SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
BIBLIOGRAFÍA.


GRAMÁTICA.

Brambila, David, Gramática rarámuri.      México, Editorial Buena Prensa,
1953.

Ferrero, José, Pequeña gramática y diccionario de la lengua tarahumara.
México, Imprenta dirigida por J. Aguilar Vera, 1920.

Guadalajara, Tomás de, Compendio del arte de la lengua de los tarahumares
y guazapares. Puebla de los Angeles, por Diego Fernández de León, 1683.

Tellechea, Miguel, Compendio gramatical para la inteligencia del idioma
tarahumar. México, 1826.

Lionnet, Andrés, Elementos de la Lengua Tarahumara.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, 1972.


DICCIONARIOS.

Brambila, David, Diccionario rarámuri-castellano (tarahumar).
México. 1972.
Edit. Buena Prensa.

Ferrero, José, Diccionario      tarahumar-castellano.     México, Escuela
Tipográfica Salesiana, 1924

Hilton, K. Simón, Vocabulario tarahumara. México, Instituto Lingüístico de
Verano, 1959.

Steffel, Mattahäus, Tarahumarisches Wörterbuch nebst einigen Nachrichten
von den Sitten und Begrauchen der Tarahumara..., in MURR, Gottlieb,
Nachrichten von Verschiedenen Ländern des Spanischen Amerika. Halle, Joh.
Christian Hendel, 1809.
GENERALIDADES DE GRAMÁTICA RARÁMURI INDISPENSABLES PARA MANEJAR
                       ESTE DICCIONARIO

                     PRIMERA PARTE

                             I
SONIDOS Y GRAFÍA
     El rarámuri tiene más o menos los mismos sonidos que el castellano, con estas variantes:

     a/ carece de los sonidos: D, F, LL (española), Ñ, V (sonido labiodental), Z
(española);

       b/ tiene, en cambio: el saltillo, que es una brusca interrupción de la voz
después de una vocal: en el diccionario va marcado con un apóstrofo (´), (p. ej. na
´i); tiene vocales largas, que se pronuncian con mayor apertura de la boca y
formando el sonido, no en los labios, sino en el paladar, detrás de los dientes;
tiene los sonidos TZ y SH; y la R suave (usada incluso como inicial de palabra),
cuyo sonido es intermedio entre la L y la R suave del castellano;

     c/ EQUIVALENCIAS: se pueden intercambiar los sonidos de estos pares: S-
SH: toda SH se puede cambiar por S, aunque no toda S se suela cambiar por SH;
el uso lo dirá; CH-TZ: toda TZ se puede cambiar por CH, aunque no toda CH se
suele cambiar por TZ; (p. ej. tza´tzere igual cha´chere, pero chuma no se suele
cambiar en tzuma); L-R (suave), (ej. wará igual walá).

       POR LO TANTO, si en el diccionario no se encuentra una palabra en alguna de estas letras, se puede
buscar en su correspondiente del par.

2.- GRAFIA

       a/ por razones puramente prácticas, omitimos la escritura del sonido SH, sabiendo que se usa
preferentemente ante la I y la U, y en todo caso, es siempre opcional;

       b/ en el diccionario, la letra G siempre tiene sonido suave, aun antes de E y de I, como en castellano
gato, gota; ej. gite (dígase guite), gemá (dígase guemá);

       c/ el sonido de C fuerte (como en casa, queso), va siempre con k: karí, kirí, kúara;

       d/ la R fuerte (casi siempre inicial), va, como en vascuence, con una r precedida de una tilde (~); es
importante, porque el rarámuri tiene también la R suave inicial, y es necesario distinguir; p. ej. mujé ~ru: di
tú; ¿mujé ru? ¿y tú?

        e/ la W la empleamos exclusivamente, y siempre, para la U que forma diptongo: wa, we, wi, wo;
advirtiendo que esta W (U diptongada), se forma muy al borde de los labios, y no tiene nada, ni remotamente,
de gutural; es, pues, una deformación la escritura corriente de nombres tarahumares como Guachochi,
Guagüeivo: en rarámuri no existe el grupo gua, güe, güi (con g), excepto en la palabra Guarupa, que es
importada: acomodación de Guadalupe;

        f) el saltillo, como se dijo arriba, va expresado por el apóstrofo (´), y la vocal larga se indica con un
asterisco: p. ej. go*ró

      g/ jamás usamos las mayúsculas en un texto tarahumar; sí, en cambio, para los nombres propios,
cuando se repiten en la traducción castellana; por ej. naárachi en beté ko vivo en Narárachi

3.- ALTERNANCIA

       Es la sustitución de un sonido por otro, y se da entre consonante y consonante y entre vocal y vocal; he
aquí los pares más comunes:
a/ Consonantes intercambiables:

   b – p bera:              - pera  estera
                  patzé:            - batzé pues
   g – k gemá:             - kemá cobija
                  konimí:           - gonimí arco iris
   r – l láboara:          - ráboara         vena
   r – g turía:            - tugía llevar agua
   r – k tore:                      - toke llevé
   r – t wichibera:        - wichibeta       zalea
   ~r – t         ~ripima:                   - tibima quedar

       b/ Vocales intercambiables:

   wa – o        wa´rú:     - o´rú   grande
   aorí: - awari táscate
   i – e síreke: - síriki   llegaron
   i – a sojáwichi:         - sojáwachi lugar del venado
                 bura
   i – u chukure:           - chukire         estuvo inclinado

       c/ Hay que notar que esta alternancia algunas veces no afecta el sentido de las palabras, pero otras sí;
en algunos casos, por ejemplo, sirve para cambiar de singular a plural; p. ej. ripima (sg) – tibima (pl): quedar.

4.- LIGADURA FONÉTICA

       a/ es un sonido (vocal o consonante), que se intercala entre otros dos para suavizar el paso de uno a
otro; no afecta el sentido de la palabra: es un simple puente. Algunas palabras pueden tomar varias de estas
ligaduras, que, en estos casos, resultan intercambiables.

       b/ Principales Ligaduras:

   A     pura     púara     ceñidor, faja
                  e´tzera   e´tzéara púa
   G     naraa    naragá    llorando
   J              buama     bujama salir (pl)
   W     naó      nawó      cuatro
   Y     naó      nayó      cuatro
                  na´ama    na´yama encender fuego

       c/ Estas ligaduras se pueden suprimir, aunque en muchos casos no es lo usual; p. ej.:

         koyachi: - koachi sombrero
         ~reyawi:          - ~reái hierba

5.- AUMENTO VOCÁLICO Y CONSONÁNTICO

      a/ es una vocal que se añade al principio de una palabra que comienza por consonante, o una
consonante a una palabra comenzada por vocal:

         oná:      - koná: - noná    sal
         o´tó:     - ko´to:                   frijolillo
         ena:      - jena                     aquí
         eyé:      - yeyé                     madre
         a´kaní:- iyé                         este
b/ Este aumento a veces no afecta el sentido de la palabra; otras veces sirve para formar plurales, o
verbos frecuentativos o enfáticos:

   chigórame               ladrón i´chíkorame          ladrones
   mu*ir                   cesto con tapa              émuri cestos

6.- REDUPLICACIÓN EXPLETIVA

      a/ Casi a toda palabra rarámuri se le puede añadir una sílaba, formada por la última vocal precedida de
K, con lo cual dicha vocal final resulta reduplicada: gomá –gomáka, remé –reméke, muní –muniki, ganó –
ganóko, su*nú –su*núku;

       b/ esta reduplicación es, pues, puramente expletiva, es decir, como de relleno, y no afecta para nada el
sentido de la palabra; es totalmente opcional;

       c/ Importante: en este diccionario NO están consignadas las palabras con dicha reduplicación, sino en
su forma original o básica; se encontrarán, pues, gomá (y no gomaka), ~remé (y no ~remeke), etc.

7.- PALABRAS HOMÓFONAS

       Son las que suenan lo mismo, pero significan distinto. El rarámuri tiene muchas de ellas. Para mayor
claridad, en este diccionario están registradas así:

       a/ al margen, (como todas las palabras que se van a explicar), aparece la palabra de que se trata;

       b/ y luego, en párrafos distintos y separados, cada una de las acepciones, en numeración progresiva
entre paréntesis, procurando seguir el orden que les corresponde como distintas partes de la oración
(sustantivo, adjetivo, pronombre, etc.):

       c/ Ejemplo:

ká (1) s. sombra: mí bo´ó ga´rá ká wirí allá en la otra margen hay una buena sombra…
    (2) pte. de kárema haber sombra: enaí a ká, nibí mira, aquí sí hay sombra…
    (3) O. F. gá. A// (a) es la raíz de las palabras que significan, genéricamente, alguna bondad..;
    (4) O. F. gá. Ger sim de nima ser… Etc.

8.- PALABRAS CON DISTINTAS FORMAS

       En rarámuri hay muchísimas palabras que tienen formas variantes. Estas variantes se consignan aquí
con la sigla O.F. (otra(s) forma(s)), antes de la explicación. Por ejemplo:

       Aborí O.F. aorí, waorí, awarí, kawarí, kaori. bot. táscate, enebro.

       Y cada una de estas variantes aparece también en su propio lugar según el orden alfabético.

9.- GRAFÍA DE LAS PALABRAS CASTELLANAS

       Cuando una palabra castellana va en medio de un texto tarahumar (es decir, que fue hablada por un
tarahumar), aparece allí según la grafía rarámuri, y en la traducción al castellano aparece en su forma española
correcta. Ejemplo: pe sinobia keke era Cenobia; orasio ~reweo rua dicen que se llama Horacio. Es un
sistema discutible, pero es el que se ha adoptado.


                            II. DEL ARTÍCULO, SUSTANTIVO Y ADJETIVO
10.- El artículo definido (el, la, lo, los, las), no existe en rarámuri. Artículo indefinido: sg. un, uno: biré pl.
unos, unas: ajaré (wajaré, ojaré).

11.- GÉNERO DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

       a/ En rarámuri los nombres de cosas no tienen género, pues no tienen sexo;

       b/ los nombres de animales son el mismo para el macho y la hembra; p. ej. naríguri: lobo, loba; ókochí:
perro, perra;
       Cuando se quiere explicitar el género, se añaden las palabras owira: macho, mukira: hembra; ej. totorí
owira gallo, totorí mukira gallina;

       c/ los nombres de personas:

      1/ cuando significan alguna actividad (labrador, labradora, etc.) tiene la misma forma para los dos
géneros, pues suelen ser participios de algún verbo: ej. wasaráame labrador, labradora; chigórame ladrón,
ladrona;

       2/ cuando se refieren al ser, el femenino no se deriva del masculino, como en castellano, sino que son
dos palabras diferentes: ej. towí niño, tewé niña, si´á suegro, wasí suegra.

       d/ Los adjetivos no tienen forma distinta para masculino y femenino, excepto estos dos pares: wichuwá
loco wichulá loca; chérame viejo weérame vieja;

      teniendo en cuenta que estos dos últimos se aplican también a los animales, macho y hembra, y
chérame, además, también a las cosas.

12.- NÚMERO DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS

       a/ ordinariamente no tienen formas distintas para singular y plural; ej. semati garí casa bonita, casas
bonitas;

       b/ cuando hay formas distintas, el plural se forma del singular:

       1/ o acudiendo a la alternancia, (chupéame agudo, chubéame agudos, chitura rueda, chirura ruedas),

       2/ o usando el aumento vocálico, (mará hija, amará hijas)

       3/ o anticipando el acento, (yo*rí blanco de raza, yó*ir blancos),

        4/ o combinando dos o los tres arbitrios anteriores: (~remarí joven, témari jóvenes; ránara cría, a´tanara
crías; siriame cacique, i´sérigame caciques; rijimara pariente, ~retémara parientes).


                                                    III. SUFIJOS


       El rarámuri emplea muchos sufijos; unos, típicos para aplicarse a sustantivos y adjetivos; otros,
enfáticos e interrogativos; otros, en fin, para aplicarse a verbos.

      Ahora hablaremos sólo de los primeros y segundos. Es necesario conocerlos; porque, fuera de los
toponímicos (vd. n. 17 – b), raras veces aparece en este diccionario un nombre con un sufijo aplicado. Por
ejemplo, si Ud. oye la palabra totoritiri y la busca, no la encontrará; tendrá que buscar totori.

       Para los sufijos de los verbos, ver adelante (nn. 74 y siguientes).
A. SUFIJOS DE CUALIDAD, PERTENENCIA, DETERMINATIVO, INSTRUMENTO, CAUSA Y
                                   LUGAR

13.- SUFIJOS DE CUALIDAD: -ti (-ir), -tiri (-riri):

       Estos sufijos se aplican a sustantivos y adjetivos, para indicar que aquello de que se trata tiene más o
menos esa cualidad; ejs. Okochí perro: okochiti nire era uno como perro; rinúi cangrejo: kamaroni ~rinúiriri
ju los camarones son a modo de cangrejos; ~reé piedra: ~reétiri kame es una como piedra; awá cuerno:
awatiri kame ~ripigá es un cuchillo como cuerno; ~rosákame blanco: ~rosakameti (~rosákamti) blanquecino,
blancuzco.

14.- SUFIJOS DE PERTENENCIA Y PRECIO

      a/ De pertenencia: -ra:
      se aplica al nombre de la cosa poseída, el cual va después del poseedor: mo´ó cabeza: cho´mari mo´ora
cabeza de venado; onó Padre: ansisko onorá el papá de Francisco; su*nú maíz: nejé su*núwara, nejé eyera
su*núwara mi maíz, maíz mío; maíz de mi madre, (en este ejemplo la sílaba –wa- es ligadura, vd. n. 4).

       b/ de Precio: -ra:
       no se aplica al nombre del número (de pesos, p. ej.), que indica el precio, sino al nombre de la moneda
en que se paga, o al interrogativo kípu, según los ejemplos siguientes:
       ¿kípura oná? --naó wenomira ¿cuánto de sal? --cuatro reales (wenomí real, e. d. 12.5 cvs: cuatro
reales igual 50 cvs.); marí sentábora ~reé cinco centavos de piedras; biré en pésora oná nakí. --¿mujé be
kípu? --biré pésora cho quiero un peso de sal. --¿y tú? --también un peso.

15.- SUFIJO DETERMINATIVO: --ra:
       úsase con un sentido determinativo, preciso, análogo al de estas expresiones: vino un hombre con su
hijo; el papá era alto, el hijo, gordo y chaparro; este es el hermano mayor; la mamá es aquella. Ej. onó
padre: mí wirí onorá allí está el papá; ronó pie, rónora el pie (en contraposición a otra parte del cuerpo).

16.- SUFIJO DE INSTRUMENTO Y CAUSA: --ti (-te):
       a/ se aplica al nombre del objeto que sirve de instrumento, y equivale al castellano con :
                   kusí    palo; kusiti (kusite) con un palo;
                   ~reté   piedra; ~reteti con una piedra;

       b/ se aplica al nombre de lo que es la causa, y equivale a por: ¿chí mu oraa we serana busírachi? –chí
oraa beráo…~rayénati ké re ¿por qué tienes tan rojos los ojos? –quién sabe… será por el sol; we gáréríame ju
pegro kúchiti ru Pedro es muy querido por los pequeños.

17.- SUFIJOS DE LUGAR: --chi, --rare, --rere, --bo, --na (--ina):
       a/ significan en, a, hacia, de, por, según el contexto:
         seká      mano sekachí sekárare                en la mano
                   ~reé     piedra ~reérere                     en la piedra, por el pedregal
                   a´ká     nariz a´kabó                        en la nariz
                   saté     arena satebó satérere satéina en la arena

       b/ estos mismos sufijos se usan para formar toponímicos, o sea, nombres de lugares:
         tona     columna           tónachi Los Pilares
                  wachó garza                wachochi        Las Garzas
                     uré fresno urérere uréina El Fresno

                  B. SUFIJOS ENFATICOS, ATENUATIVOS E INTERROGATIVOS;
18.- SUFIJOS ENFATICOS

       a/ Sufijo –o: se aplica mucho a verbos y adverbios, algo menos, a sustantivos, y mucho menos a otras
palabras. Su uso: es como un subrayado, para dar énfasis a la palabra. Intraducible al castellano.

       Ejs. Ké en ka machí-o, ké en ka eteré-o yo no sé, yo no lo he visto; ¿píri mu amí? –cho´marí-o ¿qué
buscas? –pues un venado; ké´mé-o, tasi me sébari uku no tanto, no están tan completos; a cha´pimea aré á-o
sí me casaré; (en este ejemplo, el sufijo afecta al afirmativo –a repetido).

       b/ Sufijo –chi:

       1/ se ha encontrado unido a verbos en imperativo y en gerundio con sentido imperativo:
             bosási-chí chuka ko ba hártense bien comiendo el cocido de carne; simigá-chi en go vete pues;

       2/ unido a pronombres y adverbios:
            ¿mi-chi ~retere? ¿te pateó?
            Tarárima kípu-chi nira cuéntalos, a ver cuántos son.

19.- SUFIJO ATENUATIVO: --pi (--bi):

      Tiene un sentido, a veces definido, a veces vago, de no más, sólo; o un matiz atenuativo análogo al de
los mexicanismos lejecitos, cerquita; parece aplicarse casi exclusivamente a numerales y a cierto tipo de
adverbios y adjetivos:
            naó-pi         no más cuatro
            birepi         sólo uno, único;
            okwabi         no más dos, pocos;
            tá-bi chiquito, chiquititito;
            meká-pi        lejecitos;
            murí-pi        cerquita…

20.- SUFIJOS INTERROGATIVOS: --e (-we), --oke:
       a/ --we es el mismo –e con la ligadura fonética –w--; --oke—sólo me consta haberlo encontrado en el
área de Norogachi (municipio de Wachochi);

       b/ ambos: --we, --oke, significan O, y se usan exclusivamente en preguntas y con sentido más o menos
disyuntivo (¿quieres, o no quieres? ¿te quedas, o te vas?);

       c/ se aplican como sufijos al segundo término de la disyunción; (sin embargo, ver en el diccionario los
usos específicos de –we en la palabra cháwe, cháe);

        Ejs. ¿atza lántima, ké lántima-we? ¿lo sangro, o no lo sangro? aparejo berá aniríame, ¿chí regá-we?
Es que se dice “aparejo”, ¿o cómo?; san pegro, ¿ké tza-e? Pedro, ¿o no? mujé narí aní-oke? ¿o es que lo
dijiste tú? Atza be´ari mu ku simea rua, nasipa ~rawé cháoke que si te vas mañana, o al medio día; ~rarámuri
aré, ¿piri ú-oke? tal vez tarahumares, ¿o que serán?



                                          SEGUNDA PARTE: DEL VERBO
                                            I.   GENERALIDADES

21.- INFINITIVO Y FORMA CARACTERÍSTICA

       a/ El infinitivo es el nombre del verbo: es la forma empleada simplemente para designar la acción de
que se trata (sin más determinación de tiempo, persona, etc.); así, cuando decimos, p. ej. cercar, indicamos
simplemente la acción que se entiende con ese nombre. El infinitivo es el nombre del verbo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kad membaca pintar
Kad membaca pintarKad membaca pintar
Kad membaca pintarmazlee
 
PAKSI SIMETRI TAHUN 3
PAKSI SIMETRI TAHUN 3PAKSI SIMETRI TAHUN 3
PAKSI SIMETRI TAHUN 3marshiza
 
Kad perkataan kvkkvkvk
Kad perkataan kvkkvkvkKad perkataan kvkkvkvk
Kad perkataan kvkkvkvkSiti Hajar Ali
 
Bahan bacaan perkataan (pemulihan)
Bahan bacaan perkataan (pemulihan)Bahan bacaan perkataan (pemulihan)
Bahan bacaan perkataan (pemulihan)Shamimi Jamudin
 
Kemahiran 32 : Bacaan dan Pemahaman)
Kemahiran 32 : Bacaan dan Pemahaman)Kemahiran 32 : Bacaan dan Pemahaman)
Kemahiran 32 : Bacaan dan Pemahaman)Annur Hayfa
 
Latihan Menulis Bahasa Melayu Tahun 1
Latihan Menulis Bahasa Melayu Tahun 1Latihan Menulis Bahasa Melayu Tahun 1
Latihan Menulis Bahasa Melayu Tahun 1PAKLONG CIKGU
 
Kata ganda penuh
Kata ganda penuhKata ganda penuh
Kata ganda penuhKPM
 

La actualidad más candente (8)

Kad membaca pintar
Kad membaca pintarKad membaca pintar
Kad membaca pintar
 
2012 SENTRA OWNER'S MANUAL
2012 SENTRA OWNER'S MANUAL2012 SENTRA OWNER'S MANUAL
2012 SENTRA OWNER'S MANUAL
 
PAKSI SIMETRI TAHUN 3
PAKSI SIMETRI TAHUN 3PAKSI SIMETRI TAHUN 3
PAKSI SIMETRI TAHUN 3
 
Kad perkataan kvkkvkvk
Kad perkataan kvkkvkvkKad perkataan kvkkvkvk
Kad perkataan kvkkvkvk
 
Bahan bacaan perkataan (pemulihan)
Bahan bacaan perkataan (pemulihan)Bahan bacaan perkataan (pemulihan)
Bahan bacaan perkataan (pemulihan)
 
Kemahiran 32 : Bacaan dan Pemahaman)
Kemahiran 32 : Bacaan dan Pemahaman)Kemahiran 32 : Bacaan dan Pemahaman)
Kemahiran 32 : Bacaan dan Pemahaman)
 
Latihan Menulis Bahasa Melayu Tahun 1
Latihan Menulis Bahasa Melayu Tahun 1Latihan Menulis Bahasa Melayu Tahun 1
Latihan Menulis Bahasa Melayu Tahun 1
 
Kata ganda penuh
Kata ganda penuhKata ganda penuh
Kata ganda penuh
 

Similar a Diccionario raramuri (20)

0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
 
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
 
El pueblo bora original
El pueblo bora  originalEl pueblo bora  original
El pueblo bora original
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Quechua ferreñafe
Quechua ferreñafeQuechua ferreñafe
Quechua ferreñafe
 
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
 
6. ortografia
6.  ortografia6.  ortografia
6. ortografia
 
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblicoThomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
Thomas+lambdin+ +sinopsis+de+la+gramatica+introductoria+al+hebreo+biblico
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
El pueblo bora
El pueblo boraEl pueblo bora
El pueblo bora
 
Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 

Diccionario raramuri

  • 1. BIBLIOGRAFÍA. GRAMÁTICA. Brambila, David, Gramática rarámuri. México, Editorial Buena Prensa, 1953. Ferrero, José, Pequeña gramática y diccionario de la lengua tarahumara. México, Imprenta dirigida por J. Aguilar Vera, 1920. Guadalajara, Tomás de, Compendio del arte de la lengua de los tarahumares y guazapares. Puebla de los Angeles, por Diego Fernández de León, 1683. Tellechea, Miguel, Compendio gramatical para la inteligencia del idioma tarahumar. México, 1826. Lionnet, Andrés, Elementos de la Lengua Tarahumara. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, 1972. DICCIONARIOS. Brambila, David, Diccionario rarámuri-castellano (tarahumar). México. 1972. Edit. Buena Prensa. Ferrero, José, Diccionario tarahumar-castellano. México, Escuela Tipográfica Salesiana, 1924 Hilton, K. Simón, Vocabulario tarahumara. México, Instituto Lingüístico de Verano, 1959. Steffel, Mattahäus, Tarahumarisches Wörterbuch nebst einigen Nachrichten von den Sitten und Begrauchen der Tarahumara..., in MURR, Gottlieb, Nachrichten von Verschiedenen Ländern des Spanischen Amerika. Halle, Joh. Christian Hendel, 1809.
  • 2. GENERALIDADES DE GRAMÁTICA RARÁMURI INDISPENSABLES PARA MANEJAR ESTE DICCIONARIO PRIMERA PARTE I
  • 3. SONIDOS Y GRAFÍA El rarámuri tiene más o menos los mismos sonidos que el castellano, con estas variantes: a/ carece de los sonidos: D, F, LL (española), Ñ, V (sonido labiodental), Z (española); b/ tiene, en cambio: el saltillo, que es una brusca interrupción de la voz después de una vocal: en el diccionario va marcado con un apóstrofo (´), (p. ej. na ´i); tiene vocales largas, que se pronuncian con mayor apertura de la boca y formando el sonido, no en los labios, sino en el paladar, detrás de los dientes; tiene los sonidos TZ y SH; y la R suave (usada incluso como inicial de palabra), cuyo sonido es intermedio entre la L y la R suave del castellano; c/ EQUIVALENCIAS: se pueden intercambiar los sonidos de estos pares: S- SH: toda SH se puede cambiar por S, aunque no toda S se suela cambiar por SH; el uso lo dirá; CH-TZ: toda TZ se puede cambiar por CH, aunque no toda CH se suele cambiar por TZ; (p. ej. tza´tzere igual cha´chere, pero chuma no se suele cambiar en tzuma); L-R (suave), (ej. wará igual walá). POR LO TANTO, si en el diccionario no se encuentra una palabra en alguna de estas letras, se puede buscar en su correspondiente del par. 2.- GRAFIA a/ por razones puramente prácticas, omitimos la escritura del sonido SH, sabiendo que se usa preferentemente ante la I y la U, y en todo caso, es siempre opcional; b/ en el diccionario, la letra G siempre tiene sonido suave, aun antes de E y de I, como en castellano gato, gota; ej. gite (dígase guite), gemá (dígase guemá); c/ el sonido de C fuerte (como en casa, queso), va siempre con k: karí, kirí, kúara; d/ la R fuerte (casi siempre inicial), va, como en vascuence, con una r precedida de una tilde (~); es importante, porque el rarámuri tiene también la R suave inicial, y es necesario distinguir; p. ej. mujé ~ru: di tú; ¿mujé ru? ¿y tú? e/ la W la empleamos exclusivamente, y siempre, para la U que forma diptongo: wa, we, wi, wo; advirtiendo que esta W (U diptongada), se forma muy al borde de los labios, y no tiene nada, ni remotamente, de gutural; es, pues, una deformación la escritura corriente de nombres tarahumares como Guachochi, Guagüeivo: en rarámuri no existe el grupo gua, güe, güi (con g), excepto en la palabra Guarupa, que es importada: acomodación de Guadalupe; f) el saltillo, como se dijo arriba, va expresado por el apóstrofo (´), y la vocal larga se indica con un asterisco: p. ej. go*ró g/ jamás usamos las mayúsculas en un texto tarahumar; sí, en cambio, para los nombres propios, cuando se repiten en la traducción castellana; por ej. naárachi en beté ko vivo en Narárachi 3.- ALTERNANCIA Es la sustitución de un sonido por otro, y se da entre consonante y consonante y entre vocal y vocal; he aquí los pares más comunes:
  • 4. a/ Consonantes intercambiables: b – p bera: - pera estera patzé: - batzé pues g – k gemá: - kemá cobija konimí: - gonimí arco iris r – l láboara: - ráboara vena r – g turía: - tugía llevar agua r – k tore: - toke llevé r – t wichibera: - wichibeta zalea ~r – t ~ripima: - tibima quedar b/ Vocales intercambiables: wa – o wa´rú: - o´rú grande aorí: - awari táscate i – e síreke: - síriki llegaron i – a sojáwichi: - sojáwachi lugar del venado bura i – u chukure: - chukire estuvo inclinado c/ Hay que notar que esta alternancia algunas veces no afecta el sentido de las palabras, pero otras sí; en algunos casos, por ejemplo, sirve para cambiar de singular a plural; p. ej. ripima (sg) – tibima (pl): quedar. 4.- LIGADURA FONÉTICA a/ es un sonido (vocal o consonante), que se intercala entre otros dos para suavizar el paso de uno a otro; no afecta el sentido de la palabra: es un simple puente. Algunas palabras pueden tomar varias de estas ligaduras, que, en estos casos, resultan intercambiables. b/ Principales Ligaduras: A pura púara ceñidor, faja e´tzera e´tzéara púa G naraa naragá llorando J buama bujama salir (pl) W naó nawó cuatro Y naó nayó cuatro na´ama na´yama encender fuego c/ Estas ligaduras se pueden suprimir, aunque en muchos casos no es lo usual; p. ej.: koyachi: - koachi sombrero ~reyawi: - ~reái hierba 5.- AUMENTO VOCÁLICO Y CONSONÁNTICO a/ es una vocal que se añade al principio de una palabra que comienza por consonante, o una consonante a una palabra comenzada por vocal: oná: - koná: - noná sal o´tó: - ko´to: frijolillo ena: - jena aquí eyé: - yeyé madre a´kaní:- iyé este
  • 5. b/ Este aumento a veces no afecta el sentido de la palabra; otras veces sirve para formar plurales, o verbos frecuentativos o enfáticos: chigórame ladrón i´chíkorame ladrones mu*ir cesto con tapa émuri cestos 6.- REDUPLICACIÓN EXPLETIVA a/ Casi a toda palabra rarámuri se le puede añadir una sílaba, formada por la última vocal precedida de K, con lo cual dicha vocal final resulta reduplicada: gomá –gomáka, remé –reméke, muní –muniki, ganó – ganóko, su*nú –su*núku; b/ esta reduplicación es, pues, puramente expletiva, es decir, como de relleno, y no afecta para nada el sentido de la palabra; es totalmente opcional; c/ Importante: en este diccionario NO están consignadas las palabras con dicha reduplicación, sino en su forma original o básica; se encontrarán, pues, gomá (y no gomaka), ~remé (y no ~remeke), etc. 7.- PALABRAS HOMÓFONAS Son las que suenan lo mismo, pero significan distinto. El rarámuri tiene muchas de ellas. Para mayor claridad, en este diccionario están registradas así: a/ al margen, (como todas las palabras que se van a explicar), aparece la palabra de que se trata; b/ y luego, en párrafos distintos y separados, cada una de las acepciones, en numeración progresiva entre paréntesis, procurando seguir el orden que les corresponde como distintas partes de la oración (sustantivo, adjetivo, pronombre, etc.): c/ Ejemplo: ká (1) s. sombra: mí bo´ó ga´rá ká wirí allá en la otra margen hay una buena sombra… (2) pte. de kárema haber sombra: enaí a ká, nibí mira, aquí sí hay sombra… (3) O. F. gá. A// (a) es la raíz de las palabras que significan, genéricamente, alguna bondad..; (4) O. F. gá. Ger sim de nima ser… Etc. 8.- PALABRAS CON DISTINTAS FORMAS En rarámuri hay muchísimas palabras que tienen formas variantes. Estas variantes se consignan aquí con la sigla O.F. (otra(s) forma(s)), antes de la explicación. Por ejemplo: Aborí O.F. aorí, waorí, awarí, kawarí, kaori. bot. táscate, enebro. Y cada una de estas variantes aparece también en su propio lugar según el orden alfabético. 9.- GRAFÍA DE LAS PALABRAS CASTELLANAS Cuando una palabra castellana va en medio de un texto tarahumar (es decir, que fue hablada por un tarahumar), aparece allí según la grafía rarámuri, y en la traducción al castellano aparece en su forma española correcta. Ejemplo: pe sinobia keke era Cenobia; orasio ~reweo rua dicen que se llama Horacio. Es un sistema discutible, pero es el que se ha adoptado. II. DEL ARTÍCULO, SUSTANTIVO Y ADJETIVO
  • 6. 10.- El artículo definido (el, la, lo, los, las), no existe en rarámuri. Artículo indefinido: sg. un, uno: biré pl. unos, unas: ajaré (wajaré, ojaré). 11.- GÉNERO DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS a/ En rarámuri los nombres de cosas no tienen género, pues no tienen sexo; b/ los nombres de animales son el mismo para el macho y la hembra; p. ej. naríguri: lobo, loba; ókochí: perro, perra; Cuando se quiere explicitar el género, se añaden las palabras owira: macho, mukira: hembra; ej. totorí owira gallo, totorí mukira gallina; c/ los nombres de personas: 1/ cuando significan alguna actividad (labrador, labradora, etc.) tiene la misma forma para los dos géneros, pues suelen ser participios de algún verbo: ej. wasaráame labrador, labradora; chigórame ladrón, ladrona; 2/ cuando se refieren al ser, el femenino no se deriva del masculino, como en castellano, sino que son dos palabras diferentes: ej. towí niño, tewé niña, si´á suegro, wasí suegra. d/ Los adjetivos no tienen forma distinta para masculino y femenino, excepto estos dos pares: wichuwá loco wichulá loca; chérame viejo weérame vieja; teniendo en cuenta que estos dos últimos se aplican también a los animales, macho y hembra, y chérame, además, también a las cosas. 12.- NÚMERO DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS a/ ordinariamente no tienen formas distintas para singular y plural; ej. semati garí casa bonita, casas bonitas; b/ cuando hay formas distintas, el plural se forma del singular: 1/ o acudiendo a la alternancia, (chupéame agudo, chubéame agudos, chitura rueda, chirura ruedas), 2/ o usando el aumento vocálico, (mará hija, amará hijas) 3/ o anticipando el acento, (yo*rí blanco de raza, yó*ir blancos), 4/ o combinando dos o los tres arbitrios anteriores: (~remarí joven, témari jóvenes; ránara cría, a´tanara crías; siriame cacique, i´sérigame caciques; rijimara pariente, ~retémara parientes). III. SUFIJOS El rarámuri emplea muchos sufijos; unos, típicos para aplicarse a sustantivos y adjetivos; otros, enfáticos e interrogativos; otros, en fin, para aplicarse a verbos. Ahora hablaremos sólo de los primeros y segundos. Es necesario conocerlos; porque, fuera de los toponímicos (vd. n. 17 – b), raras veces aparece en este diccionario un nombre con un sufijo aplicado. Por ejemplo, si Ud. oye la palabra totoritiri y la busca, no la encontrará; tendrá que buscar totori. Para los sufijos de los verbos, ver adelante (nn. 74 y siguientes).
  • 7. A. SUFIJOS DE CUALIDAD, PERTENENCIA, DETERMINATIVO, INSTRUMENTO, CAUSA Y LUGAR 13.- SUFIJOS DE CUALIDAD: -ti (-ir), -tiri (-riri): Estos sufijos se aplican a sustantivos y adjetivos, para indicar que aquello de que se trata tiene más o menos esa cualidad; ejs. Okochí perro: okochiti nire era uno como perro; rinúi cangrejo: kamaroni ~rinúiriri ju los camarones son a modo de cangrejos; ~reé piedra: ~reétiri kame es una como piedra; awá cuerno: awatiri kame ~ripigá es un cuchillo como cuerno; ~rosákame blanco: ~rosakameti (~rosákamti) blanquecino, blancuzco. 14.- SUFIJOS DE PERTENENCIA Y PRECIO a/ De pertenencia: -ra: se aplica al nombre de la cosa poseída, el cual va después del poseedor: mo´ó cabeza: cho´mari mo´ora cabeza de venado; onó Padre: ansisko onorá el papá de Francisco; su*nú maíz: nejé su*núwara, nejé eyera su*núwara mi maíz, maíz mío; maíz de mi madre, (en este ejemplo la sílaba –wa- es ligadura, vd. n. 4). b/ de Precio: -ra: no se aplica al nombre del número (de pesos, p. ej.), que indica el precio, sino al nombre de la moneda en que se paga, o al interrogativo kípu, según los ejemplos siguientes: ¿kípura oná? --naó wenomira ¿cuánto de sal? --cuatro reales (wenomí real, e. d. 12.5 cvs: cuatro reales igual 50 cvs.); marí sentábora ~reé cinco centavos de piedras; biré en pésora oná nakí. --¿mujé be kípu? --biré pésora cho quiero un peso de sal. --¿y tú? --también un peso. 15.- SUFIJO DETERMINATIVO: --ra: úsase con un sentido determinativo, preciso, análogo al de estas expresiones: vino un hombre con su hijo; el papá era alto, el hijo, gordo y chaparro; este es el hermano mayor; la mamá es aquella. Ej. onó padre: mí wirí onorá allí está el papá; ronó pie, rónora el pie (en contraposición a otra parte del cuerpo). 16.- SUFIJO DE INSTRUMENTO Y CAUSA: --ti (-te): a/ se aplica al nombre del objeto que sirve de instrumento, y equivale al castellano con : kusí palo; kusiti (kusite) con un palo; ~reté piedra; ~reteti con una piedra; b/ se aplica al nombre de lo que es la causa, y equivale a por: ¿chí mu oraa we serana busírachi? –chí oraa beráo…~rayénati ké re ¿por qué tienes tan rojos los ojos? –quién sabe… será por el sol; we gáréríame ju pegro kúchiti ru Pedro es muy querido por los pequeños. 17.- SUFIJOS DE LUGAR: --chi, --rare, --rere, --bo, --na (--ina): a/ significan en, a, hacia, de, por, según el contexto: seká mano sekachí sekárare en la mano ~reé piedra ~reérere en la piedra, por el pedregal a´ká nariz a´kabó en la nariz saté arena satebó satérere satéina en la arena b/ estos mismos sufijos se usan para formar toponímicos, o sea, nombres de lugares: tona columna tónachi Los Pilares wachó garza wachochi Las Garzas uré fresno urérere uréina El Fresno B. SUFIJOS ENFATICOS, ATENUATIVOS E INTERROGATIVOS;
  • 8. 18.- SUFIJOS ENFATICOS a/ Sufijo –o: se aplica mucho a verbos y adverbios, algo menos, a sustantivos, y mucho menos a otras palabras. Su uso: es como un subrayado, para dar énfasis a la palabra. Intraducible al castellano. Ejs. Ké en ka machí-o, ké en ka eteré-o yo no sé, yo no lo he visto; ¿píri mu amí? –cho´marí-o ¿qué buscas? –pues un venado; ké´mé-o, tasi me sébari uku no tanto, no están tan completos; a cha´pimea aré á-o sí me casaré; (en este ejemplo, el sufijo afecta al afirmativo –a repetido). b/ Sufijo –chi: 1/ se ha encontrado unido a verbos en imperativo y en gerundio con sentido imperativo: bosási-chí chuka ko ba hártense bien comiendo el cocido de carne; simigá-chi en go vete pues; 2/ unido a pronombres y adverbios: ¿mi-chi ~retere? ¿te pateó? Tarárima kípu-chi nira cuéntalos, a ver cuántos son. 19.- SUFIJO ATENUATIVO: --pi (--bi): Tiene un sentido, a veces definido, a veces vago, de no más, sólo; o un matiz atenuativo análogo al de los mexicanismos lejecitos, cerquita; parece aplicarse casi exclusivamente a numerales y a cierto tipo de adverbios y adjetivos: naó-pi no más cuatro birepi sólo uno, único; okwabi no más dos, pocos; tá-bi chiquito, chiquititito; meká-pi lejecitos; murí-pi cerquita… 20.- SUFIJOS INTERROGATIVOS: --e (-we), --oke: a/ --we es el mismo –e con la ligadura fonética –w--; --oke—sólo me consta haberlo encontrado en el área de Norogachi (municipio de Wachochi); b/ ambos: --we, --oke, significan O, y se usan exclusivamente en preguntas y con sentido más o menos disyuntivo (¿quieres, o no quieres? ¿te quedas, o te vas?); c/ se aplican como sufijos al segundo término de la disyunción; (sin embargo, ver en el diccionario los usos específicos de –we en la palabra cháwe, cháe); Ejs. ¿atza lántima, ké lántima-we? ¿lo sangro, o no lo sangro? aparejo berá aniríame, ¿chí regá-we? Es que se dice “aparejo”, ¿o cómo?; san pegro, ¿ké tza-e? Pedro, ¿o no? mujé narí aní-oke? ¿o es que lo dijiste tú? Atza be´ari mu ku simea rua, nasipa ~rawé cháoke que si te vas mañana, o al medio día; ~rarámuri aré, ¿piri ú-oke? tal vez tarahumares, ¿o que serán? SEGUNDA PARTE: DEL VERBO I. GENERALIDADES 21.- INFINITIVO Y FORMA CARACTERÍSTICA a/ El infinitivo es el nombre del verbo: es la forma empleada simplemente para designar la acción de que se trata (sin más determinación de tiempo, persona, etc.); así, cuando decimos, p. ej. cercar, indicamos simplemente la acción que se entiende con ese nombre. El infinitivo es el nombre del verbo.