SlideShare una empresa de Scribd logo
i
SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MENDEZ
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
RECINTO UNIVERSITARIO DE CUPEY
ESCUELA DE GRADUADA DE EDUCACIÓN
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA INCIDENCIA CRIMINAL Y SU RELACIÓN CON
UNA BAJAAUTOESTIMA: INSTRUMENTO PARA SU DENTIFICACIÓN EN LOS
ESTUDIANTES DEL NIVEL ELEMENTAL DE CUARTO A SEXTO GRADO
TESINA PRESENTADA COMO REQUSITO FINAL PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRIA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN CURRICULO Y ENSEÑANZA
BRACHI ROQUE LOZADA
MAYO DE 2012
ii
iii
NOTAACLARATORIA
NOTAACLARATORIA
Para propósitos de carácter legal en relación a la Ley de Derechos Civiles de 1964, el
uso de los términos maestros, estudiantes, niños, investigador y cualquier otro que
pueda hacer referencia a ambos géneros, incluye tanto al masculino como femenino.
iv
DEDICATORIA
Primero, a Dios por la salud, la fortaleza, la sabiduría y permitirme llegar hasta aquí y
poder completar el grado de maestría.
Dedico este trabajo a mi querida madre la Sra. Yolanda Lozada Colón a quién admiro por
ser una mujer luchadora incansable y por darme lo mejor que se le pude regalar a un hijo; valores
y educación. “Te adoro mami”. Al Dr. Víctor Feliz Lebreault, gracias por el apoyo, por
escucharme, por ser honesto con tus críticas constructivas y reconocer mi capacidad intelectual.
También, a mis hermanas: Wanda. Jannette, Betzy, Glorimary y Yolimary por darme apoyo
emocional en momentos difíciles. Además, a mis sobrinos Josué, Yanitza y Yariliam por su
cariño, admiración, respeto y dejarme saber que soy un modelo a seguir.
v
AGRADECIMIENTOS
En el logro de cada meta siempre van a existir personas que contribuyeron a que la misma
se realizara. Es por esta razón, que tengo la necesidad y la obligación de agradecer a todos los
que hicieron posibles que esta investigación se llevara a cabo. Especialmente a mi mentor, el
Dr. Víctor N. Colón Mage quien fue el profesional y guía ideal en el desarrollo de esta
Investigación Documental en el curso EDUC 709. Además, al Dr. Ángel L. Canales Encarnación
por su motivación, reconocimiento de mis capacidades y crear una base sólida en el curso EDUC
505, en el área de la investigación; y en el curso EDUC 576; donde me llevó a comprender la
importancia de conocer los modelos de enseñanza y profundizar en las filosofías educativas,
sobre todo en la humanista. A la Dra. Ana María Delgado Aquino, ser humano justo, excepcional
y de gran respeto profesional, al impartir los cursos EDUC 501, 503, 507, 513 y 526 a través de
los cuales me facilitó la oportunidad de analizar la importancia que representa el poder del
conocimiento, para asumir posición y relevancia de la competencia a nivel profesional. A la Dra.
Nilsa Otero, en el curso EDUC 504 me ayudó a profundizar en las teorías de aprendizaje;
además; a nivel personal a desarrollar mí inteligencia emocional. A la Dra. María Fernández, en
el curso EDUC 512 y 502 por el respeto, cariño y la confianza que depositó en mí y guiarme a
descubrir la capacidad de liderazgo y de creatividad a través de una propuesta innovadora. Al
profesor Eric Barrios del curso COIS 600, por darme las mejores herramientas en el mundo de las
computadoras, para facilitar el trabajo en el campo de la educación. A la profesora Itzia Nieves
Blasini por su identificación, bondad y ayuda con las bases teóricas. A la Universidad
Metropolitana de Cupey por darme la oportunidad de tener una facultad de excelencia y ofrecer
talleres para el mejoramiento profesional. A mis compañeros de estudios y colegas, por siempre
distinguirme y reconocer mí desempeño.
vi
SUMARIO
La siguiente investigación se llevó a cabo con el propósito de crear un instrumento para
uso del maestro de manera que identifique a estudiantes con una baja autoestima, en el salón de
clase del nivel elemental, específicamente de cuarto a sexto grado. El objetivo principal es dar a
conocer la importancia de identificar a estudiantes con una baja autoestima. Además, ofrecerle al
maestro un instrumento con el cual pueda identificar las características presentadas por los
mismos y conocer los factores de riegos existentes. La investigación es en forma descriptiva de
tipo documental con un enfoque cualitativo reflexivo y crítico.
En el primer Capítulo se plantea la justificación para realizar la investigación documental,
se presentan un breve panorama sobre la incidencia criminal en el mundo. Además, de las
definiciones y el planteamiento del problema. En el segundo capítulo da respuesta a las
preguntas de la investigación a través descripción del problema, basada en una baja autoestima,
en el bajo aprovechamiento académico, deserción escolar y la criminalidad, en términos
generales, y los factores de riesgos que enfrentan los estudiantes del sistema de educación
pública de Puerto Rico. El tercer capítulo se representa el instrumento de investigación, el
diseño del estudio, las preguntas, descripción de la muestra, el proceso del curso y la clasificación
de las referencias. En el capitulo cuatro se presentan los hallazgos a base de las preguntas
establecidas. Así mismo, se identifican y describen las características que presentan los niños del
nivel elemental de cuarto a sexto grado con una autoestima baja. En el quinto y último capítulo
se presentan las conclusiones y recomendaciones una vez llevado a caso la recopilación y el
análisis de las investigaciones.
vii
TABLA DE CONTENIDO
Página
Pagina Aprobatoria . . . . . . . . . . i
Nota Aclaratoria . . . . . . . . . . ii
Dedicatoria . . . . . . . . . . . iii
Agradecimientos . . . . . . . . . . iv
Sumario . . . . . . . . . . . v
Tabla de Contenido . . . . . . . . . . vi
Lista de Tablas
CAPITULO I - INTRODUCCIÓN
Introducción . . . . . . . . . . 1
Antecedentes . . . . . . . . . 1
Incidencia criminal en Puerto Rico . . . . . . 4
Maltrato de menores . . . . . . . . 6
Deserción escolar . . . . . . . . 11
Desempleo . . . . . . . . . 15
Planteamiento del problema . . . . . . . . 17
viii
Propósito de la investigación . . . . . . . . 18
Preguntas de la investigación . . . . . . . . 18
Justificación . . . . . . . . . . 18
Definición de términos . . . . . . . . 19
Limitaciones del estudio . . . . . . . . 26
CAPITULO II – REVISIÓN DE LITERATURA
Introducción . . . . . . . . . . 27
Marco histórico . . . . . . . . . 27
Marco teórico . . . . . . . . . . 29
Modelo ecológico de Bronfenbrenner . . . . . 30
Teoría de desarrollo socio-afectivo de Piaget . . . . . 31
Etapas del desarrollo según Piaget . . . . . 31
Teoría psicosocial de Erickson . . . . . 32
Teoría de Maslow . . . . . . . 33
Tabla 1: Comparativa: Etapas del desarrollo humano . . 34
Teoría de moral Kohlberg . . . . . . 35
ix
Marco legal . . . . . . . . . . 36
Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico . . . 36
Ley Núm. 68 del 28 de agosto de 1990 . . . . . 37
Ley Núm. 18 - Desarrollo de la comunidad de 1993 . . . . 40
Ley Núm. 149 del 30 de junio de (1999) - Ley Orgánica del Departamento . 41
Ley No Child Left Behind Act (2001) . . . . . 45
Ley Núm. 177 - Ley de bienestar y protección integral de la niñez . . 47
UNICEF - Fondo de Naciones Unidas para la Infancia . . . 48
Ley Núm. 338 - Carta de Derecho de los Niños (1998) . . . 49
Marco Curricular de 2003 . . . . . . . 49
Estudios e investigaciones . . . . . . . . 50
Factores de riesgo . . . . . . . . 53
Maltrato de menores . . . . . . . . 53
Desempleo . . . . . . . . . 56
Aprovechamiento académico . . . . . . . 57
Deserción escolar . . . . . . . . 60
Desempleo . . . . . . . . . 61
x
Medios de comunicación . . . . . . . 62
Función del maestro . . . . . . . . 63
Características de niños con baja autoestima . . . . . 66
Manifestaciones verbales . . . . . . 66
Manifestaciones en las tareas . . . . . . 67
Manifestaciones sociales . . . . . . 67
Manifestaciones emocionales . . . . . . 67
CAPÍTULO III - METODOLOGIA
Introducción . . . . . . . . . . 69
Diseño del estudio . . . . . . . . . 69
Pregunta de investigación . . . . . . . . 70
Descripción de la muestra . . . . . . . . 70
Curso EDUC 709 . . . . . . . . . 70
Tabla 2: Clasificación de Referencias . . . . . . 73
CAPITULO IV – HALLAZGOS
Introducción . . . . . . . . . . 74
Contestación a las preguntas de la investigación . . . . . 74
xi
Tabla 3: Factores que contribuyen al desarrollo de una baja autoestima . . 76
Tabla 4-A: Características manifestadas por niños con una baja autoestima . 77
Tabla 4-B: Características manifestadas por los niños con una baja autoestima . 78
CAPÍTULO IV - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Introducción . . . . . . . . . . 79
Conclusiones . . . . . . . . . . 79
Recomendaciones . . . . . . . . . 80
REFERENCIAS . . . . . . . . . . 86
LISTA DE APÉNDICES. . . . . . . . . . 108
Instrumentos de evaluación de referencias . . . . . . 109
Apéndice Núm. 1 Tabla 5: Instrumento para el análisis de referencias . . 110
Apéndice Núm. 2 Tabla 6: Instrumento para la identificación de características
de baja autoestima en los niños del nivel elemental de cuarto a sexto en el salón
de clases . . . . . . . . . . 124
1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Introducción
En este capítulo se presentan estadísticas que reflejan una alta incidencia criminal en el
planeta en lugares que van desde África, Asia, Europa, América Latina, Estados Unidos y el
Caribe hasta llegar a Puerto Rico. Además, presenta países que muestran porcientos bajos de tasa
de homicidios tales como India, Finlandia, Canadá, China, España Costa de Marfil y Yucatán,
uno de los estados federados de México. También, se presentan factores que pueden contribuir a
que los niños desarrollen una baja autoestima y que se relacionan o podrían incidir en la
criminalidad, tales como el maltrato de menores, desempleo y deserción escolar, entre otros.
¿Cree usted que el maestro puede contribuir en la prevención de la deserción escolar?
¿Cree usted que el maestro puede contribuir a bajar la incidencia criminal?
Antecedentes
La Organización de las Naciones Unidas celebra anualmente el Día Internacional de la
Paz para a conmemorar y fortalecer los ideales de paz entre naciones y pueblos (ONU, 2011).
Lamentablemente, el mundo continúa sumergido en una encrucijada con el aumento en la
incidencia criminal.
En 1999, la Organización de las Naciones Unidas presentó estadísticas sobre
victimización en los continentes de África, la cual alcanzó un 74% de la población, Asia con
45%, Europa del Este, 62% y Europa Occidental un 61% (Lederman, 2000). Sudáfrica se
colocaba en segundo lugar en la lista del año 2008 y Rusia reflejaba un 16.50% para colocarse en
una novena posición entre los lugares con más homicidios a nivel mundial.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo-Banco Mundial, las tasas más
altas de homicidios registradas en el planeta las tienen América Latina y el Caribe (Buvinic,
2
Morrison & Orlando, 2005). Para el 2006, Perú y Chile se mantenían en los primeros lugares con
los porcientos de crímenes más altos de la región con 26.2 y 23.1 respectivamente (LAPOP, 2006
citado en Luna, Luna & Seligson, 2006). Por su parte, Jamaica reflejaba un 10.1% y Panamá
7.1% manteniéndose con la tasa más baja de incidencia criminal de la región (LAPOP, 2006,
citado en Luna, Luna & Seligson, 2006). Según las estadísticas del comparativo internacional en
el estudio presentado por el Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. con sus siglas
CIDAC, El Salvador encabeza la lista de los países con mayor número de homicidios en el
mundo, con un 61% por cada 100 000 habitantes. Venezuela ocupaba un tercer lugar con 48%,
Colombia, cuarto lugar con 37.30 %, Belice, quinto, con 32.87, Jamaica sexto, 32%, Brasil
séptimo, con 25.30%, Ecuador octavo, con 18.08% y Republica Dominicana el décimo lugar con
15.99% por cada 100 000 habitantes para el año 2008 (Zepeda, 2009). Un dato presentado por el
Décimo Estudio de las Naciones Unidas relacionado a las tendencias delictivas y el
funcionamiento de los sistemas de justicia penal mostraba una tasa de 10.60% de homicidios en
Costa Rica (Zepeda, 2009).
Otro informe estadístico de la violencia en Guatemala presentado por el Programa de
Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia del PNUD en diciembre del 2007, planteó que
el país atravesó por uno de los momentos más violentos de su historia de homicidios. Este tipo
de delito aumentó en más del 120%, incrementando de 2 655 en el 1999 a 5 885 en el 2006
(Matute & García, 2007). Esto representa un aumento del 12% por cada año desde el 1999
comparado con el crecimiento de la población que disminuyó en un 2.6% anual (Matute &
García, 2007). Cabe señalar que Guatemala es uno de los países de América Latina con los – más
altos niveles de pobreza (Matute & García, 2007). Asimismo, Matute & García (2007) en el
2006 informo que Guatemala presentó una tasa de homicidios de 47% por cada cien mil
habitantes y en la ciudad alcanzó un 108%. Estas cifras posicionan oficialmente a Guatemala
3
como uno de los países más violentos del mundo donde los derechos humanos de la población
continúan sin ser plenamente respetados.
En una encuesta del 2009, los resultados de la incidencia en los delitos de homicidios y
ejecuciones en Guatemala fueron de aproximadamente 2 millones 250 mil delitos, casi el 23% de
los 9.85 millones de delitos que se cometieron en el país por cada 100 mil habitantes (Zepeda,
2009). En el 2008, México ocupaba el lugar 18 en la lista del informe estadístico presentado
CIDAC con 11 306 para una tasa de 11 % de homicidios; sin embargo representaba una
disminución (Zepeda, 2009). De acuerdo con un informe sobre la incidencia criminal de México,
se mostró que durante el año 2007 se registraron aproximadamente 370 mil homicidios y se
estima que sólo se denuncia el 12% de los delitos cometidos (Zepeda, 2008). En el 2007 se
reportaron más de millón y medio de delitos de competencia local y poco más de cien mil
denuncias cuya atención corresponde a las autoridades federales (Zepeda, 2008).
Por otra parte en Estados Unidos el índice de incidencia delictiva y violencia reportados
por el Décimo Estudio de las Naciones Unidas sobre tendencias delictivas y el funcionamiento de
los sistemas de justicia penal reportó para el año 2006 una tasa de 5.62% por cada 100 mil
habitantes. En una encuesta sobre la victimización se estima que solamente se reporta el 65% de
los delitos; en otras palabras, un 35% no se reporta (Mascott, s. f.). Según el Censo del 2010, en
Estados Unidos el 49.1% de sus habitantes vivió bajo los niveles de pobreza. De estos, en la tasa
menor se encontraban las personas de raza negra y en los de tasa mayor estaban los blancos,
asiáticos, hispanos y personas de la tercera edad con altos gastos médicos (elComercio.pe, 2011).
Otros datos presentados en el Censo del 2010 de mostraron que la tasa nacional de pobreza era
del 16% del total de la población (elComercio.pe, 2011).
4
Incidencia criminal en Puerto Rico
Puerto Rico no es la excepción en cuanto a cifras alarmantes de asesinatos reportados
anualmente y comparadas con las del resto del mundo. Tan reciente como el pasado diciembre
del 2011, la cifra de asesinatos en Puerto Rico alcanzó la cantidad de 1 110 de los cuales 157
representaron un aumento en comparación con el año anterior (Primera Hora, 2011). Los años
2008 y 2009 concluyeron con cifras de 894 y 815 de asesinato respectivamente, lo que representó
un aumento por cada año anterior (tendenciaspr.com, 2009).
De acuerdo con Torres (2008) en: un estudio publicado el 7 de abril de 2006 sobre la Prevención
de la Violencia Juvenil Hispana por la Universidad de Puerto Rico reveló que el
homicidio fue la primera causa de muerte en Puerto Rico de jóvenes entre las edades de
15 a 29 años. (párr. 2)
Asimismo, entre los años 1999 y 2003, de los 3 613 homicidios ocurridos, 2 303
ocurrieron entre personas de 30 años, o sea el 64%, de los cuales 2 148 o el 93% de las víctimas
eran varones (Torres, 2008). Para el 1999, aumentó el número de homicidios a 49.8 % de jóvenes
entre las edades de 15 a 29 años y en el 2003 a 54.1% por cada 100 000 habitantes del mismo
grupo. Entre el 1990 y 1999 la tasa de muertes por homicidios por cada 100 000 habitantes era
de 23.2% y el riesgo de muerte por homicidio en la isla era uno de los más altos en el mundo
(Torres, 2008).
Países como la India (2.8%), Finlandia (2.5%), Canadá (1.7%), China (1.2%), España
(0.9%), Costa de Marfil (0.4%) y uno de los 31 estados federados de México, Yucatán (1.7%),
muestran el menor índice de asesinatos por cada 100 000 habitantes (Jaime, 2009). Sería
interesante preguntarnos: ¿A qué se debe una tasa tan baja en la incidencia de criminal en estos
países? ¿Cuáles son los modelos sociales y educativos que utilizan estos países?
Los datos y estadísticas expuestos evidencian el aumento de la incidencia criminal en la
5
mayoría de los países a nivel mundial, incluyendo a Puerto Rico. Actualmente, la incidencia
criminal y delincuencia son de las preocupaciones más significativas que tiene la ciudadanía en
Puerto Rico, ya que trastoca al individuo, la familia, la comunidad y la sociedad. Son muchos los
factores que inciden en la criminalidad y en la delincuencia, porque son fenómenos complejos y
multidimensionales que involucran factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y
culturales (Buvinic, Morrison & Orlando, 2005). Nathaniel Branden el autor del libro Los Seis
Pilares de la Autoestima del 1995, divide los factores de riesgos en dos categorías: factores
internos como los biológicos o del desarrollo los cuales son generados dentro de la persona y
factores externos que son generados del entorno.
De igual importancia, en el Boletín Social publicado en el 1996 se presentaron algunos
factores relacionados con la incidencia criminal en Puerto Rico para esa época y en los que se
encontraron: pobreza, desempleo, mujeres jefes de hogar, deserción escolar, maltrato de menores,
factores culturales, violencia doméstica, los medios de comunicación y el aspecto migratorio.
Además, en una investigación del año 2005 expertos del tema sobre la incidencia criminal
coinciden en que los factores del maltrato de menores, la deserción escolar y el desempleo, son
problemas que se deben atender para eventualmente modificar la tendencia delictiva (Silva,
2005).
La investigadora infiere en que muchos de estos niños y/o jóvenes arrastraron problemas
de una baja autoestima desde el hogar hacia el nivel elemental y otros superiores, los cuales no se
identificaron, ni se les dio atención. Esta falta de identificación y atención trae como
consecuencia que los jóvenes del nivel intermedio y superior se den por vencidos, pierdan la
motivación, se dejen influenciar por sus pares o medios de comunicación y se conviertan en
desertores escolares. A su vez, a estos jóvenes se les hace difícil conseguir trabajo porque
abandonaron la escuela, son muy jóvenes y no tiene una preparación académica, lo cual resulta en
6
desventaja con las competencias de otros de más edad y nivel académico. Al no encontrar trabajo
propician y agravan el entorno social, ya que muchos entran a delinquir y contribuyen a la
desintegración y división familiar. Se convierten también en los modelos de los demás hermanos
de la composición familiar y de la comunidad a la que pertenecen.
Maltrato de menores
Según el Departamento de la Familia (2007) la Ley 177 del año 2003 en la exposición de
motivos plantea el problema de maltrato hacia los menores que existe y cita: “La violencia en las
familias es la emergencia social más seria que vive el Puerto Rico de hoy. Cada año, cientos de
niños y niñas puertorriqueñas son víctimas de maltrato” (p. 2). La violencia contra la niñez
produce efectos devastadores en las víctimas, que tienden a evidenciar daños físicos,
emocionales, espirituales y sociales a través de su desarrollo.
De acuerdo a la Ley 177 (2003) el maltrato de menores contempla todo acto u omisión
intencional en el que incurre el padre, la madre o persona responsable del/a menor de tal
naturaleza que ocasione o ponga a un menor o una menor en riesgo de sufrir daño o
perjuicio a su salud e integridad física, mental y/o emocional, incluyendo abuso sexual.
(párr. 27)
Kliegman (2012) mencionó que la Sra. Melodee Hanes administradora de la Oficina de
Justicia Juvenil y Prevención adscrita al Departamento de Justicia de Estados Unidos manifestó
en la Conferencia del Sur de la Coalición de Justicia Juvenil (CJJ), que “Puerto Rico es un líder a
nivel federal con respecto a los programas de prevención y delincuencia juvenil” (párr. 1).
Además, informó que la oficina del Comisionado de Asuntos Municipales se encuentra
mejorando el sistema de justicia juvenil para cumplir con los requisitos federales y “repartió
$800,000 en fondos federales a los municipios el año pasado” (párr. 5). Sin embargo, la noticia
publicada por Díaz (2009) en el periódico Primera Hora bajo el título: Se quedan cortas las
7
estadísticas de maltrato infantil, expone que la incidencia de maltrato de menores reportó los
siguientes datos “Alrededor de 200 niños son víctimas de maltrato en Puerto Rico todos los
meses, pero esa cifra es posible que se quede corta” expresó la nueva secretaria de la Familia,
Yanitsia Irizarry Méndez” (párr. 1). En adición, según Rodríguez (2011) “El Hogar San Miguel
en Ponce podría ser la próxima institución de ayuda social que enfrenta la amenaza de cierre en la
zona Sur de concretarse un potencial recorte de fondos por parte del Departamento de la Familia”
(párr. 3). La intención del Departamento de la Familia era reducirle el presupuesto al programa
de la cantidad de 150 mil a 45 mil dólares de su aportación anual, tan pronto como el mes de
septiembre del pasado año. Mientras tanto, la incidencia de jóvenes involucrados en asesinatos y
otras actividades delictivas sigue en aumento. Para dar un ejemplo, según el Secretario Auxiliar
de Asuntos de Menores y Familia, el licenciado Carlos A. Alonso Sánchez citado en el periódico
El Nuevo Día ( 2012) presentó la noticia de dos de jóvenes de 17 años de edad que intentaron
matar a un encubierto de la policía. A estos jóvenes se les imputó “24 quejas por tentativa de
asesinato, secuestro, robo agravado, infracciones a la Ley de Armas, violaciones a la Ley de
Sustancias Controladas y resistencia al arresto” (párr. 2).
La Ley 177 (2003), Artículo 17 establece que: el Departamento de Educación, en coordinación
con los Departamentos de Salud y de la Familia, desarrollarán e implantarán cursos para
los estudiantes, los maestros, los padres, madres y personas responsables del estudiante,
dirigidos a la capacitación para una convivencia sin violencia, fundamentada en los
valores de amor, solidaridad y paz, compatibles con el pleno disfrute de los derechos
humanos. (párr.96)
Otra situación que contribuye a la crisis social que se vive actualmente en Puerto Rico son
los casos recientes de violencia sexual contra menores. Existe evidencia de que los niños que
8
son maltratados manifiestan una baja autoestima, síndromes de ansiedad, angustia, depresión y
desorden de identidad (Fundación Amparo, 2008). El nivel de violencia hacia los menores
trastoca e incluye figuras del orden público y a su vez lesiona la confianza de la ciudadanía hacia
las instituciones de ley, orden y de comunicaciones. La agresión sexual es contemplada en la
Ley Número 149 del 2004: Nuevo Código Penal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico,
según enmendado por la Ley número 338 la cual, entre otros, recoge los artículos 154 de la
sección cuarta calificando la pornografía infantil como delito grave. Rodríguez (2011) nos
presenta un ejemplo, este es el caso de una de las figura que representó la autoridad máxima de
seguridad, es la del “ex-comisionado de seguridad de San Juan, Hilton Cordero, luego de que un
Gran Jurado federal lo acusara por 22 cargos de producción de pornografía infantil” (párr. 1).
Además, por violar el artículo 144 a nivel estatal, Cordero enfrenta un cargo de actos lascivos y
cinco de pornografía infantil (Rodríguez, 2011). Otro ejemplo, según Correa (2010) es el caso
del periodista José Raúl Arriaga, quien “fue acusado de agresión sexual contra un menor de 17
años” (párr. 3). Para dar otro ejemplo, el asesinato del niño Lorenzo González Cacho en su
propio hogar, bajo la custodia de la madre y quien a vez es sospechosa del crimen, la Sra. Ana
Cacho González (Marrero y Hernández, 2010), por lo que el Departamento de la Familia
recomendó la custodia de las hermanas menores al padre de la víctima.
Según datos presentados por el Departamento de la Familia, para el año fiscal 2009 se
reportaron 27 570 casos de maltrato a menores, de los cuales 1 724 tenían fundamentos (Díaz,
2009). En el 1998-99 se realizó una encuesta con la intención de auscultar las experiencias y
percepciones sobre la criminalidad y violencia en el seno de las familias puertorriqueñas. En la
misma se recopiló una muestra de 557 familias procedentes de 56 municipios diferentes. Como
resultado de esta encuesta se estimó que el 8.4% de las familias en Puerto Rico tuvo experiencias
de maltrato a menores entre las cuales seis de cada diez ocurrieron después del 1980 (Vales, 1999
9
citado en Torres, 2002). Para que un niño se desarrolle plenamente es necesario exponerlo a
experiencias positivas de seguridad, cariño y afecto para que construya una autoestima positiva
de lo contrario se le lesionará. El maltrato de menores puede conducir a un incremento de
personas violentas en la sociedad, asimismo lo plantean Piñuel y Oñate (2007) cuando exponen
que los procesos de violencia o maltrato a los que se exponen o viven los niños en el seno del
hogar y la comunidad van a producir o a convertirlos en nuevos agresores.
En un estudio realizado de carácter analítico descriptivo se presentaron datos para el año
2004 que muestran que en Puerto Rico, un porciento alto de la población recluida en instituciones
carcelarias, tanto de adultos como juveniles, son desertores escolares, consumidores de droga y
alcohol (Rivas 2008). Por otra parte, la versión digital del periódico el nuevodía.com (2011)
informó que senadores del PPD “radicaron una medida legislativa que ordena una investigación
abarcadora de la problemática de la deserción escolar en Puerto Rico. El proyecto le requiere al
Departamento de Educación (DE) que presente estadísticas actualizadas sobre el tema” (párr. 1).
Según elnuevodia.com (2011) los legisladores justificaron la medida porque “el Departamento de
Educación ha reiterado que no tiene cifras actualizadas sobre la deserción escolar y las mismas
son importantes para tomar cartas en el asunto” (párr.3).
El sistema penal de Puerto Rico divide la población de transgresores, generalmente en dos
categorías: la población de la Administración de Corrección (AC) para adultos y la población de
la Administración de Instituciones Juveniles (AIJ) quienes trabajan con menores hasta los16 años
de edad. Para los años de 1997, 1998 y 1999 en un análisis sobre la delincuencia de menores de
edad en Puerto Rico, se observó que nueve de cada diez menores, o sea un 92.1% bajo la AIJ eran
desertores escolares (Torres, 2002). Según Ferreira (s. f.), basado en Rutter y Giller (s. f.) citado
en CEA, Ruiz & Matus (s. f.), “el fracaso educativo conduce a problemas emocionales y de
10
autoestima que llevan a conductas disfuncionales y/o delictivas” (p. 24). Farrington (1996)
citado en CEA, Ruiz & Matus (s. f.) señalaba algo similar: “el fracaso lleva a la aversión al
colegio y esa aversión conduciría a comportamiento antisocial y creación de pandillas” (p. 24).
Además, CEA, Ruiz & Matus (s. f.) “así también lo demuestra en Chile el estudio de Barreto (s.
f.), quien relaciona mal rendimiento con deserción escolar y conductas delictuales” (p. 24).
Estudios científicos relacionados a jóvenes con una incidencia tanto del uso y abuso del
alcohol y de sustancias controladas como las drogas, concluyen que existe una predisposición
más elevada hacia la conducta delincuente (Gottfredson, 2002, citado en Torres 2002). En el año
2004, la Administración de Instituciones Juveniles reportó una población masculina entre la edad
de 17 a 19 años promedio, desertores escolares y con un nivel académico de sexto a noveno
grado. Por su parte, las féminas jóvenes se encontraban entre las edades de 15 y 17 años y con un
grado escolar de sexto. Como señaló Gottfredson (2002) citado en Torres (2002) “Todo esfuerzo
por intentar reducir la delincuencia juvenil en Puerto Rico tiene que trabajar arduamente por
aminorar la deserción escolar en las poblaciones jóvenes en Puerto Rico” (p. 107). La propuesta
de la Cámara de Representantes, P. del C. 191 de Albita Rivera del 2009, expone que:
El costo social de la deserción escolar incluye una diversidad de variables. A manera de
ejemplo, al 30 de junio de 2004, el perfil de la población correccional de Puerto Rico,
incluía un cincuenta y tres punto sesenta y seis (53.66%) por ciento de la población penal
con una educación de décimo (10mo) grado o menos. De acuerdo con los datos del
estimado censal de 2006, se estima en dos millones quinientos un mil ciento cuarenta y
siete (2, 501,147) la población mayor de veinticinco (25) años, de los cuales quinientos
ochenta mil seiscientos sesenta y ocho (580,668) tienen menos de noveno (9no) grado y
doscientos sesenta y siete mil seiscientos veinticuatro (267,624) tienen como grado mayor
alcanzado entre noveno (9no) y duodécimo (12mo), pero no han completado la escuela
11
superior. Esto representa el treinta y cuatro (34%) por ciento de la población mayor de
veinticinco (25) años que no ha completado el cuarto (4to) año de escuela superior. (p. 2)
La investigadora infiere que muchos maestros no llegan a identificar a los niños con una
baja autoestima en el salón de clases. Cuando el maestro se enfoca en las necesidades
individuales del estudiante y descubre que el niño ha sido víctima de maltrato físico, emocional
y/o sexual, es que puede entender el por qué un niño tiene una baja autoestima y no progresa
académicamente. Igualmente, la indiferencia de los padres hacia el aprovechamiento académico
de los hijos es otra forma de maltrato. Por tal razón, es tan importante crear conciencia de lo que
representa la violencia contra nuestros niños y jóvenes. El maltrato puede repercutir en una baja
autoestima y en lesionar sus habilidades sociales, emocionales y cognoscitivas. También, los
niños con una baja autoestima pueden sentirse rechazados, incapaces, inferiores, con pánico,
impotentes ante la situación y aislados del ambiente familiar y social.
Deserción escolar
La deserción escolar es un problema que ha afectado a Puerto Rico por décadas. Así lo
plantea Cruz (2006) citado en Negrón (2007) cuando plantea que “estudios recientes sobre el
tema de la deserción escolar en Puerto Rico coinciden con estudios realizados en décadas
pasadas, en donde la realidad es que hemos entrado al Siglo XXI con el mismo problema y en
aumento” (p. 1). De acuerdo con la propuesta P. del C. 191 de la representante Rivera (2009) y
presentada a la Asamblea Legislativa de Puerto Rico y titulada como Ley Habilitadora para el
Desarrollo de la Educación Alternativa de Puerto Rico se reconoció el problema de la deserción
escolar en Puerto Rico.
La propuesta expuso que: la imperiosa necesidad de fomentar la creación de modelos de
educación alternativa, con el propósito de atender las necesidades particulares
cognoscitivas, académicas, biopsicosociales y vocacionales de forma holística de la
12
población de adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera de la escuela. (p. 1)
Según Rivera (2012) la propuesta se rechazó debido a que se recibió un informe negativo
de la Comisión Cameral de Educación y de Organizaciones Sin Fines de Lucro y Cooperativas.
La comisión alegó austeridad amparada en la Ley de 2006. Además y según expuesto en Tras
un llamado a fortalecer la educación, El Nuevo Día (2012), el Gobernador destacó que la
propuesta fue trabajada de la mano con la Alianza para la Educación Alternativa, compuesta por
cinco organizaciones sin fines de lucro, las cuales fueron: ASPIRA, Proyecto Nacer, Centros Sor
Isolina Ferré, Nuestra Escuela y PECES; para garantizar la calidad de los programas educativos
alternativos y asignarle fondos recurrentes. De esta manera, el financiamiento de estas
instituciones no estará sujeto a los vaivenes de los donativos legislativos “Un desertor escolar que
rescatemos es un joven que podemos haber librado de las garras del crimen. Es por eso que
estamos enfocados en fomentar iniciativas para prevenir y atender la deserción escolar”, destacó
Fortuño (párr. 2 y 3). Asimismo, Rivera (2012) presentó información el pasado mes de enero de 2012
bajo Una idea que había sido detenida que indicaba que “el representante de minoría Luis Raúl Torres
presentó un proyecto para que se investigue la viabilidad de que el Departamento de Educación (DE)
pueda proveer a desertores escolares cursos vocacionales y crear un programa de educación alternativa”
(párr. 3).
Cabe señalar que esta Ley aún no ha sido aprobada, sin embargo, según Rivera (2012): en el
presente año fiscal la Alianza para la Educación Alternativa (formada por las organizaciones
sin fines de lucro ASPIRA, Proyecto Nacer, Centros Sor Isolina Ferré, Nuestra Escuela y
PECES) recibió $10 millones en asignaciones legislativas, a través del Departamento de
Educación, para proveer servicios a jóvenes fuera de la escuela o en peligro de abandonarla.
(párr. 4)
Según El Nuevo Día (2012), estas instituciones Sin Fines de Lucro son una alternativa
13
para jóvenes que han abandonado la escuela o que están en riesgo de hacerlo, así “queda
demostrada al lograr recurrentemente una retención récord de entre el 95% y el 100% de los
estudiantes en sus centros educativos, 13 en total” (párr. 6). En términos generales, muchos de
los estudiantes que presentan una autoestima más baja se dan por vencidos más fácilmente frente
a las situaciones adversas, en comparación con los que tienen autoestima alta. De igual forma, el
ambiente o el contexto sociocultural son factores que determinan, de alguna manera, la imagen de
que tienen de sí mismos (Aguirre, 1994).
De acuerdo con Goicovic (2002) citado en Román (2009): cuando los estudiantes son percibidos
como hábiles y capaces, otorga bases fundadas para el desarrollo de su autoestima
creándose así un círculo positivo de profecía de éxito más fácilmente alcanzable, que si
estas expectativas no se dan o por el contrario son negativas y por ende ponen techo y
límite a las posibilidades de avanzar y aprender. (p. 110)
El Censo del 2000 estimó de un 14.1 a un 20.0 porciento de jóvenes entre las edades de 16
y 19 años de edad que no estaban matriculados en la escuela y eran desertores escolares (Rivas,
2008). Por otra parte, otros datos del Censo de Estados Unidos del año 2006 reportaron que los
niños de 5 a 9 años asistían a la escuela, lo cual que representaba un 97.8 % (Rivas, 2008).
Torres (2002) plantea que el problema de la deserción escolar:
Resulta en un alto porciento de la población que no ha completado la escuela superior
como parte de la educación formal, lo cual los hace menos competitivo para entrar al
mercado laboral y con mayor probabilidad de depender de ayudas gubernamentales como
modo de vida. (p. 107)
Entre algunos de los factores que involucran la problemática de la deserción escolar están:
la falta de destrezas ocupacionales, la dependencia hacia las agencias gubernamentales y los
factores generacionales de aprendizaje social de esta forma de conducta (Torres, 2002). Rivas
14
(2008) en el informe de CREFAL sobre la Situación presente de la educación de personas
jóvenes y adultas en Puerto Rico, expone que estudiantes de 13 a 21 años de edad abandonaron o
fueron expulsados de la escuela por problemas de conducta indisciplinada, embarazos, rezago o
deficiencia en el aprovechamiento académico escolar. Varias investigaciones sugieren que existe
una tendencia a convertirse en desertor escolar cada vez más a una edad menor (Rivas, 2008).
Por esta razón, es de suma importancia que el maestro reconozca el concepto y la valoración que
un estudiante tiene de sí mismo, ya que son aspectos que van a incidir en su proceso de
aprendizaje y por consiguiente en el aprovechamiento académico (Moncayo, 2008).
La deserción escolar es un problema que afecta el desarrollo de niños y jóvenes que están
dejando de asistir a la escuela. Cuando un estudiante está teniendo problemas de
aprovechamiento académico en el salón de clases, el maestro debe buscar todas las alternativas
posibles a los problemas para que se disminuya la posibilidad de que se convierta en un desertor
escolar. Los estudiantes desertores escolares se convierten en presa fácil de tentaciones que los
pueden enredar en drogas y en la delincuencia. Por otra parte, la política gubernamental no es
muy motivadora en el sentido de que existen generaciones de familias que dependen
prácticamente un 100% de ayudas gubernamentales, no trabajan y muchos son desertoras
escolares. En este sentido se podría inferir que la educación puede prevenir la dependencia
gubernamental, la conducta delictiva y por consiguiente la criminalidad.
Morgan (2006) en su libro plantea que existen dos factores como las causa principales de la
incidencia criminal en Puerto Rico: la ausencia de un gran líder en Puerto Rico o de una
figura carismática de autoridad en aquellas agencias gubernamentales responsable de
tomar dedicaciones, como lo son la rama Ejecutiva, Legislativa y Judicial, la Iglesia, el
Sistema Educativo o cualquier agencia social de la Isla y el uso constante de un modelo
norteamericano para proveer soluciones a un mal puertorriqueño. (p. 13)
15
Desempleo
Tan reciente como en el año 2011, el Departamento del Trabajo Federal colocó a Puerto
Rico con el más alto porcentaje de desempleo de un 14.6 %, en comparación con 10 de los
estados con mayor incidencia en los Estados Unidos. Las estadísticas presentadas en el año 2011
sobre la tasa de desempleo no sólo arrojaron un aumento, sino que, en comparación con los
Estados Unidos, Puerto Rico tiene la tasa de participación laboral más baja, 41%, entre las
jurisdicciones federales (Delgado, 2011). Los estados con los porcentajes más altos de
desempleo fueron los siguientes: Nevada 13.2%, California 12%, Florida 11.1%, Rhode Island
11%, Michigan 10.3%, Mississippi 10.2%, Kentucky 10.2%, Oregón 10%, Georgia 10% y
Carolina del Sur 9.9% (Delgado, 2011).
Sin embargo, el informe presentado por el Departamento Del Trabajo y Recursos Humanos,
titulado Departamento del Trabajo anuncia estadísticas de empleo y desempleo para el
mes de agosto de 2011 reportó que: Según las encuestas de empleo y desempleo del
Departamento del Trabajo, para el mes de agosto 2011 la cifra de personas desempleadas
fue de 206 000, lo que representó una reducción de 1 000 desempleados, al comparar con
las cifras de julio de 2011 y agosto 2010 (ambos 200 000). (p. 1)
Investigaciones establecen que una persona que está desempleada por mucho tiempo
presenta la tendencia de dejar de buscar trabajo. De acuerdo con análisis del Nobel de Economía
Robert Solow (1985) citado en Kliksberg (s. f.): “Su autoestima personal está muy dañada por la
situación, su personalidad se resiente y deciden no ir más a buscar trabajo para evitar nuevos
rechazos que puedan afectarlos aún más cuando se hallan tan vulnerables” (p. 108). También, las
personas desempleadas tienden a retraerse socialmente.
Otros datos estadísticos presentados por el Departamento Del Trabajo y Recursos
16
Humanos de Puerto Rico, fueron los índices de desempleo del 14.7% para diciembre del año
2010 y el 15.5% para el 2009. De igual forma, el Departamento del Trabajo y Recursos
Humanos de Puerto Rico ha demostrado a través de la historia una tasa alta de desempleo. Por
ejemplo, en el año fiscal 1984 la tasa era de 43.1%, en 1995 45.9 % y en el 1996 47.2%. Dado a
las tasas de desempleo, el trasiego de drogas será para algunos la alternativa de empleo (Torres,
2002). El perfil de Puerto Rico para el 2007-08 era de una tasa del diez por ciento de desempleo
y un sistema de subsidios gubernamentales procedentes de los Estados Unidos de América,
elementos que además marcan las dinámicas sociales en Puerto Rico (Rivas, 2008). El Dr. José
Alameda, economista y profesor del Colegio de Mayagüez y el economista Joaquín Villamil
coinciden en que a medida que la fuerza trabajadora disminuye, se afecta la economía y por
consiguiente un aumento en los delitos contra la propiedad, como los escalamientos, hurto de
auto y apropiaciones ilegales (Velázquez, 2011). Según el criminólogo Joel Villa (2011) citado
en Velázquez (2011) “Puerto Rico no es comparable con los estados norteamericanos. La
diferencia se debe a la deteriorada economía y los pocos recursos dirigidos a la educación, que
son el principal agente para prevenir las conductas delictivas” (párr. 13). Joel Villa (2011) citado
en Velázquez (2011) también señaló que “La economía en Puerto Rico es diferente a la de
Estados Unidos y en la Isla se han intentando ejecutar las mismas medidas para combatir el
crimen sin los recursos económicos”, “No hay dinero para programas de prevención ni para
educación y en lugar de prevenir, se ataca el resultado” (párr. 14).
Con la presentación de este breve panorama de los posibles factores relacionados con la
deserción escolar, el bajo rendimiento académico y la autoestima de jóvenes que entran al mundo
de las drogas y a la delincuencia, se fundamenta el propósito esta investigación documental.
Según expertos, la incidencia criminal no bajará hasta que se busquen verdaderas soluciones al
problema y se combata con estrategias de prevención y de modificación de conducta (Silva,
17
2005). Algunos estudios parecen apoyar la idea de que la baja autoestima es una característica de
la población de menores infractores, deserción escolar y bajo aprovechamiento académico. En
este contexto, el maestro tiene una parte fundamental en dicho proceso, ya que es responsable de
facilitar a cada estudiante todas las herramientas necesarias para que se lleve a cabo
efectivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y a la vez identificar las necesidades
singulares de los mismos (Ley Núm. 149, 1999).
Esta investigación tiene como principal propósito presentar un instrumento para uso del
maestro de manera tal que sirva de guía en la identificación de estudiantes con una baja
autoestima en el salón de clases del nivel elemental de cuarto a sexto grado. El mismo mostrará
los indicadores que podrían presentar los estudiantes con una baja autoestima.
Planteamiento del problema
En el contexto educativo actual, es evidente que existen grandes problemas que afectan
adversamente el desarrollo académico y social de los estudiantes del sistema de educación
pública de Puerto Rico. La incidencia de diferentes crímenes contra menores, la violencia sexual,
maltrato institucional, emocional y físico, entre otros, pone en evidencia parte de la crisis social
que vive Puerto Rico actualmente. Además, la relación que existe entre la baja autoestima y el
bajo aprovechamiento académico, la deserción escolar, el desempleo, entre otros, son factores
que de una manera u otra inciden en la crisis criminal que vive el país. Por tanto, la urgencia de
identificar una baja autoestima está sostenida en las necesidades reales de los estudiantes de
cuarto a sexto grado. La acción pedagógica debe prestar atención al desarrollo personal y
emocional del estudiante dándole énfasis a los problemas que pueda presentar éste en el salón de
clases. De forma similar, para que se pueda lograr el proceso del desarrollo intelectual de los
niños del nivel elemental de cuarto a sexto grado, es importante conocer los factores y las
características que presentan los estudiantes que no permiten su pleno aprovechamiento
18
académico. Así, podrán perseverar en los estudios, enfrentar las situaciones y retos que se le
presentan en la escuela y en la vida. Por tanto, debemos identificar a los estudiantes que
presenten una baja autoestima, para que se canalice y ofrezca atención a la misma con métodos,
estrategias, técnicas, servicios necesarios y disponibles a través del Departamento de Educación y
el Departamento de Salud. Una vez canalizado el problema podríamos ayudarlos en su
capacitación, para que logren cambios en la forma de pensar y que confíen en lo que pueden
lograr como individuos.
Propósitos de la investigación
Recopilar información, analizarla y relacionarla con las características de niños con baja
autoestima del nivel elemental, específicamente los de cuarto a sexto grado. Relacionar al
maestro con información de datos y factores que inciden en la criminalidad y que pueden
provocar una baja autoestima en el niño. Conjuntamente, crear un instrumento con el desglose de
características para la identificación de niños con baja autoestima de manera que los maestros
puedan identificar a los niños que las presentan en el salón de clases.
Preguntas de investigación
1. ¿Qué importancia tiene identificar estudiantes con una baja autoestima del nivel
elemental de cuarto a sexto grado?
2. ¿Qué factores pueden contribuir a desarrollar una baja autoestima y a la deserción
escolar en niños del nivel elemental de cuarto a sexto grado?
3. ¿Cuáles son las características de los niños con una baja autoestima que se pueden
observar en el salón de clases del nivel elemental del cuarto al sexto grado?
Justificación
La información recopilada en esta investigación será de utilidad para los maestros del
sistema de Educación de Puerto Rico de modo que puedan identificar a estudiantes con una baja
19
autoestima en el salón de clases del nivel elemental de cuarto a sexto grado. Además, es de
utilidad para que el maestro conozca en términos generales las implicaciones que podrían tener
un niño con baja autoestima, si no se identifica.
Definición de términos
1. Abuso Sexual: Según la Ley 177 (2003) significa “incurrir en conducta sexual en presencia
de un menor y/o que se utilice a un menor, voluntaria o involuntariamente, para ejecutar
conducta sexual dirigida a satisfacer la lascivia o cualquier acto que, de procesarse por la
vía criminal, constituiría delito de violación, sodomía, actos lascivos o impúdicos, incesto,
exposiciones deshonestas, proposiciones obscenas; envío, transportación, venta,
distribución, publicación, exhibición o posesión de material obsceno y espectáculos
obscenos según tipificados en la Ley Núm. 115 de 22 julio de 1974, según enmendada,
conocida como "Código Penal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”. (párr. 17)
2. Adolescencia: Según la Real Academia Española (2010) es se define como: “Edad que sucede
a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”
(párr. 1).
3. Afectividad: Pérez y Navarro (2011) la definen como: “desarrollo de la necesidad de
vincularse a alguien, que provoca cambio interior en la persona cuando esta cerca de alguien
con quien establece relaciones afectivas” (p. 61).
4. Autoestima: Según Bandura y Walters (1982) citados en Escobar (2009), entienden que
“puede definirse la como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va
unido al sentimiento de competencia y valía personal” (p. 9).
5. Autoestima: Según la Real Academia Española (2001) la define como: “Valoración
generalmente positiva de sí mismo” (párr. 1).
20
6. Autoeficiencia: Según Mangrulkar, Whitman, & Posner (2001) “El sentido de confianza de
que uno puede desenvolverse de la forma esperada en una situación específica” (p. 46).
7. Autoestima: Según Guitar, A. (2007) implica una valoración de los conceptos que se tienen
sobre sí mismo, el grado en que una persona se gusta como es, y que se consigue
comparando lo que se hace o cómo se es con algún criterio estándar propuesto por uno
mismo o por otras personas. (p. 74)
8. Autoestima: Según Mangrulkar, Whitman, Posner (2001) la definen como: “La dimensión
evaluadora de uno mismo que incluye los sentimientos de valor, orgullo y desaliento” (p. 46).
9. Autorregulación: Según Mangrulkar, Whitman, Posner, (2001) se define como:
“Establecimiento de metas, evaluación del desempeño propio y ajuste de la conducta de uno
mismo en forma flexible, para lograr estas metas en el contexto de una retroalimentación
permanente” (p. 46).
10. Autoconcepto: Según Guitart, A. (2007) es aquello que pensamos que somos, la
representación de nosotros mismos y que influye en la opinión sobre cómo es uno
(aspectos corporales de apariencia y habilidades físicas, psicológicas, afectivas,
sociales…), sobre la propia conducta o sobre las posibilidades y capacidades personales
(en el presente y futuro). (p. 74)
11. Cognición: según Reed (2007) “actividad de conocer y los procesos mediante los cuales
adquieren el conocimiento” (p. 243).
12. Cociente intelectual: Según Reed (2007) es “medida numérica del desempeño de un individuo
en una prueba de inteligencia en comparación con el de otros” (p. 345).
13. Custodia: Según la Ley 177 (2003) “significa, además de la que tiene el padre y la madre en
virtud del ejercicio de la patria potestad, la otorgada por un Tribunal competente” (párr. 14).
21
14. Daño Físico: Según la Ley 177 (2003) significa cualquier trauma, lesión o condición no
accidental, incluso aquella falta de alimentos que, de no ser atendida, podría resultar en la
muerte, desfiguramiento, enfermedad o incapacidad temporera o permanente de cualquier
parte o función del cuerpo, incluyendo la falta de alimentos. Asimismo, el trauma, lesión
o condición pueden ser producto de un solo episodio o varios. (párr. 23)
15. Daño Mental o Emocional: Según la Ley 177 (2003) significa: el menoscabo de la capacidad
intelectual o emocional del menor dentro de lo considerado normal para su edad y en su
medio cultural. Además, se considerará que existe daño emocional cuando hay evidencia
de que el/la menor manifiesta en forma recurrente o exhibe conductas tales como: miedo,
sentimientos de desamparo o desesperanza, de frustración y fracaso, ansiedad,
sentimientos de inseguridad, aislamiento, conducta regresiva o propia de un niño o niña
de agresividad hacia él o hacia otros u otra conducta similar. (párr. 24)
16. Delictuales: Según la Real Academia Española (2001) “sinónimo de delictivas” (párr. 1).
17. Desarrollo cognoscitivo: Según Reed (2007) “cambios que ocurren en las actividades
mentales como prestar atención, percibir, aprender, pensar y recordar”. (p. 243)
18. Deserción escolar: Según (Rivas, 2008) “es el abandono de la educación pública por parte de
los estudiantes” (p. 38). Igualmente, aplica a cualquier sistema privado.
19. Desertor: Según (Rivas, 2008) se define como: “la persona que no completa la educación
superior o no cuenta con un Diploma Equivalente General” (p. 38).
20. Exosistema: Según Bronfenbrenner (1987) es uno o dos entornos que no incluyen a la
persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que
afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se
ven afectados por lo que ocurre en ese entorno. (p. 44)
22
21. Hogar disfuncional o familia disfuncional: según Vargas y Vacca (1998) citado Ordoñez y
Thibault (2006) es “Un patrón de conductas desadaptativas que presenta de manera
permanente uno o varios integrantes de una familia y que al relacionarse con su membrecía se
genera un clima propicio para el surgimiento de patologías específicas o inespecíficas” (p.
34).
22. Incidencia criminal: Según Caballero (1996) “se define como el número de delitos de
violencia y contra la propiedad y la frecuencia con que ocurren” (p. 9).
23. Inteligencia: Según Myers & Sigaloff (2004) es “cualidad mental que consiste en la capacidad
para aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse
a las situaciones nuevas” (p. 423).
24. Inteligencia emocional: Según Goleman (1995) “es la capacidad para reconocer sentimientos
propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos” (p. 1).
25. Macrosistema: Bronfenbrenner (1987) lo define como: las correspondencias, en forma y
contenido, de los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-) que existen o podrían
existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema
de creencias o ideología que sustente estas correspondencias. (p. 45)
26. Maltrato: Según la ley 177 (2003) significa que: Todo acto u omisión intencional en el que
incurre el padre, la madre o persona responsable del/a menor de tal naturaleza que
ocasione o ponga a un menor o una menor en riesgo de sufrir daño o perjuicio a su salud e
integridad física, mental y/o emocional, incluyendo abuso sexual según es definido en
esta Ley. También se considerará maltrato el incurrir en conducta obscena y/o la
utilización de un menor para ejecutar conducta obscena; permitir que otra persona
ocasione o ponga en riesgo de sufrir daño o perjuicio a la salud e integridad física, mental
y/o emocional de un menor; abandono voluntario de un menor; que el padre, madre o
23
persona responsable del menor explote a éste o permita que otro lo haga obligándolo o
permitiéndole realizar cualquier acto, incluyendo pero sin limitarse a, utilizar al menor
para ejecutar conducta obscena, con el fin de lucrarse o de recibir algún otro beneficio;
incurrir en conducta que, de procesarse por la vía criminal, constituiría delito contra la
salud e integridad física, mental, emocional, incluyendo abuso sexual del menor.
Asimismo, se considerará que un menor es víctima de maltrato si el padre, la madre o
persona responsable del menor ha incurrido en la conducta descrita o ha incurrido en
conducta constitutiva de violencia doméstica en presencia de los/as menores según
definido en la Ley Núm. 54 del 15 de agosto de 1989, según enmendada. (párr. 33)
27. Maltrato Institucional: Según la Ley 177 (2003) significa cualquier acto u omisión en el que
incurre un operador de un hogar de crianza, o cualquier empleado o funcionario de una
institución pública o privada que ofrezca servicios de cuido durante un día de veinticuatro
(24) horas o parte de éste o que tenga bajo su control o custodia a un menor para su cuido,
educación, tratamiento o detención, que cause daño o ponga en riesgo a un menor de
sufrir daño a su salud e integridad física, mental y/o emocional, incluyendo el abuso
sexual; incurrir en conducta obscena y/o utilización de un menor para ejecutar conducta
obscena, conocido o que se sospeche, o que sucede como resultado de la política,
prácticas y condiciones imperantes en la institución de que se trate; que se explote a un
menor o se permita que otro lo haga, incluyendo pero sin limitarse a utilizar al menor para
ejecutar conducta obscena, con el fin de lucrarse o de recibir algún beneficio. (párr. 34)
28. Menor: Según la Ley de Menores de Puerto Rico del 1986; Ley Núm. 88 del 9 de julio de
1986, según enmendada en el 1987, ley 34; 1989, ley 14; 1990, ley 28; 1991, ley 19; 1995,
ley 183 lo define como “persona que no ha cumplido la edad de dieciocho (18) años de edad,
24
o que habiéndola cumplido, sea llamada a responder por una falta cometida antes de cumplir
esa fecha” (párr. 35).
29. Mesosistema: según Bronfenbrenner (1987) es el “conjunto de interrelaciones de dos o más
entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente...” (p. 44).
30. Microsistema: Según Bronfenbrenner (1987) “patrón de actividades, roles y relaciones
interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con
características físicas y materiales particulares” (p. 41).
31. Mujeres jefes o jefas de familia: Según Geldstein (1997) son mujeres “que desempeñan el rol
de principal sostén económico del grupo familiar” (p. 26).
32. Multidimensional: Según wordreference.com (2012) lo define como: “que involucra varios aspectos” (párr.
1).
33. Negligencia: Según la Ley 177 (2003) esta se refiere a “un tipo de maltrato que consiste en
faltar a los deberes o dejar de ejercer las facultades de proveer adecuadamente los
alimentos, ropa, albergue, educación o atención de salud a un menor; faltar al deber de
supervisión; no visitar al menor o no haber mantenido contacto o comunicación frecuente
con el menor. Asimismo, se considerará que un menor es víctima de negligencia si el
padre, la madre o persona responsable del menor ha incurrido en la conducta descrita en
el Artículo 166 A, incisos (3) y (4) del Código Civil de Puerto Rico. (párr. 36)
34. Negligencia Institucional: Según la Ley 177 (2003) esta significa la negligencia en que
incurre o se sospecha que incurre un operador de un hogar de crianza o cualquier
empleado o funcionario de una institución pública o privada que ofrezca servicios de
cuido durante un día de veinticuatro (24) horas o parte de éste o que tenga bajo su control
o custodia a un menor para su cuido, educación, tratamiento o detención, que cause daño
o ponga en riesgo a un menor de sufrir daño a su salud e integridad física, mental y/o
25
emocional, incluyendo abuso sexual, conocido o que se sospeche, o que suceda como
resultado de la política, prácticas y condiciones imperantes en la institución de que se
trate. (párr. 37)
35. Pruebas de Aprovechamiento Puertorriqueñas (PPAA): Según el Departamento de Educación
(s. f.) están diseñadas con el propósito de evaluar el aprovechamiento académico de los
estudiantes en las materias de inglés como segundo idioma, matemáticas, español y
ciencias. Estas pruebas están alineadas a los estándares de excelencia de contenido
establecidos en el año 2000 por el Departamento de Educación de Puerto Rico y cumplen
con los requisitos de la Ley No Child Left Behind del 2001. (párr. 1)
36. Rendimiento académico: Según Pizarro (1985) citado en Alcaide (2009) lo define “como una
medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo
que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación”
(p. 31).
37. Secuencia invariante del desarrollo: Según Reed (2007) se refiere a una “serie de procesos
que ocurren en un orden determinado porque cada uno constituye un requisito de los que
aparecen después” (p. 247).
38. Stanford-Binet: Según Myers & Sigaloff (2004) “revisión norteamericana ampliamente
utilizada (por Terman en la Universidad de Stanford) del test de inteligencia original de
Binet” (p. 420).
39. Transgresor: Según la Ley de Menores de Puerto Rico del 1986; Ley Núm. 88 del 9 de julio
de 1986, según enmendada en el 1987, ley 34; 1989, ley 14; 1990, ley 28; 1991, ley 19; 1995,
ley 183 lo define como; “menor a quien se le ha declarado incurso en la comisión de una
falta”. (párr. 24)
26
40. Violencia: Según Buvinic, Morrison & Orlando (2005) se define como: “el uso o amenaza de
la fuerza física o psicológica con intención de hacer daño” (p. 2).
Limitaciones del estudio
Este estudio de carácter documental se limitó a la recopilación de información de revistas
profesionales, tesis, investigaciones científicas, documentos públicos del Departamento de
Educación, periódicos y libros tanto físicos como a través del Internet. La búsqueda se hizo
tomando en consideración los factores de riesgo que pueden incidir en una baja autoestima, el
bajo aprovechamiento académico, la deserción escolar y las características que los niños
presentan en el salón de clases del cuarto a sexto grado. No se identificaron estudios recientes, ni
estadísticas sobre la deserción escolar en el Departamento de Educación de Puerto Rico, ni por
parte de alguna agencia del gobierno, ni alguna otra institución privada.
27
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
Introducción
En este capítulo se presenta la revisión de la literatura relacionada con los factores de
riesgos y las características que podrían presentar los estudiantes con una baja autoestima del
nivel elemental específicamente del cuarto al sexto grado. En términos generales, se plantea la
importancia que tiene el reconocer a los estudiantes con una baja autoestima en el salón de clases
por la importancia que representa para el desarrollo del niño. Para ello se llevaron a cabo
consultas a libros, revistas profesionales, investigaciones, estudios y documentos mediante
búsqueda electrónica. Este capítulo está compuesto por el marco histórico, marco teórico, marco
legal, estudios e investigaciones en los se destacaron las factores de riesgo que inciden en el
desarrollo de una baja autoestima de los niños, funciones del maestro y las características que
presentan los estudiantes con baja autoestima del nivel elemental de cuarto a sexto grado.
Marco histórico
En los párrafos siguientes se contemplan algunos de los patrones de conducta, aspectos y
características importantes que se relacionan con una baja autoestima en la sociedad
puertorriqueña.
Puerto Rico, al igual que el resto del mundo, está pasando por una crisis económica, social
y de incidencia criminal. Todo individuo debe aspirar a ser parte de una sociedad que le brinde
28
seguridad, pero la realidad es lo contrario, ya que cada día sigue aumentando la incidencia
criminal. Esta situación afecta de forma directa la calidad de vida de la sociedad puertorriqueña,
ya que la probabilidad de riesgo de ser víctima del crimen es mayor. Los individuos que llevan a
cabo estos crímenes y actividades delictivas están motivados por factores que se encuentran en el
ambiente en donde se criaron.
Gardeta (2009) nos plantea que: el ser humano necesita estar de forma permanente inmerso en
estímulos que le resulten excitantes y mantengan vivo al sujeto psíquico. Estos estímulos
pueden ser diversos para cada uno de los sujetos y juegan un importante papel en la vida
de la persona. (p. 2)
Algunos teóricos coinciden en que desde la etapa de la niñez y durante el período de
desarrollo de la personalidad algunos patrones y/o comportamientos del entorno social pueden
indicar que un niño entre a actividades delictivas, como por ejemplo del hogar o de una familia
disfuncional, conductas antisociales y una baja autoestima. Entre los factores que inciden en la
conducta delictiva se encuentran los económicos, sociales, culturales, educativos, familiares y
hereditarios (Bandura, 1977; Kohlberg, 1984).
La sociedad puertorriqueña tiene características bien particulares debido a la relación
política y económica que mantiene con los Estados Unidos. Por generaciones, el gobierno
puertorriqueño depende de ayudas del gobierno Federal para sustentar a sectores de pobreza o de
bajos recursos económicos. Esto a su vez ha fomentado el crecimiento de sectores que dependen
de ayudas del gobierno Estatal y Federal para vivir y satisfacer las necesidades básicas. Muchos
de estos sectores están compuestos por madres solteras, las cuales son dependientes
económicamente del gobierno y provienen mayormente de sectores como barriadas, parcelas y/o
residenciales públicos, que a su vez son áreas de bajos recursos económicos. En esos sectores, ha
existido un patrón donde la composición familiar está encabezada por una mujer y sus hijos, y en
29
cuya segunda y tercera generación mayormente, han vivido de ayudas económicas del gobierno;
son madres solteras, desertoras escolares, reciben ayudas para la compra de alimentos, ayudas
para el sustento de menores y subsidios de agua, luz, teléfono y recientemente, ayudas para el
pago de celulares. Este patrón valida lo postulado por Bronfenbrenner (1987) en la teoría del
ecosistema en la que el niño va desarrollar su personalidad de acuerdo con su entorno compuesto
por la familia y comunidad. De igual manera, lo expuesto en la teoría de Bandura (1976) en que
una de las fuentes más potentes de aprendizaje es por imitación de modelos. Así mismo lo plantea
Gonzales (2010) en su tesis donde expone que los niños aprenden por imitación de los padres y
sus hermanos mayores.
Otro aspecto importante de la sociedad es el incremento del desempleo y el porciento alto
de mujeres en la fuerza laboral, ya sea porque son madres solteras, jefas de familia, divorciadas o
casadas que contribuyen en el ingreso del hogar, ha afectado la atención que ésta da a sus hijos.
Además, el consumo de drogas y maltrato hacia la mujer puertorriqueña son factores que
interviene en el desarrollo social y personal del niño. Musayón, Vaiz, Loncharich y Leal (2008)
realizaron una investigación donde lograron evidenciar la relación que existe entre la violencia, la
mujer y las drogas y nos plantean que “históricamente, la violencia ha estado ligada a la mujer en
sus diferentes formas: física, psicológica, social, sexual, emocional, entre otras” (p. 85). Estos
patrones de violencia y maltrato repercuten y determinan la reacción de los niños al entorno que
pertenecen. Así lo validan Ruiz, León & Vargas (2007) en una investigación que llevaron a cabo
con jóvenes para evaluar los niveles de autoestima, en la misma concluyeron que aquellos que
provienen de familias disfuncionales y a su vez expuestos a estrés fracasan en la escuela, y
mayormente son de “vecindario con altos índices de criminalidad, tienen una enorme posibilidad
de convertirse en delincuentes, así como de mostrar un nivel bajo de autoestima” (p. 1).
Marco teórico
30
Para realizar esta investigación fue necesario establecer un marco teórico con el propósito
de sustentar los principios fundamentales para el desarrollo humano. La investigadora tomó en
consideración factores biológicos, psicológicos y sociales que pudieran determinar el desarrollo
de la personalidad del individuo. Se identificó el enfoque socio-cognitivo porque los niños
aprenden y se desarrollan dentro de un ambiente. También el conductual porque el niño se
manifiesta a través de comportamientos en el ambiente del salón de clases. El propósito es
identificar y observar las características de los niños en el ambiente del salón de clase y
relacionar al maestro con los factores ecológicos del ambiente al que están expuestos los niños y
a su vez, los que contribuyen a una baja autoestima.
Modelo ecológico de Bronfenbrenner
Se identificó el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987) desde la perspectiva
psicológica, ya que nos permite presentar y analizar las variables que inciden en el desarrollo
social y personal del ser humano. De acuerdo con Bronfenbrenner (1987) la teoría de los
sistemas ecológicos establece que el desarrollo de los seres humanos es el resultado de la
interacción entre la persona y el ambiente en donde viven. Ésta contempla el modo en que los
seres humanos responden a su entorno, tomando en consideración factores genéticos,
fisiológicos, culturales y conductuales. Según Bronfenbrenner (1987), el sistema ecológico está
compuesto por niveles, a saber: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el
macrosistema. El microsistema es el nivel en donde se desarrolla el individuo y por lo regular se
refiere a la familia. El mesosistema comprende la relación entre los entornos a los que el
individuo pertenece como la familia, escuela y los amigos. El exosistema contempla uno o más
de los entornos que no incluyen a la persona como sujeto activo, como lo son la comunidad y los
medios de comunicación. El macrosistema se refiere a la cultura, la subcultura y los valores en
los que se desempeña el individuo y todos los que componen su sociedad. En este contexto, el
31
ambiente cultural se va integrar como conductas y creencias en el desarrollo de la personalidad
del individuo. En resumen, de acuerdo con Bronfenbrenner (1987) se plantea que el desarrollo
social y de la personalidad va a ser determinado por la interacción entre el medio socio-cultural y
las influencias biológicas, los cuales se dan a lo largo de los diferentes períodos evolutivos.
Bronfenbrenner (1987) postula que “la ecología del desarrollo humano se halla en el punto de
convergencia entre las ciencias biológicas, psicológicas y sociales, que influyen sobre la
evolución del individuo en la sociedad” (p. 32). Además, este planteamiento de Bronfenbrenner
(1987) establece que las características que se presentan en la comunidad van a influir,
condicionar y darán sentido al comportamiento de los individuos que pertenecen a ella. Por
tanto, según Bronfenbrenner (1987) los factores sociales van a repercutir en el desarrollo de la
personalidad, de forma continua, similar y por niveles en todos los individuos.
Teoría de desarrollo socio-afectivo de Piaget
Otra de las teorías identificadas es la de Piaget (1950) la cual está fundamentada en la
teoría de desarrollo socio-afectivo que abarca condiciones de aprendizaje de sentimientos y la
relación con la familia, la comunidad y la cultura. Este nos presenta cuatro etapas en el desarrollo
del ser humano.
Piaget (1950) identificó cuatro etapas en el desarrollo humano: sensorio-motora, del
nacimiento hasta los 2 años de edad; pre-operacional, de los 2 a 7 años; operaciones concretas, de
7 a 11 años y operaciones formales, desde 11 años en adelante (Piaget, 1952). En el 1952 Piaget
postula que las etapas de secuencia del desarrollo son invariantes, donde cada una es parte del
logro anterior y cada niño pasa por ellas a la misma edad.
Etapas del desarrollo según Piaget
• Etapa sensorio-motor (0-2 años): se caracteriza por la estructura espacio-tiempo y
causal de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones.
32
• Etapa pre-operacional (2-7 años): va a desarrollar la inteligencia simbólica o
representativa y razonamiento por intuiciones, no lógico.
• Etapa de operaciones concretas (7-12 años): en esta etapa el pensamiento es racional,
sistemático y abstracto lo que indica que el niño tiene la capacidad de reflexionar
planificadamente sobre el pensamiento, operar ideas y conceptos hipotéticos, entre los
que están los que se contradicen. Esta teoría nos demuestra que sobre lo que se ha
aprendido en etapas anteriores se pueden hacer cambios importantes en cada niño y/o
estudiante. Esto a su vez quiere decir que una baja autoestima en el niño se puede
mejorar. En la misma se van dando unas áreas de desarrollo físico, cognitivo, social y
personal.
• Etapa de operaciones formales (adolescencia): desligamiento de lo concreto.
Razonamiento hipotético-deductivo y abstracto.
Teoría psicosocial de Erickson
Teoría Psicosocial de Erickson (2004) existen ocho etapas del desarrollo humano y en
cada una el individuo tiene una tarea psicosocial que resolver y aprender para poder proseguir
con la siguiente, estas son:
• primera: de la infancia, confianza vs. desconfianza.
• segunda: de los 2 años, autonomía vs. vergüenza y duda.
• tercera: iniciativa vs. culpa.
• cuarta: de la latencia, industria vs. inferioridad.
• quinta: adolescencia y juventud: identidad vs. difusión de la identidad.
• sexta: adultez joven, intimidad y solidaridad vs. aislamiento.
• séptima: adultez, generatividad vs. estancamiento.
33
• octava: integridad vs. desesperación.
Por lo general, un niño de cuarto a sexto grado fluctúa entre las edades de 8 a 12 años. Para
Erickson (2004) un niño de 6 a 11 años se enfrenta a la etapa de la industria contra
inferioridad, en esta aprende a cumplir con las demandas del hogar y la escuela, y desarrolla
un sentimiento de valía tras la obtención de estos logros y la infracción con los demás o puede
llegar a sentirse inferior frente a otros. García, Guzmán & Martínez (s. f.) plantean que la
adolescencia es un periodo de la vida de los seres humanos que oscila entre la niñez y la
adultez y cuya duración e incluso existencia han sido discutidas y definidas como una época
de crisis. Sin embargo, de acuerdo con Coleman & Hendry (2003) “es importante que los
profesionales adviertan que la legendaria “crisis de la adolescencia” descrita originalmente
por Erickson no parece ser cierta en la mayoría de los jóvenes” (p. 79). Este planteamiento
pone de manifiesto que no se puede generalizar y a su vez valida la teoría de Bronfenbrenner
(1987) de que los factores biológicos, psicológicos y sociales van a determinar el desarrollo
de la personalidad, los cuales se dan de manera continua y por niveles. De la misma forma,
coincide con lo postulado por Piaget (1952), Maslow (1991) y Erickson (2004) en el sentido
de que cuando el individuo se detiene en un nivel independientemente de la razón, se va a
interrumpir su desarrollo.
Teoría de Maslow
Teoría de Maslow (1991), la cual está basada en el proceso de crecimiento, se establece que
conforme a las necesidades básicas de satisfacción del ser humano una etapa lleva a la otra.
Estas necesidades van desde: fisiológicas, de seguridad, de afiliaciones, de reconocimiento
hasta la autorrealización. Además, Maslow (1991) postula que el aprendizaje se va a dar a
partir de experiencias únicas o personales y éstas pueden ser negativas o positivas. Según la
34
relación de necesidades de esta teoría, la autoestima es la necesidad de obtener o ganar el
reconocimiento de los demás.
A continuación se presenta una tabla comparativa de las etapas del desarrollo humano según
la teoría de: Piaget (1052), Erickson (2004) y Maslow (1991).
Tabla comparativa: Etapas del desarrollo humano
Piaget Erickson Maslow
4 etapas 8 etapas 4 etapas
Sensorio-motor (0-2 años) Infancia (0-2 años) fisiológica
Pre-operacional (2-7 años) Autonomía (2 años) Seguridades
Operaciones concretas (7-12 años) Iniciativa afiliaciones Reconocimiento
Operaciones de formales (adolescencia) Latencia Autorrealización
Adolescencia y juventud
Adultez joven
Adultez generatividad
De acuerdo con Gallego (2006) en la educación elemental se desarrollan y se perfilan las
experiencias sociales y cognitivas del niño. Asimismo, Gallego (2006) establece que las
experiencias van a ser fundamentales para construir su conciencia, competencia y eficacia
personal. Cabe señalar que existe la posibilidad de que el proceso de desarrollo se interrumpa
según la capacidad de aprendizaje o inteligencia del individuo. Las pruebas psicométricas y
de evaluación de inteligencia o de la capacidad de cognición ayudan a determinar la
capacidad intelectual del ser humano.
35
Alfred Binet (1905) citado en Morris y Maisto (2005) fue el creador de los estudios sobre
la inteligencia y quien introdujo el concepto de edad mental o capacidad promedio que se posee
un individuo y en particular, un niño a una edad determinada. De acuerdo con Binet (1905)
citado en Morris y Maisto (2005) el desarrollo de la inteligencia en los niños se considera el
inicio al estudio científico de la inteligencia. Este concepto se le conoció como Cociente
Intelectual (CI) debido a las investigaciones de Binet (1905) junto a Theodore Simon (1905)
citado en Morris y Maisto (2005) estos diseñaron una prueba para medir la capacidad mental de
los niños, conocido como la Escala de Binet-Simon (1905) citada en Morris y Maisto (2005) que
fue traducida al inglés por la Universidad de Stanford con la denominación de Test de Stanford-
Binet.
La prueba consistía en determinar las tareas que el niño podía desempeñar a diferentes
edades para así poner a prueba la capacidad de retención, manejo de situaciones, habilidades
motoras y razonamiento, entre otras. Para Binet (1904) citado en Reed (2007), la prueba medía el
desarrollo mental del niño a base de la cantidad de respuestas que era capaz de contestar. Sin
embargo, años más tarde se utilizaría para determinar los factores hereditarios en el desarrollo
intelectual. La misma se revisó y actualmente se le conoce como la Escala de Inteligencia
Stanford-Binet, y según White (2000) citado en Reed (2007), es la “versión moderna de la
primera prueba exitosa de inteligencia que mide la inteligencia general y cuatro factores:
razonamiento verbal, razonamiento espacial y memoria a corto plazo” (p. 365). De acuerdo con
Stern (s. f.) citado en Myers (2004) luego se utilizó para determinar el cociente intelectual o CI lo
que es igual a la edad mental dividida entre la edad cronológica multiplicado por 100.
Actualmente, se sigue usando la versión de Stanford-Binet con algunas variaciones, así lo plantea
Reed (2007), donde expone que: la variación continúa midiendo las habilidades consideradas
importantes para el éxito académico, a saber: razonamiento verbal, razonamiento
36
cuantitativo, razonamiento visual-espacial y memoria a corto plazo. Pero el concepto de
edad mental ya no se usa para medir el CI en ella o ninguna otra prueba moderna. En
cambio, se da el nivel de desempeño comparado con otros de la misma edad. (p. 346)
Teoría de Kohlberg
Teoría de Kohlberg (1984) en esta se identificó un enfoque cognitivo-evolutivo al contemplar
los problemas de índole moral y la capacidad del ser humano de elegir entre el bien o el mal.
En el desarrollo de una conducta moral, Kohlberg (1984) postula que a medida que el ser
humano evoluciona a nivel intelectual, pasa por diferentes etapas de pensamiento moral y a su
vez, de valores. La teoría describe seis etapas que van desde lo simple y concreto a lo
abstracto. Estas etapas a su vez, corresponden a tres niveles de razonamiento moral:
• pre-convencional: nacimiento hasta los 9 años. Esta etapa se caracteriza por el propio
interés del niño. Por ejemplo, seguir instrucciones, obedecer para evitar castigo o para
obtener premios concretos.
• convencional: adolescencia. En este nivel la moralidad, según Myers y Sigaloff (2004)
“evoluciona hacia un nivel más convencional que se ocupa de los demás y se basa en el
respeto de las leyes y normas sociales…” (p. 164). Algunos ejemplos son: lleva a cabo
acciones de acuerdo con las normas sociales y busca el consenso social para mantener el
orden.
• Post-convencional: adulto, principios éticos autodefinidos. De acuerdo con Myers y
Sigaloff (2004) los que llegan a este nivel son los que han desarrollado un razonamiento
abstracto del nivel de las operaciones formales. La moralidad del tercer nivel consiste
en aceptar los derechos de la gente y se rige por los principios éticos básicos.
37
Marco legal
En esta sección se presentan las partes de las leyes y/o los artículos que están relacionados
directamente con esta investigación. La investigadora hace un breve planteamiento de lo se
quieren enfatizar de la Ley y luego presenta las mismas.
Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1952)
La constitución de Puerto Rico, que entró en vigor en el 1952, garantiza el derecho a la
educación para el desarrollo pleno del ser humano. Para el 1954, el entonces Departamento de
Instrucción Pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico dirigió su esfuerzo para que todo
niño desde la edad de seis años entrara a la escuela elemental. Es importante reconocer que en la
sección 5, se contempla la educación y establece que la misma es obligatoria solamente a hasta
completar el nivel elemental, o sea hasta el sexto grado. La misma no se ha enmendado desde el
1952 para elevar a cuarto año de escuela superior la escolaridad obligatoria.
Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1952) Artículo II de la Carta de
Derechos, Sección 5: Instrucción pública establece que: Toda persona tiene derecho a una
educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del
respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. Habrá un sistema
de instrucción pública el cual será libre y enteramente no sectario. La enseñanza será
gratuita en la escuela primaria y secundaria y, hasta donde las facilidades del Estado lo
permitan, se hará obligatoria para la escuela primaria. La asistencia obligatoria a las
escuelas públicas primarias, hasta donde las facilidades del Estado lo permitan, según se
dispone en la presente, no se interpretará como aplicable a aquellos que reciban
instrucción primaria en escuelas establecidas bajo auspicios no gubernamentales. No se
utilizará propiedad ni fondos públicos para el sostenimiento de escuelas o instituciones
educativas que no sean las del Estado. Nada de lo contenido en esta disposición impedirá
38
que el Estado pueda prestar a cualquier niño servicios no educativos establecidos por ley
para protección o bienestar de la niñez. (párr. 11)
Ley Núm. 68 del 28 de agosto de 1990
Esta es conocida como Ley Orgánica del Departamento de Educación del Estado Libre
Asociado. La Ley Núm. 68 de Reforma Educativa de (1990), estuvo dirigida mayormente a
descentralizar el proceso en la toma de decisiones y otorgarle más poder de decisión a las
escuelas. Asimismo, bajo esta Ley 68 (1990) se le cambió el nombre a la institución educativa de
Departamento de Instrucción Pública al Departamento de Educación. Garantizó el desarrollo,
valor y capacidades del ser humano y reconoció la importancia de la autoestima en dicho
proceso. Uno de los puntos más importantes fue el que no se unieron esfuerzos para enmendar la
Constitución de Puerto Rico para así poder convertir en obligatoria la asistencia a la escuela hasta
el nivel superior, o sea hasta el cuarto año. La ley 68 (1990) garantizó la escuela gratuita y no
sectaria y obligatoria para todos los niños y jóvenes de 6 a 18 años de edad y desde el nivel
elemental a superior. Sin embargo, no puede obligar al individuo, ni a los padres, ni al Estado
Libre Asociado de Puerto Rico a completar el nivel intermedio o el cuarto año de escuela
superior, ya que en la Constitución se establece que es obligatorio solamente hasta el sexto grado.
En otras palabras, ninguna ley aprobada en Puerto Rico puede ir por encima de lo establecido en
la Constitución a menos que se enmiende la misma. La ley 68 del 1990 es derogada en el 1993
por la Ley Núm. 18.
Ley Núm. 68 de 28 de agosto de (1990) establece que: Para adoptar la Ley Orgánica del
Departamento de Educación; redenominar el departamento de Instrucción Pública como
Departamento de educación; establecer la política pública del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico que regirá nuestro Sistema de Educación; establecer el Consejo General de
Educación, el Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas, las Regiones
39
Educativas, el Consejo Escolar y los cambios en la organización del sistema que faciliten
el proceso de renovación educativa; establecer una acción civil para requerir el
cumplimiento de los deberes de los padres, tutores o encargados de los estudiantes;
derogar las disposiciones vigentes de la Ley Escolar compilada de Puerto Rico de 12 de
marzo de 1903, la Ley Número 25 de 3 de junio de 1960, según enmendadas, y la Ley
Número 185 de 11 de mayo de 1938; y para asignar fondos. (p. 1)
Artículo 1.02-Declaración de Política Pública, establece que: El principio educativo fundamental
que consagra nuestra Constitución es el derecho de toda persona a una educación que
propenda al pleno desarrollo de su personalidad. A partir de éste se establece como
propósito: que la educación fortalecerá el respeto de los derechos de los seres humanos y
de las libertades fundamentales; el establecimiento de un Sistema de Educación Pública
libre accesible a todo aquel que desee estudiar y enteramente no sectario, la enseñanza
gratuita, tanto en la escuela primaria como en la secundaria; la asistencia obligatoria a las
escuelas públicas primarias; el reconocimiento de la educación privada como alternativa a
la pública; la prohibición de utilizar propiedad o fondos públicos para sostener escuelas o
instituciones educativas que no sean las del Estado y el reconocimiento del deber del
Estado de proveerle a todos los niños servicios complementarios a la educación para su
protección y bienestar. (párr. 17)
El Artículo 1.02-Declaración de Política Pública establece que “el Sistema de Educación Pública
proveerá en todos los niveles de enseñanza para que, en el proceso de desarrollo integral
del alumno, se atienda debidamente la intensificación de su autoestima, propiciando así la
afirmación de su valor como ser humano y la seguridad de que podrá alcanzar éxito en el
área en la que posea más capacidad. El Director de la Escuela, todo su personal docente y
los padres de los alumnos aunarán esfuerzos para lograr este objetivo”. (párr. 103)
40
Artículo 1.04-Asistencia Obligatoria a las Escuelas, estable que: La asistencia a las escuelas será
obligatoria desde los seis (6) hasta los dieciocho (18) años de edad con la salvedad de que,
en el caso de la educación especial, el plan individualizado de educación requiera la
asistencia a la escuela más allá de ese límite de edad cronológica. Los padres, tutores o
encargados de los niños son responsables del cumplimiento de la obligación dispuesta en
este Artículo. El Director de Escuelas podrá iniciar en el Tribunal de Distrito del lugar
donde esté radicado el plantel, una acción civil dirigida a requerir que el padre, tutor,
custodio o encargado de un estudiante, que haya sido previamente apercibido de ello por
el maestro o el Director de Escuela, cumpla su deber de hacer que los estudiantes que
estén bajo su custodia asistan a clases con puntualidad y regularidad. (párr.106)
Ley Núm. 18 - Desarrollo de la comunidad (1993)
A esta se le conoce como Ley Orgánica del departamento de Educación del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico. La Ley 18 (1993) el gobierno de Puerto Rico establece esta ley para
crear una la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que dirija el sistema de
educación a través de un Consejo General de Educación, el Centro de Investigaciones e
Innovaciones Educativas y las Regiones Educativas. Además, surge del empeño de llevar la
educación a todas las áreas geográficas para disminuir el nivel de analfabetismo y elevar el nivel
de escolaridad. Por primera vez involucra los deberes de los padres, tutores o encargados de los
estudiantes. Sin embargo, años más tarde el gobierno trata de consolidar varias de sus sub-
departamentos, para reducir la burocracia del sistema de educación. Esta ley fue derogada por la
Ley Núm. 149 del 1999.
Ley Núm. 18 Desarrollo de la comunidad (1993), establece que: Para adoptar la Ley Orgánica
del Departamento de Educación; redenominar el departamento de Instrucción Pública
como Departamento de educación; establecer la política pública del Estado Libre
41
Asociado de Puerto Rico que regirá nuestro Sistema de Educación; establecer el Consejo
General de Educación, el Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas, las
Regiones Educativas, el Consejo Escolar y los cambios en la organización del sistema que
faciliten el proceso de renovación educativa; establecer una acción civil para requerir el
cumplimiento de los deberes de los padres, tutores o encargados de los estudiantes;
derogar las disposiciones vigentes de la Ley Escolar compilada de Puerto Rico de 12 de
marzo de 1903, la Ley Número 25 de 3 de junio de 1960, según enmendadas, y la Ley
Número 185 de 11 de mayo de 1938; y para asignar fondos. (párr. 1)
Ley Núm. 149 del 30 de junio de (1999) - Ley Orgánica del Departamento
Esta ley es conocida como la Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto
Rico y es la que actualmente está vigente. La misma se estableció como una nueva ley con el
objetivo principal de garantizar que el estudiante y sus necesidades particulares sean la esencia
del Departamento de Educación. También, establece la escuela de la comunidad, con autonomía
académica, fiscal, administrativa, derechos y obligaciones del estudiante y el personal docente,
además de su desarrollo pleno, así como el de sus derechos y libertades. e un niño se desarrolle
plenamente tiene que tener autoestima, la cual es tan importante que sin ella, según nos plantea
Feldman (2005), los niños crecerían negativos, dependientes, ansiosos, reservados, inferiores y
por consiguiente serían más propensos a tomar caminos como las drogas y la deserción escolar.
La Ley 149 (1999) ordena al Gobierno a que siga ofreciendo educación gratuita para el nivel
elemental y secundario. Entre las obligaciones añade que todo padre está obligado a velar por la
asistencia a clases de todo estudiante menor de edad de 5 a 18 años. Por lo que es necesario
trabajar la autoestima del los niños, así lo plantea González (2010) en una investigación donde
expone la importancia que tiene el desarrollo de la autoestima y su influencia en el
aprovechamiento académico. La ley 149 del 1999 establece que en el caso de que la asistencia del
42
menor a la escuela se incumpliera, el padre o encargado podría caer en un delito menos grave,
sujeto a quinientos dólares de multa, cárcel o ambas, además, podría conllevar la cancelación de
beneficios al amparo del Programa de Asistencia Nutricional, de programas de vivienda pública y de
programas de vivienda con subsidio. Sin embargo, la directora del Programa de Trabajo Social del
Departamento de Educación, Rivera (2011) citada en Millán (6 de mayo de 2011) pone de
manifiesto “que se han dado casos donde el personal del DE le recomienda a los padres hablar
con los maestros para que les borren la cantidad de ausencias” (p. 8). Además, la Ley 149 (1999)
plantea que la gestión educativa debe ser la de cumplir con la Constitución, sin embargo la misma
sólo obliga a cumplir con el nivel elemental, lo cual podría ser la razón del porqué los jueces no
quieren atender los casos de ausentismo en las escuelas. Así lo plantea Rivera (2011) citada en
Millán (6 de mayo de 2011): “otra de las situaciones que enfrentan es que el DE acude al Tribunal
por problemas de ausentismo y los jueces no quieren atender los casos” (p. 9).
Ley Núm. 149 del 30 de junio de (1999), esta contempla que: Para establecer una nueva “Ley
Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto Rico”; establecer la
política pública de Puerto Rico en el área educativa; crear un sistema de Educación
Pública basado en escuelas de la comunidad con autonomía académica, fiscal y
administrativa; disponer sobre el gobierno de esas escuelas y su integración en un sistema
educativo; establecer los derechos y obligaciones de los estudiantes y el personal docente
y no docente de las escuelas; definir las funciones del Secretario de Educación, las del
Director y las del Facilitador; autorizar al Secretario de Educación a formular e implantar
reglamentos para el gobierno del Sistema de Educación Pública; eximir al Departamento
de Educación y a las escuelas de ciertas leyes; derogar la Ley Núm. 18 de 16 de junio de
1993, según enmendada, conocida como “Ley para el Desarrollo de las Escuelas de la
Comunidad”, y la Ley Núm. 68 de 28 de agosto de 1990, según enmendada, conocida
43
como “Ley Orgánica del Departamento de Educación del Estado Libre Asociado”, y el
Artículo 23, de la Ley Núm. 230 de 12 de mayo de 1942. (párr.1)
Artículo 1.02 - Declaración de Propósitos, inciso (b) expone los principios que constituyen los
propósitos esenciales de dicha Ley, los cuales se fundamentan entre otros en que: El
estudiante es la razón de ser del sistema educativo y el maestro su recurso principal. La
interacción entre estudiantes y maestros constituye el quehacer principalísimo de la
escuela. Las demás actividades escolares, independientemente de su índole, se justifican
sólo cuando facilitan la docencia, mejoran la gestión educativa o fortalecen los servicios
de la escuela a la comunidad. (párr. 4)
Artículo 1.03. - Asistencia Obligatoria a las Escuelas, este estable lo siguiente:
a. La asistencia a las escuelas será obligatoria para todo niño entre cinco (5) y dieciocho (18)
años de edad, excepto los niños con planes individualizados de educación bajo la Ley Núm.
51 de 7 de junio de 1996, según enmendada, conocida como "Ley de Servicios Educativos
Integrales para Personas con Impedimentos" y los niños de alto rendimiento académico.
b. Todo padre, tutor o persona encargada de un menor que alentase, permitiese o tolerase la
ausencia de éste a la escuela, o que descuidase su obligación de velar que asista a la misma,
incurrirá en delito menos grave y será sancionado con una multa no mayor de quinientos
(500) dólares o una pena de reclusión que no excederá de seis (6) meses y/o ambas penas a
discreción del Tribunal. Incurrirá también en una falta administrativa que podría conllevar
la cancelación de beneficios al amparo del Programa de Asistencia Nutricional, de
programas de vivienda pública y de programas de vivienda con subsidio. El Departamento
establecerá, mediante Reglamento, un sistema de notificación de ausencias a los padres de
menores a fin de que éstos cumplan con la obligación que les impone la Ley. El Reglamento
dispondrá sobre la forma de notificar casos de ausencias a las agencias que administran
44
programas de bienestar social, para la acción que dispone este Artículo.
c. El Secretario establecerá las formas de implantar las disposiciones de este Artículo a
través de un Reglamento. El Reglamento:
1. Responsabilizará a los Directores del mantenimiento de un récord diario de
asistencia de los niños a la escuela.
2. Precisará las gestiones que desarrollará la escuela para atender casos de niños con
problemas de asistencia a clases. Dichas gestiones incluirán visitas al hogar de los
niños y reuniones de orientación con sus padres, tutores o persona encargada, sobre
el manejo de la situación.
3. Establecerá el procedimiento para referir casos de ausentismo a las agencias
pertinentes para la acción que corresponda al amparo del inciso (b) de este Artículo.
(párr. 12)
El sistema educativo de los puertorriqueños que se rige por la Ley 149 del 1999 en el
artículo 3.02, garantiza que se atiendan las necesidades individuales de los estudiantes. Por lo
tanto, según el inciso b de dicha ley, se establece que el Departamento de Educación debe
implantar programas que atiendan a los estudiantes con bajo aprovechamiento académico y los
que están en riesgo de abandonar la escuela.
Artículo 3.02. - El Estudiante: Diferencias Individuales y Ofrecimientos de la Escuela.- La
escuela organizará sus ofrecimientos partiendo de la idea de que cada estudiante es una
persona con necesidades, aspiraciones y aptitudes singulares. En correspondencia con
ello, la escuela:
a. Proveerá servicios a alumnos con impedimentos como ordena la Ley Núm. 51 de 6 de
junio de 1996, conocida como "Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con
Impedimentos" y las leyes y reglamentos federales aplicables.
45
b. Implantará programas remediadores para estudiantes con rezago académico, lo mismo
que para estudiantes en riesgo de abandonar la escuela.
c. Impartirá cursos para estudiantes de alto rendimiento académico o con habilidades
especiales.
d. Prestará servicios de orientación vocacional a su matrícula.
e. Proveerá servicios de consejería a sus estudiantes para ayudarlos a entender y manejar
problemas propios de su edad”. (párr. 76)
Artículo 4.01 establece la función del maestro: es el recurso principal del proceso educativo. Su
función “Primordial” consiste en ayudar a los alumnos a descubrir sus capacidades, a
realizarlas y a desarrollar actitudes y formas de comportamiento que les permitan
desenvolverse como miembros de la comunidad. (párr. 92)
La Ley No Child Left Behind (2001)
La ley tiene como objetivo principal mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
Garantiza el derecho de los padres a obtener información del desempeño de sus hijos e
información sobre las competencias del maestro, oportunidad de seleccionar una escuela de alto
rendimiento, entre otros. Además, como garantía de enseñanza de calidad, los maestros
contratados por el Departamento de Educación tienen que ser "Maestros Altamente Calificados"
(HQT). Bajo esta Ley las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA) son
un requisito Federal para evaluar el aprovechamiento de los estudiantes y la calidad de la
enseñanza en la escuela. A base de los resultados de las pruebas se determina la cantidad de
fondos que se le asignarán al Departamento de Educación de Puerto Rico para mejorar el sistema
de educación pública. Los resultados de los exámenes se utilizan para medir el cumplimiento con
la ley federal “No Child Left Behind” del 2001.
Los niveles de ejecución consisten en las puntuaciones que cada estudiante obtenga en las
46
PPAA y se compararen con los criterios de ejecución preestablecidos, lo que permitirá que las
puntuaciones se interpreten conforme a los niveles de ejecución establecidos en la legislación de
“No Child Left Behind” del 2001. Estos niveles son: básico, proficiente y avanzado,
(Departamento de Educación, 2011). Estas pruebas son requisitos para todos los estudiantes
matriculados en tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno hasta el undécimo grado
en las materias de inglés, matemáticas, español y ciencias (Departamento de Educación, 2011).
El gobierno federal estableció el año 2014 como fecha límite para que los estudiantes del
Departamento de Educación alcancen el 100 porciento de aprobación en dichas pruebas. Sin
embargo, según las estadísticas del Departamento de Educación (2009), 730 escuelas de las
1,523, se encuentran en plan de mejoramiento por arrojar resultados deficientes en las pruebas.
Tras varios años de haberse aprobado la Ley “No Left Child Behind” de 2001, en una revista de
investigación y creación, López (s. f.), presentó información sobre la deserción escolar y planteó
lo siguiente:
El sistema educativo entre otras limitantes, lleva a cabo prácticas que no promueven la
retención. Por ejemplo, las escuelas regulares del sistema de educación fracasan al no
tomar en cuenta la situación psicoemocional de sus estudiantes y al no poseer las
herramientas necesarias y efectivas para trabajar con alumnos de baja autoestima o de
pobres destrezas académicas. Otro punto frágil que presenta la escuela regular es que no
considera las diferencias ni los distintos tipos de inteligencia de su población. (párr. 10)
Cabe señalar, que la prueba Stanford & Binet determina la relación que existe entre la
inteligencia o desarrollo intelectual y el aprovechamiento académico. De acuerdo con (Reed,
2007) el resultado de las pruebas Stanford & Binet está influenciado básicamente por dos
factores: el que proviene de factores hereditarios y el estímulo que reciba el niño de parte de los
padres. Sin embargo, el Departamento de Educación no tiene como requisito hacer la prueba de
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012
Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo   2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
padre1celestial
 
Chavez keily influencia_familiar_competencias
Chavez keily influencia_familiar_competenciasChavez keily influencia_familiar_competencias
Chavez keily influencia_familiar_competencias
Percy Briceño Huaygua
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemática
jinmy6653
 
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesTesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Elmer Arturo Arana Mesías
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Carlos Chavez Monzón
 
Arqueo bibliográfico6 7
Arqueo bibliográfico6 7Arqueo bibliográfico6 7
Arqueo bibliográfico6 7
mcmarrtin
 
Tesis Desarrollda
Tesis DesarrolldaTesis Desarrollda
Tesis Desarrollda
5rodrigo5
 
Ciencias 3er Ciclo
Ciencias 3er CicloCiencias 3er Ciclo
Ciencias 3er Ciclo
Adalberto
 
Peic2014
Peic2014Peic2014
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
Isabel Avendaño
 
Proyecto de tesis de maestría
Proyecto de tesis de maestría Proyecto de tesis de maestría
Proyecto de tesis de maestría
Maria Altagracia Tolentino Terrero
 
Trabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaTrabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informatica
MC4 SRL.
 
Tesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestimaTesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestima
segundo agustin vergara cobian
 
Programa de estimulación
Programa de estimulaciónPrograma de estimulación
Programa de estimulación
Andy Quintero
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Segundo Moncada Ortega
 
Estilos de aprend y nla
Estilos de aprend y nlaEstilos de aprend y nla
Estilos de aprend y nla
Michael Barreto Jamanca
 

La actualidad más candente (17)

Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Chavez keily influencia_familiar_competencias
Chavez keily influencia_familiar_competenciasChavez keily influencia_familiar_competencias
Chavez keily influencia_familiar_competencias
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemática
 
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesTesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
Arqueo bibliográfico6 7
Arqueo bibliográfico6 7Arqueo bibliográfico6 7
Arqueo bibliográfico6 7
 
Tesis Desarrollda
Tesis DesarrolldaTesis Desarrollda
Tesis Desarrollda
 
Ciencias 3er Ciclo
Ciencias 3er CicloCiencias 3er Ciclo
Ciencias 3er Ciclo
 
Peic2014
Peic2014Peic2014
Peic2014
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
Proyecto de tesis de maestría
Proyecto de tesis de maestría Proyecto de tesis de maestría
Proyecto de tesis de maestría
 
Trabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaTrabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informatica
 
Tesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestimaTesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestima
 
Programa de estimulación
Programa de estimulaciónPrograma de estimulación
Programa de estimulación
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
 
Estilos de aprend y nla
Estilos de aprend y nlaEstilos de aprend y nla
Estilos de aprend y nla
 

Similar a Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo 2012

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion (ejemplo presentación)
Evaluacion (ejemplo presentación)Evaluacion (ejemplo presentación)
Evaluacion (ejemplo presentación)
jcmmartin0
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
AugustaFigueroa1
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
yasmilys briceño
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
Damelys Fernández
 
Unidad 1 Manual Docente
Unidad 1 Manual DocenteUnidad 1 Manual Docente
Unidad 1 Manual Docente
Jesus Vargas
 
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAMONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
JAVIER HUARANGA
 
Do fin ee_mt_uc0340_2017
Do fin ee_mt_uc0340_2017Do fin ee_mt_uc0340_2017
Do fin ee_mt_uc0340_2017
2013141503
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Yelitza Sanchez Ortiz
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
CINAPSIS
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Centro Poblado
 
Invs cuali
Invs cualiInvs cuali
Invs cuali
Nataly Tizcareño
 
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdfEBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
ssuser3156b8
 
Tesis 5to ano
Tesis 5to anoTesis 5to ano
Tesis 5to ano
GnesisGuadamo
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
Francisco B.
 
Tesis tdah
Tesis tdahTesis tdah
Preliminar mariela
Preliminar marielaPreliminar mariela
Preliminar mariela
Dany Veliz
 
Formato plan de tesis upt unfv (1)
Formato plan de tesis upt unfv (1)Formato plan de tesis upt unfv (1)
Formato plan de tesis upt unfv (1)
Segundo Diazl
 
Sie itesarc propuesta coordinadores consejo academico agosto 26
Sie itesarc  propuesta coordinadores consejo academico agosto 26Sie itesarc  propuesta coordinadores consejo academico agosto 26
Sie itesarc propuesta coordinadores consejo academico agosto 26
itesarc60
 

Similar a Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo 2012 (20)

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion (ejemplo presentación)
Evaluacion (ejemplo presentación)Evaluacion (ejemplo presentación)
Evaluacion (ejemplo presentación)
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
Unidad 1 Manual Docente
Unidad 1 Manual DocenteUnidad 1 Manual Docente
Unidad 1 Manual Docente
 
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAMONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
 
Do fin ee_mt_uc0340_2017
Do fin ee_mt_uc0340_2017Do fin ee_mt_uc0340_2017
Do fin ee_mt_uc0340_2017
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
 
Invs cuali
Invs cualiInvs cuali
Invs cuali
 
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdfEBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
EBOOK_Innovacion-Educativa-Educacion-Superior-RIE360.pdf
 
Tesis 5to ano
Tesis 5to anoTesis 5to ano
Tesis 5to ano
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
Tesis tdah
Tesis tdahTesis tdah
Tesis tdah
 
Preliminar mariela
Preliminar marielaPreliminar mariela
Preliminar mariela
 
Formato plan de tesis upt unfv (1)
Formato plan de tesis upt unfv (1)Formato plan de tesis upt unfv (1)
Formato plan de tesis upt unfv (1)
 
Sie itesarc propuesta coordinadores consejo academico agosto 26
Sie itesarc  propuesta coordinadores consejo academico agosto 26Sie itesarc  propuesta coordinadores consejo academico agosto 26
Sie itesarc propuesta coordinadores consejo academico agosto 26
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Final 1 educ 709 tesina brachi roque lozada mayo 2012

  • 1. i SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MENDEZ UNIVERSIDAD METROPOLITANA RECINTO UNIVERSITARIO DE CUPEY ESCUELA DE GRADUADA DE EDUCACIÓN FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA INCIDENCIA CRIMINAL Y SU RELACIÓN CON UNA BAJAAUTOESTIMA: INSTRUMENTO PARA SU DENTIFICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL ELEMENTAL DE CUARTO A SEXTO GRADO TESINA PRESENTADA COMO REQUSITO FINAL PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN CURRICULO Y ENSEÑANZA BRACHI ROQUE LOZADA MAYO DE 2012
  • 2. ii
  • 3. iii NOTAACLARATORIA NOTAACLARATORIA Para propósitos de carácter legal en relación a la Ley de Derechos Civiles de 1964, el uso de los términos maestros, estudiantes, niños, investigador y cualquier otro que pueda hacer referencia a ambos géneros, incluye tanto al masculino como femenino.
  • 4. iv DEDICATORIA Primero, a Dios por la salud, la fortaleza, la sabiduría y permitirme llegar hasta aquí y poder completar el grado de maestría. Dedico este trabajo a mi querida madre la Sra. Yolanda Lozada Colón a quién admiro por ser una mujer luchadora incansable y por darme lo mejor que se le pude regalar a un hijo; valores y educación. “Te adoro mami”. Al Dr. Víctor Feliz Lebreault, gracias por el apoyo, por escucharme, por ser honesto con tus críticas constructivas y reconocer mi capacidad intelectual. También, a mis hermanas: Wanda. Jannette, Betzy, Glorimary y Yolimary por darme apoyo emocional en momentos difíciles. Además, a mis sobrinos Josué, Yanitza y Yariliam por su cariño, admiración, respeto y dejarme saber que soy un modelo a seguir.
  • 5. v AGRADECIMIENTOS En el logro de cada meta siempre van a existir personas que contribuyeron a que la misma se realizara. Es por esta razón, que tengo la necesidad y la obligación de agradecer a todos los que hicieron posibles que esta investigación se llevara a cabo. Especialmente a mi mentor, el Dr. Víctor N. Colón Mage quien fue el profesional y guía ideal en el desarrollo de esta Investigación Documental en el curso EDUC 709. Además, al Dr. Ángel L. Canales Encarnación por su motivación, reconocimiento de mis capacidades y crear una base sólida en el curso EDUC 505, en el área de la investigación; y en el curso EDUC 576; donde me llevó a comprender la importancia de conocer los modelos de enseñanza y profundizar en las filosofías educativas, sobre todo en la humanista. A la Dra. Ana María Delgado Aquino, ser humano justo, excepcional y de gran respeto profesional, al impartir los cursos EDUC 501, 503, 507, 513 y 526 a través de los cuales me facilitó la oportunidad de analizar la importancia que representa el poder del conocimiento, para asumir posición y relevancia de la competencia a nivel profesional. A la Dra. Nilsa Otero, en el curso EDUC 504 me ayudó a profundizar en las teorías de aprendizaje; además; a nivel personal a desarrollar mí inteligencia emocional. A la Dra. María Fernández, en el curso EDUC 512 y 502 por el respeto, cariño y la confianza que depositó en mí y guiarme a descubrir la capacidad de liderazgo y de creatividad a través de una propuesta innovadora. Al profesor Eric Barrios del curso COIS 600, por darme las mejores herramientas en el mundo de las computadoras, para facilitar el trabajo en el campo de la educación. A la profesora Itzia Nieves Blasini por su identificación, bondad y ayuda con las bases teóricas. A la Universidad Metropolitana de Cupey por darme la oportunidad de tener una facultad de excelencia y ofrecer talleres para el mejoramiento profesional. A mis compañeros de estudios y colegas, por siempre distinguirme y reconocer mí desempeño.
  • 6. vi SUMARIO La siguiente investigación se llevó a cabo con el propósito de crear un instrumento para uso del maestro de manera que identifique a estudiantes con una baja autoestima, en el salón de clase del nivel elemental, específicamente de cuarto a sexto grado. El objetivo principal es dar a conocer la importancia de identificar a estudiantes con una baja autoestima. Además, ofrecerle al maestro un instrumento con el cual pueda identificar las características presentadas por los mismos y conocer los factores de riegos existentes. La investigación es en forma descriptiva de tipo documental con un enfoque cualitativo reflexivo y crítico. En el primer Capítulo se plantea la justificación para realizar la investigación documental, se presentan un breve panorama sobre la incidencia criminal en el mundo. Además, de las definiciones y el planteamiento del problema. En el segundo capítulo da respuesta a las preguntas de la investigación a través descripción del problema, basada en una baja autoestima, en el bajo aprovechamiento académico, deserción escolar y la criminalidad, en términos generales, y los factores de riesgos que enfrentan los estudiantes del sistema de educación pública de Puerto Rico. El tercer capítulo se representa el instrumento de investigación, el diseño del estudio, las preguntas, descripción de la muestra, el proceso del curso y la clasificación de las referencias. En el capitulo cuatro se presentan los hallazgos a base de las preguntas establecidas. Así mismo, se identifican y describen las características que presentan los niños del nivel elemental de cuarto a sexto grado con una autoestima baja. En el quinto y último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones una vez llevado a caso la recopilación y el análisis de las investigaciones.
  • 7. vii TABLA DE CONTENIDO Página Pagina Aprobatoria . . . . . . . . . . i Nota Aclaratoria . . . . . . . . . . ii Dedicatoria . . . . . . . . . . . iii Agradecimientos . . . . . . . . . . iv Sumario . . . . . . . . . . . v Tabla de Contenido . . . . . . . . . . vi Lista de Tablas CAPITULO I - INTRODUCCIÓN Introducción . . . . . . . . . . 1 Antecedentes . . . . . . . . . 1 Incidencia criminal en Puerto Rico . . . . . . 4 Maltrato de menores . . . . . . . . 6 Deserción escolar . . . . . . . . 11 Desempleo . . . . . . . . . 15 Planteamiento del problema . . . . . . . . 17
  • 8. viii Propósito de la investigación . . . . . . . . 18 Preguntas de la investigación . . . . . . . . 18 Justificación . . . . . . . . . . 18 Definición de términos . . . . . . . . 19 Limitaciones del estudio . . . . . . . . 26 CAPITULO II – REVISIÓN DE LITERATURA Introducción . . . . . . . . . . 27 Marco histórico . . . . . . . . . 27 Marco teórico . . . . . . . . . . 29 Modelo ecológico de Bronfenbrenner . . . . . 30 Teoría de desarrollo socio-afectivo de Piaget . . . . . 31 Etapas del desarrollo según Piaget . . . . . 31 Teoría psicosocial de Erickson . . . . . 32 Teoría de Maslow . . . . . . . 33 Tabla 1: Comparativa: Etapas del desarrollo humano . . 34 Teoría de moral Kohlberg . . . . . . 35
  • 9. ix Marco legal . . . . . . . . . . 36 Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico . . . 36 Ley Núm. 68 del 28 de agosto de 1990 . . . . . 37 Ley Núm. 18 - Desarrollo de la comunidad de 1993 . . . . 40 Ley Núm. 149 del 30 de junio de (1999) - Ley Orgánica del Departamento . 41 Ley No Child Left Behind Act (2001) . . . . . 45 Ley Núm. 177 - Ley de bienestar y protección integral de la niñez . . 47 UNICEF - Fondo de Naciones Unidas para la Infancia . . . 48 Ley Núm. 338 - Carta de Derecho de los Niños (1998) . . . 49 Marco Curricular de 2003 . . . . . . . 49 Estudios e investigaciones . . . . . . . . 50 Factores de riesgo . . . . . . . . 53 Maltrato de menores . . . . . . . . 53 Desempleo . . . . . . . . . 56 Aprovechamiento académico . . . . . . . 57 Deserción escolar . . . . . . . . 60 Desempleo . . . . . . . . . 61
  • 10. x Medios de comunicación . . . . . . . 62 Función del maestro . . . . . . . . 63 Características de niños con baja autoestima . . . . . 66 Manifestaciones verbales . . . . . . 66 Manifestaciones en las tareas . . . . . . 67 Manifestaciones sociales . . . . . . 67 Manifestaciones emocionales . . . . . . 67 CAPÍTULO III - METODOLOGIA Introducción . . . . . . . . . . 69 Diseño del estudio . . . . . . . . . 69 Pregunta de investigación . . . . . . . . 70 Descripción de la muestra . . . . . . . . 70 Curso EDUC 709 . . . . . . . . . 70 Tabla 2: Clasificación de Referencias . . . . . . 73 CAPITULO IV – HALLAZGOS Introducción . . . . . . . . . . 74 Contestación a las preguntas de la investigación . . . . . 74
  • 11. xi Tabla 3: Factores que contribuyen al desarrollo de una baja autoestima . . 76 Tabla 4-A: Características manifestadas por niños con una baja autoestima . 77 Tabla 4-B: Características manifestadas por los niños con una baja autoestima . 78 CAPÍTULO IV - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Introducción . . . . . . . . . . 79 Conclusiones . . . . . . . . . . 79 Recomendaciones . . . . . . . . . 80 REFERENCIAS . . . . . . . . . . 86 LISTA DE APÉNDICES. . . . . . . . . . 108 Instrumentos de evaluación de referencias . . . . . . 109 Apéndice Núm. 1 Tabla 5: Instrumento para el análisis de referencias . . 110 Apéndice Núm. 2 Tabla 6: Instrumento para la identificación de características de baja autoestima en los niños del nivel elemental de cuarto a sexto en el salón de clases . . . . . . . . . . 124
  • 12. 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Introducción En este capítulo se presentan estadísticas que reflejan una alta incidencia criminal en el planeta en lugares que van desde África, Asia, Europa, América Latina, Estados Unidos y el Caribe hasta llegar a Puerto Rico. Además, presenta países que muestran porcientos bajos de tasa de homicidios tales como India, Finlandia, Canadá, China, España Costa de Marfil y Yucatán, uno de los estados federados de México. También, se presentan factores que pueden contribuir a que los niños desarrollen una baja autoestima y que se relacionan o podrían incidir en la criminalidad, tales como el maltrato de menores, desempleo y deserción escolar, entre otros. ¿Cree usted que el maestro puede contribuir en la prevención de la deserción escolar? ¿Cree usted que el maestro puede contribuir a bajar la incidencia criminal? Antecedentes La Organización de las Naciones Unidas celebra anualmente el Día Internacional de la Paz para a conmemorar y fortalecer los ideales de paz entre naciones y pueblos (ONU, 2011). Lamentablemente, el mundo continúa sumergido en una encrucijada con el aumento en la incidencia criminal. En 1999, la Organización de las Naciones Unidas presentó estadísticas sobre victimización en los continentes de África, la cual alcanzó un 74% de la población, Asia con 45%, Europa del Este, 62% y Europa Occidental un 61% (Lederman, 2000). Sudáfrica se colocaba en segundo lugar en la lista del año 2008 y Rusia reflejaba un 16.50% para colocarse en una novena posición entre los lugares con más homicidios a nivel mundial. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo-Banco Mundial, las tasas más altas de homicidios registradas en el planeta las tienen América Latina y el Caribe (Buvinic,
  • 13. 2 Morrison & Orlando, 2005). Para el 2006, Perú y Chile se mantenían en los primeros lugares con los porcientos de crímenes más altos de la región con 26.2 y 23.1 respectivamente (LAPOP, 2006 citado en Luna, Luna & Seligson, 2006). Por su parte, Jamaica reflejaba un 10.1% y Panamá 7.1% manteniéndose con la tasa más baja de incidencia criminal de la región (LAPOP, 2006, citado en Luna, Luna & Seligson, 2006). Según las estadísticas del comparativo internacional en el estudio presentado por el Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. con sus siglas CIDAC, El Salvador encabeza la lista de los países con mayor número de homicidios en el mundo, con un 61% por cada 100 000 habitantes. Venezuela ocupaba un tercer lugar con 48%, Colombia, cuarto lugar con 37.30 %, Belice, quinto, con 32.87, Jamaica sexto, 32%, Brasil séptimo, con 25.30%, Ecuador octavo, con 18.08% y Republica Dominicana el décimo lugar con 15.99% por cada 100 000 habitantes para el año 2008 (Zepeda, 2009). Un dato presentado por el Décimo Estudio de las Naciones Unidas relacionado a las tendencias delictivas y el funcionamiento de los sistemas de justicia penal mostraba una tasa de 10.60% de homicidios en Costa Rica (Zepeda, 2009). Otro informe estadístico de la violencia en Guatemala presentado por el Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia del PNUD en diciembre del 2007, planteó que el país atravesó por uno de los momentos más violentos de su historia de homicidios. Este tipo de delito aumentó en más del 120%, incrementando de 2 655 en el 1999 a 5 885 en el 2006 (Matute & García, 2007). Esto representa un aumento del 12% por cada año desde el 1999 comparado con el crecimiento de la población que disminuyó en un 2.6% anual (Matute & García, 2007). Cabe señalar que Guatemala es uno de los países de América Latina con los – más altos niveles de pobreza (Matute & García, 2007). Asimismo, Matute & García (2007) en el 2006 informo que Guatemala presentó una tasa de homicidios de 47% por cada cien mil habitantes y en la ciudad alcanzó un 108%. Estas cifras posicionan oficialmente a Guatemala
  • 14. 3 como uno de los países más violentos del mundo donde los derechos humanos de la población continúan sin ser plenamente respetados. En una encuesta del 2009, los resultados de la incidencia en los delitos de homicidios y ejecuciones en Guatemala fueron de aproximadamente 2 millones 250 mil delitos, casi el 23% de los 9.85 millones de delitos que se cometieron en el país por cada 100 mil habitantes (Zepeda, 2009). En el 2008, México ocupaba el lugar 18 en la lista del informe estadístico presentado CIDAC con 11 306 para una tasa de 11 % de homicidios; sin embargo representaba una disminución (Zepeda, 2009). De acuerdo con un informe sobre la incidencia criminal de México, se mostró que durante el año 2007 se registraron aproximadamente 370 mil homicidios y se estima que sólo se denuncia el 12% de los delitos cometidos (Zepeda, 2008). En el 2007 se reportaron más de millón y medio de delitos de competencia local y poco más de cien mil denuncias cuya atención corresponde a las autoridades federales (Zepeda, 2008). Por otra parte en Estados Unidos el índice de incidencia delictiva y violencia reportados por el Décimo Estudio de las Naciones Unidas sobre tendencias delictivas y el funcionamiento de los sistemas de justicia penal reportó para el año 2006 una tasa de 5.62% por cada 100 mil habitantes. En una encuesta sobre la victimización se estima que solamente se reporta el 65% de los delitos; en otras palabras, un 35% no se reporta (Mascott, s. f.). Según el Censo del 2010, en Estados Unidos el 49.1% de sus habitantes vivió bajo los niveles de pobreza. De estos, en la tasa menor se encontraban las personas de raza negra y en los de tasa mayor estaban los blancos, asiáticos, hispanos y personas de la tercera edad con altos gastos médicos (elComercio.pe, 2011). Otros datos presentados en el Censo del 2010 de mostraron que la tasa nacional de pobreza era del 16% del total de la población (elComercio.pe, 2011).
  • 15. 4 Incidencia criminal en Puerto Rico Puerto Rico no es la excepción en cuanto a cifras alarmantes de asesinatos reportados anualmente y comparadas con las del resto del mundo. Tan reciente como el pasado diciembre del 2011, la cifra de asesinatos en Puerto Rico alcanzó la cantidad de 1 110 de los cuales 157 representaron un aumento en comparación con el año anterior (Primera Hora, 2011). Los años 2008 y 2009 concluyeron con cifras de 894 y 815 de asesinato respectivamente, lo que representó un aumento por cada año anterior (tendenciaspr.com, 2009). De acuerdo con Torres (2008) en: un estudio publicado el 7 de abril de 2006 sobre la Prevención de la Violencia Juvenil Hispana por la Universidad de Puerto Rico reveló que el homicidio fue la primera causa de muerte en Puerto Rico de jóvenes entre las edades de 15 a 29 años. (párr. 2) Asimismo, entre los años 1999 y 2003, de los 3 613 homicidios ocurridos, 2 303 ocurrieron entre personas de 30 años, o sea el 64%, de los cuales 2 148 o el 93% de las víctimas eran varones (Torres, 2008). Para el 1999, aumentó el número de homicidios a 49.8 % de jóvenes entre las edades de 15 a 29 años y en el 2003 a 54.1% por cada 100 000 habitantes del mismo grupo. Entre el 1990 y 1999 la tasa de muertes por homicidios por cada 100 000 habitantes era de 23.2% y el riesgo de muerte por homicidio en la isla era uno de los más altos en el mundo (Torres, 2008). Países como la India (2.8%), Finlandia (2.5%), Canadá (1.7%), China (1.2%), España (0.9%), Costa de Marfil (0.4%) y uno de los 31 estados federados de México, Yucatán (1.7%), muestran el menor índice de asesinatos por cada 100 000 habitantes (Jaime, 2009). Sería interesante preguntarnos: ¿A qué se debe una tasa tan baja en la incidencia de criminal en estos países? ¿Cuáles son los modelos sociales y educativos que utilizan estos países? Los datos y estadísticas expuestos evidencian el aumento de la incidencia criminal en la
  • 16. 5 mayoría de los países a nivel mundial, incluyendo a Puerto Rico. Actualmente, la incidencia criminal y delincuencia son de las preocupaciones más significativas que tiene la ciudadanía en Puerto Rico, ya que trastoca al individuo, la familia, la comunidad y la sociedad. Son muchos los factores que inciden en la criminalidad y en la delincuencia, porque son fenómenos complejos y multidimensionales que involucran factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales (Buvinic, Morrison & Orlando, 2005). Nathaniel Branden el autor del libro Los Seis Pilares de la Autoestima del 1995, divide los factores de riesgos en dos categorías: factores internos como los biológicos o del desarrollo los cuales son generados dentro de la persona y factores externos que son generados del entorno. De igual importancia, en el Boletín Social publicado en el 1996 se presentaron algunos factores relacionados con la incidencia criminal en Puerto Rico para esa época y en los que se encontraron: pobreza, desempleo, mujeres jefes de hogar, deserción escolar, maltrato de menores, factores culturales, violencia doméstica, los medios de comunicación y el aspecto migratorio. Además, en una investigación del año 2005 expertos del tema sobre la incidencia criminal coinciden en que los factores del maltrato de menores, la deserción escolar y el desempleo, son problemas que se deben atender para eventualmente modificar la tendencia delictiva (Silva, 2005). La investigadora infiere en que muchos de estos niños y/o jóvenes arrastraron problemas de una baja autoestima desde el hogar hacia el nivel elemental y otros superiores, los cuales no se identificaron, ni se les dio atención. Esta falta de identificación y atención trae como consecuencia que los jóvenes del nivel intermedio y superior se den por vencidos, pierdan la motivación, se dejen influenciar por sus pares o medios de comunicación y se conviertan en desertores escolares. A su vez, a estos jóvenes se les hace difícil conseguir trabajo porque abandonaron la escuela, son muy jóvenes y no tiene una preparación académica, lo cual resulta en
  • 17. 6 desventaja con las competencias de otros de más edad y nivel académico. Al no encontrar trabajo propician y agravan el entorno social, ya que muchos entran a delinquir y contribuyen a la desintegración y división familiar. Se convierten también en los modelos de los demás hermanos de la composición familiar y de la comunidad a la que pertenecen. Maltrato de menores Según el Departamento de la Familia (2007) la Ley 177 del año 2003 en la exposición de motivos plantea el problema de maltrato hacia los menores que existe y cita: “La violencia en las familias es la emergencia social más seria que vive el Puerto Rico de hoy. Cada año, cientos de niños y niñas puertorriqueñas son víctimas de maltrato” (p. 2). La violencia contra la niñez produce efectos devastadores en las víctimas, que tienden a evidenciar daños físicos, emocionales, espirituales y sociales a través de su desarrollo. De acuerdo a la Ley 177 (2003) el maltrato de menores contempla todo acto u omisión intencional en el que incurre el padre, la madre o persona responsable del/a menor de tal naturaleza que ocasione o ponga a un menor o una menor en riesgo de sufrir daño o perjuicio a su salud e integridad física, mental y/o emocional, incluyendo abuso sexual. (párr. 27) Kliegman (2012) mencionó que la Sra. Melodee Hanes administradora de la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención adscrita al Departamento de Justicia de Estados Unidos manifestó en la Conferencia del Sur de la Coalición de Justicia Juvenil (CJJ), que “Puerto Rico es un líder a nivel federal con respecto a los programas de prevención y delincuencia juvenil” (párr. 1). Además, informó que la oficina del Comisionado de Asuntos Municipales se encuentra mejorando el sistema de justicia juvenil para cumplir con los requisitos federales y “repartió $800,000 en fondos federales a los municipios el año pasado” (párr. 5). Sin embargo, la noticia publicada por Díaz (2009) en el periódico Primera Hora bajo el título: Se quedan cortas las
  • 18. 7 estadísticas de maltrato infantil, expone que la incidencia de maltrato de menores reportó los siguientes datos “Alrededor de 200 niños son víctimas de maltrato en Puerto Rico todos los meses, pero esa cifra es posible que se quede corta” expresó la nueva secretaria de la Familia, Yanitsia Irizarry Méndez” (párr. 1). En adición, según Rodríguez (2011) “El Hogar San Miguel en Ponce podría ser la próxima institución de ayuda social que enfrenta la amenaza de cierre en la zona Sur de concretarse un potencial recorte de fondos por parte del Departamento de la Familia” (párr. 3). La intención del Departamento de la Familia era reducirle el presupuesto al programa de la cantidad de 150 mil a 45 mil dólares de su aportación anual, tan pronto como el mes de septiembre del pasado año. Mientras tanto, la incidencia de jóvenes involucrados en asesinatos y otras actividades delictivas sigue en aumento. Para dar un ejemplo, según el Secretario Auxiliar de Asuntos de Menores y Familia, el licenciado Carlos A. Alonso Sánchez citado en el periódico El Nuevo Día ( 2012) presentó la noticia de dos de jóvenes de 17 años de edad que intentaron matar a un encubierto de la policía. A estos jóvenes se les imputó “24 quejas por tentativa de asesinato, secuestro, robo agravado, infracciones a la Ley de Armas, violaciones a la Ley de Sustancias Controladas y resistencia al arresto” (párr. 2). La Ley 177 (2003), Artículo 17 establece que: el Departamento de Educación, en coordinación con los Departamentos de Salud y de la Familia, desarrollarán e implantarán cursos para los estudiantes, los maestros, los padres, madres y personas responsables del estudiante, dirigidos a la capacitación para una convivencia sin violencia, fundamentada en los valores de amor, solidaridad y paz, compatibles con el pleno disfrute de los derechos humanos. (párr.96) Otra situación que contribuye a la crisis social que se vive actualmente en Puerto Rico son los casos recientes de violencia sexual contra menores. Existe evidencia de que los niños que
  • 19. 8 son maltratados manifiestan una baja autoestima, síndromes de ansiedad, angustia, depresión y desorden de identidad (Fundación Amparo, 2008). El nivel de violencia hacia los menores trastoca e incluye figuras del orden público y a su vez lesiona la confianza de la ciudadanía hacia las instituciones de ley, orden y de comunicaciones. La agresión sexual es contemplada en la Ley Número 149 del 2004: Nuevo Código Penal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, según enmendado por la Ley número 338 la cual, entre otros, recoge los artículos 154 de la sección cuarta calificando la pornografía infantil como delito grave. Rodríguez (2011) nos presenta un ejemplo, este es el caso de una de las figura que representó la autoridad máxima de seguridad, es la del “ex-comisionado de seguridad de San Juan, Hilton Cordero, luego de que un Gran Jurado federal lo acusara por 22 cargos de producción de pornografía infantil” (párr. 1). Además, por violar el artículo 144 a nivel estatal, Cordero enfrenta un cargo de actos lascivos y cinco de pornografía infantil (Rodríguez, 2011). Otro ejemplo, según Correa (2010) es el caso del periodista José Raúl Arriaga, quien “fue acusado de agresión sexual contra un menor de 17 años” (párr. 3). Para dar otro ejemplo, el asesinato del niño Lorenzo González Cacho en su propio hogar, bajo la custodia de la madre y quien a vez es sospechosa del crimen, la Sra. Ana Cacho González (Marrero y Hernández, 2010), por lo que el Departamento de la Familia recomendó la custodia de las hermanas menores al padre de la víctima. Según datos presentados por el Departamento de la Familia, para el año fiscal 2009 se reportaron 27 570 casos de maltrato a menores, de los cuales 1 724 tenían fundamentos (Díaz, 2009). En el 1998-99 se realizó una encuesta con la intención de auscultar las experiencias y percepciones sobre la criminalidad y violencia en el seno de las familias puertorriqueñas. En la misma se recopiló una muestra de 557 familias procedentes de 56 municipios diferentes. Como resultado de esta encuesta se estimó que el 8.4% de las familias en Puerto Rico tuvo experiencias de maltrato a menores entre las cuales seis de cada diez ocurrieron después del 1980 (Vales, 1999
  • 20. 9 citado en Torres, 2002). Para que un niño se desarrolle plenamente es necesario exponerlo a experiencias positivas de seguridad, cariño y afecto para que construya una autoestima positiva de lo contrario se le lesionará. El maltrato de menores puede conducir a un incremento de personas violentas en la sociedad, asimismo lo plantean Piñuel y Oñate (2007) cuando exponen que los procesos de violencia o maltrato a los que se exponen o viven los niños en el seno del hogar y la comunidad van a producir o a convertirlos en nuevos agresores. En un estudio realizado de carácter analítico descriptivo se presentaron datos para el año 2004 que muestran que en Puerto Rico, un porciento alto de la población recluida en instituciones carcelarias, tanto de adultos como juveniles, son desertores escolares, consumidores de droga y alcohol (Rivas 2008). Por otra parte, la versión digital del periódico el nuevodía.com (2011) informó que senadores del PPD “radicaron una medida legislativa que ordena una investigación abarcadora de la problemática de la deserción escolar en Puerto Rico. El proyecto le requiere al Departamento de Educación (DE) que presente estadísticas actualizadas sobre el tema” (párr. 1). Según elnuevodia.com (2011) los legisladores justificaron la medida porque “el Departamento de Educación ha reiterado que no tiene cifras actualizadas sobre la deserción escolar y las mismas son importantes para tomar cartas en el asunto” (párr.3). El sistema penal de Puerto Rico divide la población de transgresores, generalmente en dos categorías: la población de la Administración de Corrección (AC) para adultos y la población de la Administración de Instituciones Juveniles (AIJ) quienes trabajan con menores hasta los16 años de edad. Para los años de 1997, 1998 y 1999 en un análisis sobre la delincuencia de menores de edad en Puerto Rico, se observó que nueve de cada diez menores, o sea un 92.1% bajo la AIJ eran desertores escolares (Torres, 2002). Según Ferreira (s. f.), basado en Rutter y Giller (s. f.) citado en CEA, Ruiz & Matus (s. f.), “el fracaso educativo conduce a problemas emocionales y de
  • 21. 10 autoestima que llevan a conductas disfuncionales y/o delictivas” (p. 24). Farrington (1996) citado en CEA, Ruiz & Matus (s. f.) señalaba algo similar: “el fracaso lleva a la aversión al colegio y esa aversión conduciría a comportamiento antisocial y creación de pandillas” (p. 24). Además, CEA, Ruiz & Matus (s. f.) “así también lo demuestra en Chile el estudio de Barreto (s. f.), quien relaciona mal rendimiento con deserción escolar y conductas delictuales” (p. 24). Estudios científicos relacionados a jóvenes con una incidencia tanto del uso y abuso del alcohol y de sustancias controladas como las drogas, concluyen que existe una predisposición más elevada hacia la conducta delincuente (Gottfredson, 2002, citado en Torres 2002). En el año 2004, la Administración de Instituciones Juveniles reportó una población masculina entre la edad de 17 a 19 años promedio, desertores escolares y con un nivel académico de sexto a noveno grado. Por su parte, las féminas jóvenes se encontraban entre las edades de 15 y 17 años y con un grado escolar de sexto. Como señaló Gottfredson (2002) citado en Torres (2002) “Todo esfuerzo por intentar reducir la delincuencia juvenil en Puerto Rico tiene que trabajar arduamente por aminorar la deserción escolar en las poblaciones jóvenes en Puerto Rico” (p. 107). La propuesta de la Cámara de Representantes, P. del C. 191 de Albita Rivera del 2009, expone que: El costo social de la deserción escolar incluye una diversidad de variables. A manera de ejemplo, al 30 de junio de 2004, el perfil de la población correccional de Puerto Rico, incluía un cincuenta y tres punto sesenta y seis (53.66%) por ciento de la población penal con una educación de décimo (10mo) grado o menos. De acuerdo con los datos del estimado censal de 2006, se estima en dos millones quinientos un mil ciento cuarenta y siete (2, 501,147) la población mayor de veinticinco (25) años, de los cuales quinientos ochenta mil seiscientos sesenta y ocho (580,668) tienen menos de noveno (9no) grado y doscientos sesenta y siete mil seiscientos veinticuatro (267,624) tienen como grado mayor alcanzado entre noveno (9no) y duodécimo (12mo), pero no han completado la escuela
  • 22. 11 superior. Esto representa el treinta y cuatro (34%) por ciento de la población mayor de veinticinco (25) años que no ha completado el cuarto (4to) año de escuela superior. (p. 2) La investigadora infiere que muchos maestros no llegan a identificar a los niños con una baja autoestima en el salón de clases. Cuando el maestro se enfoca en las necesidades individuales del estudiante y descubre que el niño ha sido víctima de maltrato físico, emocional y/o sexual, es que puede entender el por qué un niño tiene una baja autoestima y no progresa académicamente. Igualmente, la indiferencia de los padres hacia el aprovechamiento académico de los hijos es otra forma de maltrato. Por tal razón, es tan importante crear conciencia de lo que representa la violencia contra nuestros niños y jóvenes. El maltrato puede repercutir en una baja autoestima y en lesionar sus habilidades sociales, emocionales y cognoscitivas. También, los niños con una baja autoestima pueden sentirse rechazados, incapaces, inferiores, con pánico, impotentes ante la situación y aislados del ambiente familiar y social. Deserción escolar La deserción escolar es un problema que ha afectado a Puerto Rico por décadas. Así lo plantea Cruz (2006) citado en Negrón (2007) cuando plantea que “estudios recientes sobre el tema de la deserción escolar en Puerto Rico coinciden con estudios realizados en décadas pasadas, en donde la realidad es que hemos entrado al Siglo XXI con el mismo problema y en aumento” (p. 1). De acuerdo con la propuesta P. del C. 191 de la representante Rivera (2009) y presentada a la Asamblea Legislativa de Puerto Rico y titulada como Ley Habilitadora para el Desarrollo de la Educación Alternativa de Puerto Rico se reconoció el problema de la deserción escolar en Puerto Rico. La propuesta expuso que: la imperiosa necesidad de fomentar la creación de modelos de educación alternativa, con el propósito de atender las necesidades particulares cognoscitivas, académicas, biopsicosociales y vocacionales de forma holística de la
  • 23. 12 población de adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera de la escuela. (p. 1) Según Rivera (2012) la propuesta se rechazó debido a que se recibió un informe negativo de la Comisión Cameral de Educación y de Organizaciones Sin Fines de Lucro y Cooperativas. La comisión alegó austeridad amparada en la Ley de 2006. Además y según expuesto en Tras un llamado a fortalecer la educación, El Nuevo Día (2012), el Gobernador destacó que la propuesta fue trabajada de la mano con la Alianza para la Educación Alternativa, compuesta por cinco organizaciones sin fines de lucro, las cuales fueron: ASPIRA, Proyecto Nacer, Centros Sor Isolina Ferré, Nuestra Escuela y PECES; para garantizar la calidad de los programas educativos alternativos y asignarle fondos recurrentes. De esta manera, el financiamiento de estas instituciones no estará sujeto a los vaivenes de los donativos legislativos “Un desertor escolar que rescatemos es un joven que podemos haber librado de las garras del crimen. Es por eso que estamos enfocados en fomentar iniciativas para prevenir y atender la deserción escolar”, destacó Fortuño (párr. 2 y 3). Asimismo, Rivera (2012) presentó información el pasado mes de enero de 2012 bajo Una idea que había sido detenida que indicaba que “el representante de minoría Luis Raúl Torres presentó un proyecto para que se investigue la viabilidad de que el Departamento de Educación (DE) pueda proveer a desertores escolares cursos vocacionales y crear un programa de educación alternativa” (párr. 3). Cabe señalar que esta Ley aún no ha sido aprobada, sin embargo, según Rivera (2012): en el presente año fiscal la Alianza para la Educación Alternativa (formada por las organizaciones sin fines de lucro ASPIRA, Proyecto Nacer, Centros Sor Isolina Ferré, Nuestra Escuela y PECES) recibió $10 millones en asignaciones legislativas, a través del Departamento de Educación, para proveer servicios a jóvenes fuera de la escuela o en peligro de abandonarla. (párr. 4) Según El Nuevo Día (2012), estas instituciones Sin Fines de Lucro son una alternativa
  • 24. 13 para jóvenes que han abandonado la escuela o que están en riesgo de hacerlo, así “queda demostrada al lograr recurrentemente una retención récord de entre el 95% y el 100% de los estudiantes en sus centros educativos, 13 en total” (párr. 6). En términos generales, muchos de los estudiantes que presentan una autoestima más baja se dan por vencidos más fácilmente frente a las situaciones adversas, en comparación con los que tienen autoestima alta. De igual forma, el ambiente o el contexto sociocultural son factores que determinan, de alguna manera, la imagen de que tienen de sí mismos (Aguirre, 1994). De acuerdo con Goicovic (2002) citado en Román (2009): cuando los estudiantes son percibidos como hábiles y capaces, otorga bases fundadas para el desarrollo de su autoestima creándose así un círculo positivo de profecía de éxito más fácilmente alcanzable, que si estas expectativas no se dan o por el contrario son negativas y por ende ponen techo y límite a las posibilidades de avanzar y aprender. (p. 110) El Censo del 2000 estimó de un 14.1 a un 20.0 porciento de jóvenes entre las edades de 16 y 19 años de edad que no estaban matriculados en la escuela y eran desertores escolares (Rivas, 2008). Por otra parte, otros datos del Censo de Estados Unidos del año 2006 reportaron que los niños de 5 a 9 años asistían a la escuela, lo cual que representaba un 97.8 % (Rivas, 2008). Torres (2002) plantea que el problema de la deserción escolar: Resulta en un alto porciento de la población que no ha completado la escuela superior como parte de la educación formal, lo cual los hace menos competitivo para entrar al mercado laboral y con mayor probabilidad de depender de ayudas gubernamentales como modo de vida. (p. 107) Entre algunos de los factores que involucran la problemática de la deserción escolar están: la falta de destrezas ocupacionales, la dependencia hacia las agencias gubernamentales y los factores generacionales de aprendizaje social de esta forma de conducta (Torres, 2002). Rivas
  • 25. 14 (2008) en el informe de CREFAL sobre la Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Puerto Rico, expone que estudiantes de 13 a 21 años de edad abandonaron o fueron expulsados de la escuela por problemas de conducta indisciplinada, embarazos, rezago o deficiencia en el aprovechamiento académico escolar. Varias investigaciones sugieren que existe una tendencia a convertirse en desertor escolar cada vez más a una edad menor (Rivas, 2008). Por esta razón, es de suma importancia que el maestro reconozca el concepto y la valoración que un estudiante tiene de sí mismo, ya que son aspectos que van a incidir en su proceso de aprendizaje y por consiguiente en el aprovechamiento académico (Moncayo, 2008). La deserción escolar es un problema que afecta el desarrollo de niños y jóvenes que están dejando de asistir a la escuela. Cuando un estudiante está teniendo problemas de aprovechamiento académico en el salón de clases, el maestro debe buscar todas las alternativas posibles a los problemas para que se disminuya la posibilidad de que se convierta en un desertor escolar. Los estudiantes desertores escolares se convierten en presa fácil de tentaciones que los pueden enredar en drogas y en la delincuencia. Por otra parte, la política gubernamental no es muy motivadora en el sentido de que existen generaciones de familias que dependen prácticamente un 100% de ayudas gubernamentales, no trabajan y muchos son desertoras escolares. En este sentido se podría inferir que la educación puede prevenir la dependencia gubernamental, la conducta delictiva y por consiguiente la criminalidad. Morgan (2006) en su libro plantea que existen dos factores como las causa principales de la incidencia criminal en Puerto Rico: la ausencia de un gran líder en Puerto Rico o de una figura carismática de autoridad en aquellas agencias gubernamentales responsable de tomar dedicaciones, como lo son la rama Ejecutiva, Legislativa y Judicial, la Iglesia, el Sistema Educativo o cualquier agencia social de la Isla y el uso constante de un modelo norteamericano para proveer soluciones a un mal puertorriqueño. (p. 13)
  • 26. 15 Desempleo Tan reciente como en el año 2011, el Departamento del Trabajo Federal colocó a Puerto Rico con el más alto porcentaje de desempleo de un 14.6 %, en comparación con 10 de los estados con mayor incidencia en los Estados Unidos. Las estadísticas presentadas en el año 2011 sobre la tasa de desempleo no sólo arrojaron un aumento, sino que, en comparación con los Estados Unidos, Puerto Rico tiene la tasa de participación laboral más baja, 41%, entre las jurisdicciones federales (Delgado, 2011). Los estados con los porcentajes más altos de desempleo fueron los siguientes: Nevada 13.2%, California 12%, Florida 11.1%, Rhode Island 11%, Michigan 10.3%, Mississippi 10.2%, Kentucky 10.2%, Oregón 10%, Georgia 10% y Carolina del Sur 9.9% (Delgado, 2011). Sin embargo, el informe presentado por el Departamento Del Trabajo y Recursos Humanos, titulado Departamento del Trabajo anuncia estadísticas de empleo y desempleo para el mes de agosto de 2011 reportó que: Según las encuestas de empleo y desempleo del Departamento del Trabajo, para el mes de agosto 2011 la cifra de personas desempleadas fue de 206 000, lo que representó una reducción de 1 000 desempleados, al comparar con las cifras de julio de 2011 y agosto 2010 (ambos 200 000). (p. 1) Investigaciones establecen que una persona que está desempleada por mucho tiempo presenta la tendencia de dejar de buscar trabajo. De acuerdo con análisis del Nobel de Economía Robert Solow (1985) citado en Kliksberg (s. f.): “Su autoestima personal está muy dañada por la situación, su personalidad se resiente y deciden no ir más a buscar trabajo para evitar nuevos rechazos que puedan afectarlos aún más cuando se hallan tan vulnerables” (p. 108). También, las personas desempleadas tienden a retraerse socialmente. Otros datos estadísticos presentados por el Departamento Del Trabajo y Recursos
  • 27. 16 Humanos de Puerto Rico, fueron los índices de desempleo del 14.7% para diciembre del año 2010 y el 15.5% para el 2009. De igual forma, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico ha demostrado a través de la historia una tasa alta de desempleo. Por ejemplo, en el año fiscal 1984 la tasa era de 43.1%, en 1995 45.9 % y en el 1996 47.2%. Dado a las tasas de desempleo, el trasiego de drogas será para algunos la alternativa de empleo (Torres, 2002). El perfil de Puerto Rico para el 2007-08 era de una tasa del diez por ciento de desempleo y un sistema de subsidios gubernamentales procedentes de los Estados Unidos de América, elementos que además marcan las dinámicas sociales en Puerto Rico (Rivas, 2008). El Dr. José Alameda, economista y profesor del Colegio de Mayagüez y el economista Joaquín Villamil coinciden en que a medida que la fuerza trabajadora disminuye, se afecta la economía y por consiguiente un aumento en los delitos contra la propiedad, como los escalamientos, hurto de auto y apropiaciones ilegales (Velázquez, 2011). Según el criminólogo Joel Villa (2011) citado en Velázquez (2011) “Puerto Rico no es comparable con los estados norteamericanos. La diferencia se debe a la deteriorada economía y los pocos recursos dirigidos a la educación, que son el principal agente para prevenir las conductas delictivas” (párr. 13). Joel Villa (2011) citado en Velázquez (2011) también señaló que “La economía en Puerto Rico es diferente a la de Estados Unidos y en la Isla se han intentando ejecutar las mismas medidas para combatir el crimen sin los recursos económicos”, “No hay dinero para programas de prevención ni para educación y en lugar de prevenir, se ataca el resultado” (párr. 14). Con la presentación de este breve panorama de los posibles factores relacionados con la deserción escolar, el bajo rendimiento académico y la autoestima de jóvenes que entran al mundo de las drogas y a la delincuencia, se fundamenta el propósito esta investigación documental. Según expertos, la incidencia criminal no bajará hasta que se busquen verdaderas soluciones al problema y se combata con estrategias de prevención y de modificación de conducta (Silva,
  • 28. 17 2005). Algunos estudios parecen apoyar la idea de que la baja autoestima es una característica de la población de menores infractores, deserción escolar y bajo aprovechamiento académico. En este contexto, el maestro tiene una parte fundamental en dicho proceso, ya que es responsable de facilitar a cada estudiante todas las herramientas necesarias para que se lleve a cabo efectivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y a la vez identificar las necesidades singulares de los mismos (Ley Núm. 149, 1999). Esta investigación tiene como principal propósito presentar un instrumento para uso del maestro de manera tal que sirva de guía en la identificación de estudiantes con una baja autoestima en el salón de clases del nivel elemental de cuarto a sexto grado. El mismo mostrará los indicadores que podrían presentar los estudiantes con una baja autoestima. Planteamiento del problema En el contexto educativo actual, es evidente que existen grandes problemas que afectan adversamente el desarrollo académico y social de los estudiantes del sistema de educación pública de Puerto Rico. La incidencia de diferentes crímenes contra menores, la violencia sexual, maltrato institucional, emocional y físico, entre otros, pone en evidencia parte de la crisis social que vive Puerto Rico actualmente. Además, la relación que existe entre la baja autoestima y el bajo aprovechamiento académico, la deserción escolar, el desempleo, entre otros, son factores que de una manera u otra inciden en la crisis criminal que vive el país. Por tanto, la urgencia de identificar una baja autoestima está sostenida en las necesidades reales de los estudiantes de cuarto a sexto grado. La acción pedagógica debe prestar atención al desarrollo personal y emocional del estudiante dándole énfasis a los problemas que pueda presentar éste en el salón de clases. De forma similar, para que se pueda lograr el proceso del desarrollo intelectual de los niños del nivel elemental de cuarto a sexto grado, es importante conocer los factores y las características que presentan los estudiantes que no permiten su pleno aprovechamiento
  • 29. 18 académico. Así, podrán perseverar en los estudios, enfrentar las situaciones y retos que se le presentan en la escuela y en la vida. Por tanto, debemos identificar a los estudiantes que presenten una baja autoestima, para que se canalice y ofrezca atención a la misma con métodos, estrategias, técnicas, servicios necesarios y disponibles a través del Departamento de Educación y el Departamento de Salud. Una vez canalizado el problema podríamos ayudarlos en su capacitación, para que logren cambios en la forma de pensar y que confíen en lo que pueden lograr como individuos. Propósitos de la investigación Recopilar información, analizarla y relacionarla con las características de niños con baja autoestima del nivel elemental, específicamente los de cuarto a sexto grado. Relacionar al maestro con información de datos y factores que inciden en la criminalidad y que pueden provocar una baja autoestima en el niño. Conjuntamente, crear un instrumento con el desglose de características para la identificación de niños con baja autoestima de manera que los maestros puedan identificar a los niños que las presentan en el salón de clases. Preguntas de investigación 1. ¿Qué importancia tiene identificar estudiantes con una baja autoestima del nivel elemental de cuarto a sexto grado? 2. ¿Qué factores pueden contribuir a desarrollar una baja autoestima y a la deserción escolar en niños del nivel elemental de cuarto a sexto grado? 3. ¿Cuáles son las características de los niños con una baja autoestima que se pueden observar en el salón de clases del nivel elemental del cuarto al sexto grado? Justificación La información recopilada en esta investigación será de utilidad para los maestros del sistema de Educación de Puerto Rico de modo que puedan identificar a estudiantes con una baja
  • 30. 19 autoestima en el salón de clases del nivel elemental de cuarto a sexto grado. Además, es de utilidad para que el maestro conozca en términos generales las implicaciones que podrían tener un niño con baja autoestima, si no se identifica. Definición de términos 1. Abuso Sexual: Según la Ley 177 (2003) significa “incurrir en conducta sexual en presencia de un menor y/o que se utilice a un menor, voluntaria o involuntariamente, para ejecutar conducta sexual dirigida a satisfacer la lascivia o cualquier acto que, de procesarse por la vía criminal, constituiría delito de violación, sodomía, actos lascivos o impúdicos, incesto, exposiciones deshonestas, proposiciones obscenas; envío, transportación, venta, distribución, publicación, exhibición o posesión de material obsceno y espectáculos obscenos según tipificados en la Ley Núm. 115 de 22 julio de 1974, según enmendada, conocida como "Código Penal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”. (párr. 17) 2. Adolescencia: Según la Real Academia Española (2010) es se define como: “Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo” (párr. 1). 3. Afectividad: Pérez y Navarro (2011) la definen como: “desarrollo de la necesidad de vincularse a alguien, que provoca cambio interior en la persona cuando esta cerca de alguien con quien establece relaciones afectivas” (p. 61). 4. Autoestima: Según Bandura y Walters (1982) citados en Escobar (2009), entienden que “puede definirse la como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal” (p. 9). 5. Autoestima: Según la Real Academia Española (2001) la define como: “Valoración generalmente positiva de sí mismo” (párr. 1).
  • 31. 20 6. Autoeficiencia: Según Mangrulkar, Whitman, & Posner (2001) “El sentido de confianza de que uno puede desenvolverse de la forma esperada en una situación específica” (p. 46). 7. Autoestima: Según Guitar, A. (2007) implica una valoración de los conceptos que se tienen sobre sí mismo, el grado en que una persona se gusta como es, y que se consigue comparando lo que se hace o cómo se es con algún criterio estándar propuesto por uno mismo o por otras personas. (p. 74) 8. Autoestima: Según Mangrulkar, Whitman, Posner (2001) la definen como: “La dimensión evaluadora de uno mismo que incluye los sentimientos de valor, orgullo y desaliento” (p. 46). 9. Autorregulación: Según Mangrulkar, Whitman, Posner, (2001) se define como: “Establecimiento de metas, evaluación del desempeño propio y ajuste de la conducta de uno mismo en forma flexible, para lograr estas metas en el contexto de una retroalimentación permanente” (p. 46). 10. Autoconcepto: Según Guitart, A. (2007) es aquello que pensamos que somos, la representación de nosotros mismos y que influye en la opinión sobre cómo es uno (aspectos corporales de apariencia y habilidades físicas, psicológicas, afectivas, sociales…), sobre la propia conducta o sobre las posibilidades y capacidades personales (en el presente y futuro). (p. 74) 11. Cognición: según Reed (2007) “actividad de conocer y los procesos mediante los cuales adquieren el conocimiento” (p. 243). 12. Cociente intelectual: Según Reed (2007) es “medida numérica del desempeño de un individuo en una prueba de inteligencia en comparación con el de otros” (p. 345). 13. Custodia: Según la Ley 177 (2003) “significa, además de la que tiene el padre y la madre en virtud del ejercicio de la patria potestad, la otorgada por un Tribunal competente” (párr. 14).
  • 32. 21 14. Daño Físico: Según la Ley 177 (2003) significa cualquier trauma, lesión o condición no accidental, incluso aquella falta de alimentos que, de no ser atendida, podría resultar en la muerte, desfiguramiento, enfermedad o incapacidad temporera o permanente de cualquier parte o función del cuerpo, incluyendo la falta de alimentos. Asimismo, el trauma, lesión o condición pueden ser producto de un solo episodio o varios. (párr. 23) 15. Daño Mental o Emocional: Según la Ley 177 (2003) significa: el menoscabo de la capacidad intelectual o emocional del menor dentro de lo considerado normal para su edad y en su medio cultural. Además, se considerará que existe daño emocional cuando hay evidencia de que el/la menor manifiesta en forma recurrente o exhibe conductas tales como: miedo, sentimientos de desamparo o desesperanza, de frustración y fracaso, ansiedad, sentimientos de inseguridad, aislamiento, conducta regresiva o propia de un niño o niña de agresividad hacia él o hacia otros u otra conducta similar. (párr. 24) 16. Delictuales: Según la Real Academia Española (2001) “sinónimo de delictivas” (párr. 1). 17. Desarrollo cognoscitivo: Según Reed (2007) “cambios que ocurren en las actividades mentales como prestar atención, percibir, aprender, pensar y recordar”. (p. 243) 18. Deserción escolar: Según (Rivas, 2008) “es el abandono de la educación pública por parte de los estudiantes” (p. 38). Igualmente, aplica a cualquier sistema privado. 19. Desertor: Según (Rivas, 2008) se define como: “la persona que no completa la educación superior o no cuenta con un Diploma Equivalente General” (p. 38). 20. Exosistema: Según Bronfenbrenner (1987) es uno o dos entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno. (p. 44)
  • 33. 22 21. Hogar disfuncional o familia disfuncional: según Vargas y Vacca (1998) citado Ordoñez y Thibault (2006) es “Un patrón de conductas desadaptativas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de una familia y que al relacionarse con su membrecía se genera un clima propicio para el surgimiento de patologías específicas o inespecíficas” (p. 34). 22. Incidencia criminal: Según Caballero (1996) “se define como el número de delitos de violencia y contra la propiedad y la frecuencia con que ocurren” (p. 9). 23. Inteligencia: Según Myers & Sigaloff (2004) es “cualidad mental que consiste en la capacidad para aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse a las situaciones nuevas” (p. 423). 24. Inteligencia emocional: Según Goleman (1995) “es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos” (p. 1). 25. Macrosistema: Bronfenbrenner (1987) lo define como: las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias. (p. 45) 26. Maltrato: Según la ley 177 (2003) significa que: Todo acto u omisión intencional en el que incurre el padre, la madre o persona responsable del/a menor de tal naturaleza que ocasione o ponga a un menor o una menor en riesgo de sufrir daño o perjuicio a su salud e integridad física, mental y/o emocional, incluyendo abuso sexual según es definido en esta Ley. También se considerará maltrato el incurrir en conducta obscena y/o la utilización de un menor para ejecutar conducta obscena; permitir que otra persona ocasione o ponga en riesgo de sufrir daño o perjuicio a la salud e integridad física, mental y/o emocional de un menor; abandono voluntario de un menor; que el padre, madre o
  • 34. 23 persona responsable del menor explote a éste o permita que otro lo haga obligándolo o permitiéndole realizar cualquier acto, incluyendo pero sin limitarse a, utilizar al menor para ejecutar conducta obscena, con el fin de lucrarse o de recibir algún otro beneficio; incurrir en conducta que, de procesarse por la vía criminal, constituiría delito contra la salud e integridad física, mental, emocional, incluyendo abuso sexual del menor. Asimismo, se considerará que un menor es víctima de maltrato si el padre, la madre o persona responsable del menor ha incurrido en la conducta descrita o ha incurrido en conducta constitutiva de violencia doméstica en presencia de los/as menores según definido en la Ley Núm. 54 del 15 de agosto de 1989, según enmendada. (párr. 33) 27. Maltrato Institucional: Según la Ley 177 (2003) significa cualquier acto u omisión en el que incurre un operador de un hogar de crianza, o cualquier empleado o funcionario de una institución pública o privada que ofrezca servicios de cuido durante un día de veinticuatro (24) horas o parte de éste o que tenga bajo su control o custodia a un menor para su cuido, educación, tratamiento o detención, que cause daño o ponga en riesgo a un menor de sufrir daño a su salud e integridad física, mental y/o emocional, incluyendo el abuso sexual; incurrir en conducta obscena y/o utilización de un menor para ejecutar conducta obscena, conocido o que se sospeche, o que sucede como resultado de la política, prácticas y condiciones imperantes en la institución de que se trate; que se explote a un menor o se permita que otro lo haga, incluyendo pero sin limitarse a utilizar al menor para ejecutar conducta obscena, con el fin de lucrarse o de recibir algún beneficio. (párr. 34) 28. Menor: Según la Ley de Menores de Puerto Rico del 1986; Ley Núm. 88 del 9 de julio de 1986, según enmendada en el 1987, ley 34; 1989, ley 14; 1990, ley 28; 1991, ley 19; 1995, ley 183 lo define como “persona que no ha cumplido la edad de dieciocho (18) años de edad,
  • 35. 24 o que habiéndola cumplido, sea llamada a responder por una falta cometida antes de cumplir esa fecha” (párr. 35). 29. Mesosistema: según Bronfenbrenner (1987) es el “conjunto de interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente...” (p. 44). 30. Microsistema: Según Bronfenbrenner (1987) “patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares” (p. 41). 31. Mujeres jefes o jefas de familia: Según Geldstein (1997) son mujeres “que desempeñan el rol de principal sostén económico del grupo familiar” (p. 26). 32. Multidimensional: Según wordreference.com (2012) lo define como: “que involucra varios aspectos” (párr. 1). 33. Negligencia: Según la Ley 177 (2003) esta se refiere a “un tipo de maltrato que consiste en faltar a los deberes o dejar de ejercer las facultades de proveer adecuadamente los alimentos, ropa, albergue, educación o atención de salud a un menor; faltar al deber de supervisión; no visitar al menor o no haber mantenido contacto o comunicación frecuente con el menor. Asimismo, se considerará que un menor es víctima de negligencia si el padre, la madre o persona responsable del menor ha incurrido en la conducta descrita en el Artículo 166 A, incisos (3) y (4) del Código Civil de Puerto Rico. (párr. 36) 34. Negligencia Institucional: Según la Ley 177 (2003) esta significa la negligencia en que incurre o se sospecha que incurre un operador de un hogar de crianza o cualquier empleado o funcionario de una institución pública o privada que ofrezca servicios de cuido durante un día de veinticuatro (24) horas o parte de éste o que tenga bajo su control o custodia a un menor para su cuido, educación, tratamiento o detención, que cause daño o ponga en riesgo a un menor de sufrir daño a su salud e integridad física, mental y/o
  • 36. 25 emocional, incluyendo abuso sexual, conocido o que se sospeche, o que suceda como resultado de la política, prácticas y condiciones imperantes en la institución de que se trate. (párr. 37) 35. Pruebas de Aprovechamiento Puertorriqueñas (PPAA): Según el Departamento de Educación (s. f.) están diseñadas con el propósito de evaluar el aprovechamiento académico de los estudiantes en las materias de inglés como segundo idioma, matemáticas, español y ciencias. Estas pruebas están alineadas a los estándares de excelencia de contenido establecidos en el año 2000 por el Departamento de Educación de Puerto Rico y cumplen con los requisitos de la Ley No Child Left Behind del 2001. (párr. 1) 36. Rendimiento académico: Según Pizarro (1985) citado en Alcaide (2009) lo define “como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación” (p. 31). 37. Secuencia invariante del desarrollo: Según Reed (2007) se refiere a una “serie de procesos que ocurren en un orden determinado porque cada uno constituye un requisito de los que aparecen después” (p. 247). 38. Stanford-Binet: Según Myers & Sigaloff (2004) “revisión norteamericana ampliamente utilizada (por Terman en la Universidad de Stanford) del test de inteligencia original de Binet” (p. 420). 39. Transgresor: Según la Ley de Menores de Puerto Rico del 1986; Ley Núm. 88 del 9 de julio de 1986, según enmendada en el 1987, ley 34; 1989, ley 14; 1990, ley 28; 1991, ley 19; 1995, ley 183 lo define como; “menor a quien se le ha declarado incurso en la comisión de una falta”. (párr. 24)
  • 37. 26 40. Violencia: Según Buvinic, Morrison & Orlando (2005) se define como: “el uso o amenaza de la fuerza física o psicológica con intención de hacer daño” (p. 2). Limitaciones del estudio Este estudio de carácter documental se limitó a la recopilación de información de revistas profesionales, tesis, investigaciones científicas, documentos públicos del Departamento de Educación, periódicos y libros tanto físicos como a través del Internet. La búsqueda se hizo tomando en consideración los factores de riesgo que pueden incidir en una baja autoestima, el bajo aprovechamiento académico, la deserción escolar y las características que los niños presentan en el salón de clases del cuarto a sexto grado. No se identificaron estudios recientes, ni estadísticas sobre la deserción escolar en el Departamento de Educación de Puerto Rico, ni por parte de alguna agencia del gobierno, ni alguna otra institución privada.
  • 38. 27 CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA Introducción En este capítulo se presenta la revisión de la literatura relacionada con los factores de riesgos y las características que podrían presentar los estudiantes con una baja autoestima del nivel elemental específicamente del cuarto al sexto grado. En términos generales, se plantea la importancia que tiene el reconocer a los estudiantes con una baja autoestima en el salón de clases por la importancia que representa para el desarrollo del niño. Para ello se llevaron a cabo consultas a libros, revistas profesionales, investigaciones, estudios y documentos mediante búsqueda electrónica. Este capítulo está compuesto por el marco histórico, marco teórico, marco legal, estudios e investigaciones en los se destacaron las factores de riesgo que inciden en el desarrollo de una baja autoestima de los niños, funciones del maestro y las características que presentan los estudiantes con baja autoestima del nivel elemental de cuarto a sexto grado. Marco histórico En los párrafos siguientes se contemplan algunos de los patrones de conducta, aspectos y características importantes que se relacionan con una baja autoestima en la sociedad puertorriqueña. Puerto Rico, al igual que el resto del mundo, está pasando por una crisis económica, social y de incidencia criminal. Todo individuo debe aspirar a ser parte de una sociedad que le brinde
  • 39. 28 seguridad, pero la realidad es lo contrario, ya que cada día sigue aumentando la incidencia criminal. Esta situación afecta de forma directa la calidad de vida de la sociedad puertorriqueña, ya que la probabilidad de riesgo de ser víctima del crimen es mayor. Los individuos que llevan a cabo estos crímenes y actividades delictivas están motivados por factores que se encuentran en el ambiente en donde se criaron. Gardeta (2009) nos plantea que: el ser humano necesita estar de forma permanente inmerso en estímulos que le resulten excitantes y mantengan vivo al sujeto psíquico. Estos estímulos pueden ser diversos para cada uno de los sujetos y juegan un importante papel en la vida de la persona. (p. 2) Algunos teóricos coinciden en que desde la etapa de la niñez y durante el período de desarrollo de la personalidad algunos patrones y/o comportamientos del entorno social pueden indicar que un niño entre a actividades delictivas, como por ejemplo del hogar o de una familia disfuncional, conductas antisociales y una baja autoestima. Entre los factores que inciden en la conducta delictiva se encuentran los económicos, sociales, culturales, educativos, familiares y hereditarios (Bandura, 1977; Kohlberg, 1984). La sociedad puertorriqueña tiene características bien particulares debido a la relación política y económica que mantiene con los Estados Unidos. Por generaciones, el gobierno puertorriqueño depende de ayudas del gobierno Federal para sustentar a sectores de pobreza o de bajos recursos económicos. Esto a su vez ha fomentado el crecimiento de sectores que dependen de ayudas del gobierno Estatal y Federal para vivir y satisfacer las necesidades básicas. Muchos de estos sectores están compuestos por madres solteras, las cuales son dependientes económicamente del gobierno y provienen mayormente de sectores como barriadas, parcelas y/o residenciales públicos, que a su vez son áreas de bajos recursos económicos. En esos sectores, ha existido un patrón donde la composición familiar está encabezada por una mujer y sus hijos, y en
  • 40. 29 cuya segunda y tercera generación mayormente, han vivido de ayudas económicas del gobierno; son madres solteras, desertoras escolares, reciben ayudas para la compra de alimentos, ayudas para el sustento de menores y subsidios de agua, luz, teléfono y recientemente, ayudas para el pago de celulares. Este patrón valida lo postulado por Bronfenbrenner (1987) en la teoría del ecosistema en la que el niño va desarrollar su personalidad de acuerdo con su entorno compuesto por la familia y comunidad. De igual manera, lo expuesto en la teoría de Bandura (1976) en que una de las fuentes más potentes de aprendizaje es por imitación de modelos. Así mismo lo plantea Gonzales (2010) en su tesis donde expone que los niños aprenden por imitación de los padres y sus hermanos mayores. Otro aspecto importante de la sociedad es el incremento del desempleo y el porciento alto de mujeres en la fuerza laboral, ya sea porque son madres solteras, jefas de familia, divorciadas o casadas que contribuyen en el ingreso del hogar, ha afectado la atención que ésta da a sus hijos. Además, el consumo de drogas y maltrato hacia la mujer puertorriqueña son factores que interviene en el desarrollo social y personal del niño. Musayón, Vaiz, Loncharich y Leal (2008) realizaron una investigación donde lograron evidenciar la relación que existe entre la violencia, la mujer y las drogas y nos plantean que “históricamente, la violencia ha estado ligada a la mujer en sus diferentes formas: física, psicológica, social, sexual, emocional, entre otras” (p. 85). Estos patrones de violencia y maltrato repercuten y determinan la reacción de los niños al entorno que pertenecen. Así lo validan Ruiz, León & Vargas (2007) en una investigación que llevaron a cabo con jóvenes para evaluar los niveles de autoestima, en la misma concluyeron que aquellos que provienen de familias disfuncionales y a su vez expuestos a estrés fracasan en la escuela, y mayormente son de “vecindario con altos índices de criminalidad, tienen una enorme posibilidad de convertirse en delincuentes, así como de mostrar un nivel bajo de autoestima” (p. 1). Marco teórico
  • 41. 30 Para realizar esta investigación fue necesario establecer un marco teórico con el propósito de sustentar los principios fundamentales para el desarrollo humano. La investigadora tomó en consideración factores biológicos, psicológicos y sociales que pudieran determinar el desarrollo de la personalidad del individuo. Se identificó el enfoque socio-cognitivo porque los niños aprenden y se desarrollan dentro de un ambiente. También el conductual porque el niño se manifiesta a través de comportamientos en el ambiente del salón de clases. El propósito es identificar y observar las características de los niños en el ambiente del salón de clase y relacionar al maestro con los factores ecológicos del ambiente al que están expuestos los niños y a su vez, los que contribuyen a una baja autoestima. Modelo ecológico de Bronfenbrenner Se identificó el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987) desde la perspectiva psicológica, ya que nos permite presentar y analizar las variables que inciden en el desarrollo social y personal del ser humano. De acuerdo con Bronfenbrenner (1987) la teoría de los sistemas ecológicos establece que el desarrollo de los seres humanos es el resultado de la interacción entre la persona y el ambiente en donde viven. Ésta contempla el modo en que los seres humanos responden a su entorno, tomando en consideración factores genéticos, fisiológicos, culturales y conductuales. Según Bronfenbrenner (1987), el sistema ecológico está compuesto por niveles, a saber: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema es el nivel en donde se desarrolla el individuo y por lo regular se refiere a la familia. El mesosistema comprende la relación entre los entornos a los que el individuo pertenece como la familia, escuela y los amigos. El exosistema contempla uno o más de los entornos que no incluyen a la persona como sujeto activo, como lo son la comunidad y los medios de comunicación. El macrosistema se refiere a la cultura, la subcultura y los valores en los que se desempeña el individuo y todos los que componen su sociedad. En este contexto, el
  • 42. 31 ambiente cultural se va integrar como conductas y creencias en el desarrollo de la personalidad del individuo. En resumen, de acuerdo con Bronfenbrenner (1987) se plantea que el desarrollo social y de la personalidad va a ser determinado por la interacción entre el medio socio-cultural y las influencias biológicas, los cuales se dan a lo largo de los diferentes períodos evolutivos. Bronfenbrenner (1987) postula que “la ecología del desarrollo humano se halla en el punto de convergencia entre las ciencias biológicas, psicológicas y sociales, que influyen sobre la evolución del individuo en la sociedad” (p. 32). Además, este planteamiento de Bronfenbrenner (1987) establece que las características que se presentan en la comunidad van a influir, condicionar y darán sentido al comportamiento de los individuos que pertenecen a ella. Por tanto, según Bronfenbrenner (1987) los factores sociales van a repercutir en el desarrollo de la personalidad, de forma continua, similar y por niveles en todos los individuos. Teoría de desarrollo socio-afectivo de Piaget Otra de las teorías identificadas es la de Piaget (1950) la cual está fundamentada en la teoría de desarrollo socio-afectivo que abarca condiciones de aprendizaje de sentimientos y la relación con la familia, la comunidad y la cultura. Este nos presenta cuatro etapas en el desarrollo del ser humano. Piaget (1950) identificó cuatro etapas en el desarrollo humano: sensorio-motora, del nacimiento hasta los 2 años de edad; pre-operacional, de los 2 a 7 años; operaciones concretas, de 7 a 11 años y operaciones formales, desde 11 años en adelante (Piaget, 1952). En el 1952 Piaget postula que las etapas de secuencia del desarrollo son invariantes, donde cada una es parte del logro anterior y cada niño pasa por ellas a la misma edad. Etapas del desarrollo según Piaget • Etapa sensorio-motor (0-2 años): se caracteriza por la estructura espacio-tiempo y causal de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones.
  • 43. 32 • Etapa pre-operacional (2-7 años): va a desarrollar la inteligencia simbólica o representativa y razonamiento por intuiciones, no lógico. • Etapa de operaciones concretas (7-12 años): en esta etapa el pensamiento es racional, sistemático y abstracto lo que indica que el niño tiene la capacidad de reflexionar planificadamente sobre el pensamiento, operar ideas y conceptos hipotéticos, entre los que están los que se contradicen. Esta teoría nos demuestra que sobre lo que se ha aprendido en etapas anteriores se pueden hacer cambios importantes en cada niño y/o estudiante. Esto a su vez quiere decir que una baja autoestima en el niño se puede mejorar. En la misma se van dando unas áreas de desarrollo físico, cognitivo, social y personal. • Etapa de operaciones formales (adolescencia): desligamiento de lo concreto. Razonamiento hipotético-deductivo y abstracto. Teoría psicosocial de Erickson Teoría Psicosocial de Erickson (2004) existen ocho etapas del desarrollo humano y en cada una el individuo tiene una tarea psicosocial que resolver y aprender para poder proseguir con la siguiente, estas son: • primera: de la infancia, confianza vs. desconfianza. • segunda: de los 2 años, autonomía vs. vergüenza y duda. • tercera: iniciativa vs. culpa. • cuarta: de la latencia, industria vs. inferioridad. • quinta: adolescencia y juventud: identidad vs. difusión de la identidad. • sexta: adultez joven, intimidad y solidaridad vs. aislamiento. • séptima: adultez, generatividad vs. estancamiento.
  • 44. 33 • octava: integridad vs. desesperación. Por lo general, un niño de cuarto a sexto grado fluctúa entre las edades de 8 a 12 años. Para Erickson (2004) un niño de 6 a 11 años se enfrenta a la etapa de la industria contra inferioridad, en esta aprende a cumplir con las demandas del hogar y la escuela, y desarrolla un sentimiento de valía tras la obtención de estos logros y la infracción con los demás o puede llegar a sentirse inferior frente a otros. García, Guzmán & Martínez (s. f.) plantean que la adolescencia es un periodo de la vida de los seres humanos que oscila entre la niñez y la adultez y cuya duración e incluso existencia han sido discutidas y definidas como una época de crisis. Sin embargo, de acuerdo con Coleman & Hendry (2003) “es importante que los profesionales adviertan que la legendaria “crisis de la adolescencia” descrita originalmente por Erickson no parece ser cierta en la mayoría de los jóvenes” (p. 79). Este planteamiento pone de manifiesto que no se puede generalizar y a su vez valida la teoría de Bronfenbrenner (1987) de que los factores biológicos, psicológicos y sociales van a determinar el desarrollo de la personalidad, los cuales se dan de manera continua y por niveles. De la misma forma, coincide con lo postulado por Piaget (1952), Maslow (1991) y Erickson (2004) en el sentido de que cuando el individuo se detiene en un nivel independientemente de la razón, se va a interrumpir su desarrollo. Teoría de Maslow Teoría de Maslow (1991), la cual está basada en el proceso de crecimiento, se establece que conforme a las necesidades básicas de satisfacción del ser humano una etapa lleva a la otra. Estas necesidades van desde: fisiológicas, de seguridad, de afiliaciones, de reconocimiento hasta la autorrealización. Además, Maslow (1991) postula que el aprendizaje se va a dar a partir de experiencias únicas o personales y éstas pueden ser negativas o positivas. Según la
  • 45. 34 relación de necesidades de esta teoría, la autoestima es la necesidad de obtener o ganar el reconocimiento de los demás. A continuación se presenta una tabla comparativa de las etapas del desarrollo humano según la teoría de: Piaget (1052), Erickson (2004) y Maslow (1991). Tabla comparativa: Etapas del desarrollo humano Piaget Erickson Maslow 4 etapas 8 etapas 4 etapas Sensorio-motor (0-2 años) Infancia (0-2 años) fisiológica Pre-operacional (2-7 años) Autonomía (2 años) Seguridades Operaciones concretas (7-12 años) Iniciativa afiliaciones Reconocimiento Operaciones de formales (adolescencia) Latencia Autorrealización Adolescencia y juventud Adultez joven Adultez generatividad De acuerdo con Gallego (2006) en la educación elemental se desarrollan y se perfilan las experiencias sociales y cognitivas del niño. Asimismo, Gallego (2006) establece que las experiencias van a ser fundamentales para construir su conciencia, competencia y eficacia personal. Cabe señalar que existe la posibilidad de que el proceso de desarrollo se interrumpa según la capacidad de aprendizaje o inteligencia del individuo. Las pruebas psicométricas y de evaluación de inteligencia o de la capacidad de cognición ayudan a determinar la capacidad intelectual del ser humano.
  • 46. 35 Alfred Binet (1905) citado en Morris y Maisto (2005) fue el creador de los estudios sobre la inteligencia y quien introdujo el concepto de edad mental o capacidad promedio que se posee un individuo y en particular, un niño a una edad determinada. De acuerdo con Binet (1905) citado en Morris y Maisto (2005) el desarrollo de la inteligencia en los niños se considera el inicio al estudio científico de la inteligencia. Este concepto se le conoció como Cociente Intelectual (CI) debido a las investigaciones de Binet (1905) junto a Theodore Simon (1905) citado en Morris y Maisto (2005) estos diseñaron una prueba para medir la capacidad mental de los niños, conocido como la Escala de Binet-Simon (1905) citada en Morris y Maisto (2005) que fue traducida al inglés por la Universidad de Stanford con la denominación de Test de Stanford- Binet. La prueba consistía en determinar las tareas que el niño podía desempeñar a diferentes edades para así poner a prueba la capacidad de retención, manejo de situaciones, habilidades motoras y razonamiento, entre otras. Para Binet (1904) citado en Reed (2007), la prueba medía el desarrollo mental del niño a base de la cantidad de respuestas que era capaz de contestar. Sin embargo, años más tarde se utilizaría para determinar los factores hereditarios en el desarrollo intelectual. La misma se revisó y actualmente se le conoce como la Escala de Inteligencia Stanford-Binet, y según White (2000) citado en Reed (2007), es la “versión moderna de la primera prueba exitosa de inteligencia que mide la inteligencia general y cuatro factores: razonamiento verbal, razonamiento espacial y memoria a corto plazo” (p. 365). De acuerdo con Stern (s. f.) citado en Myers (2004) luego se utilizó para determinar el cociente intelectual o CI lo que es igual a la edad mental dividida entre la edad cronológica multiplicado por 100. Actualmente, se sigue usando la versión de Stanford-Binet con algunas variaciones, así lo plantea Reed (2007), donde expone que: la variación continúa midiendo las habilidades consideradas importantes para el éxito académico, a saber: razonamiento verbal, razonamiento
  • 47. 36 cuantitativo, razonamiento visual-espacial y memoria a corto plazo. Pero el concepto de edad mental ya no se usa para medir el CI en ella o ninguna otra prueba moderna. En cambio, se da el nivel de desempeño comparado con otros de la misma edad. (p. 346) Teoría de Kohlberg Teoría de Kohlberg (1984) en esta se identificó un enfoque cognitivo-evolutivo al contemplar los problemas de índole moral y la capacidad del ser humano de elegir entre el bien o el mal. En el desarrollo de una conducta moral, Kohlberg (1984) postula que a medida que el ser humano evoluciona a nivel intelectual, pasa por diferentes etapas de pensamiento moral y a su vez, de valores. La teoría describe seis etapas que van desde lo simple y concreto a lo abstracto. Estas etapas a su vez, corresponden a tres niveles de razonamiento moral: • pre-convencional: nacimiento hasta los 9 años. Esta etapa se caracteriza por el propio interés del niño. Por ejemplo, seguir instrucciones, obedecer para evitar castigo o para obtener premios concretos. • convencional: adolescencia. En este nivel la moralidad, según Myers y Sigaloff (2004) “evoluciona hacia un nivel más convencional que se ocupa de los demás y se basa en el respeto de las leyes y normas sociales…” (p. 164). Algunos ejemplos son: lleva a cabo acciones de acuerdo con las normas sociales y busca el consenso social para mantener el orden. • Post-convencional: adulto, principios éticos autodefinidos. De acuerdo con Myers y Sigaloff (2004) los que llegan a este nivel son los que han desarrollado un razonamiento abstracto del nivel de las operaciones formales. La moralidad del tercer nivel consiste en aceptar los derechos de la gente y se rige por los principios éticos básicos.
  • 48. 37 Marco legal En esta sección se presentan las partes de las leyes y/o los artículos que están relacionados directamente con esta investigación. La investigadora hace un breve planteamiento de lo se quieren enfatizar de la Ley y luego presenta las mismas. Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1952) La constitución de Puerto Rico, que entró en vigor en el 1952, garantiza el derecho a la educación para el desarrollo pleno del ser humano. Para el 1954, el entonces Departamento de Instrucción Pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico dirigió su esfuerzo para que todo niño desde la edad de seis años entrara a la escuela elemental. Es importante reconocer que en la sección 5, se contempla la educación y establece que la misma es obligatoria solamente a hasta completar el nivel elemental, o sea hasta el sexto grado. La misma no se ha enmendado desde el 1952 para elevar a cuarto año de escuela superior la escolaridad obligatoria. Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1952) Artículo II de la Carta de Derechos, Sección 5: Instrucción pública establece que: Toda persona tiene derecho a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. Habrá un sistema de instrucción pública el cual será libre y enteramente no sectario. La enseñanza será gratuita en la escuela primaria y secundaria y, hasta donde las facilidades del Estado lo permitan, se hará obligatoria para la escuela primaria. La asistencia obligatoria a las escuelas públicas primarias, hasta donde las facilidades del Estado lo permitan, según se dispone en la presente, no se interpretará como aplicable a aquellos que reciban instrucción primaria en escuelas establecidas bajo auspicios no gubernamentales. No se utilizará propiedad ni fondos públicos para el sostenimiento de escuelas o instituciones educativas que no sean las del Estado. Nada de lo contenido en esta disposición impedirá
  • 49. 38 que el Estado pueda prestar a cualquier niño servicios no educativos establecidos por ley para protección o bienestar de la niñez. (párr. 11) Ley Núm. 68 del 28 de agosto de 1990 Esta es conocida como Ley Orgánica del Departamento de Educación del Estado Libre Asociado. La Ley Núm. 68 de Reforma Educativa de (1990), estuvo dirigida mayormente a descentralizar el proceso en la toma de decisiones y otorgarle más poder de decisión a las escuelas. Asimismo, bajo esta Ley 68 (1990) se le cambió el nombre a la institución educativa de Departamento de Instrucción Pública al Departamento de Educación. Garantizó el desarrollo, valor y capacidades del ser humano y reconoció la importancia de la autoestima en dicho proceso. Uno de los puntos más importantes fue el que no se unieron esfuerzos para enmendar la Constitución de Puerto Rico para así poder convertir en obligatoria la asistencia a la escuela hasta el nivel superior, o sea hasta el cuarto año. La ley 68 (1990) garantizó la escuela gratuita y no sectaria y obligatoria para todos los niños y jóvenes de 6 a 18 años de edad y desde el nivel elemental a superior. Sin embargo, no puede obligar al individuo, ni a los padres, ni al Estado Libre Asociado de Puerto Rico a completar el nivel intermedio o el cuarto año de escuela superior, ya que en la Constitución se establece que es obligatorio solamente hasta el sexto grado. En otras palabras, ninguna ley aprobada en Puerto Rico puede ir por encima de lo establecido en la Constitución a menos que se enmiende la misma. La ley 68 del 1990 es derogada en el 1993 por la Ley Núm. 18. Ley Núm. 68 de 28 de agosto de (1990) establece que: Para adoptar la Ley Orgánica del Departamento de Educación; redenominar el departamento de Instrucción Pública como Departamento de educación; establecer la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que regirá nuestro Sistema de Educación; establecer el Consejo General de Educación, el Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas, las Regiones
  • 50. 39 Educativas, el Consejo Escolar y los cambios en la organización del sistema que faciliten el proceso de renovación educativa; establecer una acción civil para requerir el cumplimiento de los deberes de los padres, tutores o encargados de los estudiantes; derogar las disposiciones vigentes de la Ley Escolar compilada de Puerto Rico de 12 de marzo de 1903, la Ley Número 25 de 3 de junio de 1960, según enmendadas, y la Ley Número 185 de 11 de mayo de 1938; y para asignar fondos. (p. 1) Artículo 1.02-Declaración de Política Pública, establece que: El principio educativo fundamental que consagra nuestra Constitución es el derecho de toda persona a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad. A partir de éste se establece como propósito: que la educación fortalecerá el respeto de los derechos de los seres humanos y de las libertades fundamentales; el establecimiento de un Sistema de Educación Pública libre accesible a todo aquel que desee estudiar y enteramente no sectario, la enseñanza gratuita, tanto en la escuela primaria como en la secundaria; la asistencia obligatoria a las escuelas públicas primarias; el reconocimiento de la educación privada como alternativa a la pública; la prohibición de utilizar propiedad o fondos públicos para sostener escuelas o instituciones educativas que no sean las del Estado y el reconocimiento del deber del Estado de proveerle a todos los niños servicios complementarios a la educación para su protección y bienestar. (párr. 17) El Artículo 1.02-Declaración de Política Pública establece que “el Sistema de Educación Pública proveerá en todos los niveles de enseñanza para que, en el proceso de desarrollo integral del alumno, se atienda debidamente la intensificación de su autoestima, propiciando así la afirmación de su valor como ser humano y la seguridad de que podrá alcanzar éxito en el área en la que posea más capacidad. El Director de la Escuela, todo su personal docente y los padres de los alumnos aunarán esfuerzos para lograr este objetivo”. (párr. 103)
  • 51. 40 Artículo 1.04-Asistencia Obligatoria a las Escuelas, estable que: La asistencia a las escuelas será obligatoria desde los seis (6) hasta los dieciocho (18) años de edad con la salvedad de que, en el caso de la educación especial, el plan individualizado de educación requiera la asistencia a la escuela más allá de ese límite de edad cronológica. Los padres, tutores o encargados de los niños son responsables del cumplimiento de la obligación dispuesta en este Artículo. El Director de Escuelas podrá iniciar en el Tribunal de Distrito del lugar donde esté radicado el plantel, una acción civil dirigida a requerir que el padre, tutor, custodio o encargado de un estudiante, que haya sido previamente apercibido de ello por el maestro o el Director de Escuela, cumpla su deber de hacer que los estudiantes que estén bajo su custodia asistan a clases con puntualidad y regularidad. (párr.106) Ley Núm. 18 - Desarrollo de la comunidad (1993) A esta se le conoce como Ley Orgánica del departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La Ley 18 (1993) el gobierno de Puerto Rico establece esta ley para crear una la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que dirija el sistema de educación a través de un Consejo General de Educación, el Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas y las Regiones Educativas. Además, surge del empeño de llevar la educación a todas las áreas geográficas para disminuir el nivel de analfabetismo y elevar el nivel de escolaridad. Por primera vez involucra los deberes de los padres, tutores o encargados de los estudiantes. Sin embargo, años más tarde el gobierno trata de consolidar varias de sus sub- departamentos, para reducir la burocracia del sistema de educación. Esta ley fue derogada por la Ley Núm. 149 del 1999. Ley Núm. 18 Desarrollo de la comunidad (1993), establece que: Para adoptar la Ley Orgánica del Departamento de Educación; redenominar el departamento de Instrucción Pública como Departamento de educación; establecer la política pública del Estado Libre
  • 52. 41 Asociado de Puerto Rico que regirá nuestro Sistema de Educación; establecer el Consejo General de Educación, el Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas, las Regiones Educativas, el Consejo Escolar y los cambios en la organización del sistema que faciliten el proceso de renovación educativa; establecer una acción civil para requerir el cumplimiento de los deberes de los padres, tutores o encargados de los estudiantes; derogar las disposiciones vigentes de la Ley Escolar compilada de Puerto Rico de 12 de marzo de 1903, la Ley Número 25 de 3 de junio de 1960, según enmendadas, y la Ley Número 185 de 11 de mayo de 1938; y para asignar fondos. (párr. 1) Ley Núm. 149 del 30 de junio de (1999) - Ley Orgánica del Departamento Esta ley es conocida como la Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico y es la que actualmente está vigente. La misma se estableció como una nueva ley con el objetivo principal de garantizar que el estudiante y sus necesidades particulares sean la esencia del Departamento de Educación. También, establece la escuela de la comunidad, con autonomía académica, fiscal, administrativa, derechos y obligaciones del estudiante y el personal docente, además de su desarrollo pleno, así como el de sus derechos y libertades. e un niño se desarrolle plenamente tiene que tener autoestima, la cual es tan importante que sin ella, según nos plantea Feldman (2005), los niños crecerían negativos, dependientes, ansiosos, reservados, inferiores y por consiguiente serían más propensos a tomar caminos como las drogas y la deserción escolar. La Ley 149 (1999) ordena al Gobierno a que siga ofreciendo educación gratuita para el nivel elemental y secundario. Entre las obligaciones añade que todo padre está obligado a velar por la asistencia a clases de todo estudiante menor de edad de 5 a 18 años. Por lo que es necesario trabajar la autoestima del los niños, así lo plantea González (2010) en una investigación donde expone la importancia que tiene el desarrollo de la autoestima y su influencia en el aprovechamiento académico. La ley 149 del 1999 establece que en el caso de que la asistencia del
  • 53. 42 menor a la escuela se incumpliera, el padre o encargado podría caer en un delito menos grave, sujeto a quinientos dólares de multa, cárcel o ambas, además, podría conllevar la cancelación de beneficios al amparo del Programa de Asistencia Nutricional, de programas de vivienda pública y de programas de vivienda con subsidio. Sin embargo, la directora del Programa de Trabajo Social del Departamento de Educación, Rivera (2011) citada en Millán (6 de mayo de 2011) pone de manifiesto “que se han dado casos donde el personal del DE le recomienda a los padres hablar con los maestros para que les borren la cantidad de ausencias” (p. 8). Además, la Ley 149 (1999) plantea que la gestión educativa debe ser la de cumplir con la Constitución, sin embargo la misma sólo obliga a cumplir con el nivel elemental, lo cual podría ser la razón del porqué los jueces no quieren atender los casos de ausentismo en las escuelas. Así lo plantea Rivera (2011) citada en Millán (6 de mayo de 2011): “otra de las situaciones que enfrentan es que el DE acude al Tribunal por problemas de ausentismo y los jueces no quieren atender los casos” (p. 9). Ley Núm. 149 del 30 de junio de (1999), esta contempla que: Para establecer una nueva “Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto Rico”; establecer la política pública de Puerto Rico en el área educativa; crear un sistema de Educación Pública basado en escuelas de la comunidad con autonomía académica, fiscal y administrativa; disponer sobre el gobierno de esas escuelas y su integración en un sistema educativo; establecer los derechos y obligaciones de los estudiantes y el personal docente y no docente de las escuelas; definir las funciones del Secretario de Educación, las del Director y las del Facilitador; autorizar al Secretario de Educación a formular e implantar reglamentos para el gobierno del Sistema de Educación Pública; eximir al Departamento de Educación y a las escuelas de ciertas leyes; derogar la Ley Núm. 18 de 16 de junio de 1993, según enmendada, conocida como “Ley para el Desarrollo de las Escuelas de la Comunidad”, y la Ley Núm. 68 de 28 de agosto de 1990, según enmendada, conocida
  • 54. 43 como “Ley Orgánica del Departamento de Educación del Estado Libre Asociado”, y el Artículo 23, de la Ley Núm. 230 de 12 de mayo de 1942. (párr.1) Artículo 1.02 - Declaración de Propósitos, inciso (b) expone los principios que constituyen los propósitos esenciales de dicha Ley, los cuales se fundamentan entre otros en que: El estudiante es la razón de ser del sistema educativo y el maestro su recurso principal. La interacción entre estudiantes y maestros constituye el quehacer principalísimo de la escuela. Las demás actividades escolares, independientemente de su índole, se justifican sólo cuando facilitan la docencia, mejoran la gestión educativa o fortalecen los servicios de la escuela a la comunidad. (párr. 4) Artículo 1.03. - Asistencia Obligatoria a las Escuelas, este estable lo siguiente: a. La asistencia a las escuelas será obligatoria para todo niño entre cinco (5) y dieciocho (18) años de edad, excepto los niños con planes individualizados de educación bajo la Ley Núm. 51 de 7 de junio de 1996, según enmendada, conocida como "Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos" y los niños de alto rendimiento académico. b. Todo padre, tutor o persona encargada de un menor que alentase, permitiese o tolerase la ausencia de éste a la escuela, o que descuidase su obligación de velar que asista a la misma, incurrirá en delito menos grave y será sancionado con una multa no mayor de quinientos (500) dólares o una pena de reclusión que no excederá de seis (6) meses y/o ambas penas a discreción del Tribunal. Incurrirá también en una falta administrativa que podría conllevar la cancelación de beneficios al amparo del Programa de Asistencia Nutricional, de programas de vivienda pública y de programas de vivienda con subsidio. El Departamento establecerá, mediante Reglamento, un sistema de notificación de ausencias a los padres de menores a fin de que éstos cumplan con la obligación que les impone la Ley. El Reglamento dispondrá sobre la forma de notificar casos de ausencias a las agencias que administran
  • 55. 44 programas de bienestar social, para la acción que dispone este Artículo. c. El Secretario establecerá las formas de implantar las disposiciones de este Artículo a través de un Reglamento. El Reglamento: 1. Responsabilizará a los Directores del mantenimiento de un récord diario de asistencia de los niños a la escuela. 2. Precisará las gestiones que desarrollará la escuela para atender casos de niños con problemas de asistencia a clases. Dichas gestiones incluirán visitas al hogar de los niños y reuniones de orientación con sus padres, tutores o persona encargada, sobre el manejo de la situación. 3. Establecerá el procedimiento para referir casos de ausentismo a las agencias pertinentes para la acción que corresponda al amparo del inciso (b) de este Artículo. (párr. 12) El sistema educativo de los puertorriqueños que se rige por la Ley 149 del 1999 en el artículo 3.02, garantiza que se atiendan las necesidades individuales de los estudiantes. Por lo tanto, según el inciso b de dicha ley, se establece que el Departamento de Educación debe implantar programas que atiendan a los estudiantes con bajo aprovechamiento académico y los que están en riesgo de abandonar la escuela. Artículo 3.02. - El Estudiante: Diferencias Individuales y Ofrecimientos de la Escuela.- La escuela organizará sus ofrecimientos partiendo de la idea de que cada estudiante es una persona con necesidades, aspiraciones y aptitudes singulares. En correspondencia con ello, la escuela: a. Proveerá servicios a alumnos con impedimentos como ordena la Ley Núm. 51 de 6 de junio de 1996, conocida como "Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos" y las leyes y reglamentos federales aplicables.
  • 56. 45 b. Implantará programas remediadores para estudiantes con rezago académico, lo mismo que para estudiantes en riesgo de abandonar la escuela. c. Impartirá cursos para estudiantes de alto rendimiento académico o con habilidades especiales. d. Prestará servicios de orientación vocacional a su matrícula. e. Proveerá servicios de consejería a sus estudiantes para ayudarlos a entender y manejar problemas propios de su edad”. (párr. 76) Artículo 4.01 establece la función del maestro: es el recurso principal del proceso educativo. Su función “Primordial” consiste en ayudar a los alumnos a descubrir sus capacidades, a realizarlas y a desarrollar actitudes y formas de comportamiento que les permitan desenvolverse como miembros de la comunidad. (párr. 92) La Ley No Child Left Behind (2001) La ley tiene como objetivo principal mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Garantiza el derecho de los padres a obtener información del desempeño de sus hijos e información sobre las competencias del maestro, oportunidad de seleccionar una escuela de alto rendimiento, entre otros. Además, como garantía de enseñanza de calidad, los maestros contratados por el Departamento de Educación tienen que ser "Maestros Altamente Calificados" (HQT). Bajo esta Ley las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA) son un requisito Federal para evaluar el aprovechamiento de los estudiantes y la calidad de la enseñanza en la escuela. A base de los resultados de las pruebas se determina la cantidad de fondos que se le asignarán al Departamento de Educación de Puerto Rico para mejorar el sistema de educación pública. Los resultados de los exámenes se utilizan para medir el cumplimiento con la ley federal “No Child Left Behind” del 2001. Los niveles de ejecución consisten en las puntuaciones que cada estudiante obtenga en las
  • 57. 46 PPAA y se compararen con los criterios de ejecución preestablecidos, lo que permitirá que las puntuaciones se interpreten conforme a los niveles de ejecución establecidos en la legislación de “No Child Left Behind” del 2001. Estos niveles son: básico, proficiente y avanzado, (Departamento de Educación, 2011). Estas pruebas son requisitos para todos los estudiantes matriculados en tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno hasta el undécimo grado en las materias de inglés, matemáticas, español y ciencias (Departamento de Educación, 2011). El gobierno federal estableció el año 2014 como fecha límite para que los estudiantes del Departamento de Educación alcancen el 100 porciento de aprobación en dichas pruebas. Sin embargo, según las estadísticas del Departamento de Educación (2009), 730 escuelas de las 1,523, se encuentran en plan de mejoramiento por arrojar resultados deficientes en las pruebas. Tras varios años de haberse aprobado la Ley “No Left Child Behind” de 2001, en una revista de investigación y creación, López (s. f.), presentó información sobre la deserción escolar y planteó lo siguiente: El sistema educativo entre otras limitantes, lleva a cabo prácticas que no promueven la retención. Por ejemplo, las escuelas regulares del sistema de educación fracasan al no tomar en cuenta la situación psicoemocional de sus estudiantes y al no poseer las herramientas necesarias y efectivas para trabajar con alumnos de baja autoestima o de pobres destrezas académicas. Otro punto frágil que presenta la escuela regular es que no considera las diferencias ni los distintos tipos de inteligencia de su población. (párr. 10) Cabe señalar, que la prueba Stanford & Binet determina la relación que existe entre la inteligencia o desarrollo intelectual y el aprovechamiento académico. De acuerdo con (Reed, 2007) el resultado de las pruebas Stanford & Binet está influenciado básicamente por dos factores: el que proviene de factores hereditarios y el estímulo que reciba el niño de parte de los padres. Sin embargo, el Departamento de Educación no tiene como requisito hacer la prueba de