) elementos para un proceso de examen reforzado para el
Tratado, (b) principios y objetivos para la no proliferación y el desarme nuclear, y (c) la
prórroga indefinida del Tratado; así como una resolución sobre Oriente Medio.

La Conferencia del examen de 2000:
Demostró la fortaleza del nuevo mecanismo de examen y el concepto de responsabilidad
ante terceros que se había acordado cuando los Estados Partes aceptaron la «permanencia
del Tratado» y su prórroga indefinida. Por primera vez en 15 años, los Estados Partes
concluyeron con éxito sus deliberaciones y llegaron a un acuerdo sobre un Documento Final
que evaluó la actuación pasada del Tratado, así como sobre varios asuntos clave
relacionados con la no proliferación y el desarme nuclear, la seguridad nuclear y el uso
pacífico de la energía nuclear.
El Documento Final reafirmó el papel central del TNP en los esfuerzos globales continuados
por reforzar la no proliferación y el desarme nuclear y reflejó un consenso a la hora de tratar
prácticamente todos los principales aspectos del Tratado. Además, después de declarar que
la Conferencia rechazaba rotundamente las explosiones nucleares que tuvieron lugar en la

                           Asociación CONCIENCIA
       Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                               www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




India y Pakistán en 1998, el Documento reafirmó que cualquier nuevo Estado Parte del
Tratado sería aceptado exclusivamente en calidad de Estado no
poseedor de armas nucleares, con independencia de su capacidad nuclear.

El logro más importante y delicado fue la incorporación al Documento de un conjunto de
medidas prácticas relativas a los esfuerzos sistemáticos y progresivos de adopción del
artículo VI del Tratado. Estos pasos proporcionan los patrones de referencia frente a los que
se medirá el progreso por parte de los Estados Partes. Uno de los más frecuentemente
citados entre ellos es el acuerdo firmado, por primera vez, entre los Estados poseedores de
armas nucleares para comprometerse sin cortapisas a lograr la completa eliminación de sus
arsenales nucleares hasta alcanzar el desarme nuclear.

La Conferencia de examen de 2005:
No pudo alcanzar un acuerdo sobre un resultado sustancial, aunque los Estados Partes
pudieron participar en útiles conversaciones sobre diferentes asuntos. Entre algunos de los
principales desacuerdos que contribuyeron a este resultado se incluyeron cuestiones como
si se debía dar prioridad o no al desarme y la no proliferación así como el estado de
decisiones y acuerdos pasados, incluidos aquellos alcanzados en las Conferencias de 1995 y
2000.

La Conferencia de examen 2010:
El Comité Preparatorio de la Conferencia del TNP de 2010, creado de conformidad con la
resolución 61/07 de la Asamblea General de 6 de diciembre de 2006, celebró tres sesiones
en el período comprendido entre abril de 2007 y mayo de 2009.

En este contexto, el Comité tomó en consideración los resultados de las Conferencias de
examen anteriores, incluyendo la Conferencia de 2000, las decisiones y la resolución sobre
Oriente Medio adoptada en 1995, así como los desarrollos que afectaban al progreso y
finalidad del Tratado, y por lo tanto, consideraron el enfoque y las medidas para alcanzar su
objetivo, reafirmando la necesidad del pleno cumplimiento del Tratado.

La siguiente conferencia tuvo lugar en Nueva York el pasado mes de Mayo. Algunos creen
que esta vez parece haber más esperanza debido al discurso de Obama en Praga el año
pasado y su posición durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que
expresó su compromiso para el desarme. Sin embargo, su administración ha propuesto un
aumento del 10% del gasto en el presupuesto nacional para el “mantenimiento” de las
armas nucleares, llevándolo a un total de unos $7 billones. Justifican que este aumento es
debido en gran parte al deterioro de los depósitos de armas nucleares durante la década
pasada y la necesidad de modernizar viejas instalaciones, pero de esta manera apoyan la
vieja “lógica de la disuasión”, es decir que las armas nucleares son necesarias para defender
su país y sus aliados.

Los asuntos debatidos en NY, especialmente aquellos analizados en la Conferencia de 2005:
                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




universalidad del Tratado; desarme nuclear, incluidas las medidas prácticas específicas; no
proliferación nuclear, incluidos el fortalecimiento y la promoción de salvaguardias; medidas
para avanzar hacia el uso pacífico de la energía nuclear y hacia la seguridad; desarme
regional y no proliferación; adopción de la resolución de 1995 sobre Oriente Medio; medidas
para abordar la retirada del Tratado; medidas para fortalecer adicionalmente el proceso de
examen y maneras de promover el compromiso con la sociedad civil en lo que atañe al
endurecimiento de las normas del TNP y la promoción de la educación para el desarme.

Documento Conferencia de Revisión 2010:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=NPT/CONF.2010/50(Vol.I)&lang=E

Sitio Web para chequear el estado de ratificación del tratado de todos los países.
http://disarmament.un.org/TreatyStatus.nsf




   •   Conferencias de Examen del TNP

Comité Preparatorio para la conferencia de examen de 2005
http://disarmament2.un.org:8080/wmd/npt/2005/index%20ver3.html

Quinta Conferencia de Examen y Prorroga de 1995
http://disarmament2.un.org:8080/wmd/npt/1995nptrevconf.html

Sexta Conferencia de Examen de 2000
http://disarmament2.un.org:8080/wmd/npt/nptrevhome.html
←

Acuerdos multilaterales de desarme y regulación de armamentos
←
Cronología de las principales medidas internacionales sobre desarme y regulación de
armamentos, negociadas en foros multilaterales y regionales:
←
←
TRATADO ANTARTICO (1959)

Desmilitariza ese continente y prohíbe los ensayos de cualquier tipo de armas en su
territorio.
El 1 de diciembre de 1959, los doce países que habían llevado a cabo actividades científicas
en la Antártida y sus alrededores durante el Año Geofísico Internacional (AGI) de 1957-1958
firmaron en Washington el Tratado Antártico. El Tratado entró en vigor en 1961 y ha sido

                           Asociación CONCIENCIA
       Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                               www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




aceptado por muchas otras naciones. Las Partes del Tratado son actualmente 48.

Algunas disposiciones importantes del Tratado son:

La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos (Art. I).

La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin […]
continuarán (Art. II).

Las Partes Contratantes acuerdan proceder […] al intercambio de observaciones de
resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente (Art. III).

Entre los signatarios del Tratado hay siete países (Argentina, Australia, Chile, Francia,
Noruega, Nueva Zelandia y el Reino Unido) con reclamos territoriales, que en algunos casos
coinciden en parte. Otros países no reconocen ningún reclamo. Estados Unidos y Rusia
consideran que tienen “fundamentos para reclamar”. Todas estas posiciones están
explícitamente previstas en el artículo IV, que mantiene el statu quo:

Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia
constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía
territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región se harán
nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las
reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en
vigencia.

A fin de promover los objetivos y procurar la observancia de las disposiciones del Tratado,
“todas las regiones de la Antártida, y todas las estaciones, instalaciones y equipos que allí se
encuentren […] estarán abiertos en todo momento a la inspección” (Art. VII).

Sitio Web: http://www.ats.aq/index_s.html

←
← TRATADO DE PROHIBICIÓN PARCIAL DE LOS ENSAYOS NUCLEARES (1963)
←
← Tratado par el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, el
  espacio ultraterrestre y debajo del agua, limita la realización de ensayos nucleares a
  emplazamientos subterráneos.

The Governments of the United States of America, the United Kingdom of Great Britain and
Northern Ireland, and the Union of Soviet Socialist Republics, hereinafter referred to as the
"Original Parties,"
Proclaiming as their principal aim the speediest possible achievement of an agreement on
general and complete disarmament under strict international control in accordance with the
objectives of the United Nations which would put an end to the armaments race and
                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




eliminate the incentive to the production and testing of all kinds of weapons, including
nuclear weapons,
← Seeking to achieve the discontinuance of all test explosions of nuclear weapons for all
    time, determined to continue negotiations to this end, and desiring to put an end to the
    contamination of man's environment by radioactive substances
                                                       http://www.un.org/es/comun/docs/?
path=http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/Partial_Ban_Treaty.pdf


←
TRATADO DE TLATELOLCO (1967)

Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina el Caribe, prohíbe
los ensayos, el empleo, la fabricación, el almacenamiento o la adquisición de armas
nucleares por los países de la región.

La adopción del Tratado abrió el camino al establecimiento de zonas libres de armas
nucleares.
La región de América Latina y el Caribe fue la pionera en ese campo y el precedente fue
imitado por el Pacífico Sur, los países de la Asociación del Sudeste Asiático, África y luego
Asia Central.

← El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon subrayó que el histórico pacto no sólo ha
  superado la prueba del tiempo, sino que ha dado lugar a un innovador sistema regional
  de verificación que fortalece la confianza de su cumplimiento

← Firmado el 14 de febrero de 1967; en vigor desde abril de 1969, creado para asegurar la
  ausencia de armas nucleares en la Zona de aplicación definida en el Tratado; para
  contribuir a la no proliferación de armas nucleares; para promover el desarme general y
  completo; para utilizar exclusivamente con fines pacíficos el material y las instalaciones
  nucleares sometidas a la jurisdicción de las Partes y para prohibir e impedir el ensayo,
  uso, fabricación, producción o adquisición, por cualquier medio, de toda arma nuclear,
  por cualquiera de las Partes directa o indirectamente, por mandato de terceros o en
  cualquier otra forma; para prohibir el recibo, almacenamiento, instalación,
  emplazamiento o cualquier forma de posesión de toda arma nuclear, directa o
  indirectamente por cualquiera de las Partes, por mandato a terceros o de cualquier otro
  modo; para que las Partes Contratantes se abstengan de realizar, fomentar o autorizar,
  directa o indirectamente, el ensayo, el uso, la fabricación, la producción, la posesión o el
  dominio de toda arma nuclear o de participar en ello de cualquier manera.

← Estados Miembros:Todos los 33 Estados de la Región de América Latina y el Caribe han
  firmado y ratificado el Tratado y han hecho la dispensa de su Artículo 28; Antigua y

                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




   Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
   Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití,
   Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
   San Kitts y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y
   Tobago, Uruguay y Venezuela.

← Sitio Web: http://www.opanal.org/opanal/about/about-e.htm
←
←
← TRATADO SOBRE EL ESPACIO ULTRATERRESTRE:
←
Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y
utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes: dispone que el
espacio ultraterrestre se utilice solamente con fines pacíficos y que no se emplacen ni
ensayen en él armas nucleares.

Los Estados Partes en el Tratado se comprometen a no colocar en órbita alrededor de la
Tierra ningún objeto portador de armas nucleares ni de ningún otro tipo de armas de
destrucción en masa, a no emplazar tales armas en los cuerpos celestes y a no colocar tales
armas en el espacio ultraterrestre en ninguna otra forma.

Articulo IV La Luna y los demás cuerpos celestes se utilizarán exclusivamente con fines
pacíficos por todos los Estados Partes en el Tratado. Queda prohibido establecer en los
cuerpos celestes bases, instalaciones y fortificaciones militares, efectuar ensayos con
cualquier tipo de armas y realizar maniobras militares. No se prohíbe la utilización de
personal militar para investigaciones científicas ni para cualquier otro objetivo pacífico.
Tampoco se prohíbe la utilización de cualquier equipo o medios necesarios para la
exploración de la Luna y de otros cuerpos celestes con fines pacíficos.

http://www.unoosa.org/oosa/es/SpaceLaw/gares/html/gares_21_2222.htm

←
←
TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACION DE LAS ARMAS NUCLEARES (1968)

← Los Estados no poseedores de armas nucleares se comprometen a no ad adquirirlas
  nunca y a cambia se les promete acceso a la utilización de la energía nuclear con fines
  pacíficos y asistencia para ello; los Estados poseedores de armas nucleares se
  comprometen a negociar la cesación de la carrera de armamentos nucleares y el
  desarme nuclear y a no colaborar en forma alguna con el traspaso de armas nucleares a
  los Estados que no las posean.
←
← Sitio web: http://www.un.org/spanish/Depts/dda/treatyindex.html
                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




←
TRATADO SOBRE LOS FONDOS MARINOS (1971)

Tratado sobre la prohibición de emplazar armas nucleares y otras armas de destrucción en
masa en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo prohíbe el emplazamiento de armas
nucleares, a cualquier otra arma de destrucción en masa, en los fondos marinos y oceánicos.
    ←
Entered into force: 18 May 1972
    ←
Depositary Governments: Russian Federation, United Kingdom of Great Britain and Northern
Ireland and United States of America

The States Parties to this Treaty,
    ←
Recognizing the common interest of mankind in the progress of the exploration and use of
the sea-bed and the ocean floor for peaceful purposes,
    ←
Considering that the prevention of a nuclear arms race on the sea-bed and the ocean floor
serves the interests of maintaining world peace, reduces international tensions and
strengthens friendly relations among States,
←
Convinced that this Treaty constitutes a step towards the exclusion of the sea-bed, the
ocean floor and the subsoil thereof from the arms race,
←
Convinced that this Treaty constitutes a step towards a treaty on general and complete
disarmament under strict and effective international control, and determined to continue
negotiations to this end,
←
← Convinced that this Treaty will further the purposes and principles of the Charter of the
    United Nations, in a manner consistent with the principles of international law and
    without infringing the freedoms of the high seas,

http://disarmament.un.org/treatystatus.nsf/44e6eeabc9436b78852568770078d9c0/14f35c
d4f3cd01f0852568770079dd98?OpenDocument

   ←
←
CONVENCIÓN SOBRE LAS ARMAS BACTERIOLOGICAS (1972)

← Prohíbe el desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas biológicas y toxínicas
  y establece disposiciones para la destrucción de eras armas y de sus sistemas vectores.

                           Asociación CONCIENCIA
       Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                               www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




Entrada en vigor: 26 de marzo de 1975

Gobiernos depositarios: Federación Rusa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y
Estados Unidos de América

← Número total de partes: 144 Partes (a partir de octubre de 2001)
← Sitio Web: http://www.un.org/spanish/Depts/dda/bwc/index.htmll


←
CONVENCIÓN SOBRE CIERTAS ARMAS CONVENCIONALES (1980)

Prohíbe ciertas armas convencionales que se consideran excesivamente nocivas a de efectos
indiscriminados: Protocolo II prohíbe las armas que estallan en fragmentos no localizables
con rayos X en el cuerpo humano; el Protocolo Enmendado (1995) limita el empleo de
ciertos tipos de minas, armas trampa y otros artefactos; el Protocolo III prohíbe las armas
incendiarias, y el Protocolo IV prohíbe el empleo de armas láser cegadoras.

http://www.unog.ch/80256EE600585943/
(httpPages)/4F0DEF093B4860B4C1257180004B1B30?OpenDocument


TRATADO DE RAROTONGA (1985)

← Tratado sobre la zona desnuclearizada del Pacífico Sur, prohíbe el emplazamiento, la
  adquisición o el ensayo de artefactos explosivos nucleares y el vertimiento de desechos
  nucleares dentro de la zona.
←

TRATADO SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS CONVENCIONALES EN EUROPA (1990)

Limita la cantidad de diversas armas convencionales en una zona que va del Océano
Atlántico a los montes Urales.
←
http://www.osce.org/documents/html/pdftohtml/13752_es.pdf.htmll
←
←
TRATADO DE LOS CIELOS ABIERTOS (1992)

 Permite a los Estados partes a respetar y sobrevolar el territorio de uno al otro, basado en
principios de cooperación y apertura. Se ha utilizado para la verificación de varios acuerdos
de control de armamentos y otros mecanismos de vigilancia.

                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




http://www.osce.org/documents/html/pdftohtml/13764_es.pdf.html

←
CONVENCIÓN SOBRE LAS ARMAS QUIMICAS (1993)

Prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y
exige su destrucción.

La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el
Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción (también denominada Convención sobre
las Armas Químicas o CAQ) se abrió para la firma en una ceremonia celebrada en París el 13
de enero de 1993. Dos días después, 130 Estados ya habían procedido a su firma.

La Convención tiene carácter único, pues constituye el primer tratado multilateral destinado
a prohibir toda una categoría de armas de destrucción en masa (ADM) y a velar por la
verificación internacional de su destrucción. Asimismo, se trata del primer tratado de
desarme negociado en un marco completamente multilateral, en pro de una mayor
transparencia y de su aplicación por igual en todos los Estados Partes. La Convención se
negoció asimismo con la plena participación de la industria química de todo el mundo, lo
que permitió asegurar la cooperación constante de la industria en el régimen de verificación
industrial de la CAQ. La Convención asigna por mandato la inspección de las instalaciones
industriales, a fin de garantizar que las sustancias químicas tóxicas se emplean únicamente
para fines no prohibidos por la Convención.
←
← En general, la comunidad internacional logró dar forma a un tratado encargado de
    verificar la destrucción de las armas químicas en todo el mundo y de garantizar la no
    proliferación de estas armas y de las sustancias químicas tóxicas empleadas en su
    fabricación. La Convención también promueve la cooperación internacional entre
    Estados Partes en el empleo de la química con fines pacíficos y dispone asistencia y
    protección para aquellos Estados Partes expuestos a amenazas o ataques con armas
    químicas.
←
← http://www.opcw.org/sp/
←
←
TRATADO DE BANGKOK

Tratado de creación de la zona libre de armas nucleares en el Asia sudoriental 1995 (Tratado
de Bangkok ): prohíbe el desarrollo o emplazamiento de armas nucleares en los territorios
de los Estados partes.

Opened for signature at Bangkok: 15 December 1995
                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




Entered into force: 27 March 1997

Depositary Government: Thailand

Protocol:

The States Parties to this Treaty:

Desiring to contribute to the realization of the purposes and principles of the Charter of the
United Nations;

Determined to take concrete action which will contribute to the progress towards general
and completedisarmament of nuclear weapons, and to the promotion of international peace
and security;

← Reaffirming the desire of the Southeast Asian States to maintain peace and stability in
  the region in the spirit of peaceful coexistence and mutual understanding and
  cooperation as enunciated in various communiqués, declarations and other legal
  instruments;

http://disarmament.un.org/TreatyStatus.nsf/44e6eeabc9436b78852568770078d9c0/3d495
6d9383d92d0852568770079dda0?OpenDocument
←
←
TRATADO DE PELINDABA (1996)

← Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África, prohíbe el desarrollo o
    emplazamiento de armas nucleares en el continente africano. Tratado de prohibición
    completa de los ensayos nucleares (): prohíbe los ensayos nucleares de todo tipo y en
    cualquier lugar.
←
http://disarmament.un.org/TreatyStatus.nsf/44e6eeabc9436b78852568770078d9c0/2e6ae
b0aa73f6613852568770079dda1?OpenDocument


CONVENCIÓN SOBRE LAS MINAS ANTIPERSONAL (1997)

Prohíbe el empleo, el almacenamiento, la producción y la transferencia de minas
antipersonal y dispone su destrucción. (Puede consultarse el estado e

http://www.un.org/es/comun/docs/?
path=http://www.mineaction.org/downloads/AP_MBC_Espanol.pdfn
                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




CONVENIO PARA LA REPRESION DE LOS ACTOS DE TERRORISMO NUCLEAR (2005)
←
← Describe los actos específicos de terrorismo nuclear, tiene como objetivo proteger una
    amplia gama de posibles objetivos, que los autores a la justicia y promover la
    cooperación entre los países.
←
←
TRATADO DE SEMIPALATINSK (2006)
 Tratado de creación de una zona libre de armas nucleares de Asia central comprende los
cinco estados de Asia Central - Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

http://disarmament.un.org/TreatyStatus.nsf/44e6eeabc9436b78852568770078d9c0/c851f1
54c73c8837852572f8005597f1?OpenDocument



SITUACION DE LA RATIFICACION DE LOS ACUERDOS: Consultar
http://disarmament.un.org/TreatyStatus.nsf




          LA SITUACIÓN ACTUAL MÁS ALLÁ DE LOS TRATADOS10

Si bien se debe apoyar y fortalecer el actual régimen de no proliferación de armas nucleares,
el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) vigente no tiene la combinación
correcta de obligaciones y poderes para resultar en un mundo libre de armas nucleares.
Para lograr esta meta se requiere un tratado universal para la abolición de las armas
nucleares.

Es importante reducir el papel de las armas nucleares en las doctrinas de seguridad y su
cantidad s en los arsenales existentes, mientras pone las bases para hacer que el mundo esté
libre de armas nucleares.
Una gran parte del mundo reaccionó con alivio y entusiasmo cuando, en un discurso que
pronunciara en abril de 2009 en Praga, el presidente Barak Obama declaró "con convicción

10
  Departamento de Estado de Estados Unidos: http://www.america.gov/st/peacesec-
spanish/2010/February/20100312115154ebyessedo0.1217005.html

                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




el compromiso de Estados Unidos a buscar la paz y la seguridad de un mundo libre de armas
nucleares".

El presidente Obama entendió claramente cuáles son los retos que enfrentará para alcanzar
esa meta. Abordó la necesidad de reducir el papel que desempeñan las armas nucleares en
las estrategias de seguridad nacional, de procurar medidas concretas adicionales para el
desarme, y de emprender un esfuerzo global sobre la seguridad nuclear, incluso fortalecer la
aplicación práctica de las regulaciones para evitar que materiales y tecnologías peligrosas
caigan en manos de gente que pueda usar armas nucleares para amenazar o atacar a otros.

La importancia del discurso de Praga radica en dos temas esenciales:

      1. el reconocimiento de que la no proliferación y el desarme serán sostenibles sólo
         cuando las armas nucleares pierden (y se percibe que han perdido) su valor militar,
         político y de seguridad;

      2. la importancia de la sociedad civil. "Estamos hoy aquí porque demasiada gente
         ignoró las voces que decían que el mundo no podía cambiar", dijo Obama. "Estamos
         hoy aquí debido a la valentía de aquellos que se irguieron y asumieron riesgos".



LAS NECESIDADES EN LA ACTUALIDAD11

El tratado es la piedra angular del régimen de no proliferación surgido después de la Crisis de
los Misiles en Cuba de 1962. El mismo obliga a los países no nucleares a renunciar a la
fabricación de armas nucleares y requiere a los países nucleares a procurar el desarme. El
tratado permite también la transferencia de tecnología nuclear hacia los países que adoptan
programas de energía nuclear para fines médicos, energéticos y otros propósitos no
militares.

Luego la denuncia de los programas nucleares clandestinos en Irak y Corea del Norte expuso
la insuficiencia de las salvaguardias del TNP y de otros mecanismos de cumplimiento. Por
ello, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) creó el Protocolo Adicional para
fortalecer sus poderes de inspección y suplementar las salvaguardias requeridas de los
países que no tienen armas nucleares.
Más de 150 de los 180 países signatarios han ratificado ahora el tratado de prohibición de
ensayos nucleares. Si bien el mismo carece todavía de nueve de las ratificaciones requeridas
para entrar en vigor, Estados Unidos y China señalan que procurarán la ratificación y que
obrarán para asegurar que otros países hagan lo mismo. 12

11
     Ídem 10
12
     Fuente: www.america.gov/esp
                            Asociación CONCIENCIA
        Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                                www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




TRABAJAR JUNTOS POR UNA CAUSA COMÚN

Ban Ki Moon13

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en una reciente declaración
manifestó, “Todo el mundo reconoce el peligro catastrófico que entrañan las armas
nucleares. También vemos con igual claridad que la amenaza perdurará mientras existan
esas armas. El futuro mismo de la Tierra no nos deja más alternativa que procurar el
desarme, y las perspectivas de que esto se logre sin cooperación a nivel mundial son
escasas”

En todo el mundo se observa un nuevo impulso. Los Gobiernos y los grupos de la sociedad
civil, que a menudo discrepan, han empezado a trabajar juntos por una causa común.

En la reciente cumbre sobre seguridad nuclear celebrada en Washington, 47 dirigentes del
mundo acordaron hacer todo lo necesario para proteger la seguridad de las armas y
materiales nucleares. Coincidieron en que era necesario actuar con urgencia, lo que refleja
una realidad aceptada por todos.

El Secretario General ha propuesto que más tarde en este año se celebre una conferencia en
las Naciones Unidas para examinar la aplicación del Convenio internacional para la represión
de los actos de terrorismo nuclear.

En octubre, la Asamblea General examinará más de 50 resoluciones sobre diversos asuntos
en la esfera nuclear. Nuestro objetivo es empezar hoy, con medidas modestas, a preparar el
terreno para el avance mayor de mañana.
Toda esta labor refleja las prioridades de los Estados Miembros, que a su vez son plasmadas
por la opinión pública.

Fuera de las Naciones Unidas ¿dónde podemos encontrar esa cooperación? Las
negociaciones bilaterales y regionales pueden ser sumamente útiles, pero la cooperación
duradera y eficaz a escala mundial requiere algo más. Las Naciones Unidas constituyen el
foro necesario, junto con la Conferencia de Desarme con sede en Ginebra.

Las Naciones Unidas son el único escenario aceptado universalmente para las deliberaciones
y la concordia, tanto entre las naciones como para la sociedad en general. Sirve de
depositario no sólo de los tratados, sino también de la información que documenta la


 Fuente: Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/sg/op-
13


ed_puntocero_april28_2010.shtml

                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org
PROGRAMA UNIENDO METAS




aplicación de éstos. Es una fuente de conocimientos especializados independientes que se
coordina estrechamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica.

Las Naciones Unidas se encuentran hoy en un nuevo punto cero, el punto cero del desarme
mundial, no un lugar temible sino un lugar esperanzador. Los que nos acompañan
comparten la visión de un mundo libre de armas nucleares.




                          Asociación CONCIENCIA
      Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org
                              www.conciencia.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra del Golfo
Guerra del Golfo Guerra del Golfo
Guerra del Golfo
Arii Caroliina
 
Guerra golfo 1
Guerra golfo 1Guerra golfo 1
Guerra golfo 1
Anibal Payano
 
Guerra del golfo
Guerra del golfoGuerra del golfo
Guerra del golfo
Paola Plazas Alarcón
 
Guerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsicoGuerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsico
Carlos Armando Osorio Roque
 
Hiroshima y Nagasaki
Hiroshima y NagasakiHiroshima y Nagasaki
Hiroshima y Nagasaki
allisonsolorzano1
 
La guerra del golfo
La guerra del golfoLa guerra del golfo
La guerra del golfo
Patriciamai
 
Ensayos nucleares-en-la-antártida
Ensayos nucleares-en-la-antártidaEnsayos nucleares-en-la-antártida
Ensayos nucleares-en-la-antártida
Natalia García
 
La guerra del golfo pérsico
La guerra del golfo  pérsicoLa guerra del golfo  pérsico
La guerra del golfo pérsico
Christopher Rodriguez
 
Presenacion carrera armamentista
Presenacion carrera armamentistaPresenacion carrera armamentista
Presenacion carrera armamentista
Alvaro David Caviedes
 
Nagasaki
NagasakiNagasaki
Nagasaki
Denisse Rivera
 
Guerras de irak
Guerras de irakGuerras de irak
Guerras de irak
Oriente Medio
 
Golfo persico
Golfo persicoGolfo persico
Golfo persico
zoila-tibanta
 
Sobre hirosima y nagasaki
Sobre hirosima y nagasakiSobre hirosima y nagasaki
Sobre hirosima y nagasaki
Rico Sorevilum
 
Pearl harbor
Pearl harbor Pearl harbor
Pearl harbor
Tess_Fanconi
 
El medio oriente[1]
El medio oriente[1]El medio oriente[1]
El medio oriente[1]
Luis Alonso Amaya Duran
 
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
javier santos risco
 
Guerra del golfo !
Guerra del golfo !Guerra del golfo !
Guerra del golfo !
Moisés Flores
 
Guerra de golfo persico
Guerra de golfo persicoGuerra de golfo persico
Guerra de golfo persico
Stephania Muñoz
 
Batalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/C
Batalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/CBatalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/C
Batalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/C
JAMM10
 
Guerra iran irak
Guerra iran   irakGuerra iran   irak
Guerra iran irak
veriito25
 

La actualidad más candente (20)

Guerra del Golfo
Guerra del Golfo Guerra del Golfo
Guerra del Golfo
 
Guerra golfo 1
Guerra golfo 1Guerra golfo 1
Guerra golfo 1
 
Guerra del golfo
Guerra del golfoGuerra del golfo
Guerra del golfo
 
Guerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsicoGuerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsico
 
Hiroshima y Nagasaki
Hiroshima y NagasakiHiroshima y Nagasaki
Hiroshima y Nagasaki
 
La guerra del golfo
La guerra del golfoLa guerra del golfo
La guerra del golfo
 
Ensayos nucleares-en-la-antártida
Ensayos nucleares-en-la-antártidaEnsayos nucleares-en-la-antártida
Ensayos nucleares-en-la-antártida
 
La guerra del golfo pérsico
La guerra del golfo  pérsicoLa guerra del golfo  pérsico
La guerra del golfo pérsico
 
Presenacion carrera armamentista
Presenacion carrera armamentistaPresenacion carrera armamentista
Presenacion carrera armamentista
 
Nagasaki
NagasakiNagasaki
Nagasaki
 
Guerras de irak
Guerras de irakGuerras de irak
Guerras de irak
 
Golfo persico
Golfo persicoGolfo persico
Golfo persico
 
Sobre hirosima y nagasaki
Sobre hirosima y nagasakiSobre hirosima y nagasaki
Sobre hirosima y nagasaki
 
Pearl harbor
Pearl harbor Pearl harbor
Pearl harbor
 
El medio oriente[1]
El medio oriente[1]El medio oriente[1]
El medio oriente[1]
 
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
 
Guerra del golfo !
Guerra del golfo !Guerra del golfo !
Guerra del golfo !
 
Guerra de golfo persico
Guerra de golfo persicoGuerra de golfo persico
Guerra de golfo persico
 
Batalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/C
Batalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/CBatalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/C
Batalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/C
 
Guerra iran irak
Guerra iran   irakGuerra iran   irak
Guerra iran irak
 

Similar a Desarme general y completo

Carrera Nuclear Y De Armamentos
Carrera Nuclear Y De ArmamentosCarrera Nuclear Y De Armamentos
Carrera Nuclear Y De Armamentos
maito
 
Ensayo impacto ecologico de las armas nucleares
Ensayo impacto ecologico de las armas nuclearesEnsayo impacto ecologico de las armas nucleares
Ensayo impacto ecologico de las armas nucleares
AndreaRomero244
 
3ra guerra mundial
3ra guerra mundial3ra guerra mundial
3ra guerra mundial
luiscarlos2301
 
Otro Mundo es posible. Energia Nuclear.
Otro Mundo es posible. Energia Nuclear.Otro Mundo es posible. Energia Nuclear.
Otro Mundo es posible. Energia Nuclear.
Canastera
 
La Organizacion del Tratado Atlantico Norte (OTAN)
La Organizacion del Tratado Atlantico Norte (OTAN)La Organizacion del Tratado Atlantico Norte (OTAN)
La Organizacion del Tratado Atlantico Norte (OTAN)
Rafael Amador Olivares
 
Armas nucleares-monografia
Armas nucleares-monografiaArmas nucleares-monografia
Armas nucleares-monografia
Juan Fernando Rodriguez Duran
 
Bombas atómicas en la segunda guerra mundial
Bombas atómicas en la segunda guerra mundialBombas atómicas en la segunda guerra mundial
Bombas atómicas en la segunda guerra mundial
University of Antofagasta
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
otromundoesposible
 
Jorge20riechmann 20energc38da20nuclear-pdf-090703044557-phpapp02
Jorge20riechmann 20energc38da20nuclear-pdf-090703044557-phpapp02Jorge20riechmann 20energc38da20nuclear-pdf-090703044557-phpapp02
Jorge20riechmann 20energc38da20nuclear-pdf-090703044557-phpapp02
arot0010
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
rmncp
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
yuyi14
 
La energía nuclear 2
La energía nuclear 2La energía nuclear 2
La energía nuclear 2
Javier de León
 
La guerra fria power point
La guerra fria power pointLa guerra fria power point
La guerra fria power point
cuatroalmas1996
 
armamento mundial
armamento mundialarmamento mundial
armamento mundial
21misael1
 
Segunda etapa
Segunda etapaSegunda etapa
Presentaion
PresentaionPresentaion
Presentaion
Javier Delgado
 
La guerra fria power point
La guerra fria power pointLa guerra fria power point
La guerra fria power point
cuatroalmas1996
 
La energía nuclear
La energía nuclearLa energía nuclear
La energía nuclear
Javier de León
 
historia de la tecnología
historia de la tecnología historia de la tecnología
historia de la tecnología
losgladadoresflowermixyoupikufhga
 
Ww3
Ww3Ww3

Similar a Desarme general y completo (20)

Carrera Nuclear Y De Armamentos
Carrera Nuclear Y De ArmamentosCarrera Nuclear Y De Armamentos
Carrera Nuclear Y De Armamentos
 
Ensayo impacto ecologico de las armas nucleares
Ensayo impacto ecologico de las armas nuclearesEnsayo impacto ecologico de las armas nucleares
Ensayo impacto ecologico de las armas nucleares
 
3ra guerra mundial
3ra guerra mundial3ra guerra mundial
3ra guerra mundial
 
Otro Mundo es posible. Energia Nuclear.
Otro Mundo es posible. Energia Nuclear.Otro Mundo es posible. Energia Nuclear.
Otro Mundo es posible. Energia Nuclear.
 
La Organizacion del Tratado Atlantico Norte (OTAN)
La Organizacion del Tratado Atlantico Norte (OTAN)La Organizacion del Tratado Atlantico Norte (OTAN)
La Organizacion del Tratado Atlantico Norte (OTAN)
 
Armas nucleares-monografia
Armas nucleares-monografiaArmas nucleares-monografia
Armas nucleares-monografia
 
Bombas atómicas en la segunda guerra mundial
Bombas atómicas en la segunda guerra mundialBombas atómicas en la segunda guerra mundial
Bombas atómicas en la segunda guerra mundial
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
 
Jorge20riechmann 20energc38da20nuclear-pdf-090703044557-phpapp02
Jorge20riechmann 20energc38da20nuclear-pdf-090703044557-phpapp02Jorge20riechmann 20energc38da20nuclear-pdf-090703044557-phpapp02
Jorge20riechmann 20energc38da20nuclear-pdf-090703044557-phpapp02
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
La energía nuclear 2
La energía nuclear 2La energía nuclear 2
La energía nuclear 2
 
La guerra fria power point
La guerra fria power pointLa guerra fria power point
La guerra fria power point
 
armamento mundial
armamento mundialarmamento mundial
armamento mundial
 
Segunda etapa
Segunda etapaSegunda etapa
Segunda etapa
 
Presentaion
PresentaionPresentaion
Presentaion
 
La guerra fria power point
La guerra fria power pointLa guerra fria power point
La guerra fria power point
 
La energía nuclear
La energía nuclearLa energía nuclear
La energía nuclear
 
historia de la tecnología
historia de la tecnología historia de la tecnología
historia de la tecnología
 
Ww3
Ww3Ww3
Ww3
 

Desarme general y completo

  • 1. PROGRAMA UNIENDO METAS TÓPICOS 2010 ASAMBLEA GENERAL Comisión “B”:  “Desarme general y completo: hacia un mundo libre de armas nucleares” (Tema Nº 95.p) de la Resolución A/64/100) Marco de estudio: El Tratado de No Proliferación Nuclear y su Protocolo Adicional, el Tratado de Prohibición Total de Ensayos Nucleares, el Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, el espacio ultraterrestre y debajo del agua, el Tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe: Tratado de Tlatelolco (1967), el Tratado sobre prohibición de emplazar armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo: Tratado sobre los fondos marinos (1971), el Tratado sobre la zona desnuclearizada del Pacífico Sur: Tratado de Rarotonga (1985), el Tratado de la creación de zona libre de armas nucleares en el Asia sudoriental: Tratado de Bangkok (1995), el Tratado de creación de una zona libre de armas nucleares en África: Tratado de Pelindaba (1996), el Tratado Antártico y las resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de seguridad sobre la materia y los debates de la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación. Tópico ampliado: “Reducción del peligro nuclear y consolidación de la paz y la seguridad internacionales mediante la adopción de medidas concretas de desarme y observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de acuerdos de desarme y control de armamentos.” Autora: Loli Terrera loliterrera@hotmail.com Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 2. PROGRAMA UNIENDO METAS ALGUNOS DATOS PARA UNA MAYOR COMPRENSIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL DESARME EL ARSENAL NUCLEAR DURANTE LA GUERRA FRÍA 1 “El mantenimiento de enormes y caros arsenales de bombas nucleares fue el costo de la paz durante la Guerra Fría. “En los peores momentos de la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética sumaban entre ambos decenas de miles de bombas nucleares. Si hubieran estallado las hostilidades durante la Guerra Fría, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética se proponían usar armas nucleares contra fuerzas militares opuestas, blancos industriales y centros urbanos. Cada lado entendió temprano que una guerra nuclear sería enormemente destructiva para ambos, para sus enemigos y, en efecto, ara el resto del mundo. pensar dos veces a cada bando antes de ir a la guerra. Tras la inmensa devastación de la Segunda Guerra Mundial pocos deseaban un conflicto que fuera aún más destructivo. Al final, los gastos para mantener los enormes arsenales de bombas nucleares fueron el costo de la paz entre las dos superpotencias durante más de 50 años. Estados Unidos llegó a la conclusión a fines de la década de 1940 que necesitaba una gran cantidad de armas nucleares por diversas razones. Dado que las guerras futuras podían ocurrir ataques por sorpresa, como el de Pearl Harbor, Estados Unidos decidió la construcción de un arsenal tan grande que su capacidad para tomar represalias sobreviviría a cualquier ataque.” LA CARRERA ARMAMENTISTA DE LAS DOS POTENCIAS2 “Al emerger la Guerra Fría quedó en claro que los soviéticos tenían una fuerte ventaja numérica en fuerzas convencionales. En caso de que estallase la guerra los soviéticos podían 1 Departamento de Estado de los Estados Unidos de Amérca: http://www.america.gov/st/peacesec- spanish/2010/February/20100312125351ebyessedo0.9103205.html 2 Ídem 1 Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 3. PROGRAMA UNIENDO METAS aplastar fácilmente a los ejércitos de Estados Unidos y de la OTAN en las primeras semanas. Estados Unidos llegó a la conclusión de que sólo las armas atómicas podían contrarrestar esa ventaja. Después que los soviéticos detonaron su propia bomba atómica en 1949, negando la ventaja de Estados Unidos, y se aliaron con la República Popular de China, las autoridades estadounidenses decidieron finalmente construir la bomba de hidrógeno, aún más poderosa e implementar un gran aumento de capacidad militar convencional y nuclear para hacerle frente a la Unión Soviética. A comienzos de la década de 1950 Estados Unidos estaba en camino de tener un importante arsenal nuclear. Contaba con unos 1.600 bombarderos de larga y media distancia, en comparación con 200 de los soviéticos. Ambos bandos también fabricaron armas tácticas, incluso, por ejemplo, artillería de campo atómica y cargas de profundidad nucleares.” NIVEL MÁXIMO DEL ARSENAL “Sin embargo, el arsenal nuclear tenía que ser suficientemente grande para asegurar que las fuerzas nucleares de Estados Unidos pudieran llevar a cabo misiones de guerra a pesar de accidentes, defensas soviéticas eficaces y pérdidas ante cualquier primer ataque soviético. En su punto máximo, en 1966-1967, el arsenal nuclear estadounidense llegó a 31.000 bombas, con unos 2.200 bombarderos y misiles estratégicos para transportarlas. Los temores de un ataque por sorpresa se aplacaron en la década de 1960 con la adopción de misiles balísticos lanzados desde submarinos. Era casi imposible saber donde estaban los submarinos de propulsión nuclear en el océano en un momento dado. Como resultado ambos bandos se sintieron confiados en que el otro no podía lanzar un ataque por sorpresa y escapar de la represalia. La dependencia soviética y estadounidense en la tríada de fuerzas nucleares estratégicas – bombarderos tripulados, misiles lanzados desde tierra y misiles lanzados desde submarinos – significaba la Destrucción Mutua Asegurada, conocida por la sigla MAD. La idea de MAD confirmó que la guerra nuclear sería imposible de ganar y ayudó a estabilizar la guerra fría. A pesar del concepto MAD, la Unión Soviética se embarcó en preparativos sustanciales de armas nucleares en la segunda mitad de la Guerra Fría para alcanzar y superar a Estados Unidos en algunas áreas, en tanto que Estados Unidos se concentró en cambio en el sudeste de Asia. Se entiende que en su apogeo en 1986 el arsenal soviético de bombas nucleares excedía las 40.000. En 1979 los sistemas estratégicos soviéticos de ataque llegaron a tener unos 2.500 bombarderos, misiles lanzados desde submarinos y misiles lanzados desde tierra. A pesar de que la utilidad marginal de los preparativos con armas nucleares al final de la Guerra Fría fue pequeña, su presencia hizo tan inconcebible la idea de una guerra nuclear que se la evitó. Aunque caro, ese fue el precio de evitar una catástrofe.3 3 Fuente: BBC www.bbc.com; Naciones Unidas www.un.org Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 4. PROGRAMA UNIENDO METAS Actualidad LOS ESTADOS QUE POSEEN ARMAS NUCLEARES EN LA ACTUALIDAD “Según algunas estimaciones, actualmente la energía del arsenal nuclear mundial es unas 20 veces superior a la que bastaría para destruir la totalidad del planeta, y ese arsenal mundial está constituido por unas 27000 cabezas nucleares. Teniendo en cuenta las consecuencias provocadas por las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, lo que podrían producir el conjunto de las armas nucleares existentes en el planeta es aterrador. La actual energía nuclear mundial equivale a tres toneladas de TNT (Tri-Nitro-Tolueno, explosivo muy destructor) suspendidas sobre la cabeza de cada habitante del planeta. Actualmente los países que poseen armas atómicas declaradas son ocho, por un lado las cinco grandes potencias nucleares: EE. UU., Rusia, China, Inglaterra, Francia y por el otro India, Pakistán y Corea del Norte. Con respecto a Pakistán e India, dadas las tensiones existentes en Asia, sobre todo entre esos dos Estados en permanente conflicto, la preocupación es constante. Como así también, Israel ya que la situación en Oriente Medio sigue conflictiva. En 2005, Corea del Norte afirmó estar en posesión del arma nuclear. Varios Estados desarrollaron o desarrollan programas nucleares con fines militares, en particular: Brasil, Libia, Irak, Argelia, Siria y Arabia Saudita. Finalmente, conviene señalar que 18 países industrializados poseen capacidades técnicas necesarias para fabricar armas nucleares. Irán fue declarado como miembro del Eje del Mal por el ex presidente norteamericano George Bush. El mundo occidental se ha puesto en guardia. Europa ha desplegado su diplomacia y prepara, junto con Estados Unidos, una pinza en la ONU para conseguir que el Consejo de Seguridad emita sanciones contra ese país musulmán por atreverse a manejar uranio y tratar de enriquecerlo. El argumento básico es que si Irán, tiene fuentes de petróleo para satisfacer sus necesidades energéticas, la intención oculta en la investigación del uranio es para llegar a fabricar la bomba atómica. Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 5. PROGRAMA UNIENDO METAS Lo más inquietante es que el número de Estados que van a dotarse de armas nucleares podría aumentar muy rápidamente en los próximos años. Así es, cuando un Estado posea el arma nuclear, algunos de sus vecinos intentarán hacer lo mismo, especialmente si existen fuertes rivalidades en la región. Por ejemplo, si Corea del Norte continúa con su programa nuclear con fines militares, es evidente que Japón, Corea del Sur y Taiwán iniciarán el mismo programa. Otro ejemplo: si Irán logra dotarse de armas nucleares, lo harán sus vecinos sobre todo Arabia Saudita, Egipto, Siria y Turquía.4 La AIEA (Agencia Internacional de la Energía Atómica) prevé que unos cuarenta Estados podrían dotarse del arma nuclear en los próximos veinte años. POSICIÓN DE LAS CINCO GRANDES POTENCIAS NUCLEARES Las cinco grandes potencias nucleares tienen una responsabilidad importante en lo que concierne a la proliferación del arma nuclear. En primer lugar, desde la entrada en vigor del TNP (Tratado de No-Proliferación) en 1970, se comprometieron a eliminar completamente su armamento nuclear con arreglo al artículo VI del TNP. En 2000, la conferencia de revisión del tratado ha permitido obtener un compromiso “inequívoco” de los Estados nucleares a un desarme nuclear total en 13 etapas. Y sin embargo, nada se ha hecho en ese sentido, o muy poco. Frente a esta actitud, algunos Estados, independientemente de cualquier otra consideración, se convencieron de la necesidad de poseer armas nucleares para protegerse de ataques. LA ESTRATEGIA OFENSIVA DE LOS ESTADOS CON ARMAS NUCLEARES Una estrategia “defensiva” basada en la disuasión, deja cada vez más lugar a una estrategia ofensiva, donde las armas nucleares pueden ser utilizadas directamente en conflictos o situaciones de crisis. Así, en 2002, EEUU modificó su estrategia nuclear, en especial después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, permitiendo el empleo de armas nucleares en los llamados ataques preventivos contra Estados como Irak, Irán, Corea del Norte, e incluso contra China o Rusia. Actualmente, se proponen seriamente utilizar armas nucleares para destruir las instalaciones nucleares situadas en Irán. En enero 2006, por primera vez Jacques Chirac estaba dispuesto a emplear armas nucleares contra los Estados que amenazaran a Francia con ataques terroristas. 4 Ídem 1 Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 6. PROGRAMA UNIENDO METAS En definitiva, se constata que las armas nucleares están cada vez más integradas en el conjunto de armas ofensivas y podrán ser utilizadas como cualquier otra arma. Es este, pues, un momento adecuado para retomar la lucha antinuclear en el planeta y que los grupos anti-nucleares y ecologistas, de todos los países redoblen esfuerzos para exigir a sus gobiernos que abandonen de una vez por todas la energía de fisión ya sea para fines pacíficos (Chernobil) como bélicos (Hiroshima y Nagasaki).5 TRATADOS MUNDO SIN GUERRAS Y EL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN NUCLEAR 6 Información General Hoy hay aproximadamente 23.000 armas nucleares en el mundo (principalmente en EEUU y Rusia); muchas de ellas están instaladas en misiles que pueden ser lanzados en pocos minutos. Algunas armas tácticas han sido colocadas en el territorio de otros países, tales como los B-61 norteamericanos desplegados en cinco países de la OTAN: Bélgica (20 bombas en la base aérea de Kleine Brogel), Alemania (20 bombas en la base aérea de Büchel), Italia (50 bombas en la base aérea de Aviano), los Países Bajos (20 bombas en la base aérea de Volkel), y Turquía (90 bombas en la base aérea de Incirlik). Hoy existen no solo misiles intercontinentales capaces de llevar su destrucción a cualquier parte de la tierra, sino que también se usan armas eufemísticamente denominadas de Uranio “empobrecido” que llevan la contaminación radioactiva al campo de batalla “convencional”. A esto se suman la bomba de neutrones de altísima capacidad de aniquilación para seres vivos pero poco daño a edificios, la amenaza de bombas nucleares de tamaño reducido, que caben en un maletín o mochila, la “bomba sucia” (que simplemente expande radioactividad en una amplia zona urbana), la bomba de Arco Iris (de Pulso Magnético) que al detonar un dispositivo nuclear a gran altura destruye total o parcialmente equipamiento eléctrico y electrónico causando un completo caos civil durante un periodo de tiempo indefinido, y cuyo uso se hace cada vez más factible por la militarización del espacio con el “Escudo” Estelar de los EE.UU. 5 Fuentes: BBC www.bbc.com; Naciones Unidas www.un.org; Mundo Sin Guerras: http://www.mundosinguerras.es/docus/65 6 Fuente: Mundo sin guerras: www.worldwithoutwars.org/.../TNP-Armas- nucleares_en_el_mundoV1.doc Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 7. PROGRAMA UNIENDO METAS En esta situación amenazante, sin embargo, hay algunos elementos positivos: existen ya zonas libres de armas nucleares en muchos lugares del mundo (Suramérica, Pacifico Sur, Sudeste Asiático, África, Asia Central, Antártica). Países tales como Mongolia, Nueva Zelanda y Austria se han declarado zonas libres de armas nucleares y más de 100 estados han renunciado a las armas nucleares. En 2006 el Presidente de la Comisión de Armas de Destrucción Masiva de la ONU, Hans Blix, presentó al Secretario General de Naciones Unidas, un informe con 60 recomendaciones para acelerar la eliminación de las "armas del terror" en el mundo. "Las armas nucleares deben ser declaradas ilegales por el derecho internacional del mismo modo que lo fueron las biológicas y las químicas", ya que son todas armas de terror que pueden "matar a miles de personas en un sólo ataque" y cuyos efectos "persisten en el medio ambiente y en el cuerpo de las víctimas, a veces indefinidamente". Desde 1956 unas 70 armas nucleares han sido perdidas en 9 incidentes 7. Entre 2005 y 2007 250 casos de robo, pérdida y tráfico ilegal de material radioactivo (algunos de grado para armas) fueron denunciados a la Agencia Internacional de Energía Atómica8, creando la fuerte sospecha que en un futuro próximo podría ser utilizado por grupos terroristas. Entre 1970 y el 2000 tres países (Israel, India y Pakistán) desarrollaron armas nucleares, aunque Israel no ha admitido nunca oficialmente tener un arsenal nuclear. . "Si la India no ha firmado el TNP, no es debido a su falta de compromiso para la no proliferación, sino porque consideramos que es un tratado defectuoso y no reconoce la necesidad universal, no discriminatoria y de verificación del tratamiento". Pero todos estos países han permanecido fuera del NPT. Según Hans Blix, también Inspector en Jefe de Armas de la ONU, Israel parece tener 200 armas nucleares. Corea del Norte firmó el TNP y después anunció su retiro en 1993. TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACION DE ARMAS NUCLEARES (TNP) 9 El TNP es un tratado internacional histórico cuyos objetivos son evitar el despliegue de armas nucleares y tecnología armamentística, promover la cooperación para el uso de energía nuclear con fines pacíficos y alcanzar la meta del desarme nuclear hasta lograr un desarme general y completo. 7 http://lavozdelagra.wordpress.com/2009/07/30/riesgo-nuclear-y-marcha-mundial-por-la- paz-y-la-no-violencia/ 8 9 Naciones Unidas: http://www.un.org/es/conf/npt/2010/background.shtml Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 8. PROGRAMA UNIENDO METAS El TNP ha sido la piedra angular del régimen mundial de no proliferación nuclear, representa el único compromiso vinculante en un tratado multilateral con el objetivo del desarme por parte de los Estados con armamento nuclear. Abierto a la firma en 1968, el Tratado entró en vigor en 1970. Para enero de 2000, un total de 187 partes se habían sumado al Tratado, incluidos los cinco Estados que poseen armas nucleares (en aquel momento EE.UU., Gran Bretaña, la Unión Soviética, Francia y China) y la mayoría de los demás: estos últimos se comprometieron a renunciar a las armas nucleares y los primeros prometieron desmantelar sus arsenales y no aumentar sus equipos o su energía con nuevas tecnologías. El tratado también decreta el derecho para todos los países de desarrollar programas nucleares civiles, bajo el control de la AIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica, por sus siglas en ingles). El TNP ha sido ratificado por más países que ningún otro acuerdo de limitación de armas y de desarme, lo que sirve como testimonio de su relevancia. A fin de promover la meta de la no proliferación y como medida para fomentar la confianza entre los Estados partes, este Tratado establece un sistema de salvaguardias bajo la responsabilidad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Las salvaguardias se utilizan para verificar el cumplimiento del Tratado mediante inspecciones dirigidas por el OIEA. El Tratado fomenta la cooperación en la esfera de la tecnología nuclear pacífica, así como la igualdad de acceso a esta tecnología para todos los Estados partes, al tiempo que las salvaguardias evitan la desviación de material fisionable hacia usos armamentísticos. • Información adicional sobre el TNP Entrada en vigor: 5 de marzo de 1970 Gobiernos Depositarios: Federación Rusa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos de América Numero total de partes a partir del año 2000: La adhesión al Tratado de 189 Estados, incluidos los cinco Estados poseedores de armas nucleares, otorga al Tratado la categoría del acuerdo multilateral para el desarme con más adhesiones de la historia. Desde la Conferencia de examen de 2005 un estado se ha unido al Tratado por sucesión: Montenegro (2006). La India, Israel y Pakistán todavía no han decidido adherirse al Tratado. La República Democrática Popular de Corea, que anunció su retirada del Tratado en 2003, aún no ha tomado la decisión de adherirse nuevamente a este. Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 9. PROGRAMA UNIENDO METAS • El proceso de examen del Tratado El Tratado, en especial el artículo VIII, párrafo 3, prevé una examen del progreso del Tratado cada cinco años, una disposición que se reiteró por parte de los Estados Miembros en la Conferencia del examen y la prórroga del TNP de 1995 y en la Conferencia del examen del TNP de 2000. Las conferencias para examinar el progreso del Tratado se han celebrado a intervalos de cinco años desde que el Tratado entrara en vigor en 1970. Cada conferencia ha intentado llegar a un acuerdo sobre una declaración final que evaluara la adopción de las disposiciones del Tratado e hiciera recomendaciones sobre las medidas adicionales para fortalecerlo. El consenso sobre una Declaración Final se alcanzó en las Conferencias de examen de 1975, 1985 y 2000, pero no fue posible ni en 1980, 1990 ni 1995. Las diferencias centradas en la cuestión de si los Estados poseedores de armas nucleares han cumplido satisfactoriamente o no los requisitos del artículo VI (desarme nuclear), así como en asuntos como los ensayos nucleares, el desarrollo de la calidad de las armas nucleares, las garantías de seguridad a los Estados no poseedores de armas nucleares por parte de los Estados poseedores de armas nucleares, y la cooperación en el campo de la energía nuclear con fines pacíficos. La Conferencia del examen y la prórroga de 1995: Tenía dos objetivos: examinar el progreso del Tratado y tomar una decisión sobre su prórroga. Aunque no fueron capaces de llegar a un acuerdo sobre el examen consensuado de la prórroga del Tratado, los Estados Partes adoptaron sin votación un paquete de decisiones. Estas decisiones consistieron en (a) elementos para un proceso de examen reforzado para el Tratado, (b) principios y objetivos para la no proliferación y el desarme nuclear, y (c) la prórroga indefinida del Tratado; así como una resolución sobre Oriente Medio. La Conferencia del examen de 2000: Demostró la fortaleza del nuevo mecanismo de examen y el concepto de responsabilidad ante terceros que se había acordado cuando los Estados Partes aceptaron la «permanencia del Tratado» y su prórroga indefinida. Por primera vez en 15 años, los Estados Partes concluyeron con éxito sus deliberaciones y llegaron a un acuerdo sobre un Documento Final que evaluó la actuación pasada del Tratado, así como sobre varios asuntos clave relacionados con la no proliferación y el desarme nuclear, la seguridad nuclear y el uso pacífico de la energía nuclear. El Documento Final reafirmó el papel central del TNP en los esfuerzos globales continuados por reforzar la no proliferación y el desarme nuclear y reflejó un consenso a la hora de tratar prácticamente todos los principales aspectos del Tratado. Además, después de declarar que la Conferencia rechazaba rotundamente las explosiones nucleares que tuvieron lugar en la Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 10. PROGRAMA UNIENDO METAS India y Pakistán en 1998, el Documento reafirmó que cualquier nuevo Estado Parte del Tratado sería aceptado exclusivamente en calidad de Estado no poseedor de armas nucleares, con independencia de su capacidad nuclear. El logro más importante y delicado fue la incorporación al Documento de un conjunto de medidas prácticas relativas a los esfuerzos sistemáticos y progresivos de adopción del artículo VI del Tratado. Estos pasos proporcionan los patrones de referencia frente a los que se medirá el progreso por parte de los Estados Partes. Uno de los más frecuentemente citados entre ellos es el acuerdo firmado, por primera vez, entre los Estados poseedores de armas nucleares para comprometerse sin cortapisas a lograr la completa eliminación de sus arsenales nucleares hasta alcanzar el desarme nuclear. La Conferencia de examen de 2005: No pudo alcanzar un acuerdo sobre un resultado sustancial, aunque los Estados Partes pudieron participar en útiles conversaciones sobre diferentes asuntos. Entre algunos de los principales desacuerdos que contribuyeron a este resultado se incluyeron cuestiones como si se debía dar prioridad o no al desarme y la no proliferación así como el estado de decisiones y acuerdos pasados, incluidos aquellos alcanzados en las Conferencias de 1995 y 2000. La Conferencia de examen 2010: El Comité Preparatorio de la Conferencia del TNP de 2010, creado de conformidad con la resolución 61/07 de la Asamblea General de 6 de diciembre de 2006, celebró tres sesiones en el período comprendido entre abril de 2007 y mayo de 2009. En este contexto, el Comité tomó en consideración los resultados de las Conferencias de examen anteriores, incluyendo la Conferencia de 2000, las decisiones y la resolución sobre Oriente Medio adoptada en 1995, así como los desarrollos que afectaban al progreso y finalidad del Tratado, y por lo tanto, consideraron el enfoque y las medidas para alcanzar su objetivo, reafirmando la necesidad del pleno cumplimiento del Tratado. La siguiente conferencia tuvo lugar en Nueva York el pasado mes de Mayo. Algunos creen que esta vez parece haber más esperanza debido al discurso de Obama en Praga el año pasado y su posición durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que expresó su compromiso para el desarme. Sin embargo, su administración ha propuesto un aumento del 10% del gasto en el presupuesto nacional para el “mantenimiento” de las armas nucleares, llevándolo a un total de unos $7 billones. Justifican que este aumento es debido en gran parte al deterioro de los depósitos de armas nucleares durante la década pasada y la necesidad de modernizar viejas instalaciones, pero de esta manera apoyan la vieja “lógica de la disuasión”, es decir que las armas nucleares son necesarias para defender su país y sus aliados. Los asuntos debatidos en NY, especialmente aquellos analizados en la Conferencia de 2005: Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 11. PROGRAMA UNIENDO METAS universalidad del Tratado; desarme nuclear, incluidas las medidas prácticas específicas; no proliferación nuclear, incluidos el fortalecimiento y la promoción de salvaguardias; medidas para avanzar hacia el uso pacífico de la energía nuclear y hacia la seguridad; desarme regional y no proliferación; adopción de la resolución de 1995 sobre Oriente Medio; medidas para abordar la retirada del Tratado; medidas para fortalecer adicionalmente el proceso de examen y maneras de promover el compromiso con la sociedad civil en lo que atañe al endurecimiento de las normas del TNP y la promoción de la educación para el desarme. Documento Conferencia de Revisión 2010: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=NPT/CONF.2010/50(Vol.I)&lang=E Sitio Web para chequear el estado de ratificación del tratado de todos los países. http://disarmament.un.org/TreatyStatus.nsf • Conferencias de Examen del TNP Comité Preparatorio para la conferencia de examen de 2005 http://disarmament2.un.org:8080/wmd/npt/2005/index%20ver3.html Quinta Conferencia de Examen y Prorroga de 1995 http://disarmament2.un.org:8080/wmd/npt/1995nptrevconf.html Sexta Conferencia de Examen de 2000 http://disarmament2.un.org:8080/wmd/npt/nptrevhome.html ← Acuerdos multilaterales de desarme y regulación de armamentos ← Cronología de las principales medidas internacionales sobre desarme y regulación de armamentos, negociadas en foros multilaterales y regionales: ← ← TRATADO ANTARTICO (1959) Desmilitariza ese continente y prohíbe los ensayos de cualquier tipo de armas en su territorio. El 1 de diciembre de 1959, los doce países que habían llevado a cabo actividades científicas en la Antártida y sus alrededores durante el Año Geofísico Internacional (AGI) de 1957-1958 firmaron en Washington el Tratado Antártico. El Tratado entró en vigor en 1961 y ha sido Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 12. PROGRAMA UNIENDO METAS aceptado por muchas otras naciones. Las Partes del Tratado son actualmente 48. Algunas disposiciones importantes del Tratado son: La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos (Art. I). La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin […] continuarán (Art. II). Las Partes Contratantes acuerdan proceder […] al intercambio de observaciones de resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente (Art. III). Entre los signatarios del Tratado hay siete países (Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelandia y el Reino Unido) con reclamos territoriales, que en algunos casos coinciden en parte. Otros países no reconocen ningún reclamo. Estados Unidos y Rusia consideran que tienen “fundamentos para reclamar”. Todas estas posiciones están explícitamente previstas en el artículo IV, que mantiene el statu quo: Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia. A fin de promover los objetivos y procurar la observancia de las disposiciones del Tratado, “todas las regiones de la Antártida, y todas las estaciones, instalaciones y equipos que allí se encuentren […] estarán abiertos en todo momento a la inspección” (Art. VII). Sitio Web: http://www.ats.aq/index_s.html ← ← TRATADO DE PROHIBICIÓN PARCIAL DE LOS ENSAYOS NUCLEARES (1963) ← ← Tratado par el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, el espacio ultraterrestre y debajo del agua, limita la realización de ensayos nucleares a emplazamientos subterráneos. The Governments of the United States of America, the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, and the Union of Soviet Socialist Republics, hereinafter referred to as the "Original Parties," Proclaiming as their principal aim the speediest possible achievement of an agreement on general and complete disarmament under strict international control in accordance with the objectives of the United Nations which would put an end to the armaments race and Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 13. PROGRAMA UNIENDO METAS eliminate the incentive to the production and testing of all kinds of weapons, including nuclear weapons, ← Seeking to achieve the discontinuance of all test explosions of nuclear weapons for all time, determined to continue negotiations to this end, and desiring to put an end to the contamination of man's environment by radioactive substances http://www.un.org/es/comun/docs/? path=http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/Partial_Ban_Treaty.pdf ← TRATADO DE TLATELOLCO (1967) Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina el Caribe, prohíbe los ensayos, el empleo, la fabricación, el almacenamiento o la adquisición de armas nucleares por los países de la región. La adopción del Tratado abrió el camino al establecimiento de zonas libres de armas nucleares. La región de América Latina y el Caribe fue la pionera en ese campo y el precedente fue imitado por el Pacífico Sur, los países de la Asociación del Sudeste Asiático, África y luego Asia Central. ← El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon subrayó que el histórico pacto no sólo ha superado la prueba del tiempo, sino que ha dado lugar a un innovador sistema regional de verificación que fortalece la confianza de su cumplimiento ← Firmado el 14 de febrero de 1967; en vigor desde abril de 1969, creado para asegurar la ausencia de armas nucleares en la Zona de aplicación definida en el Tratado; para contribuir a la no proliferación de armas nucleares; para promover el desarme general y completo; para utilizar exclusivamente con fines pacíficos el material y las instalaciones nucleares sometidas a la jurisdicción de las Partes y para prohibir e impedir el ensayo, uso, fabricación, producción o adquisición, por cualquier medio, de toda arma nuclear, por cualquiera de las Partes directa o indirectamente, por mandato de terceros o en cualquier otra forma; para prohibir el recibo, almacenamiento, instalación, emplazamiento o cualquier forma de posesión de toda arma nuclear, directa o indirectamente por cualquiera de las Partes, por mandato a terceros o de cualquier otro modo; para que las Partes Contratantes se abstengan de realizar, fomentar o autorizar, directa o indirectamente, el ensayo, el uso, la fabricación, la producción, la posesión o el dominio de toda arma nuclear o de participar en ello de cualquier manera. ← Estados Miembros:Todos los 33 Estados de la Región de América Latina y el Caribe han firmado y ratificado el Tratado y han hecho la dispensa de su Artículo 28; Antigua y Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 14. PROGRAMA UNIENDO METAS Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. ← Sitio Web: http://www.opanal.org/opanal/about/about-e.htm ← ← ← TRATADO SOBRE EL ESPACIO ULTRATERRESTRE: ← Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes: dispone que el espacio ultraterrestre se utilice solamente con fines pacíficos y que no se emplacen ni ensayen en él armas nucleares. Los Estados Partes en el Tratado se comprometen a no colocar en órbita alrededor de la Tierra ningún objeto portador de armas nucleares ni de ningún otro tipo de armas de destrucción en masa, a no emplazar tales armas en los cuerpos celestes y a no colocar tales armas en el espacio ultraterrestre en ninguna otra forma. Articulo IV La Luna y los demás cuerpos celestes se utilizarán exclusivamente con fines pacíficos por todos los Estados Partes en el Tratado. Queda prohibido establecer en los cuerpos celestes bases, instalaciones y fortificaciones militares, efectuar ensayos con cualquier tipo de armas y realizar maniobras militares. No se prohíbe la utilización de personal militar para investigaciones científicas ni para cualquier otro objetivo pacífico. Tampoco se prohíbe la utilización de cualquier equipo o medios necesarios para la exploración de la Luna y de otros cuerpos celestes con fines pacíficos. http://www.unoosa.org/oosa/es/SpaceLaw/gares/html/gares_21_2222.htm ← ← TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACION DE LAS ARMAS NUCLEARES (1968) ← Los Estados no poseedores de armas nucleares se comprometen a no ad adquirirlas nunca y a cambia se les promete acceso a la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos y asistencia para ello; los Estados poseedores de armas nucleares se comprometen a negociar la cesación de la carrera de armamentos nucleares y el desarme nuclear y a no colaborar en forma alguna con el traspaso de armas nucleares a los Estados que no las posean. ← ← Sitio web: http://www.un.org/spanish/Depts/dda/treatyindex.html Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 15. PROGRAMA UNIENDO METAS ← TRATADO SOBRE LOS FONDOS MARINOS (1971) Tratado sobre la prohibición de emplazar armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo prohíbe el emplazamiento de armas nucleares, a cualquier otra arma de destrucción en masa, en los fondos marinos y oceánicos. ← Entered into force: 18 May 1972 ← Depositary Governments: Russian Federation, United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland and United States of America The States Parties to this Treaty, ← Recognizing the common interest of mankind in the progress of the exploration and use of the sea-bed and the ocean floor for peaceful purposes, ← Considering that the prevention of a nuclear arms race on the sea-bed and the ocean floor serves the interests of maintaining world peace, reduces international tensions and strengthens friendly relations among States, ← Convinced that this Treaty constitutes a step towards the exclusion of the sea-bed, the ocean floor and the subsoil thereof from the arms race, ← Convinced that this Treaty constitutes a step towards a treaty on general and complete disarmament under strict and effective international control, and determined to continue negotiations to this end, ← ← Convinced that this Treaty will further the purposes and principles of the Charter of the United Nations, in a manner consistent with the principles of international law and without infringing the freedoms of the high seas, http://disarmament.un.org/treatystatus.nsf/44e6eeabc9436b78852568770078d9c0/14f35c d4f3cd01f0852568770079dd98?OpenDocument ← ← CONVENCIÓN SOBRE LAS ARMAS BACTERIOLOGICAS (1972) ← Prohíbe el desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas biológicas y toxínicas y establece disposiciones para la destrucción de eras armas y de sus sistemas vectores. Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 16. PROGRAMA UNIENDO METAS Entrada en vigor: 26 de marzo de 1975 Gobiernos depositarios: Federación Rusa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos de América ← Número total de partes: 144 Partes (a partir de octubre de 2001) ← Sitio Web: http://www.un.org/spanish/Depts/dda/bwc/index.htmll ← CONVENCIÓN SOBRE CIERTAS ARMAS CONVENCIONALES (1980) Prohíbe ciertas armas convencionales que se consideran excesivamente nocivas a de efectos indiscriminados: Protocolo II prohíbe las armas que estallan en fragmentos no localizables con rayos X en el cuerpo humano; el Protocolo Enmendado (1995) limita el empleo de ciertos tipos de minas, armas trampa y otros artefactos; el Protocolo III prohíbe las armas incendiarias, y el Protocolo IV prohíbe el empleo de armas láser cegadoras. http://www.unog.ch/80256EE600585943/ (httpPages)/4F0DEF093B4860B4C1257180004B1B30?OpenDocument TRATADO DE RAROTONGA (1985) ← Tratado sobre la zona desnuclearizada del Pacífico Sur, prohíbe el emplazamiento, la adquisición o el ensayo de artefactos explosivos nucleares y el vertimiento de desechos nucleares dentro de la zona. ← TRATADO SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS CONVENCIONALES EN EUROPA (1990) Limita la cantidad de diversas armas convencionales en una zona que va del Océano Atlántico a los montes Urales. ← http://www.osce.org/documents/html/pdftohtml/13752_es.pdf.htmll ← ← TRATADO DE LOS CIELOS ABIERTOS (1992) Permite a los Estados partes a respetar y sobrevolar el territorio de uno al otro, basado en principios de cooperación y apertura. Se ha utilizado para la verificación de varios acuerdos de control de armamentos y otros mecanismos de vigilancia. Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 17. PROGRAMA UNIENDO METAS http://www.osce.org/documents/html/pdftohtml/13764_es.pdf.html ← CONVENCIÓN SOBRE LAS ARMAS QUIMICAS (1993) Prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y exige su destrucción. La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción (también denominada Convención sobre las Armas Químicas o CAQ) se abrió para la firma en una ceremonia celebrada en París el 13 de enero de 1993. Dos días después, 130 Estados ya habían procedido a su firma. La Convención tiene carácter único, pues constituye el primer tratado multilateral destinado a prohibir toda una categoría de armas de destrucción en masa (ADM) y a velar por la verificación internacional de su destrucción. Asimismo, se trata del primer tratado de desarme negociado en un marco completamente multilateral, en pro de una mayor transparencia y de su aplicación por igual en todos los Estados Partes. La Convención se negoció asimismo con la plena participación de la industria química de todo el mundo, lo que permitió asegurar la cooperación constante de la industria en el régimen de verificación industrial de la CAQ. La Convención asigna por mandato la inspección de las instalaciones industriales, a fin de garantizar que las sustancias químicas tóxicas se emplean únicamente para fines no prohibidos por la Convención. ← ← En general, la comunidad internacional logró dar forma a un tratado encargado de verificar la destrucción de las armas químicas en todo el mundo y de garantizar la no proliferación de estas armas y de las sustancias químicas tóxicas empleadas en su fabricación. La Convención también promueve la cooperación internacional entre Estados Partes en el empleo de la química con fines pacíficos y dispone asistencia y protección para aquellos Estados Partes expuestos a amenazas o ataques con armas químicas. ← ← http://www.opcw.org/sp/ ← ← TRATADO DE BANGKOK Tratado de creación de la zona libre de armas nucleares en el Asia sudoriental 1995 (Tratado de Bangkok ): prohíbe el desarrollo o emplazamiento de armas nucleares en los territorios de los Estados partes. Opened for signature at Bangkok: 15 December 1995 Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 18. PROGRAMA UNIENDO METAS Entered into force: 27 March 1997 Depositary Government: Thailand Protocol: The States Parties to this Treaty: Desiring to contribute to the realization of the purposes and principles of the Charter of the United Nations; Determined to take concrete action which will contribute to the progress towards general and completedisarmament of nuclear weapons, and to the promotion of international peace and security; ← Reaffirming the desire of the Southeast Asian States to maintain peace and stability in the region in the spirit of peaceful coexistence and mutual understanding and cooperation as enunciated in various communiqués, declarations and other legal instruments; http://disarmament.un.org/TreatyStatus.nsf/44e6eeabc9436b78852568770078d9c0/3d495 6d9383d92d0852568770079dda0?OpenDocument ← ← TRATADO DE PELINDABA (1996) ← Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África, prohíbe el desarrollo o emplazamiento de armas nucleares en el continente africano. Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (): prohíbe los ensayos nucleares de todo tipo y en cualquier lugar. ← http://disarmament.un.org/TreatyStatus.nsf/44e6eeabc9436b78852568770078d9c0/2e6ae b0aa73f6613852568770079dda1?OpenDocument CONVENCIÓN SOBRE LAS MINAS ANTIPERSONAL (1997) Prohíbe el empleo, el almacenamiento, la producción y la transferencia de minas antipersonal y dispone su destrucción. (Puede consultarse el estado e http://www.un.org/es/comun/docs/? path=http://www.mineaction.org/downloads/AP_MBC_Espanol.pdfn Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 19. PROGRAMA UNIENDO METAS CONVENIO PARA LA REPRESION DE LOS ACTOS DE TERRORISMO NUCLEAR (2005) ← ← Describe los actos específicos de terrorismo nuclear, tiene como objetivo proteger una amplia gama de posibles objetivos, que los autores a la justicia y promover la cooperación entre los países. ← ← TRATADO DE SEMIPALATINSK (2006) Tratado de creación de una zona libre de armas nucleares de Asia central comprende los cinco estados de Asia Central - Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. http://disarmament.un.org/TreatyStatus.nsf/44e6eeabc9436b78852568770078d9c0/c851f1 54c73c8837852572f8005597f1?OpenDocument SITUACION DE LA RATIFICACION DE LOS ACUERDOS: Consultar http://disarmament.un.org/TreatyStatus.nsf LA SITUACIÓN ACTUAL MÁS ALLÁ DE LOS TRATADOS10 Si bien se debe apoyar y fortalecer el actual régimen de no proliferación de armas nucleares, el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) vigente no tiene la combinación correcta de obligaciones y poderes para resultar en un mundo libre de armas nucleares. Para lograr esta meta se requiere un tratado universal para la abolición de las armas nucleares. Es importante reducir el papel de las armas nucleares en las doctrinas de seguridad y su cantidad s en los arsenales existentes, mientras pone las bases para hacer que el mundo esté libre de armas nucleares. Una gran parte del mundo reaccionó con alivio y entusiasmo cuando, en un discurso que pronunciara en abril de 2009 en Praga, el presidente Barak Obama declaró "con convicción 10 Departamento de Estado de Estados Unidos: http://www.america.gov/st/peacesec- spanish/2010/February/20100312115154ebyessedo0.1217005.html Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 20. PROGRAMA UNIENDO METAS el compromiso de Estados Unidos a buscar la paz y la seguridad de un mundo libre de armas nucleares". El presidente Obama entendió claramente cuáles son los retos que enfrentará para alcanzar esa meta. Abordó la necesidad de reducir el papel que desempeñan las armas nucleares en las estrategias de seguridad nacional, de procurar medidas concretas adicionales para el desarme, y de emprender un esfuerzo global sobre la seguridad nuclear, incluso fortalecer la aplicación práctica de las regulaciones para evitar que materiales y tecnologías peligrosas caigan en manos de gente que pueda usar armas nucleares para amenazar o atacar a otros. La importancia del discurso de Praga radica en dos temas esenciales: 1. el reconocimiento de que la no proliferación y el desarme serán sostenibles sólo cuando las armas nucleares pierden (y se percibe que han perdido) su valor militar, político y de seguridad; 2. la importancia de la sociedad civil. "Estamos hoy aquí porque demasiada gente ignoró las voces que decían que el mundo no podía cambiar", dijo Obama. "Estamos hoy aquí debido a la valentía de aquellos que se irguieron y asumieron riesgos". LAS NECESIDADES EN LA ACTUALIDAD11 El tratado es la piedra angular del régimen de no proliferación surgido después de la Crisis de los Misiles en Cuba de 1962. El mismo obliga a los países no nucleares a renunciar a la fabricación de armas nucleares y requiere a los países nucleares a procurar el desarme. El tratado permite también la transferencia de tecnología nuclear hacia los países que adoptan programas de energía nuclear para fines médicos, energéticos y otros propósitos no militares. Luego la denuncia de los programas nucleares clandestinos en Irak y Corea del Norte expuso la insuficiencia de las salvaguardias del TNP y de otros mecanismos de cumplimiento. Por ello, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) creó el Protocolo Adicional para fortalecer sus poderes de inspección y suplementar las salvaguardias requeridas de los países que no tienen armas nucleares. Más de 150 de los 180 países signatarios han ratificado ahora el tratado de prohibición de ensayos nucleares. Si bien el mismo carece todavía de nueve de las ratificaciones requeridas para entrar en vigor, Estados Unidos y China señalan que procurarán la ratificación y que obrarán para asegurar que otros países hagan lo mismo. 12 11 Ídem 10 12 Fuente: www.america.gov/esp Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 21. PROGRAMA UNIENDO METAS TRABAJAR JUNTOS POR UNA CAUSA COMÚN Ban Ki Moon13 El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en una reciente declaración manifestó, “Todo el mundo reconoce el peligro catastrófico que entrañan las armas nucleares. También vemos con igual claridad que la amenaza perdurará mientras existan esas armas. El futuro mismo de la Tierra no nos deja más alternativa que procurar el desarme, y las perspectivas de que esto se logre sin cooperación a nivel mundial son escasas” En todo el mundo se observa un nuevo impulso. Los Gobiernos y los grupos de la sociedad civil, que a menudo discrepan, han empezado a trabajar juntos por una causa común. En la reciente cumbre sobre seguridad nuclear celebrada en Washington, 47 dirigentes del mundo acordaron hacer todo lo necesario para proteger la seguridad de las armas y materiales nucleares. Coincidieron en que era necesario actuar con urgencia, lo que refleja una realidad aceptada por todos. El Secretario General ha propuesto que más tarde en este año se celebre una conferencia en las Naciones Unidas para examinar la aplicación del Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear. En octubre, la Asamblea General examinará más de 50 resoluciones sobre diversos asuntos en la esfera nuclear. Nuestro objetivo es empezar hoy, con medidas modestas, a preparar el terreno para el avance mayor de mañana. Toda esta labor refleja las prioridades de los Estados Miembros, que a su vez son plasmadas por la opinión pública. Fuera de las Naciones Unidas ¿dónde podemos encontrar esa cooperación? Las negociaciones bilaterales y regionales pueden ser sumamente útiles, pero la cooperación duradera y eficaz a escala mundial requiere algo más. Las Naciones Unidas constituyen el foro necesario, junto con la Conferencia de Desarme con sede en Ginebra. Las Naciones Unidas son el único escenario aceptado universalmente para las deliberaciones y la concordia, tanto entre las naciones como para la sociedad en general. Sirve de depositario no sólo de los tratados, sino también de la información que documenta la Fuente: Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/sg/op- 13 ed_puntocero_april28_2010.shtml Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org
  • 22. PROGRAMA UNIENDO METAS aplicación de éstos. Es una fuente de conocimientos especializados independientes que se coordina estrechamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica. Las Naciones Unidas se encuentran hoy en un nuevo punto cero, el punto cero del desarme mundial, no un lugar temible sino un lugar esperanzador. Los que nos acompañan comparten la visión de un mundo libre de armas nucleares. Asociación CONCIENCIA Tucumán 731 1ºA – Tel. 011 4393-3719 – uniendometas@conciencia.org www.conciencia.org