SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO
HISTORIA DEL PRESIDENTE DE COMCEL
Sr Adrián Hernández
PRESENTADO POR:
Leidy Usaquen
Elizabeth Cardena
Lorena Muñoz
Yency Arango
Administración de Empresas
PRESENTADO A:
Docente. Fernando Aguilar
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR
CUN
Castilla la Nueva (Meta)
2015
DE LA GLORIA A LA POBREZA
Historia del poderoso expresidente de Comcel Adrián Hernández que terminó viviendo en la
pobreza.
Como presidente de Comcel, a Adrián Hernández le correspondió poner en marcha la
operación tecnológica más avanzada en su momento en las telecomunicaciones colombianas,
la telefonía 3G.
En la noche del 31 de enero de 2008, Adrián Hernández destapaba una botella de Jack Daniel's,
su bebida favorita, mientras despachaba un banquete pantagruélico que ordenó al restaurante
de su amigo Harry Sasson y celebraba con el círculo más íntimo lo que había ocurrido pocas
horas antes. Comcel, la compañía de la que él era presidente, puso en marcha ese día la
operación tecnológica más avanzada en su momento en las telecomunicaciones colombianas,
la telefonía 3G, y él se había encargado de anunciarlo al país. Fue la hora de mayor gloria en la
carrera exitosa de un hombre de origen humilde que comenzó como albañil y llegó a ser uno
de los generales más destacados en las tropas del hombre más rico del mundo, Carlos Slim.
Estaba a la cabeza de la segunda empresa privada más grande de Colombia, que facturaba
cerca de 6 billones de pesos al año y era el anunciante más grande del país. Tenía 23 millones
de clientes, más del 60 por ciento del mercado.
Gracias a su ingenio, habilidad para los negocios y su visión, Adrián Hernández, en cuestión de
unos pocos años, convirtió a Comcel en la segunda empresa más poderosa de Colombia
(después de Ecopetrol), era uno de los ejecutivos mejor pagados y podía hablar con el
presidente de la República cuando quería. Su afición por el whisky, los perfumes, las mujeres y
los hoteles de lujo era la recompensa justa para tantos años de dura batalla contra las
adversidades que su origen humilde había puesto en el camino. Nada hacía pensar, aquella
noche de celebración en el norte de Bogotá, que días tan oscuros y sórdidos le esperaban más
adelante, y que terminaría con una cuchilla de afeitar en la mano, listo para cortarse las venas
en una pensión de la calle 26.
El ejecutivo que masificó la telefonía móvil, que llevó teléfonos celulares hasta remotos
rincones en donde jamás había llegado el teléfono fijo, que le ayudó al multimillonario Slim a
construir su imperio global y que coleccionaba relojes Rolex terminó pidiendo dinero para
comer, postrado por una terrible enfermedad y olvidado para siempre por sus amigos y
familia. ¿Cómo pudo ocurrir todo aquello?
El mexicano Adrián Hernández nació en Delicias, en el estado de Chihuahua, en donde se come
carne seca y se preparan los burritos más prestigiosos de todo México. Hijo de un albañil y
nieto de un soldado que combatió junto a Pancho Villa, Adrián creció en la pobreza y en ella
forjó su olfato para los negocios. De niño conseguía juguetes viejos, los pintaba y colocaba en
el centro de aros de alambre, y cobraba a sus amigos por dispararles pelotas de trapo para
derribarlos. “A los ocho años yo era el único niño con crédito en la tienda del barrio”, recuerda.
Vendía paletas, alquilaba revistas de cómics y ayudaba a su padre en la construcción; y encima
obtenía las mejores notas en la escuela. Y así como abrigaba desde entonces sueños de
negocios y prosperidad, había espacio también en su cabeza para leer, desde La Odisea y El
principito, hasta las biografías de Napoleón, Tito y Stalin, de cuya sabiduría estratégica
exprimió lecciones que le serían útiles años después.
Sin abandonar el trabajo en la construcción, junto a su padre, Adrián fue a la Universidad
Autónoma de Chihuahua y se graduó como contador público y a partir de allí todo comenzó a
ir mejor. Obtuvo empleo en una empresa local, el primero en el que no tenía que vérselas con
cemento, ladrillos y sujetos rudos y pendencieros. Después trabajó como profesional
independiente, llevando la contabilidad de pequeñas empresas, hasta que alguien le abrió una
puerta que lo llevaría lejos. Fue reclutado para trabajar en el área administrativa de una
compañía apenas en pañales, Telcel, cuando Carlos Slim hacía los pinitos en el negocio que lo
convertiría años después en el número uno de la lista Forbes. Allí estaba destinado a
permanecer tranquilo en su pequeño escritorio del área administrativa, pero Adrián podía
hacer más que eso; y lo hizo.
La oportunidad llegó cuando, por razones accidentales, ni su jefe ni el jefe de su jefe pudieron
atender una cita con los directivos de más alto nivel, y el joven Hernández se vio sentado en
una enorme sala de juntas, rodeado de yuppies que habían estudiado en Stanford y Harvard,
vestían Armani y apestaban a arrogancia. Era inevitable sentirse un ‘patito feo’ en medio de
tantos dandis, pero en ese punto se vio quién era Adrián Hernández. Estuvo en desacuerdo
con casi todo y expresó sus opiniones sin titubear. Su franqueza valiente, sus ideas audaces y
su irreverencia llamaron la atención del señor de bigote que presidía la reunión, el gran Carlos
Slim, quien lo encontró ideal para abrir trocha en sus planes de expansión por el continente. Y
lo envió a Guatemala, a dirigir la primera operación de América Móvil por fuera de territorio
mexicano. En Guatemala hizo maravillas con pocos recursos, porque está en el ADN de Slim
invertir poco y ganar bastante. Y mostró a América Móvil que era factible conquistar las
telecomunicaciones latinoamericanas.
En octubre de 2001 llegó a Bogotá, para hacerse cargo de la recién adquirida Comcel, que
América Móvil compró a Bell Canadá. Recibió una empresa con números en rojo y con una
penetración del mercado del 6 por ciento, y en pocos años la convirtió en el operador
dominante, en la segunda empresa más grande de Colombia por rentabilidad y en la compañía
emblemática de las comunicaciones celulares en el país. Para lograrlo debió prácticamente
reinventar la empresa; implementó procesos, modernizó infraestructuras, revolcó las prácticas
corporativas y, especialmente, construyó una red de distribuidores poderosa que le ayudó en
la vertiginosa expansión en el mercado colombiano.
Tras dos décadas y media en las filas de Slim, Adrián Hernández, que siempre se reconoció
como un ‘patito negro’, por raza y origen social, había llegado lejos y tenía por debajo de él a
varios ‘patitos amarillos’ como él llama a ejecutivos de alcurnia y apellido. Tantos años de
férrea carrera por el ascenso le habían dejado algunos enemigos poderosos y cuando gozaba
de los placeres del éxito y le embriagaba el poder, le llegó su hora. El 24 de agosto de 2009 se
le notificó su despido de América Móvil. Unas horas antes había estallado un escándalo
mediático, en el que se le involucró con operaciones de negocios que afectaban a la compañía.
La red de distribuidores que él promovió y que fue la espada más poderosa para el crecimiento
de Comcel, se convirtió en su talón de Aquiles. Le acusaron de beneficiarse de ella, aunque él
insiste en que le cobraron no haber manejado a los distribuidores como la empresa quería.
Tuvo fuertes contradicciones con Daniel Hajj, nada menos que presidente de América Móvil y
yerno de Carlos Slim, y ese día se vio ante dos alternativas: pelear contra la familia más
poderosa del planeta o aceptar una atractiva propuesta de liquidación y hacerse a un lado.
Optó por lo segundo. Masticando el duro golpe, trató de sanar el orgullo herido y emprendió
con su esposa un viaje alrededor del mundo, mientras pasaba el periodo de cuatro años en
que no podría volver al sector de telecomunicaciones, según el acuerdo de retiro que había
firmado. Hasta que una mañana, desayunando en el Ritz en París, notó ese temblor en sus dos
manos y una rigidez inusual en la pierna derecha. El delicioso hotel Ritz le sirvió en la mesa el
primer anuncio de que sus verdaderas desgracias en la vida estaban apenas por comenzar.
El párkinson lo postró en cama por año y medio. El dinero se acabó, la esposa y los hijos lo
abandonaron, los amigos que descorchaban con él botellas de vino en las fiestas le dieron la
espalda y su vida dio un giro espectacular hacia la pobreza y la ruina moral. El peso de sus
constantes infidelidades, que la esposa soportó con estoicismo por años, hizo que el
matrimonio colapsara. Un acuerdo de divorcio le arrancó lo poco que le quedaba y él, sumido
en la depresión, no quiso pelear. El hombre que se fajaba con cualquiera en las calles de
Delicias en sus años de adolescencia; el mismo que aceptó sin titubear cualquier reto de
negocios que Carlos Slim le encargó; el que jamás lloró ni se quejó, ni siquiera cuando recibía
algún castigo en la niñez, ya no tenía fuerzas para combatir.
Pasó encerrado en su habitación el periodo más duro del párkinson, todavía bajo el mismo
techo con su esposa e hijos, pero sometido, según recuerda, a un verdadero ‘matoneo’
familiar. Le quitaron sus cuentas bancarias, nadie le dirigía la palabra y sus días transcurrían en
silencio frente al televisor. La esposa fue implacable; vendió su colección de corbatas y un día
le pidió que abandonara la casa.
Durmió en donde pudo, deambuló de sitio en sitio y conoció personalmente la ingratitud
humana. Un antiguo compañero de trabajo, a quien Adrián le cedió años atrás su bono
navideño para ayudarle a pagar una costosa cirugía, se negó a tenderle la mano.
Empeñó sus relojes de lujo y sus palos de golf, pero todo aquello apenas le permitió
mantenerse unos cuantos meses y terminó viviendo en una muy modesta pensión en un barrio
pobre de Bogotá hasta verse en la penosa necesidad de pedir dinero para comer. Adrián
Hernández caminaba muy difícilmente apoyado en un bastón, el cuerpo tembloroso y el
bolsillo absolutamente vacío. La mayoría de sus amigos se negaban a recibirlo mientras los
distribuidores de teléfonos móviles que él ayudó a enriquecer con las franquicias de Comcel se
hicieron los de la vista gorda. Sin familia ni casi amigos, Adrián añoraba los días en Delicias,
cuando corría tras una pelota de goma y cazaba chapulines, y se sentaba a la mesa con sus
hermanos en la noche.
Para Adrián Hernández la vida no tenía sentido. En el último año fallecieron dos de sus seres
más queridos; su padre y su hermana, cuyas ausencias solo sumaban más dolor a la tragedia
que carga encima desde la muerte de uno de sus hijos en un accidente de tránsito. No había
manera de regresar y el cuerpo pedía a gritos un descanso definitivo. Y Adrián decidió
entonces ponerle fin a su aventura en este planeta. Consiguió una navaja y se sentó en la
ducha, listo para hacer su movida más trágica. Pero, como buen sibarita, decidió darle una
última oportunidad a su espíritu apasionado. Y en la noche de aquel día le fue enviada la
salvación: con 54 años, muy enfermo y muy pobre, había pocas posibilidades de que una mujer
joven y sexy se fijara en él. Pero, como tantas otras cosas asombrosas, ocurrió. Una mujer que
se atravesó en su camino lo enamoró perdidamente y le devolvió las ganas de vivir. Alguien se
había acordado de él y le enviaba bendiciones increíbles. Un viejo conocido le encargó un
trabajo de cabildeo por unos cuantos pesos, y alguien más le ayudó con alguna otra cosa. Y así
pequeñas puertas empezaron a abrirse de un modo milagroso, hasta que, para darle un final
feliz a su historia, fue informado que unas viejas acciones que había adquirido con el dinero de
la liquidación que recibió al salir de Comcel estaban disponibles finalmente, después de
muchas trabas legales ajenas a su voluntad.
El párkinson está más o menos bajo control, pero los medicamentos le causaron un sobrepeso
excepcional. Llegó a pesar 150 kilos, camina y respira con suma dificultad, apoyado en un
bastón y vive todavía muy modestamente. Tiene planes de emprendimientos pequeños –nada
en telecomunicaciones, por supuesto–, y quiere una nueva familia al lado de la mujer que
adora. “Soy una persona que se equivocó, alguien que erró el camino; pero encontré después
la felicidad en las cosas sencillas”, sostiene. Ya no añora sus noches en el Ritz, ni sus relojes; ni
quiere vivir en el norte de Bogotá. Está convencido que Dios le dio una segunda oportunidad y
no piensa echarla a perder. El hombre que creyó que la felicidad estaba en la fortuna, en la
fama y en las fiestas con mucho whisky planea hoy vivir en una pequeña casa de campo, y
preparar buena comida los domingos para reunir a su familia. Hoy es un hombre renovado.
“Mi concepto de grandeza y felicidad ha cambiado. Tener conocimiento de negocios no me
hace grande. Tener dinero no me hace grande. Ahora quiero tener una buena relación con
Dios, una relación fuerte con mi pareja y llevar una vida sencilla”, dice Adrián Hernández. Sin
duda, se sale siendo otro, después de semejante odisea.

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo sobre adrian hernandez

Inmemoriamf garavito
Inmemoriamf garavitoInmemoriamf garavito
Inmemoriamf garavitocabrabom
 
090714 raymond chandler el trabajo
090714 raymond chandler   el trabajo090714 raymond chandler   el trabajo
090714 raymond chandler el trabajoPrhchile
 
Perfil Diego Cisneros a sus 100 años
Perfil Diego Cisneros a sus 100 años Perfil Diego Cisneros a sus 100 años
Perfil Diego Cisneros a sus 100 años
Gustavo Cisneros
 
Las muchas vidas de romero deschamps
Las muchas vidas de romero deschampsLas muchas vidas de romero deschamps
Las muchas vidas de romero deschampsmegaradioexpress
 
La mafia del narcotrafico
La mafia del narcotraficoLa mafia del narcotrafico
La mafia del narcotrafico
paolapinzon
 
El señor de los cielos
El señor de los cielosEl señor de los cielos
El señor de los cielos
Jean Hidalgo
 
Extracto Patriotas
Extracto PatriotasExtracto Patriotas
Extracto Patriotas
Editorial Océano Chile
 
Carta navidad 2014 de mi Amigo Alfredo Maldonado
Carta navidad 2014 de mi Amigo Alfredo MaldonadoCarta navidad 2014 de mi Amigo Alfredo Maldonado
Carta navidad 2014 de mi Amigo Alfredo Maldonado
Mario Abate Liotti Falco
 
El precio de la palabra
El precio de la palabraEl precio de la palabra
El precio de la palabra
IADERE
 
Venadillo, en la encrucijada
Venadillo, en la encrucijadaVenadillo, en la encrucijada
Venadillo, en la encrucijada
HermanRolandoTroncos
 
SIC-2012-02-02-1
SIC-2012-02-02-1SIC-2012-02-02-1
SIC-2012-02-02-1
Pedro Guadiana
 
Análisis sobre Empresas Emprendedoras
Análisis sobre Empresas EmprendedorasAnálisis sobre Empresas Emprendedoras
Análisis sobre Empresas Emprendedoras
Andres Amado
 
Mister taylor augusto_monterroso
Mister taylor augusto_monterrosoMister taylor augusto_monterroso
Mister taylor augusto_monterrosoJuve Zarate
 
Ni un centavo más ni un centavo menos libro completo
Ni un centavo más ni un centavo menos libro completoNi un centavo más ni un centavo menos libro completo
Ni un centavo más ni un centavo menos libro completo
David Huerta Lima
 
Alfredo bryce echenique en invierno es mejor un cuento triste (2000)
Alfredo bryce echenique   en invierno es mejor un cuento triste (2000)Alfredo bryce echenique   en invierno es mejor un cuento triste (2000)
Alfredo bryce echenique en invierno es mejor un cuento triste (2000)
Fredy Balcona
 
Welcome to promise city 4400 castellano tercer libro basado en la serie, y e...
Welcome to promise city 4400 castellano  tercer libro basado en la serie, y e...Welcome to promise city 4400 castellano  tercer libro basado en la serie, y e...
Welcome to promise city 4400 castellano tercer libro basado en la serie, y e...
pedrolloloco
 
Mc donalds: Una historia de sabor
Mc donalds: Una historia de saborMc donalds: Una historia de sabor
Mc donalds: Una historia de sabor
Angy Bojorge
 
Biografías ra fael meza ayau
Biografías ra fael meza ayauBiografías ra fael meza ayau
Biografías ra fael meza ayausantiago100
 

Similar a Ensayo sobre adrian hernandez (20)

Inmemoriamf garavito
Inmemoriamf garavitoInmemoriamf garavito
Inmemoriamf garavito
 
090714 raymond chandler el trabajo
090714 raymond chandler   el trabajo090714 raymond chandler   el trabajo
090714 raymond chandler el trabajo
 
Perfil Diego Cisneros a sus 100 años
Perfil Diego Cisneros a sus 100 años Perfil Diego Cisneros a sus 100 años
Perfil Diego Cisneros a sus 100 años
 
Las muchas vidas de romero deschamps
Las muchas vidas de romero deschampsLas muchas vidas de romero deschamps
Las muchas vidas de romero deschamps
 
La mafia del narcotrafico
La mafia del narcotraficoLa mafia del narcotrafico
La mafia del narcotrafico
 
El señor de los cielos
El señor de los cielosEl señor de los cielos
El señor de los cielos
 
Extracto Patriotas
Extracto PatriotasExtracto Patriotas
Extracto Patriotas
 
Carta navidad 2014 de mi Amigo Alfredo Maldonado
Carta navidad 2014 de mi Amigo Alfredo MaldonadoCarta navidad 2014 de mi Amigo Alfredo Maldonado
Carta navidad 2014 de mi Amigo Alfredo Maldonado
 
El precio de la palabra
El precio de la palabraEl precio de la palabra
El precio de la palabra
 
Venadillo, en la encrucijada
Venadillo, en la encrucijadaVenadillo, en la encrucijada
Venadillo, en la encrucijada
 
SIC-2012-02-02-1
SIC-2012-02-02-1SIC-2012-02-02-1
SIC-2012-02-02-1
 
Desplazados por las multinacionales
Desplazados por las multinacionalesDesplazados por las multinacionales
Desplazados por las multinacionales
 
Análisis sobre Empresas Emprendedoras
Análisis sobre Empresas EmprendedorasAnálisis sobre Empresas Emprendedoras
Análisis sobre Empresas Emprendedoras
 
Mister taylor augusto_monterroso
Mister taylor augusto_monterrosoMister taylor augusto_monterroso
Mister taylor augusto_monterroso
 
Ni un centavo más ni un centavo menos libro completo
Ni un centavo más ni un centavo menos libro completoNi un centavo más ni un centavo menos libro completo
Ni un centavo más ni un centavo menos libro completo
 
Alfredo bryce echenique en invierno es mejor un cuento triste (2000)
Alfredo bryce echenique   en invierno es mejor un cuento triste (2000)Alfredo bryce echenique   en invierno es mejor un cuento triste (2000)
Alfredo bryce echenique en invierno es mejor un cuento triste (2000)
 
El que nada tiene, nada teme
El que nada tiene, nada temeEl que nada tiene, nada teme
El que nada tiene, nada teme
 
Welcome to promise city 4400 castellano tercer libro basado en la serie, y e...
Welcome to promise city 4400 castellano  tercer libro basado en la serie, y e...Welcome to promise city 4400 castellano  tercer libro basado en la serie, y e...
Welcome to promise city 4400 castellano tercer libro basado en la serie, y e...
 
Mc donalds: Una historia de sabor
Mc donalds: Una historia de saborMc donalds: Una historia de sabor
Mc donalds: Una historia de sabor
 
Biografías ra fael meza ayau
Biografías ra fael meza ayauBiografías ra fael meza ayau
Biografías ra fael meza ayau
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
LautiCalveira
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 

Último (7)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 

Ensayo sobre adrian hernandez

  • 1. ENSAYO HISTORIA DEL PRESIDENTE DE COMCEL Sr Adrián Hernández PRESENTADO POR: Leidy Usaquen Elizabeth Cardena Lorena Muñoz Yency Arango Administración de Empresas PRESENTADO A: Docente. Fernando Aguilar CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN Castilla la Nueva (Meta) 2015
  • 2. DE LA GLORIA A LA POBREZA Historia del poderoso expresidente de Comcel Adrián Hernández que terminó viviendo en la pobreza. Como presidente de Comcel, a Adrián Hernández le correspondió poner en marcha la operación tecnológica más avanzada en su momento en las telecomunicaciones colombianas, la telefonía 3G. En la noche del 31 de enero de 2008, Adrián Hernández destapaba una botella de Jack Daniel's, su bebida favorita, mientras despachaba un banquete pantagruélico que ordenó al restaurante de su amigo Harry Sasson y celebraba con el círculo más íntimo lo que había ocurrido pocas horas antes. Comcel, la compañía de la que él era presidente, puso en marcha ese día la operación tecnológica más avanzada en su momento en las telecomunicaciones colombianas, la telefonía 3G, y él se había encargado de anunciarlo al país. Fue la hora de mayor gloria en la carrera exitosa de un hombre de origen humilde que comenzó como albañil y llegó a ser uno de los generales más destacados en las tropas del hombre más rico del mundo, Carlos Slim. Estaba a la cabeza de la segunda empresa privada más grande de Colombia, que facturaba cerca de 6 billones de pesos al año y era el anunciante más grande del país. Tenía 23 millones de clientes, más del 60 por ciento del mercado. Gracias a su ingenio, habilidad para los negocios y su visión, Adrián Hernández, en cuestión de unos pocos años, convirtió a Comcel en la segunda empresa más poderosa de Colombia (después de Ecopetrol), era uno de los ejecutivos mejor pagados y podía hablar con el presidente de la República cuando quería. Su afición por el whisky, los perfumes, las mujeres y los hoteles de lujo era la recompensa justa para tantos años de dura batalla contra las adversidades que su origen humilde había puesto en el camino. Nada hacía pensar, aquella noche de celebración en el norte de Bogotá, que días tan oscuros y sórdidos le esperaban más adelante, y que terminaría con una cuchilla de afeitar en la mano, listo para cortarse las venas en una pensión de la calle 26. El ejecutivo que masificó la telefonía móvil, que llevó teléfonos celulares hasta remotos rincones en donde jamás había llegado el teléfono fijo, que le ayudó al multimillonario Slim a construir su imperio global y que coleccionaba relojes Rolex terminó pidiendo dinero para comer, postrado por una terrible enfermedad y olvidado para siempre por sus amigos y familia. ¿Cómo pudo ocurrir todo aquello? El mexicano Adrián Hernández nació en Delicias, en el estado de Chihuahua, en donde se come carne seca y se preparan los burritos más prestigiosos de todo México. Hijo de un albañil y nieto de un soldado que combatió junto a Pancho Villa, Adrián creció en la pobreza y en ella forjó su olfato para los negocios. De niño conseguía juguetes viejos, los pintaba y colocaba en el centro de aros de alambre, y cobraba a sus amigos por dispararles pelotas de trapo para derribarlos. “A los ocho años yo era el único niño con crédito en la tienda del barrio”, recuerda.
  • 3. Vendía paletas, alquilaba revistas de cómics y ayudaba a su padre en la construcción; y encima obtenía las mejores notas en la escuela. Y así como abrigaba desde entonces sueños de negocios y prosperidad, había espacio también en su cabeza para leer, desde La Odisea y El principito, hasta las biografías de Napoleón, Tito y Stalin, de cuya sabiduría estratégica exprimió lecciones que le serían útiles años después. Sin abandonar el trabajo en la construcción, junto a su padre, Adrián fue a la Universidad Autónoma de Chihuahua y se graduó como contador público y a partir de allí todo comenzó a ir mejor. Obtuvo empleo en una empresa local, el primero en el que no tenía que vérselas con cemento, ladrillos y sujetos rudos y pendencieros. Después trabajó como profesional independiente, llevando la contabilidad de pequeñas empresas, hasta que alguien le abrió una puerta que lo llevaría lejos. Fue reclutado para trabajar en el área administrativa de una compañía apenas en pañales, Telcel, cuando Carlos Slim hacía los pinitos en el negocio que lo convertiría años después en el número uno de la lista Forbes. Allí estaba destinado a permanecer tranquilo en su pequeño escritorio del área administrativa, pero Adrián podía hacer más que eso; y lo hizo. La oportunidad llegó cuando, por razones accidentales, ni su jefe ni el jefe de su jefe pudieron atender una cita con los directivos de más alto nivel, y el joven Hernández se vio sentado en una enorme sala de juntas, rodeado de yuppies que habían estudiado en Stanford y Harvard, vestían Armani y apestaban a arrogancia. Era inevitable sentirse un ‘patito feo’ en medio de tantos dandis, pero en ese punto se vio quién era Adrián Hernández. Estuvo en desacuerdo con casi todo y expresó sus opiniones sin titubear. Su franqueza valiente, sus ideas audaces y su irreverencia llamaron la atención del señor de bigote que presidía la reunión, el gran Carlos Slim, quien lo encontró ideal para abrir trocha en sus planes de expansión por el continente. Y lo envió a Guatemala, a dirigir la primera operación de América Móvil por fuera de territorio mexicano. En Guatemala hizo maravillas con pocos recursos, porque está en el ADN de Slim invertir poco y ganar bastante. Y mostró a América Móvil que era factible conquistar las telecomunicaciones latinoamericanas. En octubre de 2001 llegó a Bogotá, para hacerse cargo de la recién adquirida Comcel, que América Móvil compró a Bell Canadá. Recibió una empresa con números en rojo y con una penetración del mercado del 6 por ciento, y en pocos años la convirtió en el operador dominante, en la segunda empresa más grande de Colombia por rentabilidad y en la compañía emblemática de las comunicaciones celulares en el país. Para lograrlo debió prácticamente reinventar la empresa; implementó procesos, modernizó infraestructuras, revolcó las prácticas corporativas y, especialmente, construyó una red de distribuidores poderosa que le ayudó en la vertiginosa expansión en el mercado colombiano. Tras dos décadas y media en las filas de Slim, Adrián Hernández, que siempre se reconoció como un ‘patito negro’, por raza y origen social, había llegado lejos y tenía por debajo de él a varios ‘patitos amarillos’ como él llama a ejecutivos de alcurnia y apellido. Tantos años de férrea carrera por el ascenso le habían dejado algunos enemigos poderosos y cuando gozaba de los placeres del éxito y le embriagaba el poder, le llegó su hora. El 24 de agosto de 2009 se le notificó su despido de América Móvil. Unas horas antes había estallado un escándalo mediático, en el que se le involucró con operaciones de negocios que afectaban a la compañía.
  • 4. La red de distribuidores que él promovió y que fue la espada más poderosa para el crecimiento de Comcel, se convirtió en su talón de Aquiles. Le acusaron de beneficiarse de ella, aunque él insiste en que le cobraron no haber manejado a los distribuidores como la empresa quería. Tuvo fuertes contradicciones con Daniel Hajj, nada menos que presidente de América Móvil y yerno de Carlos Slim, y ese día se vio ante dos alternativas: pelear contra la familia más poderosa del planeta o aceptar una atractiva propuesta de liquidación y hacerse a un lado. Optó por lo segundo. Masticando el duro golpe, trató de sanar el orgullo herido y emprendió con su esposa un viaje alrededor del mundo, mientras pasaba el periodo de cuatro años en que no podría volver al sector de telecomunicaciones, según el acuerdo de retiro que había firmado. Hasta que una mañana, desayunando en el Ritz en París, notó ese temblor en sus dos manos y una rigidez inusual en la pierna derecha. El delicioso hotel Ritz le sirvió en la mesa el primer anuncio de que sus verdaderas desgracias en la vida estaban apenas por comenzar. El párkinson lo postró en cama por año y medio. El dinero se acabó, la esposa y los hijos lo abandonaron, los amigos que descorchaban con él botellas de vino en las fiestas le dieron la espalda y su vida dio un giro espectacular hacia la pobreza y la ruina moral. El peso de sus constantes infidelidades, que la esposa soportó con estoicismo por años, hizo que el matrimonio colapsara. Un acuerdo de divorcio le arrancó lo poco que le quedaba y él, sumido en la depresión, no quiso pelear. El hombre que se fajaba con cualquiera en las calles de Delicias en sus años de adolescencia; el mismo que aceptó sin titubear cualquier reto de negocios que Carlos Slim le encargó; el que jamás lloró ni se quejó, ni siquiera cuando recibía algún castigo en la niñez, ya no tenía fuerzas para combatir. Pasó encerrado en su habitación el periodo más duro del párkinson, todavía bajo el mismo techo con su esposa e hijos, pero sometido, según recuerda, a un verdadero ‘matoneo’ familiar. Le quitaron sus cuentas bancarias, nadie le dirigía la palabra y sus días transcurrían en silencio frente al televisor. La esposa fue implacable; vendió su colección de corbatas y un día le pidió que abandonara la casa. Durmió en donde pudo, deambuló de sitio en sitio y conoció personalmente la ingratitud humana. Un antiguo compañero de trabajo, a quien Adrián le cedió años atrás su bono navideño para ayudarle a pagar una costosa cirugía, se negó a tenderle la mano. Empeñó sus relojes de lujo y sus palos de golf, pero todo aquello apenas le permitió mantenerse unos cuantos meses y terminó viviendo en una muy modesta pensión en un barrio pobre de Bogotá hasta verse en la penosa necesidad de pedir dinero para comer. Adrián Hernández caminaba muy difícilmente apoyado en un bastón, el cuerpo tembloroso y el bolsillo absolutamente vacío. La mayoría de sus amigos se negaban a recibirlo mientras los distribuidores de teléfonos móviles que él ayudó a enriquecer con las franquicias de Comcel se hicieron los de la vista gorda. Sin familia ni casi amigos, Adrián añoraba los días en Delicias, cuando corría tras una pelota de goma y cazaba chapulines, y se sentaba a la mesa con sus hermanos en la noche. Para Adrián Hernández la vida no tenía sentido. En el último año fallecieron dos de sus seres más queridos; su padre y su hermana, cuyas ausencias solo sumaban más dolor a la tragedia
  • 5. que carga encima desde la muerte de uno de sus hijos en un accidente de tránsito. No había manera de regresar y el cuerpo pedía a gritos un descanso definitivo. Y Adrián decidió entonces ponerle fin a su aventura en este planeta. Consiguió una navaja y se sentó en la ducha, listo para hacer su movida más trágica. Pero, como buen sibarita, decidió darle una última oportunidad a su espíritu apasionado. Y en la noche de aquel día le fue enviada la salvación: con 54 años, muy enfermo y muy pobre, había pocas posibilidades de que una mujer joven y sexy se fijara en él. Pero, como tantas otras cosas asombrosas, ocurrió. Una mujer que se atravesó en su camino lo enamoró perdidamente y le devolvió las ganas de vivir. Alguien se había acordado de él y le enviaba bendiciones increíbles. Un viejo conocido le encargó un trabajo de cabildeo por unos cuantos pesos, y alguien más le ayudó con alguna otra cosa. Y así pequeñas puertas empezaron a abrirse de un modo milagroso, hasta que, para darle un final feliz a su historia, fue informado que unas viejas acciones que había adquirido con el dinero de la liquidación que recibió al salir de Comcel estaban disponibles finalmente, después de muchas trabas legales ajenas a su voluntad. El párkinson está más o menos bajo control, pero los medicamentos le causaron un sobrepeso excepcional. Llegó a pesar 150 kilos, camina y respira con suma dificultad, apoyado en un bastón y vive todavía muy modestamente. Tiene planes de emprendimientos pequeños –nada en telecomunicaciones, por supuesto–, y quiere una nueva familia al lado de la mujer que adora. “Soy una persona que se equivocó, alguien que erró el camino; pero encontré después la felicidad en las cosas sencillas”, sostiene. Ya no añora sus noches en el Ritz, ni sus relojes; ni quiere vivir en el norte de Bogotá. Está convencido que Dios le dio una segunda oportunidad y no piensa echarla a perder. El hombre que creyó que la felicidad estaba en la fortuna, en la fama y en las fiestas con mucho whisky planea hoy vivir en una pequeña casa de campo, y preparar buena comida los domingos para reunir a su familia. Hoy es un hombre renovado. “Mi concepto de grandeza y felicidad ha cambiado. Tener conocimiento de negocios no me hace grande. Tener dinero no me hace grande. Ahora quiero tener una buena relación con Dios, una relación fuerte con mi pareja y llevar una vida sencilla”, dice Adrián Hernández. Sin duda, se sale siendo otro, después de semejante odisea.