SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Arquitectónico 9
ANÁLISISDESITIOPARAELEMPLAZAMIENTODELPROYECTO:
“INDUSTRIACERVECERANACIONAL”
Integrantes:
María García Avendaño
Yerschan Zamuria Téllez
Lennox Gutiérrez Andrade
Teresa Moore Montoya
Yessamin Juárez
Flavia Valverde Somarriba
Docente:
Ana Francis Ortiz Oviedo
Fecha:
09/09/2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Frente a Ciudad Doral
Terreno Propuesto
Aspectos fisico naturales
Los Brasiles ( Lugar poblado )
Departamento: Managua Municipio: Mateare
Latitud: 12.1865 Longitud: -86.3624
CONDICIONES CLIMÁTICAS
El clima del municipio de Mateare, según el índice de confort
climático anual es muy cálido opresivo, con una marcada estación
seca de 4 a 6 meses de duración, confinada principalmente entre los
meses de noviembre a abril de cada año.
La Temperatura promedio se encuentra entre los 26° y 28.5° C en los
meses frescos.
Temperatura
Precipitación Pluvial
La precipitación varía entre los
1,000 y 1,400 mm de lluvia anuales,
se puede clasificar el clima como
semi húmedo (sabana tropical).
Aspectos fisico naturales
GEOMORFOLOGIA Y SUELO
Mateare corresponde a la planicie de Los
Brasiles, constituida por suelos desarrollados
de cenizas volcánicas recientes, distribuidos
en pendientes menores del 15%; los suelos se
encuentran fuertemente erosionados y
moderadamente disectados por la red de
drenaje que inicia en el pie de monte de las
estribaciones de Las Sierras de Managua y
desembocan en el lago de Managua.
HIDROGRAFÍA
no cuenta con ríos, los recursos
hídricos más importantes por su
potencial turístico son las lagunas de
origen volcánico Apoyeque y Xiloá,
así como sus costas con el lago de
Managua o Xolotlán por la parte
norte.
TOPOGRAFÍA
Cuenta con una topografía
relativamente plana, con
excepción en ciertos lugares tales
como cauces para drenaje pluvial,
donde las aguas corren hacia el
lago de Managua, también
pequeñas pendientes cerca de las
costas del mismo y pendientes no
mayores al 15% en casi todo el
territorio del casco urbano.
TIPOS DE SUELOS EXISTENTES
Posee suelos franco-arenosos de mediana
profundidad, con exposiciones dispersas de
rocas, con un espesor de 2.5 metros
Existen suelos aptos para el desarrollo de
actividades forestales, reactivación agrícola,
cultivos tradicionales, cultivos a largo plazo,
consolidación urbana, crecimiento urbano,
desarrollo institucional y desarrollo
turístico.
FALLAS SISMICAS
El municipio posee un grado 9 en cuanto a
amenazas por sismos.
La mayor probabilidad de que ocurran
sismos con afectaciones directas en la
población, la infraestructura del municipio
está representada por su ubicación en la
depresión nicaragüense que abarca la
cadena volcánica cuaternaria con los
volcanes Apoyeque y Momotombo; los
grandes lagos y lagunas cratéricas; y las
fallas locales, entre las que se destacan la
Falla Nejapa y Mateare, esta es una de las
más largas y activas y puede acumular
mucha energía por lo que se podrían
desencadenar terremotos muy fuertes.
AMENAZAS POR SISMICIDAD
SEQUIA
El municipio de Mateare, se ve afectado por
sequía, la que puede considerar una situación
en la cual la disponibilidad de agua es
insuficiente para satisfacer las necesidades
de los seres vivos, que se encuentran
condicionadas por su modo de vida,
distribución y aprovechamiento de las tierras.
Por las consideraciones anteriormente
mencionadas el municipio de Mateare, se
encuentra clasificado en una escala de 10 de
Amenaza de Sequía, teniendo así una
probabilidad de 30% - 40% de amenaza,
catalogándose este rango como Severo.
TIPOS DE AMENAZAS NATURALES
las amenazas volcánicas y por sequías
presentan el porcentaje mas alto, seguido de
amenazas por sismos, esto debido a que el
municipio se ubica directamente en la
cadena volcánica de Nicaragua
Existen también amenazas por inundaciones
en épocas de grandes precipitaciones de
lluvias y a esto se ven expuestas las zonas
bajas costeras al Lago de Managua
FLORA FAUNA
predominan especies frutales en su
mayoría se encuentran los mangos,
nancite, níspero, caimito, aguacate
y cítricos también se localizan
especies pioneras de regeneración
como guarumo (Guásuma), capulín
(Muntingia labura) y especies
durables de crecimiento rápido
como el jocote y jiñocuabo.
Las especies autóctonas se han
venido desapareciendo, debido a la
comercialización de especies que
sirve no solamente como fuente de
alimentación sino también como un
ingreso monetario. Sin embargo
existen en las viviendas animales
domésticos como cerdos, vaca,
caballos, perros y aves.
CONDICIONES AMBIENTALES
Los desechos sólidos, líquidos y
gaseosos generados por la
fuerte actividad agroindustrial
son una fuente potencial de
contaminación ambiental.
existe una falta de alcantarillado
sanitario.
Hay un déficit de letrinas,
viviendas carecientes de un
sistema adecuado para la
deposición de excretas son una
fuente de contaminación del
medio ambiente en general,
predisponiendo a la población al
padecimiento de enfermedades.
Se observa, una contaminación
fuerte por las aguas sucias del
Lago de Managua.
Posee varios problemas de contaminación
ambiental en orden de prioridad son:
• Proliferación de botaderos ilegales.
• Deforestación en la costa del lago,
lagunas y laderas.
• Extinción de fauna por cacería y
comercio no controlado.
• Falta de control de la venta de peces
contaminados del Lago de Managua.
• Crecimiento urbano y rural desordenado.
Uso de Suelo
Propuesta para el Uso del Suelo
Las propuestas del uso del suelo en función de las amenazas naturales son
representadas en los Mapas de Ordenamiento y de Densidad a escala 1:50,000 para
todo el territorio municipal. Las orientaciones de uso de suelo que se proponen son
formuladas en base de amenazas naturales y tienden a limitar el uso habitacional en
las áreas de mayor riesgo.
En el Mapa de Ordenamiento se encuentran dos categorías diferentes de
zonificación
con distintos criterios y alcances. Estas son, la zonificación de uso urbano y
habitacional, y la zonificación de usos agrícolas.
Para la zonificación de uso habitacional y urbano, las definiciones de las zonas se
refieren en general a los criterios establecidos en la legislación nicaragüense por el
Decreto 78/2002. (“Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial”) en
los
Artículos 32 al 42. Con esta zonificación se definen principalmente las tierras aptas y
las no aptas para asentamientos humanos, las cuales están denominadas con el
nombre y número de acuerdo al artículo.
La zonificación de uso agrícola, basada en el análisis del uso de suelo actual y
potencial, es articulada en tres categorías de uso de la tierra en base al criterio de
amenaza. Estas zonas definen recomendaciones para adecuar el uso al potencial de
la
tierra y así minimizar el impacto generado por posibles usos susceptibles de crear
problemas ligados a la erosión y a fenómenos de inestabilidad de laderas. Se definen
por lo tanto tierras utilizables para fines agrícolas sin limitaciones, tierras con
restricciones de uso y zonas de uso forestal recomendado.
Infraestructura y Servicios Municipales
Recolección de Basura
El municipio cuenta con sistema de recolección de basura, con cobertura al casco
urbano de Mateare, (cubriendo en su totalidad la población), Los Brasiles y Alfonso
González. La recolección se realiza con un tractor y su tráiler, participan 3 trabajadores
quienes se encargan de recoger la basura.
La frecuencia de la recolección es de 2 veces por semana para cada sector: 1 vez en el
casco urbano de Mateare y barrios del sur, Los Brasiles y Alfonso González.
La recolección de basura en el municipio tiene una producción de 68 mts3 semanales.
El vertedero o basurero municipal está ubicado 3 Km al oeste del casco urbano y a 18 y
20 Km de las comarcas Los Brasiles y Alfonso González. Tiene un área de 5,000 mts2 de
los que se utilizan aproximadamente 2,000 mts, quedando un área potencial de uso de
3,600 mts2.
El basurero está autorizado por el MINSA, realiza inspecciones periódicas para constatar
el uso y manejo de la basura.
Con relación a la limpieza de calles, en el casco urbano se brinda limpieza a 1,842
metros lineales de calles adoquinadas. Este trabajo es realizado por 3 personas que
cuentan con un equipo de trabajo de 1 carretilla, escobillón plástico, escoba y 1 pala.
Infraestructura y Servicios Municipales
· Parques
En el municipio existen cuatro parques: el primero en el casco urbano de Mateare, el
segundo en Los Brasiles, el tercero en Xiloá y el cuarto en el Alfonso González.
Se requiere un área de 2,500 mts² para construir otro parque. Asimismo se requiere la
instalación de juegos infantiles, mantenimiento, arborización y mejorar las áreas verdes.
· Cementerio
En el Municipio existen 5 cementerios, ubicados en: Mateare, Los Brasiles, San Andrés,
Alfonso González y Las Yucas.
El cementerio de Mateare es el único que tiene atención permanente en cuanto a cuido,
limpieza, riego y arborización. La capacidad de este cementerio está saturada, por lo que
requiere ampliación ya que es muy pequeño para la demanda.
El cementerio de Los Brasiles no reúne las condiciones necesarias ya que parte del área se
encuentra en una zona baja y otra parte del área a orillas de un cauce de aguas pluviales
que ha socavado el área.
· Mercado
El municipio no cuenta con mercado municipal, la población suple esta carencia a través de
los establecimientos comerciales, pulperías del municipio y municipios vecinos.
· Rastro
El municipio cuenta con un rastro de cobertura municipal ubicado en la parte occidental de
Mateare, tiene un área de 2 Mz., el rastro tiene 36 mts2 de construcción, funciona con 3
personas. En este rastro se sacrifican un promedio de 63 reses mensuales.
Los establecimientos comerciales presentes en el municipio son:
• Zapaterías 3
• Carpinterías 6
• Molinos 4
• Matarifes 10
• Materiales Construcción 2
• Pulperías 74
• Farmacias 5
• Bares / Cantinas 17
• Mecánicas 2
• Gasolineras
Equipamiento
Salud
Mateare cuenta con un centro de salud ubicado en el casco urbano
del Municipio. Además cuenta con 3 puestos ubicados en las
comarcas: Los Brasiles, San Andrés de la Palanca y Alfonso González
P. En el sector urbano del municipio existe un puesto de atención.
La cantidad de pacientes que atiende el Centro de Salud de
Mateare es de 60 pacientes por día.
Centros de Salud:
• Centro de salud sin cama: “Carlos Lacayo Manzanares” (Mateare).
• Puesto Médico de Salud “Concepción Palacios” (Los Brasiles).
• Puesto Medico de Salud “Santa Clara” (En San Andrés de la
Palanca).
• Puesto Médico de Salud “Alfonso González (En Alfonso González
Pasos).
• Puesto Médico de Salud “Pedro Joaquín Chamorro“ (En el barrio
Gaspar García Laviana).
Educación
Este acápite será desarrollado ampliamente
en el segundo capitulo: “Diagnóstico de la
Infraestructura Escolar del Municipio de
Mateare y de los Establecimientos
Institucionales del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, MECD”.
Deporte
El deporte que se practica en el municipio con mayor frecuencia es el
béisbol, existe una
liga municipal que aglutina a equipos de diferentes sectores habitacionales.
Para esto
existe el campo de béisbol “Palmares” en el caso urbano de Mateare.
Además en el Municipio se cuenta con los siguientes establecimientos
deportivos
El municipio cuenta con
empresas como: Meinsa, Emusa,
Camas Luna, Tucsa, Tubofort,
Macen, Procón, Imasa,
Matadero, Agromarina, Walter
Ferreti, Industrias Edison, Agrop.
Xolotlán, Agrop. Apoyeque,
Agrop. San Ignacio,
Electromecánica, Cométales,
Fundación La Providencia,
Agropeninsa, Almidones y
Glucosa, Cooperativa de
Producción y Zona Franca
Zaratoga.
ANÁLISIS FORMAL DEL TERRENO EN ESTUDIO
El sitio en el estudio se muestra en un polígono irregular, sin ángulos rectos debido a su
orientación e inclinación, cuenta con un área total en metros cuadrados de 301,041 m2 y con
un perímetro de 2,501 metros.
DATOS FORMALES GENERALES
VISTAS Y PAISAJES
La mayoría de las vistas del sitios se enfocan en la pista
principal que pasa por la pate frontal de la parcela a
excepción del Residencial el Doral.
CIUDAD DORAL
EL SITIO
VIALIDAD Y TRANSPORTE
Dentro de la imagen podemos observar las distintas vías con las que cuenta el sitio, siendo la principal la que se encuentra en color rojo y corresponde a la
carretera nueva a León, posterior a ello contamos con las calles secundarias en color amarillo que surgen Como ramificaciones de la principal a diferencia de la
primera que es asfaltada estas están adoquinadas, y por último tenemos las vías locales pertenecientes a diferentes residenciales aledaños a la zona, todas se
encuentran en buen estado. No se cuenta con un ruta de transporte específica desde este punto hasta la ciudad de managua.
Análisis FODA
Análisis FODA
Análisis FODA
Análisis FODA
Análisis FODA
CONCLUSIONES
Para finalizar podemos enfatizar que el sitio presenta grandes potencialidades,
especialmente con respecto al impacto urbano de la zona puesto que la
realización del diseño generaría mayor plusvalía y al mismo tiempo
enriquecimiento visual-arquitectónico, del mismo modo cuenta con muy buena
accesibilidad debido a que se encuentra frente a una vía principal.
Sin embargo, la zona no cuenta con cruces peatonales, lo que puede resultar
bastante peligroso para los trabajadores que puedan ingresar a la industria de
forma peatonal, pero no se descarta la idea de que como producto de la
disposición de la empresa se coloque un puente peatonal cerca a la zona.
Un punto que si entra en juego es la disposición del proyecto en cuanto a
orientación, si bien es cierto, este se encuentra en un espacio bastante alejado
del casco urbano de la ciudad de managua, pero muy cercano al terreno se cuenta
con zonas de viviendas y existe la posibilidad de que estas se vean un poco
afectada debido a la cercanía de las mismas.
Gracias
Referencias
https://ribuni.uni.edu.ni/412/1/Mateare.pdf
https://es.scribd.com/document/149853589/Pla
n-de-Ordenamiento-Territorial-Mateares
https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12291662_0
2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas.pdf

Taller de educación ambiental tamazulápam mixe 2013
Taller de educación ambiental tamazulápam mixe 2013Taller de educación ambiental tamazulápam mixe 2013
Taller de educación ambiental tamazulápam mixe 2013
Gabriel Cruz Ignacio
 
Diagnostico trinidad
Diagnostico trinidadDiagnostico trinidad
Diagnostico trinidad
Richard Suárez Velarde
 
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
15518091
 
Primera parte trabajo final
Primera parte trabajo finalPrimera parte trabajo final
Primera parte trabajo finalesme1985
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
FAO
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva
Joshep Aguirre
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
FernadaAlmaraz
 
Departamento de Antioquia
Departamento de AntioquiaDepartamento de Antioquia
Departamento de Antioquia
yucarito
 
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaConsideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Juan Carlos Sanchez
 
Áreas protegidas
Áreas protegidasÁreas protegidas
Áreas protegidasanunezca
 
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosPresentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Sbernal2015
 
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
ManuelAntonioFiestas
 
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoPlan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Julio Cortes
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
bivibivi36
 
Adriana ii
Adriana iiAdriana ii
Adriana ii
Omar Quispe Lopez
 

Similar a Diapositivas.pdf (20)

Taller de educación ambiental tamazulápam mixe 2013
Taller de educación ambiental tamazulápam mixe 2013Taller de educación ambiental tamazulápam mixe 2013
Taller de educación ambiental tamazulápam mixe 2013
 
Diagnostico trinidad
Diagnostico trinidadDiagnostico trinidad
Diagnostico trinidad
 
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
 
Primera parte trabajo final
Primera parte trabajo finalPrimera parte trabajo final
Primera parte trabajo final
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Monografia tsma
Monografia tsmaMonografia tsma
Monografia tsma
 
Estacion piscicola
Estacion piscicolaEstacion piscicola
Estacion piscicola
 
Departamento de Antioquia
Departamento de AntioquiaDepartamento de Antioquia
Departamento de Antioquia
 
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaConsideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
 
Efectos ambientales
Efectos ambientalesEfectos ambientales
Efectos ambientales
 
Áreas protegidas
Áreas protegidasÁreas protegidas
Áreas protegidas
 
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosPresentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
 
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
 
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoPlan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
 
Adriana ii
Adriana iiAdriana ii
Adriana ii
 

Último

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Diapositivas.pdf

  • 1. Proyecto Arquitectónico 9 ANÁLISISDESITIOPARAELEMPLAZAMIENTODELPROYECTO: “INDUSTRIACERVECERANACIONAL” Integrantes: María García Avendaño Yerschan Zamuria Téllez Lennox Gutiérrez Andrade Teresa Moore Montoya Yessamin Juárez Flavia Valverde Somarriba Docente: Ana Francis Ortiz Oviedo Fecha: 09/09/2022 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA
  • 2. Frente a Ciudad Doral Terreno Propuesto
  • 3. Aspectos fisico naturales Los Brasiles ( Lugar poblado ) Departamento: Managua Municipio: Mateare Latitud: 12.1865 Longitud: -86.3624 CONDICIONES CLIMÁTICAS El clima del municipio de Mateare, según el índice de confort climático anual es muy cálido opresivo, con una marcada estación seca de 4 a 6 meses de duración, confinada principalmente entre los meses de noviembre a abril de cada año. La Temperatura promedio se encuentra entre los 26° y 28.5° C en los meses frescos. Temperatura Precipitación Pluvial La precipitación varía entre los 1,000 y 1,400 mm de lluvia anuales, se puede clasificar el clima como semi húmedo (sabana tropical).
  • 4. Aspectos fisico naturales GEOMORFOLOGIA Y SUELO Mateare corresponde a la planicie de Los Brasiles, constituida por suelos desarrollados de cenizas volcánicas recientes, distribuidos en pendientes menores del 15%; los suelos se encuentran fuertemente erosionados y moderadamente disectados por la red de drenaje que inicia en el pie de monte de las estribaciones de Las Sierras de Managua y desembocan en el lago de Managua. HIDROGRAFÍA no cuenta con ríos, los recursos hídricos más importantes por su potencial turístico son las lagunas de origen volcánico Apoyeque y Xiloá, así como sus costas con el lago de Managua o Xolotlán por la parte norte. TOPOGRAFÍA Cuenta con una topografía relativamente plana, con excepción en ciertos lugares tales como cauces para drenaje pluvial, donde las aguas corren hacia el lago de Managua, también pequeñas pendientes cerca de las costas del mismo y pendientes no mayores al 15% en casi todo el territorio del casco urbano. TIPOS DE SUELOS EXISTENTES Posee suelos franco-arenosos de mediana profundidad, con exposiciones dispersas de rocas, con un espesor de 2.5 metros Existen suelos aptos para el desarrollo de actividades forestales, reactivación agrícola, cultivos tradicionales, cultivos a largo plazo, consolidación urbana, crecimiento urbano, desarrollo institucional y desarrollo turístico.
  • 5. FALLAS SISMICAS El municipio posee un grado 9 en cuanto a amenazas por sismos. La mayor probabilidad de que ocurran sismos con afectaciones directas en la población, la infraestructura del municipio está representada por su ubicación en la depresión nicaragüense que abarca la cadena volcánica cuaternaria con los volcanes Apoyeque y Momotombo; los grandes lagos y lagunas cratéricas; y las fallas locales, entre las que se destacan la Falla Nejapa y Mateare, esta es una de las más largas y activas y puede acumular mucha energía por lo que se podrían desencadenar terremotos muy fuertes. AMENAZAS POR SISMICIDAD SEQUIA El municipio de Mateare, se ve afectado por sequía, la que puede considerar una situación en la cual la disponibilidad de agua es insuficiente para satisfacer las necesidades de los seres vivos, que se encuentran condicionadas por su modo de vida, distribución y aprovechamiento de las tierras. Por las consideraciones anteriormente mencionadas el municipio de Mateare, se encuentra clasificado en una escala de 10 de Amenaza de Sequía, teniendo así una probabilidad de 30% - 40% de amenaza, catalogándose este rango como Severo.
  • 6. TIPOS DE AMENAZAS NATURALES las amenazas volcánicas y por sequías presentan el porcentaje mas alto, seguido de amenazas por sismos, esto debido a que el municipio se ubica directamente en la cadena volcánica de Nicaragua Existen también amenazas por inundaciones en épocas de grandes precipitaciones de lluvias y a esto se ven expuestas las zonas bajas costeras al Lago de Managua FLORA FAUNA predominan especies frutales en su mayoría se encuentran los mangos, nancite, níspero, caimito, aguacate y cítricos también se localizan especies pioneras de regeneración como guarumo (Guásuma), capulín (Muntingia labura) y especies durables de crecimiento rápido como el jocote y jiñocuabo. Las especies autóctonas se han venido desapareciendo, debido a la comercialización de especies que sirve no solamente como fuente de alimentación sino también como un ingreso monetario. Sin embargo existen en las viviendas animales domésticos como cerdos, vaca, caballos, perros y aves.
  • 7. CONDICIONES AMBIENTALES Los desechos sólidos, líquidos y gaseosos generados por la fuerte actividad agroindustrial son una fuente potencial de contaminación ambiental. existe una falta de alcantarillado sanitario. Hay un déficit de letrinas, viviendas carecientes de un sistema adecuado para la deposición de excretas son una fuente de contaminación del medio ambiente en general, predisponiendo a la población al padecimiento de enfermedades. Se observa, una contaminación fuerte por las aguas sucias del Lago de Managua. Posee varios problemas de contaminación ambiental en orden de prioridad son: • Proliferación de botaderos ilegales. • Deforestación en la costa del lago, lagunas y laderas. • Extinción de fauna por cacería y comercio no controlado. • Falta de control de la venta de peces contaminados del Lago de Managua. • Crecimiento urbano y rural desordenado.
  • 8. Uso de Suelo Propuesta para el Uso del Suelo Las propuestas del uso del suelo en función de las amenazas naturales son representadas en los Mapas de Ordenamiento y de Densidad a escala 1:50,000 para todo el territorio municipal. Las orientaciones de uso de suelo que se proponen son formuladas en base de amenazas naturales y tienden a limitar el uso habitacional en las áreas de mayor riesgo. En el Mapa de Ordenamiento se encuentran dos categorías diferentes de zonificación con distintos criterios y alcances. Estas son, la zonificación de uso urbano y habitacional, y la zonificación de usos agrícolas. Para la zonificación de uso habitacional y urbano, las definiciones de las zonas se refieren en general a los criterios establecidos en la legislación nicaragüense por el Decreto 78/2002. (“Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial”) en los Artículos 32 al 42. Con esta zonificación se definen principalmente las tierras aptas y las no aptas para asentamientos humanos, las cuales están denominadas con el nombre y número de acuerdo al artículo. La zonificación de uso agrícola, basada en el análisis del uso de suelo actual y potencial, es articulada en tres categorías de uso de la tierra en base al criterio de amenaza. Estas zonas definen recomendaciones para adecuar el uso al potencial de la tierra y así minimizar el impacto generado por posibles usos susceptibles de crear problemas ligados a la erosión y a fenómenos de inestabilidad de laderas. Se definen por lo tanto tierras utilizables para fines agrícolas sin limitaciones, tierras con restricciones de uso y zonas de uso forestal recomendado.
  • 9. Infraestructura y Servicios Municipales Recolección de Basura El municipio cuenta con sistema de recolección de basura, con cobertura al casco urbano de Mateare, (cubriendo en su totalidad la población), Los Brasiles y Alfonso González. La recolección se realiza con un tractor y su tráiler, participan 3 trabajadores quienes se encargan de recoger la basura. La frecuencia de la recolección es de 2 veces por semana para cada sector: 1 vez en el casco urbano de Mateare y barrios del sur, Los Brasiles y Alfonso González. La recolección de basura en el municipio tiene una producción de 68 mts3 semanales. El vertedero o basurero municipal está ubicado 3 Km al oeste del casco urbano y a 18 y 20 Km de las comarcas Los Brasiles y Alfonso González. Tiene un área de 5,000 mts2 de los que se utilizan aproximadamente 2,000 mts, quedando un área potencial de uso de 3,600 mts2. El basurero está autorizado por el MINSA, realiza inspecciones periódicas para constatar el uso y manejo de la basura. Con relación a la limpieza de calles, en el casco urbano se brinda limpieza a 1,842 metros lineales de calles adoquinadas. Este trabajo es realizado por 3 personas que cuentan con un equipo de trabajo de 1 carretilla, escobillón plástico, escoba y 1 pala.
  • 10. Infraestructura y Servicios Municipales · Parques En el municipio existen cuatro parques: el primero en el casco urbano de Mateare, el segundo en Los Brasiles, el tercero en Xiloá y el cuarto en el Alfonso González. Se requiere un área de 2,500 mts² para construir otro parque. Asimismo se requiere la instalación de juegos infantiles, mantenimiento, arborización y mejorar las áreas verdes. · Cementerio En el Municipio existen 5 cementerios, ubicados en: Mateare, Los Brasiles, San Andrés, Alfonso González y Las Yucas. El cementerio de Mateare es el único que tiene atención permanente en cuanto a cuido, limpieza, riego y arborización. La capacidad de este cementerio está saturada, por lo que requiere ampliación ya que es muy pequeño para la demanda. El cementerio de Los Brasiles no reúne las condiciones necesarias ya que parte del área se encuentra en una zona baja y otra parte del área a orillas de un cauce de aguas pluviales que ha socavado el área. · Mercado El municipio no cuenta con mercado municipal, la población suple esta carencia a través de los establecimientos comerciales, pulperías del municipio y municipios vecinos. · Rastro El municipio cuenta con un rastro de cobertura municipal ubicado en la parte occidental de Mateare, tiene un área de 2 Mz., el rastro tiene 36 mts2 de construcción, funciona con 3 personas. En este rastro se sacrifican un promedio de 63 reses mensuales.
  • 11. Los establecimientos comerciales presentes en el municipio son: • Zapaterías 3 • Carpinterías 6 • Molinos 4 • Matarifes 10 • Materiales Construcción 2 • Pulperías 74 • Farmacias 5 • Bares / Cantinas 17 • Mecánicas 2 • Gasolineras Equipamiento Salud Mateare cuenta con un centro de salud ubicado en el casco urbano del Municipio. Además cuenta con 3 puestos ubicados en las comarcas: Los Brasiles, San Andrés de la Palanca y Alfonso González P. En el sector urbano del municipio existe un puesto de atención. La cantidad de pacientes que atiende el Centro de Salud de Mateare es de 60 pacientes por día. Centros de Salud: • Centro de salud sin cama: “Carlos Lacayo Manzanares” (Mateare). • Puesto Médico de Salud “Concepción Palacios” (Los Brasiles). • Puesto Medico de Salud “Santa Clara” (En San Andrés de la Palanca). • Puesto Médico de Salud “Alfonso González (En Alfonso González Pasos). • Puesto Médico de Salud “Pedro Joaquín Chamorro“ (En el barrio Gaspar García Laviana). Educación Este acápite será desarrollado ampliamente en el segundo capitulo: “Diagnóstico de la Infraestructura Escolar del Municipio de Mateare y de los Establecimientos Institucionales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, MECD”. Deporte El deporte que se practica en el municipio con mayor frecuencia es el béisbol, existe una liga municipal que aglutina a equipos de diferentes sectores habitacionales. Para esto existe el campo de béisbol “Palmares” en el caso urbano de Mateare. Además en el Municipio se cuenta con los siguientes establecimientos deportivos El municipio cuenta con empresas como: Meinsa, Emusa, Camas Luna, Tucsa, Tubofort, Macen, Procón, Imasa, Matadero, Agromarina, Walter Ferreti, Industrias Edison, Agrop. Xolotlán, Agrop. Apoyeque, Agrop. San Ignacio, Electromecánica, Cométales, Fundación La Providencia, Agropeninsa, Almidones y Glucosa, Cooperativa de Producción y Zona Franca Zaratoga.
  • 12. ANÁLISIS FORMAL DEL TERRENO EN ESTUDIO El sitio en el estudio se muestra en un polígono irregular, sin ángulos rectos debido a su orientación e inclinación, cuenta con un área total en metros cuadrados de 301,041 m2 y con un perímetro de 2,501 metros. DATOS FORMALES GENERALES VISTAS Y PAISAJES La mayoría de las vistas del sitios se enfocan en la pista principal que pasa por la pate frontal de la parcela a excepción del Residencial el Doral. CIUDAD DORAL EL SITIO
  • 13. VIALIDAD Y TRANSPORTE Dentro de la imagen podemos observar las distintas vías con las que cuenta el sitio, siendo la principal la que se encuentra en color rojo y corresponde a la carretera nueva a León, posterior a ello contamos con las calles secundarias en color amarillo que surgen Como ramificaciones de la principal a diferencia de la primera que es asfaltada estas están adoquinadas, y por último tenemos las vías locales pertenecientes a diferentes residenciales aledaños a la zona, todas se encuentran en buen estado. No se cuenta con un ruta de transporte específica desde este punto hasta la ciudad de managua.
  • 14.
  • 15.
  • 21. CONCLUSIONES Para finalizar podemos enfatizar que el sitio presenta grandes potencialidades, especialmente con respecto al impacto urbano de la zona puesto que la realización del diseño generaría mayor plusvalía y al mismo tiempo enriquecimiento visual-arquitectónico, del mismo modo cuenta con muy buena accesibilidad debido a que se encuentra frente a una vía principal. Sin embargo, la zona no cuenta con cruces peatonales, lo que puede resultar bastante peligroso para los trabajadores que puedan ingresar a la industria de forma peatonal, pero no se descarta la idea de que como producto de la disposición de la empresa se coloque un puente peatonal cerca a la zona. Un punto que si entra en juego es la disposición del proyecto en cuanto a orientación, si bien es cierto, este se encuentra en un espacio bastante alejado del casco urbano de la ciudad de managua, pero muy cercano al terreno se cuenta con zonas de viviendas y existe la posibilidad de que estas se vean un poco afectada debido a la cercanía de las mismas.