SlideShare una empresa de Scribd logo
Densidad y contraste
La densidad en una fotografía es el poder de absorción de luz
de una imagen fotográfica, cuanto mas alta es la densidad más
oscuro es el tono.
Densidad
● Varia proporcionalmente
a la magnitud del
depósito de plata
metálica en la emulsión
tras la exposición y el
revelado.
● Es la opacidad de un
negativo o una copia.
Contraste
● El contraste incrementa el cambio de luminosidad entre las
zonas más oscuras o más claras de una fotografía,
simulando a su vez, un mejor enfoque y claridad de imagen.
Control Local
Control local de la copia: al
positivar, dar más o menos
exposición o contraste a unas
partes de la copia que a otras.
También se llama tapar o hacer
tapados.
Para reducir la exposición
en una parte de la copia, se
tapa esa parte con la mano
o con una plantilla especial,
que se mantienen en
constante movimiento para
no dejar bordes nítidos,
durante el tiempo normal
de exposición
Para aumentar la exposición localmente, se hace primero la
exposición normal para toda la copia y a continuación se tapa
ésta con una plantilla en la que se ha practicado un orificio en la
parte que debe recibir más exposición; con la plantilla en su
posición correcta y en continuo movimiento, se vuelve a
encender la ampliadora durante el tiempo necesario para la
parte a sobreexponer.
Para modificar el contraste localmente se sigue idéntico
procedimiento, pero se usa papel de contraste variable y las
plantillas de cartón se reemplazan por filtros amarillos o
magentas recortados de la forma adecuada.
● La función de la ampliadora es ofrecer una imagen
ampliada del negativo de modo que el resultado
aparezca con una iluminación uniforme, para lo que
se utiliza un condensador o un difusor.
Filtros ampliadora
● Normalmente está
compuesta de:
● una fuente de luz
● un condensador que
permite concentrar la luz
sobre sobre el negativo
o un difusor que la
distribuye
uniformemente.
● un filtro que permitirá variar
la temperatura de color de la
luz
● un porta negativos donde se
coloca el negativo entre dos
placas de vidrio o sobre dos
ranuras, con el fin de
mantenerlo plano.
● un objetivo que suele ser
intercambiable.
● Los filtros de las ampliadoras trabajan a la inversa del
negativo. Con el papel multigrado se obtiene al menos 12
grados de papel. Estos filtros permiten trabajar con papel
multigrado permitiendo variar el contraste cambiando los
mismos.
● La cantidad de grises que hay en un fotograma es la
cantidad de contraste que hay. Negativo suave, los
negros y los blancos se emparejan, no existe
diferencia entre la luz y la sombra.
Papel Multigrado
● El papel Multigrado es
aquel que nos permite,
a través de filtros,
escoger el grado de
contraste que
queramos.
● Cuando trabajamos con el
papel multigrado sin filtro
es como si fuera un papel
grado 2.
● Mientras más bajo es el
filtro o el grado, menor es
el contraste y mayor la
gama de grises.
● Mientras más alto es
el filtro o el grado,
mayor es el contraste
y menor la gama de
grises.
Descripción
● Tomamos las cámaras
fotográficas y las cargamos con
las películas y salimos a realizar
las fotografías.
Después de haber
realizado las tomas,
volvemos al
laboratorio, para
comenzar con el
revelado de la
película.
● Preparamos los químicos
Revelador (1+31), de 32 partes totales una será de revelador. En
nuestro caso, utilizaremos un tanque de 650 ml. (2 películas). Su
preparación será de 20'3 ml de revelador y 629'7 ml de agua. El
revelador lo cogeremos con una jeringa para ser más preciso.
Fijador (1+4), de 5 partes totales una será la que utilicemos de
fijador. La cantidad que utilizamos es 130 ml de químico y 520 ml
de agua. Con esto obtenemos los 650 ml totales que nos indica
el tanque.
● El agua utilizada para
la mezcla de los
químicos tiene que
tener una
temperatura de
20ºC.
● Completamente a
oscuras sacamos las
películas del chasis
del carrete, lo
introducimos en las
espirales que tienen
los tanque de
revelado dentro.
● Los metemos dentro
del tanque y
podemos salir a
revelar los carretes.
● Primero hacemos el
prelavado con agua a
una temperatura de
20º como hemos
indicado ya
anteriormente. Entre 3
y 5 minutos.
● Después ponemos el
revelador, el cual lo
tendremos 9 minutos,
moviendolo 1 minuto
constante y luego cada
30 segundos.
● Después del revelador
ponemos el baño de
paro, en nuestro caso
utilizamos agua.
● Lo tendremos durante
un minuto.
● Después de esto
pondremos el
fijador durante 5
minutos
moviendolo cada 30
segundos.
● Después de terminar el
tiempo de los químicos le
damos un ultimo lavado
con agua corriendo
desde el grifo para quitar
el resto de químicos.
● Y por ultimo le ponemos
un poco de humectante
para eliminar restos de
químicos.
● Una vez revelada la película, pasamos al laboratorio para
hacer los contactos y así poder observar algún defecto en
las tomas.
● Una vez hechos esto, pasamos
a ampliar las tomas que
veamos que están bien
hechas.
● Colocamos el negativo en el
portanegativos de la
ampliadora. Encendemos y
enfocamos la fotografía.
● Para asegurarnos de que esta
bien enfocada con la lupa
observamos si vemos los
haluros de plata de la imagen,
una vez comprobemos que los
vemos, esta listo para que
expongamos el papel a la luz.
● Una vez expuesto el papel
a la luz, con el tiempo
estimado previamente
mediante las tiras de
prueba, lo pasamos a los
químicos.
● El papel estará
un minuto en el
revelador, 30
segundos en el
paro, y 3 minutos
en el fijador.
● Las cantidades de químicos que
usamos son:
● Revelador:1+9. Esto quiere decir
una parte de revelador por
nueve de fijador. Para un litro de
revelador y agua, serán 900ml de
agua y 100ml de revelador.
● Para el paro nosotros solo
utilizamos agua, asique
utilizamos un litro de agua.
● Fijador : 1+4. Esto quiere
decir que una parte de
fijador por 4 de agua.
Pero nosotros utilizamos
la misma mezcla que
para el revelador, 1+9
100ml de fijador y 900ml
de agua, para un litro de
fijador.
OBSERVACIONES
● No ha costado mucho entender el funcionamiento de los filtros
en esta práctica.
● Los tapados tampoco han resultado difíciles de hacer.
● La practica ha resultado bastante sencilla de realizar.
Negativos
Análisis de negativos
● En el primer negativo se puede ver que esta un poco
subexpuesta la toma, no hay defectos del negativo, ni
manchas de revelado. No tiene fallos a la hora del revelado
del negativo.
● En el segundo negativo podemos observar que el cielo esta
quemado, no hay defectos a la hora del revelado del
negativo y la imagen aparece nítida
● En el tercer negativo se observa que la imagen esta un poco
subexpuesta. No hay manchas del revelado, ni defectos del
negativo.
Tira de prueba 1
● Filtro 40
● Altura 31,5
● 8 seg y cada 3 seg.
● F/11.
Tira de prueba 2
● Filtro 40
● Altura 31,5.
● Cada 5 seg.
● F/11
Copia 1
Altura 31,5
F/11
Tiempo de exp:15 seg a todo, mas 8 seg mas al fondo.
Filtro magenta: 70.
Análisis
La copia parece bien tomada, con un contraste medio. No se
aprecian fallos en el negativo, ni trepidación, el objeto
fotografiado esta justamente en el centro de la imagen. La
exposición es correcta. La densidad del negativo es correcta,
no se apreciaban ni muy escuras ni muy claras. No se aprecian
ni velos, ni grano, ni suciedad del negativo. Se ha hecho un
tapado en la zona del cubo para resaltarlo mas.
Tira de prueba 1
● F/8
● Cada 5 seg.
● Altura 31,5.
Tira de prueba 2
● F/4
● Altura 31,5
● Cada 5 seg.
Copia 2
F/4
12 seg a todo y hasta 20 al cielo.
Altura 31,5.
Análisis
En la copia se puede observar el alto contraste de la toma. No
hay sombras empastadas ni blancos quemados. Por lo tanto la
toma se aprecia bien expuesta, tanto a la hora de la toma,
como a la hora del positivado de la misma. No hay fallos de
revelado, ni de toma. La densidad del negativo es correcta, no
esta ni sobreexpuesta, ni subexpuesta. En la fotografía no se
aprecian ni velos, ni grano. Tampoco se aprecia suciedad del
negativo. Se ha hecho un tapado a la zona del cielo para que
no aparezca quemado y apreciar mas detalles.
Tira de prueba 1
● F/ 2.8
● Altura 30,5
● Cada 5 seg.
● Sin filtro.
Tira de prueba 2
● 7 seg a todo.
● Sin filtro.
● F/2.8
● Altura 31.
Copia 3
7 seg.
Altura 31.5
Sin filtro.
F/2.8
Análisis
En esta copia el contraste es el normal que presentaba la
original, en el negativo, sin ningún filtraje. No presenta un
sobrerevelado, tiene una densidad media, las sombras llegan a
empastarse un poco. No se aprecia grano en la imagen, ni
tampoco velos. La nitidez de la fotografía es correcta. La
fotografía no presenta trepidación. Tampoco tiene fallos de ni
de exposición, ni de enfoque. La profundidad de campo de la
fotografía es mínima, debido a que el suelo estaba muy cerca
del objetivo.
Tira de prueba 1
● Cada 5 seg.
● Filtro magenta 180
● F/2.8
● Altura 31,5
Tira de prueba 2
● 17 seg / 19 seg.
● Filtro magenta 180
● F/2.8
●
Altura 31,5.
Copia 4
19 seg.
F/2.8
Filtro magenta 180
Altura 31,5.
Análisis
El contraste de esta fotografía es mas elevado que en la
anterior, debido a que se ha subido el filtro magenta. Al igual
que en la copia anterior no se aprecia ningún tipo de fallo, ni
de exposición, ni de enfoque y trepidación. Al subir el filtro, las
sombras se empastan aun más. Al aumentar el filtro se ha
hecho a la imagen mas llamativa. No se aprecian ni velos, ni
granos en la foto.
Tira de prueba 1
● Cada 5 seg.
● Filtro amarillo 180
● F/2.8
● Altura 31,5
Tira de prueba 2
>
● 10 a todo cada 2 seg.
● Filtro amarillo 180
● Altura 31,5
● F/2.8
Copia 5
13 seg.
F/2.8
Filtro amarillo 180
Altura 31,5
Análisis
En esta fotografía se aprecian mas detalles de las sombras al
haber bajado el contraste de la foto, aumentando el filtro
amarillo. La foto no presenta velos, granos ni suciedad del
negativo. El contraste de esta fotografías es bajo. Se ha bajado
el contraste con el filtro para obtener una mayor gama de
grises y apreciar mas los detalles.
Tira de prueba 1
● F/2.8
● Cada 5 seg.
● Filtro magenta 120
● Altura 31,5.
Copia 6
F/2.8
Filtro magenta 100
Altura 31,5
11seg.
Análisis
En esta fotografía hemos aumentado el contraste de la
fotografía pero no tanto como la primera vez, no llama tanto la
atención como la primera, y las sombras quedan mas
empastadas que en la fotografía anterior. No se aprecian velos,
granos o suciedad del negativo. El revelado de la copia es
correcto. En esta copia hemos bajado un poco el filtro
magenta para que el contraste no sea tan alto y conserve mas
detalles, a la vez que es algo mas llamativa.
Autoevaluación
En esta práctica he conseguido entender el funcionamiento de
los filtros en la ampliadora y a como controlar el filtraje
correcto para cada copia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratoriogeorgemeneses
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratoriodgalan704
 
Práctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contrastePráctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contrastedgalan704
 
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)parrajl
 
Densidad y contracte
Densidad y contracteDensidad y contracte
Densidad y contractegeorgemeneses
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquefotmax
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
CarlaManager
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoquearielgn
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorio
 
Práctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contrastePráctica 7 densidad y contraste
Práctica 7 densidad y contraste
 
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Densidad y contracte
Densidad y contracteDensidad y contracte
Densidad y contracte
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUEPractica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
 
Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoque
 
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIOPráctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPOPractica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
 
Tema 6 Positivado
Tema 6 PositivadoTema 6 Positivado
Tema 6 Positivado
 

Similar a Practica 7

Práctica 6 distancia focal
Práctica 6 distancia focalPráctica 6 distancia focal
Práctica 6 distancia focalfotmax
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campofotmax
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratoriofotmax
 
Profundidad de campo.
Profundidad de campo.Profundidad de campo.
Profundidad de campo.rguezbarrero
 
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)parrajl
 
Práctica 6 distancia local
Práctica 6 distancia localPráctica 6 distancia local
Práctica 6 distancia localmacugarrido4
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campomacugarrido4
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campomacugarrido4
 

Similar a Practica 7 (18)

Práctica 6 distancia focal
Práctica 6 distancia focalPráctica 6 distancia focal
Práctica 6 distancia focal
 
Exposicion y Enfoque
Exposicion y EnfoqueExposicion y Enfoque
Exposicion y Enfoque
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 
Densidad y contraste
Densidad y contrasteDensidad y contraste
Densidad y contraste
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorio
 
Distancia focal
Distancia focalDistancia focal
Distancia focal
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Profundidad de campo.
Profundidad de campo.Profundidad de campo.
Profundidad de campo.
 
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
6 distancia focal (jose luis sanchez parra)
 
Distancia focal.
Distancia focal.Distancia focal.
Distancia focal.
 
Distancia focal
Distancia focalDistancia focal
Distancia focal
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Distancia focal
Distancia focalDistancia focal
Distancia focal
 
Práctica 6 distancia local
Práctica 6 distancia localPráctica 6 distancia local
Práctica 6 distancia local
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 

Practica 7

  • 2. La densidad en una fotografía es el poder de absorción de luz de una imagen fotográfica, cuanto mas alta es la densidad más oscuro es el tono. Densidad
  • 3. ● Varia proporcionalmente a la magnitud del depósito de plata metálica en la emulsión tras la exposición y el revelado. ● Es la opacidad de un negativo o una copia.
  • 4. Contraste ● El contraste incrementa el cambio de luminosidad entre las zonas más oscuras o más claras de una fotografía, simulando a su vez, un mejor enfoque y claridad de imagen.
  • 5. Control Local Control local de la copia: al positivar, dar más o menos exposición o contraste a unas partes de la copia que a otras. También se llama tapar o hacer tapados.
  • 6. Para reducir la exposición en una parte de la copia, se tapa esa parte con la mano o con una plantilla especial, que se mantienen en constante movimiento para no dejar bordes nítidos, durante el tiempo normal de exposición
  • 7. Para aumentar la exposición localmente, se hace primero la exposición normal para toda la copia y a continuación se tapa ésta con una plantilla en la que se ha practicado un orificio en la parte que debe recibir más exposición; con la plantilla en su posición correcta y en continuo movimiento, se vuelve a encender la ampliadora durante el tiempo necesario para la parte a sobreexponer.
  • 8. Para modificar el contraste localmente se sigue idéntico procedimiento, pero se usa papel de contraste variable y las plantillas de cartón se reemplazan por filtros amarillos o magentas recortados de la forma adecuada.
  • 9. ● La función de la ampliadora es ofrecer una imagen ampliada del negativo de modo que el resultado aparezca con una iluminación uniforme, para lo que se utiliza un condensador o un difusor. Filtros ampliadora
  • 10. ● Normalmente está compuesta de: ● una fuente de luz ● un condensador que permite concentrar la luz sobre sobre el negativo o un difusor que la distribuye uniformemente. ● un filtro que permitirá variar la temperatura de color de la luz ● un porta negativos donde se coloca el negativo entre dos placas de vidrio o sobre dos ranuras, con el fin de mantenerlo plano. ● un objetivo que suele ser intercambiable.
  • 11. ● Los filtros de las ampliadoras trabajan a la inversa del negativo. Con el papel multigrado se obtiene al menos 12 grados de papel. Estos filtros permiten trabajar con papel multigrado permitiendo variar el contraste cambiando los mismos.
  • 12. ● La cantidad de grises que hay en un fotograma es la cantidad de contraste que hay. Negativo suave, los negros y los blancos se emparejan, no existe diferencia entre la luz y la sombra.
  • 13. Papel Multigrado ● El papel Multigrado es aquel que nos permite, a través de filtros, escoger el grado de contraste que queramos.
  • 14. ● Cuando trabajamos con el papel multigrado sin filtro es como si fuera un papel grado 2. ● Mientras más bajo es el filtro o el grado, menor es el contraste y mayor la gama de grises. ● Mientras más alto es el filtro o el grado, mayor es el contraste y menor la gama de grises.
  • 15. Descripción ● Tomamos las cámaras fotográficas y las cargamos con las películas y salimos a realizar las fotografías.
  • 16. Después de haber realizado las tomas, volvemos al laboratorio, para comenzar con el revelado de la película.
  • 17. ● Preparamos los químicos Revelador (1+31), de 32 partes totales una será de revelador. En nuestro caso, utilizaremos un tanque de 650 ml. (2 películas). Su preparación será de 20'3 ml de revelador y 629'7 ml de agua. El revelador lo cogeremos con una jeringa para ser más preciso. Fijador (1+4), de 5 partes totales una será la que utilicemos de fijador. La cantidad que utilizamos es 130 ml de químico y 520 ml de agua. Con esto obtenemos los 650 ml totales que nos indica el tanque.
  • 18. ● El agua utilizada para la mezcla de los químicos tiene que tener una temperatura de 20ºC.
  • 19. ● Completamente a oscuras sacamos las películas del chasis del carrete, lo introducimos en las espirales que tienen los tanque de revelado dentro. ● Los metemos dentro del tanque y podemos salir a revelar los carretes.
  • 20. ● Primero hacemos el prelavado con agua a una temperatura de 20º como hemos indicado ya anteriormente. Entre 3 y 5 minutos.
  • 21. ● Después ponemos el revelador, el cual lo tendremos 9 minutos, moviendolo 1 minuto constante y luego cada 30 segundos.
  • 22. ● Después del revelador ponemos el baño de paro, en nuestro caso utilizamos agua. ● Lo tendremos durante un minuto.
  • 23. ● Después de esto pondremos el fijador durante 5 minutos moviendolo cada 30 segundos.
  • 24. ● Después de terminar el tiempo de los químicos le damos un ultimo lavado con agua corriendo desde el grifo para quitar el resto de químicos. ● Y por ultimo le ponemos un poco de humectante para eliminar restos de químicos.
  • 25. ● Una vez revelada la película, pasamos al laboratorio para hacer los contactos y así poder observar algún defecto en las tomas.
  • 26. ● Una vez hechos esto, pasamos a ampliar las tomas que veamos que están bien hechas.
  • 27. ● Colocamos el negativo en el portanegativos de la ampliadora. Encendemos y enfocamos la fotografía. ● Para asegurarnos de que esta bien enfocada con la lupa observamos si vemos los haluros de plata de la imagen, una vez comprobemos que los vemos, esta listo para que expongamos el papel a la luz.
  • 28. ● Una vez expuesto el papel a la luz, con el tiempo estimado previamente mediante las tiras de prueba, lo pasamos a los químicos.
  • 29. ● El papel estará un minuto en el revelador, 30 segundos en el paro, y 3 minutos en el fijador.
  • 30. ● Las cantidades de químicos que usamos son: ● Revelador:1+9. Esto quiere decir una parte de revelador por nueve de fijador. Para un litro de revelador y agua, serán 900ml de agua y 100ml de revelador. ● Para el paro nosotros solo utilizamos agua, asique utilizamos un litro de agua.
  • 31. ● Fijador : 1+4. Esto quiere decir que una parte de fijador por 4 de agua. Pero nosotros utilizamos la misma mezcla que para el revelador, 1+9 100ml de fijador y 900ml de agua, para un litro de fijador.
  • 32. OBSERVACIONES ● No ha costado mucho entender el funcionamiento de los filtros en esta práctica. ● Los tapados tampoco han resultado difíciles de hacer. ● La practica ha resultado bastante sencilla de realizar.
  • 34. Análisis de negativos ● En el primer negativo se puede ver que esta un poco subexpuesta la toma, no hay defectos del negativo, ni manchas de revelado. No tiene fallos a la hora del revelado del negativo. ● En el segundo negativo podemos observar que el cielo esta quemado, no hay defectos a la hora del revelado del negativo y la imagen aparece nítida ● En el tercer negativo se observa que la imagen esta un poco subexpuesta. No hay manchas del revelado, ni defectos del negativo.
  • 35. Tira de prueba 1 ● Filtro 40 ● Altura 31,5 ● 8 seg y cada 3 seg. ● F/11.
  • 36. Tira de prueba 2 ● Filtro 40 ● Altura 31,5. ● Cada 5 seg. ● F/11
  • 37. Copia 1 Altura 31,5 F/11 Tiempo de exp:15 seg a todo, mas 8 seg mas al fondo. Filtro magenta: 70.
  • 38. Análisis La copia parece bien tomada, con un contraste medio. No se aprecian fallos en el negativo, ni trepidación, el objeto fotografiado esta justamente en el centro de la imagen. La exposición es correcta. La densidad del negativo es correcta, no se apreciaban ni muy escuras ni muy claras. No se aprecian ni velos, ni grano, ni suciedad del negativo. Se ha hecho un tapado en la zona del cubo para resaltarlo mas.
  • 39. Tira de prueba 1 ● F/8 ● Cada 5 seg. ● Altura 31,5.
  • 40. Tira de prueba 2 ● F/4 ● Altura 31,5 ● Cada 5 seg.
  • 41. Copia 2 F/4 12 seg a todo y hasta 20 al cielo. Altura 31,5.
  • 42. Análisis En la copia se puede observar el alto contraste de la toma. No hay sombras empastadas ni blancos quemados. Por lo tanto la toma se aprecia bien expuesta, tanto a la hora de la toma, como a la hora del positivado de la misma. No hay fallos de revelado, ni de toma. La densidad del negativo es correcta, no esta ni sobreexpuesta, ni subexpuesta. En la fotografía no se aprecian ni velos, ni grano. Tampoco se aprecia suciedad del negativo. Se ha hecho un tapado a la zona del cielo para que no aparezca quemado y apreciar mas detalles.
  • 43. Tira de prueba 1 ● F/ 2.8 ● Altura 30,5 ● Cada 5 seg. ● Sin filtro.
  • 44. Tira de prueba 2 ● 7 seg a todo. ● Sin filtro. ● F/2.8 ● Altura 31.
  • 45. Copia 3 7 seg. Altura 31.5 Sin filtro. F/2.8
  • 46. Análisis En esta copia el contraste es el normal que presentaba la original, en el negativo, sin ningún filtraje. No presenta un sobrerevelado, tiene una densidad media, las sombras llegan a empastarse un poco. No se aprecia grano en la imagen, ni tampoco velos. La nitidez de la fotografía es correcta. La fotografía no presenta trepidación. Tampoco tiene fallos de ni de exposición, ni de enfoque. La profundidad de campo de la fotografía es mínima, debido a que el suelo estaba muy cerca del objetivo.
  • 47. Tira de prueba 1 ● Cada 5 seg. ● Filtro magenta 180 ● F/2.8 ● Altura 31,5
  • 48. Tira de prueba 2 ● 17 seg / 19 seg. ● Filtro magenta 180 ● F/2.8 ● Altura 31,5.
  • 49. Copia 4 19 seg. F/2.8 Filtro magenta 180 Altura 31,5.
  • 50. Análisis El contraste de esta fotografía es mas elevado que en la anterior, debido a que se ha subido el filtro magenta. Al igual que en la copia anterior no se aprecia ningún tipo de fallo, ni de exposición, ni de enfoque y trepidación. Al subir el filtro, las sombras se empastan aun más. Al aumentar el filtro se ha hecho a la imagen mas llamativa. No se aprecian ni velos, ni granos en la foto.
  • 51. Tira de prueba 1 ● Cada 5 seg. ● Filtro amarillo 180 ● F/2.8 ● Altura 31,5
  • 52. Tira de prueba 2 > ● 10 a todo cada 2 seg. ● Filtro amarillo 180 ● Altura 31,5 ● F/2.8
  • 53. Copia 5 13 seg. F/2.8 Filtro amarillo 180 Altura 31,5
  • 54. Análisis En esta fotografía se aprecian mas detalles de las sombras al haber bajado el contraste de la foto, aumentando el filtro amarillo. La foto no presenta velos, granos ni suciedad del negativo. El contraste de esta fotografías es bajo. Se ha bajado el contraste con el filtro para obtener una mayor gama de grises y apreciar mas los detalles.
  • 55. Tira de prueba 1 ● F/2.8 ● Cada 5 seg. ● Filtro magenta 120 ● Altura 31,5.
  • 56. Copia 6 F/2.8 Filtro magenta 100 Altura 31,5 11seg.
  • 57. Análisis En esta fotografía hemos aumentado el contraste de la fotografía pero no tanto como la primera vez, no llama tanto la atención como la primera, y las sombras quedan mas empastadas que en la fotografía anterior. No se aprecian velos, granos o suciedad del negativo. El revelado de la copia es correcto. En esta copia hemos bajado un poco el filtro magenta para que el contraste no sea tan alto y conserve mas detalles, a la vez que es algo mas llamativa.
  • 58. Autoevaluación En esta práctica he conseguido entender el funcionamiento de los filtros en la ampliadora y a como controlar el filtraje correcto para cada copia.