SlideShare una empresa de Scribd logo
SLIDER GERENCIA DE
PROYECTOS
Luis Andonaegui
18.981.113
No hay dudas de que la electricidad es un impulsor clave del progreso de la
humanidad. De hecho, para mantener nuestra forma de vida y el desarrollo
económico de nuestra sociedad, necesitamos un acceso continuo a la energía
eléctrica a un precio asequible.
Dado el impacto de la electricidad en el bienestar personal y la eficacia
económica, los proveedores de electricidad deben mantener estándares de calidad
estrictos para proporcionar sus servicios a costos competitivos.
Aunque no existe una versión única para la forma en que el sector de generación
de electricidad a nivel global evolucionará en el futuro, una verdad está clara: la
industria descansa en la antesala de los grandes cambios. La forma en la que las
compañías de electricidad respondan dependerá del lugar donde operen, su entorno
normativo, la estructura de sus portafolios de activos, las demandas cambiantes de
sus clientes, su madurez económica y el nivel de adopción de tecnología que
requieran.
Pese a esto, en la mayoría de los escenarios, los servicios del futuro se
desempeñarán como la argamasa que mantenga la conexión entre las múltiples
fuentes de generación de electricidad, desde fuentes de energía renovables
distribuidas de pequeña escala, hasta plantas de energía convencionales de gran
escala, micro-redes y estaciones de recarga eléctrica, y por supuesto los clientes.
Desde sus inicios, CORPOELEC ha implantado y desarrollado estrategias para
promover el uso racional y eficiente de la energía eléctrica, en función de optimizar el
sector eléctrico y, a su vez, la calidad de vida de los venezolanos y venezolanas.
Venezuela es uno de los pocos países en el mundo que posee un gran potencial de
energía hidroeléctrica concentrado en una localización geográfica muy particular. Esto
hace que se tengan grandes plantas de generación como Gurí, Macagua, y Caruachi
situadas en la región de Guayana al sur del país, mientras los grandes centros de carga
están ubicados en la región norte-costera del país.
Esta particular condición ha obligado a desarrollar sistemas de transmisión troncales
capaces de transportar grandes bloques de energía a largas distancias y en niveles de
voltaje muy elevados, utilizando subestaciones y líneas de extra alta tensión. Estos
sistemas, por sus características, demandan requerimientos muy especiales para su
planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento.
Otras centrales hidroeléctricas de mucho impacto energético las encontramos en la
región occidental del país, como lo son: Santo Domingo en el Estado Barinas, Camburito –
Caparo en el estado Táchira, La Honda en el estado Táchira y Las Cuevas que está en
proyecto y por crearse en el estado Táchira.
En lo que se refiere al sistema de transmisión de energía eléctrica, se habla del
interconectado nacional que fue creado en el año 1968 por las principales empresas
eléctricas: CADAFE, EDELCA, La Electricidad De Caracas y 20 años después se incorpora
ENELVEN, estas importantes empresas eléctricas transmiten alrededor de todo el país los
principales tres niveles de tensión más usados: 230kV, 400kV y 765kV, actualmente se
consolidan en una sola empresa creada por la revolución Bolivariana que es CORPOELEC.
Con respecto a La demanda máxima de potencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
se ubicó en 16.749 megavatios en el mes de abril del año en curso, generándose un
aumento de 3,86% respecto al mismo mes del año pasado.
La capacidad total instalada es de 21215 MW, de los cuales el 65 % (13865 MW) son
hidroeléctricos y 35 % (7350 MW) son térmicos. Esta distribución de generación es una
debilidad del sistema eléctrico nacional debido a su alta dependencia de la
hidroelectricidad, y por la ubicación de esta generación al sur del país lo que requiere de
largos sistemas troncales de transmisión para llevar la electricidad hacia el centro y centro-
occidente del país, por lo que una falla en estas instalaciones afecta considerablemente el
servicio.
El problema central es que en Venezuela consumimos más energía eléctrica de la que
generamos, pero además generamos menos de la que se podría con la capacidad
instalada.
Mientras la capacidad disponible es de 17.720 MW, la demanda alcanza los 18.300
MW. Eso genera un déficit de 1.080 MW, pero la capacidad instalada en Venezuela
alcanza los 34400 MW: más que suficiente para cubrir la demanda.
La energía solar es una energía garantizada, desde el punto de vista científico, para
los próximos 6.000 millones de años.
El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha
utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si
aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre
el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se
calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia.
La idea de utilizar el calor solar es muy antigua, pero el bajo nivel térmico de que
disponía el hombre le impidió usarla de forma efectiva durante mucho tiempo. No
obstante, cuenta una leyenda que en el siglo III a.C., Arquímedes utilizó espejos solares
para incendiar la flota enemiga que atacaba su ciudad. No se registra ninguna otra
utilización de la energía solar hasta el siglo XVIII, cuando comenzó a experimentarse con
hornos solares.
En el siglo XIX la conversión de la energía solar en otras formas de energía giró alrededor de la
generación de vapor para alimentar máquinas de vapor, aunque también adquirió cierto interés la
destilación de agua para su potabilización.
En nuestro país Venezuela con la gran cantidad de apagones y bajones de luz que
ocurren a diario, la mayoría de los hogares y empresas recurren por comprar plantas
eléctricas para solventar el problema, lo malo es que éstas son ruidosas y perjudican
al medio ambiente y nuestro entorno inmediato. Con el paso de los años, el consumo
de energía de manera consciente y renovable ha estado tomando fuerza en el
mundo del diseño y la arquitectura. Utilizar energía renovable no solo ayuda
muchísimo a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, sino que reduce el
número de la factura de la electricidad, además de que es un arma implacable contra
apagones.
lo primero que debemos realizar antes de realizar cualquier cambio en la
generación eléctrica de nuestro hogar es analizar qué cantidad de energía consume
nuestro hogar mensualmente, este consumo incluye todo tipo de aparatos eléctricos,
desde implementos de cocina como la nevera, horno, lavaplatos, hasta aparatos
como laptops y cargadores, sin olvidar el consumo de lámparas y bombillos, una vez
obtenido este dato, se realizan una serie de cálculos matemáticos para determinar la
cantidad de paneles solares dependiendo del material elegido.
Para ser efectivo, un sistema fotovoltaico necesita un acceso sin obstáculos a los
rayos solares durante la mayor parte o todo el día. La sombra sobre el sistema puede
reducir significativamente la producción de energía.
El clima no es una de las preocupaciones principales porque los sistemas
fotovoltaicos no son afectados mayormente por la temperatura del aire. El sol que
abunda durante todo el año hace que los sistemas de energía solar sean útiles y
efectivos casi en cualquier lugar de Venezuela
Los sistemas de paneles solares son relativamente fáciles de mantener en buen
estado, sin embargo, estas también pueden deteriorarse fácilmente si no se cuidan
los aspectos fundamentales de su estructura. Hay que limpiar regularmente la
cubierta frontal de los paneles, tomando en cuenta cuanta suciedad se acumule para
no realizar trabajo extra, el tiempo entre limpiezas debe ser entre 1 mes y medio o 2
meses. Verificar que todas las conexiones (cableados, uniones entre paneles y
cables, uniones a la batería) se encuentren protegidas y debidamente conectadas.
En caso de tener vegetación circundante, se debe mantener la misma podada y
evitando que las ramas hagan contacto con los paneles. Para el sistema de
almacenamiento energético y batería se debe prever un espacio seco y ventilado
para no recalentar los artefactos.
Sin duda alguna, la compra e instalación de paneles solares no es algo
económico, pero como toda inversión ecológica, la instalación se paga sola con el
paso del tiempo.
Todo es cuestión de ver el panorama completo, ya que luego de invertir en una
fuente de energía renovable, no se piensa nuevamente en gastos o facturas de
electricidad, además de que estamos ahorrando al mundo grandes cantidades de
energía y emisiones de CO2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energía solar fotovoltáica
Energía solar fotovoltáicaEnergía solar fotovoltáica
Energía solar fotovoltáica
daniadmin
 
Electricidad diapositivas
Electricidad diapositivasElectricidad diapositivas
Electricidad diapositivas
ojitos55
 
Paneles solares: eficiencia en función de material particulado. Guayaquil.
Paneles solares: eficiencia en función de material particulado. Guayaquil.Paneles solares: eficiencia en función de material particulado. Guayaquil.
Paneles solares: eficiencia en función de material particulado. Guayaquil.
Wladimir Illescas
 

La actualidad más candente (20)

presentación celdas fotovoltaicas
presentación celdas fotovoltaicaspresentación celdas fotovoltaicas
presentación celdas fotovoltaicas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Energia fotovoltaica
Energia fotovoltaicaEnergia fotovoltaica
Energia fotovoltaica
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
Trabajo final 102058 419
Trabajo final 102058 419Trabajo final 102058 419
Trabajo final 102058 419
 
Impacto de la energia fotovoltaica.
Impacto de la energia fotovoltaica.Impacto de la energia fotovoltaica.
Impacto de la energia fotovoltaica.
 
Energía Solar Fotovoltaica
Energía Solar FotovoltaicaEnergía Solar Fotovoltaica
Energía Solar Fotovoltaica
 
Energia Solar
Energia Solar Energia Solar
Energia Solar
 
Paneles Solares para Sustento de una Casa
Paneles Solares para Sustento de una Casa Paneles Solares para Sustento de una Casa
Paneles Solares para Sustento de una Casa
 
Proyecto final 102058_462
Proyecto final 102058_462Proyecto final 102058_462
Proyecto final 102058_462
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
 
Energía solar fotovoltáica
Energía solar fotovoltáicaEnergía solar fotovoltáica
Energía solar fotovoltáica
 
tejados fotovoltaicos
tejados fotovoltaicostejados fotovoltaicos
tejados fotovoltaicos
 
Presentaciu00 f3n1
Presentaciu00 f3n1Presentaciu00 f3n1
Presentaciu00 f3n1
 
Electricidad diapositivas
Electricidad diapositivasElectricidad diapositivas
Electricidad diapositivas
 
Matematicass
MatematicassMatematicass
Matematicass
 
Universidad Nacional-de-Juliaca
Universidad Nacional-de-JuliacaUniversidad Nacional-de-Juliaca
Universidad Nacional-de-Juliaca
 
Ensayo energias renovables
Ensayo energias renovablesEnsayo energias renovables
Ensayo energias renovables
 
Paneles solares: eficiencia en función de material particulado. Guayaquil.
Paneles solares: eficiencia en función de material particulado. Guayaquil.Paneles solares: eficiencia en función de material particulado. Guayaquil.
Paneles solares: eficiencia en función de material particulado. Guayaquil.
 
Lámparas Solares en Parque Recreativo
Lámparas Solares en Parque RecreativoLámparas Solares en Parque Recreativo
Lámparas Solares en Parque Recreativo
 

Similar a Slider gerencia de proyectos

Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
janyfernandez
 
Energía EóLica
Energía EóLicaEnergía EóLica
Energía EóLica
flameharm
 

Similar a Slider gerencia de proyectos (20)

Energia Solar
Energia  SolarEnergia  Solar
Energia Solar
 
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2  PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
EnergíAs Alternativas Sofia Y Andrea
EnergíAs Alternativas Sofia Y AndreaEnergíAs Alternativas Sofia Y Andrea
EnergíAs Alternativas Sofia Y Andrea
 
Energías Alternativa
Energías AlternativaEnergías Alternativa
Energías Alternativa
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
 
Sistemas y elementos electricos
Sistemas y elementos electricosSistemas y elementos electricos
Sistemas y elementos electricos
 
Líneas de transmisión y distribución de ee
Líneas de transmisión y distribución de eeLíneas de transmisión y distribución de ee
Líneas de transmisión y distribución de ee
 
SISTEMAS DE GENERACION DE ELECTRICIDAD Y DISTRIBUCION
SISTEMAS DE GENERACION DE ELECTRICIDAD Y DISTRIBUCIONSISTEMAS DE GENERACION DE ELECTRICIDAD Y DISTRIBUCION
SISTEMAS DE GENERACION DE ELECTRICIDAD Y DISTRIBUCION
 
Energía EóLica
Energía EóLicaEnergía EóLica
Energía EóLica
 
La importancia-de-la-producción-de-la
La importancia-de-la-producción-de-laLa importancia-de-la-producción-de-la
La importancia-de-la-producción-de-la
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVO CENTRADO EN EL USO DE LA ENERGÍ...
IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVO CENTRADO EN EL USO DE LA ENERGÍ...IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVO CENTRADO EN EL USO DE LA ENERGÍ...
IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVO CENTRADO EN EL USO DE LA ENERGÍ...
 
Generadores eólicos
Generadores eólicosGeneradores eólicos
Generadores eólicos
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Sena 1
Sena 1Sena 1
Sena 1
 
Investigación sobre el uso de energía solar en méxico
Investigación sobre el uso de energía solar en méxicoInvestigación sobre el uso de energía solar en méxico
Investigación sobre el uso de energía solar en méxico
 
Energias Alternas
Energias Alternas Energias Alternas
Energias Alternas
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 

Slider gerencia de proyectos

  • 1. SLIDER GERENCIA DE PROYECTOS Luis Andonaegui 18.981.113
  • 2. No hay dudas de que la electricidad es un impulsor clave del progreso de la humanidad. De hecho, para mantener nuestra forma de vida y el desarrollo económico de nuestra sociedad, necesitamos un acceso continuo a la energía eléctrica a un precio asequible. Dado el impacto de la electricidad en el bienestar personal y la eficacia económica, los proveedores de electricidad deben mantener estándares de calidad estrictos para proporcionar sus servicios a costos competitivos. Aunque no existe una versión única para la forma en que el sector de generación de electricidad a nivel global evolucionará en el futuro, una verdad está clara: la industria descansa en la antesala de los grandes cambios. La forma en la que las compañías de electricidad respondan dependerá del lugar donde operen, su entorno normativo, la estructura de sus portafolios de activos, las demandas cambiantes de sus clientes, su madurez económica y el nivel de adopción de tecnología que requieran. Pese a esto, en la mayoría de los escenarios, los servicios del futuro se desempeñarán como la argamasa que mantenga la conexión entre las múltiples fuentes de generación de electricidad, desde fuentes de energía renovables distribuidas de pequeña escala, hasta plantas de energía convencionales de gran escala, micro-redes y estaciones de recarga eléctrica, y por supuesto los clientes.
  • 3. Desde sus inicios, CORPOELEC ha implantado y desarrollado estrategias para promover el uso racional y eficiente de la energía eléctrica, en función de optimizar el sector eléctrico y, a su vez, la calidad de vida de los venezolanos y venezolanas. Venezuela es uno de los pocos países en el mundo que posee un gran potencial de energía hidroeléctrica concentrado en una localización geográfica muy particular. Esto hace que se tengan grandes plantas de generación como Gurí, Macagua, y Caruachi situadas en la región de Guayana al sur del país, mientras los grandes centros de carga están ubicados en la región norte-costera del país. Esta particular condición ha obligado a desarrollar sistemas de transmisión troncales capaces de transportar grandes bloques de energía a largas distancias y en niveles de voltaje muy elevados, utilizando subestaciones y líneas de extra alta tensión. Estos sistemas, por sus características, demandan requerimientos muy especiales para su planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento. Otras centrales hidroeléctricas de mucho impacto energético las encontramos en la región occidental del país, como lo son: Santo Domingo en el Estado Barinas, Camburito – Caparo en el estado Táchira, La Honda en el estado Táchira y Las Cuevas que está en proyecto y por crearse en el estado Táchira.
  • 4. En lo que se refiere al sistema de transmisión de energía eléctrica, se habla del interconectado nacional que fue creado en el año 1968 por las principales empresas eléctricas: CADAFE, EDELCA, La Electricidad De Caracas y 20 años después se incorpora ENELVEN, estas importantes empresas eléctricas transmiten alrededor de todo el país los principales tres niveles de tensión más usados: 230kV, 400kV y 765kV, actualmente se consolidan en una sola empresa creada por la revolución Bolivariana que es CORPOELEC. Con respecto a La demanda máxima de potencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se ubicó en 16.749 megavatios en el mes de abril del año en curso, generándose un aumento de 3,86% respecto al mismo mes del año pasado. La capacidad total instalada es de 21215 MW, de los cuales el 65 % (13865 MW) son hidroeléctricos y 35 % (7350 MW) son térmicos. Esta distribución de generación es una debilidad del sistema eléctrico nacional debido a su alta dependencia de la hidroelectricidad, y por la ubicación de esta generación al sur del país lo que requiere de largos sistemas troncales de transmisión para llevar la electricidad hacia el centro y centro- occidente del país, por lo que una falla en estas instalaciones afecta considerablemente el servicio. El problema central es que en Venezuela consumimos más energía eléctrica de la que generamos, pero además generamos menos de la que se podría con la capacidad instalada.
  • 5. Mientras la capacidad disponible es de 17.720 MW, la demanda alcanza los 18.300 MW. Eso genera un déficit de 1.080 MW, pero la capacidad instalada en Venezuela alcanza los 34400 MW: más que suficiente para cubrir la demanda. La energía solar es una energía garantizada, desde el punto de vista científico, para los próximos 6.000 millones de años. El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. La idea de utilizar el calor solar es muy antigua, pero el bajo nivel térmico de que disponía el hombre le impidió usarla de forma efectiva durante mucho tiempo. No obstante, cuenta una leyenda que en el siglo III a.C., Arquímedes utilizó espejos solares para incendiar la flota enemiga que atacaba su ciudad. No se registra ninguna otra utilización de la energía solar hasta el siglo XVIII, cuando comenzó a experimentarse con hornos solares. En el siglo XIX la conversión de la energía solar en otras formas de energía giró alrededor de la generación de vapor para alimentar máquinas de vapor, aunque también adquirió cierto interés la destilación de agua para su potabilización.
  • 6. En nuestro país Venezuela con la gran cantidad de apagones y bajones de luz que ocurren a diario, la mayoría de los hogares y empresas recurren por comprar plantas eléctricas para solventar el problema, lo malo es que éstas son ruidosas y perjudican al medio ambiente y nuestro entorno inmediato. Con el paso de los años, el consumo de energía de manera consciente y renovable ha estado tomando fuerza en el mundo del diseño y la arquitectura. Utilizar energía renovable no solo ayuda muchísimo a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, sino que reduce el número de la factura de la electricidad, además de que es un arma implacable contra apagones. lo primero que debemos realizar antes de realizar cualquier cambio en la generación eléctrica de nuestro hogar es analizar qué cantidad de energía consume nuestro hogar mensualmente, este consumo incluye todo tipo de aparatos eléctricos, desde implementos de cocina como la nevera, horno, lavaplatos, hasta aparatos como laptops y cargadores, sin olvidar el consumo de lámparas y bombillos, una vez obtenido este dato, se realizan una serie de cálculos matemáticos para determinar la cantidad de paneles solares dependiendo del material elegido. Para ser efectivo, un sistema fotovoltaico necesita un acceso sin obstáculos a los rayos solares durante la mayor parte o todo el día. La sombra sobre el sistema puede reducir significativamente la producción de energía.
  • 7. El clima no es una de las preocupaciones principales porque los sistemas fotovoltaicos no son afectados mayormente por la temperatura del aire. El sol que abunda durante todo el año hace que los sistemas de energía solar sean útiles y efectivos casi en cualquier lugar de Venezuela Los sistemas de paneles solares son relativamente fáciles de mantener en buen estado, sin embargo, estas también pueden deteriorarse fácilmente si no se cuidan los aspectos fundamentales de su estructura. Hay que limpiar regularmente la cubierta frontal de los paneles, tomando en cuenta cuanta suciedad se acumule para no realizar trabajo extra, el tiempo entre limpiezas debe ser entre 1 mes y medio o 2 meses. Verificar que todas las conexiones (cableados, uniones entre paneles y cables, uniones a la batería) se encuentren protegidas y debidamente conectadas. En caso de tener vegetación circundante, se debe mantener la misma podada y evitando que las ramas hagan contacto con los paneles. Para el sistema de almacenamiento energético y batería se debe prever un espacio seco y ventilado para no recalentar los artefactos. Sin duda alguna, la compra e instalación de paneles solares no es algo económico, pero como toda inversión ecológica, la instalación se paga sola con el paso del tiempo. Todo es cuestión de ver el panorama completo, ya que luego de invertir en una fuente de energía renovable, no se piensa nuevamente en gastos o facturas de electricidad, además de que estamos ahorrando al mundo grandes cantidades de energía y emisiones de CO2.