SlideShare una empresa de Scribd logo
●
    Exposición
    y enfoque




         Ana Alvarado Torres
¿Qué es la exposición ?
●   En fotografía, se llama exposición a la cantidad de
    luz que recibe el material fotosensible (en fotografía
    química) o el sensor de imagen (en fotografía
    digital) para que se forme una imagen.
●   En una cámara, el tiempo de exposición queda
    controlado por la velocidad de obturación y el nivel
    de iluminación por la apertura del objetivo = valor
    de exposición.
Una exposición correcta
●   Podemos hablar de una
    exposición correcta
    cuando se logra el
    efecto que el fotógrafo
    ha pretendido
    transmitir. En otros
    casos, conlleva un
    equilibrio entre las
    luces y las sombras,
    consiguiendo detalle,
    color y todos los tonos
    posibles.
●   Algunos Valores de exposición
●   También es necesaria la utilización del fotómetro
    para medir la luz que va a incidir en la película.
El enfoque
●   Desde un punto de vista óptico se llama enfocar a
    hacer coincidir los rayos de luz reflejados por el
    objeto u objetos que pretendemos fotografiar con
    el foco de la lente.
●   Y, desde un punto de vista más práctico, se puede
    decir que enfocar es lograr que el objeto de la
    escena sobre el que pretendes llamar la atención
    salga completamente nítido en la fotografía.
Tipos de enfoque
 Enfoque Selectivo : Es aquel en el que una parte de la
fotografía está enfocada y el resto no, abriendo diafragma.

●Enfoque Amplio : Es cuando queremos realizar una
fotografía de un motivo en el que la distribución de los
sujetos es irregular, necesitaremos una profundidad de campo
amplia, cerrando diafragma.

Enfoque Contínuo : Es cuando conseguimos una fotografía en
●

la que todo está enfocado.
Cómo enfocar
●   En las SLR manuales, se enfoca mediante una rueda que
    hay en el objetivo. En las SLR con autofocus el enfoque se
    hace apuntando con el centro al sujeto y pulsando el botón
    de disparo suavemente.
●   Para evitar sorpresas, se recomienda que antes de hacer una
    fotografía se tenga claro cuál es el sujeto que se quiere
    enfocado, se enfoque éste (apuntando directamente sobre
    él), posteriormente se haga el encuadre de la escena y
    finalmente se dispare.
Objetivos

●   Efectuar una primera toma de contacto con la
    cámara réflex paso universal.
●   Adquirir soltura con el manejo de los
    mecanismos de enfoque y exposición de la
    SLR.
●   Obtener una primera película fotográfica
    expuesta, para su posterior revelado y
    ampliación.
Materiales
●   Cámara reflex paso universal.
●   Chasis de 35mm
●   Lupa de enfoque.
●   Tijeras, cartulina y cinta adhesiva.
●   Tanque
●   Espiral
●   Probetas
●   Químicos
    (Revelador, baño de paro, Fijador, agua)
●   Cronómetro
Descripción de la práctica

●   Comenzamos con la cámara reflex, y con un carrete
    de 24 fotos, compartimos a medias con un/a
    compañero/a este material y hacemos 12 fotos
    libres, teniendo en cuenta la exposición y el
    enfoque.
●   Una vez tomadas las fotografías, vamos hacia el
    laboratorio a revelar la película.
●   Para sacar la película del chasis, hay que estar sin
    NINGUN TIPO DE LUZ, ni siquiera roja.
●   En el cuarto oscuro donde estemos, vamos a tener a mano :
    tijeras, espiral y tanque.
●   (Al mismo tiempo que se saca la película, el otro/a
    compañero/a va preparando los químicos y manteniendo su
    temperartura.)
●   Una vez sacada la película, la cortamos, la enroscamos en la
    espiral y la introducimos en el tanque, se pone la tapa para
    poder seguir trabajando con la luz encendida y vamos
    directos al laboratorio para revelar.
Proceso de revelado
●   Verter el revelador en el tanque, sólo sacando la tapa que
    permite introducir el elemento químico sin que entre luz al
    negativo.
●   Al revelar 2 películas en un tanque, hay que preparar unos 20,3
    ml de revelador y verterlos en una probeta con 650ml de agua a
    20º.
●   Agitar invirtiendo el tanque la primera vez y apoyarlo en la
    mesa, dándole un golpecito. Se prosigue agitando el tanque cada
    principio de cada minuto. Los tiempos son los que indique el
    fabricante.
Baño de paro

●   Quitar el revelador y poner el baño de paro, en
    agitación continua. Debe actuar por un minuto. Este
    baño detiene la acción del revelador.
Fijador
●   Devolver el baño de paro a su botella, echar fijador y hacer lo
    mismo que para el revelador (las inversiones y los golpes). Los
    tiempos, al igual que el revelador.
●   Este paso fija la imagen y ayuda a la protección del negativo.
    Una vez fijada ya no hay peligro de que la luz dañe la película.
●   Este paso fija la imagen y ayuda a la protección del negativo.
    Una vez fijada ya no hay peligro de que la luz dañe la película.
●   El fijador: mezclar 130ml con 650ml de agua. El agua ha de
    estar a 20ºC
Finalización de revelado
●   Abrir el tanque y realizar el lavado con agua corriente (1000ml
    de agua a 20ºc) . Es igual de importante que los demás procesos
    pues con el lavado se eliminan los restos de las sales de plata del
    negativo. Suele ser unos 3 o 4 minutos.
●   Seguidamente vertemos el baño de paro y repetimos el proceso,
    movemos el recipiente de forma continuada y suave sin
    movimientos bruscos el tiempo de duración 1 a 2 minutos.
●   Se cuelga el negativo en la secadora o en un lugar que esté
    protegido del polvo y otras intoxicaciones.
●    Secados los negativos, los cortamos de 6 en 6 y los
    introducimos en hojas transparentes especiales.
En el laboratorio...

●    Encendemos las luces rojas de seguridad para
    trabajar con papel fotosensible, ampliadora y
    químicos.
Positivado
●   Pasamos a la ampliadora, donde colocamos un papel
    fotográfico virgen en la prensa de contacto de forma que
    quede la emulsión del papel contra la emulsión del negativo.




●   Colocamos la prensa de contacto sobre el tablero de la
    ampliadora y hacemos las tiras de prueba para saber el
    tiempo que tenemos que dar.
●
     Después colocamos el negativo en el portanegativos de la
    ampliadora con la emulsión hacia abajo y le damos luz de
    forma que la imagen se proyecte en el tablero de la
    ampliadora.
●   Ajustamos el tamaño indicado (10x15) y enfocamos la
    imagen con la lupa de enfoque, que sirve para ver los
    haluros de plata (para ver si esta nítida la imagen).




●   Ya tenemos nítida la imagen, ponemos el tiempo
    determinado en la ampliadora y revelamos la ampliación
    del positivo.
Materiales para el positivado
●    Papel ILFORD MULTIGRADE
      (Brillo semimate perla)


●    Cantidad para 1 L ( 1 + 9 )
    Son 100 mL de Revelador y 900 mL de agua ( 20ºC )


●    Agua 1000mL


●    Cantidad para 1 L ( 1 + 9 )
     Son 100 mL de Fijador y 900 mL de agua (20ºC)
●   Cronómetro

●   Ampliadora Kaiser

●   Cubetas de plástico para los químicos

●   Pinzas
Observaciones

●   Al principio no controlaba los tiempos de las fotos
    muy bien para sacarlas bien expuestas en la
    ampliadora, después de mucha práctica me hice con
    el manejo.
Mis resultados
●   Negativos :




         1              2          3
         4              5          6
7    8    9
10   11   12
Nº de foto   F/    V.O    ISO
    1         8    20     100
    2        8     250    100
    3        5'6   180    100
    4        5'6   180    100
    5        5'6   350    100
    6        4     30     100
    7        5'6   45     100
    8        5'6   45     100
    9        5'6   90     100
   10        5'6   500    100
   11        4     30     100
   12        8     1000   100
Análisis de Negativos

●   En general las fotos estan mas o menos bien expuestas
    excepto las 1 (subexpuesta), 2 y 9 (sobreexpuestas).

●   Su contraste es un poco elevado a lo que es lo esencial pero
    se alcanzan los tonos de grises.

●   Algunos tienen algunos rasguños causados al meter la
    película en la espiral y por el polvo.
Hoja de contactos
●   1: 5 '' a todo y tapando cada 5'' ; F/8 ; Altura : 32cm




●   2: 35 '' a todo ;   F/8 ; Altura : 32 cm
Tiras de prueba 1 ª ampliación
●   1: 5'' a todo y tapando cada 5'' ; F/ 8 ; Altura : 32cm




●   2: 15'' a todo ; F/8 ; Altura : 32cm
Final de 1ª ampliación
●   15'' a todo ; F/8 ; Altura de ampliadora : 32cm
Tira de prueba de 2ª ampliación

●   1: 5'' a todo y tapando cada 5'' ; F/8 ; Altura : 40cm




●   2: 15'' a todo y tapando cada 2'' ; F/8 ; Altura : 40cm
Final de 2ª ampliación
●   12 '' a todo ; F/8  ; Altura de ampliadora : 40 cm
Análisis de las copias

●   Las fotografías están bien expuestas, se consiguen
    todos los tonos de grises.
●   El papel utilizado me transmite un contraste medio.
●   Las copias están enfocadas al centro de la imagen,
    por tanto solo se ve nítida esa parte.
●   No aparecen veladuras, pero si marcas a causa de
    los químicos.
Observaciones y Autoevaluación

●   Al principio de la práctica no sabia muy bien
    manejar la cámara ya que al no ser digital no iba a
    saber los resultados sin mejorarlos al instante.
●   Las imágenes no son muy creativas ni muy exáctas.
●   Tardé en acabar la práctica por que me costó sacar
    la fotografía que podia ampliar y al calcular los
    tiempos exactos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratoriofotmax
 
Actividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotograficoActividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotograficoGerman Bastos Ramirez
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimientofotmax
 
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)parrajl
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratoriodgalan704
 
Práctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contrastePráctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contrastedgalan704
 
AA4 Giovanny Bravo Revelado Fotografico
AA4 Giovanny Bravo Revelado FotograficoAA4 Giovanny Bravo Revelado Fotografico
AA4 Giovanny Bravo Revelado FotograficoGEBRAVO
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratoriogeorgemeneses
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioDavidfotografo
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorio
 
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUEPractica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Actividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotograficoActividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotografico
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorio
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIOPráctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
 
Práctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contrastePráctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contraste
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
AA4 Giovanny Bravo Revelado Fotografico
AA4 Giovanny Bravo Revelado FotograficoAA4 Giovanny Bravo Revelado Fotografico
AA4 Giovanny Bravo Revelado Fotografico
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorio
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 

Similar a Exposicion y Enfoque

Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campofotmax
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contrastefotmax
 
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)parrajl
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquefotmax
 
La profundidad de campo
La profundidad de campoLa profundidad de campo
La profundidad de campo
Diego_Amado
 
Práctica 4 movimiento pdf
Práctica 4 movimiento pdfPráctica 4 movimiento pdf
Práctica 4 movimiento pdfdgalan704
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campodgalan704
 

Similar a Exposicion y Enfoque (20)

Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoque
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 6. DISTANCIA FOCAL
Practica 6. DISTANCIA FOCALPractica 6. DISTANCIA FOCAL
Practica 6. DISTANCIA FOCAL
 
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPOPractica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Distancia focal
Distancia focalDistancia focal
Distancia focal
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
La profundidad de campo
La profundidad de campoLa profundidad de campo
La profundidad de campo
 
Práctica 4 movimiento pdf
Práctica 4 movimiento pdfPráctica 4 movimiento pdf
Práctica 4 movimiento pdf
 
Distancia focal
Distancia focalDistancia focal
Distancia focal
 
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTEPractica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
Practica 7. DENSIDAD Y CONTRASTE
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Distancia focal.
Distancia focal.Distancia focal.
Distancia focal.
 
Practica 4.MOVIMIENTO
Practica 4.MOVIMIENTOPractica 4.MOVIMIENTO
Practica 4.MOVIMIENTO
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 

Más de Anitaalvaradot

PORTFOLIO ANITA ALVARADO
PORTFOLIO ANITA ALVARADOPORTFOLIO ANITA ALVARADO
PORTFOLIO ANITA ALVARADOAnitaalvaradot
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioAnitaalvaradot
 
La cámara Estenopeica
La cámara EstenopeicaLa cámara Estenopeica
La cámara EstenopeicaAnitaalvaradot
 

Más de Anitaalvaradot (9)

Fotoperiodismo
FotoperiodismoFotoperiodismo
Fotoperiodismo
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
PORTFOLIO ANITA ALVARADO
PORTFOLIO ANITA ALVARADOPORTFOLIO ANITA ALVARADO
PORTFOLIO ANITA ALVARADO
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorio
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Distancia focal
Distancia focalDistancia focal
Distancia focal
 
Fotogramas
FotogramasFotogramas
Fotogramas
 
La cámara Estenopeica
La cámara EstenopeicaLa cámara Estenopeica
La cámara Estenopeica
 

Exposicion y Enfoque

  • 1. Exposición y enfoque Ana Alvarado Torres
  • 2. ¿Qué es la exposición ? ● En fotografía, se llama exposición a la cantidad de luz que recibe el material fotosensible (en fotografía química) o el sensor de imagen (en fotografía digital) para que se forme una imagen. ● En una cámara, el tiempo de exposición queda controlado por la velocidad de obturación y el nivel de iluminación por la apertura del objetivo = valor de exposición.
  • 3. Una exposición correcta ● Podemos hablar de una exposición correcta cuando se logra el efecto que el fotógrafo ha pretendido transmitir. En otros casos, conlleva un equilibrio entre las luces y las sombras, consiguiendo detalle, color y todos los tonos posibles.
  • 4. Algunos Valores de exposición
  • 5. También es necesaria la utilización del fotómetro para medir la luz que va a incidir en la película.
  • 6. El enfoque ● Desde un punto de vista óptico se llama enfocar a hacer coincidir los rayos de luz reflejados por el objeto u objetos que pretendemos fotografiar con el foco de la lente.
  • 7. Y, desde un punto de vista más práctico, se puede decir que enfocar es lograr que el objeto de la escena sobre el que pretendes llamar la atención salga completamente nítido en la fotografía.
  • 8. Tipos de enfoque Enfoque Selectivo : Es aquel en el que una parte de la fotografía está enfocada y el resto no, abriendo diafragma. ●Enfoque Amplio : Es cuando queremos realizar una fotografía de un motivo en el que la distribución de los sujetos es irregular, necesitaremos una profundidad de campo amplia, cerrando diafragma. Enfoque Contínuo : Es cuando conseguimos una fotografía en ● la que todo está enfocado.
  • 9. Cómo enfocar ● En las SLR manuales, se enfoca mediante una rueda que hay en el objetivo. En las SLR con autofocus el enfoque se hace apuntando con el centro al sujeto y pulsando el botón de disparo suavemente. ● Para evitar sorpresas, se recomienda que antes de hacer una fotografía se tenga claro cuál es el sujeto que se quiere enfocado, se enfoque éste (apuntando directamente sobre él), posteriormente se haga el encuadre de la escena y finalmente se dispare.
  • 10. Objetivos ● Efectuar una primera toma de contacto con la cámara réflex paso universal. ● Adquirir soltura con el manejo de los mecanismos de enfoque y exposición de la SLR. ● Obtener una primera película fotográfica expuesta, para su posterior revelado y ampliación.
  • 11. Materiales ● Cámara reflex paso universal. ● Chasis de 35mm ● Lupa de enfoque. ● Tijeras, cartulina y cinta adhesiva. ● Tanque ● Espiral ● Probetas ● Químicos (Revelador, baño de paro, Fijador, agua) ● Cronómetro
  • 12. Descripción de la práctica ● Comenzamos con la cámara reflex, y con un carrete de 24 fotos, compartimos a medias con un/a compañero/a este material y hacemos 12 fotos libres, teniendo en cuenta la exposición y el enfoque. ● Una vez tomadas las fotografías, vamos hacia el laboratorio a revelar la película.
  • 13. Para sacar la película del chasis, hay que estar sin NINGUN TIPO DE LUZ, ni siquiera roja. ● En el cuarto oscuro donde estemos, vamos a tener a mano : tijeras, espiral y tanque. ● (Al mismo tiempo que se saca la película, el otro/a compañero/a va preparando los químicos y manteniendo su temperartura.) ● Una vez sacada la película, la cortamos, la enroscamos en la espiral y la introducimos en el tanque, se pone la tapa para poder seguir trabajando con la luz encendida y vamos directos al laboratorio para revelar.
  • 14. Proceso de revelado ● Verter el revelador en el tanque, sólo sacando la tapa que permite introducir el elemento químico sin que entre luz al negativo. ● Al revelar 2 películas en un tanque, hay que preparar unos 20,3 ml de revelador y verterlos en una probeta con 650ml de agua a 20º. ● Agitar invirtiendo el tanque la primera vez y apoyarlo en la mesa, dándole un golpecito. Se prosigue agitando el tanque cada principio de cada minuto. Los tiempos son los que indique el fabricante.
  • 15. Baño de paro ● Quitar el revelador y poner el baño de paro, en agitación continua. Debe actuar por un minuto. Este baño detiene la acción del revelador.
  • 16. Fijador ● Devolver el baño de paro a su botella, echar fijador y hacer lo mismo que para el revelador (las inversiones y los golpes). Los tiempos, al igual que el revelador. ● Este paso fija la imagen y ayuda a la protección del negativo. Una vez fijada ya no hay peligro de que la luz dañe la película. ● Este paso fija la imagen y ayuda a la protección del negativo. Una vez fijada ya no hay peligro de que la luz dañe la película. ● El fijador: mezclar 130ml con 650ml de agua. El agua ha de estar a 20ºC
  • 17. Finalización de revelado ● Abrir el tanque y realizar el lavado con agua corriente (1000ml de agua a 20ºc) . Es igual de importante que los demás procesos pues con el lavado se eliminan los restos de las sales de plata del negativo. Suele ser unos 3 o 4 minutos. ● Seguidamente vertemos el baño de paro y repetimos el proceso, movemos el recipiente de forma continuada y suave sin movimientos bruscos el tiempo de duración 1 a 2 minutos. ● Se cuelga el negativo en la secadora o en un lugar que esté protegido del polvo y otras intoxicaciones.
  • 18. Secados los negativos, los cortamos de 6 en 6 y los introducimos en hojas transparentes especiales.
  • 19. En el laboratorio... ● Encendemos las luces rojas de seguridad para trabajar con papel fotosensible, ampliadora y químicos.
  • 20. Positivado ● Pasamos a la ampliadora, donde colocamos un papel fotográfico virgen en la prensa de contacto de forma que quede la emulsión del papel contra la emulsión del negativo. ● Colocamos la prensa de contacto sobre el tablero de la ampliadora y hacemos las tiras de prueba para saber el tiempo que tenemos que dar.
  • 21. Después colocamos el negativo en el portanegativos de la ampliadora con la emulsión hacia abajo y le damos luz de forma que la imagen se proyecte en el tablero de la ampliadora.
  • 22. Ajustamos el tamaño indicado (10x15) y enfocamos la imagen con la lupa de enfoque, que sirve para ver los haluros de plata (para ver si esta nítida la imagen). ● Ya tenemos nítida la imagen, ponemos el tiempo determinado en la ampliadora y revelamos la ampliación del positivo.
  • 23. Materiales para el positivado ● Papel ILFORD MULTIGRADE (Brillo semimate perla) ● Cantidad para 1 L ( 1 + 9 ) Son 100 mL de Revelador y 900 mL de agua ( 20ºC ) ● Agua 1000mL ● Cantidad para 1 L ( 1 + 9 ) Son 100 mL de Fijador y 900 mL de agua (20ºC)
  • 24. Cronómetro ● Ampliadora Kaiser ● Cubetas de plástico para los químicos ● Pinzas
  • 25. Observaciones ● Al principio no controlaba los tiempos de las fotos muy bien para sacarlas bien expuestas en la ampliadora, después de mucha práctica me hice con el manejo.
  • 26. Mis resultados ● Negativos : 1 2 3 4 5 6
  • 27. 7 8 9 10 11 12
  • 28. Nº de foto F/ V.O ISO 1 8 20 100 2 8 250 100 3 5'6 180 100 4 5'6 180 100 5 5'6 350 100 6 4 30 100 7 5'6 45 100 8 5'6 45 100 9 5'6 90 100 10 5'6 500 100 11 4 30 100 12 8 1000 100
  • 29. Análisis de Negativos ● En general las fotos estan mas o menos bien expuestas excepto las 1 (subexpuesta), 2 y 9 (sobreexpuestas). ● Su contraste es un poco elevado a lo que es lo esencial pero se alcanzan los tonos de grises. ● Algunos tienen algunos rasguños causados al meter la película en la espiral y por el polvo.
  • 30. Hoja de contactos ● 1: 5 '' a todo y tapando cada 5'' ; F/8 ; Altura : 32cm ● 2: 35 '' a todo ; F/8 ; Altura : 32 cm
  • 31. Tiras de prueba 1 ª ampliación ● 1: 5'' a todo y tapando cada 5'' ; F/ 8 ; Altura : 32cm ● 2: 15'' a todo ; F/8 ; Altura : 32cm
  • 32. Final de 1ª ampliación ● 15'' a todo ; F/8 ; Altura de ampliadora : 32cm
  • 33. Tira de prueba de 2ª ampliación ● 1: 5'' a todo y tapando cada 5'' ; F/8 ; Altura : 40cm ● 2: 15'' a todo y tapando cada 2'' ; F/8 ; Altura : 40cm
  • 34. Final de 2ª ampliación ● 12 '' a todo ; F/8  ; Altura de ampliadora : 40 cm
  • 35. Análisis de las copias ● Las fotografías están bien expuestas, se consiguen todos los tonos de grises. ● El papel utilizado me transmite un contraste medio. ● Las copias están enfocadas al centro de la imagen, por tanto solo se ve nítida esa parte. ● No aparecen veladuras, pero si marcas a causa de los químicos.
  • 36. Observaciones y Autoevaluación ● Al principio de la práctica no sabia muy bien manejar la cámara ya que al no ser digital no iba a saber los resultados sin mejorarlos al instante. ● Las imágenes no son muy creativas ni muy exáctas. ● Tardé en acabar la práctica por que me costó sacar la fotografía que podia ampliar y al calcular los tiempos exactos.