SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1:
Factores que condicionan la
construcción de la lectura,
  escritura y el cálculo.

             Modulo N°1

   Desarrollo del Lenguaje y Pensamiento Lógico

              Catherine Marchant G.
Pensamiento:
Vygotsky sostenía que el pensamiento surge de
las necesidades del niño de re - estructurar
cognitivamente las situaciones.

Es decir, de explicarse cómo podrían ser
diferentes las cosas.

El niño percibe que las cosas no siempre
permanecen iguales y aprende de forma gradual
que en realidad él puede cambiar algunas cosas
del mundo, es decir, tener el control sobre el
mundo.
Según Vygotsky, el pensamiento se va
desarrollando a medida que el niño planea
detalladamente los cambios que va a hacer o
desarrolla explicaciones para lo que está
sucediendo.

El pensamiento se vuelve más sofisticado una
vez que el niño desarrolla el lenguaje.

En cambio, Piaget sostenía que el pensamiento
surge como parte del proceso de adaptación
biológica.
Este modelo se desarrolla a partir de        las
experiencias del niño y adopta la forma       de
sistemas (esquemas) que ayudan a guiar       las
acciones futuras, así como a dar sentido a   sus
experiencias.

Estos esquemas se desarrollan continuamente,
porque a ellos se agregan las interacciones del
niño con el mundo y, dado que proporcionan una
guía para las acciones, ayudan al niño a
adaptarse con eficacia.
¿Pero qué es el Pensamiento?
Se podría caracterizar el pensamiento "como
una actividad interna e inferida a partir de la
conducta, que opera sobre conocimientos y que
tiende a resolver problemas".

Es el conjunto de ideas de una persona o
colectividad.

Pensar implica la codificación de información,
una operación de algún tipo de esa información y
una derivación de resultados de acuerdo con
unos objetivos.
Se debe destacar que frecuentemente se
utiliza el término pensar "para describir tantas
actividades mentales diferentes que es casi
imposible definirlas de una manera exhaustiva".


Es por eso que los psicólogos que han estudiado
el pensamiento han tenido que limitarse a
considerar un aspecto particular de él para
describir lo que éste implica.

Una forma de examinar cómo piensan los seres
humanos es considerar cómo abordan        la
resolución de problemas.
Investigaciones en este ámbito demostraron
que   frecuentemente,     la gente desarrolla
grupos mentales, lo que significa que se
preparan para pensar en los problemas de una
manera concreta.

Pero estos estudios no informan de manera
adecuada sobre los estilos de pensamiento.

Otro aspecto del estudio del pensamiento
concierne al razonamiento y la lógica.
La lógica seria el “sistema simbólico de
deducción que opera estrictamente en función
de reglas establecidas”. Es una suposición
común que la lógica es la única forma correcta
de pensar.

Pero estudios de resolución de problemas
humanos demuestran que los medios eficaces
de resolución de problemas que tienen que ver
con los seres humanos implican la separación de
la lógica estricta e incluyen formas más amplias
de entendimiento, como el conocimiento de las
convenciones sociales.
Las personas NO siempre razonan con lógica.

Por otro lado, tendemos a aplicar nuestro
conocimiento social a los problemas lógicos que
nos afectan.

Otra rama del estudio del pensamiento se
refiere a la representación como "proceso de
almacenamiento mental de la información, que
puede precisar el cambio de su forma en
imágenes o símbolos, o su incorporación en
estructuras de conocimiento existentes, como
esquemas o guiones". (Banyard, 1995)
Una forma de representar una gran
cantidad de información es agruparlas en
conceptos.

 Luego se utilizan esos conceptos en
nuestro   pensamiento,    aplicándolos   a
nuestra comprensión de otra información.

Agrupamos las cosas en función de las
características que tienen en común,
comparándolas con algún modelo o esquema.
Los niños forman sus primeros conceptos
mediante el contacto con los objetos y las
categorías naturales que aparecen en los
ambientes (tierra, aire, árboles, niños,
animales, etc.).

A medida que los niños crecen, aprenden
conceptos de forma más abstracta,
mediante las palabras que simbolizan a los
objetos, lo que posteriormente les
permitirá desarrollar su           capacidad
cognitiva, estratégica e inferencia.
El Pensamiento NO es medible sólo con
pruebas sicométricas, debe analizarse y
observarse cualitativamente, un ejemplo de
ello es la Batería de Jean Piaget.

Piaget, en sus investigaciones psicológicas se
oriento a determinar las leyes subyacentes al
desarrollo del conocimiento en el niño(a).
Batería de Evaluación del Desarrollo del
 Pensamiento (J. Piaget):
Esta Batería, permite:

• Constatar la posibilidad de un desfase entre el
  nivel de desarrollo y la edad cronológica,
  relacionándolo con las exigencias escolares.

• Descartar el     nivel de desarrollo del
  pensamiento como posible etiología o causa de
  dificultades para el aprendizaje de las
  matemáticas (DAM).
Esta batería presenta una adaptación realizada
por: Mariana Chadwick, Eugenia Orellana,
Isabel Tarky.
Su objetivo es evaluar el nivel de pensamiento.
Este instrumento esta destinado para niños de
6 a 11 años.
Consta de 6 subtest:
Nº 1 Clasificación de Objetos.
Nº 2 Relación todo parte, ¿Qué hay más? o Uso de cuantificadores.
Nº 3 Seriación de palitos.
Nº 4 Conservación de cantidad continua.
    Conservación de cantidad discontinua.
Nº 5 Cuantificadores no numéricos.
Nº 6 Previsión o Prueba de las 3 perlas.
Piaget     conceptualiza  el  desarrollo
intelectual como “el paso de estructuras
cognitivas de menor calidad a otras de
mayor calidad e incluyentes”.

Esto significa que una estructura cognitiva
es la base       de sustentación para la
construcción de una nueva estructura que
incluirá a la precedente y, por cierto, será
cualitativamente mejor que la anterior.
Un “buen pensamiento” se caracteriza por
ser crítico, creativo y metacognitivo.

Se refleja la utilización del potencial
máximo del ser humano, a través de los
procesos cognitivos.

Procesos Cognitivos    Operaciones del
                        Pensamiento
Las operaciones del Pensamiento son:

1) Observar:
  Encierra la idea de reparar, percibir, notar;
  hacer uso correcto de nuestros sentidos,
  verificar la exactitud e integridad de lo que
  se percibe.

2) Comparar:
  Implica observar igualdades y diferencias
  entre objetos y/o hechos. Se trata de
  observar las interrelaciones.
3) Reunir y organizar datos:
  Se trata de reunir datos e información
  relativa a un tema y ordenarlos,
  seguimiento de esquemas o pautas lógicas.

4) Buscar supuestos:
  Un supuesto es algo que se da por sentado.
  Algo que puede ser verdadero o falso; no lo
  sabemos con seguridad, de allí la necesidad
  de suponerlo.
5) Interpretar:
  Es un proceso mediante el cual damos o
  extraemos    significados  de   nuestras
  experiencias al observar un objeto o un
  hecho.

 Muchas veces, cuando los datos de nuestra
 experiencia     son    limitados,  usamos
 calificativos como: probablemente, parece,
 tal vez, etc.
6) Formular Hipótesis:
  La hipótesis es una proposición que puede
  permitirnos resolver un problema.
  Es una explicación que debe probarse; una
  conjetura inteligente; una posibilidad
  razonable.

7) Formular críticas:
  Una crítica permite abrir juicios.        Es
  necesario cierta base para criticar, por
  otro lado nuestra crítica se debilita cuando
  no las hay.
8) Tomar decisiones:
  Debemos desarrollar en los alumnos
  estrategias para decidir qué hacer ante una
  situación problema, sabiendo que debe
  tomar decisiones y optar por una vía de
  solución, existiendo muchas vías posibles.
Es necesario estimular      una segunda
reflexión: ¿Por qué he      tomado está
decisión?

Un problema se puede resolver de muchas
maneras, sin embargo hay ciertos valores
que nos interesa preservar, cualquiera que
sea la decisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Estrategias cognitivas marcado y comentado
Estrategias cognitivas marcado y comentadoEstrategias cognitivas marcado y comentado
Estrategias cognitivas marcado y comentado
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
U3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivasU3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentarios
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentado
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcadoEstrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcado
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
 

Similar a El pensamiento

Teorias del aprendizaje cognoscitivo (psicológia) para la profe
Teorias del aprendizaje cognoscitivo (psicológia) para la profeTeorias del aprendizaje cognoscitivo (psicológia) para la profe
Teorias del aprendizaje cognoscitivo (psicológia) para la profe
Betsy Umanzor Reyes
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Monica Mayhumi
 

Similar a El pensamiento (15)

Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamientoMódulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
 
Mmc estrategias cognitivas
Mmc estrategias cognitivasMmc estrategias cognitivas
Mmc estrategias cognitivas
 
Teorias del aprendizaje cognoscitivo (psicológia) para la profe
Teorias del aprendizaje cognoscitivo (psicológia) para la profeTeorias del aprendizaje cognoscitivo (psicológia) para la profe
Teorias del aprendizaje cognoscitivo (psicológia) para la profe
 
Estrategias cognitivas (1)
Estrategias cognitivas (1) Estrategias cognitivas (1)
Estrategias cognitivas (1)
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
Libro didactica
Libro didacticaLibro didactica
Libro didactica
 
Trabajo de betty
Trabajo de bettyTrabajo de betty
Trabajo de betty
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
 
Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2
 
el pensamiento
el pensamiento el pensamiento
el pensamiento
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 

El pensamiento

  • 1. Unidad 1: Factores que condicionan la construcción de la lectura, escritura y el cálculo. Modulo N°1 Desarrollo del Lenguaje y Pensamiento Lógico Catherine Marchant G.
  • 2. Pensamiento: Vygotsky sostenía que el pensamiento surge de las necesidades del niño de re - estructurar cognitivamente las situaciones. Es decir, de explicarse cómo podrían ser diferentes las cosas. El niño percibe que las cosas no siempre permanecen iguales y aprende de forma gradual que en realidad él puede cambiar algunas cosas del mundo, es decir, tener el control sobre el mundo.
  • 3. Según Vygotsky, el pensamiento se va desarrollando a medida que el niño planea detalladamente los cambios que va a hacer o desarrolla explicaciones para lo que está sucediendo. El pensamiento se vuelve más sofisticado una vez que el niño desarrolla el lenguaje. En cambio, Piaget sostenía que el pensamiento surge como parte del proceso de adaptación biológica.
  • 4. Este modelo se desarrolla a partir de las experiencias del niño y adopta la forma de sistemas (esquemas) que ayudan a guiar las acciones futuras, así como a dar sentido a sus experiencias. Estos esquemas se desarrollan continuamente, porque a ellos se agregan las interacciones del niño con el mundo y, dado que proporcionan una guía para las acciones, ayudan al niño a adaptarse con eficacia.
  • 5. ¿Pero qué es el Pensamiento? Se podría caracterizar el pensamiento "como una actividad interna e inferida a partir de la conducta, que opera sobre conocimientos y que tiende a resolver problemas". Es el conjunto de ideas de una persona o colectividad. Pensar implica la codificación de información, una operación de algún tipo de esa información y una derivación de resultados de acuerdo con unos objetivos.
  • 6. Se debe destacar que frecuentemente se utiliza el término pensar "para describir tantas actividades mentales diferentes que es casi imposible definirlas de una manera exhaustiva". Es por eso que los psicólogos que han estudiado el pensamiento han tenido que limitarse a considerar un aspecto particular de él para describir lo que éste implica. Una forma de examinar cómo piensan los seres humanos es considerar cómo abordan la resolución de problemas.
  • 7. Investigaciones en este ámbito demostraron que frecuentemente, la gente desarrolla grupos mentales, lo que significa que se preparan para pensar en los problemas de una manera concreta. Pero estos estudios no informan de manera adecuada sobre los estilos de pensamiento. Otro aspecto del estudio del pensamiento concierne al razonamiento y la lógica.
  • 8. La lógica seria el “sistema simbólico de deducción que opera estrictamente en función de reglas establecidas”. Es una suposición común que la lógica es la única forma correcta de pensar. Pero estudios de resolución de problemas humanos demuestran que los medios eficaces de resolución de problemas que tienen que ver con los seres humanos implican la separación de la lógica estricta e incluyen formas más amplias de entendimiento, como el conocimiento de las convenciones sociales.
  • 9. Las personas NO siempre razonan con lógica. Por otro lado, tendemos a aplicar nuestro conocimiento social a los problemas lógicos que nos afectan. Otra rama del estudio del pensamiento se refiere a la representación como "proceso de almacenamiento mental de la información, que puede precisar el cambio de su forma en imágenes o símbolos, o su incorporación en estructuras de conocimiento existentes, como esquemas o guiones". (Banyard, 1995)
  • 10. Una forma de representar una gran cantidad de información es agruparlas en conceptos. Luego se utilizan esos conceptos en nuestro pensamiento, aplicándolos a nuestra comprensión de otra información. Agrupamos las cosas en función de las características que tienen en común, comparándolas con algún modelo o esquema.
  • 11. Los niños forman sus primeros conceptos mediante el contacto con los objetos y las categorías naturales que aparecen en los ambientes (tierra, aire, árboles, niños, animales, etc.). A medida que los niños crecen, aprenden conceptos de forma más abstracta, mediante las palabras que simbolizan a los objetos, lo que posteriormente les permitirá desarrollar su capacidad cognitiva, estratégica e inferencia.
  • 12. El Pensamiento NO es medible sólo con pruebas sicométricas, debe analizarse y observarse cualitativamente, un ejemplo de ello es la Batería de Jean Piaget. Piaget, en sus investigaciones psicológicas se oriento a determinar las leyes subyacentes al desarrollo del conocimiento en el niño(a).
  • 13. Batería de Evaluación del Desarrollo del Pensamiento (J. Piaget): Esta Batería, permite: • Constatar la posibilidad de un desfase entre el nivel de desarrollo y la edad cronológica, relacionándolo con las exigencias escolares. • Descartar el nivel de desarrollo del pensamiento como posible etiología o causa de dificultades para el aprendizaje de las matemáticas (DAM).
  • 14. Esta batería presenta una adaptación realizada por: Mariana Chadwick, Eugenia Orellana, Isabel Tarky. Su objetivo es evaluar el nivel de pensamiento. Este instrumento esta destinado para niños de 6 a 11 años. Consta de 6 subtest: Nº 1 Clasificación de Objetos. Nº 2 Relación todo parte, ¿Qué hay más? o Uso de cuantificadores. Nº 3 Seriación de palitos. Nº 4 Conservación de cantidad continua. Conservación de cantidad discontinua. Nº 5 Cuantificadores no numéricos. Nº 6 Previsión o Prueba de las 3 perlas.
  • 15. Piaget conceptualiza el desarrollo intelectual como “el paso de estructuras cognitivas de menor calidad a otras de mayor calidad e incluyentes”. Esto significa que una estructura cognitiva es la base de sustentación para la construcción de una nueva estructura que incluirá a la precedente y, por cierto, será cualitativamente mejor que la anterior.
  • 16. Un “buen pensamiento” se caracteriza por ser crítico, creativo y metacognitivo. Se refleja la utilización del potencial máximo del ser humano, a través de los procesos cognitivos. Procesos Cognitivos Operaciones del Pensamiento
  • 17. Las operaciones del Pensamiento son: 1) Observar: Encierra la idea de reparar, percibir, notar; hacer uso correcto de nuestros sentidos, verificar la exactitud e integridad de lo que se percibe. 2) Comparar: Implica observar igualdades y diferencias entre objetos y/o hechos. Se trata de observar las interrelaciones.
  • 18. 3) Reunir y organizar datos: Se trata de reunir datos e información relativa a un tema y ordenarlos, seguimiento de esquemas o pautas lógicas. 4) Buscar supuestos: Un supuesto es algo que se da por sentado. Algo que puede ser verdadero o falso; no lo sabemos con seguridad, de allí la necesidad de suponerlo.
  • 19. 5) Interpretar: Es un proceso mediante el cual damos o extraemos significados de nuestras experiencias al observar un objeto o un hecho. Muchas veces, cuando los datos de nuestra experiencia son limitados, usamos calificativos como: probablemente, parece, tal vez, etc.
  • 20. 6) Formular Hipótesis: La hipótesis es una proposición que puede permitirnos resolver un problema. Es una explicación que debe probarse; una conjetura inteligente; una posibilidad razonable. 7) Formular críticas: Una crítica permite abrir juicios. Es necesario cierta base para criticar, por otro lado nuestra crítica se debilita cuando no las hay.
  • 21. 8) Tomar decisiones: Debemos desarrollar en los alumnos estrategias para decidir qué hacer ante una situación problema, sabiendo que debe tomar decisiones y optar por una vía de solución, existiendo muchas vías posibles.
  • 22. Es necesario estimular una segunda reflexión: ¿Por qué he tomado está decisión? Un problema se puede resolver de muchas maneras, sin embargo hay ciertos valores que nos interesa preservar, cualquiera que sea la decisión.