SlideShare una empresa de Scribd logo
Negociador en Energía de la COP
Ex-Vice Ministro de Energía del Peru
Master en Políticas Públicas
Team líder de Plataforma de Energías Renovables
Profesor PUCP, UP e UPC
pedrogamioa@gmail.com
Pedro
Gamio
Aita
2
• Renovables en el Mundo
16,7%
4
• Brasil 41,8%
• 20% de energía renovable UE en el 2020
• 20% del consumo total
• América Latina e a geração de energia por tipo de tecnologia
Fuente: Operadores de mercado locales y entes reguladores; Moody's
(*) En Chile y Perú generación de grandes plantas hidroeléctricas no califican como recurso renovable
2% 3%
18%
28%
49%
65% 68%
80%
74%
57%
65%
72%
48%
27% 26%
10%
0%
25%
50%
75%
100%
Costa Rica Uruguay Brasil Colombia Perú Chile (*) Argentina México
Fósil Hidro Viento Solar Geotermal/Biomasa Otros
Preços em queda: energía eólica
• Evolução dos preços de energia eólica em leilão (onshore) 2010-2017
Fonte: International Renewable Energy Agency (IRENA)
Preços em baixa: energia solar
• Evolução dos preços de energia solar em leilão 2010-2017
Fonte: International Renewable Energy Agency (IRENA)
8
CIDADE SUSTENTÁVEIS: SMART GRID, RER, TRANSPORTE
ELÉTRICO, BIOCOMBUSTÍVEIS
Complemento entre as
diferentes tecnologias.
Em 2050 80% com
RENOVÁVEL, a melhor
Na Alemanha, os cidadãos financiam os
parques eólicos em até 50%
ARMAZENAMENTO DE ENERGIA
Acumuladores
Centrais hidroelétricas de bombeamento.
Ar comprimido.
Power to gas, mediante eletrólise, hidrogênio
ou gas natural sintético.
Flywheel Energy Storage, energia de rotação.
Hidro
48%
Gas Natural
47%
Carbón
0%
Diesel2/Residual500/Residual 6
1%
Bagazo / Biogás
0%
Eólico
3% Solar
1%
Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018)
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SEIN
Central eólica
• Central que aprovecha la energía cinética del aire en movimiento, a través de turbinas de
vientos situadas en tierra (onshore) o en mar (offshore). Pese a que existe una gran variedad de
configuraciones de las turbinas, las comercialmente disponibles son turbinas de eje horizontal
con tres álabes posicionados en la torre en contra del viento (IPCC, 2011).
El Perú tiene 22,540 MW de capacidad potencial para la generación de energía
eléctrica proveniente de energía eólica (Osinergmin, 2017).
En la actualidad, solo tenemos instalados 375.5 MW (COES, 2018).
11
Mapa de velocidad media anual del viento a 100 m
Fuente: Atlas Eólico del Perú - MINEM.
VENTAJAS
• Es limpia, renovable y
abundante. No requiere
de combustible para su
funcionamiento
• Es de fácil operación y
mantenimiento
• Genera empleo
principalmente durante
la etapa de construcción
• Aprovecha las zonas
áridas, o no cultivables
por su topografía en
tierra y zonas marinas
no utilizables en mar
• Su impacto ambiental es
bajo
DESVENTAJAS
• Es discontinua, su
intensidad y dirección
cambian
• Fluctuación en la
intensidad del viento
produce apagones y
daños
• No es almacenable
MSC. XIMENA GUARDIA MUGURUZA
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
C.E. WAYRA I C.E. TRES
HERMANAS
C.E.
CUPISNIQUE
C.E.
MARCONA
C.E. TALARA
Factor de Planta
GWh
Producción (GWh) Factor de planta
Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018)
FACTOR DE PLANTA DE CENTRALES EÓLICAS
ENERGÍA SOLAR
Central solar
Central de generación eléctrica que aprovecha la
energía solar a través de:
• Generación eléctrica fotovoltaica, vía conversión
directa de la luz solar a electricidad por celdas
fotovoltaicas.
• Energía termosolar de concentración (CSP por sus
siglas en inglés), con generación eléctrica vía la
concentración óptica de energía solar para obtener
fluidos de alta temperatura o materiales que activen
motores térmicos y generadores eléctricos (IPCC,
2011).
16
Fuente: Anuario Estadístico de
Electricidad 2016 (MINEM, 2017)
Componentes de una central solar
fotovoltaica
Fuente: Educamadird (http://www.educa.madrid.org
VENTAJAS
• Fácil instalación, operación y
mantenimiento. Puede
aprovecharse espacios
disponibles poco utilizados
como techos o edificios.
• Los costos han disminuido
considerablemente, tecnología
China.
• Es un sector que promueve la
creación de empleo, necesario
para la fabricación de células y
paneles solares, como para
realizar la instalación y el
mantenimiento de la misma.
DESVENTAJAS
• Disponible solo durante
horas del día y con
fluctuaciones por estaciones
del año.
• Solo es posible almacenarla
mediante baterías a pequeña
escala
• Gran superficie requerida
para centrales de gran
potencia.
• Ineficiencia por polvo,
nubosidad. Está limitada a
zonas con gran incidencia
de los rayos solares,
generalmente lugares
desérticos poco accesibles.
Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018)
FACTOR DE PLANTA DE CENTRALES SOLARES
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
CENTRALES SOLARES Factor de Planta
GWh
Producción (GWh) Factor de planta
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
Energía hidroeléctrica
• Es un tipo de energía renovable resultante de la
energía contenida en el agua que fluye desde altas a
bajas elevaciones debido a la influencia del campo
gravitacional de la Tierra.
• Este intercambio de energía crea oportunidades para
la energía hidroeléctrica, ya sea mediante la
conversión de las reservas de energía contenida en
una estructura de presa -con frecuencia llamada
centrales hidroeléctricas de embalse- o mediante la
extracción de una parte de la energía total contenida
en el agua fluyente - llamada diversión o centrales de
paso (run of river) (J.W. Tester et al, 2012).
Componentes de una central de
embalse
Fuente: http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/CENTRAL%20HIDROELECTRICA.htm
Componentes de una central de
pasada
Componentes de una central de
bombeo
Fuente:
Elblog verde (https://elblogverde.com/la-energia-hidraulica/)
Cuando la demanda
eléctrica es baja, la
electricidad es utilizada
para bombear agua de
zonas bajas a zonas de
alta elevación, donde es
almacenada. Cuando la
demanda de energía
crece, la central funciona
como una central
convencional en donde el
flujo de agua pasa de las
zonas altas a las bajas
para la producción de
energía eléctrica.
VENTAJAS
 Es una tecnología disponible las 24
horas del día.
 Muchas veces los embalses de las
centrales tienen otras utilidades
importantes: regadío, protección contra
inundaciones o suministro de agua a
poblaciones próximas.
 Tienen costes de explotación y
mantenimientos bajos (bajos costos
variables).
 Las turbinas hidráulicas son de fácil
control y tienen unos costes de
mantenimiento reducido.
DESVENTAJAS
 Tiempo de construcción elevado (3-
4 años).
 Está influenciada por las
condiciones meteorológicas y puede
variar de estación a estación.
 Altos costos fijos de construcción y
bajas posibilidades de disminución
de los mismos.
 Los costes de inversión en
infraestructuras de transporte suelen
ser elevados.
Generación de sólidos en
suspensión por movimiento de
tierras
Disminución del caudal en el tramo del río
ubicado entre la captación y devolución
(centrales de paso)
Impactos a flora, fauna y comunidades por
inundación de zonas a represar (C.H. de
embalse)
Afectación de especies y ecosistemas en el
tramo regulado (centrales de paso)
Generación de material particulado, gases y
ruidos por transporte de personal,
materiales e insumos
Conflictividad social por acceso a agua en
tramo regulado
Impactos ambientales
Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018)
FACTOR DE PLANTA DE MINI CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
FACTOR DE PLANTA
GWH
Producción (GWh) Factor de planta
ENERGÍA GEOTÉRMICA
29
Volcán Ubinas,
Moquegua
Géiser, Tacna
POTENCIAL DE 2860 MWE (MINEM y JICA,2012)
30
Sistemasdealtatemperatura • Superficiemuyalterada
• Dentrodelaszonas
volcánicasactivas
• Aberturasdevapor,piscinas
debarro
• Fuentedecalor:intrusiones
demagmageneralmente
superficiales
• Temperaturadeldepósitoa1kmdeprofundidadporencima
de200°C.
Idealesparala
generación
eléctrica
31
Sistemasdemedianaybaja
temperatura
• Nosevealteracióndelasuperficie
• Fueradezonasvolcánicas
• Aguastermaleso piscinashirviendo
• Fuentedecalor:rocacaliente
• Temperaturadeldepósitoa1kmdeprofundidadpordebajode
200°C.
Idealesparauso
directo
32
USOSDIRECTOS
 Piscinas,spas, saunas
 Calentamientodehogares
 Deshielodecalles
 Invernaderos
MSC. XIMENA GUARDIA MUGURUZA
Invernaderos, Secado y
procesamiento de alimentos
Calefacción en zonas altoandinas
Calefacción para la crianza de animales
Acuicultura
Turismo y recreación
34
TECNOLOGÍALIMPIAY SOSTENIBLE
 No utilizacombustibles fósiles
 Esrenovable
 Susemisionesson
principalmentevapor de
agua
 No seafectanlas manifestacionessuperficiales
 No serequiereaguadurante operación
 No hayafectaciónaacuíferos nifuentes de aguasuperficial
 Requieremenosespacio queotros tipos de tecnologías
35
• El consumo de
agua es mínimo en
una central
geotérmica,
principalmente
para la etapa de
perforación
36
• La ocupación de
terreno es mucho
menor con
respecto a otras
tecnologías
37
ASEGURAMOS LA CONFIABILIDAD ENERGÉTICA DELAS REGIONES YDELPAÍS
 Energíadebase 24/7,confiable, sinintermitencias,factor del plantaentre70y80%
 Diversificaciónde lamatrizenergética
 Reforzamientodel nodo energéticoenelSurdel país
 Promovemos eldesarrollo de nuevasindustrias
 Incrementode empleo ydedemandadeservicios
MSC. XIMENA GUARDIA MUGURUZA
Los proyectos mineros y las fuentes geotérmicas están cerca
39
• Como media, las
centrales eléctricas
geotérmicas tipo
flash emiten entre
0,03 y 0,04
toneladas de CO2
por MWh
producido
• Las emisiones
asociadas a
centrales eléctricas
geotérmicas de
ciclo binario se
aproximan a cero
ENERGÍA DE BIOMASA
Biomasa
• Material orgánico no fosilizado y biodegradable
procedente de plantas, animales y microorganismos
(UNFCCC).
• Se reconoce como un recurso natural y renovable.
Natural porque está constituido por materiales y
componentes que se producen en la naturaleza y que
pueden ser utilizados para la producción o consumo
económico y renovables porque después de la
explotación pueden volver a sus niveles de existencias
previos mediante procesos naturales de crecimiento o
reposición en el mismo o menor tiempo ( OCDE,
2008).
42
FUENTE: Cifras Ambientales 2017. Ministerio del Ambiente, 2018.
Biomasa residual de agricultura
43
Fuente: Estela Assureira Espinoza y Marco
Assureira Espinoza.
44
Centrales de biomasa
Combustión / Gasificación Biodigestores
Empresas de biomasa en el Perú
45
Central Térmica Huaycoloro (4.8 MW) Central de Biomasa La Gringa V
(3,2MW)
 Energía estable (24/7) y accesible.
 Neutral respecto a las emisiones de carbono
 Suele costar alrededor de un tercio de los
combustibles fósiles para obtener el mismo
resultado.
 Ayuda en el tratamiento de residuos sólidos
y de biomasa residual
 El rendimiento de las calderas de biomasa es
inferior al de las que usan combustible fósil.
 Se necesita mayor cantidad de biomasa para
conseguir la misma cantidad de energía que con
otras fuentes.
 Puede tener riesgos, como el aumento de la
presión sobre los recursos de tierra y agua o el
aumento de generación de residuos
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018)
FACTOR DE PLANTA DE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE BIOMAS
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
C.T. PARAMONGA C.T. HUAYCOLORO C.T. LA GRINGA
FACTOR DE
PLANTA
GWH
Producción (GWh) Factor de planta
BENEFICIOS DE LAS RER
EVOLUCIÓN DE COSTOS DE LAS RER
Fuente: La industria de la energía renovable en el Perú: 10 años de contribuciones a
la mitigación del cambio climático, 2017 (Osinergmin, 2017)
RER: Alcances del marco regulatorio
• Nivel de Penetración RER:
– 5% del consumo de energía, excluyendo pequeñas hidro ( establecido por el
MINEM cada 5 años)
– Cada dos (2) años el MINEM evalúa la necesidad de convocar a subasta RER
• Principales Incentivos ofrecidos:
– Prioridad para el despacho del COES y compra de la energía producida
– Prioridad en el acceso a las redes de T&D.
– Tarifas estables a largo plazo (determinadas mediante subastas)
• Las Bases de la Subasta: aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas
• Osinergmin: conduce la subasta, fija las precios máximos y determina las Primas
mediante liquidaciones anuales.
50
Caso Específico de las Energías Renovables
Recursos Energéticos Renovables (RER): Biomasa, eólico, solar,
geotérmico, mareomotriz e hidroeléctrica hasta 20 MW.
Despacho preferencial. (Se considerará costo variable de producción
igual a cero).
Energía Requerida RER hasta 5% de la Producción Nacional Anual
durante los primeros cinco (5) años (sin incluir las hidroeléctricas).
La Energía Requerida se cubre mediante Subastas.
Los postores ofertan cantidad de energía y precio.
Caso Específico de las Energías Renovables
Las Bases de la Subasta las elabora y aprueba el MEM. La convoca y
conduce OSINERGMIN.
Convocatoria a subastas con periodicidad de 2 años.
En las Bases se establece la participación de cada tecnología RER para
cubrir la Energía Requerida en la Subasta.
Los postores ofertan cantidad de energía y precio unitario.
Las ofertas se presentan y evalúan por tipo de tecnología RER. El factor
de competencia es el precio ofertado.
Caso Específico de las Energías Renovables
Al adjudicatario RER se le otorga un contrato de suministro de energía
por 20 años, con precio garantizado (Tarifa de Adjudicación -TA-).
Como contraparte, el adjudicatario RER debe suministrar la energía
anual comprometida (Energía Adjudicada -EA-) en su oferta.
Si durante un año, no cumple con suministrar el 100% de la EA, su TA se
reduce (para ese año) proporcionalmente al incumplimiento (Factor de
Corrección).
El adjudicatario RER, vende su energía en el Mercado de Corto Plazo a
Costo Marginal (Imcp), adicionalmente percibe una Prima que garantiza
los ingresos por la energía suministrada (hasta la EA) valorizada a la
correspondiente TA.
Caso Específico de las Energías Renovables
Subasta RER
Remuneración de los Generadores
con Recursos Energético Renovables
EI.e
EA
EI.d
CMg
TA
US$/MWh
MWh
Ingreso en Mercado de Corto Plazo
(incluye Ingreso por Potencia, según sea en caso)
Ingreso por Prima
0
TB
Ingreso por
Excedentes
de Energía
El Porcentaje Objetivo en la Ley RER (DL N° 1002), se estableció por
02 motivos.-
• Económico: Limitar el recargo tarifario, por el mayor precio de las
RER.
• Técnico: Salvaguardar la seguridad en la operación del SEIN, por
salidas intempestivas de las Eólicas por ejemplo.
El 1er y principal motivo, el efecto tarifario, ya no existiría dado el
nivel de competitividad que vienen alcanzado las RER.
El 2do motivo, seguridad en la operación del SEIN, ya no sería
relevante al tener mecanismos de implementación de la
infraestructura de transmisión que necesita el SEIN, y que vienen
funcionando muy bien (Ley N° 28832); así como incentivar la
hibridación de tecnologías para auto-respaldo de potencia.
¿Es momento de ir de un
Porcentaje Objetivo (como límite),
a un Porcentaje Objetivo
Mínimo?.
¿Deberíamos “liberalizar” la
participación de las RER?; y que
no dependan de las Subastas.
¿Qué falta para tener un Procedimiento
de Determinación de Potencia Firme
para RER “no gestionables”?; y así
puedan firmar PPAs privados.
57
Thanks!

Más contenido relacionado

Similar a ejemplo, presentación de otro autor, solo difusión

215 juan coronado poryectos eolicos de gran escala conectados a la red eóli...
215 juan coronado   poryectos eolicos de gran escala conectados a la red eóli...215 juan coronado   poryectos eolicos de gran escala conectados a la red eóli...
215 juan coronado poryectos eolicos de gran escala conectados a la red eóli...
GVEP International LAC
 
Situación Energética Post COVID
Situación Energética Post COVIDSituación Energética Post COVID
Situación Energética Post COVID
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Centrales eléctricas de fuentes de energía alternativas
Centrales eléctricas de fuentes de energía alternativasCentrales eléctricas de fuentes de energía alternativas
Centrales eléctricas de fuentes de energía alternativas
carmona98
 
Renovables
RenovablesRenovables
Renovables
Yolanda Tamudo
 
Energías Renovables
Energías RenovablesEnergías Renovables
Energías Renovables
Felipe Contardo
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
ikatherinem
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
Marce UG
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
Amocano
 
Utilización de las energías renovables en el sector
Utilización de las energías renovables en el sector Utilización de las energías renovables en el sector
Utilización de las energías renovables en el sector
Trabajos Escritos Medellin
 
presentación celdas fotovoltaicas
presentación celdas fotovoltaicaspresentación celdas fotovoltaicas
presentación celdas fotovoltaicas
Ricardo Hernández
 
1 apuntes energias
1 apuntes energias1 apuntes energias
1 apuntes energias
Hugo Mora
 
ensayo mmt entregable.pdf
ensayo mmt entregable.pdfensayo mmt entregable.pdf
ensayo mmt entregable.pdf
MauricioMartinez819709
 
Energía hidráulica- Energías renovables Argentina
Energía hidráulica- Energías renovables ArgentinaEnergía hidráulica- Energías renovables Argentina
Energía hidráulica- Energías renovables Argentina
candevn
 
NOPAL, ¿UNA
NOPAL, ¿UNA NOPAL, ¿UNA
NOPAL, ¿UNA
ma_mu
 
Slider gerencia de proyectos
Slider gerencia de proyectosSlider gerencia de proyectos
Slider gerencia de proyectos
Luis Andonaegui Yanez
 
Energía-Eólica2.pptx
Energía-Eólica2.pptxEnergía-Eólica2.pptx
Energía-Eólica2.pptx
MadeleyneFabianMerca
 
Trabajo de tecnologia de las centrales
Trabajo de tecnologia de las centralesTrabajo de tecnologia de las centrales
Trabajo de tecnologia de las centrales
Eva98
 
Energias
EnergiasEnergias
Energias
belenramiz
 
Optimización de la producción de energía electrica con la implementación de c...
Optimización de la producción de energía electrica con la implementación de c...Optimización de la producción de energía electrica con la implementación de c...
Optimización de la producción de energía electrica con la implementación de c...
ESPOCH
 
Energía renovable
Energía renovable Energía renovable
Energía renovable
yohelolortegui
 

Similar a ejemplo, presentación de otro autor, solo difusión (20)

215 juan coronado poryectos eolicos de gran escala conectados a la red eóli...
215 juan coronado   poryectos eolicos de gran escala conectados a la red eóli...215 juan coronado   poryectos eolicos de gran escala conectados a la red eóli...
215 juan coronado poryectos eolicos de gran escala conectados a la red eóli...
 
Situación Energética Post COVID
Situación Energética Post COVIDSituación Energética Post COVID
Situación Energética Post COVID
 
Centrales eléctricas de fuentes de energía alternativas
Centrales eléctricas de fuentes de energía alternativasCentrales eléctricas de fuentes de energía alternativas
Centrales eléctricas de fuentes de energía alternativas
 
Renovables
RenovablesRenovables
Renovables
 
Energías Renovables
Energías RenovablesEnergías Renovables
Energías Renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Utilización de las energías renovables en el sector
Utilización de las energías renovables en el sector Utilización de las energías renovables en el sector
Utilización de las energías renovables en el sector
 
presentación celdas fotovoltaicas
presentación celdas fotovoltaicaspresentación celdas fotovoltaicas
presentación celdas fotovoltaicas
 
1 apuntes energias
1 apuntes energias1 apuntes energias
1 apuntes energias
 
ensayo mmt entregable.pdf
ensayo mmt entregable.pdfensayo mmt entregable.pdf
ensayo mmt entregable.pdf
 
Energía hidráulica- Energías renovables Argentina
Energía hidráulica- Energías renovables ArgentinaEnergía hidráulica- Energías renovables Argentina
Energía hidráulica- Energías renovables Argentina
 
NOPAL, ¿UNA
NOPAL, ¿UNA NOPAL, ¿UNA
NOPAL, ¿UNA
 
Slider gerencia de proyectos
Slider gerencia de proyectosSlider gerencia de proyectos
Slider gerencia de proyectos
 
Energía-Eólica2.pptx
Energía-Eólica2.pptxEnergía-Eólica2.pptx
Energía-Eólica2.pptx
 
Trabajo de tecnologia de las centrales
Trabajo de tecnologia de las centralesTrabajo de tecnologia de las centrales
Trabajo de tecnologia de las centrales
 
Energias
EnergiasEnergias
Energias
 
Optimización de la producción de energía electrica con la implementación de c...
Optimización de la producción de energía electrica con la implementación de c...Optimización de la producción de energía electrica con la implementación de c...
Optimización de la producción de energía electrica con la implementación de c...
 
Energía renovable
Energía renovable Energía renovable
Energía renovable
 

Último

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 

Último (20)

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 

ejemplo, presentación de otro autor, solo difusión

  • 1. Negociador en Energía de la COP Ex-Vice Ministro de Energía del Peru Master en Políticas Públicas Team líder de Plataforma de Energías Renovables Profesor PUCP, UP e UPC pedrogamioa@gmail.com Pedro Gamio Aita
  • 2. 2
  • 3.
  • 4. • Renovables en el Mundo 16,7% 4 • Brasil 41,8% • 20% de energía renovable UE en el 2020 • 20% del consumo total
  • 5. • América Latina e a geração de energia por tipo de tecnologia Fuente: Operadores de mercado locales y entes reguladores; Moody's (*) En Chile y Perú generación de grandes plantas hidroeléctricas no califican como recurso renovable 2% 3% 18% 28% 49% 65% 68% 80% 74% 57% 65% 72% 48% 27% 26% 10% 0% 25% 50% 75% 100% Costa Rica Uruguay Brasil Colombia Perú Chile (*) Argentina México Fósil Hidro Viento Solar Geotermal/Biomasa Otros
  • 6. Preços em queda: energía eólica • Evolução dos preços de energia eólica em leilão (onshore) 2010-2017 Fonte: International Renewable Energy Agency (IRENA)
  • 7. Preços em baixa: energia solar • Evolução dos preços de energia solar em leilão 2010-2017 Fonte: International Renewable Energy Agency (IRENA)
  • 8. 8 CIDADE SUSTENTÁVEIS: SMART GRID, RER, TRANSPORTE ELÉTRICO, BIOCOMBUSTÍVEIS Complemento entre as diferentes tecnologias. Em 2050 80% com RENOVÁVEL, a melhor Na Alemanha, os cidadãos financiam os parques eólicos em até 50% ARMAZENAMENTO DE ENERGIA Acumuladores Centrais hidroelétricas de bombeamento. Ar comprimido. Power to gas, mediante eletrólise, hidrogênio ou gas natural sintético. Flywheel Energy Storage, energia de rotação.
  • 9. Hidro 48% Gas Natural 47% Carbón 0% Diesel2/Residual500/Residual 6 1% Bagazo / Biogás 0% Eólico 3% Solar 1% Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018) PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SEIN
  • 10. Central eólica • Central que aprovecha la energía cinética del aire en movimiento, a través de turbinas de vientos situadas en tierra (onshore) o en mar (offshore). Pese a que existe una gran variedad de configuraciones de las turbinas, las comercialmente disponibles son turbinas de eje horizontal con tres álabes posicionados en la torre en contra del viento (IPCC, 2011).
  • 11. El Perú tiene 22,540 MW de capacidad potencial para la generación de energía eléctrica proveniente de energía eólica (Osinergmin, 2017). En la actualidad, solo tenemos instalados 375.5 MW (COES, 2018). 11 Mapa de velocidad media anual del viento a 100 m Fuente: Atlas Eólico del Perú - MINEM.
  • 12. VENTAJAS • Es limpia, renovable y abundante. No requiere de combustible para su funcionamiento • Es de fácil operación y mantenimiento • Genera empleo principalmente durante la etapa de construcción • Aprovecha las zonas áridas, o no cultivables por su topografía en tierra y zonas marinas no utilizables en mar • Su impacto ambiental es bajo DESVENTAJAS • Es discontinua, su intensidad y dirección cambian • Fluctuación en la intensidad del viento produce apagones y daños • No es almacenable MSC. XIMENA GUARDIA MUGURUZA
  • 13. 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 C.E. WAYRA I C.E. TRES HERMANAS C.E. CUPISNIQUE C.E. MARCONA C.E. TALARA Factor de Planta GWh Producción (GWh) Factor de planta Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018) FACTOR DE PLANTA DE CENTRALES EÓLICAS
  • 15. Central solar Central de generación eléctrica que aprovecha la energía solar a través de: • Generación eléctrica fotovoltaica, vía conversión directa de la luz solar a electricidad por celdas fotovoltaicas. • Energía termosolar de concentración (CSP por sus siglas en inglés), con generación eléctrica vía la concentración óptica de energía solar para obtener fluidos de alta temperatura o materiales que activen motores térmicos y generadores eléctricos (IPCC, 2011).
  • 16. 16 Fuente: Anuario Estadístico de Electricidad 2016 (MINEM, 2017)
  • 17. Componentes de una central solar fotovoltaica Fuente: Educamadird (http://www.educa.madrid.org
  • 18. VENTAJAS • Fácil instalación, operación y mantenimiento. Puede aprovecharse espacios disponibles poco utilizados como techos o edificios. • Los costos han disminuido considerablemente, tecnología China. • Es un sector que promueve la creación de empleo, necesario para la fabricación de células y paneles solares, como para realizar la instalación y el mantenimiento de la misma. DESVENTAJAS • Disponible solo durante horas del día y con fluctuaciones por estaciones del año. • Solo es posible almacenarla mediante baterías a pequeña escala • Gran superficie requerida para centrales de gran potencia. • Ineficiencia por polvo, nubosidad. Está limitada a zonas con gran incidencia de los rayos solares, generalmente lugares desérticos poco accesibles.
  • 19. Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018) FACTOR DE PLANTA DE CENTRALES SOLARES 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 CENTRALES SOLARES Factor de Planta GWh Producción (GWh) Factor de planta
  • 21. Energía hidroeléctrica • Es un tipo de energía renovable resultante de la energía contenida en el agua que fluye desde altas a bajas elevaciones debido a la influencia del campo gravitacional de la Tierra. • Este intercambio de energía crea oportunidades para la energía hidroeléctrica, ya sea mediante la conversión de las reservas de energía contenida en una estructura de presa -con frecuencia llamada centrales hidroeléctricas de embalse- o mediante la extracción de una parte de la energía total contenida en el agua fluyente - llamada diversión o centrales de paso (run of river) (J.W. Tester et al, 2012).
  • 22. Componentes de una central de embalse Fuente: http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/CENTRAL%20HIDROELECTRICA.htm
  • 23. Componentes de una central de pasada
  • 24. Componentes de una central de bombeo Fuente: Elblog verde (https://elblogverde.com/la-energia-hidraulica/) Cuando la demanda eléctrica es baja, la electricidad es utilizada para bombear agua de zonas bajas a zonas de alta elevación, donde es almacenada. Cuando la demanda de energía crece, la central funciona como una central convencional en donde el flujo de agua pasa de las zonas altas a las bajas para la producción de energía eléctrica.
  • 25. VENTAJAS  Es una tecnología disponible las 24 horas del día.  Muchas veces los embalses de las centrales tienen otras utilidades importantes: regadío, protección contra inundaciones o suministro de agua a poblaciones próximas.  Tienen costes de explotación y mantenimientos bajos (bajos costos variables).  Las turbinas hidráulicas son de fácil control y tienen unos costes de mantenimiento reducido. DESVENTAJAS  Tiempo de construcción elevado (3- 4 años).  Está influenciada por las condiciones meteorológicas y puede variar de estación a estación.  Altos costos fijos de construcción y bajas posibilidades de disminución de los mismos.  Los costes de inversión en infraestructuras de transporte suelen ser elevados.
  • 26. Generación de sólidos en suspensión por movimiento de tierras Disminución del caudal en el tramo del río ubicado entre la captación y devolución (centrales de paso) Impactos a flora, fauna y comunidades por inundación de zonas a represar (C.H. de embalse) Afectación de especies y ecosistemas en el tramo regulado (centrales de paso) Generación de material particulado, gases y ruidos por transporte de personal, materiales e insumos Conflictividad social por acceso a agua en tramo regulado Impactos ambientales
  • 27. Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018) FACTOR DE PLANTA DE MINI CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 FACTOR DE PLANTA GWH Producción (GWh) Factor de planta
  • 29. 29 Volcán Ubinas, Moquegua Géiser, Tacna POTENCIAL DE 2860 MWE (MINEM y JICA,2012)
  • 30. 30 Sistemasdealtatemperatura • Superficiemuyalterada • Dentrodelaszonas volcánicasactivas • Aberturasdevapor,piscinas debarro • Fuentedecalor:intrusiones demagmageneralmente superficiales • Temperaturadeldepósitoa1kmdeprofundidadporencima de200°C. Idealesparala generación eléctrica
  • 31. 31 Sistemasdemedianaybaja temperatura • Nosevealteracióndelasuperficie • Fueradezonasvolcánicas • Aguastermaleso piscinashirviendo • Fuentedecalor:rocacaliente • Temperaturadeldepósitoa1kmdeprofundidadpordebajode 200°C. Idealesparauso directo
  • 32. 32 USOSDIRECTOS  Piscinas,spas, saunas  Calentamientodehogares  Deshielodecalles  Invernaderos MSC. XIMENA GUARDIA MUGURUZA
  • 33. Invernaderos, Secado y procesamiento de alimentos Calefacción en zonas altoandinas Calefacción para la crianza de animales Acuicultura Turismo y recreación
  • 34. 34 TECNOLOGÍALIMPIAY SOSTENIBLE  No utilizacombustibles fósiles  Esrenovable  Susemisionesson principalmentevapor de agua  No seafectanlas manifestacionessuperficiales  No serequiereaguadurante operación  No hayafectaciónaacuíferos nifuentes de aguasuperficial  Requieremenosespacio queotros tipos de tecnologías
  • 35. 35 • El consumo de agua es mínimo en una central geotérmica, principalmente para la etapa de perforación
  • 36. 36 • La ocupación de terreno es mucho menor con respecto a otras tecnologías
  • 37. 37 ASEGURAMOS LA CONFIABILIDAD ENERGÉTICA DELAS REGIONES YDELPAÍS  Energíadebase 24/7,confiable, sinintermitencias,factor del plantaentre70y80%  Diversificaciónde lamatrizenergética  Reforzamientodel nodo energéticoenelSurdel país  Promovemos eldesarrollo de nuevasindustrias  Incrementode empleo ydedemandadeservicios MSC. XIMENA GUARDIA MUGURUZA
  • 38. Los proyectos mineros y las fuentes geotérmicas están cerca
  • 39. 39 • Como media, las centrales eléctricas geotérmicas tipo flash emiten entre 0,03 y 0,04 toneladas de CO2 por MWh producido • Las emisiones asociadas a centrales eléctricas geotérmicas de ciclo binario se aproximan a cero
  • 41. Biomasa • Material orgánico no fosilizado y biodegradable procedente de plantas, animales y microorganismos (UNFCCC). • Se reconoce como un recurso natural y renovable. Natural porque está constituido por materiales y componentes que se producen en la naturaleza y que pueden ser utilizados para la producción o consumo económico y renovables porque después de la explotación pueden volver a sus niveles de existencias previos mediante procesos naturales de crecimiento o reposición en el mismo o menor tiempo ( OCDE, 2008).
  • 42. 42 FUENTE: Cifras Ambientales 2017. Ministerio del Ambiente, 2018.
  • 43. Biomasa residual de agricultura 43 Fuente: Estela Assureira Espinoza y Marco Assureira Espinoza.
  • 44. 44 Centrales de biomasa Combustión / Gasificación Biodigestores
  • 45. Empresas de biomasa en el Perú 45 Central Térmica Huaycoloro (4.8 MW) Central de Biomasa La Gringa V (3,2MW)
  • 46.  Energía estable (24/7) y accesible.  Neutral respecto a las emisiones de carbono  Suele costar alrededor de un tercio de los combustibles fósiles para obtener el mismo resultado.  Ayuda en el tratamiento de residuos sólidos y de biomasa residual  El rendimiento de las calderas de biomasa es inferior al de las que usan combustible fósil.  Se necesita mayor cantidad de biomasa para conseguir la misma cantidad de energía que con otras fuentes.  Puede tener riesgos, como el aumento de la presión sobre los recursos de tierra y agua o el aumento de generación de residuos VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 47. Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018) FACTOR DE PLANTA DE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE BIOMAS 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 C.T. PARAMONGA C.T. HUAYCOLORO C.T. LA GRINGA FACTOR DE PLANTA GWH Producción (GWh) Factor de planta
  • 49. EVOLUCIÓN DE COSTOS DE LAS RER Fuente: La industria de la energía renovable en el Perú: 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climático, 2017 (Osinergmin, 2017)
  • 50. RER: Alcances del marco regulatorio • Nivel de Penetración RER: – 5% del consumo de energía, excluyendo pequeñas hidro ( establecido por el MINEM cada 5 años) – Cada dos (2) años el MINEM evalúa la necesidad de convocar a subasta RER • Principales Incentivos ofrecidos: – Prioridad para el despacho del COES y compra de la energía producida – Prioridad en el acceso a las redes de T&D. – Tarifas estables a largo plazo (determinadas mediante subastas) • Las Bases de la Subasta: aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas • Osinergmin: conduce la subasta, fija las precios máximos y determina las Primas mediante liquidaciones anuales. 50
  • 51. Caso Específico de las Energías Renovables Recursos Energéticos Renovables (RER): Biomasa, eólico, solar, geotérmico, mareomotriz e hidroeléctrica hasta 20 MW. Despacho preferencial. (Se considerará costo variable de producción igual a cero). Energía Requerida RER hasta 5% de la Producción Nacional Anual durante los primeros cinco (5) años (sin incluir las hidroeléctricas). La Energía Requerida se cubre mediante Subastas. Los postores ofertan cantidad de energía y precio.
  • 52. Caso Específico de las Energías Renovables Las Bases de la Subasta las elabora y aprueba el MEM. La convoca y conduce OSINERGMIN. Convocatoria a subastas con periodicidad de 2 años. En las Bases se establece la participación de cada tecnología RER para cubrir la Energía Requerida en la Subasta. Los postores ofertan cantidad de energía y precio unitario. Las ofertas se presentan y evalúan por tipo de tecnología RER. El factor de competencia es el precio ofertado.
  • 53. Caso Específico de las Energías Renovables Al adjudicatario RER se le otorga un contrato de suministro de energía por 20 años, con precio garantizado (Tarifa de Adjudicación -TA-). Como contraparte, el adjudicatario RER debe suministrar la energía anual comprometida (Energía Adjudicada -EA-) en su oferta. Si durante un año, no cumple con suministrar el 100% de la EA, su TA se reduce (para ese año) proporcionalmente al incumplimiento (Factor de Corrección). El adjudicatario RER, vende su energía en el Mercado de Corto Plazo a Costo Marginal (Imcp), adicionalmente percibe una Prima que garantiza los ingresos por la energía suministrada (hasta la EA) valorizada a la correspondiente TA.
  • 54. Caso Específico de las Energías Renovables Subasta RER Remuneración de los Generadores con Recursos Energético Renovables EI.e EA EI.d CMg TA US$/MWh MWh Ingreso en Mercado de Corto Plazo (incluye Ingreso por Potencia, según sea en caso) Ingreso por Prima 0 TB Ingreso por Excedentes de Energía
  • 55. El Porcentaje Objetivo en la Ley RER (DL N° 1002), se estableció por 02 motivos.- • Económico: Limitar el recargo tarifario, por el mayor precio de las RER. • Técnico: Salvaguardar la seguridad en la operación del SEIN, por salidas intempestivas de las Eólicas por ejemplo. El 1er y principal motivo, el efecto tarifario, ya no existiría dado el nivel de competitividad que vienen alcanzado las RER. El 2do motivo, seguridad en la operación del SEIN, ya no sería relevante al tener mecanismos de implementación de la infraestructura de transmisión que necesita el SEIN, y que vienen funcionando muy bien (Ley N° 28832); así como incentivar la hibridación de tecnologías para auto-respaldo de potencia.
  • 56. ¿Es momento de ir de un Porcentaje Objetivo (como límite), a un Porcentaje Objetivo Mínimo?. ¿Deberíamos “liberalizar” la participación de las RER?; y que no dependan de las Subastas. ¿Qué falta para tener un Procedimiento de Determinación de Potencia Firme para RER “no gestionables”?; y así puedan firmar PPAs privados.

Notas del editor

  1. Precios a la baja refljean menores costos
  2. Precios a la baja refljean menores costos