SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Compendio de especies de Serpientes de Ciudad Jardín Cali
Serpientes
Un terror a dominar
Fernando Castro Herrera
Universidad del Valle
Facultad de Salud
2015
Este documento reune informacion de especies de serpientes o culebras de la zona residencial
y suburbana al sur de Cali
2
Presentación:
La zona suburbana y urbana en la periferia de Cali, aún
mantiene representantes faunísticos de los bosques
naturales que cedieron espacio a la colonización del
asentamiento humano. En los sectores del sur de Cali, en
especial de las áreas de la margen izquierda del Río Cauca
hacia los farallones de la cordillera Occidental Andina, los
asentamientos humanos tienen mucha influencia de las
faunas naturales del piedemonte.
No es raro entonces, que algunos organismos cuyas
poblaciones persisten en estas colindancias, den la
oportunidad para que personas puedan tener contactos
casuales o afortunadamente permanentes, dado sus servicios
naturales de controlar especies que se vuelven plagas.
Un grupo de interés por razones míticas, estigmatizado y
temido, son las serpientes, de las cuales los pueblos del
mundo han desarrollado diferentes grados de fobias o
incomodidades. Pero es un grupo a entender mejor en sus
aportes a una convivencia posible en el ambiente.
LAS ESPECIES INOFENSIVAS
Son muchas las especies que se clasifican
en este grupo para estas áreas de
habitación humana. La biología de estas
especies indica que solo pueden alimentarse de animales
muy pequeños, como son los roedores, sus gazapos, ranas o
3
pequeñas aves y una amplia diversidad de artrópodos, entre
ellos muchas especies de insectos. Casi siempre estas
especies de serpientes o culebras llegan a los asentamientos
humanos porque ahí encuentran fuentes de alimentación.
Son animales muy tímidos al contacto con el hombre, y
prefieren huir a la menor posibilidad de detección de la
presencia de un humano.
Es posible que algunas de estas especies o individuos
particulares, asuman posiciones de defensa ante nuestra
agresión. Es muy común que cuando se observa un animal de
estos, se monten operativos excesivos y está de por medio la
vida tanto del animal como la del hombre y así, se entabla un
combate, donde el animal también asume posiciones de
defensa de la vida. Entonces se entabla una querella por la
vida, quienes deben vivir.
4
Cazadora o Sabanera
Una de las más comunes culebras en los jardines de las casas
de estas áreas, es la “Sabanera” o culebra de malezal. Una
especie muy rápida, solo vive en el suelo y es buena cazadora
de neonatos de ratones o ratas; consumen una amplia
variedad de insectos, lagartijas y ranas; lo que les da en
nombre de “cazadoras”. Esta especie de animal es muy
tímido ante el hombre, pero se cuela con frecuencia en las
casas. Biológicamente esta especie puede ocasionar malestar
con su mordedura, usa más sustancia para paralizar sus
presas. Es un animal que se escapa antes que atacar pero si
esta sin posibilidades de huir, ella reacciona con lances de
mordedura.
En caso de una mordedura de esta culebra, se recomienda
hacer la consulta de supervisión médica. Cualquier reacción
a su mordedura es de tratamientos de antihistamínicos y
antibióticos, se recomienda que las personas tengan su
protección antitetánica. Déjela vivir.
5
Culebra Caracolera.
Esta especie de serpiente es muy dócil para tenerla cerca,
hasta en la mano, no es agresiva. Muy confundida y
estigmatizada, por la forma de la cabeza y hasta por la forma
de las pupilas de los ojos, como también el patrón de
coloración, a duras penas alcanza los 30 cm. Esta especie es
nada agresiva, no tiene posibilidades de veneno, ni ataques y
es una culebra que se alimenta de caracoles. Esta culebra no
va a morder a un humano, aun maltratándola. Déjela vivir.
6
La Rayuela
Esta es una especie también aun común en los jardines de
estas áreas periféricas urbanas, no sobre pasa los 70 cm, es
un animal inofensivo desde el punto de vista de toxinas. Un
animal muy tímido y huidizo. Se alimenta de insectos
grandes, anfibios y lagartijas; ante la oferta de neonatos de
ratas, ellos cazan los gazapos. Se identifica por sus rayas en
el patrón de coloración del cuerpo. Déjela vivir.
Coral
Jardinera
(Falsa Coral o
Falsa Rabo de
Ají)
7
Es un especie totalmente inofensiva crece no más allá de 15
cm, si observan en esta foto la cola no tiene color rojo, la
cabeza sí. Esta es una Culebra inofensiva, muy común en
estas zonas, pero cuidado, se confunde fácilmente con una
verdadera coral Rabo de Ají.
Petacona o Cazadora dorada
Es una especie de culebra que aún persiste en poblaciones
locales, puede alcanzar tallas de dos metros, lo cual lo hace
un animal no posible en zonas urbanas como individuos
adultos debido a su tamaño corporal natural. Tal vez de las
especies de culebras más útiles es esta, por su talla, hábitos
de alimentación y por su condición de animal no toxico.
Controla poblaciones de ratas. Si se le agrede es un animal
8
que se defiende vehementemente. Es una de la especies a
conservar, aun en las casas.
Cazadora verde y
Jueteadora o Lomo de
machete
Especies de culebras de ocurrencia más o menos frecuente.
Muy sensible a los cambios ambientales que va generando en
hombre, pero que actualmente no muestran mayor impactos
para estas poblaciones. Especies de culebras inofensivas,
solo agresivas en su defensa; ambas tienen como habito
abrir a boca y lanzarse en ataque. No son toxicas. Son
animales que crecen hasta cerca de los dos metro. Sus
patrones de dieta están asociados a insectos grandes, a
anfibios, reptiles y pequeños roedores. Son especies para
9
conservar como aliados del hombre por su belleza y su
servicio ecosistémico.
Bejuquilla
Especies de culebras, comunes en esta región; cuando se
sienten detectadas asumen una postura de bejucos o ramas.
Son animales totalmente inofensivas al hombre, pese a su
comportamiento agresivo de abrir la boca e intentar lanzarse
en amagos repetidos; cazadoras de lagartijas, ranas y de
insectos.
10
Falsas Corales, (No venenosas “Coralillo”)
Serpiente de aspecto peligroso por su color de advertencia,
pero que no es mortal al hombre, su mordedura puede tener
algo de toxico que paraliza sus presas; su mordedura
ocasiona dolor local y hasta “seca”. Es un animal muy
escurridizo y de excelente camuflaje en el piso entre hierbas.
Vive entre la maleza baja y se alimenta de otras culebras y de
animales del suelo.
11
“Coral Mataganado” (No venenosas)
Esta es una de las serpientes más temida de manera injusta.
Es un animal inofensivo, no tiene veneno y se alimenta
mediante paralizar sus presas por fuerza de constricción.
Viven en los suelos entre la vegetación, es un animal muy
escurridizo y desaparece con rapidez al estar en movimiento
por su coloración en bandas o anillamiento del cuerpo. Se
alimenta de serpientes, roedores y ranas
12
“Coral” (No venenosas)
Esta es una serpiente supremamente dócil e inofensiva, no
ataca aun cogiéndola o maltratándola. Esta especie anda por
el suelo y por ramas bajas de vegetación. Se alimenta de
insectos y de otros artrópodos. Es una especie que bien
puede convivir en los asentamientos humanos.
Las especies anteriormente descritas para este trabajo, no
deben ser objeto de tenerlas como mascotas, no lo son, son
animales de vida silvestre y que no representan ningún
peligro para el hombre. No son buenas mascotas porque su
dieta alimenticia solo depende de su hábito natural de
alimentación
13

14
Los grupos venenosos para esta área son Las
Culebras Corales y las víboras.
Son pocas las especies peligrosas que se clasifican en este
grupo, para estas áreas de habitación humana. La biología de
estas especies indica que solo pueden alimentarse de
animales muy pequeños, como son los roedores, anfibios,
serpientes o pequeñas aves pequeñas y variedad de
artrópodos, entre ellos muchas especies de insectos. Estas
especies de serpientes llegan a los asentamientos humanos
porque ahí encuentran buena oferta de alimentación. Son
animales tímidos al contacto con el hombre, y prefieren huir
a la menor posibilidad de detección de la presencia de un
humano, como es el caso de las corales; sin embargo las
víboras son más osadas y permanecen en actitud defensiva
pero desde su ubicación criptica.
Cualquier mordedura de estas especies es asunto de
urgencia y de tratamiento médico especializado a través del
suero antiofídico y seguimiento de su clínica. En Cali hay
soluciones a estos accidentes ofídicos: Clínicas como
Fundación Valle del Lili, HUV y Clínica de Nuestra Señora los
Remedios.
15
Coral Rabo de Aji. Altamente venenosa, de poca agresividad
16
*Las flechas indican
patrones de coloración
de especies del área de
reseña de este trabajo
17
Coral Rabo de Ají (Venenosa)
Serpiente muy venenosa, con toxinas que afectan el sistema
nervioso de manera paralizante; vive escondida en el suelo,
entre las hierbas, se alimenta de culebras pequeñas, anfibios
y muchos invertebrados. Es de ocurrencia común.
Cuando muerden se
quedan masticando el
sitio de la mordedura,
momento en el que
clava dientes
especializados para
conducir el veneno;
su poder letal es
muy grande, ya que
cantidades muy pequeñas de esta ponzoña
son suficientes para matar por parálisis a un humano. El
veneno bloquea la conducción de señales de los nervios
craneales, en especial el que inerva los músculos
intercostales y el musculo del diafragma, ocasionando así
tanto el cierre de las vías respiratorias y parálisis
musculares, llegando a un paro respiratorio.
18
Vibora Cabeza de Candado, Pestañona o Colgadora
Esta serpiente es venenosa, por su ponzoña, de acción
sobre la sangre, reacción en los riñones, alguna actividad
nerviosa y alergénica. Su mordedura es muy dolorosa e
hincha el sitio de mordedura con rapidez, se recomienda
retirar del sitio de la mordedura anillos o brazaletes, debido
a posibles problemas de constricción del miembro afectado.
Se alimenta de aves pequeñas, roedores, ranas y algunos
reptiles pequeños. Sus hábitos son más arboréales,
permanece en tallos y ramas altas o bajas, aunque se le puede
ver por el suelo cuando se desplaza a otras perchas. Esta
19
especie es aun común en la zona en especial cerca de la zona
boscosa remanente.
Es una especie de serpiente que se camufla muy bien entre
el follaje de su percha para capturar sus presas de
alimentación.
Los accidentes con esta especie son fáciles de controlar
bajo supervisión médica adecuada y con tratamiento de
soporte hasta iniciar tratamiento con sueros indicados para
esta intoxicación.
Serpiente “Equis”
Vibora muy venenosa, es de una toxina muy poderosa que
afecta de manera potente el sistema circulatorio y tejidos
asociados. Su mordedura es muy dolorosa con un
síndrome complejo de reacciones en la victima.
20
Esta especie es poco frecuente de encontrarla en la zona de
interés de esta publicación. Se observa más hacia la zona de
ladera en este tiempo, en dirección a la parte alta de Pance o
Alto Meléndez; se incluye aquí por prevención de posibles
accidentes ya que es de desplazamiento amplio en algunos de
los individuos. Se especializa en su alimentación de
roedores, oferta que es brindada en asentamientos humanos
de estas áreas. Es un animal del suelo y se oculta en arrumes
de maderas y desechos sólidos.
Soluciones clínicas:
1. Suero antiofídico para envenenamiento con Corales y
otro diferente para envenenamiento de Víboras
Colgadoras o Equis (antibotropico). Aplicación solo
hospitalaria
2. Hospitalización de no menos de dos días, bajo
observación clínica
21
3. Seguimiento a alergias o recaídas por reacciones
posteriores del veneno o alergias al suero antiofídico
Fernando Castro Herrera
Universidad del Valle
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias Basicas
PhD North Texas State University
Profesor Universidad Del Valle
Biólogo, dedicado a estudios herpetológicos en Colombia, Biología de la conservación,
Toxinologia
fernandocastro.org
https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Castro11
Fotografías, Fernando Castro H y de la internet sin identificación de autor. A quienes se les reconoce su
trabajo. Si se identifica su foto y no desea compartirla para esta educación de conservación, sin costo
alguno, estoy dispuesto a retirarle de los medios digitales
Esta guía es reproducible únicamente con objetivos educativos y de prevención de problemas de salud
pública, dando créditos tanto a los materiales gráficos y textos.
22

Más contenido relacionado

Similar a Especies de serpientes de ciudad jardín cali agosto 2015 (1)

El zorro
El zorroEl zorro
El zorro
Artista3
 
sara
sarasara
Animales salvajes
Animales salvajesAnimales salvajes
Animales salvajes
Jailene Cortave
 
La naturaleza en todo su esplendor
La naturaleza en todo su esplendorLa naturaleza en todo su esplendor
La naturaleza en todo su esplendor
KPMM
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
anjiguior
 
Animales en peligro de extincion 1
Animales en peligro de extincion 1Animales en peligro de extincion 1
Animales en peligro de extincion 1
Naylea Mowgli
 
Peligro de extinción
Peligro de extinciónPeligro de extinción
Peligro de extinciónCrhis
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
Animales exoticos
Animales exoticosAnimales exoticos
Animales exoticos
Carolina_Delgado
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
Mario Ríos Quispe
 
Animales venenosos
Animales venenososAnimales venenosos
Animales venenosos
brendagarcialopez
 
La vida animal
La vida animalLa vida animal
La vida animal
19380000
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
auroradolz
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
rafael garcia
 
animales
animales animales
Animales exoticos
Animales exoticosAnimales exoticos
Animales exoticosshirleyYRS
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
andres romualdo
 

Similar a Especies de serpientes de ciudad jardín cali agosto 2015 (1) (20)

El zorro
El zorroEl zorro
El zorro
 
sara
sarasara
sara
 
Animales salvajes
Animales salvajesAnimales salvajes
Animales salvajes
 
La naturaleza en todo su esplendor
La naturaleza en todo su esplendorLa naturaleza en todo su esplendor
La naturaleza en todo su esplendor
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
 
Animales en peligro de extincion 1
Animales en peligro de extincion 1Animales en peligro de extincion 1
Animales en peligro de extincion 1
 
Peligro de extinción
Peligro de extinciónPeligro de extinción
Peligro de extinción
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
 
Animales exoticos
Animales exoticosAnimales exoticos
Animales exoticos
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
 
Animales venenosos
Animales venenososAnimales venenosos
Animales venenosos
 
sarihuella
sarihuellasarihuella
sarihuella
 
La vida animal
La vida animalLa vida animal
La vida animal
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
 
Luz angela biologia
Luz angela biologiaLuz angela biologia
Luz angela biologia
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
animales
animales animales
animales
 
Animales exoticos
Animales exoticosAnimales exoticos
Animales exoticos
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Especies de serpientes de ciudad jardín cali agosto 2015 (1)

  • 1. 1 Compendio de especies de Serpientes de Ciudad Jardín Cali Serpientes Un terror a dominar Fernando Castro Herrera Universidad del Valle Facultad de Salud 2015 Este documento reune informacion de especies de serpientes o culebras de la zona residencial y suburbana al sur de Cali
  • 2. 2 Presentación: La zona suburbana y urbana en la periferia de Cali, aún mantiene representantes faunísticos de los bosques naturales que cedieron espacio a la colonización del asentamiento humano. En los sectores del sur de Cali, en especial de las áreas de la margen izquierda del Río Cauca hacia los farallones de la cordillera Occidental Andina, los asentamientos humanos tienen mucha influencia de las faunas naturales del piedemonte. No es raro entonces, que algunos organismos cuyas poblaciones persisten en estas colindancias, den la oportunidad para que personas puedan tener contactos casuales o afortunadamente permanentes, dado sus servicios naturales de controlar especies que se vuelven plagas. Un grupo de interés por razones míticas, estigmatizado y temido, son las serpientes, de las cuales los pueblos del mundo han desarrollado diferentes grados de fobias o incomodidades. Pero es un grupo a entender mejor en sus aportes a una convivencia posible en el ambiente. LAS ESPECIES INOFENSIVAS Son muchas las especies que se clasifican en este grupo para estas áreas de habitación humana. La biología de estas especies indica que solo pueden alimentarse de animales muy pequeños, como son los roedores, sus gazapos, ranas o
  • 3. 3 pequeñas aves y una amplia diversidad de artrópodos, entre ellos muchas especies de insectos. Casi siempre estas especies de serpientes o culebras llegan a los asentamientos humanos porque ahí encuentran fuentes de alimentación. Son animales muy tímidos al contacto con el hombre, y prefieren huir a la menor posibilidad de detección de la presencia de un humano. Es posible que algunas de estas especies o individuos particulares, asuman posiciones de defensa ante nuestra agresión. Es muy común que cuando se observa un animal de estos, se monten operativos excesivos y está de por medio la vida tanto del animal como la del hombre y así, se entabla un combate, donde el animal también asume posiciones de defensa de la vida. Entonces se entabla una querella por la vida, quienes deben vivir.
  • 4. 4 Cazadora o Sabanera Una de las más comunes culebras en los jardines de las casas de estas áreas, es la “Sabanera” o culebra de malezal. Una especie muy rápida, solo vive en el suelo y es buena cazadora de neonatos de ratones o ratas; consumen una amplia variedad de insectos, lagartijas y ranas; lo que les da en nombre de “cazadoras”. Esta especie de animal es muy tímido ante el hombre, pero se cuela con frecuencia en las casas. Biológicamente esta especie puede ocasionar malestar con su mordedura, usa más sustancia para paralizar sus presas. Es un animal que se escapa antes que atacar pero si esta sin posibilidades de huir, ella reacciona con lances de mordedura. En caso de una mordedura de esta culebra, se recomienda hacer la consulta de supervisión médica. Cualquier reacción a su mordedura es de tratamientos de antihistamínicos y antibióticos, se recomienda que las personas tengan su protección antitetánica. Déjela vivir.
  • 5. 5 Culebra Caracolera. Esta especie de serpiente es muy dócil para tenerla cerca, hasta en la mano, no es agresiva. Muy confundida y estigmatizada, por la forma de la cabeza y hasta por la forma de las pupilas de los ojos, como también el patrón de coloración, a duras penas alcanza los 30 cm. Esta especie es nada agresiva, no tiene posibilidades de veneno, ni ataques y es una culebra que se alimenta de caracoles. Esta culebra no va a morder a un humano, aun maltratándola. Déjela vivir.
  • 6. 6 La Rayuela Esta es una especie también aun común en los jardines de estas áreas periféricas urbanas, no sobre pasa los 70 cm, es un animal inofensivo desde el punto de vista de toxinas. Un animal muy tímido y huidizo. Se alimenta de insectos grandes, anfibios y lagartijas; ante la oferta de neonatos de ratas, ellos cazan los gazapos. Se identifica por sus rayas en el patrón de coloración del cuerpo. Déjela vivir. Coral Jardinera (Falsa Coral o Falsa Rabo de Ají)
  • 7. 7 Es un especie totalmente inofensiva crece no más allá de 15 cm, si observan en esta foto la cola no tiene color rojo, la cabeza sí. Esta es una Culebra inofensiva, muy común en estas zonas, pero cuidado, se confunde fácilmente con una verdadera coral Rabo de Ají. Petacona o Cazadora dorada Es una especie de culebra que aún persiste en poblaciones locales, puede alcanzar tallas de dos metros, lo cual lo hace un animal no posible en zonas urbanas como individuos adultos debido a su tamaño corporal natural. Tal vez de las especies de culebras más útiles es esta, por su talla, hábitos de alimentación y por su condición de animal no toxico. Controla poblaciones de ratas. Si se le agrede es un animal
  • 8. 8 que se defiende vehementemente. Es una de la especies a conservar, aun en las casas. Cazadora verde y Jueteadora o Lomo de machete Especies de culebras de ocurrencia más o menos frecuente. Muy sensible a los cambios ambientales que va generando en hombre, pero que actualmente no muestran mayor impactos para estas poblaciones. Especies de culebras inofensivas, solo agresivas en su defensa; ambas tienen como habito abrir a boca y lanzarse en ataque. No son toxicas. Son animales que crecen hasta cerca de los dos metro. Sus patrones de dieta están asociados a insectos grandes, a anfibios, reptiles y pequeños roedores. Son especies para
  • 9. 9 conservar como aliados del hombre por su belleza y su servicio ecosistémico. Bejuquilla Especies de culebras, comunes en esta región; cuando se sienten detectadas asumen una postura de bejucos o ramas. Son animales totalmente inofensivas al hombre, pese a su comportamiento agresivo de abrir la boca e intentar lanzarse en amagos repetidos; cazadoras de lagartijas, ranas y de insectos.
  • 10. 10 Falsas Corales, (No venenosas “Coralillo”) Serpiente de aspecto peligroso por su color de advertencia, pero que no es mortal al hombre, su mordedura puede tener algo de toxico que paraliza sus presas; su mordedura ocasiona dolor local y hasta “seca”. Es un animal muy escurridizo y de excelente camuflaje en el piso entre hierbas. Vive entre la maleza baja y se alimenta de otras culebras y de animales del suelo.
  • 11. 11 “Coral Mataganado” (No venenosas) Esta es una de las serpientes más temida de manera injusta. Es un animal inofensivo, no tiene veneno y se alimenta mediante paralizar sus presas por fuerza de constricción. Viven en los suelos entre la vegetación, es un animal muy escurridizo y desaparece con rapidez al estar en movimiento por su coloración en bandas o anillamiento del cuerpo. Se alimenta de serpientes, roedores y ranas
  • 12. 12 “Coral” (No venenosas) Esta es una serpiente supremamente dócil e inofensiva, no ataca aun cogiéndola o maltratándola. Esta especie anda por el suelo y por ramas bajas de vegetación. Se alimenta de insectos y de otros artrópodos. Es una especie que bien puede convivir en los asentamientos humanos. Las especies anteriormente descritas para este trabajo, no deben ser objeto de tenerlas como mascotas, no lo son, son animales de vida silvestre y que no representan ningún peligro para el hombre. No son buenas mascotas porque su dieta alimenticia solo depende de su hábito natural de alimentación
  • 14. 14 Los grupos venenosos para esta área son Las Culebras Corales y las víboras. Son pocas las especies peligrosas que se clasifican en este grupo, para estas áreas de habitación humana. La biología de estas especies indica que solo pueden alimentarse de animales muy pequeños, como son los roedores, anfibios, serpientes o pequeñas aves pequeñas y variedad de artrópodos, entre ellos muchas especies de insectos. Estas especies de serpientes llegan a los asentamientos humanos porque ahí encuentran buena oferta de alimentación. Son animales tímidos al contacto con el hombre, y prefieren huir a la menor posibilidad de detección de la presencia de un humano, como es el caso de las corales; sin embargo las víboras son más osadas y permanecen en actitud defensiva pero desde su ubicación criptica. Cualquier mordedura de estas especies es asunto de urgencia y de tratamiento médico especializado a través del suero antiofídico y seguimiento de su clínica. En Cali hay soluciones a estos accidentes ofídicos: Clínicas como Fundación Valle del Lili, HUV y Clínica de Nuestra Señora los Remedios.
  • 15. 15 Coral Rabo de Aji. Altamente venenosa, de poca agresividad
  • 16. 16 *Las flechas indican patrones de coloración de especies del área de reseña de este trabajo
  • 17. 17 Coral Rabo de Ají (Venenosa) Serpiente muy venenosa, con toxinas que afectan el sistema nervioso de manera paralizante; vive escondida en el suelo, entre las hierbas, se alimenta de culebras pequeñas, anfibios y muchos invertebrados. Es de ocurrencia común. Cuando muerden se quedan masticando el sitio de la mordedura, momento en el que clava dientes especializados para conducir el veneno; su poder letal es muy grande, ya que cantidades muy pequeñas de esta ponzoña son suficientes para matar por parálisis a un humano. El veneno bloquea la conducción de señales de los nervios craneales, en especial el que inerva los músculos intercostales y el musculo del diafragma, ocasionando así tanto el cierre de las vías respiratorias y parálisis musculares, llegando a un paro respiratorio.
  • 18. 18 Vibora Cabeza de Candado, Pestañona o Colgadora Esta serpiente es venenosa, por su ponzoña, de acción sobre la sangre, reacción en los riñones, alguna actividad nerviosa y alergénica. Su mordedura es muy dolorosa e hincha el sitio de mordedura con rapidez, se recomienda retirar del sitio de la mordedura anillos o brazaletes, debido a posibles problemas de constricción del miembro afectado. Se alimenta de aves pequeñas, roedores, ranas y algunos reptiles pequeños. Sus hábitos son más arboréales, permanece en tallos y ramas altas o bajas, aunque se le puede ver por el suelo cuando se desplaza a otras perchas. Esta
  • 19. 19 especie es aun común en la zona en especial cerca de la zona boscosa remanente. Es una especie de serpiente que se camufla muy bien entre el follaje de su percha para capturar sus presas de alimentación. Los accidentes con esta especie son fáciles de controlar bajo supervisión médica adecuada y con tratamiento de soporte hasta iniciar tratamiento con sueros indicados para esta intoxicación. Serpiente “Equis” Vibora muy venenosa, es de una toxina muy poderosa que afecta de manera potente el sistema circulatorio y tejidos asociados. Su mordedura es muy dolorosa con un síndrome complejo de reacciones en la victima.
  • 20. 20 Esta especie es poco frecuente de encontrarla en la zona de interés de esta publicación. Se observa más hacia la zona de ladera en este tiempo, en dirección a la parte alta de Pance o Alto Meléndez; se incluye aquí por prevención de posibles accidentes ya que es de desplazamiento amplio en algunos de los individuos. Se especializa en su alimentación de roedores, oferta que es brindada en asentamientos humanos de estas áreas. Es un animal del suelo y se oculta en arrumes de maderas y desechos sólidos. Soluciones clínicas: 1. Suero antiofídico para envenenamiento con Corales y otro diferente para envenenamiento de Víboras Colgadoras o Equis (antibotropico). Aplicación solo hospitalaria 2. Hospitalización de no menos de dos días, bajo observación clínica
  • 21. 21 3. Seguimiento a alergias o recaídas por reacciones posteriores del veneno o alergias al suero antiofídico Fernando Castro Herrera Universidad del Valle Facultad de Medicina Escuela de Ciencias Basicas PhD North Texas State University Profesor Universidad Del Valle Biólogo, dedicado a estudios herpetológicos en Colombia, Biología de la conservación, Toxinologia fernandocastro.org https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Castro11 Fotografías, Fernando Castro H y de la internet sin identificación de autor. A quienes se les reconoce su trabajo. Si se identifica su foto y no desea compartirla para esta educación de conservación, sin costo alguno, estoy dispuesto a retirarle de los medios digitales Esta guía es reproducible únicamente con objetivos educativos y de prevención de problemas de salud pública, dando créditos tanto a los materiales gráficos y textos.
  • 22. 22