SlideShare una empresa de Scribd logo
En el año 2000, Caja Rioja celebraba su 50 aniversario y quiso conmemorarlo con una exposición que
   invitaba a recorrer la Historia de Nuestra Comunidad Autónoma a través de piezas que formaban
 parte del patrimonio de la Diócesis de Calahorra, La Calzada-Logroño, museos y colecciones privadas.
             Caja Rioja, impulsó entonces la primera edición de “La Rioja Tierra Abierta”.
  Desde el año 2005, el Gobierno de la Rioja y la Fundación Caja Rioja, han organizado las siguientes:



                                              1ª edición
                                            CALAHORRA
Desde el 15 de abril hasta el 30 de septiembre de 2000. Fue inaugurada por S.M. el Rey Don Juan
Carlos I y S.M. la Reina Doña Sofía. La Catedral de Calahorra acogió una muestra sobre la Historia de
La Rioja, con piezas del patrimonio de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, el Museo de La
Rioja y otras colecciones privadas.


                                              2ª edición
                                     NAJERA Legado Medieval
Desde el 4 de mayo hasta el 1 de noviembre de 2005. Fue inaugurada por la Infanta Doña Elena,
Duquesa de Lugo y su marido el Duque de Lugo. Se recuperó y restauró el patrimonio del Monasterio
de Santa María la Real para celebrar una exposición sobre la Edad Media, primera muestra de este
tipo en el siglo XXI en España.
                                                  1
3ª edición
                                                LOGROÑO
Desde el 28 de febrero hasta el 9 de septiembre de 2007. Fue inaugurada por S.M. el Rey Don Juan
Carlos I y S.M. la Reina Doña Sofía, acompañados por la Ministra de Sanidad y Consumo.
Para llevar a cabo la exposición, se remodeló la zona del Cubo del Revellín, se restauró el retablo de
la Iglesia de Santa María de Palacio, se abrió una de las torres de la Con-catedral de Santa María
de la Redonda y se remodeló la tercera planta de la Plaza de Abastos.


                                                 4ª edición
                 SANTO DOMINGO DE LA CALZADA Pecado, Penitencia y Perdón
Desde el 3 de abril hasta el 18 de octubre de 2009 coincidiendo con el noveno centenario de la
muerte de Santo Domingo de la Calzada. Los Museos Vaticanos cedieron cuatro obras, entre ellas el
cuadro del siglo XV que reproduce el milagro del gallo y la gallina.


                                                 5ª edición
                                       ALFARO La Fiesta barroca
Desde el 8 de abril hasta el 13 de octubre de 2011. Durante este periodo, Alfaro se convierte en una
ciudad barroca, ya que el lema de la exposición es La fiesta barroca. La exposición mira especialmente
a la corte de Felipe IV y de su mujer Isabel de Borbón,


                                                 6ª edición
                                       HARO Luces de Modernidad
Desde el 22 de marzo al 13 de octubre de 2013. El hilo conductor de la exposición correrá paralelo al
esplendor industrial de la capital jarrera, vinculado sobre todo al mundo del vino, así como a la
apuesta por la modernidad que se desplegó a finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX. La
idea radica en interconectar todos los puntos de interés artístico y cultural que Haro posee.




Palacio de Paternina. Recepción y oficina de turismo, y sede de las exposiciones 'La ciudad
intramuros: el dominio de la fe', 'La ilustración o las luces de la razón', 'Revoluciones: el siglo de la
libertad', 'Revolución industrial y progreso' y 'Las luces de la cultura'.
Museo del Torreón. El legado de Enrique Paternina.
Estación Enológica. Fotografía y Vino.
Bodegas de la Estación. La importancia del ferrocarril en el progreso económico de la ciudad.
Parroquia de Santo Tomás. Visitas guiadas y conciertos de música barroca y romántica.
Teatro Bretón. Teatro y zarzuela, de Moratín a Echegaray, pasando por Zorrilla.




                                                      2
La Rioja Tierra Abierta será el mayor reclamo del stand
institucional del Ejecutivo regional en FITUR
Escrito el 29 de enero de 2013




Así lo ha reiterado Gonzalo Capellán quien acude a este evento con las mejores expectativas

El consejero de Educación, Cultura y Turismo asegura que Haro será, por tanto, clave en la
promoción que se va a hacer en Madrid durante los días de celebración del evento. Para el
dirigente autonómico se trata `del pistoletazo de salida´ de las actividades que se engloban en la
muestra: `Haro, Luces de Modernidad´.

La Feria Internacional de Turismo de Madrid es un evento profesional, que reúne a más de 9.000
empresas, de 165 países distintos. Estos datos facilitados por Capellán realzan, según el
consejero, la importancia de acudir a una muestra de estas características, sobre todo, para
posicionarse en un sector que a pesar de la actual coyuntura `reporta datos muy positivos´.



FITUR 2013 se celebra hasta el domingo en IFEMA.




                                                3
Capellán promociona `La Rioja Tierra Abierta´ en FITUR 2013
Escrito el 31 de enero de 2013




El Consejero de Educación, Cultura y Turismo ha ofrecido una comparecencia en Madrid para
explicar los detalles de la muestra

`Haro: Luces de Modernidad´ se celebrará del 22 de marzo al 13 de octubre. La muestra
arrancará en el siglo XVIII en plena Ilustración, en la época del Reinado de Carlos III. El recorrido
dispone de cuatro ejes fundamentales que se complementarán con actividades paralelas. El
mismo, arranca en el Palacio de Bendaña donde se explicará al visitante la importancia de la
ciudad jarrera como una de las localidades donde comenzó la industrialización con la llegada del
ferrocarril y por tanto, la mejora de la comercialización del vino.

Gonzalo Capellán ha explicado que el concepto de modernización se trasladará hasta nuestros
días. Ya del Bendaña se pasará al museo del Torreón donde por primera vez se expondrá la obra
de Enrique Paternita García Cid. Esta se dividirá en dos apartados, de tres meses cada uno.

El recorrido continuará en la Estación Enológica, donde a través de una muestra fotográfica se
relacionarán los conceptos de luz y vino. Este es otro de los atractivos que ha destacado, durante
su comparecencia, el Consejero de Educación, Cultura y Turismo.

La Feria Internacional de Turismo de Madrid es un evento profesional, que reúne a más de 9.000
empresas, de 165 países distintos. Estos datos facilitados por Capellán realzan, según él mismo
ha comentado, la importancia de acudir a una muestra de estas características, sobre todo, para
posicionarse en un sector que a pesar de la actual coyuntura `reporta datos muy positivos´.

                                                 4
Gonzalo Capellán expondrá en Haro las últimas novedades de la
exposición `La Rioja Tierra Abierta´
Escrito el 01 de febrero de 2013




La cita se ha programado para el martes, cinco de febrero, en el Palacio de las Bezaras a las
ocho de la tarde

El encuentro está abierto a todos lo que deseen conocer los detalles de la muestra, que se
desarrollará próximamente en la ciudad jarrera.

El consejero de Educación, Cultura y Turismo estará acompañado por el primer teniente de
alcalde del Consistorio jarrero, José Ignacio Asenjo. Capellán explicará las novedades sobre la
exposición que lleva por título `Haro, Luces de Modernidad´ y que planteará un recorrido por
distintos lugares.

                                              5
Es bien sabido que el vino de Rioja es conocido a nivel
                                  mundial y el hecho de que Haro, sus bodegas y vinos
                                  excelentes tienen en gran medida una fuerza impulsora
                                  propia, no es ningún secreto, ya que Haro ha sido
                                  siempre la Capital del Rioja por sus propios méritos, a lo
                                  largo de la historia.




    Factores condicionantes:


•   La idoneidad de los suelos arcillosos calcáreos para el cultivo y la construcción de las
    galerías del sótano, lo que permite una óptima conservación del vino.

•   La plaga de la filoxera en Francia, y la necesidad de los productores de vino franceses
    les impulso a buscar alternativas para compensar el déficit en su producción, explican
    en gran medida el desarrollo vitivinícola de la zona. Una vez instalados en Haro,
    tuvieron que transportar el producto a Francia, lo que allanó el camino para la creación
    de infraestructuras importantes que facilitaron la propagación mundial de la fama de
    nuestros vinos.

•   Nuestro clima privilegiado es también un factor clave, ya que además de la alta
    luminosidad, importante para el desarrollo del cultivo y el crecimiento, es un punto de
    encuentro entre las influencias del Atlántico y el clima mediterráneo, al abrigo de la
    Cordillera Cantábrica, que permite tanto a convertirse en otros ingredientes de la
    receta que nos permite producir vinos de la más alta calidad.



           Todos estos factores, sin las buenas prácticas de los
     Jarreros, no podrían explicar porque Haro es y será siempre la
                           Capital del Rioja




                                            6
I

CIUDAD DE HARO




      7
I.1. ENTORNO GEOGRAFICO


                          1. La comarca de Haro es la más noroccidental de
                       La Rioja, lo que la convierte en frontera de la región
                       con Burgos y Álava.
                          2. Su capital, Haro, tiene una extensión de 40,32
                       km².
                          3. Es el centro económico administrativo de todo el
                       partido judicial, que engloba un total de 49 municipios
                       incluido Haro.
                          4. Su altitud sobre el nivel del mar (496,50 m.) le
                       proporcionan un clima cálido en verano y frío, con
                       abundantes brumas en invierno.
                          5. Está asentada en la vertiente meridional de los
  Montes Obarenes, que culminan en los Riscos de Bilibio. Las Conchas de
  Haro los separan de la Sierra de Cantabria con la que forma unidad
  morfológica. A partir de aquí el relieve experimenta un rápido descenso, en
  dirección al Valle del Ebro.
                               6. Por el municipio transcurren el rio Ebro y su
                            afluente Oja-Tiron
                            El primero entra en el municipio por el norte,
                            proveniente de Miranda de Ebro, dibujando un
                            amplio meandro hacia Briñas, al volver a Haro, se
                            une con el Oja-Tiron, saliendo por el sur en
                            dirección a Gimileo
                               7. Haro está rodeada por tres cerros:
                                     • Cerro de la Mota o Atalaya
                                     • Cerro de Santa Lucia
                                     • Cerro de Santo Domingo




                                     8
I.2. HISTORIA




1) El origen de Haro se basa en un antiguo faro que alumbraba la
   desembocadura del río Tirón en el Ebro, que en aquel entonces era navegable.
   De la palabra latina faro, derivó el actual Haro.

2) Los primeros pobladores fueron celtas como los Berones y durante la
   ocupación romana, en los riscos de Bilibio existió un castro de defensa, el
   Castrum Bilibium.

3) En el año 913 Sancho II conquista el Castro de Bilibio le cambia el nombre y
funda Haro

4) En 1040, el rey navarro García Sánchez III de Navarra "el de Nájera"
   dono Haro a su esposa Estefanía de Foix, mediante la carta de arras,
   "Bilibium cum Faro".
                                        9
5) En 1093 La villa fue donada por Alfonso VI de Castilla a D. Diego López I,
   señor de Vizcaya, por la ayuda que presto este en las luchas, cuyo señorío dio
   lugar al apellido de Haro

6) Alfonso VIII concedió fuero a Haro en 1187, conseguido por mediación de
   Diego López II de Haro, y que sería confirmado en 1254 por Alfonso X "el
   sabio".

7) En 1288 el Castillo de Haro es asaltado, saqueado y destruido por Sancho IV
   "el Bravo". La rebautiza con el nombre de Villabona y la anexiona a Navarra
   Pasando a poder de los Trastamara

8) En 1351 Pedro I el Cruel, en guerra con su hermanastro Enrique de
   Trastamara se apodera del Señorío de Haro arrebatándoselo. La villa pasa a
   Castilla y luego a Navarra

9) En 1430, Juan II de Castilla lo donó a Don Pedro Fernández de Velasco, con
   el título de Conde de Haro. Los Fernández de Velasco mantuvieron el señorío
   de la villa hasta la abolición de los señoríos y mayorazgos por las Cortes de
   Cádiz en el año 1811.

10) En 1520 el pueblo se levanta contra los privilegios del Conde de Haro y los
   abusos de los comerciantes flamencos de Carlos I.

11) En 1710, la ciudad juró fidelidad y obediencia a Felipe V de España, en plena
   Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones, y prestó refugio a la futura
   reina doña María Luisa Gabriela de Saboya, junto a su hijo de tres años Luís,
   príncipe de Asturias. El nuevo rey, Felipe V, en gratitud, la tituló "Muy noble
   y muy leal".

12) En 1710 se levanta la Ermita de San Felices en los Riscos de Bilibio,
   sufre un incendio el 16 de octubre de 1982, se reconstruye en el
   año 1862 (por Saturnino Vallejo y Baltanás) y 1942. Junto a esta ermita de
   los Riscos, se colocó el 30 de enero de 1944 la primera piedra de una estatua,
   obra de Vicente Ochoa Moreno, de Cervera del Río Alhama,, costeada por
   suscripción popular. El 21 de junio de 1964 , se termina la obra, con ayuda de
                                        10
muchos jarreros que colaboraron para subir las diferentes partes hasta el
  alto. Muestra a San Felices con un libro abierto entre sus manos.

13) En 1808, habiendo establecido las tropas napoleónicas cuartel en la ciudad,
   esta será de las primeras poblaciones españolas en adaptarse al modelo
   administrativo del reinado de José Bonaparte.

14) En 1833 se crea la provincia de Logroño y deja de pertenecer
   administrativamente a Burgos.

  a) En 1834 en la primera guerra Carlista estuvieron acuartelados en la Villa
     Milicias, Carabineros y Caballería. Dominando los primeros meses los
     partidarios de Carlos siendo expulsados por los partidarios de Isabel II.
     En conmemoración a los caídos del bando Liberal se levanto un Cenotafio
     en el puente de Briñas conocido como “Panteón de los Liberales” Espartero,
     jefe supremo de los liberales se hospedo frecuentemente

15)   En 1842 el 1 de Junio se inaugura el Teatro Bretón de los Herreros

16)   A finales de 1844 Haro tenía un censo de 5.928 habitantes

17) En 1876 se construye el lavadero que se inauguró el 23 de mayo de 1987 y
   al día siguiente se inaugura La Fuente del Moro




                                       11
18) En el año 1870 la Filoxera ataca los viñedos Franceses, provocando que
   tengan que buscar otros lugares para continuar con el cultivo de la vid. Varias
   fueron las que eligieron Haro, comprando viñedos e importando las técnicas
   de Burdeos. Con ello en 1877 comenzaron a construirse bodegas industriales
   que supusieron un gran empuje económico a la Villa.
19) En 1877 se aprueba el proyecto de alumbrado público por electricidad,
   que se inaugura el 17 de Septiembre de 1890 tras las Fiestas de Ntra. Sra.
   de La Vega.

20) En 1877 D. Rafael López de Heredia y Landeta se afinca en Haro y
  comienza exportando grandes cantidades de vino a Francia.

21) En 1880 se inaugura la Estación de Ferrocarril, con el fin de mejorar el
   transporte, situándola en el término de Vicuana o Cantarranas.

22) En 1883 se instala el primer teléfono de la villa.

23) En 1886 el 2 de Junio se inaugura la Plaza de Toros, “El Coso” diseño de
  Juan García Ros por los diestros Lagartijo y Frascuelo.

24) El 27 de octubre de 1891 la Reina Regente María Cristina otorga a la
  villa el reconocimiento de Ciudad, por el aumento de su población, desarrollo
  de su agricultura, industria, comercio y su constante adhesión a la Monarquía
  Constitucional.

                            25) En 1892 el 19 de Enero comenzó a funcionar la
                            sucursal del Banco de España, siendo trasladada el
                            16 de Noviembre de 1924 al magnífico edifico de la
                            Calle de la Vega.

                            26) El 30 de Enero de 1892, a iniciativa del
                            Ministro de Fomento, D. Aureliano Linares Rivas,
                            se creó la Estación Enológica. En la calle Portillo. El
                            25 de Abril de 1906 se acuerdo comprar un
                            terreno en el Barrio de las Huertas donde se
                            ubicaría la actual estación Enológica inaugurada en
                            1917.
                                        12
27) En 1895 se coloca una fuente en la Plaza entonces llamada de la
  Constitución

28) En 1901 y 1902 la Filoxera ataca a los viñedos de la ciudad, provocando la
  sustitución o la implantación de injertos con variedades de vid resistentes a
  la plaga.

29) El 9 de Julio de 1916 se inaugura la línea de vía estrecha que unía Haro con
  Ezcaray, cuyo tren seria conocido como “El Bobadilla”. Realizándose el
  último viaje en 1964. Hoy día es una vía verde.

30) En 1930 se reforma la plaza ya denominada de la Paz quitando la fuente y
                                      poniendo en su lugar un Kiosco de
                                      música, obra de Manuel Anzuela.

                                            31) En 1930    se instala el agua
                                            corriente.

                                            32) En 1931 La Parroquia de Santo
                                            Tomas es declarada Monumento
                                            Nacional

33) En 1975 El casco Histórico de Haro es declarado Conjunto Histórico
  Artístico




                                       13
I.3. Título de los Condes de Haro




 El título de los Condes de Haro se ha transmitido desde 1430 entre sus
 descendientes primogénitos.

 Diego Fernández de Velasco y Pacheco y su esposa Francisca Paula Benavides,
 fueron los últimos Condes de Haro que tuvieron el señorío de la villa, debido a
 la abolición de los señoríos en 1811.

 En 1986 la familia queda sin descendencia, pasando el título a la familia
 Escalona, consiguiéndolo judicialmente, Francisco de Borja Soto y Moreno
 Santamaría, desde 1999.

 Actualmente lo mantienen de una forma honorífica.



                                      14
II

  TRENECITO TURÍSTICO


       Recorrido del trenecito turístico por Haro:

1. Salida y llegada de la Plaza de la Paz
2. Calle Virgen de la Vega
3. Avda. Ingenieros del Ministerio de Obras Públicas
4. Puente
5. Avda. Costa del Vino
6. Rotonda cambio de dirección
7. Calle Costa del Vino. En el parking se detendrá el trenecito para
   que los turistas den un paseo por el Barrio de la Estación
8. Vuelta por la calle Cantarranas para volver a la Plaza de la Paz por
   la calle Navarra



                                 15
II.1.
Salida y llegada de la Plaza de la Paz




Haro posee una gran riqueza en patrimonio artístico y cultural que merece la pena conocer.
Gran parte de esta riqueza, la podemos descubrir simplemente paseando por la ciudad ya que
la tenemos a pie de calle como nuestra “Herradura”, el casco antiguo declarado Bien de
Interés Cultural en 1975 , los distintos palacios repartidos por la ciudad además lógicamente
de nuestras iglesias. Todos ellos nos acercan a un pasado artístico que nos transmite la
importancia de la ciudad a lo largo de la Historia.




                      a. Plaza de la Paz
                      b. Ayuntamiento neoclásico de Ventura Rodríguez
                      c. Palacio de Bendaña o ´Casa de Paternina´
                      d. Puerta de San Bernardo
                      e. Museo de Arte Contemporáneo
                      f. Esculturas de Haro




                                             16
II.1.a.
Plaza de la Paz


Un ejemplo de esta profusión artística lo podemos encontrar en la antigua Plaza
de la Constitución, en la que junto al edificio neoclásico del Ayuntamiento con
fachada de Ventura Rodríguez, cohabita el Palacio Paternina, de estilo
Plateresco del XVI, actualmente sede de La rioja Tierra Abierta y en su
interior, la oficina de Turismo de Haro. La Puerta de San Bernardo de la muralla
del siglo XV, anexionada al Torreón de presos del siglo XIII, actualmente
reconvertido en Museo de Arte Contemporáneo de la Rioja. El emblemático
edificio de El Suizo de 1884-1886, inicialmente casino, actualmente viviendas y
uno de los bares más popular de Haro Café-Suízo.
También son interesantes los soportales, construidos de forma irregular, en los
siglos XVIII-XIX, en dos de los paramentos de la plaza.




Plaza de la Paz 1910                        Plaza de la Paz 2010




                                       17
II.1.b.
Ayuntamiento neoclásico de Ventura Rodríguez

Edificio del siglo XVIII de dos plantas con soportales.

                   En lo alto de la pared frontal puede leerse la inscripción de
                   “Reinando Carlos III año de MDCCLXIX” (año 1769) y en la
                   fachada se exhibe el escudo de la ciudad de estilo barroco,
                   compuesto en su parte central de un castillo almenado sobre
                   gules, mazonado, con puertas y ventanas, a ambos lados de
                   éste leones rampantes de gran tamaño. El escudo va cubierto
                   en la parte superior por una corona ducal y en la parte
                   inferior con la orla del Toisón de Oro.

Fabrica de sillería y Casa Consistorial desde su construcción, en tiempos de
Carlos III.

La traza inicial es de José de Ituño, en 1768. Las obras se adjudicaron a Pedro
Zaldibe, maestro cantero de Haro. Se nombró arquitecto a Francisco Alejo
Aranguren en 1775, año inscrito en la puerta de entrada, y se entregó la obra en
1778.

La    dirección     fue    de    Ventura
Rodríguez (1717-1785), Director de
Arquitectura de la Academia de Bellas
Artes de San Fernando y Maestro
Mayor de las obras de la villa y corte,
el arquitecto más representativo de la
transición española del barroco al
neoclásico, su informe del 17 de julio
de 1769, año en romano del
frontispicio de la fachada, demuestra su última tendencia hacia el purismo neo-
herreriano. Suprime adornos, modifica el proyecto, para mayor seguridad del
edificio, y no altera el costo total, estimado en 54.000 r.v.




                                       18
A pesar de la documentación existente sobre la dirección de la obra por Ventura
                                 Rodríguez, algunos autores se la atribuyen a
                                 Juan de Villanueva, quizá por recordar a
                                 otras obras neoclásicas de Madrid, como la
                                 puerta de Alcalá, de Francisco Sabatini,
                                 arquitecto preferido del rey.

                                    Ventura Rodríguez, conforme al eclecticismo
                                    de mediados del XVIII, fundamenta la obra
                                    su fin último, Ayuntamiento, y dispone la
fachada como portada con dos cuerpos y tres alturas. En el bajo retorna al
paramento almohadillado renaciente para soportales con cuatro arcos de medio
punto sobre pilastras. Las claves de los arcos están labradas con motivos
vegetales, en los soportales, y un espíritu burlón en el acceso.

En el segundo cuerpo, en una mezcla de purismo y neo-herreriano, balconada
corrida sobre mensulón de piedra con herrería, sobre la que se abren cuatro
esbeltos vanos con arcos de medio punto sobre cinco parejas de pilastras
toscanas que soportan el entablamento. Los altos vanos del segundo cuerpo dan
luz a dos plantas, disimulando el paso a la última por cubierta de madera.

Estos dos cuerpos recuerdan al palacio Pitti de Florencia, donde Brunelleschi
creó en 1440 el primer palacio renacentista.

Sobre el entablamento, dos cornisas enmarcan el
frontis entre alerones con dobles parejas de bolas
en sus extremos, y la inscripción anteriormente
citada. Remata la fachada el escudo de la Ciudad,
de excesivo barroquismo, desproporcionado y muy
en desarmonía con el resto de la fachada, incluso
por el color blancuzco.

Otro juego de pilares interiores y el acceso, con
moldura mixtilínea, y la data AÑO DE 1775 en el
dintel.




                                      19
II.1.c.
Palacio de Bendaña o ´Casa de Paternina´
De estilo Plateresco del XVI. Recibe el nombre de casa de Paternina por haber
tenido en ella su estudio el pintor Enrrique Paternina.




El edificio tiene tres plantas y está construido en piedra de sillería
destacando especialmente sus dos fachadas, una extramuros, del siglo XVIII
y la otra intramuros del siglo XVI y la galería mudéjar del S.XV con estrellas
y flores entrelazadas, único en La Rioja.

Fachada intramuros, del siglo XVI:

En la esquina y rincón, dos medievales y severos torreones partidos, como
atalaya volada, con dos ventanas cada uno, jambas y dintel casetonados los de
la esquina.

El acceso tiene las jambas almohadilladas, así como dintel, cuyas dovelas
están decoradas por labras manieristas con motivos florales, cabezas de
                  ángeles y modillones de piedra.

                   Dos cariátides de busto desnudo sobre pedestales
                   soportan el peso del entablamento formado por cornisas
                   rectas, almohadillando sus cabezas con capiteles jónicos a
                   manera de montera taurina, y con la parte inferior
                   sustituida por modillones adornados por grutescos, como
                   estípites antropomórficos. El friso del entablamento
                   decorado con cabezas de ángeles en actitud de diálogo. La
                   noble puerta de madera con clavos de hierro, tallada en el
mejor estilo castellano, da acceso al espacioso zaguán, con techumbre de
                                       20
madera y suelo de alfombra empedrada, dos columnas toscanas y bajada a
bodega, y escalera con herrería a los pisos.

En la segunda planta, ventana con decoración pareja a la de abajo, aunque, el
oficio de las cariátides, es realizado por efebos que soportan entablamento
prolongado en cornisa recta.

Marco similar en la ventana de la última planta. Culminan la facha cornisa de
piedra y los canes tallados.

Fachada extramuros, del siglo XVI:

Escudo en medio-relieve de estilo renaciente. Timbrado por cimera terciada a
la derecha, lambrequines de hojas de acanto abullonadas, con dos sables
desnudos en palo, uno por cada lado, en representación de la justicia y el
poder soberano.

Del escudo cuartelado, sólo se leen los cantones de la punta: 13 estrellas, de
los Salazar, y en el cantón siniestro, los motivos más repetidos en Haro:
castillo y árbol sarmentados de sol naciente, de los Ollauri.

Todo parece indicar que este palacio fue escenario del gran acontecimiento
de la vida local: La Ciudad juró fidelidad y obediencia al primer rey español de
la cas Borbón, en 1710, en plena guerra de sucesión entre Austrias y
Borbones, y prestó refugio a la futura reina doña María Luisa de Saboya,
junto a su hijo Luis, príncipe de Asturias, en la casa de la familia Salazar. Por
aquella gesta los Salazar conservan un retrato del niño Luis y privilegios
heráldicos. El nuevo rey, Felipe V, correspondió a la hazaña de Haro y la tituló
MUY NOBLE Y MUY LEAL.

El conjunto es magnífico ejemplo del estilo plateresco, así llamado por
semejarse a la labor de los orfebres, versión española del cuatrocentismo.
Puede proceder del segundo tercio del XVI, cima del plateresco purista, por
su tendencia a la mayor pureza decorativa y a los efectos monumentales, y
renacimiento genuinamente español.

Recientemente ha sido rehabilitado y alberga la nueva oficina de turismo y, en
breve, la biblioteca municipal de la ciudad.


                                        21
II.1.d.
Puerta de San Bernardo

          La Puerta de San Bernardo perteneciente a la muralla del siglo
          XV. De todas las puertas de entrada al interior de la muralla del
          Haro medieval, sólo quedan dos. La que acabamos de mencionar y
          la de Santa Bárbara.




II.1.e.

Museo de Arte Contemporáneo
´El Torreón´




                                   22
SECCION DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL MUSEO DE LA RIOJA


El “Museo del Torreón” ocupa el último resto de las murallas medievales que
desde el siglo XIII defendían la ciudad. Esta torre se llamaba “Torre de los
Presos”.

Pero en el S. XV las murallas habían perdido su carácter defensivo y militar, y
en 1559 esta torre fue alquilada y posteriormente vendida por el Ayuntamiento
al Doctor Rabanera para su propia vivienda, cuya familia ha permanecido en ella
hasta el S. XIX.

A esta vivienda corresponde la puerta y el gran pilar que ocupa el centro del
vestíbulo y sostiene el edificio.

En la actualidad ha vuelto a propiedad del Ayuntamiento de Haro y la Consejería
de Cultura ha llevado a cabo su restauración integral y reconstrucción de la casa
anexa que ha finalizado en 2007.

En este espacio recuperado y reinventado se ha instalado el “Museo del
Torreón” como Sección del Museo de La Rioja para albergar la colección de Arte
Contemporáneo de los autores riojanos que han conseguido el reconocimiento
institucional a través de Medallas Nacionales o del Galardón a las Artes de La
Rioja.

En su contemplación se recorre la trayectoria de la creación artística en La
Rioja desde mediados del S. XX en sus dos primeras generaciones:
- la que inicia su andadura después de la Guerra Civil representada por Enrique
  Blanco Lac, Vicente Ochoa, José Mª Tubía Rosales, Alejandro Rubio Dalmati,
  Jesús Infante, Gerardo Cuadra, y Carlos Ochagavía,
- y la que les sigue en torno a 1960 formada por Emilio García Moreda, Félix
  Reyes, Julián Gil, Luis Gutiérrez “Xubero”, y José Manuel Arnáez.

La obra de estos autores ocupa la Tercera Planta del “Museo del Torreón” y
constituye su exposición permanente.



                                       23
Pero la explosión de creadores y actividades artísticas en La Rioja tiene lugar en
la década de 1980 como resultado de la decidida actividad de las instituciones
para apoyar el arte contemporáneo, de modo que el Museo del Torreón se
configura también como el espacio para albergar y dar cabida a cuantas
propuestas ofrecen las generaciones más jóvenes en exposiciones o montajes
temporales.

El espacio para estas propuestas es la Segunda Planta del “Museo del Torreón”
donde se hacen las exposiciones temporales con una duración aproximada de 2 a
3 meses.

Desde la inauguración del Museo el 4 de abril de 2007, se han organizado 20
exposiciones con fondos contemporáneos del propio Museo de La Rioja o de
artistas riojanos y de fuera de La Rioja, porque si algo caracteriza al arte
contemporáneo es su universalidad, así que el Museo del Torreón es también la
sede para exponer y mostrar la gran diversidad de estilos, tendencias y géneros
que el arte adquiere hoy como la imagen múltiple y sin fronteras de nuestro
tiempo.




                                        24
II.1.f.
Las estatuas de Haro
Oficios de Arte. Esculturas con sabor a Haro.

Desde hace mucho tiempo, las mujeres y los hombres de Haro han
estado vinculados a las tareas y faenas de la viticultura y de la
elaboración del vino, en un territorio donde el viñedo es el cultivo por
excelencia.
En el recorrido de éste museo al aire libre, se pueden contemplar
diferentes esculturas de oficios tradicionales, artesanos y artísticos,
con los que se reconoce el trabajo, en algunos casos ya desaparecido,
de muchas personas que vivieron y trabajaron en Haro y en la Rioja.

Casco Urbano:
    1. Botero. Ángel Gil Cuevas. 2009. Plaza de la Cruz
    2. Hortelana. Ángel Gil Cuevas. 2009. Siervas de Jesús
    3. Vinatero. Anselmo Iglesias Poli. 2009. Plaza de la Paz
    4. Alpargatero. Anselmo Iglesias Poli. 2009. Plaza
    5. Músico. Teodoro Antonio Ruiz. 2009. Plaza Monseñor
    6. Limpiabotas. Santiago de Santiago. 2009. Plaza de la Paz
    7. Embotellador-encorchador. Teodoro Antonio Ruiz. 2009.
    8. Tonelero. Cándido Pazos. 2009



Herradura:
Batalla del vino




                                   25
II.2.
Calle Virgen de la Vega
…la de los blancos miradores…

Es la vía principal de Haro, en ella se aprecia su estudiado trazado, el caserío se
levanta a su largo y ancho y en función de la traza original del camino y no al
revés



II.2.a. Casa Prieto
Establecimiento comercial de D. Cecilio Prieto y sucesores, desde mediados del
siglo XX, con escaparate decorado con el estilo decorativo “Art Noveau” de
1907,   único   ya   en   Haro,   al   haber   desaparecido   otros   de   similares
características, difícil de encontrar en España fuera de Barcelona.




II.2.b. Miradores
En el Conjunto Histórico Artístico de la ciudad destaca especialmente la obra
civil y urbanística: palacios y casas señoriales con elegantes miradores que
podemos encontrar en varias de sus calles, especialmente en la calle de la Vega.
La mayoría construidos entre los siglos XVI y XVIII. La mezcla de estilos es
patente en sus fachadas e interiores: renacentistas, barrocos, neoclásicos... y
podemos apreciar la evolución decorativa pasando de los estilos más sobrios a
los más recargados. Todos ellos, nos transportan a una época en la que el poder
de algunas familias se plasmaba en sus viviendas que por suerte, nos quedan
como herencia hasta nuestros días.

Mirador es sinónimo de galería en su acepción de pieza adornada por ventanas o
corredor cerrado por vidrieras que da luz al interior de las casas. Los
carpinteros eran artífices en el ensamblaje de la madera y en su blanca pintura
final y con su experiencia y su habilidad ordenada, surge la creación de las
                                          26
molduras de madera con compartimentos de formas geométricas y caprichosas,
donde se incorporan las piezas de cristal.

Otro adorno del mirador, son las cortinas, atribuible sólo a la sensibilidad de su
dueña, que a pretexto de evitar la insolación del interior y sus muebles ocultan
la curiosidad del que mira y hace imposible la del mirado. Traslúcidas, con finas
labores de bordado o de ganchillo y con dibujos geométricos, propios del dedal,
la aguja y los bolillos, labores de tiempos quietos, que con tan humildes
herramientas compiten con la arquitectura toda.

El Alcalde D. Ildefonso Pisón, En las Ordenanzas Municipales de 22 de mayo de
1894, estableció limitaciones a los voladizos, no podían sobrepasar los 0,60m y
apoyó la construcción de muchos de los que ahora son objeto de nuestra
atención




II.2.c. Palacio Bezaras
                    Imponente casa solariega del siglo XVIII.




Palacio llamado de las Bezaras o de las cigüeñas, por el nido de la linterna de su
bóveda. Es de planta rectangular, sobre una superficie de 300m2 aprox., con
sillería en tres de sus cuatro fachadas, y modelo de palacio barroco riojano.


                                         27
El Palacio se restauró en 1975 por la ya desaparecida Caja Rioja, coincidiendo
con el 25 Aniversario de su Fundación y con la proclamación del Consejo de
Europa del AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, en la
campaña Internacional ´Un Futuro para nuestro Pasado´, con proyecto y planos
del arquitecto Jose I. Rodríguez.



El interior rehabilitado, está destinado a oficinas, dos salas de exposiciones y
salón de actos. Calado subterráneo de bodega formado por bóveda de medio
cañón, excavada en la roca, modelo de cueva barroca para almacenar y criar vino.

Escalera interior central de piedra, iluminada por la linterna de su cúpula de
media naranja, sobre la que construyen el nido las cigüeñas.

El exterior, en su origen, fueron dos casas colindantes, el palacio restaurado y
la casa contigua en ruinas, y sin valor artístico se terminó de derribar y sobre su
solar se construyó la actual zona ajardinada abierta al público.

El rollo jurisdiccional con forma de picota, similar a los utilizados en el siglo
XVIII para administrar justicia y ajusticiar a los reos de penas infamantes, es
hoy ejemplar único en la ciudad.




II.2.d. Banco de España
El edificio neoclásico del siglo XX del Banco de España, se encuentra ubicado en
la Plaza de Monseñor Florentino Rodríguez.

Con fábrica de sillería a cuatro luces, de planta cuadrada y vértices
redondeados y con configuración similar de paramentos y vanos en sus cuatro
fachadas.

La construcción sigue el modelo neoclásico de las sucursales del Banco de
España, que en general fueron levantadas a principios del siglo XX.

                                         28
La primera sucursal se abrió en la calle Siervas de Jesús el 2 de enero de 1892
y la nueva sucursal el 14 de marzo de 1922.

El edificio fue apadrinado por Doña rosario del Prado, esposa del Alcalde D.
Arsenio Marcelino Salazar. Las obras fueron bendecidas por el cura mayor D.
Florentino Rodríguez, que da nombre a la plaza.

El acta de replanteo y los periódicos están bajo una de las primeras piedras que
se colocaron.




II.2.e. Ex convento San Agustín




Hotel Los Agustinos, antiguo convento y edificio protegido de primera categoría
cuyo origen se sitúa en 1373, cuando Don Diego López de Haro consiguió licencia
para fundar el convento. Desde entonces ha pasado a ser guarnición militar
1809, hospital 1811, cárcel 1839 y escuela, conservando todavía inscripciones
realizadas por los presos en las columnas del claustro.

Más de 600 años han sido necesarios para que el
antiguo convento de San Agustín vea que sus
anchos   muros    de    piedra,   primorosamente
restaurados,    den    paso   a   unas   modernas
instalaciones hoteleras. Convertido en un H ****
de la cadena Aránzazu, está dotado de un
magnífico claustro, el cual se ha cubierto

                                         29
recientemente con una gran cúpula de cristal especial, que permite cerrar el
claustro, manteniendo el edificio su tradicional aspecto. Considerada como la
obra principal del Hotel, convierte sus 800 m2 en un salón adaptable a todas las
exigencias de nuestros clientes, permitiendo durante todo el año, la celebración
de banquetes, exposiciones, reuniones, conciertos, etc.

Totalmente renovado en el 2006, cuenta con 62 habitaciones, (1 suite, 1 júnior
suite, 54 dobles, 6 individuales). Se ofrece con una amplia y selecta oferta de
servicios, entre los que destaca el Restaurante LAS DUELAS, dirigido por el
prestigioso Jefe de Cocina Juan Nales, donde disfrutar de una cocina de calidad
y de su excelente y completa bodega, que cuenta con más de 200 referencias.




II.2.f. Teatro Bretón de los Herreros
                                    Por acuerdo municipal aprobado por la
                                    Diputación, en enero de 1841, se inició la
                                    construcción del teatro en el primitivo
                                    emplazamiento de la Iglesia.

                                    Se demolieron antiguas paredes, las dos
                                    espadañas y se descubrió el cementerio del
                                    convento. Con los escombros se construyó el
                                    Paseo de La Vega.




II.2.g. Fuente neoclásica Olaguíbel
Llamada con los más variados nombres: de San Agustín, de las monjas, de los 5
caños, del chorro y de Olaguíbel.

Justo Antonio de Olaguíbel, nacido en Vitoria 1752, es el arquitecto de la
reforma urbanística de la Vitoria moderna.
                                       30
La realizó a lo largo de 1791- 92, por 167.772 r.v. y 30 maravedíes.

Es de fábrica de sillería, comprende la fuente en fachada, muro con cornisa y
jarrones y las verjas de hierro. La fuente está a nivel más bajo de la calle,
1,35m, “por prevenir la cañería desde el nacimiento de las aguas a las fuentes,
para que aquella no se quede sin uso si ésta bajase en tiempos secos…”

Está considerada como la fuente y agua principal y más exquisita de la ciudad.

En 1876, se encontró veneno sulfuroso que por su virtud terapéutica figuraba
clasificado entre los sulfuro-azoado-bicarbonatado-cálcico.

En 1971, sufrió la pérdida de su manantial de agua y hubo que contratar los
servicios de Antonio Esteban Fernández, zahorí e ingeniero agrónomo de
Zaragoza.




II.2.h. Jardines de la Vega

Parque situado a los alrededores de La Basílica de la Vega. Jardines en isletas
limitadas con enlosado rojizo, y flanqueado por dos tandas de viejos plataneras
Su uso habitual, como parque infantil y zona de paseo, espacio reservado a actos
públicos de las fiestas y en verano se realizan conciertos en la moderna visera
musical que sustituyó en 1938 a dos kioscos de música ochavados existentes en
la explanada.
Construida en materiales modernos, hierro, ladrillo y cemento a mayor nivel de
los jardines, la visera, goza de una calidad acústica exquisita para la transmisión
de la música.




                                        31
II.2.i. Basílica de Ntra. Sra. De la Vega




    Dedicada a la patrona de Haro, tradicionalmente se dice que la
    basílica existió desde tiempos de la aparición de la Virgen, es
    decir, hacia el siglo X, situada en la vega, extramuros de la villa.
    El edificio que conocemos en la actualidad es de estilo barroco, de
    tres naves, cubierto con bóveda de arista sobre arcos de medio
    punto y pilastras cruciformes.
    Se comenzó en 1703 según proyecto de Bernardo de Munilla y Juan
    de Villanueva, y lo realizaron Pedro Orcaechea, Ignacio Escurra y
    Pedro de Elejalde. La portada en arco de medio punto tiene
    imágenes de San Pedro y San Pablo, rematada en espadaña. En el
    interior, destaca el retablo del altar mayor de estilo barroco con
    la imagen de la Virgen de la Vega, gótica del siglo XIV. Lienzos
    barrocos de estilo tenebrista en la Sacristía.
    Este primitivo edificio se fue ampliando sucesivamente.

    MUSEO VIRGEN DE LA VEGA DE HARO

    El Museo se inauguró en Mayo del 2002 coincidiendo con la
    celebración del 450 aniversario de la fundación de la Cofradía de
    Ntra. Sra. de la Vega.

    Se encuentra en el edificio conocido como Casa de los Capellanes o
    Ermitaños; se construyó en el año 1687, según proyecto de Juan de
    Raón.

                                    32
Hasta la construcción del Museo esta zona, que es el sótano del
edificio, se dedicaba a almacenes, lugar donde se guardaban los
Faroles del Rosario en muy malas condiciones, y también había un
pequeño huerto, que en la actualidad está cubierto y sirve para
guardar los Faroles en perfectas condiciones para su conservación
y para poderlos exponer.

El Museo está dividido en tres salas: La primera alberga la
exposición permanente del Rosario de Faroles de Cristal, que fue
construido, mediante suscripción popular, en 1918, por el artesano
zaragozano Rogelio Quintana, por encargo de la Cofradía.

El Rosario está formado         por 5 Carrozas de los Misterios
Dolorosos, la carroza de la Cruz que abre la procesión, la de la
Anunciación, la de la Salve y la de la Virgen.

Los Faroles grandes son 126, de Padre Nuestro, de Ave María, de
Gloria y de la Letanía. En la actualidad         se iluminan con pilas y
baterías, pero durante muchos años se iluminaban con velas.

En la segunda sala se exponen ornamentos litúrgicos, entre los que
destaca el Terno de los Condes de Haro, con el Frontal de Altar
que a pesar de ser de 1742, se conserva en muy buen estado.
También se exponen documentos pertenecientes a la Historia de la
Cofradía, que se fundó en 1552, y Cálices, Copones, Custodias etc
algunos pertenecientes a la Parroquia de Santo Tomás.

En la tercera sala se exponen las Coronas de la Virgen, algunos de
sus Mantos, Rosarios, y algunos exvotos donados a la Virgen, la
Vara de Mando de Alcaldesa Perpetua de Haro, que le concedió el
Ayuntamiento con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen en
1955, y la Medalla concedida en su 50 Aniversario. También hay
una pequeña muestra de pinturas sobre cobre y sobre lienzo y
algunas imágenes de madera policromada.



                                  33
II.2.j. Estación Enológica




Pag 327


El Centro de Interpretación del Vino de Rioja se encuentra en la estación de
                                     un siglo de antigüedad Haro enológico,
                                     que desde 1892 ha estado satisfaciendo
                                     investigación vitivinícola de la región y
                                     las necesidades de formación, siempre
                                     teniendo cuidado de asegurar la calidad
                                     del vino de Rioja y la apertura de nuevos
                                     horizontes.

                                      El trabajo de este centro, dependiente
                                      del Departamento de Agricultura del
                                      34
Gobierno de La Rioja, es proporcionar apoyo y asistencia a organizaciones
públicas y privadas en el sector enológico. En su laboratorio, el control de
maduración y calidad de los vinos de la Denominación de Origen Rioja se llevan a
cabo, así como de otras denominaciones españolas o incluso de otros países

El centro es pionero en el sector y en octubre de 1999 se convirtió en la primera
Estación Enológica en España para lograr la acreditación ENAC conforme a la
norma internacional EN 45001 para la gran mayoría de los parámetros
analizados.

Al lado del edificio de laboratorios, contamos con la exposición guiada con
claros alineamientos didácticos y educativos para los visitantes.

Aquí, podemos descubrir las prácticas vitivinícolas y enológicas (cultivo,
elaboración del vino, cosecha, etc.) y el know-how de los agricultores y
propietarios de bodegas, creadores de uno de los mejores vinos del mundo, la
historia de la vid de vino y, además de ser capaz de mantener los cursos de
iniciación de cata para grupos.

Este Centro pretende divulgar el conocimiento sobre el cultivo de la vid y la
elaboración del vino para todos los públicos




II.3.
Avda. Ingenieros del Ministerio de
Obras Públicas
Nos encaminamos al barrio de las bodegas…
En Haro, las bodegas con visita turística, especialmente las centenarias, se
concentran en el barrio de la Estación, aunque también pueden encontrarse en
otros puntos de la ciudad y en localidades cercanas: Cuzcurrita, Briones, San
Asensio, Briñas, San Vicente, Ábalos, Ollauri, Gimileo…

                                        35
II.4. Castillo y Murallas
El Castillo, se encontraba en el Cerro de la Mota, apenas quedan restos, sólo
algún paño de muralla que se puede apreciar sobre todo en la Avda. Ingenieros
del MOPU. Sin embargo, existen reseñas escritas:

“Alfonso VI, encomendó la villa realenga, en tenencia o “fialdad”, para su
gobierno o usufructo, pero no como señorío; y los López de Velasco mantuvieron
siempre la tenencia más no la propiedad de esta plaza fuerte…”

“… A la muerte de Alfonso VI, en las numerosas disputas entre Alfonso I de
Aragón, el Batallador y su esposa Dña. Urraca y el futuro Alfonso VII, el conde
de Haro, intervino a favor de la Reina. En 1117 se encontraba en guerra contra
el aragonés, quien un año antes había firmado un documento de donación en un
castillo nuevo, frente a Haro…”
A pesar de ser el primer documento conocido donde se cita la existencia de un
castillo en Haro, mejor dicho, frente a Haro, otro distinto al de la Mota.
Éste hoy inexistente “Castello-novo”, debía estar situado en el Cerro de Santa
Lucía, “ante Farum”, Sería derribado a principios del siglo XVI, por la ya
comentada pragmática de Carlos I de 1523 sobre fortificaciones inútiles. Sus
restos, volverían a ser fortificados durante la invasión francesa y las guerras
carlistas, y finalmente destruido en su totalidad a finales del siglo XIX.




II.5. Puente
Puente sobre el Río Tirón, estilo gótico, de finales del siglo XIII, con cinco
arcos apuntados sobre gruesos pilares con tajamares triangulares a favor de la
corriente del río. Todo lo demás son añadidos y ocultaciones posteriores. Como
los dos arcos añadidos en 1793, por unas inundaciones.
                                       36
Está inventariado en el siglo XIV, aunque su primera fábrica es del siglo XIII,
pero debido a ser la principal vía de acceso a la Ciudad desde el Norte y a las
embestidas, del que, durante el estío, aparenta ser pacífico río, ha sufrido
numerosas obras de restauración y ampliación, desde su origen hasta nuestros
días, y poco o nada se mantiene de su traza primitiva, salvo la permanente
utilización de la sillería en las obras.




II.6. Avda. Costa del Vino
Barrio de la Estación. Visitas a bodegas
Haro y el vino

Aunque en La Rioja ya se elaboraba vino desde tiempos de la romanización, y
era una industria floreciente sobre todo en el XIX, cuando se producían ya
exportaciones a América de vinos riojanos, la verdadera revolución en la
elaboración se produjo gracias a una plaga que arrasó los viñedos franceses.

En 1863 cuando una plaga de filoxera se extendió por Europa, los bodegueros
franceses instalaron en La Rioja almacenes desde los que exportar vino a
Burdeos, lo que supuso un gran impulso económico. La plaga arruinó todos los
viñedos franceses, por lo que elaboraron vinos riojanos con sus técnicas, de las
que aprendieron los productores locales.
A estos negociantes franceses se asociaron algunos empresarios de origen
                               vizcaíno comprando la uva a los cosecheros
                               locales, y fijando sus bodegas en las
                               proximidades del incipiente ferrocarril, lo que
                               hoy se conoce como el barrio de la estación de
                               Haro.



                               López de Heredia. Barrio de la Estación.
                               Primera bodega que puso luz eléctrica.
                                       37
La inauguración de la línea de ferrocarril Bilbao-Haro facilitaba y abarataba el
envío de vino al extranjero desde el puerto de Bilbao. Francia precisaba de
quinientos mil hectolitros mensuales para compensar la plaga que sufría. Esto
conllevó que en la década de 1880 la superficie de viñedo se viera aumentada de
34.000 a 52.000 hectáreas, llegando a 55.000 a final de siglo.
La producción de vino impulsó la inauguración en 1892 de la estación enológica
de Haro y una sucursal del Banco de España para gestionar los capitales
procedentes de la creciente explotación vinícola. En 1899 se detecta filoxera en
La Rioja, en Sajazarra, cerca de Haro. En 1918 se recuperó el viñedo gracias a la
experiencia francesa, injertando las variedades autóctonas sobre pies de
origen americano a los que no afectaba la plaga.
Aunque los franceses también recuperaron su producción, la expansión de los
vinos riojanos continuó debida a los nuevos métodos de elaboración y a la
expansión de los mercados gracias a la exportación masiva mediante la mejora
de los transportes.




II. 6. Rotonda cambio de dirección
Monumento a la Vendimia. Miguel Ángel Sainz Jiménez. 2000.

La fuerza animal, es representada por el caballo y guiada por el hombre para
alumbrar, tras los cuidados consagrados a la vid, un nuevo vino, representado
por el niño, que será mimado y evolucionado en la bodega, representada por la
mujer que muestra su inmejorable logro en la copa que exhibe en su mano.
Esta alegoría vinícola se encuentra rodeada por las famosas y centenarias
bodegas harenses, o Catedrales del vino, que desde su fundación han paseado y
pasean, junto al resto de las bodegas instaladas en el municipio, el nombre de la
ciudad de Haro, en las etiquetas de sus botellas, consiguiendo que todos los
países amantes del buen vino, la reconozcan y denominen, HARO CAPITAL DEL
RIOJA


                                        38
II.7.
  Calle Costa del Vino.
  En el parking se detendrá el trenecito para que los turistas den un paseo
  por el Barrio de la Estación



  Estación de tren

Ya se habían iniciado las obras de la línea férrea Tudela-Bilbao, y, en 1861, aunque
el término de Iturrimurri había sido descartado como emplazamiento de la
estación de la villa, no lo sería como paso de la vía férrea, hecho que conllevaría a
la demolición y traslado de la fuente.
Ahora el problema era encontrar un nuevo emplazamiento para la estación,
cuestión que originaría los civilizados enfrentamientos entre los movimientos
“Pardista”, partidarios de situarla en El Pardo, y “Cantarranista”, inclinados por el
término de Vicuana o Cantarranas. Finalmente sería elegido el lugar de
Cantarranas, pese a contar los ¨Pardistas” con mayor número de simpatizantes,
incluso de mayor relevancia económica, decisión que sería motivada por la excesiva
dificultad que ofrecía la construcción del camino de acceso desde la estación a la
calle de El Pardo. Pese al entusiasmo mostrado por Ayuntamiento y “Pardistas”, que
incluso llegarían a contratar al ingeniero vitoriano Cuillier para solucionar el
problema, la empresa del ferrocarril desestimaría su propuesta por su elevado
coste. De esta forma Charles Vignoles, adecuaría el pabellón de materiales de
Cantarranas para su funcionamiento como departamento de pasajeros, relegando el
proyecto que su hijo Henry y William J. Lewis habían formado para El Pardo.
Acondicionadas las instalaciones, el tráfico de pasajeros, con destino a Bilbao,
comenzaría el día 15 de mayo de 1863, produciéndose el 31 de agosto el definitivo
enlace con Castejón.

Durante esta década, el ferrocarril y, más gravemente, la ausencia de los vinateros
del Languedoc, que recuperados sus viñedos habían regresado a su tierra, dejaron
a Haro en una situación económica precaria. Pero, la suerte, nuevamente esquiva
para los viticultores franceses, volvería a beneficiar a la villa jarrera a la que se
acercaría una extensa nómina de bodegueros de Burdeos, que se verían en la


                                           39
necesidad de comprar grandes cantidades de vino al invadir, en 1867, la filoxera
los viñedos de la Gironde.

Y, como sus compatriotas, comenzarían adquiriendo los vinos de alta graduación de
la Rioja Baja, para, una vez comprobada la calidad de los riojalteños inclinarse
decididamente    por   ellos,   demanda   que   aumentaría       espectacularmente        las
exportaciones, que se verían favorecidas por el tratado franco-español de 1892
que minoraría las tasas aduaneras. Muchos de los comerciantes bordeleses,
convencidos de que los vinos de la comarca de Haro podían superar a sus grandes
reservas, adquirirían terrenos en la villa, siendo su lugar predilecto, por la mayor
facilidad para dar salida a sus productos, los alrededores de la estación del
ferrocarril, Barrio donde levantarían las grandes y famosas bodegas que
determinarían que Haro fuese reconocido como CUNA DEL RIOJA.


La estación de ferrocarril en la línea Bilbao-Zaragoza-Barcelona, unida al paso de la
A-68 que une Bilbao con Zaragoza y enlaza con la Autopista de Barcelona, la
carretera N-124, la proximidad de la N-132, que son recorridas regularmente por
autobuses de las compañías que explotan las comunicaciones con Vitoria 42
kilómetros, Bilbao 93, San Sebastián 150, Zaragoza 215, Barcelona 512, Madrid
331, ó Burgos 90, hace que llegar hasta la CAPITAL DEL RIOJA sea tan sencillo,
que lo único realmente imprescindible es el natural deseo de conocer un lugar tan
entrañable como Haro.




  BODEGA BILBAINAS

                                      Barrio de la Estación, 3

                                      En el año 1859 para huir de la filoxera en los viñedos
                                      franceses, la casa Savignon Frères et Cie se estableció
                                      en Haro para controlar el proceso de producción de
                                      forma directa y poder construir una bodega en la que
                                      elaborar sus vinos, aunque estos fueran destinados a
                                      Francia.


                                           40
Cuando habían pasado cuarenta años desde su llegada a Haro y la filoxera ya estaba prácticamente
olvidada, Savignon Frères vendió sus instalaciones de Haro a un grupo de empresarios bilbaínos que
constituyeron la sociedad Bodegas Bilbaínas, S.A. en 1901, potenciando los vinos espumosos que se
venían elaborando desde finales del siglo XIX y consiguiendo consolidarse como marca de referencia
para el tinto riojano, llegando a ser escogido su crianza “Ederra” para el consumo diario del rey
Alfonso XIII, siendo distinguida en 1925 Bodegas Bilbaínas, S.A. con el título de Proveedor de la Real
Casa y Patrimonio.
En 1997 el Grupo Codorníu adquirió Bodegas Bilbaínas, S.A. hecho que significó un importante cambio
de imagen para la bodega riojana empezando por la renovación del recinto en el que se construyeron
un pabellón destinado a la recepción de vendimia, el prensado y la fermentación, un sótano para la
crianza en barricas y, a principios del año 2000 según proyecto del arquitecto Domingo Triay, se llevó
a cabo la reconversión de la antigua bodega construyendo un paso subterráneo con paredes de
hormigón que da acceso a la antigua bodega francesa llamada Savignon. Otras de las mejoras fueron la
construcción de una calle de acceso a la bodega, un aparcamiento para los visitantes y la remodelación
de los jardines, con la reordenación de los árboles existentes, la plantación de césped y la colocación
de una colección de rosales de finales del siglo XIX, siendo también remodeladas las fachadas de los
edificios centenarios y, en la parte trasera de la bodega creada en 1901, se construyeron las nuevas
oficinas.
En lo que respecta a los viñedos, Bodegas Bilbaínas, S.A. tiene 250 has. de viñedo propio en los
municipios de Haro y Villalba de Rioja perfectamente aclimatados sobre suelos procedentes del
terciario, compuestos por calizas, margas y areniscas, de características únicas en la zona norte de la
Rioja Alta, en los que se cultivan las variedades tempranillo, garnacha, graciano y mazuelo para los
vinos tintos y viura y malvasía para elaborar el cava riojano, en las más de 25.000 barricas bordelesas
que posee la bodega.




BODEGA C.V.N.E. COMPAÑIA VINÍCOLA DEL NORTE DE
ESPAÑA


Estación, s/n

La Compañía Vinícola del Norte de España, C.V.N.E. se encuentra ubicada en el vinícola Barrio de la
Estación desde 1879 cuando dos hermanos crearon una empresa de elaboración de vinos que llegó a
convertirse en una de las primeras bodegas de La Rioja que llevó a cabo el proceso de embotellar. Y
siguiendo este ritmo, avanzado para su época, a finales del siglo XIX, CVNE compra en Francia el
pasteurizador “Malvoisin”, una revolucionaria máquina que situó a la bodega en las últimas tendencias
enológicas.




                                                     41
El 16 de Julio 1941 se inaugura la nave de vinificación “El
                                              Carmen”, primera nave de vinificación de cemento de la
                                              Rioja que fue ampliamente copiada. El 12 de Octubre de
                                              1989 se inaugura la nave de vinificación “El Pilar” siendo
                                              esta la primera nave de tamaño medio de vinificación no
                                              agresiva en el transporte del mosto a través de unos
                                              depósitos de acero inoxidable que son elevados por una grúa
                                              sin necesidad alguna de bombonas de impulsión ni de
                                              tuberías.   Estos     son   transportados    al    depósito
                                              correspondiente dejando caer el mosto por gravedad. CVNE
                                              fue pionero en este concepto que hoy en día se ha
extendido a numerosas bodegas. En 1981 CVNE lleva a cabo las primeras fermentaciones riojanas de Viura
en barricas de roble americano. A finales del siglo XX CVNE crea un innovador sistema de apilados de
barricas en estanterías facilitando el acceso a cada una de ellas, pudiéndolas mover de forma individual,
evitando movimientos bruscos del vino.
La bodega tiene un gran legado arquitectónico apreciable en su "Nave Eiffel" ya que fue el estudio del
famoso ingeniero francés Gustave Eiffel quien ideó la cubierta de esta nave a principios del pasado siglo.
                          Fue una revolución ya que los 800 metros de nave se sustentan sin columnas.
                          Tras su rehabilitación en 2008 podemos apreciar esta obra en todo su
                          esplendor.




                          BODEGA CÉSAR ÓSCAR MUGA FONCEA


                          Cantarranas, 6

                          Bodega ubicada en el Barrio de la Estación contando con unas instalaciones que
                          permiten el perfecto control de la fermentación y la posterior crianza y
                          embotellado del vino crianza Villa-Halba elaborado a partir de tempranillo y
                          garnacha.




BODEGA IBAIONDO




Cantarranas, s/n

Bodegas Ibaiondo, S.A. es una bodega pequeña que cuenta con viñedos propios y está dedicada
completamente al cuidado de sus vinos, seleccionando las variedades más características del Rioja tales
como tempranillo, graciano, garnacha y mazuelo.

                                                   42
Su limitada producción le permite seguir diariamente el control riguroso de la crianza en barrica
bordelesa de roble americano y su posterior evolución en botella, pudiéndola ofrecer en el mejor momento
de su crianza.




BODEGA LA RIOJA ALTA

Avda. Vizcaya, 8

En 1890 comienza la historia de esta bodega fundada por viticultores del País Vasco y de La Rioja cuyo fin
era elaborar vinos de Rioja de alta calidad y de una manera completamente artesanal, objetivo que continúa
hoy en día a través de los actuales miembros de la bodega, descendientes de aquellos fundadores que
comenzaron a ver su objetivo cumplido con las primeras ventas de las marcas Reserva 890 y Reserva 904
en los primeros quince años del siglo XX, siendo a mediados de este siglo cuando se produzca el
embotellado de todo el vino en la propia bodega. Poco a poco se fueron introduciendo más novedades y en
1975 aproximadamente se produce un aumento considerable del número de viñedos y se introducen las
                                                 marcas Viña Arana y Viña Alberdi para llegar diez años
                                                 después la marca Viña Ardanza Blanco además de la
                                                 creación de la nueva bodega subterránea en Haro, para
                                                 llevar a cabo el envejecimiento de los vinos en botella.
                                                 Manteniéndose en la línea de máxima calidad trazada desde
                                                 su fundación ha ido ampliando sus instalaciones y viñedos
                                                 hasta contar en la actualidad con aproximadamente 46.000
                                                 barricas de roble americano para la crianza, las cuales se
                                                 reparan en la tonelería de la misma bodega, y más de 6
                                                 millones de botellas de vino envejeciendo, para dar lugar a
                                                 una cantidad de 19 millones de litros en existencias.
La Rioja Alta, S.A. cuenta con una amplia superficie de viñedo con más de 450 has. que se distribuyen
entre los suelos calcáreos de Labastida, Briones y Zarratón, entre otras. Este detalle hace de esta una
bodega única, ya que no es habitual en La Rioja que las bodegas tengan viñedo propio, pero La Rioja Alta,
S.A. lo tiene con el objetivo de controlar y asegurar el suministro de uvas de la máxima calidad ya que el
80% de las viñas están podadas en "espaldera" y el 20% restante en "vaso", ambas posibilidades muy aptas
a la hora de cultivar la vid, tal y como se observa en la producción media de los viñedos, la cual asciende a
5.000 Kg/Ha (34,43 Hl/Ha), es decir, un 24% inferior a la autorizada en Rioja (45,50 Hl/Ha), lo que hace
aumentar la calidad de las uvas.
Otro de los detalles a destacar es la realización, cada seis meses, de una trasiega manual a cada una de las
barricas, a todos los vinos, elemento de gran importancia en el proceso de envejecimiento del vino debido a
que permite limpiar el vino de todos los posos, además de permitirle entrar en contacto con el aire durante
un breve periodo de tiempo, aumentando así su capacidad de envejecimiento a la vez que, al catar cada
barrica de forma individual, se consigue una mejor selección de los vinos La Rioja Alta, S.A. mantiene en
tinas una reserva de vino equivalente a una cosecha. Así, si el año siguiente hubiera una vendimia muy pobre
en cantidad y/o calidad, sería capaz de continuar envejeciendo y ofreciendo vinos sin tener que vender vino
de una cosecha de calidad inferior.




                                                     43
BODEGA LÓPEZ DE HEREDIA

Avda. Vizcaya, 3

En 1877 D. Rafael López de Heredia y Landeta, de Santiago de Chile pero de padres españoles, llegó a
Haro para emprender su negocio en el mundo del vino de Rioja desde la base, comprando terrenos en los
                                           que plantó vides por primera vez, creando en 1914 el viñedo “Viña
                                           Tondonia” el más conocido, que da nombre a la bodega y que fue
                                           seguido por otros tres, también ampliamente conocidos
                                           denominados Viña Bosconia, Viña Zaconia y Cubillas de los que se
                                           obtienen las variedades de uva más empleadas en la elaboración
                                           de los vinos de esta bodega, que son tempranillo, garnacha,
                                           graciano y mazuelo para tintos, y viura y malvasía para blancos.
                                           Estas bodegas son unas de las más antiguas de Haro y unas de
                                           las primeras de toda La Rioja. La estratégica situación de sus
                                           viñedos, la calidad excepcional de las plantaciones, así como de
                                           las variedades empleadas, tienen su complemento imprescindible
                                           en una magnífica bodega, cuyo proceso de creación fue similar a la
                                           plantación de los viñedos, lentamente, con el máximo cariño.
                                           Entre otras cosas, la bodega R. López de Heredia-Viña Tondonia
                                           destaca por ser una de las pocas bodegas del mundo que posee
                                           tonelería propia artesanal contando con 3 maestros toneleros que
                                           construyen y reparan el cien por cien de las barricas que utilizan.
                                           Todo el conjunto, dividido en "Bodega Vieja", "Bodega Nueva",
                                           "Bisiesta", "Dolorosa", "Bodega de las Reservas", "El Caladillo", "El
                                           Frontón", "El Cementerio" y "El Calado", ha sido denominado como
                                           la "Catedral del Vino" de Haro y ello se debe a la grandiosidad del
exterior, realizado en piedra sillar, que se corresponde con un extraordinario interior dónde se produce el
excelente vino de estas bodegas asentadas sobre una superficie total de 53.076 m2, de los que 19.718 m2
se hallan edificados, correspondiendo 6.906 m2 a la bodega subterránea, con calados de hasta 200 m. de
largo y 15 m. de profundidad, perforados en el corazón de un colosal bloque de piedra arenisca, a cuyos
lados se prolongan hileras interminables de barricas de madera de roble, guarda unas 15.000, y 72 tinas del
mismo material procedentes de Cantabria, Bosnia, Allier y Norteamérica, construidas en capacidades que
van desde los 60 hasta los 640 hectolitros, jugando esta madera de roble un importante papel ya que tanto
las fermentaciones como la crianza de los vinos se hacen en estos envases por procedimientos artesanales.
Entre todo el conjunto destaca además la nueva tienda-expositor, denominada así por los responsables de
la bodega, realizada por la arquitecta iraquí Zaha Hadidconocida por la plasticidad, innovación,
atrevimiento y sutileza de sus obras, como demuestra en esta “escultura” que empezó siendo una
restauración del stand modernista que la bodega exponía en ferias y demás eventos, para llegar a ser una
estructura fija colocada en la bodega de Haro como tienda y espacio de exposiciones.
En la elaboración de todos estos vinos no se introdujo nunca un grano de uva ajeno a la región de Rioja, acto
tolerado en su día por el Consejo Regulador de Denominación Rioja, por lo que, en reconocimiento de esta
circunstancia, R. López de Heredia Viña Tondonia, S.A. fue galardonada con un diploma de garantía por
dicho Consejo, siendo la única bodega que ha recibido semejante distinción, exponiendo esto como contra-
etiqueta de todas sus botellas.




                                                      44
BODEGA MUGA


                                         Barrio de la Estación, s/n


                                         En 1932 el matrimonio formado por Isaac Muga y Aurora Caño,
                                         ambos procedentes de familias vinculadas al mundo del vino,
                                         deciden fundar Bodegas Muga, empresa dedicada al mundo del
                                         vino cuyos productos han alcanzado un prestigio tanto nacional
                                         como internacional empleando en todo el proceso de elaboración
                                         del vino tinos y cubas de roble francés y americano.
                                         Sus viñedos, enclavados en las faldas de los Montes Obarenes,
                                         con orientación este/sur, forman terrazas que soportan
                                         pequeñas superficies de terreno con suelos arcillo/calcáreos en
                                         su mayoría, aunque también sobre suelos arcillo/ferrosos y
                                         aluviales de los que nace la cepa a través de la cual se obtiene el
                                         fruto, la vid, con diferentes variedades tales como
                                         el tempranillo,     el    mazuelo,      el    graciano     y     la
                                         garnacha utilizados todos ellos en Bodegas Muga, S.L. para
                                         elaborar vinos de gran calidad.




BODEGA RIOJA SANTIAGO


Barrio de la Estación, s/n

Bodega    centenaria   fundada     en 1870,   ubicada    en    el
legendario Barrio de la Estación. Cuenta con edificios
remodelados que respetan la tradición de la bodega a la vez que
conservan el saber hacer de épocas pasadas siguiendo la
elaboración de todos sus vinos un proceso artesanal en las 3.000
barricas que la bodega posee alcanzando una capacidad total de
2.600.000 litros.




                                                   45
BODEGA RODA

Avda.Vizcaya, 5

Bodegas Roda, S.A. fue fundada en 1987 pero no fue hasta 2001 cuando, tras diez años de construcción,
se concluyó la edificación de la bodega en el Barrio de la Estación y cercana al río Ebro, la cual se llevó a
cabo en tres fases, la primera de todas ejecutada por el arquitecto Roses y la última dirigida por el estudio
de Llimona Ruiz-Recorder.
                                               Cuenta con tres naves de crianza definitiva, dos
                                               subterráneas, excavadas en la roca, llamadas LA NAVE DEL
                                               CARDO, en referencia a la gran escultura de forja que
                                               representa las tres flores de cardo que forman el emblema
                                               de la bodega y EL CALADO, un antiguo túnel del siglo XIX
                                               que sale a 12 metros de profundidad a una terraza sobre el
                                               río Ebro. La tercera nave es la NAVE T y las tres se
                                               emplean con el mismo fin pudiendo usar sus diferentes
                                               condiciones climáticas en función de los distintos tipos de
                                               vino.
                                               Uno de los destacados recursos de la bodega es contar con
la primera sala de malolácticas climatizada mediante suelo radiante y refrescante y con una especial
sala rectangular con 17 tinas de roble francés que coincide en número con los viñedos, cuyas uvas se
encuban por separado en cada una de esas tinas durante tres semanas para ser descubadas después
directamente a barrica. Una vez que los 17 vinos diferentes llevan un año de barrica, llega el momento
definitivo de ensamblar los pagos que tienen características de RODA, vinos de fruta roja para ser
apreciados de inmediato en perfecta pareja con la gastronomía, dulces y frescos. Y características de
RODA I, de fruta negra, con notas minerales, de chocolate y ciruela negra, apropiados para el deleite de
los sentidos y para la reflexión.




Bodega Gómez Cruzado
Avda. de Vizcaya

Fundada en 1886, recientemente rehabilitada, gracias a un importante proyecto inversor,
tradición y últimas tecnologías se dan la mano en estas centenarias instalaciones. Tradición en
los muros que han sido testigos mudos de más de 100 años de elaboración de vinos de calidad
y cuyas piedras han sido descubiertas y restauradas una a una.
Tecnología novedosa en la nave de elaboración, dotada de los últimos avances enológicos y
completa climatización de las intalaciones.
Elaboración: recolección manual, transporte en caja y selección en cinta. Parque de barricas
americano y francés.
Producción media anual de 250.000 botellas.




                                                     46
II.8.
Vuelta por la calle Cantarranas para
volver a la Plaza de la Paz por la
calle Navarra



Actividades diferentes en torno al vino
Algunas de las actividades más interesantes se realizan en los viñedos: paseos
interpretativos, tareas de viticultura o deportes entre un paisaje que cambia
de color con las diferentes estaciones. Hay muchas opciones, desde un paseo en
globo sobre los campos de vid hasta recorridos en piragua por el Ebro, pasando
por senderismo, BTT o paseos a caballo.
Otra forma de disfrutar del vino, sin beberlo, es someterse a un relajante
tratamiento de vinoterapia, aprovechando las propiedades antioxidantes y
antienvejecimiento que tiene la uva. Consulte la oferta que muchos alojamientos
de la zona tienen tanto de vinoterapia como de otras actividades en torno al
vino: catas, actividades en viñedo, visitas personalizadas a las bodegas… incluso
podrá elegir dormir en la misma bodega.
Pero la forma más tradicional de disfrutar del vino es, sin duda, junto con la
excelente gastronomía riojana, ya sea en una comida de maridaje en la que cada
plato se acompaña del vino que mejor realza sus cualidades o simplemente,
compartiendo una charla entre amigos con pinchos o cazuelitas regados con uno
de los mejores vinos del mundo.




                                       47
Rutas Gastronómicas




1..                       2.                                    3.

1. Calle de Sto. Tomás,        2. Plaza de San Martín                3. Casa medieval.




.Ruta Plaza de la Paz

Si lo que buscamos es empezar a “aclimatarnos” a la comida jarrera nada mejor que hacerlo en los bares y
cafeterías de la Plaza de la Paz. Podemos disfrutar de suculentos pinchos, buenos vinos, platos
combinados variados y los mejores cafés en cualquiera de las numerosas terrazas que pueblan la Plaza. Todo
ello divisando varias de nuestras “joyas” arquitectónicas, como el Ayuntamiento, el Palacio de Bendaña o el
museo de arte contemporáneo “El Torreón”.

Ruta Calle Santo Tomás

Esta calle tiene su fama acreditada desde hace muchos años, cualquiera que venga a Haro tiene que
acercarse a esta conocida calle de nuestra “Herradura”. En esta mítica cuesta hacia la Parroquia podemos
entretenernos probando pinchos, tomando bocadillos o comiendo en alguno de sus restaurantes. Si queremos
llevar un recuerdo de Haro para casa, qué mejor que entrar en alguna de sus enotecas para seguir
disfrutando de los productos más típicos: conservas, recuerdos de la ciudad y por su puesto, vino.

Ruta Plaza San Martín

En esta pequeña plazoleta se concentran tanto bares con terraza como estupendos restaurantes de los más
típicos de Haro. Si queremos seguir con la visita cultural, tenemos la Parroquia de Santo Tomás a un paso.

Ruta Calle San Martín

Y para terminar con la vuelta a la “Herradura”, llamada así por su forma, tenemos que bajar la calle San
Martín con varias paradas gastronómicas: unos pepitos de ternera, unas zapatillas o un pincho moruno darán
el colofón final para llevarnos un buen sabor de boca de nuestra visita a Haro.

Ruta nocturna

Estas calles que de día son toda una mezcla de olores y sabores, por la noche se transforman en la zona de
fiesta de la ciudad. En sus pubs y bares podemos disfrutar de la noche jarrera tanto como hemos disfrutado
de día.




                                                        48
La Batalla del Vino
                      Otro tipo de fiesta, mucho más mundana, aunque también
                      declarada de interés turístico nacional. Se celebra el 29 de
                      junio. El origen histórico de este litigio se centra en un
                      conflicto territorial entre la localidad burgalesa de Miranda
                      de Ebro y la riojana de Haro por la posesión de la zona de los
riscos de Bilibio. Este enclave fue castillo medieval situado sobre algún
baluarte prerromano, y lugar desde donde se inició la
Reconquista. En estos riscos residía San Felices, maestro de San Millán de la
Cogolla, y allí se levantó una ermita en su recuerdo. Allí el Regidor Síndico de la
villa jarrera coloca en la parte alta de estas peñas el pendón de la ciudad, en
señal de posesión. Si los jarreros no acudieran un año a esta cita perderían el
dominio de esta zona y pasaría a jurisdicción de la vecina Miranda de Ebro.
En la ermita de San Felices se celebra misa y después almuerzo. Una vez
concluido se desarrolla la Batalla del Vino, en la que todos los que asisten se
arrojan miles de litros de vino utilizando los envases y depósitos más variados.
El color blanco de los atuendos de los romeros se va volviendo de color del vino
que tiñe las prendas y el ambiente. Al mediodía, tras la batalla, los
supervivientes regresan a la ciudad donde se bailan las tradicionales vueltas en
la Plaza de la Paz, junto al Ayuntamiento de Haro.




Subida por la calle Navarra:
                        El Palacio    de    las   Sevillanas,    de   la   calle   San    Felices
                        Palacio barroco del S.XVIII cercano a la Plaza de la Paz. Se aprecia en su
                        fachada un cambio de estilo ya que se muestra más limpia que otros
                        edificios de la misma época.
                        Lo más destacado de su fachada es la portada con entablamento sobre
                        pilastras toscanas y la fecha de 1924 sobre el marco de la puerta. En el
                        centro de la fachada podemos observar el frontón moldurado sobre
                        ménsulas. En el alero aparecen canes barrocos tallados recurso también
                        utilizado en otros palacios de la localidad.
                        Fue restaurado en 1993 por iniciativa privada y en la actualidad son
                        viviendas particulares, la última planta es un añadido




                                            49
Por:
            Beatriz Martínez Cano
       Restauradora de Obras de Arte. Madrid
Guía turística de la Parroquia de Santo Tomás de Haro




                         50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las principales ciudades de españa
Las principales ciudades de españaLas principales ciudades de españa
Las principales ciudades de españa
Irene Hf
 
CABO DE SAN VICENTE - SAGRES - LAGOS - COSTA DEL ALGARVE
CABO DE SAN VICENTE - SAGRES - LAGOS - COSTA DEL ALGARVECABO DE SAN VICENTE - SAGRES - LAGOS - COSTA DEL ALGARVE
CABO DE SAN VICENTE - SAGRES - LAGOS - COSTA DEL ALGARVE
Manel Cantos
 
Presentacion de malaga
Presentacion de malagaPresentacion de malaga
Presentacion de malaga
Bastian Jimenez Santiago
 
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA - FARO - ALBUFEIRA
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA -  FARO -  ALBUFEIRACOSTA ALGARVE 2 - TAVIRA -  FARO -  ALBUFEIRA
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA - FARO - ALBUFEIRA
Manel Cantos
 
Breve Guía de Alicante Escuelas Amigas
Breve Guía de Alicante Escuelas AmigasBreve Guía de Alicante Escuelas Amigas
Breve Guía de Alicante Escuelas Amigas
alifecon
 
Cordoba
CordobaCordoba
Cordoba
guest4c14a4
 
Trabajo Jaen
Trabajo Jaen Trabajo Jaen
Trabajo Jaen
turismoyrutas
 
Madrid
MadridMadrid
España - Cordoba (ruta turistica)
España - Cordoba (ruta turistica)España - Cordoba (ruta turistica)
España - Cordoba (ruta turistica)
rihole
 
Málaga
MálagaMálaga
Comunitat valenciana en revista mexicana: autores J.Vicente NIclos-Jesús Pera...
Comunitat valenciana en revista mexicana: autores J.Vicente NIclos-Jesús Pera...Comunitat valenciana en revista mexicana: autores J.Vicente NIclos-Jesús Pera...
Comunitat valenciana en revista mexicana: autores J.Vicente NIclos-Jesús Pera...
jose vicente niclos albarracin
 
ESPAÑA
ESPAÑAESPAÑA
ESPAÑA
Melissa AR
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
Swarupa Ovalekar
 
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
Manel Cantos
 
Activity les 1 intro
Activity   les 1 intro Activity   les 1 intro
Activity les 1 intro
Linda0347
 
Inventario de Recursos
Inventario de RecursosInventario de Recursos
Inventario de Recursos
sekiam
 
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENAPARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
Manel Cantos
 
El lado feo de vinoteca
El lado feo de vinotecaEl lado feo de vinoteca
El lado feo de vinoteca
Carney23Koch
 
Gianella Zegarra Tercero
Gianella Zegarra TerceroGianella Zegarra Tercero
Gianella Zegarra Tercero
Gianella Zegarra Galarza
 
Un tour por distintos pueblos y lugares de España
Un tour por distintos pueblos y lugares de EspañaUn tour por distintos pueblos y lugares de España
Un tour por distintos pueblos y lugares de España
Juan Urrios
 

La actualidad más candente (20)

Las principales ciudades de españa
Las principales ciudades de españaLas principales ciudades de españa
Las principales ciudades de españa
 
CABO DE SAN VICENTE - SAGRES - LAGOS - COSTA DEL ALGARVE
CABO DE SAN VICENTE - SAGRES - LAGOS - COSTA DEL ALGARVECABO DE SAN VICENTE - SAGRES - LAGOS - COSTA DEL ALGARVE
CABO DE SAN VICENTE - SAGRES - LAGOS - COSTA DEL ALGARVE
 
Presentacion de malaga
Presentacion de malagaPresentacion de malaga
Presentacion de malaga
 
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA - FARO - ALBUFEIRA
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA -  FARO -  ALBUFEIRACOSTA ALGARVE 2 - TAVIRA -  FARO -  ALBUFEIRA
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA - FARO - ALBUFEIRA
 
Breve Guía de Alicante Escuelas Amigas
Breve Guía de Alicante Escuelas AmigasBreve Guía de Alicante Escuelas Amigas
Breve Guía de Alicante Escuelas Amigas
 
Cordoba
CordobaCordoba
Cordoba
 
Trabajo Jaen
Trabajo Jaen Trabajo Jaen
Trabajo Jaen
 
Madrid
MadridMadrid
Madrid
 
España - Cordoba (ruta turistica)
España - Cordoba (ruta turistica)España - Cordoba (ruta turistica)
España - Cordoba (ruta turistica)
 
Málaga
MálagaMálaga
Málaga
 
Comunitat valenciana en revista mexicana: autores J.Vicente NIclos-Jesús Pera...
Comunitat valenciana en revista mexicana: autores J.Vicente NIclos-Jesús Pera...Comunitat valenciana en revista mexicana: autores J.Vicente NIclos-Jesús Pera...
Comunitat valenciana en revista mexicana: autores J.Vicente NIclos-Jesús Pera...
 
ESPAÑA
ESPAÑAESPAÑA
ESPAÑA
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
 
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
 
Activity les 1 intro
Activity   les 1 intro Activity   les 1 intro
Activity les 1 intro
 
Inventario de Recursos
Inventario de RecursosInventario de Recursos
Inventario de Recursos
 
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENAPARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
 
El lado feo de vinoteca
El lado feo de vinotecaEl lado feo de vinoteca
El lado feo de vinoteca
 
Gianella Zegarra Tercero
Gianella Zegarra TerceroGianella Zegarra Tercero
Gianella Zegarra Tercero
 
Un tour por distintos pueblos y lugares de España
Un tour por distintos pueblos y lugares de EspañaUn tour por distintos pueblos y lugares de España
Un tour por distintos pueblos y lugares de España
 

Similar a Documento 1 info

Cataluña
CataluñaCataluña
Cataluña
kiyare
 
Trabajo final de curso
Trabajo final de curso Trabajo final de curso
Trabajo final de curso
Maximiliano Concheso
 
Analisis Del Tema
Analisis Del TemaAnalisis Del Tema
Analisis Del Tema
ginaort
 
Vilanova I La Geltrú
Vilanova I La GeltrúVilanova I La Geltrú
Vilanova I La Geltrú
María Eugenia
 
BARCELONA MUSEOS - 13 MUSEU D´HISTÒRIA DE CATALUNYA Castellanollano
BARCELONA MUSEOS  - 13 MUSEU D´HISTÒRIA DE CATALUNYA CastellanollanoBARCELONA MUSEOS  - 13 MUSEU D´HISTÒRIA DE CATALUNYA Castellanollano
BARCELONA MUSEOS - 13 MUSEU D´HISTÒRIA DE CATALUNYA Castellanollano
Manel Cantos
 
Carmelo
CarmeloCarmelo
Barranquilla diapositiva
Barranquilla diapositivaBarranquilla diapositiva
Barranquilla diapositiva
Yira Perez Leiva
 
Patrimonio cultural de Andalucía
Patrimonio cultural de AndalucíaPatrimonio cultural de Andalucía
Patrimonio cultural de Andalucía
Maximiliano Concheso
 
Ruta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por TeruelRuta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por Teruel
laabenia
 
Ruta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por TeruelRuta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por Teruel
megustaelchocolate
 
Aguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl RubioAguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl Rubio
madreportero
 
CARDONA
CARDONACARDONA
CARDONA
Manel Cantos
 
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
juan0489
 
Guimarães, por carmen bajo y belen rodriguez
Guimarães, por carmen bajo y belen rodriguezGuimarães, por carmen bajo y belen rodriguez
Guimarães, por carmen bajo y belen rodriguez
Joseantonio Villaverde
 
Visitas facultativas
Visitas facultativasVisitas facultativas
Visitas facultativas
Marina Piris
 
ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA
ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑAÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA
ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA
MartaBarbudo
 
Presentacion Raquel Málaga
Presentacion Raquel MálagaPresentacion Raquel Málaga
Presentacion Raquel Málaga
Manuel Navarrez
 
Presentacion málaga.pdf
Presentacion málaga.pdfPresentacion málaga.pdf
Presentacion málaga.pdf
Manuel Navarrez
 
Presentacionmalaga10 170522112506
Presentacionmalaga10 170522112506Presentacionmalaga10 170522112506
Presentacionmalaga10 170522112506
Tomastur Las Almendritas
 
Presentacionmalaga10 170522112506
Presentacionmalaga10 170522112506Presentacionmalaga10 170522112506
Presentacionmalaga10 170522112506
Tomastur Las Almendritas
 

Similar a Documento 1 info (20)

Cataluña
CataluñaCataluña
Cataluña
 
Trabajo final de curso
Trabajo final de curso Trabajo final de curso
Trabajo final de curso
 
Analisis Del Tema
Analisis Del TemaAnalisis Del Tema
Analisis Del Tema
 
Vilanova I La Geltrú
Vilanova I La GeltrúVilanova I La Geltrú
Vilanova I La Geltrú
 
BARCELONA MUSEOS - 13 MUSEU D´HISTÒRIA DE CATALUNYA Castellanollano
BARCELONA MUSEOS  - 13 MUSEU D´HISTÒRIA DE CATALUNYA CastellanollanoBARCELONA MUSEOS  - 13 MUSEU D´HISTÒRIA DE CATALUNYA Castellanollano
BARCELONA MUSEOS - 13 MUSEU D´HISTÒRIA DE CATALUNYA Castellanollano
 
Carmelo
CarmeloCarmelo
Carmelo
 
Barranquilla diapositiva
Barranquilla diapositivaBarranquilla diapositiva
Barranquilla diapositiva
 
Patrimonio cultural de Andalucía
Patrimonio cultural de AndalucíaPatrimonio cultural de Andalucía
Patrimonio cultural de Andalucía
 
Ruta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por TeruelRuta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por Teruel
 
Ruta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por TeruelRuta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por Teruel
 
Aguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl RubioAguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl Rubio
 
CARDONA
CARDONACARDONA
CARDONA
 
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
Viaje a Sevilla en 1997 Parte #1
 
Guimarães, por carmen bajo y belen rodriguez
Guimarães, por carmen bajo y belen rodriguezGuimarães, por carmen bajo y belen rodriguez
Guimarães, por carmen bajo y belen rodriguez
 
Visitas facultativas
Visitas facultativasVisitas facultativas
Visitas facultativas
 
ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA
ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑAÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA
ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA
 
Presentacion Raquel Málaga
Presentacion Raquel MálagaPresentacion Raquel Málaga
Presentacion Raquel Málaga
 
Presentacion málaga.pdf
Presentacion málaga.pdfPresentacion málaga.pdf
Presentacion málaga.pdf
 
Presentacionmalaga10 170522112506
Presentacionmalaga10 170522112506Presentacionmalaga10 170522112506
Presentacionmalaga10 170522112506
 
Presentacionmalaga10 170522112506
Presentacionmalaga10 170522112506Presentacionmalaga10 170522112506
Presentacionmalaga10 170522112506
 

Más de raude44

LAS ONCE MAGNÍFICAS.pptx
LAS ONCE MAGNÍFICAS.pptxLAS ONCE MAGNÍFICAS.pptx
LAS ONCE MAGNÍFICAS.pptx
raude44
 
DECIMOCUARTA.pptx
DECIMOCUARTA.pptxDECIMOCUARTA.pptx
DECIMOCUARTA.pptx
raude44
 
RESILIENCIA.pptx
RESILIENCIA.pptxRESILIENCIA.pptx
RESILIENCIA.pptx
raude44
 
INVENTOS LEONARDO DA VINCI
INVENTOS LEONARDO DA VINCIINVENTOS LEONARDO DA VINCI
INVENTOS LEONARDO DA VINCI
raude44
 
CLUB DE LOS 27 (2)
CLUB DE LOS 27 (2)CLUB DE LOS 27 (2)
CLUB DE LOS 27 (2)
raude44
 
CLUB DE LOS 27 (1)
CLUB DE LOS 27 (1)CLUB DE LOS 27 (1)
CLUB DE LOS 27 (1)
raude44
 
Obra Dalí
Obra DalíObra Dalí
Obra Dalí
raude44
 
Sly
SlySly
Sly
raude44
 
Real Madrid 2019/20 basket
Real Madrid 2019/20 basketReal Madrid 2019/20 basket
Real Madrid 2019/20 basket
raude44
 
SIRENAS
SIRENASSIRENAS
SIRENAS
raude44
 
Mundial de basket, España (caricatura)
Mundial de basket, España (caricatura)Mundial de basket, España (caricatura)
Mundial de basket, España (caricatura)
raude44
 
Las 25
Las 25Las 25
Las 25
raude44
 
CURSO HORTICULTURA SEMANA 2
CURSO HORTICULTURA SEMANA 2CURSO HORTICULTURA SEMANA 2
CURSO HORTICULTURA SEMANA 2
raude44
 
CURSO DE HORTICULTURA ABRIL-MAYO (SEMANA 1)
CURSO DE HORTICULTURA ABRIL-MAYO (SEMANA 1)CURSO DE HORTICULTURA ABRIL-MAYO (SEMANA 1)
CURSO DE HORTICULTURA ABRIL-MAYO (SEMANA 1)
raude44
 
Estadísticas medias del gabinete de trump
Estadísticas medias del gabinete de trumpEstadísticas medias del gabinete de trump
Estadísticas medias del gabinete de trump
raude44
 
DEL ESTUDIANTES AL REAL MADRID
DEL ESTUDIANTES AL REAL MADRIDDEL ESTUDIANTES AL REAL MADRID
DEL ESTUDIANTES AL REAL MADRID
raude44
 
Autoestima.pps
Autoestima.ppsAutoestima.pps
Autoestima.pps
raude44
 
Capitales del mundo
Capitales del mundoCapitales del mundo
Capitales del mundo
raude44
 
Temores
TemoresTemores
Temores
raude44
 
Para reflexionar. .__frases_celebres
Para reflexionar. .__frases_celebresPara reflexionar. .__frases_celebres
Para reflexionar. .__frases_celebres
raude44
 

Más de raude44 (20)

LAS ONCE MAGNÍFICAS.pptx
LAS ONCE MAGNÍFICAS.pptxLAS ONCE MAGNÍFICAS.pptx
LAS ONCE MAGNÍFICAS.pptx
 
DECIMOCUARTA.pptx
DECIMOCUARTA.pptxDECIMOCUARTA.pptx
DECIMOCUARTA.pptx
 
RESILIENCIA.pptx
RESILIENCIA.pptxRESILIENCIA.pptx
RESILIENCIA.pptx
 
INVENTOS LEONARDO DA VINCI
INVENTOS LEONARDO DA VINCIINVENTOS LEONARDO DA VINCI
INVENTOS LEONARDO DA VINCI
 
CLUB DE LOS 27 (2)
CLUB DE LOS 27 (2)CLUB DE LOS 27 (2)
CLUB DE LOS 27 (2)
 
CLUB DE LOS 27 (1)
CLUB DE LOS 27 (1)CLUB DE LOS 27 (1)
CLUB DE LOS 27 (1)
 
Obra Dalí
Obra DalíObra Dalí
Obra Dalí
 
Sly
SlySly
Sly
 
Real Madrid 2019/20 basket
Real Madrid 2019/20 basketReal Madrid 2019/20 basket
Real Madrid 2019/20 basket
 
SIRENAS
SIRENASSIRENAS
SIRENAS
 
Mundial de basket, España (caricatura)
Mundial de basket, España (caricatura)Mundial de basket, España (caricatura)
Mundial de basket, España (caricatura)
 
Las 25
Las 25Las 25
Las 25
 
CURSO HORTICULTURA SEMANA 2
CURSO HORTICULTURA SEMANA 2CURSO HORTICULTURA SEMANA 2
CURSO HORTICULTURA SEMANA 2
 
CURSO DE HORTICULTURA ABRIL-MAYO (SEMANA 1)
CURSO DE HORTICULTURA ABRIL-MAYO (SEMANA 1)CURSO DE HORTICULTURA ABRIL-MAYO (SEMANA 1)
CURSO DE HORTICULTURA ABRIL-MAYO (SEMANA 1)
 
Estadísticas medias del gabinete de trump
Estadísticas medias del gabinete de trumpEstadísticas medias del gabinete de trump
Estadísticas medias del gabinete de trump
 
DEL ESTUDIANTES AL REAL MADRID
DEL ESTUDIANTES AL REAL MADRIDDEL ESTUDIANTES AL REAL MADRID
DEL ESTUDIANTES AL REAL MADRID
 
Autoestima.pps
Autoestima.ppsAutoestima.pps
Autoestima.pps
 
Capitales del mundo
Capitales del mundoCapitales del mundo
Capitales del mundo
 
Temores
TemoresTemores
Temores
 
Para reflexionar. .__frases_celebres
Para reflexionar. .__frases_celebresPara reflexionar. .__frases_celebres
Para reflexionar. .__frases_celebres
 

Documento 1 info

  • 1. En el año 2000, Caja Rioja celebraba su 50 aniversario y quiso conmemorarlo con una exposición que invitaba a recorrer la Historia de Nuestra Comunidad Autónoma a través de piezas que formaban parte del patrimonio de la Diócesis de Calahorra, La Calzada-Logroño, museos y colecciones privadas. Caja Rioja, impulsó entonces la primera edición de “La Rioja Tierra Abierta”. Desde el año 2005, el Gobierno de la Rioja y la Fundación Caja Rioja, han organizado las siguientes: 1ª edición CALAHORRA Desde el 15 de abril hasta el 30 de septiembre de 2000. Fue inaugurada por S.M. el Rey Don Juan Carlos I y S.M. la Reina Doña Sofía. La Catedral de Calahorra acogió una muestra sobre la Historia de La Rioja, con piezas del patrimonio de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, el Museo de La Rioja y otras colecciones privadas. 2ª edición NAJERA Legado Medieval Desde el 4 de mayo hasta el 1 de noviembre de 2005. Fue inaugurada por la Infanta Doña Elena, Duquesa de Lugo y su marido el Duque de Lugo. Se recuperó y restauró el patrimonio del Monasterio de Santa María la Real para celebrar una exposición sobre la Edad Media, primera muestra de este tipo en el siglo XXI en España. 1
  • 2. 3ª edición LOGROÑO Desde el 28 de febrero hasta el 9 de septiembre de 2007. Fue inaugurada por S.M. el Rey Don Juan Carlos I y S.M. la Reina Doña Sofía, acompañados por la Ministra de Sanidad y Consumo. Para llevar a cabo la exposición, se remodeló la zona del Cubo del Revellín, se restauró el retablo de la Iglesia de Santa María de Palacio, se abrió una de las torres de la Con-catedral de Santa María de la Redonda y se remodeló la tercera planta de la Plaza de Abastos. 4ª edición SANTO DOMINGO DE LA CALZADA Pecado, Penitencia y Perdón Desde el 3 de abril hasta el 18 de octubre de 2009 coincidiendo con el noveno centenario de la muerte de Santo Domingo de la Calzada. Los Museos Vaticanos cedieron cuatro obras, entre ellas el cuadro del siglo XV que reproduce el milagro del gallo y la gallina. 5ª edición ALFARO La Fiesta barroca Desde el 8 de abril hasta el 13 de octubre de 2011. Durante este periodo, Alfaro se convierte en una ciudad barroca, ya que el lema de la exposición es La fiesta barroca. La exposición mira especialmente a la corte de Felipe IV y de su mujer Isabel de Borbón, 6ª edición HARO Luces de Modernidad Desde el 22 de marzo al 13 de octubre de 2013. El hilo conductor de la exposición correrá paralelo al esplendor industrial de la capital jarrera, vinculado sobre todo al mundo del vino, así como a la apuesta por la modernidad que se desplegó a finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX. La idea radica en interconectar todos los puntos de interés artístico y cultural que Haro posee. Palacio de Paternina. Recepción y oficina de turismo, y sede de las exposiciones 'La ciudad intramuros: el dominio de la fe', 'La ilustración o las luces de la razón', 'Revoluciones: el siglo de la libertad', 'Revolución industrial y progreso' y 'Las luces de la cultura'. Museo del Torreón. El legado de Enrique Paternina. Estación Enológica. Fotografía y Vino. Bodegas de la Estación. La importancia del ferrocarril en el progreso económico de la ciudad. Parroquia de Santo Tomás. Visitas guiadas y conciertos de música barroca y romántica. Teatro Bretón. Teatro y zarzuela, de Moratín a Echegaray, pasando por Zorrilla. 2
  • 3. La Rioja Tierra Abierta será el mayor reclamo del stand institucional del Ejecutivo regional en FITUR Escrito el 29 de enero de 2013 Así lo ha reiterado Gonzalo Capellán quien acude a este evento con las mejores expectativas El consejero de Educación, Cultura y Turismo asegura que Haro será, por tanto, clave en la promoción que se va a hacer en Madrid durante los días de celebración del evento. Para el dirigente autonómico se trata `del pistoletazo de salida´ de las actividades que se engloban en la muestra: `Haro, Luces de Modernidad´. La Feria Internacional de Turismo de Madrid es un evento profesional, que reúne a más de 9.000 empresas, de 165 países distintos. Estos datos facilitados por Capellán realzan, según el consejero, la importancia de acudir a una muestra de estas características, sobre todo, para posicionarse en un sector que a pesar de la actual coyuntura `reporta datos muy positivos´. FITUR 2013 se celebra hasta el domingo en IFEMA. 3
  • 4. Capellán promociona `La Rioja Tierra Abierta´ en FITUR 2013 Escrito el 31 de enero de 2013 El Consejero de Educación, Cultura y Turismo ha ofrecido una comparecencia en Madrid para explicar los detalles de la muestra `Haro: Luces de Modernidad´ se celebrará del 22 de marzo al 13 de octubre. La muestra arrancará en el siglo XVIII en plena Ilustración, en la época del Reinado de Carlos III. El recorrido dispone de cuatro ejes fundamentales que se complementarán con actividades paralelas. El mismo, arranca en el Palacio de Bendaña donde se explicará al visitante la importancia de la ciudad jarrera como una de las localidades donde comenzó la industrialización con la llegada del ferrocarril y por tanto, la mejora de la comercialización del vino. Gonzalo Capellán ha explicado que el concepto de modernización se trasladará hasta nuestros días. Ya del Bendaña se pasará al museo del Torreón donde por primera vez se expondrá la obra de Enrique Paternita García Cid. Esta se dividirá en dos apartados, de tres meses cada uno. El recorrido continuará en la Estación Enológica, donde a través de una muestra fotográfica se relacionarán los conceptos de luz y vino. Este es otro de los atractivos que ha destacado, durante su comparecencia, el Consejero de Educación, Cultura y Turismo. La Feria Internacional de Turismo de Madrid es un evento profesional, que reúne a más de 9.000 empresas, de 165 países distintos. Estos datos facilitados por Capellán realzan, según él mismo ha comentado, la importancia de acudir a una muestra de estas características, sobre todo, para posicionarse en un sector que a pesar de la actual coyuntura `reporta datos muy positivos´. 4
  • 5. Gonzalo Capellán expondrá en Haro las últimas novedades de la exposición `La Rioja Tierra Abierta´ Escrito el 01 de febrero de 2013 La cita se ha programado para el martes, cinco de febrero, en el Palacio de las Bezaras a las ocho de la tarde El encuentro está abierto a todos lo que deseen conocer los detalles de la muestra, que se desarrollará próximamente en la ciudad jarrera. El consejero de Educación, Cultura y Turismo estará acompañado por el primer teniente de alcalde del Consistorio jarrero, José Ignacio Asenjo. Capellán explicará las novedades sobre la exposición que lleva por título `Haro, Luces de Modernidad´ y que planteará un recorrido por distintos lugares. 5
  • 6. Es bien sabido que el vino de Rioja es conocido a nivel mundial y el hecho de que Haro, sus bodegas y vinos excelentes tienen en gran medida una fuerza impulsora propia, no es ningún secreto, ya que Haro ha sido siempre la Capital del Rioja por sus propios méritos, a lo largo de la historia. Factores condicionantes: • La idoneidad de los suelos arcillosos calcáreos para el cultivo y la construcción de las galerías del sótano, lo que permite una óptima conservación del vino. • La plaga de la filoxera en Francia, y la necesidad de los productores de vino franceses les impulso a buscar alternativas para compensar el déficit en su producción, explican en gran medida el desarrollo vitivinícola de la zona. Una vez instalados en Haro, tuvieron que transportar el producto a Francia, lo que allanó el camino para la creación de infraestructuras importantes que facilitaron la propagación mundial de la fama de nuestros vinos. • Nuestro clima privilegiado es también un factor clave, ya que además de la alta luminosidad, importante para el desarrollo del cultivo y el crecimiento, es un punto de encuentro entre las influencias del Atlántico y el clima mediterráneo, al abrigo de la Cordillera Cantábrica, que permite tanto a convertirse en otros ingredientes de la receta que nos permite producir vinos de la más alta calidad. Todos estos factores, sin las buenas prácticas de los Jarreros, no podrían explicar porque Haro es y será siempre la Capital del Rioja 6
  • 8. I.1. ENTORNO GEOGRAFICO 1. La comarca de Haro es la más noroccidental de La Rioja, lo que la convierte en frontera de la región con Burgos y Álava. 2. Su capital, Haro, tiene una extensión de 40,32 km². 3. Es el centro económico administrativo de todo el partido judicial, que engloba un total de 49 municipios incluido Haro. 4. Su altitud sobre el nivel del mar (496,50 m.) le proporcionan un clima cálido en verano y frío, con abundantes brumas en invierno. 5. Está asentada en la vertiente meridional de los Montes Obarenes, que culminan en los Riscos de Bilibio. Las Conchas de Haro los separan de la Sierra de Cantabria con la que forma unidad morfológica. A partir de aquí el relieve experimenta un rápido descenso, en dirección al Valle del Ebro. 6. Por el municipio transcurren el rio Ebro y su afluente Oja-Tiron El primero entra en el municipio por el norte, proveniente de Miranda de Ebro, dibujando un amplio meandro hacia Briñas, al volver a Haro, se une con el Oja-Tiron, saliendo por el sur en dirección a Gimileo 7. Haro está rodeada por tres cerros: • Cerro de la Mota o Atalaya • Cerro de Santa Lucia • Cerro de Santo Domingo 8
  • 9. I.2. HISTORIA 1) El origen de Haro se basa en un antiguo faro que alumbraba la desembocadura del río Tirón en el Ebro, que en aquel entonces era navegable. De la palabra latina faro, derivó el actual Haro. 2) Los primeros pobladores fueron celtas como los Berones y durante la ocupación romana, en los riscos de Bilibio existió un castro de defensa, el Castrum Bilibium. 3) En el año 913 Sancho II conquista el Castro de Bilibio le cambia el nombre y funda Haro 4) En 1040, el rey navarro García Sánchez III de Navarra "el de Nájera" dono Haro a su esposa Estefanía de Foix, mediante la carta de arras, "Bilibium cum Faro". 9
  • 10. 5) En 1093 La villa fue donada por Alfonso VI de Castilla a D. Diego López I, señor de Vizcaya, por la ayuda que presto este en las luchas, cuyo señorío dio lugar al apellido de Haro 6) Alfonso VIII concedió fuero a Haro en 1187, conseguido por mediación de Diego López II de Haro, y que sería confirmado en 1254 por Alfonso X "el sabio". 7) En 1288 el Castillo de Haro es asaltado, saqueado y destruido por Sancho IV "el Bravo". La rebautiza con el nombre de Villabona y la anexiona a Navarra Pasando a poder de los Trastamara 8) En 1351 Pedro I el Cruel, en guerra con su hermanastro Enrique de Trastamara se apodera del Señorío de Haro arrebatándoselo. La villa pasa a Castilla y luego a Navarra 9) En 1430, Juan II de Castilla lo donó a Don Pedro Fernández de Velasco, con el título de Conde de Haro. Los Fernández de Velasco mantuvieron el señorío de la villa hasta la abolición de los señoríos y mayorazgos por las Cortes de Cádiz en el año 1811. 10) En 1520 el pueblo se levanta contra los privilegios del Conde de Haro y los abusos de los comerciantes flamencos de Carlos I. 11) En 1710, la ciudad juró fidelidad y obediencia a Felipe V de España, en plena Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones, y prestó refugio a la futura reina doña María Luisa Gabriela de Saboya, junto a su hijo de tres años Luís, príncipe de Asturias. El nuevo rey, Felipe V, en gratitud, la tituló "Muy noble y muy leal". 12) En 1710 se levanta la Ermita de San Felices en los Riscos de Bilibio, sufre un incendio el 16 de octubre de 1982, se reconstruye en el año 1862 (por Saturnino Vallejo y Baltanás) y 1942. Junto a esta ermita de los Riscos, se colocó el 30 de enero de 1944 la primera piedra de una estatua, obra de Vicente Ochoa Moreno, de Cervera del Río Alhama,, costeada por suscripción popular. El 21 de junio de 1964 , se termina la obra, con ayuda de 10
  • 11. muchos jarreros que colaboraron para subir las diferentes partes hasta el alto. Muestra a San Felices con un libro abierto entre sus manos. 13) En 1808, habiendo establecido las tropas napoleónicas cuartel en la ciudad, esta será de las primeras poblaciones españolas en adaptarse al modelo administrativo del reinado de José Bonaparte. 14) En 1833 se crea la provincia de Logroño y deja de pertenecer administrativamente a Burgos. a) En 1834 en la primera guerra Carlista estuvieron acuartelados en la Villa Milicias, Carabineros y Caballería. Dominando los primeros meses los partidarios de Carlos siendo expulsados por los partidarios de Isabel II. En conmemoración a los caídos del bando Liberal se levanto un Cenotafio en el puente de Briñas conocido como “Panteón de los Liberales” Espartero, jefe supremo de los liberales se hospedo frecuentemente 15) En 1842 el 1 de Junio se inaugura el Teatro Bretón de los Herreros 16) A finales de 1844 Haro tenía un censo de 5.928 habitantes 17) En 1876 se construye el lavadero que se inauguró el 23 de mayo de 1987 y al día siguiente se inaugura La Fuente del Moro 11
  • 12. 18) En el año 1870 la Filoxera ataca los viñedos Franceses, provocando que tengan que buscar otros lugares para continuar con el cultivo de la vid. Varias fueron las que eligieron Haro, comprando viñedos e importando las técnicas de Burdeos. Con ello en 1877 comenzaron a construirse bodegas industriales que supusieron un gran empuje económico a la Villa. 19) En 1877 se aprueba el proyecto de alumbrado público por electricidad, que se inaugura el 17 de Septiembre de 1890 tras las Fiestas de Ntra. Sra. de La Vega. 20) En 1877 D. Rafael López de Heredia y Landeta se afinca en Haro y comienza exportando grandes cantidades de vino a Francia. 21) En 1880 se inaugura la Estación de Ferrocarril, con el fin de mejorar el transporte, situándola en el término de Vicuana o Cantarranas. 22) En 1883 se instala el primer teléfono de la villa. 23) En 1886 el 2 de Junio se inaugura la Plaza de Toros, “El Coso” diseño de Juan García Ros por los diestros Lagartijo y Frascuelo. 24) El 27 de octubre de 1891 la Reina Regente María Cristina otorga a la villa el reconocimiento de Ciudad, por el aumento de su población, desarrollo de su agricultura, industria, comercio y su constante adhesión a la Monarquía Constitucional. 25) En 1892 el 19 de Enero comenzó a funcionar la sucursal del Banco de España, siendo trasladada el 16 de Noviembre de 1924 al magnífico edifico de la Calle de la Vega. 26) El 30 de Enero de 1892, a iniciativa del Ministro de Fomento, D. Aureliano Linares Rivas, se creó la Estación Enológica. En la calle Portillo. El 25 de Abril de 1906 se acuerdo comprar un terreno en el Barrio de las Huertas donde se ubicaría la actual estación Enológica inaugurada en 1917. 12
  • 13. 27) En 1895 se coloca una fuente en la Plaza entonces llamada de la Constitución 28) En 1901 y 1902 la Filoxera ataca a los viñedos de la ciudad, provocando la sustitución o la implantación de injertos con variedades de vid resistentes a la plaga. 29) El 9 de Julio de 1916 se inaugura la línea de vía estrecha que unía Haro con Ezcaray, cuyo tren seria conocido como “El Bobadilla”. Realizándose el último viaje en 1964. Hoy día es una vía verde. 30) En 1930 se reforma la plaza ya denominada de la Paz quitando la fuente y poniendo en su lugar un Kiosco de música, obra de Manuel Anzuela. 31) En 1930 se instala el agua corriente. 32) En 1931 La Parroquia de Santo Tomas es declarada Monumento Nacional 33) En 1975 El casco Histórico de Haro es declarado Conjunto Histórico Artístico 13
  • 14. I.3. Título de los Condes de Haro El título de los Condes de Haro se ha transmitido desde 1430 entre sus descendientes primogénitos. Diego Fernández de Velasco y Pacheco y su esposa Francisca Paula Benavides, fueron los últimos Condes de Haro que tuvieron el señorío de la villa, debido a la abolición de los señoríos en 1811. En 1986 la familia queda sin descendencia, pasando el título a la familia Escalona, consiguiéndolo judicialmente, Francisco de Borja Soto y Moreno Santamaría, desde 1999. Actualmente lo mantienen de una forma honorífica. 14
  • 15. II TRENECITO TURÍSTICO Recorrido del trenecito turístico por Haro: 1. Salida y llegada de la Plaza de la Paz 2. Calle Virgen de la Vega 3. Avda. Ingenieros del Ministerio de Obras Públicas 4. Puente 5. Avda. Costa del Vino 6. Rotonda cambio de dirección 7. Calle Costa del Vino. En el parking se detendrá el trenecito para que los turistas den un paseo por el Barrio de la Estación 8. Vuelta por la calle Cantarranas para volver a la Plaza de la Paz por la calle Navarra 15
  • 16. II.1. Salida y llegada de la Plaza de la Paz Haro posee una gran riqueza en patrimonio artístico y cultural que merece la pena conocer. Gran parte de esta riqueza, la podemos descubrir simplemente paseando por la ciudad ya que la tenemos a pie de calle como nuestra “Herradura”, el casco antiguo declarado Bien de Interés Cultural en 1975 , los distintos palacios repartidos por la ciudad además lógicamente de nuestras iglesias. Todos ellos nos acercan a un pasado artístico que nos transmite la importancia de la ciudad a lo largo de la Historia. a. Plaza de la Paz b. Ayuntamiento neoclásico de Ventura Rodríguez c. Palacio de Bendaña o ´Casa de Paternina´ d. Puerta de San Bernardo e. Museo de Arte Contemporáneo f. Esculturas de Haro 16
  • 17. II.1.a. Plaza de la Paz Un ejemplo de esta profusión artística lo podemos encontrar en la antigua Plaza de la Constitución, en la que junto al edificio neoclásico del Ayuntamiento con fachada de Ventura Rodríguez, cohabita el Palacio Paternina, de estilo Plateresco del XVI, actualmente sede de La rioja Tierra Abierta y en su interior, la oficina de Turismo de Haro. La Puerta de San Bernardo de la muralla del siglo XV, anexionada al Torreón de presos del siglo XIII, actualmente reconvertido en Museo de Arte Contemporáneo de la Rioja. El emblemático edificio de El Suizo de 1884-1886, inicialmente casino, actualmente viviendas y uno de los bares más popular de Haro Café-Suízo. También son interesantes los soportales, construidos de forma irregular, en los siglos XVIII-XIX, en dos de los paramentos de la plaza. Plaza de la Paz 1910 Plaza de la Paz 2010 17
  • 18. II.1.b. Ayuntamiento neoclásico de Ventura Rodríguez Edificio del siglo XVIII de dos plantas con soportales. En lo alto de la pared frontal puede leerse la inscripción de “Reinando Carlos III año de MDCCLXIX” (año 1769) y en la fachada se exhibe el escudo de la ciudad de estilo barroco, compuesto en su parte central de un castillo almenado sobre gules, mazonado, con puertas y ventanas, a ambos lados de éste leones rampantes de gran tamaño. El escudo va cubierto en la parte superior por una corona ducal y en la parte inferior con la orla del Toisón de Oro. Fabrica de sillería y Casa Consistorial desde su construcción, en tiempos de Carlos III. La traza inicial es de José de Ituño, en 1768. Las obras se adjudicaron a Pedro Zaldibe, maestro cantero de Haro. Se nombró arquitecto a Francisco Alejo Aranguren en 1775, año inscrito en la puerta de entrada, y se entregó la obra en 1778. La dirección fue de Ventura Rodríguez (1717-1785), Director de Arquitectura de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y Maestro Mayor de las obras de la villa y corte, el arquitecto más representativo de la transición española del barroco al neoclásico, su informe del 17 de julio de 1769, año en romano del frontispicio de la fachada, demuestra su última tendencia hacia el purismo neo- herreriano. Suprime adornos, modifica el proyecto, para mayor seguridad del edificio, y no altera el costo total, estimado en 54.000 r.v. 18
  • 19. A pesar de la documentación existente sobre la dirección de la obra por Ventura Rodríguez, algunos autores se la atribuyen a Juan de Villanueva, quizá por recordar a otras obras neoclásicas de Madrid, como la puerta de Alcalá, de Francisco Sabatini, arquitecto preferido del rey. Ventura Rodríguez, conforme al eclecticismo de mediados del XVIII, fundamenta la obra su fin último, Ayuntamiento, y dispone la fachada como portada con dos cuerpos y tres alturas. En el bajo retorna al paramento almohadillado renaciente para soportales con cuatro arcos de medio punto sobre pilastras. Las claves de los arcos están labradas con motivos vegetales, en los soportales, y un espíritu burlón en el acceso. En el segundo cuerpo, en una mezcla de purismo y neo-herreriano, balconada corrida sobre mensulón de piedra con herrería, sobre la que se abren cuatro esbeltos vanos con arcos de medio punto sobre cinco parejas de pilastras toscanas que soportan el entablamento. Los altos vanos del segundo cuerpo dan luz a dos plantas, disimulando el paso a la última por cubierta de madera. Estos dos cuerpos recuerdan al palacio Pitti de Florencia, donde Brunelleschi creó en 1440 el primer palacio renacentista. Sobre el entablamento, dos cornisas enmarcan el frontis entre alerones con dobles parejas de bolas en sus extremos, y la inscripción anteriormente citada. Remata la fachada el escudo de la Ciudad, de excesivo barroquismo, desproporcionado y muy en desarmonía con el resto de la fachada, incluso por el color blancuzco. Otro juego de pilares interiores y el acceso, con moldura mixtilínea, y la data AÑO DE 1775 en el dintel. 19
  • 20. II.1.c. Palacio de Bendaña o ´Casa de Paternina´ De estilo Plateresco del XVI. Recibe el nombre de casa de Paternina por haber tenido en ella su estudio el pintor Enrrique Paternina. El edificio tiene tres plantas y está construido en piedra de sillería destacando especialmente sus dos fachadas, una extramuros, del siglo XVIII y la otra intramuros del siglo XVI y la galería mudéjar del S.XV con estrellas y flores entrelazadas, único en La Rioja. Fachada intramuros, del siglo XVI: En la esquina y rincón, dos medievales y severos torreones partidos, como atalaya volada, con dos ventanas cada uno, jambas y dintel casetonados los de la esquina. El acceso tiene las jambas almohadilladas, así como dintel, cuyas dovelas están decoradas por labras manieristas con motivos florales, cabezas de ángeles y modillones de piedra. Dos cariátides de busto desnudo sobre pedestales soportan el peso del entablamento formado por cornisas rectas, almohadillando sus cabezas con capiteles jónicos a manera de montera taurina, y con la parte inferior sustituida por modillones adornados por grutescos, como estípites antropomórficos. El friso del entablamento decorado con cabezas de ángeles en actitud de diálogo. La noble puerta de madera con clavos de hierro, tallada en el mejor estilo castellano, da acceso al espacioso zaguán, con techumbre de 20
  • 21. madera y suelo de alfombra empedrada, dos columnas toscanas y bajada a bodega, y escalera con herrería a los pisos. En la segunda planta, ventana con decoración pareja a la de abajo, aunque, el oficio de las cariátides, es realizado por efebos que soportan entablamento prolongado en cornisa recta. Marco similar en la ventana de la última planta. Culminan la facha cornisa de piedra y los canes tallados. Fachada extramuros, del siglo XVI: Escudo en medio-relieve de estilo renaciente. Timbrado por cimera terciada a la derecha, lambrequines de hojas de acanto abullonadas, con dos sables desnudos en palo, uno por cada lado, en representación de la justicia y el poder soberano. Del escudo cuartelado, sólo se leen los cantones de la punta: 13 estrellas, de los Salazar, y en el cantón siniestro, los motivos más repetidos en Haro: castillo y árbol sarmentados de sol naciente, de los Ollauri. Todo parece indicar que este palacio fue escenario del gran acontecimiento de la vida local: La Ciudad juró fidelidad y obediencia al primer rey español de la cas Borbón, en 1710, en plena guerra de sucesión entre Austrias y Borbones, y prestó refugio a la futura reina doña María Luisa de Saboya, junto a su hijo Luis, príncipe de Asturias, en la casa de la familia Salazar. Por aquella gesta los Salazar conservan un retrato del niño Luis y privilegios heráldicos. El nuevo rey, Felipe V, correspondió a la hazaña de Haro y la tituló MUY NOBLE Y MUY LEAL. El conjunto es magnífico ejemplo del estilo plateresco, así llamado por semejarse a la labor de los orfebres, versión española del cuatrocentismo. Puede proceder del segundo tercio del XVI, cima del plateresco purista, por su tendencia a la mayor pureza decorativa y a los efectos monumentales, y renacimiento genuinamente español. Recientemente ha sido rehabilitado y alberga la nueva oficina de turismo y, en breve, la biblioteca municipal de la ciudad. 21
  • 22. II.1.d. Puerta de San Bernardo La Puerta de San Bernardo perteneciente a la muralla del siglo XV. De todas las puertas de entrada al interior de la muralla del Haro medieval, sólo quedan dos. La que acabamos de mencionar y la de Santa Bárbara. II.1.e. Museo de Arte Contemporáneo ´El Torreón´ 22
  • 23. SECCION DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL MUSEO DE LA RIOJA El “Museo del Torreón” ocupa el último resto de las murallas medievales que desde el siglo XIII defendían la ciudad. Esta torre se llamaba “Torre de los Presos”. Pero en el S. XV las murallas habían perdido su carácter defensivo y militar, y en 1559 esta torre fue alquilada y posteriormente vendida por el Ayuntamiento al Doctor Rabanera para su propia vivienda, cuya familia ha permanecido en ella hasta el S. XIX. A esta vivienda corresponde la puerta y el gran pilar que ocupa el centro del vestíbulo y sostiene el edificio. En la actualidad ha vuelto a propiedad del Ayuntamiento de Haro y la Consejería de Cultura ha llevado a cabo su restauración integral y reconstrucción de la casa anexa que ha finalizado en 2007. En este espacio recuperado y reinventado se ha instalado el “Museo del Torreón” como Sección del Museo de La Rioja para albergar la colección de Arte Contemporáneo de los autores riojanos que han conseguido el reconocimiento institucional a través de Medallas Nacionales o del Galardón a las Artes de La Rioja. En su contemplación se recorre la trayectoria de la creación artística en La Rioja desde mediados del S. XX en sus dos primeras generaciones: - la que inicia su andadura después de la Guerra Civil representada por Enrique Blanco Lac, Vicente Ochoa, José Mª Tubía Rosales, Alejandro Rubio Dalmati, Jesús Infante, Gerardo Cuadra, y Carlos Ochagavía, - y la que les sigue en torno a 1960 formada por Emilio García Moreda, Félix Reyes, Julián Gil, Luis Gutiérrez “Xubero”, y José Manuel Arnáez. La obra de estos autores ocupa la Tercera Planta del “Museo del Torreón” y constituye su exposición permanente. 23
  • 24. Pero la explosión de creadores y actividades artísticas en La Rioja tiene lugar en la década de 1980 como resultado de la decidida actividad de las instituciones para apoyar el arte contemporáneo, de modo que el Museo del Torreón se configura también como el espacio para albergar y dar cabida a cuantas propuestas ofrecen las generaciones más jóvenes en exposiciones o montajes temporales. El espacio para estas propuestas es la Segunda Planta del “Museo del Torreón” donde se hacen las exposiciones temporales con una duración aproximada de 2 a 3 meses. Desde la inauguración del Museo el 4 de abril de 2007, se han organizado 20 exposiciones con fondos contemporáneos del propio Museo de La Rioja o de artistas riojanos y de fuera de La Rioja, porque si algo caracteriza al arte contemporáneo es su universalidad, así que el Museo del Torreón es también la sede para exponer y mostrar la gran diversidad de estilos, tendencias y géneros que el arte adquiere hoy como la imagen múltiple y sin fronteras de nuestro tiempo. 24
  • 25. II.1.f. Las estatuas de Haro Oficios de Arte. Esculturas con sabor a Haro. Desde hace mucho tiempo, las mujeres y los hombres de Haro han estado vinculados a las tareas y faenas de la viticultura y de la elaboración del vino, en un territorio donde el viñedo es el cultivo por excelencia. En el recorrido de éste museo al aire libre, se pueden contemplar diferentes esculturas de oficios tradicionales, artesanos y artísticos, con los que se reconoce el trabajo, en algunos casos ya desaparecido, de muchas personas que vivieron y trabajaron en Haro y en la Rioja. Casco Urbano: 1. Botero. Ángel Gil Cuevas. 2009. Plaza de la Cruz 2. Hortelana. Ángel Gil Cuevas. 2009. Siervas de Jesús 3. Vinatero. Anselmo Iglesias Poli. 2009. Plaza de la Paz 4. Alpargatero. Anselmo Iglesias Poli. 2009. Plaza 5. Músico. Teodoro Antonio Ruiz. 2009. Plaza Monseñor 6. Limpiabotas. Santiago de Santiago. 2009. Plaza de la Paz 7. Embotellador-encorchador. Teodoro Antonio Ruiz. 2009. 8. Tonelero. Cándido Pazos. 2009 Herradura: Batalla del vino 25
  • 26. II.2. Calle Virgen de la Vega …la de los blancos miradores… Es la vía principal de Haro, en ella se aprecia su estudiado trazado, el caserío se levanta a su largo y ancho y en función de la traza original del camino y no al revés II.2.a. Casa Prieto Establecimiento comercial de D. Cecilio Prieto y sucesores, desde mediados del siglo XX, con escaparate decorado con el estilo decorativo “Art Noveau” de 1907, único ya en Haro, al haber desaparecido otros de similares características, difícil de encontrar en España fuera de Barcelona. II.2.b. Miradores En el Conjunto Histórico Artístico de la ciudad destaca especialmente la obra civil y urbanística: palacios y casas señoriales con elegantes miradores que podemos encontrar en varias de sus calles, especialmente en la calle de la Vega. La mayoría construidos entre los siglos XVI y XVIII. La mezcla de estilos es patente en sus fachadas e interiores: renacentistas, barrocos, neoclásicos... y podemos apreciar la evolución decorativa pasando de los estilos más sobrios a los más recargados. Todos ellos, nos transportan a una época en la que el poder de algunas familias se plasmaba en sus viviendas que por suerte, nos quedan como herencia hasta nuestros días. Mirador es sinónimo de galería en su acepción de pieza adornada por ventanas o corredor cerrado por vidrieras que da luz al interior de las casas. Los carpinteros eran artífices en el ensamblaje de la madera y en su blanca pintura final y con su experiencia y su habilidad ordenada, surge la creación de las 26
  • 27. molduras de madera con compartimentos de formas geométricas y caprichosas, donde se incorporan las piezas de cristal. Otro adorno del mirador, son las cortinas, atribuible sólo a la sensibilidad de su dueña, que a pretexto de evitar la insolación del interior y sus muebles ocultan la curiosidad del que mira y hace imposible la del mirado. Traslúcidas, con finas labores de bordado o de ganchillo y con dibujos geométricos, propios del dedal, la aguja y los bolillos, labores de tiempos quietos, que con tan humildes herramientas compiten con la arquitectura toda. El Alcalde D. Ildefonso Pisón, En las Ordenanzas Municipales de 22 de mayo de 1894, estableció limitaciones a los voladizos, no podían sobrepasar los 0,60m y apoyó la construcción de muchos de los que ahora son objeto de nuestra atención II.2.c. Palacio Bezaras Imponente casa solariega del siglo XVIII. Palacio llamado de las Bezaras o de las cigüeñas, por el nido de la linterna de su bóveda. Es de planta rectangular, sobre una superficie de 300m2 aprox., con sillería en tres de sus cuatro fachadas, y modelo de palacio barroco riojano. 27
  • 28. El Palacio se restauró en 1975 por la ya desaparecida Caja Rioja, coincidiendo con el 25 Aniversario de su Fundación y con la proclamación del Consejo de Europa del AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, en la campaña Internacional ´Un Futuro para nuestro Pasado´, con proyecto y planos del arquitecto Jose I. Rodríguez. El interior rehabilitado, está destinado a oficinas, dos salas de exposiciones y salón de actos. Calado subterráneo de bodega formado por bóveda de medio cañón, excavada en la roca, modelo de cueva barroca para almacenar y criar vino. Escalera interior central de piedra, iluminada por la linterna de su cúpula de media naranja, sobre la que construyen el nido las cigüeñas. El exterior, en su origen, fueron dos casas colindantes, el palacio restaurado y la casa contigua en ruinas, y sin valor artístico se terminó de derribar y sobre su solar se construyó la actual zona ajardinada abierta al público. El rollo jurisdiccional con forma de picota, similar a los utilizados en el siglo XVIII para administrar justicia y ajusticiar a los reos de penas infamantes, es hoy ejemplar único en la ciudad. II.2.d. Banco de España El edificio neoclásico del siglo XX del Banco de España, se encuentra ubicado en la Plaza de Monseñor Florentino Rodríguez. Con fábrica de sillería a cuatro luces, de planta cuadrada y vértices redondeados y con configuración similar de paramentos y vanos en sus cuatro fachadas. La construcción sigue el modelo neoclásico de las sucursales del Banco de España, que en general fueron levantadas a principios del siglo XX. 28
  • 29. La primera sucursal se abrió en la calle Siervas de Jesús el 2 de enero de 1892 y la nueva sucursal el 14 de marzo de 1922. El edificio fue apadrinado por Doña rosario del Prado, esposa del Alcalde D. Arsenio Marcelino Salazar. Las obras fueron bendecidas por el cura mayor D. Florentino Rodríguez, que da nombre a la plaza. El acta de replanteo y los periódicos están bajo una de las primeras piedras que se colocaron. II.2.e. Ex convento San Agustín Hotel Los Agustinos, antiguo convento y edificio protegido de primera categoría cuyo origen se sitúa en 1373, cuando Don Diego López de Haro consiguió licencia para fundar el convento. Desde entonces ha pasado a ser guarnición militar 1809, hospital 1811, cárcel 1839 y escuela, conservando todavía inscripciones realizadas por los presos en las columnas del claustro. Más de 600 años han sido necesarios para que el antiguo convento de San Agustín vea que sus anchos muros de piedra, primorosamente restaurados, den paso a unas modernas instalaciones hoteleras. Convertido en un H **** de la cadena Aránzazu, está dotado de un magnífico claustro, el cual se ha cubierto 29
  • 30. recientemente con una gran cúpula de cristal especial, que permite cerrar el claustro, manteniendo el edificio su tradicional aspecto. Considerada como la obra principal del Hotel, convierte sus 800 m2 en un salón adaptable a todas las exigencias de nuestros clientes, permitiendo durante todo el año, la celebración de banquetes, exposiciones, reuniones, conciertos, etc. Totalmente renovado en el 2006, cuenta con 62 habitaciones, (1 suite, 1 júnior suite, 54 dobles, 6 individuales). Se ofrece con una amplia y selecta oferta de servicios, entre los que destaca el Restaurante LAS DUELAS, dirigido por el prestigioso Jefe de Cocina Juan Nales, donde disfrutar de una cocina de calidad y de su excelente y completa bodega, que cuenta con más de 200 referencias. II.2.f. Teatro Bretón de los Herreros Por acuerdo municipal aprobado por la Diputación, en enero de 1841, se inició la construcción del teatro en el primitivo emplazamiento de la Iglesia. Se demolieron antiguas paredes, las dos espadañas y se descubrió el cementerio del convento. Con los escombros se construyó el Paseo de La Vega. II.2.g. Fuente neoclásica Olaguíbel Llamada con los más variados nombres: de San Agustín, de las monjas, de los 5 caños, del chorro y de Olaguíbel. Justo Antonio de Olaguíbel, nacido en Vitoria 1752, es el arquitecto de la reforma urbanística de la Vitoria moderna. 30
  • 31. La realizó a lo largo de 1791- 92, por 167.772 r.v. y 30 maravedíes. Es de fábrica de sillería, comprende la fuente en fachada, muro con cornisa y jarrones y las verjas de hierro. La fuente está a nivel más bajo de la calle, 1,35m, “por prevenir la cañería desde el nacimiento de las aguas a las fuentes, para que aquella no se quede sin uso si ésta bajase en tiempos secos…” Está considerada como la fuente y agua principal y más exquisita de la ciudad. En 1876, se encontró veneno sulfuroso que por su virtud terapéutica figuraba clasificado entre los sulfuro-azoado-bicarbonatado-cálcico. En 1971, sufrió la pérdida de su manantial de agua y hubo que contratar los servicios de Antonio Esteban Fernández, zahorí e ingeniero agrónomo de Zaragoza. II.2.h. Jardines de la Vega Parque situado a los alrededores de La Basílica de la Vega. Jardines en isletas limitadas con enlosado rojizo, y flanqueado por dos tandas de viejos plataneras Su uso habitual, como parque infantil y zona de paseo, espacio reservado a actos públicos de las fiestas y en verano se realizan conciertos en la moderna visera musical que sustituyó en 1938 a dos kioscos de música ochavados existentes en la explanada. Construida en materiales modernos, hierro, ladrillo y cemento a mayor nivel de los jardines, la visera, goza de una calidad acústica exquisita para la transmisión de la música. 31
  • 32. II.2.i. Basílica de Ntra. Sra. De la Vega Dedicada a la patrona de Haro, tradicionalmente se dice que la basílica existió desde tiempos de la aparición de la Virgen, es decir, hacia el siglo X, situada en la vega, extramuros de la villa. El edificio que conocemos en la actualidad es de estilo barroco, de tres naves, cubierto con bóveda de arista sobre arcos de medio punto y pilastras cruciformes. Se comenzó en 1703 según proyecto de Bernardo de Munilla y Juan de Villanueva, y lo realizaron Pedro Orcaechea, Ignacio Escurra y Pedro de Elejalde. La portada en arco de medio punto tiene imágenes de San Pedro y San Pablo, rematada en espadaña. En el interior, destaca el retablo del altar mayor de estilo barroco con la imagen de la Virgen de la Vega, gótica del siglo XIV. Lienzos barrocos de estilo tenebrista en la Sacristía. Este primitivo edificio se fue ampliando sucesivamente. MUSEO VIRGEN DE LA VEGA DE HARO El Museo se inauguró en Mayo del 2002 coincidiendo con la celebración del 450 aniversario de la fundación de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Vega. Se encuentra en el edificio conocido como Casa de los Capellanes o Ermitaños; se construyó en el año 1687, según proyecto de Juan de Raón. 32
  • 33. Hasta la construcción del Museo esta zona, que es el sótano del edificio, se dedicaba a almacenes, lugar donde se guardaban los Faroles del Rosario en muy malas condiciones, y también había un pequeño huerto, que en la actualidad está cubierto y sirve para guardar los Faroles en perfectas condiciones para su conservación y para poderlos exponer. El Museo está dividido en tres salas: La primera alberga la exposición permanente del Rosario de Faroles de Cristal, que fue construido, mediante suscripción popular, en 1918, por el artesano zaragozano Rogelio Quintana, por encargo de la Cofradía. El Rosario está formado por 5 Carrozas de los Misterios Dolorosos, la carroza de la Cruz que abre la procesión, la de la Anunciación, la de la Salve y la de la Virgen. Los Faroles grandes son 126, de Padre Nuestro, de Ave María, de Gloria y de la Letanía. En la actualidad se iluminan con pilas y baterías, pero durante muchos años se iluminaban con velas. En la segunda sala se exponen ornamentos litúrgicos, entre los que destaca el Terno de los Condes de Haro, con el Frontal de Altar que a pesar de ser de 1742, se conserva en muy buen estado. También se exponen documentos pertenecientes a la Historia de la Cofradía, que se fundó en 1552, y Cálices, Copones, Custodias etc algunos pertenecientes a la Parroquia de Santo Tomás. En la tercera sala se exponen las Coronas de la Virgen, algunos de sus Mantos, Rosarios, y algunos exvotos donados a la Virgen, la Vara de Mando de Alcaldesa Perpetua de Haro, que le concedió el Ayuntamiento con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen en 1955, y la Medalla concedida en su 50 Aniversario. También hay una pequeña muestra de pinturas sobre cobre y sobre lienzo y algunas imágenes de madera policromada. 33
  • 34. II.2.j. Estación Enológica Pag 327 El Centro de Interpretación del Vino de Rioja se encuentra en la estación de un siglo de antigüedad Haro enológico, que desde 1892 ha estado satisfaciendo investigación vitivinícola de la región y las necesidades de formación, siempre teniendo cuidado de asegurar la calidad del vino de Rioja y la apertura de nuevos horizontes. El trabajo de este centro, dependiente del Departamento de Agricultura del 34
  • 35. Gobierno de La Rioja, es proporcionar apoyo y asistencia a organizaciones públicas y privadas en el sector enológico. En su laboratorio, el control de maduración y calidad de los vinos de la Denominación de Origen Rioja se llevan a cabo, así como de otras denominaciones españolas o incluso de otros países El centro es pionero en el sector y en octubre de 1999 se convirtió en la primera Estación Enológica en España para lograr la acreditación ENAC conforme a la norma internacional EN 45001 para la gran mayoría de los parámetros analizados. Al lado del edificio de laboratorios, contamos con la exposición guiada con claros alineamientos didácticos y educativos para los visitantes. Aquí, podemos descubrir las prácticas vitivinícolas y enológicas (cultivo, elaboración del vino, cosecha, etc.) y el know-how de los agricultores y propietarios de bodegas, creadores de uno de los mejores vinos del mundo, la historia de la vid de vino y, además de ser capaz de mantener los cursos de iniciación de cata para grupos. Este Centro pretende divulgar el conocimiento sobre el cultivo de la vid y la elaboración del vino para todos los públicos II.3. Avda. Ingenieros del Ministerio de Obras Públicas Nos encaminamos al barrio de las bodegas… En Haro, las bodegas con visita turística, especialmente las centenarias, se concentran en el barrio de la Estación, aunque también pueden encontrarse en otros puntos de la ciudad y en localidades cercanas: Cuzcurrita, Briones, San Asensio, Briñas, San Vicente, Ábalos, Ollauri, Gimileo… 35
  • 36. II.4. Castillo y Murallas El Castillo, se encontraba en el Cerro de la Mota, apenas quedan restos, sólo algún paño de muralla que se puede apreciar sobre todo en la Avda. Ingenieros del MOPU. Sin embargo, existen reseñas escritas: “Alfonso VI, encomendó la villa realenga, en tenencia o “fialdad”, para su gobierno o usufructo, pero no como señorío; y los López de Velasco mantuvieron siempre la tenencia más no la propiedad de esta plaza fuerte…” “… A la muerte de Alfonso VI, en las numerosas disputas entre Alfonso I de Aragón, el Batallador y su esposa Dña. Urraca y el futuro Alfonso VII, el conde de Haro, intervino a favor de la Reina. En 1117 se encontraba en guerra contra el aragonés, quien un año antes había firmado un documento de donación en un castillo nuevo, frente a Haro…” A pesar de ser el primer documento conocido donde se cita la existencia de un castillo en Haro, mejor dicho, frente a Haro, otro distinto al de la Mota. Éste hoy inexistente “Castello-novo”, debía estar situado en el Cerro de Santa Lucía, “ante Farum”, Sería derribado a principios del siglo XVI, por la ya comentada pragmática de Carlos I de 1523 sobre fortificaciones inútiles. Sus restos, volverían a ser fortificados durante la invasión francesa y las guerras carlistas, y finalmente destruido en su totalidad a finales del siglo XIX. II.5. Puente Puente sobre el Río Tirón, estilo gótico, de finales del siglo XIII, con cinco arcos apuntados sobre gruesos pilares con tajamares triangulares a favor de la corriente del río. Todo lo demás son añadidos y ocultaciones posteriores. Como los dos arcos añadidos en 1793, por unas inundaciones. 36
  • 37. Está inventariado en el siglo XIV, aunque su primera fábrica es del siglo XIII, pero debido a ser la principal vía de acceso a la Ciudad desde el Norte y a las embestidas, del que, durante el estío, aparenta ser pacífico río, ha sufrido numerosas obras de restauración y ampliación, desde su origen hasta nuestros días, y poco o nada se mantiene de su traza primitiva, salvo la permanente utilización de la sillería en las obras. II.6. Avda. Costa del Vino Barrio de la Estación. Visitas a bodegas Haro y el vino Aunque en La Rioja ya se elaboraba vino desde tiempos de la romanización, y era una industria floreciente sobre todo en el XIX, cuando se producían ya exportaciones a América de vinos riojanos, la verdadera revolución en la elaboración se produjo gracias a una plaga que arrasó los viñedos franceses. En 1863 cuando una plaga de filoxera se extendió por Europa, los bodegueros franceses instalaron en La Rioja almacenes desde los que exportar vino a Burdeos, lo que supuso un gran impulso económico. La plaga arruinó todos los viñedos franceses, por lo que elaboraron vinos riojanos con sus técnicas, de las que aprendieron los productores locales. A estos negociantes franceses se asociaron algunos empresarios de origen vizcaíno comprando la uva a los cosecheros locales, y fijando sus bodegas en las proximidades del incipiente ferrocarril, lo que hoy se conoce como el barrio de la estación de Haro. López de Heredia. Barrio de la Estación. Primera bodega que puso luz eléctrica. 37
  • 38. La inauguración de la línea de ferrocarril Bilbao-Haro facilitaba y abarataba el envío de vino al extranjero desde el puerto de Bilbao. Francia precisaba de quinientos mil hectolitros mensuales para compensar la plaga que sufría. Esto conllevó que en la década de 1880 la superficie de viñedo se viera aumentada de 34.000 a 52.000 hectáreas, llegando a 55.000 a final de siglo. La producción de vino impulsó la inauguración en 1892 de la estación enológica de Haro y una sucursal del Banco de España para gestionar los capitales procedentes de la creciente explotación vinícola. En 1899 se detecta filoxera en La Rioja, en Sajazarra, cerca de Haro. En 1918 se recuperó el viñedo gracias a la experiencia francesa, injertando las variedades autóctonas sobre pies de origen americano a los que no afectaba la plaga. Aunque los franceses también recuperaron su producción, la expansión de los vinos riojanos continuó debida a los nuevos métodos de elaboración y a la expansión de los mercados gracias a la exportación masiva mediante la mejora de los transportes. II. 6. Rotonda cambio de dirección Monumento a la Vendimia. Miguel Ángel Sainz Jiménez. 2000. La fuerza animal, es representada por el caballo y guiada por el hombre para alumbrar, tras los cuidados consagrados a la vid, un nuevo vino, representado por el niño, que será mimado y evolucionado en la bodega, representada por la mujer que muestra su inmejorable logro en la copa que exhibe en su mano. Esta alegoría vinícola se encuentra rodeada por las famosas y centenarias bodegas harenses, o Catedrales del vino, que desde su fundación han paseado y pasean, junto al resto de las bodegas instaladas en el municipio, el nombre de la ciudad de Haro, en las etiquetas de sus botellas, consiguiendo que todos los países amantes del buen vino, la reconozcan y denominen, HARO CAPITAL DEL RIOJA 38
  • 39. II.7. Calle Costa del Vino. En el parking se detendrá el trenecito para que los turistas den un paseo por el Barrio de la Estación Estación de tren Ya se habían iniciado las obras de la línea férrea Tudela-Bilbao, y, en 1861, aunque el término de Iturrimurri había sido descartado como emplazamiento de la estación de la villa, no lo sería como paso de la vía férrea, hecho que conllevaría a la demolición y traslado de la fuente. Ahora el problema era encontrar un nuevo emplazamiento para la estación, cuestión que originaría los civilizados enfrentamientos entre los movimientos “Pardista”, partidarios de situarla en El Pardo, y “Cantarranista”, inclinados por el término de Vicuana o Cantarranas. Finalmente sería elegido el lugar de Cantarranas, pese a contar los ¨Pardistas” con mayor número de simpatizantes, incluso de mayor relevancia económica, decisión que sería motivada por la excesiva dificultad que ofrecía la construcción del camino de acceso desde la estación a la calle de El Pardo. Pese al entusiasmo mostrado por Ayuntamiento y “Pardistas”, que incluso llegarían a contratar al ingeniero vitoriano Cuillier para solucionar el problema, la empresa del ferrocarril desestimaría su propuesta por su elevado coste. De esta forma Charles Vignoles, adecuaría el pabellón de materiales de Cantarranas para su funcionamiento como departamento de pasajeros, relegando el proyecto que su hijo Henry y William J. Lewis habían formado para El Pardo. Acondicionadas las instalaciones, el tráfico de pasajeros, con destino a Bilbao, comenzaría el día 15 de mayo de 1863, produciéndose el 31 de agosto el definitivo enlace con Castejón. Durante esta década, el ferrocarril y, más gravemente, la ausencia de los vinateros del Languedoc, que recuperados sus viñedos habían regresado a su tierra, dejaron a Haro en una situación económica precaria. Pero, la suerte, nuevamente esquiva para los viticultores franceses, volvería a beneficiar a la villa jarrera a la que se acercaría una extensa nómina de bodegueros de Burdeos, que se verían en la 39
  • 40. necesidad de comprar grandes cantidades de vino al invadir, en 1867, la filoxera los viñedos de la Gironde. Y, como sus compatriotas, comenzarían adquiriendo los vinos de alta graduación de la Rioja Baja, para, una vez comprobada la calidad de los riojalteños inclinarse decididamente por ellos, demanda que aumentaría espectacularmente las exportaciones, que se verían favorecidas por el tratado franco-español de 1892 que minoraría las tasas aduaneras. Muchos de los comerciantes bordeleses, convencidos de que los vinos de la comarca de Haro podían superar a sus grandes reservas, adquirirían terrenos en la villa, siendo su lugar predilecto, por la mayor facilidad para dar salida a sus productos, los alrededores de la estación del ferrocarril, Barrio donde levantarían las grandes y famosas bodegas que determinarían que Haro fuese reconocido como CUNA DEL RIOJA. La estación de ferrocarril en la línea Bilbao-Zaragoza-Barcelona, unida al paso de la A-68 que une Bilbao con Zaragoza y enlaza con la Autopista de Barcelona, la carretera N-124, la proximidad de la N-132, que son recorridas regularmente por autobuses de las compañías que explotan las comunicaciones con Vitoria 42 kilómetros, Bilbao 93, San Sebastián 150, Zaragoza 215, Barcelona 512, Madrid 331, ó Burgos 90, hace que llegar hasta la CAPITAL DEL RIOJA sea tan sencillo, que lo único realmente imprescindible es el natural deseo de conocer un lugar tan entrañable como Haro. BODEGA BILBAINAS Barrio de la Estación, 3 En el año 1859 para huir de la filoxera en los viñedos franceses, la casa Savignon Frères et Cie se estableció en Haro para controlar el proceso de producción de forma directa y poder construir una bodega en la que elaborar sus vinos, aunque estos fueran destinados a Francia. 40
  • 41. Cuando habían pasado cuarenta años desde su llegada a Haro y la filoxera ya estaba prácticamente olvidada, Savignon Frères vendió sus instalaciones de Haro a un grupo de empresarios bilbaínos que constituyeron la sociedad Bodegas Bilbaínas, S.A. en 1901, potenciando los vinos espumosos que se venían elaborando desde finales del siglo XIX y consiguiendo consolidarse como marca de referencia para el tinto riojano, llegando a ser escogido su crianza “Ederra” para el consumo diario del rey Alfonso XIII, siendo distinguida en 1925 Bodegas Bilbaínas, S.A. con el título de Proveedor de la Real Casa y Patrimonio. En 1997 el Grupo Codorníu adquirió Bodegas Bilbaínas, S.A. hecho que significó un importante cambio de imagen para la bodega riojana empezando por la renovación del recinto en el que se construyeron un pabellón destinado a la recepción de vendimia, el prensado y la fermentación, un sótano para la crianza en barricas y, a principios del año 2000 según proyecto del arquitecto Domingo Triay, se llevó a cabo la reconversión de la antigua bodega construyendo un paso subterráneo con paredes de hormigón que da acceso a la antigua bodega francesa llamada Savignon. Otras de las mejoras fueron la construcción de una calle de acceso a la bodega, un aparcamiento para los visitantes y la remodelación de los jardines, con la reordenación de los árboles existentes, la plantación de césped y la colocación de una colección de rosales de finales del siglo XIX, siendo también remodeladas las fachadas de los edificios centenarios y, en la parte trasera de la bodega creada en 1901, se construyeron las nuevas oficinas. En lo que respecta a los viñedos, Bodegas Bilbaínas, S.A. tiene 250 has. de viñedo propio en los municipios de Haro y Villalba de Rioja perfectamente aclimatados sobre suelos procedentes del terciario, compuestos por calizas, margas y areniscas, de características únicas en la zona norte de la Rioja Alta, en los que se cultivan las variedades tempranillo, garnacha, graciano y mazuelo para los vinos tintos y viura y malvasía para elaborar el cava riojano, en las más de 25.000 barricas bordelesas que posee la bodega. BODEGA C.V.N.E. COMPAÑIA VINÍCOLA DEL NORTE DE ESPAÑA Estación, s/n La Compañía Vinícola del Norte de España, C.V.N.E. se encuentra ubicada en el vinícola Barrio de la Estación desde 1879 cuando dos hermanos crearon una empresa de elaboración de vinos que llegó a convertirse en una de las primeras bodegas de La Rioja que llevó a cabo el proceso de embotellar. Y siguiendo este ritmo, avanzado para su época, a finales del siglo XIX, CVNE compra en Francia el pasteurizador “Malvoisin”, una revolucionaria máquina que situó a la bodega en las últimas tendencias enológicas. 41
  • 42. El 16 de Julio 1941 se inaugura la nave de vinificación “El Carmen”, primera nave de vinificación de cemento de la Rioja que fue ampliamente copiada. El 12 de Octubre de 1989 se inaugura la nave de vinificación “El Pilar” siendo esta la primera nave de tamaño medio de vinificación no agresiva en el transporte del mosto a través de unos depósitos de acero inoxidable que son elevados por una grúa sin necesidad alguna de bombonas de impulsión ni de tuberías. Estos son transportados al depósito correspondiente dejando caer el mosto por gravedad. CVNE fue pionero en este concepto que hoy en día se ha extendido a numerosas bodegas. En 1981 CVNE lleva a cabo las primeras fermentaciones riojanas de Viura en barricas de roble americano. A finales del siglo XX CVNE crea un innovador sistema de apilados de barricas en estanterías facilitando el acceso a cada una de ellas, pudiéndolas mover de forma individual, evitando movimientos bruscos del vino. La bodega tiene un gran legado arquitectónico apreciable en su "Nave Eiffel" ya que fue el estudio del famoso ingeniero francés Gustave Eiffel quien ideó la cubierta de esta nave a principios del pasado siglo. Fue una revolución ya que los 800 metros de nave se sustentan sin columnas. Tras su rehabilitación en 2008 podemos apreciar esta obra en todo su esplendor. BODEGA CÉSAR ÓSCAR MUGA FONCEA Cantarranas, 6 Bodega ubicada en el Barrio de la Estación contando con unas instalaciones que permiten el perfecto control de la fermentación y la posterior crianza y embotellado del vino crianza Villa-Halba elaborado a partir de tempranillo y garnacha. BODEGA IBAIONDO Cantarranas, s/n Bodegas Ibaiondo, S.A. es una bodega pequeña que cuenta con viñedos propios y está dedicada completamente al cuidado de sus vinos, seleccionando las variedades más características del Rioja tales como tempranillo, graciano, garnacha y mazuelo. 42
  • 43. Su limitada producción le permite seguir diariamente el control riguroso de la crianza en barrica bordelesa de roble americano y su posterior evolución en botella, pudiéndola ofrecer en el mejor momento de su crianza. BODEGA LA RIOJA ALTA Avda. Vizcaya, 8 En 1890 comienza la historia de esta bodega fundada por viticultores del País Vasco y de La Rioja cuyo fin era elaborar vinos de Rioja de alta calidad y de una manera completamente artesanal, objetivo que continúa hoy en día a través de los actuales miembros de la bodega, descendientes de aquellos fundadores que comenzaron a ver su objetivo cumplido con las primeras ventas de las marcas Reserva 890 y Reserva 904 en los primeros quince años del siglo XX, siendo a mediados de este siglo cuando se produzca el embotellado de todo el vino en la propia bodega. Poco a poco se fueron introduciendo más novedades y en 1975 aproximadamente se produce un aumento considerable del número de viñedos y se introducen las marcas Viña Arana y Viña Alberdi para llegar diez años después la marca Viña Ardanza Blanco además de la creación de la nueva bodega subterránea en Haro, para llevar a cabo el envejecimiento de los vinos en botella. Manteniéndose en la línea de máxima calidad trazada desde su fundación ha ido ampliando sus instalaciones y viñedos hasta contar en la actualidad con aproximadamente 46.000 barricas de roble americano para la crianza, las cuales se reparan en la tonelería de la misma bodega, y más de 6 millones de botellas de vino envejeciendo, para dar lugar a una cantidad de 19 millones de litros en existencias. La Rioja Alta, S.A. cuenta con una amplia superficie de viñedo con más de 450 has. que se distribuyen entre los suelos calcáreos de Labastida, Briones y Zarratón, entre otras. Este detalle hace de esta una bodega única, ya que no es habitual en La Rioja que las bodegas tengan viñedo propio, pero La Rioja Alta, S.A. lo tiene con el objetivo de controlar y asegurar el suministro de uvas de la máxima calidad ya que el 80% de las viñas están podadas en "espaldera" y el 20% restante en "vaso", ambas posibilidades muy aptas a la hora de cultivar la vid, tal y como se observa en la producción media de los viñedos, la cual asciende a 5.000 Kg/Ha (34,43 Hl/Ha), es decir, un 24% inferior a la autorizada en Rioja (45,50 Hl/Ha), lo que hace aumentar la calidad de las uvas. Otro de los detalles a destacar es la realización, cada seis meses, de una trasiega manual a cada una de las barricas, a todos los vinos, elemento de gran importancia en el proceso de envejecimiento del vino debido a que permite limpiar el vino de todos los posos, además de permitirle entrar en contacto con el aire durante un breve periodo de tiempo, aumentando así su capacidad de envejecimiento a la vez que, al catar cada barrica de forma individual, se consigue una mejor selección de los vinos La Rioja Alta, S.A. mantiene en tinas una reserva de vino equivalente a una cosecha. Así, si el año siguiente hubiera una vendimia muy pobre en cantidad y/o calidad, sería capaz de continuar envejeciendo y ofreciendo vinos sin tener que vender vino de una cosecha de calidad inferior. 43
  • 44. BODEGA LÓPEZ DE HEREDIA Avda. Vizcaya, 3 En 1877 D. Rafael López de Heredia y Landeta, de Santiago de Chile pero de padres españoles, llegó a Haro para emprender su negocio en el mundo del vino de Rioja desde la base, comprando terrenos en los que plantó vides por primera vez, creando en 1914 el viñedo “Viña Tondonia” el más conocido, que da nombre a la bodega y que fue seguido por otros tres, también ampliamente conocidos denominados Viña Bosconia, Viña Zaconia y Cubillas de los que se obtienen las variedades de uva más empleadas en la elaboración de los vinos de esta bodega, que son tempranillo, garnacha, graciano y mazuelo para tintos, y viura y malvasía para blancos. Estas bodegas son unas de las más antiguas de Haro y unas de las primeras de toda La Rioja. La estratégica situación de sus viñedos, la calidad excepcional de las plantaciones, así como de las variedades empleadas, tienen su complemento imprescindible en una magnífica bodega, cuyo proceso de creación fue similar a la plantación de los viñedos, lentamente, con el máximo cariño. Entre otras cosas, la bodega R. López de Heredia-Viña Tondonia destaca por ser una de las pocas bodegas del mundo que posee tonelería propia artesanal contando con 3 maestros toneleros que construyen y reparan el cien por cien de las barricas que utilizan. Todo el conjunto, dividido en "Bodega Vieja", "Bodega Nueva", "Bisiesta", "Dolorosa", "Bodega de las Reservas", "El Caladillo", "El Frontón", "El Cementerio" y "El Calado", ha sido denominado como la "Catedral del Vino" de Haro y ello se debe a la grandiosidad del exterior, realizado en piedra sillar, que se corresponde con un extraordinario interior dónde se produce el excelente vino de estas bodegas asentadas sobre una superficie total de 53.076 m2, de los que 19.718 m2 se hallan edificados, correspondiendo 6.906 m2 a la bodega subterránea, con calados de hasta 200 m. de largo y 15 m. de profundidad, perforados en el corazón de un colosal bloque de piedra arenisca, a cuyos lados se prolongan hileras interminables de barricas de madera de roble, guarda unas 15.000, y 72 tinas del mismo material procedentes de Cantabria, Bosnia, Allier y Norteamérica, construidas en capacidades que van desde los 60 hasta los 640 hectolitros, jugando esta madera de roble un importante papel ya que tanto las fermentaciones como la crianza de los vinos se hacen en estos envases por procedimientos artesanales. Entre todo el conjunto destaca además la nueva tienda-expositor, denominada así por los responsables de la bodega, realizada por la arquitecta iraquí Zaha Hadidconocida por la plasticidad, innovación, atrevimiento y sutileza de sus obras, como demuestra en esta “escultura” que empezó siendo una restauración del stand modernista que la bodega exponía en ferias y demás eventos, para llegar a ser una estructura fija colocada en la bodega de Haro como tienda y espacio de exposiciones. En la elaboración de todos estos vinos no se introdujo nunca un grano de uva ajeno a la región de Rioja, acto tolerado en su día por el Consejo Regulador de Denominación Rioja, por lo que, en reconocimiento de esta circunstancia, R. López de Heredia Viña Tondonia, S.A. fue galardonada con un diploma de garantía por dicho Consejo, siendo la única bodega que ha recibido semejante distinción, exponiendo esto como contra- etiqueta de todas sus botellas. 44
  • 45. BODEGA MUGA Barrio de la Estación, s/n En 1932 el matrimonio formado por Isaac Muga y Aurora Caño, ambos procedentes de familias vinculadas al mundo del vino, deciden fundar Bodegas Muga, empresa dedicada al mundo del vino cuyos productos han alcanzado un prestigio tanto nacional como internacional empleando en todo el proceso de elaboración del vino tinos y cubas de roble francés y americano. Sus viñedos, enclavados en las faldas de los Montes Obarenes, con orientación este/sur, forman terrazas que soportan pequeñas superficies de terreno con suelos arcillo/calcáreos en su mayoría, aunque también sobre suelos arcillo/ferrosos y aluviales de los que nace la cepa a través de la cual se obtiene el fruto, la vid, con diferentes variedades tales como el tempranillo, el mazuelo, el graciano y la garnacha utilizados todos ellos en Bodegas Muga, S.L. para elaborar vinos de gran calidad. BODEGA RIOJA SANTIAGO Barrio de la Estación, s/n Bodega centenaria fundada en 1870, ubicada en el legendario Barrio de la Estación. Cuenta con edificios remodelados que respetan la tradición de la bodega a la vez que conservan el saber hacer de épocas pasadas siguiendo la elaboración de todos sus vinos un proceso artesanal en las 3.000 barricas que la bodega posee alcanzando una capacidad total de 2.600.000 litros. 45
  • 46. BODEGA RODA Avda.Vizcaya, 5 Bodegas Roda, S.A. fue fundada en 1987 pero no fue hasta 2001 cuando, tras diez años de construcción, se concluyó la edificación de la bodega en el Barrio de la Estación y cercana al río Ebro, la cual se llevó a cabo en tres fases, la primera de todas ejecutada por el arquitecto Roses y la última dirigida por el estudio de Llimona Ruiz-Recorder. Cuenta con tres naves de crianza definitiva, dos subterráneas, excavadas en la roca, llamadas LA NAVE DEL CARDO, en referencia a la gran escultura de forja que representa las tres flores de cardo que forman el emblema de la bodega y EL CALADO, un antiguo túnel del siglo XIX que sale a 12 metros de profundidad a una terraza sobre el río Ebro. La tercera nave es la NAVE T y las tres se emplean con el mismo fin pudiendo usar sus diferentes condiciones climáticas en función de los distintos tipos de vino. Uno de los destacados recursos de la bodega es contar con la primera sala de malolácticas climatizada mediante suelo radiante y refrescante y con una especial sala rectangular con 17 tinas de roble francés que coincide en número con los viñedos, cuyas uvas se encuban por separado en cada una de esas tinas durante tres semanas para ser descubadas después directamente a barrica. Una vez que los 17 vinos diferentes llevan un año de barrica, llega el momento definitivo de ensamblar los pagos que tienen características de RODA, vinos de fruta roja para ser apreciados de inmediato en perfecta pareja con la gastronomía, dulces y frescos. Y características de RODA I, de fruta negra, con notas minerales, de chocolate y ciruela negra, apropiados para el deleite de los sentidos y para la reflexión. Bodega Gómez Cruzado Avda. de Vizcaya Fundada en 1886, recientemente rehabilitada, gracias a un importante proyecto inversor, tradición y últimas tecnologías se dan la mano en estas centenarias instalaciones. Tradición en los muros que han sido testigos mudos de más de 100 años de elaboración de vinos de calidad y cuyas piedras han sido descubiertas y restauradas una a una. Tecnología novedosa en la nave de elaboración, dotada de los últimos avances enológicos y completa climatización de las intalaciones. Elaboración: recolección manual, transporte en caja y selección en cinta. Parque de barricas americano y francés. Producción media anual de 250.000 botellas. 46
  • 47. II.8. Vuelta por la calle Cantarranas para volver a la Plaza de la Paz por la calle Navarra Actividades diferentes en torno al vino Algunas de las actividades más interesantes se realizan en los viñedos: paseos interpretativos, tareas de viticultura o deportes entre un paisaje que cambia de color con las diferentes estaciones. Hay muchas opciones, desde un paseo en globo sobre los campos de vid hasta recorridos en piragua por el Ebro, pasando por senderismo, BTT o paseos a caballo. Otra forma de disfrutar del vino, sin beberlo, es someterse a un relajante tratamiento de vinoterapia, aprovechando las propiedades antioxidantes y antienvejecimiento que tiene la uva. Consulte la oferta que muchos alojamientos de la zona tienen tanto de vinoterapia como de otras actividades en torno al vino: catas, actividades en viñedo, visitas personalizadas a las bodegas… incluso podrá elegir dormir en la misma bodega. Pero la forma más tradicional de disfrutar del vino es, sin duda, junto con la excelente gastronomía riojana, ya sea en una comida de maridaje en la que cada plato se acompaña del vino que mejor realza sus cualidades o simplemente, compartiendo una charla entre amigos con pinchos o cazuelitas regados con uno de los mejores vinos del mundo. 47
  • 48. Rutas Gastronómicas 1.. 2. 3. 1. Calle de Sto. Tomás, 2. Plaza de San Martín 3. Casa medieval. .Ruta Plaza de la Paz Si lo que buscamos es empezar a “aclimatarnos” a la comida jarrera nada mejor que hacerlo en los bares y cafeterías de la Plaza de la Paz. Podemos disfrutar de suculentos pinchos, buenos vinos, platos combinados variados y los mejores cafés en cualquiera de las numerosas terrazas que pueblan la Plaza. Todo ello divisando varias de nuestras “joyas” arquitectónicas, como el Ayuntamiento, el Palacio de Bendaña o el museo de arte contemporáneo “El Torreón”. Ruta Calle Santo Tomás Esta calle tiene su fama acreditada desde hace muchos años, cualquiera que venga a Haro tiene que acercarse a esta conocida calle de nuestra “Herradura”. En esta mítica cuesta hacia la Parroquia podemos entretenernos probando pinchos, tomando bocadillos o comiendo en alguno de sus restaurantes. Si queremos llevar un recuerdo de Haro para casa, qué mejor que entrar en alguna de sus enotecas para seguir disfrutando de los productos más típicos: conservas, recuerdos de la ciudad y por su puesto, vino. Ruta Plaza San Martín En esta pequeña plazoleta se concentran tanto bares con terraza como estupendos restaurantes de los más típicos de Haro. Si queremos seguir con la visita cultural, tenemos la Parroquia de Santo Tomás a un paso. Ruta Calle San Martín Y para terminar con la vuelta a la “Herradura”, llamada así por su forma, tenemos que bajar la calle San Martín con varias paradas gastronómicas: unos pepitos de ternera, unas zapatillas o un pincho moruno darán el colofón final para llevarnos un buen sabor de boca de nuestra visita a Haro. Ruta nocturna Estas calles que de día son toda una mezcla de olores y sabores, por la noche se transforman en la zona de fiesta de la ciudad. En sus pubs y bares podemos disfrutar de la noche jarrera tanto como hemos disfrutado de día. 48
  • 49. La Batalla del Vino Otro tipo de fiesta, mucho más mundana, aunque también declarada de interés turístico nacional. Se celebra el 29 de junio. El origen histórico de este litigio se centra en un conflicto territorial entre la localidad burgalesa de Miranda de Ebro y la riojana de Haro por la posesión de la zona de los riscos de Bilibio. Este enclave fue castillo medieval situado sobre algún baluarte prerromano, y lugar desde donde se inició la Reconquista. En estos riscos residía San Felices, maestro de San Millán de la Cogolla, y allí se levantó una ermita en su recuerdo. Allí el Regidor Síndico de la villa jarrera coloca en la parte alta de estas peñas el pendón de la ciudad, en señal de posesión. Si los jarreros no acudieran un año a esta cita perderían el dominio de esta zona y pasaría a jurisdicción de la vecina Miranda de Ebro. En la ermita de San Felices se celebra misa y después almuerzo. Una vez concluido se desarrolla la Batalla del Vino, en la que todos los que asisten se arrojan miles de litros de vino utilizando los envases y depósitos más variados. El color blanco de los atuendos de los romeros se va volviendo de color del vino que tiñe las prendas y el ambiente. Al mediodía, tras la batalla, los supervivientes regresan a la ciudad donde se bailan las tradicionales vueltas en la Plaza de la Paz, junto al Ayuntamiento de Haro. Subida por la calle Navarra: El Palacio de las Sevillanas, de la calle San Felices Palacio barroco del S.XVIII cercano a la Plaza de la Paz. Se aprecia en su fachada un cambio de estilo ya que se muestra más limpia que otros edificios de la misma época. Lo más destacado de su fachada es la portada con entablamento sobre pilastras toscanas y la fecha de 1924 sobre el marco de la puerta. En el centro de la fachada podemos observar el frontón moldurado sobre ménsulas. En el alero aparecen canes barrocos tallados recurso también utilizado en otros palacios de la localidad. Fue restaurado en 1993 por iniciativa privada y en la actualidad son viviendas particulares, la última planta es un añadido 49
  • 50. Por: Beatriz Martínez Cano Restauradora de Obras de Arte. Madrid Guía turística de la Parroquia de Santo Tomás de Haro 50