SlideShare una empresa de Scribd logo
 

CONSULTORÍA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA 
ACCIDENTALIDAD Y ENFERMEDAD LABORAL PRESENTES EN 
LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LOS SECTORES SERVICIOS Y 
COMERCIO UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ
 

  

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA  DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
NOVIEMBRE  DE 2013
1
GRUPO 102058_210

PRESENTADO A:
MARIELA MARQUEZ
TUTOR
PRESENTADO POR:
LILIANA CAROLINA PEREZ
CODIGO: 53.054.528
SANDRA GONZALEZ
CODIGO: 53.049.485
LEYDI PAOLA LEMUS
COD.53066848
NEIDY PATRICIA VERGARA REYES
COD. 53063128
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Observado el aumento significativo de la tasa de accidentalidad laboral en los 
últimos 10 años, la cual paso de 3.78 en el año 1994 a 7.23 en el año 2012, lo que 
significa un aumento porcentual del 91.3%, según informe sobre la Enfermedad 
Laboral en Colombia realizado por la Federación de Aseguradores Colombianos 
en Abril del año 2013.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo disminuir la accidentalidad y enfermedades  laborales presentes 
en las pequeñas empresas de los sectores servicios y comercio ubicados 
en el municipio de Zipaquirá?

3
como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar a aumentado de manera desproporcionada en los
últimos 10 años, por lo que la generación de proyectos relacionados
con la salud ocupacional se hacen prioritarios a fin de disminuir tanto
las cifras de accidentalidad como de enfermedad laboral, las cuales
reportan para el año 2012 609.881 y 9.524 casos respectivamente.
En comparación con el año 2011, la tasa de accidentalidad para el
2012 bajó un 10.8%, la cual pasó de 23.6% en 2011 a 12.8% en 2012;
sin embargo la tasa de enfermedades profesionales presentó un
incremento del 27.3%, la cual paso de -5.6% a 21.7% en el año 2012.
Hasta abril del año 2013, se reportaron 2.813 enfermedades
laborales de las cuales 1.614 fueron aceptadas, por lo que podríamos
proveer que esta cifra supere los 10.000 casos para final del año,
viéndose nuevamente un incremento respecto al año 2012.
4
De no diseñar estrategias lo antes posible para mitigar los efectos de
las exposiciones a riesgos dentro de las organizaciones, no
solamente las empresas se verán afectadas por el incremento del
ausentismo laboral, sino que la salud humana se verá mermada
considerablemente año tras año a la par del aumento de la tasa de
mortalidad, lo que motiva el desarrollo del presente proyecto, el cual
contribuirá a la mitigación de los efectos colaterales de la exposición
a riesgos permanentes en la actividad laboral.

5
Reducir el crecimiento y minimizar el impacto social respecto al número de
casos (Accidentes laborales) presentados en las pequeñas empresas ubicadas
en el municipio de Zipaquirá.

1. Obtener un margen de Utilidad sobre la inversión mayor o igual al
10%
2. Alcanzar una TIR mínima del 20%
3. Generar un mínimo de 6 empleos directos para los estratos 2 y 3 durante el
primer año
4. Reducir el promedio mensual de casos de accidentalidad laboral de los
últimos 3 años, reportados por la ARP en un mínimo del 60 %.
5. Reducir el promedio anual de casos de enfermedad laboral de los últimos 3
años, reportados por la ARP en un mínimo del 60%.
6
Ubicar el sector de mayor influencia
en la sabana y sus alrededores como
centro piloto para dar inicio con
nuestra propuesta.

7
8
El enfoque principal son los empleados que son el motor de las
empresas y por ende parte necesaria de cuidado, cumpliendo
las expectativas de los empleados que conforman cada una de
las empresas, También se puede enfocar a las familias de los
empleados.
Con la prevención en la Salud Ocupacional lograr mantener
el clima laboral, logrando mejorar la productividad y el
bienestar integral de los trabajadores, garantizando
ambiente laborales seguros, mediante el trabajo en equipo,
alcanzando una cultura preventiva, que se refleje en la
disminución
de
ausentismo fracturas, cortaduras y
distensiones por accidentes laborales, los trastornos por
movimientos repetitivos, los problemas de la vista o el oído y
las enfermedades causadas por la exposición a sustancias
antihigiénicas o radioactivas lo que busca la empresa es la
calidad de todos los procesos y servicios que la empresa
ejecute proteger y mejorar la salud física, mental, social y
psicológica l de los trabajadores en sus puestos de trabajo,
repercutiendo positivamente en la empresa.

9
En el análisis se pudo
observar que existen
innumerables empresas en la Sabana Centro que no
han implementado el programa de salud ocupacional
y además no cuentan con la asesoría de un
profesional en la materia, que son el que tiene el
conocimiento y las herramientas para prevenir y
controlar todos los factores de riesgo que hay en el
entorno laboral; como son las instituciones
educativas, empresas públicas y privadas.
Nuestra empresa va orientada a la Implementación
de programa de salud ocupacional que deben
establecerse en todo lugar de trabajo, se sujetan en
su organización y funcionamiento donde el programa,
actividades de medicinas preventivas, actividades de
medicina del trabajo. actividades de higiene y
seguridad industrial.
10
Empresas pequeñas medianas y grandes empresas del
sector privado y público, de la zona urbana e
industrial en desarrollo, como se dijo anteriormente
con mas de 10 empleados, con exigencia normativas,
tales como grandes superficies, supermercados, auto
lavados, zona industrial
Paquetes de Asesorías y/o Capacitaciones por Horas
(este varía de acuerdo a la necesidad de la empresa)
Implementación del programa de salud ocupacional
(que tendría un tiempo estimado de seis meses)
Suministro de personal especializado tales como
(supervisores de seguridad, analista de seguridad)

11
La competitividad de precio de las
empresas competidoras locales
establecidas en la localidad de
Zipaquirá así como el poder
adquisitivo de los servicios provocan
que realmente sea fácil la
penetración del mercado, con el fin
de competir con los precios del
mercado existente se generara una
lista de precios que contribuirá con
una
serie
de
descuentos
dependiendo la cantidad de
servicios que compren y el plazo de
pago.
12
En el estudio se avalúa el volumen, la
dinámica del desarrollo y estructura del
mercado de estratos socio económicos 2,3
y 4 de la localidad de Zipaquirá, se
determinan
las
preferencias
de
consumidores y gastos de población, se
describen las tendencias y perspectivas del
desarrollo del mercado. Se analiza la
prestación de servicios y asesorías en Salud
Ocupacional, se revelan los canales de
venta en el mercado. Se examina
detalladamente cada canal. La atención
especial se dedica a las redes comerciales
de venta del servicio en el sector.
13
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

Identificación de la necesidad
Análisis del problema
Elaboración de alternativas de solución
Asignación del profesional
Visita a la empresa
Diagnóstico de la situación problema
Establecimiento de planes de acción
Ejecución de planes de solución
Prestación de servicios complementarios
Seguimiento y control de planes
Evaluación

14
El proyecto de “CONSULTORÍA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD Y
ENFERMEDAD LABORAL PRESENTES EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LOS SECTORES
SERVICIOS Y COMERCIO”, estará ubicado en el Municipio de Zipaquirá, dentro del
departamento de Cundinamarca

15
16
17
18
19
•

Aristizabal, Juan Carlos. (2013). La Enfermedad Laboral en Colombia. Bogotá: Federación de Aseguradores
Colombianos.

•

Bacca, Gabriel. (1987). Evaluación de Proyectos. México: McGraw Hill.

•

Cañón, Henry. (2011). Diseño de Proyectos. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y A distancia.

•

Contreras, Marco Elías. (2003). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Universidad Nacional
Abierta y A distancia.

•

Tomado el 10 de Octubre de 2013 de http://www.dnp.gov.co. Departamento Nacional de Planeación.

20

Más contenido relacionado

Similar a Diseno de proyectos_102058_210_1_2_ borrador

Diseno de proyectos_102058_210 13
Diseno de proyectos_102058_210 13Diseno de proyectos_102058_210 13
Diseno de proyectos_102058_210 13
SandraGonzalezMurcia
 
Diseno de proyectos_102058_210_13
Diseno de proyectos_102058_210_13Diseno de proyectos_102058_210_13
Diseno de proyectos_102058_210_13
Unad
 
Propuesta programa salud
Propuesta programa saludPropuesta programa salud
Propuesta programa salud
Armando Torres
 
Mercadoindustrial.es Nº 130 Febrero 2019
Mercadoindustrial.es Nº 130 Febrero 2019Mercadoindustrial.es Nº 130 Febrero 2019
Mercadoindustrial.es Nº 130 Febrero 2019
Mercadoindustrial Revista
 
Trabajo a la eficiencia empresarials.ppt
Trabajo a la eficiencia empresarials.pptTrabajo a la eficiencia empresarials.ppt
Trabajo a la eficiencia empresarials.ppt
dewosgalaxymini
 
Formacion empresarial tarea 3
Formacion empresarial tarea 3Formacion empresarial tarea 3
Formacion empresarial tarea 3
anaile azuaje
 
Prestación de servicios de declaraciòn de Impuestos a la Renta e IVA
Prestación de servicios de declaraciòn de Impuestos a la Renta e IVA Prestación de servicios de declaraciòn de Impuestos a la Renta e IVA
Prestación de servicios de declaraciòn de Impuestos a la Renta e IVA
ing_carlosrodriguez
 
Protocolo de acoso laboral
Protocolo de acoso laboralProtocolo de acoso laboral
Protocolo de acoso laboral
KAREN DAYANA DIAZ CORTES
 
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Andres Contreras
 
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
DRTINY
 
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
DRTINY
 
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
JOAQUIN DOMINGUEZ PASCUAL
 
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptxEXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
JorgeElvira4
 
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdfEXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
JorgeElvira4
 
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Dra. Anggy Rodríguez
 
AATT.pdf
AATT.pdfAATT.pdf
AATT.pdf
arcangelcfch
 
¿Qué es lo que demandan las empresas de los técnicos de prevención
¿Qué es lo que demandan las empresas de los técnicos de prevención  ¿Qué es lo que demandan las empresas de los técnicos de prevención
¿Qué es lo que demandan las empresas de los técnicos de prevención
Prevencionar
 
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc   plan de negocio para una empresa en marchaMba upc   plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
Guillermo Paredes
 
PYMES y la economía de los emprendedores en la ciudad de Latacunga Sector La ...
PYMES y la economía de los emprendedores en la ciudad de Latacunga Sector La ...PYMES y la economía de los emprendedores en la ciudad de Latacunga Sector La ...
PYMES y la economía de los emprendedores en la ciudad de Latacunga Sector La ...
AlexanderNinacuri
 
Estudio Digitalización de Empresas y Administraciones Públicas - Resumen
Estudio Digitalización de Empresas y Administraciones Públicas - ResumenEstudio Digitalización de Empresas y Administraciones Públicas - Resumen
Estudio Digitalización de Empresas y Administraciones Públicas - Resumen
Alvaro Alfonso
 

Similar a Diseno de proyectos_102058_210_1_2_ borrador (20)

Diseno de proyectos_102058_210 13
Diseno de proyectos_102058_210 13Diseno de proyectos_102058_210 13
Diseno de proyectos_102058_210 13
 
Diseno de proyectos_102058_210_13
Diseno de proyectos_102058_210_13Diseno de proyectos_102058_210_13
Diseno de proyectos_102058_210_13
 
Propuesta programa salud
Propuesta programa saludPropuesta programa salud
Propuesta programa salud
 
Mercadoindustrial.es Nº 130 Febrero 2019
Mercadoindustrial.es Nº 130 Febrero 2019Mercadoindustrial.es Nº 130 Febrero 2019
Mercadoindustrial.es Nº 130 Febrero 2019
 
Trabajo a la eficiencia empresarials.ppt
Trabajo a la eficiencia empresarials.pptTrabajo a la eficiencia empresarials.ppt
Trabajo a la eficiencia empresarials.ppt
 
Formacion empresarial tarea 3
Formacion empresarial tarea 3Formacion empresarial tarea 3
Formacion empresarial tarea 3
 
Prestación de servicios de declaraciòn de Impuestos a la Renta e IVA
Prestación de servicios de declaraciòn de Impuestos a la Renta e IVA Prestación de servicios de declaraciòn de Impuestos a la Renta e IVA
Prestación de servicios de declaraciòn de Impuestos a la Renta e IVA
 
Protocolo de acoso laboral
Protocolo de acoso laboralProtocolo de acoso laboral
Protocolo de acoso laboral
 
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
 
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
 
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
 
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
 
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptxEXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pptx
 
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdfEXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
EXPOSICION C_CAPACITACIONYADIESTRAMIENTO_JORGEELVIRATEJEDA.pdf
 
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
 
AATT.pdf
AATT.pdfAATT.pdf
AATT.pdf
 
¿Qué es lo que demandan las empresas de los técnicos de prevención
¿Qué es lo que demandan las empresas de los técnicos de prevención  ¿Qué es lo que demandan las empresas de los técnicos de prevención
¿Qué es lo que demandan las empresas de los técnicos de prevención
 
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc   plan de negocio para una empresa en marchaMba upc   plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
 
PYMES y la economía de los emprendedores en la ciudad de Latacunga Sector La ...
PYMES y la economía de los emprendedores en la ciudad de Latacunga Sector La ...PYMES y la economía de los emprendedores en la ciudad de Latacunga Sector La ...
PYMES y la economía de los emprendedores en la ciudad de Latacunga Sector La ...
 
Estudio Digitalización de Empresas y Administraciones Públicas - Resumen
Estudio Digitalización de Empresas y Administraciones Públicas - ResumenEstudio Digitalización de Empresas y Administraciones Públicas - Resumen
Estudio Digitalización de Empresas y Administraciones Públicas - Resumen
 

Diseno de proyectos_102058_210_1_2_ borrador

  • 2. GRUPO 102058_210 PRESENTADO A: MARIELA MARQUEZ TUTOR PRESENTADO POR: LILIANA CAROLINA PEREZ CODIGO: 53.054.528 SANDRA GONZALEZ CODIGO: 53.049.485 LEYDI PAOLA LEMUS COD.53066848 NEIDY PATRICIA VERGARA REYES COD. 53063128 2
  • 4. como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar a aumentado de manera desproporcionada en los últimos 10 años, por lo que la generación de proyectos relacionados con la salud ocupacional se hacen prioritarios a fin de disminuir tanto las cifras de accidentalidad como de enfermedad laboral, las cuales reportan para el año 2012 609.881 y 9.524 casos respectivamente. En comparación con el año 2011, la tasa de accidentalidad para el 2012 bajó un 10.8%, la cual pasó de 23.6% en 2011 a 12.8% en 2012; sin embargo la tasa de enfermedades profesionales presentó un incremento del 27.3%, la cual paso de -5.6% a 21.7% en el año 2012. Hasta abril del año 2013, se reportaron 2.813 enfermedades laborales de las cuales 1.614 fueron aceptadas, por lo que podríamos proveer que esta cifra supere los 10.000 casos para final del año, viéndose nuevamente un incremento respecto al año 2012. 4
  • 5. De no diseñar estrategias lo antes posible para mitigar los efectos de las exposiciones a riesgos dentro de las organizaciones, no solamente las empresas se verán afectadas por el incremento del ausentismo laboral, sino que la salud humana se verá mermada considerablemente año tras año a la par del aumento de la tasa de mortalidad, lo que motiva el desarrollo del presente proyecto, el cual contribuirá a la mitigación de los efectos colaterales de la exposición a riesgos permanentes en la actividad laboral. 5
  • 6. Reducir el crecimiento y minimizar el impacto social respecto al número de casos (Accidentes laborales) presentados en las pequeñas empresas ubicadas en el municipio de Zipaquirá. 1. Obtener un margen de Utilidad sobre la inversión mayor o igual al 10% 2. Alcanzar una TIR mínima del 20% 3. Generar un mínimo de 6 empleos directos para los estratos 2 y 3 durante el primer año 4. Reducir el promedio mensual de casos de accidentalidad laboral de los últimos 3 años, reportados por la ARP en un mínimo del 60 %. 5. Reducir el promedio anual de casos de enfermedad laboral de los últimos 3 años, reportados por la ARP en un mínimo del 60%. 6
  • 7. Ubicar el sector de mayor influencia en la sabana y sus alrededores como centro piloto para dar inicio con nuestra propuesta. 7
  • 8. 8
  • 9. El enfoque principal son los empleados que son el motor de las empresas y por ende parte necesaria de cuidado, cumpliendo las expectativas de los empleados que conforman cada una de las empresas, También se puede enfocar a las familias de los empleados. Con la prevención en la Salud Ocupacional lograr mantener el clima laboral, logrando mejorar la productividad y el bienestar integral de los trabajadores, garantizando ambiente laborales seguros, mediante el trabajo en equipo, alcanzando una cultura preventiva, que se refleje en la disminución de ausentismo fracturas, cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los problemas de la vista o el oído y las enfermedades causadas por la exposición a sustancias antihigiénicas o radioactivas lo que busca la empresa es la calidad de todos los procesos y servicios que la empresa ejecute proteger y mejorar la salud física, mental, social y psicológica l de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa. 9
  • 10. En el análisis se pudo observar que existen innumerables empresas en la Sabana Centro que no han implementado el programa de salud ocupacional y además no cuentan con la asesoría de un profesional en la materia, que son el que tiene el conocimiento y las herramientas para prevenir y controlar todos los factores de riesgo que hay en el entorno laboral; como son las instituciones educativas, empresas públicas y privadas. Nuestra empresa va orientada a la Implementación de programa de salud ocupacional que deben establecerse en todo lugar de trabajo, se sujetan en su organización y funcionamiento donde el programa, actividades de medicinas preventivas, actividades de medicina del trabajo. actividades de higiene y seguridad industrial. 10
  • 11. Empresas pequeñas medianas y grandes empresas del sector privado y público, de la zona urbana e industrial en desarrollo, como se dijo anteriormente con mas de 10 empleados, con exigencia normativas, tales como grandes superficies, supermercados, auto lavados, zona industrial Paquetes de Asesorías y/o Capacitaciones por Horas (este varía de acuerdo a la necesidad de la empresa) Implementación del programa de salud ocupacional (que tendría un tiempo estimado de seis meses) Suministro de personal especializado tales como (supervisores de seguridad, analista de seguridad) 11
  • 12. La competitividad de precio de las empresas competidoras locales establecidas en la localidad de Zipaquirá así como el poder adquisitivo de los servicios provocan que realmente sea fácil la penetración del mercado, con el fin de competir con los precios del mercado existente se generara una lista de precios que contribuirá con una serie de descuentos dependiendo la cantidad de servicios que compren y el plazo de pago. 12
  • 13. En el estudio se avalúa el volumen, la dinámica del desarrollo y estructura del mercado de estratos socio económicos 2,3 y 4 de la localidad de Zipaquirá, se determinan las preferencias de consumidores y gastos de población, se describen las tendencias y perspectivas del desarrollo del mercado. Se analiza la prestación de servicios y asesorías en Salud Ocupacional, se revelan los canales de venta en el mercado. Se examina detalladamente cada canal. La atención especial se dedica a las redes comerciales de venta del servicio en el sector. 13
  • 14. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Identificación de la necesidad Análisis del problema Elaboración de alternativas de solución Asignación del profesional Visita a la empresa Diagnóstico de la situación problema Establecimiento de planes de acción Ejecución de planes de solución Prestación de servicios complementarios Seguimiento y control de planes Evaluación 14
  • 15. El proyecto de “CONSULTORÍA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD Y ENFERMEDAD LABORAL PRESENTES EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LOS SECTORES SERVICIOS Y COMERCIO”, estará ubicado en el Municipio de Zipaquirá, dentro del departamento de Cundinamarca 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. • Aristizabal, Juan Carlos. (2013). La Enfermedad Laboral en Colombia. Bogotá: Federación de Aseguradores Colombianos. • Bacca, Gabriel. (1987). Evaluación de Proyectos. México: McGraw Hill. • Cañón, Henry. (2011). Diseño de Proyectos. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y A distancia. • Contreras, Marco Elías. (2003). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y A distancia. • Tomado el 10 de Octubre de 2013 de http://www.dnp.gov.co. Departamento Nacional de Planeación. 20