SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
               FERIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN 2012


Este formato debe ser diligenciado por aquellos estudiantes que participen con proyectos en
cualquier modalidad, área o categoría, exceptuando los proyectos de preescolar (que
tienen otro formato de presentación).

Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento
es la base para que ustedes planeen el proceso de investigación. Les pedimos leer y
responder cuidadosamente cada enunciado, en compañía de sus compañeros y profesores.
No dejen de dar repuesta a los aspectos de seguridad, éticos y a las consideraciones
ambientales, son fundamentales en el desarrollo de todo proyecto de investigación.

A este formato pueden anexarle fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios,
dibujos, modelos, encuestas y todo lo que consideren necesario para dar fuerza o claridad a la
propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que
contiene.

Para diligenciar este formato, por favor conserven la fuente Arial 12 y el espacio sencillo.
Tengan en cuenta que se trata de un formato abierto que les permite aumentar el tamaño de
los espacios a diligenciar, sólo en algunos casos se sugiere un máximo de palabras. Sin
embargo es importante tener presente que en este tipo de documentos es mejor ser cortos y
precisos con la información solicitada.


    1. INFORMACIÓN GENERAL:



Título del proyecto
                                                  Violencia intrafamiliar
El título debe dar una idea clara y concisa del
contenido de la propuesta de investigación.



Selección del área temática más cercana al proyecto:
                                                                                      Marque con
    Área temática                                     Ejemplos
                                                                                        una x
                             Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología
                             (microorganismos como bacterias, virus, protozoos,
Biociencias
                             etc.), genética, biología molecular y celular,
                             bioquímica, biotecnología, ecología, conservación,
                             ciencias agropecuarias y afines.
Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica,
Química
                            química de los productos naturales y afines.
Ciencias                    Estadística, modelación matemática, física, biofísica,
Matemáticas y Física        óptica, acústica y afines.
Ciencias de la Tierra       Astronomía, geología, minería, climatología,
y el Espacio                sismología y afines.
                            Psicología, educación y pedagogía, sociología,
Ciencias Sociales y
Humanas
                            antropología, arqueología, paleontología, historia,
                            economía, comunicación, periodismo, lingüística,                        x
                            artes, literatura, música y afines.
                            Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y
Servicios Públicos y        alternativas), saneamiento, transporte (terrestre,
Medio Ambiente              aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto
                            ambiental, contaminación, reciclaje y afines.
                            Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de
Hotmail.comIngenierí        sistemas, desarrollo de software, TICs y
as y Tecnologías            telecomunicaciones, robótica, bioingeniería,
                            ingeniería de materiales, nanotecnología y afines.
                            Promoción y prevención, atención, nutrición, salud
Medicina y Salud            pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología,
                            enfermedades y afines
Otra. Indique cuál:

Nota aclaratoria: si consideran que el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor
relevancia. Esto nos facilitará su evaluación y búsqueda de asesor.



Selección de la categoría del proyecto:
                                                                                                Marque con
                                        Categoría
                                                                                                  una X
Proyectos de        demostración       de    principios    y   procesos     científicos    y
tecnológicos
Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un
principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante
logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico
pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por
medio de su presentación en la Feria.

Proyectos de investigación científica
El proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una
respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el
ya existente.
Proyectos de innovación tecnológica y social
Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es
decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un
público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden
ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la
invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una
                                                                                                      x
herramienta que permita dar solución a un problema social.



Selección de la modalidad del (de los) investigador(es):
                                                                                               Marque con
                                       Modalidad
                                                                                                 una X
Modalidad II. Educación básica primaria (1°- 5°)
Modalidad III. Educación básica secundaria (6° - 9°)                                                  X
Modalidad IV. Media vocacional (incluye media técnica) (10°-11°)
Estudiantes investigadores que pertenecen a varias modalidades.
Nota aclaratoria: proyectos presentados por semilleros de ciencia o agrupaciones similares serán clasificados
por la organización de la Feria CT+I, bajo los siguientes criterios: el grado de escolaridad al que pertenece la
mayoría de los estudiantes o según el estudiante de más alto grado.



                       DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES
  Estudiantes que hacen parte de la investigación. Sugerimos máximo 3 estudiantes por grupo, pero podrán
presentarse hasta 6 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en
                                                este formato
         Nombre del investigador principal Yueimar Andrés Hurtado zuluaga
(estudiante encargado de las comunicaciones con la
                             Feria y con el asesor)
           Grado del investigador principal 9-c
  Dirección electrónica del investigador yueimar-1997@hotmail.com
                                   principal
 Teléfono (fijo y celular) del investigador 545 09 72- 3147206775
                                  principal
Documento de identidad del investigador 97091307786
                                   principal


              Nombre del coinvestigador 1                 Andrés Felipe González garcia
      (los coinvestigadores son los otros estudiantes
        investigadores que hacen parte del proyecto)

                    Grado del coinvestigador 9-c
                                                        andipipe321@hotmail.com
Dirección electrónica del coinvestigador
Teléfono (fijo y celular) del 3216392844
                            coinvestigador
              Documento de identidad del 1007358024
                            coinvestigador
              Documento de identidad del 1007358024
                            coinvestigador


           Nombre del coinvestigador 2                Juan Fernando Sánchez Montoya
    (los coinvestigadores son los otros estudiantes
      investigadores que hacen parte del proyecto)
                  Grado del coinvestigador 9-c
                                                      jufesamo1997@hotmail.com
Dirección electrónica del coinvestigador
               Teléfono (fijo y celular) del 5487844 - 3147493641
                            coinvestigador
              Documento de identidad del 97092308549
                            coinvestigador
              Documento de identidad del 97092308549
                            coinvestigador


            Nombre del coinvestigador 3               John Edison Ocampo Montoya
    (los coinvestigadores son los otros estudiantes
      investigadores que hacen parte del proyecto)
                  Grado del coinvestigador 9-c

Dirección electrónica del coinvestigador              jeom97-hotmail.com
               Teléfono (fijo y celular) del 5483484 - 3128878884
                            coinvestigador
              Documento de identidad del 97121216560
                            coinvestigador
              Documento de identidad del 97121216560
                            coinvestigador


           Nombre del coinvestigador 4                Diverney soto Jaramillo
    (los coinvestigadores son los otros estudiantes
      investigadores que hacen parte del proyecto)
                  Grado del coinvestigador
                                                      diver45hotmail.com
Dirección electrónica del coinvestigador
Teléfono (fijo y celular) del 4181843 - 3206043271
                        coinvestigador
          Documento de identidad del 96090515540
                        coinvestigador
          Documento de identidad del 96090515540
                        coinvestigador


                             DOCENTE ACOMPAÑANTE
              (Puede ser más de uno. En ese caso, agregar las filas necesarias)

                  Nombre del docente JAIRO VICENTE MIRANDA GOMEZ
                                              Tecnología e Informática
                      Área del docente

    Dirección electrónica del docente jairovmg@gmail.com

   Teléfono (fijo y celular) del docente 5311355 – 3146644166 - 3146747250-

 Documento de identidad del docente 70113528

                             DOCENTE ACOMPAÑANTE
              (Puede ser más de uno. En ese caso, agregar las filas necesarias)

                  Nombre del docente ALBA INES GIRALDO LOPEZ

                      Área del docente Tecnología e Informática
                                              computadores
    Dirección electrónica del docente
                                              albaigiraldo@hotmail.com
   Teléfono (fijo y celular) del docente
                                              21778484
 Documento de identidad del docente




INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN
                         LOS ESTUDIANTES
                                       INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO
              Nombre de la institución INDUSTRIAL “SIMONA DUQUE°

                                              MARINILLA
                               Municipio
Nombre del adulto responsable de
                 administrar los recursos RAQUEL FRANCISCA ARANGO
    En caso de que el proyecto resulte seleccionado
       para su financiación. El adulto deberá ser un
                      docente o un padre de familia
         Duración del proyecto (en meses)

                        Valor total del proyecto
             Indicar si este proyecto ha sido
           presentado o hace parte de otros No, Ninguno
        programas de investigación escolar
        (Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños
                Científicos, Universidad de los Niños)
 Indicar si este proyecto es continuación
  de otro que haya participado de la Feria
            CT+I en versiones anteriores. No
         En caso afirmativo indicar nombre exacto del
                     proyecto y año de participación.



    2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESUMEN
Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con
exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de
palabras: 250
Con nuestro equipo de trabajo buscamos concientizar a la comunidad de que la
violencia intrafamiliar no lleva a nada bueno, solo deja sufrimiento, dolor y problemas
sicológicos. Debemos optar por solucionar los problemas familiares de una forma
pasiva y lo mas importante es que nadie salga afectado ni física ni sicológicamente. .
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el
tema de estudio.
Tener en cuenta los siguientes aspectos:
    -    Antecedentes del problema: ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema de
         interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema. Por ejemplo, si conocen
         de otras personas que se hayan preguntado algo similar, si saben cómo lo resolvieron, qué hallazgos
         encontraron.
    -    Justificación del estudio: sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio,
         los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.

    -    Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o
         resolver luego de ejecutar el proyecto.
-   ¿Por qué se da la violencia intrafamiliar en los hogares de marinilla y como se
        puede evitar ?



OBJETIVOS
La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las metas o
propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los
resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.

Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta
principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al
general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos.
Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.

Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer,
etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.


Objetivo general:

    -   Concientizar a las personas de que la violencia no es la forma adecuada de
        solucionar los problemas.

Objetivos específicos:

    -   Realizar encuestas a las familias de marinilla respecto al tema

    -   Realizar campañas que sirvan para evitar la violencia intrafamiliar

    -   Reconocer las clases de violencia intrafamiliar

    -   Investigar a fondo lo que es la violencia intrafamiliar


MARCO TEORICO O CONCEPTUAL

Terminología de la violencia doméstica

Entre los términos referidos a la violencia doméstica, cabe destacar aquellos que se
refieren específicamente a la violencia conyugal o dentro de la pareja y obviando por
tanto aquella ejercida sobre otros miembros vulnerables de la familia como niños y
ancianos. Dentro de la violencia dentro de la pareja, la mayoría de los casos
corresponden a violencia ejercida por el hombre hacia la mujer. Expresiones tales como
«violencia contra la mujer» y «violencia de género» son muy frecuentemente utilizados.
No fue hasta 1960, cuando se reconoció que la violencia y el maltrato en el ámbito
familiar eran un problema social. Anteriormente, la violencia contra la mujer se
consideraba como algo anormal y se le atribuía a personas con trastornos
psicopatológicos o problemas mentales.

La existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia
de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás
personas, independientemente de su sexo. El maltrato doméstico incluye a las
agresiones físicas, psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un
familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o
psicológico.

La expresión violencia de género es la traducción del inglés gender-based violence o
gender violence, expresión difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en
Pekín en 1995 bajo los auspicios de la ONU. Con el auge de los estudios feministas, en
los años sesenta del siglo XX, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término
gender con el sentido de «sexo de un ser humano», desde el punto de vista específico
de las diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas, existentes entre
hombres y mujeres.[2] La expresión ha sido criticada por la Real Academia Española por
hacer un mal uso de la palabra «género», haciendo de ella un mero calco del inglés
gender que no tiene traducción en español.[3] También ha recibido críticas por tratarse
de una expresión más vaga que puede referirse a la violencia practicada desde ambos
sexos, cuando no existe simetría, ya que es más común la ejercida por el hombre a la
mujer y además uno de los factores subyacentes es el machismo.

En realidad tiene implicaciones políticas y denominándola de esta manera «violencia de
género», pienso que se pretende esconder que en realidad es el maltrato que los
hombres dan y han dado a lo largo de los años a las mujeres de su familia.

Cristina Segura Graiño. Prólogo de "Historia de la violencia contra las mujeres", Antonio
Gil Ambrona, 2008.

Esta crítica se extiende a otras expresiones similares tales como «violencia sexista» y
«violencia de pareja».

Estudios realizados encontraron que en hogares donde existe maltrato o violencia
psicológica o cualquier otro tipo de violencia, los hijos son 15 veces más propensos a
manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta. La violencia psicológica es la
forma de agresión en la que la mayoría de los países las afectadas van a quejarse y casi
nunca toman acción en cuanto a dicho tipo de violencia, ya que en este caso se unen la
falta de opciones legales de denuncia y protección frente a esta forma de violencia.

Las señales de violencia son más fácil de ocultar si es emocional, pues las mujeres no
aceptan el maltrato de forma “pasiva”; según los estudios realizados que la mayoría de
las mujeres maltratadas no lo aceptaron y que se resistieron a él. Estas acciones de
defensa hicieron que la violencia psicológica se viera como una agresión mutua y
algunas instituciones la catalogaron como un conflicto de pareja. Sin embargo, de los
estudios realizados en Honduras solo dos de las mujeres entrevistadas aceptaron que
eran agredidas emocionalmente, antes de ser maltratadas físicamente. Gracias a
diferentes campañas públicas y con el conocimiento de programas estatales las mujeres
tuvieron más claridad acerca de la agresión psicológica que experimentaron.

Las mujeres que no reconocen como agresión la violencia psicológica no significan que
no vean esta forma de violencia como algo que las dañe o las deshaga o como algo
indeseable. De hecho si lo ven y son estos episodios de maltrato emocional lo que más
las mueve a hablar de sus malestares con personas de confianza así como familiares,
amigos o personas de las iglesias y es aquí donde tratan de librarse de esas formas de
agresión.

Tipos de violencia

Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un
patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y
personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común
es que constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y variedad
del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales.

Cabe añadir que la Dogmática considera de forma unánime que el término violencia se
refiere tanto a violencia física como psicológica, considerándose igualmente tanto las
lesiones físicas como las psicológicas.[4]

Violencia psicológica
Véase también: Acoso psicológico
La violencia psicológica, conocida también como violencia emocional, es una forma de
maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia
doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer
sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato
físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta
a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. Éste
trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la
falta de atención por parte de los padres o familiares, y la violencia intrafamiliar.

Violencia familiar

La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la
familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la infancia, la
violencia contra la mujer y la violencia contra las personas dependientes y los ancianos
son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre se ejerce por el
más fuerte física o económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones
psicológicas (véase síndrome de Estocolmo) las que impiden a la víctima defenderse. La
mayor parte de los agresores son personas mucho más fuertes que a las que se les
agrede.

El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI,
descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas con
gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al
avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o
lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada
provoca o agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes,
cefaleas, depresión, ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente
si no se reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede
provocar suicidios, activos o pasivos[5]

Los niños que suelen estar presentes durante la violencia y los que presencian pueden
sufrir problemas emocionales y de comportamiento. Los investigadores indican que la
violencia en la familia a los niños le afecta en tres maneras: en la salud, educación y el
uso de violencia en su propia vida. Se ha comprobado que los niños que presencia la
violencia manifiestan un grado mayor de depresión, ansiedad, síntomas de trauma y
problema de temperamentos.[6]
Violencia contra la mujer en la pareja
Zaragoza casco viejo. Grafiti contra la violencia sexista. Cada silueta se corresponde con
una mujer muerta a manos de su pareja en 2007. Un símbolo identifica el tipo de
violencia sufrida.

La idea de la sumisión de la mujer como mejor forma para asegurar la paz dentro del
matrimonio está todavía arraigada entre nosotros.

Inés Alberdi

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el
mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel
económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación,
dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que
un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios
realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%,
encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá,
Australia y Japón con cifras en torno al 3%.[7]

La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser juzgados
en la sociedad. La indecisión es una de las causas para no admitir la situación así como el
estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde no se considera como
atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa.

También entra el aspecto de la educación y del entorno social que se vive desde niños, a
un hombre que es maltratado psíquica o físicamente por su pareja, se le atribuye que es
un hombre "débil", o es agredido por sus amigos o compañeros de trabajo y es
precisamente por esto que no está dispuesto a denunciar y mucho menos a buscar
ayuda.

Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es la depresión. Las mujeres que
sufren violencia doméstica corren un mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad, en
particular los trastornos resultantes del estrés postraumático. El intento de suicidio y
depresión se conectan estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer
impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos económicos y
sociales. Las mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo.[8]
En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja también.
Las discusiones, incluso discusiones fuertes, pueden formar parte de la relación de
pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresión
física entre ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de violencia que serían censurables y
perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El
maltrato no es un concepto relacionado con esto; en el maltrato el agresor siempre es el
mismo: Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que implica reciprocidad
y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el maltrato, aunque adopte las
mismas formas (agresiones verbales o físicas), es unilateral, siempre es la misma
persona la que recibe los golpes».[9]

En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas específicas: los intentos del
hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las
mujeres; causas que persiguen instaurar una relación de dominio mediante desprecios,
amenazas y golpes.

Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de dominar y
controlar a su pareja. En una revisión de múltiplos trabajos los principales resultantes
indican que los agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones psicológicas
como falta de control sobre ira, dificultades en la expresión de emociones, déficits de
habilidades de comunicación y de solución de problema y baja autoestima.“Existen
diferentes tipos de hombres violentos -agresores limitados al ámbito familiar, agresores
con características borderline/disfóricas y agresores violentos en general/antisociales-
que requieren programas de tratamiento, adaptados a sus características y necesidades
específicas” Pág. 27.[10]

Los rasgos más visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, los cuales
trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de baja intensidad, los
maltratos psíquicos que, mantenidos en el tiempo, socavan la autoestima de la mujer,
son los que mayoritariamente se dan.[11] Cuando trasciende un caso de maltratos, la
mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier
etapa de la historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se
produce, cuando llegan a exacerbarse.

«Mujer maltratada con un bastón», dibujo de Goya.
Es por esto que, en la búsqueda de prevenir la violencia, se trata de dar herramientas a
los adolescentes para identificar los rasgos típicos de las personas violentas y ser
conscientes de esa violencia de baja intensidad que comienza generalmente antes del
matrimonio, durante el noviazgo. Así nace el concepto de violencia en el noviazgo.

Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los agresores
sufrirían una serie de trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer y a esta, en
su fragilidad, a recibirlos. Esta sería una visión del problema tranquilizadora que no
pondría en cuestión el modelo patriarcal.

El modelo psicopatológico explica la violencia como resultado de conductas desviadas
propias de ciertos individuos cuya historia personal está caracterizada por una grave
perturbación. Este enfoque, al fin y al cabo tranquilizador, habla de un «otro», un
«enfermo» o «delincuente», al que, después de examinarlo, se le puede castigar o tratar
médicamente. Desde el punto de vista feminista, la violencia masculina se percibe como
un mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto
de los hombres. La violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos
valores y representaciones asignan a la mujer el estatus de sujeto dominado.

Maryse Jaspard.[12]

Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas
o cientos de mujeres muertas cada año, en diferentes países, a manos de sus parejas o
ex-parejas. Y en muchos casos, esta violencia a manos de sus parejas o ex-parejas contra
la mujer quien es madre además del estrés posttraumatico que puede seguir produzcan
efectos muy negativos para el desarrollo psicológico de los niños en el hogar.[13]

Las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que la autoestima
de la persona disminuye y afecta el desarrollo emocional. En la mayoría de los casos, la
persona puede buscar una solución en las drogas y el alcohol, incluso, en delincuencia.
Además, si no existe un avance o solución previa en la persona suele repetir este patrón
de maltrato, cayendo en un círculo vicioso. La baja autoestima se manifiesta en todas las
personas que sufren de algún tipo de maltrato y se refleja mucho en el ámbito escolar o
laboral; la persona tiene problemas de identidad y mucha dificultad en cuanto al manejo
de la agresividad, se le dificulta construir relaciones afectivas debido a la desconfianza
hacia las demás personas.
Violencia contra el hombre en la pareja
Véase también: Violencia contra el hombre

La violencia contra el hombre es un tipo de violencia ejercida contra los hombres por su
condición de hombre. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde el
sexismo inverso hasta la discriminación y el menosprecio, la agresión física o psicológica
y el asesinato, produciéndose en muy diferentes ámbitos: familiar, laboral, formativo,
etc. Si el agresor fuese su pareja sentimental se la llamará también violencia de pareja.

Violencia filio-parental
Véase también: Violencia filio-parental

La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el conjunto de
conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales
(insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos
apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.[14] Se incluyen,
entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o
verbalizaciones, las agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de
objetos apreciados por el agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los
padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc.

No se incluiría, por tanto, en esta definición la violencia ocasional sin antecedentes
previos y que no se repite. Esto excluye, de manera casi generalizada, el parricidio, que
presenta características particulares que lo distinguen y que, a menudo, constituye un
episodio único, sin que se registren antecedentes previos. Se excluyen, también, la
agresión sexual a los padres y los asaltos premeditados con armas letales por
considerarse de un perfil diferente, así como la violencia que aparece en un estado de
disminución importante de la consciencia (autismo o retraso mental grave) y que no se
repite cuando este estado remite: violencia en el curso de intoxicaciones, de trastornos
mentales orgánicos, de trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc.

Implicación social constructiva de la violencia familiar

La violencia, en la mayoría de los casos, ha llegado a ser parte de la vida cotidiana de
muchas personas a las cuales afecta en gran manera su comportamiento y el desarrollo
de diversas actividades que deseen ejercer. Es decir, la violencia también es una
conducta aprendida.[15] La violencia puede manifestarse en cualquier ámbito social como
el cultural, político, económico y el ámbito social doméstico.

La violencia familiar tiene como base la cultura (el medio donde se desarrolla ésta
situación) y que incluso, engloba a los medios de comunicación. Este régimen de ideas
apoya ciertas justificaciones a las acciones clasificadas como violencia intrafamiliar por
el uso de estereotipos a los miembros de la familia. Durante la década de los setentas se
desarrollaron varias teorías sobre los posibles principios del abuso de la mujer por su
marido o pareja masculino. Una de ellas es a base del pensar feminista que postula que
la sociedad es patriarcal y que se acepta el uso de la violencia para mantener
dominación masculina.[16] Según esta teoría el hombre utiliza la violencia para
subordinar a las mujeres porque las mujeres le temen a la violencia. Otra teoría refleja
que los hombres causan daño a su pareja reportan sentimientos de impotencia respecto
a su pareja. De acuerdo con el estudio de Lenore Walker (1984), esta teoría trata de
reconciliar la teoría feminista con la teoría de acondicionamiento social.

Un miembro de la familia que es oprimido u omitido intencionalmente con el fin de
someterlo a fuerzas vía lo físico, lo psicológico o sexualmente, esta en una relación
abusiva. La relación abusiva usualmente es entre parejas sentimentales, o de otros
modos cónyuges, y es razón principiante de los problemas en salud pública.

El abuso psicológico es el más amplio de todas las violencias por porque pueden incluir
abusos de tipo sexual y físico causando trauma a la víctima. Este tipo de abuso es visto
como manipulación entre la pareja. Mujeres señalan que el abuso verbal, incluyendo la
coerción, el aislamiento, la privación, las amenazas, la humillación y la frialdad afectiva,
son incluso peor que el abuso físico. Mientras que el abuso físico es episódico, el
psicológico es progresivo y se mantienen por plazo largo.[17]

La mujer maltratada es aquella mujer que permanece en una relación donde su pareja la
agrede sistemáticamente.[18] El ciclo de la violencia tiene tres etapas sucesivas
primordiales. En la primera etapa se incrementa la tensión y la víctima intenta
progresivamente tratar agradar al abusador para que suceda la violencia. Si la violencia
sigue este ciclo, la víctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la
violencia es inevitable. Al hacer esto la tensión cada vez se vuelve mayor. La segunda
etapa es donde se inicia la violencia de cualquier forma y siempre es dolorosa.
Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por el remordimiento y
probablemente dice que jamás sucederá por la realización de un comportamiento
positivo. La persona afectada puede sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que
no va a suceder la violencia de nuevo.[17] Cualquier persona sana piensa que la mejor
decisión seria abandonar la relación ya que hay amenaza de violencia, pero no se
descarta tan ligeramente. Cinco razones por cual la terminación de la relación es
cuidadosa son las siguientes. La víctima teme por su seguridad personal u otros
miembros de la familia tanto como el capital económico y de vivienda del mismo. Otra
razón por cual no se deshecha la relación, es la esperanza de cambio en el perpetrador.
Creencias personales que la víctima no está dispuesta a cambiar. Una de las razones más
persuasivas, algunas veces, es la misma familia quien dice que no terminen la relación.
[19]
     La presión de vida en general a veces no deja que uno tome la decisión correcta.

En cuanto a la respuesta o solución de este fenómeno social, debe empezar con la
comprensión de lo que es la ley concreta y sus consecuencias. Por ejemplo, La ley
número 54 del año 1989, Ley para prevención e intervención con la violencia doméstica
en Puerto Rico; describe en su tercer capítulo la conducta Delictiva, Penalidades y otras
Medidas.

Hay gestiones constructivas en el plan de solucionar este problema según la
Organización Panamericana de Salud. Dentro del significado violencia familiar expone
que este es formado de relaciones subjetivas entre las personas. Con base a esto se han
elaborado nuevos modelos de gestión cuales enfoques son las relaciones familiares. Una
de ellas es el brindar atención integral a la persona y su familia, donde prevención y la
seguridad sean los ejes articuladores de la gestión y de la intervención. Otro modelo de
gestión seria concentrarse en la educación social de la comunidad a fin de lograr la
cultura de la no violencia y promocionar comportamiento familiar unido.[20]

Un enfoque psicoanalítico sobre la violencia intrafamiliar

Un enfoque psicoanalítico te ofrece una perspectiva que es centrada en la simbolización
de los actos agresivos que presenta todo ser humano, la posición de la víctima y la
responsabilidad subjetiva de los personajes que hacen parte de la violencia doméstica.
La violencia intrafamiliar se considera como una epidemia que golpea a los hogares en
un ámbito mundial.

El psicoanálisis explica que todo ser humano existen desde la infancia tendencias y
impulsos agresivos que deben ser liberados. Esto sostiene que la agresividad y violencia
no son exclusivas de personas jóvenes o adultas, clase social alta o baja, familia con
cultura determinada y educación. Enseñan que la violencia doméstica muestra dificultad
para trasmitir la agresividad de una forma civilizada. Los psicoanalíticos han mostrado
que en la infancia las personas experimentan placer cuando liberan su agresividad, pero
con el curso del desarrollo la educación recibida en casa y el colegio hace que agresión
se impide la satisfacción de agresividad por medio del castigo.[21]

«desde el psicoanálisis se explica que estas indeseadas situaciones de violencia están
presentes en toda familia, pues en todo ser humano existen desde la temprana infancia
tendencias e impulsos agresivos que surgen en la relación con el semejante y que deben
ser descargados, pues la imposibilidad de descargar estos impulsos genera displacer».

(Aramburo, 2010, p. 5)[21]



Regulación jurídica

Cada ordenamiento conserva su propia posición al respecto, sin embargo se establecen
similitudes tomando como referencia el Derecho comparado, estableciéndose patrones
y relaciones.

La Dogmática occidental considera de forma unánime que el término violencia se refiere
tanto a violencia física como psicológica, considerándose igualmente tanto las lesiones
físicas como las psicológicas.[

Jules Arsène Garnier, Le supplice des adultères, una escena de castigo por adulterio.
Tradicionalmente las penas al marido por matar a cualquiera de los dos adúlteros eran
inexistentes o notablemente menores.

En 1962 se contemplaba la pena de destierro y no de cárcel al marido que,
sorprendiendo en adulterio a su mujer, matare o causara lesiones graves a alguno de los
adúlteros, pero nunca hubo precepto similar para la mujer que sorprendiera a su marido
en análogas circunstancias.

Esta tendencia continua castigándose a la adúltera con penas de hasta 6 años de cárcel
pero castigando al marido sólo cuando tuviere manceba dentro de la casa conyugal o
notoriamente fuera de ella. Estas cláusulas eran extensibles a las hijas menores de
veintitrés años y a su «corruptor». Todo ello fomentaba el concepto de pater familias
tradicional donde la mujer y los hijos pasaban a depender totalmente del cabeza de
familia de tal forma que éste no sólo asumía sus respectivos derechos de propiedad sin
que también podía tomar medidas en otros aspectos como el derecho a la vida de los
mismos, aspecto de la figura que fue ejemplificado por los medios de comunicación
durante la Transición bajo la expresión «la maté porque era mía».

En 1979 quedan derogadas todos los preceptos de esta índole. Pero no es hasta 1989
cuando se considera legislativamente los malos tratos en el ámbito familiar.

La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género

En España, la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género manifiesta «que se trata
de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser
consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y
capacidad de decisión».

La LO 1/2004 ha pretendido dar un tratamiento integral al problema del maltrato
familiar, y en concreto enfocado contra la mujer, no sólo en las medidas estrictamente
penales del Título IV del Código penal agravando tipos y ampliando la cobertura penal,
sino también de sensibilización, prevención y detección (Título I), asistencia social y
jurídica (Título II), tutela institucional (Título III) y judicial (Título V), psicológicos, y
económicos. Los fines que se arguyen son proteger a la víctima, disuadir al agresor, y
«proteger a la parte más débil humanizando el Derecho penal».[4] Así, por ejemplo, se
institucionaliza un teléfono de ayuda a la mujer maltratada, el 016; se constituyen
organismos especializados como los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y la Fiscalía
contra la Violencia sobre la Mujer; y se realizan cambios en el Ordenamiento
considerando como delito automáticamente las faltas de lesiones, amenazas y
coacciones en el caso de que el sujeto activo del delito sea varón y el sujeto pasivo «sea
o haya sido su mujer o haya mantenido una relación de análoga afectividad, haya
existido convivencia o no, o sea persona especialmente vulnerable que conviva con el
agresor».

Además se contemplan las medidas de protección que se venían llevando a cabo en
función de la gravedad de los casos:la salida del agresor del domicilio, la orden de
alejamiento, la orden de suspensión de las comunicaciones y la privación de la patria
potestad y custodia de menores o la suspensión del régimen de visitas.

Al limitar únicamente el ámbito de aplicación a la violencia del hombre contra su pareja
cuando es mujer, no consideran los casos en los que la violencia la ejerza una mujer,
generando por ello sexismo inverso, o la víctima sea un hombre, excluyendo también a
la violencia en parejas homosexuales de ambos sexos.

Sin embargo, esta ley está recurrida en el Tribunal Constitucional por varios jueces (la
primera fue una juez de Murcia), ya que discrimina a los hombres heterosexuales por
razón de sexo, al no considerar la violencia contra el hombre como «delito» como lo
hace con la mujer, sino como simple «falta», lo que contradice el artículo 14 de la
Constitución Española, que establece el principio de igualdad «sin ningún tipo de
discriminación por razón de sexo», por ejemplo, en medio de una discusión donde
ambos profieren amenazas leves, uno es castigado con más pena que otro por razón de
sexo. Éstos proponen que el agravante se realice en función de criterios subjetivos
considerados objetivamente, como la especial vulnerabilidad del sujeto pasivo,
considerando precisamente como machista que la mujer por definición sea considerada
sujeto especialmente vulnerable por definición.[4] La Asociación Profesional de la
Magistratura afirma también que «no se puede imponer el sexo como criterio para
aplicar una pena distinta en un mismo delito».[4]

Además discrimina a las pareja homosexuales ya sea de dos hombres o dos mujeres, ya
que también se puede producir violencia en estas parejas y esta ley no contempla su
existencia ni las ampara.[4]

Por otro lado, el juez se ve limitado a condenar con pena de delito o a no condenar al
sujeto, por lo que se disminuye el abanico de posibilidades punitivas. Según la
Dogmática no puede imputarse al sujeto activo la circunstancia de que sea hombre, sino
únicamente la de la naturaleza y circunstancias del hecho, por lo que esta ley
establecería un marco penal arbitrario innecesario en base a consideraciones político-
criminales, ya que el juez podría considerar criterios objetivos como la especial
vulnerabilidad del sujeto pasivo como base para considerar un delito como grave. De
hecho, al final del artículo se permite al juez razonar imponer una pena inferior en grado
si lo considera oportuno, lo que da que pensar que ni siquiera el legislador está muy
contento de la bondad de su regla.[4]
Otros problemas de interpretación es que el agravante por quebrantamiento de alguna
medida cautelar o de seguridad o prohibición, plantea problemas non bis in idem con el
delito de quebrantamiento de condena. De igual manera, el artículo 173.3 3º del Código
penal, cuando habla de habitualidad, determina «se atenderá al número de actos de
violencia que resulten acreditado, con independencia de que dicha violencia se haya
ejercido sobre la misma o diferentes víctimas de las comprendidas en este artículo, y de
que los actos violentos hayan sido o no objeto de enjuiciamiento en procesos
anteriores». Esto plantea por un lado de nuevo una posible violación del principio ne bis
in idem al considerar delitos ya juzgados o los tradicionales problemas derivados de una
agravante por reincidencia. Y por otro, e relación con la prueba, que sólo se precise que
«los hechos resulten acreditados», sin especificar si basta con la simple declaración de la
sujeto pasivo o se requieren las de testigos o peritos; pero es que en todo caso, si el
sujeto pasivo sufre estress, depresión o cualquier otra patología que pudiera conectarse
con violencia psíquica, y solo está su palabra contra la del denunciado que niega los
hechos surge la duda de si existe una interpretación de los hechos pro muliere o pro
víctima cuestionando el principio de presunción de inocencia con todo lo que ello
supone.[4]

Por otro lado, la presión de asociaciones feministas y de la opinión pública está
llevando a tomas nuevas consideraciones dogmáticas. Por ejemplo, si bien
tradicionalmente matar a una persona mientras dormía se consideraba alevosía y por
ende podía calificarse de asesinato, hoy día se ha llegado a considerar que si la mujer
poseía lo que se ha denominado «síndrome de la mujer maltratada» (miedo a
enfrentarse cara a cara al marido) podría considerarse que no hay alevosía
considerándose el delito como homicidio doloso con una pena inferior,[4] e incluso que
quede exculpada, dando lugar esta propuesta a sexismo inverso. Para considerar este
síndrome se precisa de la labor de un perito psicólogo. Este razonamiento ha sido
también fruto de controversia ya que, por un lado, el Derecho repugna la violencia como
vía cuando existen medidas efectivas para utilizar la vía de derecho, y por otro la
inclusión de la Psicología, con la aparición y consideración repentina de un nuevo
síndrome de dudosa entidad, parece justificar el uso de la alevosía en aquellos casos en
los que el autor se vea incapaz de realizar el delito de otra forma. El niño y la niña
golpeados

Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió
amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un
poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca
imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor
es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es
como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o
mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan
sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros
mas sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la
identidad de ese niño o de esa niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes
emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su
relación con el mundo.

Me gustaría hablar un poco más detalladamente de esos golpes, que solamente los ven
o los oyen quienes los dan, aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles
que van a traer en sus hijos.

Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los psicológicos o
emocionales, se va agotando el amor. Nosotros los adultos sabemos como duele el
silencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos,
ahora imagínese a un niño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se le abraza y
acaricia, cómo se va conformando su identidad...pensemos en eso.

¿Han pensado en el daño que hacen a sus hijos, posiblemente muchas veces sin darse
cuenta, cuando en lugar de relacionarse con sus hijos pequeños están preocupados del
trabajo, con la limpieza, etc., en forma obsesiva y perfeccionista la casa? Son golpes
lentos que van formando defectuosamente la escultura de su hijo.

Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los pequeños errores pero cierras tu
corazón y tu boca cuando hace algo bien. Por, ejemplo, cuando el niño empezó el kinder
e hizo un dibujo, que pudo ser cuatro rayas cruzadas, pero que para él era una obra de
arte, en lugar de abrazarlo o alabarlo, guardaste silencio. Con ello se produce en el hijo
que aprenda a ver sólo los errores, pero no lo bueno que hay en sus personas.

Todos estos golpes emocionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñez porque el
niño o la niña no sabe defenderse; su mente apenas empieza a desarrollar lentamente
ciertos mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es
como una esponja: recibe todo. No tiene capacidad para decir esto es verdad o no es
verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por eso los mensajes-golpes son como olas
gigantescas que llegan sin control a lo más profundo de ese ser indefenso. Pero que
distinta es la niñez y el futuro de sus hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y
su madre, cuando ellos desde pequeños ven que su madre recibe con un beso, un
abrazo al padre que llega del trabajo, o cuando el padre viene con un ramo de flores
para su esposa o le da un beso a su esposa. Son detalles que se van grabando en el alma
de los niños, que van modelando su personalidad, que van llenando de amor ese
tanque-corazón. Créame, esa será la mejor herencia que podrá dejar a sus hijos.




METODOLOGÍA
Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta
metodología se realiza la planeación del cronograma y se depor medio de videostermina el recurso humano y
financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).

Tener en cuenta los siguientes componentes para una descripción precisa y completa de la metodología.
   - Lugar(es) donde se realizará el proyecto.
   - Selección de la muestra y método de recolección de la información.
   - Definición de las variables a consultar (qué información se quiere obtener a partir de la muestra
       seleccionada).
   - Herramientas metodológicas (actividades puntuales) del proyecto. Ejemplo: descripción de los
       tratamientos a los que será sometida una muestra, análisis de laboratorio que se realizarán, métodos
       para la cuantificación o cualificación de las variables, descripción de las observaciones, encuestas o
       entrevistas, entre otros.
   - Análisis de la información: cómo se organizarán los resultados obtenidos para lograr su interpretación
       e incluso cómo se presentarán, para su mejor comprensión.
   - Tener presente las herramientas que deben utilizar para dar respuesta a los requerimientos en
       bioética, medio ambiente etc. (señalados en la parte inferior de este formato).

   - Descripción:
   -   Este proyecto lo vamos a desarrollar en el municipio de marinilla ( Antioquia)
       identificando los lugares en donde se presenten casos de violencia
       intrafamiliar y buscar soluciones adecuadas para resolverlos y las formas de
       prevenirlos, por tanto queremos hacer entrevistas y encuestas para identificar
       con qué frecuencia se están presentando estos conflictos en el municipio y
       queremos buscar formas adecuadas de solucionarlos.
   -
RESULTADOS ESPERADOS
Definir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado
escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.

Algunos posibles resultados, que deberán describirse con detalle en este punto son:
    - La comprensión de un fenómeno
    - El planteamiento de un modelo
    - Un diseño que mejore o solucione una determinada situación
    - La estandarización de una prueba
    - La comprensión de las variables que influyen en cierto proceso o situación
    - Un sistema de evaluación
    - La producción de un video, una cartilla o una muestra artística
         Nosotros como grupo esperamos que los conflictos familiares de nuestro
         municipio se solucionen con mayor facilidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de interne etc…) citadas y/o
consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que
cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la
validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse
de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las
normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales,
universidades y ferias de las ciencias mundialmente.

Las referencias deben escribirse en orden alfabético.

Aquí presentamos algunos ejemplos, según el tipo de fuente:

 −    En el caso de un libro:
     Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Año en que fue publicado). Título del libro. Lugar de la
     publicación: Editorial.
     Ejemplo: Brown, T., LeMay, Jr., Bursten, B. (2004). Química. La ciencia central (9ª edición). México: Ed.
     Pearson, Prentice-Hall.
 −    En el caso de una revista:
     Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen:
     página donde comienza el artículo – página donde termina el artículo.
     Ejemplo: Martínez, M. C. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber
     pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación, 34: 109-128.
 −    En el caso de una página web, donde no se conoce el autor de un texto determinado, pero sí la
      institución:
     Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011). Colombia en el mundo.
     Posición en cuanto a biodiversidad. Extraído el 12 de marzo de 2012 de:
http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/129-colombia-en-el-mundo

 − En el caso de una página web, donde se conoce el autor del texto consultado y la fecha de publicación:
    Ornes, S. (Octubre 5 de 2011) Cars of the future. Science News for Kids. Extraído de:
    http://www.sciencenewsforkids.org/2011/10/cars-of-the-future/


Para mayor información sobre cómo realizar una bibliografía según las normas APA, consultar:
 − Centro de Escritura Javeriano (2011). Normas APA. Extraído el 16 de marzo de 2012 de:
     http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

 − Fernández Cordero, L. & Malavassi Rojas, E. (2007). Elaboración y uso de referencias bibliográficas:
     consideraciones generales e introducción al formato APA. Programa Nacional de Ferias de Ciencia y
     Tecnología (Costa Rica). Extraído el 12 de marzo de: www.micit.go.cr/index.php/docman/doc_download/
     212-guia-para-la-elaboracion-de-referencias-bibliograficas-apa.html


 − APA style website (2012). Quick Answers — References. http://www.apastyle.org/learn/quick-guide-on-
     references.aspx




http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/index.htm




CRONOGRAMA

El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades
a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación.

Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar
tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma
simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses.



                                                             Número de semanas
         Actividad                      1-2         3–4        5-6      7-8    9 – 10                11 – 12
Recopilación de información
                                         x
Toma de datos                                     x
Entrevistas                                                    x
Análisis de resultados                                                     x
Elaboración de informe y                                                             x
 presentación

 PRESUPUESTO
 Los estudiantes deben realizar una proyección de los recursos económicos que se necesitan para la ejecución
 de la propuesta; también es importante que identifiquen de dónde se obtendrán esos recursos (la fuente de
 financiación) y que se detalle y justifique cada rubro.
 Se muestra un ejemplo de presupuesto y el formato recomendado para su presentación.
 Nota aclaratoria: para este año (2012), los presupuestos serán aprobados por el evaluador de cada proyecto
 y el monto máximo financiable por la Feria será de $400.000.


                         Justificación                                                           Entidad que
                                                                       Valor         Valor
   Rubro             (de acuerdo con las        Cantidad                                           financia
                                                                      unitario       total
                actividades del cronograma)                                                        (fuente)
Resma de       Para las entrevistas y
                                                     1                $17.000     $17.000         I.E. XXXX
papel          encuestas a los agricultores.
               A los cultivos de referencia.
               No. de salidas = 24.
Salidas de
               Corresponden a 4 personas x          24                  $2500     $60.000        Feria CT+I
campo
               3 salidas x 2 transportes en
               cada salida (ida y vuelta) = 24
               Materas para la siembra de las
Materas        plántulas que serán sometidas        20                  $1800     $36.000        Feria CT+I
               a diferentes tratamientos
               Para la siembra de las                                                             Vivero “La
Abono                                             1 kilo                $6000        $6000
               plántulas                                                                         planta feliz”
                 Total financiado por la Feria CT+I                               $96.000
           Total financiado por la institución educativa                          $17.000
               Total financiado por otras entidades                                $6000
                                 Total                                            $119.000


 FORMATO PARA EL PRESUPUESTO (agregar las filas necesarias)

                         Justificación
                       (de acuerdo con                        Valor          Valor           Entidad que
      Rubro                                    Cantidad
                        las actividades                      unitario        total        financia (fuente)
                       del cronograma)
 bolígrafos                                   5             600           3000            CT+I
 agendas                                      5             2000          10000           CT+I
 carpetas                                     5             1000          5000            CT+I
 block                                        1             2500          2500            CT+I
Total financiado por la Feria CT+I
                   Total financiado por la institución educativa
                            Total financiado por otras entidades
                                                            Total 20500

ASPECTOS DE SEGURIDAD Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES
Se refiere a todas las consideraciones sobre los aspectos de seguridad que pueden surgir en la realización del
proyecto. Se debe explicar cómo se manejará cada uno de ellos para prevenir posibles efectos sobre la salud
o integridad de los investigadores y de los organismos.
Se incluye la manera como se desechan los residuos de una investigación, las normas de bioseguridad que se
aplican para no producir problemas en el ambiente o en los sujetos y la manipulación de elementos
potencialmente peligrosos: agentes biológicos, químicos, sustancias de uso restringido, elementos
pirotécnicos, instrumentos de manejo especial (sierras, instrumentos corto punzantes, entre otros).
Además se debe tener en cuenta los permisos para la captura o recolección de especímenes. Estos permisos
normalmente se deben tramitar antes las entidades gubernamentales competentes. Sin embargo, para
efectos de estos proyectos escolares, se aceptará al menos la descripción del número de especímenes
animales y/o vegetales que serán recolectados y manipulados en la realización del proyecto.
Se busca que, independientemente del área temática del proyecto, los estudiantes investigadores y docentes
tomen una actitud responsable frente a la utilización de los recursos. Tener presente el respeto, el cuidado por
el medio ambiente y la búsqueda del desarrollo sostenible.
Cuando vayamos a utilizar este método ecológico debemos de tener en cuenta:

No ninguno




ASPECTOS BIOÉTICOS
Se debe describir como se realizará la interacción con las personas en la realización del proyecto, el
tratamiento que les darán, el manejo de la información que éstas les brinden etc.
Cuando hablamos de investigación con sujetos humanos se hace referencia a :
    1. Sujetos participando en actividades físicas (ejercicio, ingestión de sustancias, procedimientos
        médicos)
    2. Estudios psicológicos o de opinión
    3. Observaciones de conducta/ comportamiento de cualquier tipo
    4. Estudios en los que el investigador es objeto de estudio
Las entrevistas, encuestas, material audiovisual o fotografías que se utilizarán en la investigación deben ir
acompañadas de un consentimiento informado de las personas consultadas y, en caso de tratarse de
menores de edad, también de un permiso de participación de parte de los padres o acudientes legales. Existen
diferentes formatos, que podrán adoptarse según las necesidades. En caso de requerir un modelo de este
consentimiento podrá solicitarlo al equipo de la Feria.
Debemos de estar consientes de que no todas las personas van a aceptar las
recomendaciones que les hacemos.
Pueden reaccionar de una manera violenta.
Debemos ser prudentes en las preguntas que realizamos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato proyectos tecnológicos
Formato proyectos tecnológicosFormato proyectos tecnológicos
Formato proyectos tecnológicosjulio_escobar
 
Formato proyectos de tecnología
Formato proyectos de tecnologíaFormato proyectos de tecnología
Formato proyectos de tecnologíajulio_escobar
 
Inscripcion del parque explora
Inscripcion del parque exploraInscripcion del parque explora
Inscripcion del parque exploraDaniela Alzate
 
Formato parque explora 7c grupo 8
Formato parque explora 7c grupo 8Formato parque explora 7c grupo 8
Formato parque explora 7c grupo 8IETI SD
 
0. formato proyectos marzo30_2012
0. formato proyectos marzo30_20120. formato proyectos marzo30_2012
0. formato proyectos marzo30_2012IE Simona Duque
 
Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012IETI SD
 
Inscripcion del parque explora
Inscripcion del parque exploraInscripcion del parque explora
Inscripcion del parque exploraneider1
 
Fornato explora
Fornato exploraFornato explora
Fornato explorastivenf8
 
Inscripcion al parque explora
Inscripcion al parque exploraInscripcion al parque explora
Inscripcion al parque exploraIETI SD
 
Formato explora yohana
Formato explora yohanaFormato explora yohana
Formato explora yohanaIETI SD
 
Formato de proyectos daniel rinconn
Formato de proyectos daniel rinconnFormato de proyectos daniel rinconn
Formato de proyectos daniel rinconnIE Simona Duque
 

La actualidad más candente (15)

Formato proyectos tecnológicos
Formato proyectos tecnológicosFormato proyectos tecnológicos
Formato proyectos tecnológicos
 
Formato proyectos de tecnología
Formato proyectos de tecnologíaFormato proyectos de tecnología
Formato proyectos de tecnología
 
Formato completo tecnologia
Formato completo tecnologiaFormato completo tecnologia
Formato completo tecnologia
 
Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012
 
Formato de presentacion 9c
Formato de presentacion 9cFormato de presentacion 9c
Formato de presentacion 9c
 
Inscripcion del parque explora
Inscripcion del parque exploraInscripcion del parque explora
Inscripcion del parque explora
 
Luisa manuel
Luisa manuelLuisa manuel
Luisa manuel
 
Formato parque explora 7c grupo 8
Formato parque explora 7c grupo 8Formato parque explora 7c grupo 8
Formato parque explora 7c grupo 8
 
0. formato proyectos marzo30_2012
0. formato proyectos marzo30_20120. formato proyectos marzo30_2012
0. formato proyectos marzo30_2012
 
Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012
 
Inscripcion del parque explora
Inscripcion del parque exploraInscripcion del parque explora
Inscripcion del parque explora
 
Fornato explora
Fornato exploraFornato explora
Fornato explora
 
Inscripcion al parque explora
Inscripcion al parque exploraInscripcion al parque explora
Inscripcion al parque explora
 
Formato explora yohana
Formato explora yohanaFormato explora yohana
Formato explora yohana
 
Formato de proyectos daniel rinconn
Formato de proyectos daniel rinconnFormato de proyectos daniel rinconn
Formato de proyectos daniel rinconn
 

Similar a Formato proyectos marzo30_2012

Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012IE Simona Duque
 
Formato proyectos tecnológicos 2012
Formato proyectos tecnológicos 2012Formato proyectos tecnológicos 2012
Formato proyectos tecnológicos 2012julio_escobar
 
Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012IETI SD
 
Inscripcion 4 9°e
Inscripcion  4 9°eInscripcion  4 9°e
Inscripcion 4 9°echicodanfe
 
Proyecto parque explrora equipo 5
Proyecto parque explrora equipo 5Proyecto parque explrora equipo 5
Proyecto parque explrora equipo 5stiven98
 
Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012IETI SD
 
Luisa manuel
Luisa manuelLuisa manuel
Luisa manuelIETI SD
 
0. formato proyectos marzo30_2012
0. formato proyectos marzo30_20120. formato proyectos marzo30_2012
0. formato proyectos marzo30_2012moneitor-21
 
Inscripcion al parque explora
Inscripcion al parque exploraInscripcion al parque explora
Inscripcion al parque exploraIETI SD
 
Inscripcion al parque explora
Inscripcion al parque exploraInscripcion al parque explora
Inscripcion al parque exploraIETI SD
 
Formato de proyectos daniel rincon
Formato de proyectos daniel rinconFormato de proyectos daniel rincon
Formato de proyectos daniel rinconIE Simona Duque
 
Parque explora
Parque exploraParque explora
Parque exploraamaya-2910
 
Parque explora
Parque exploraParque explora
Parque exploraamaya-2910
 
Parque explora
Parque exploraParque explora
Parque exploraIETI SD
 

Similar a Formato proyectos marzo30_2012 (19)

Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012
 
Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012
 
Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012
 
Parque explora
Parque exploraParque explora
Parque explora
 
Formato proyectos tecnológicos 2012
Formato proyectos tecnológicos 2012Formato proyectos tecnológicos 2012
Formato proyectos tecnológicos 2012
 
Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012
 
Parq explora9d
Parq explora9dParq explora9d
Parq explora9d
 
Inscripcion 4 9°e
Inscripcion  4 9°eInscripcion  4 9°e
Inscripcion 4 9°e
 
Proyecto parque explrora equipo 5
Proyecto parque explrora equipo 5Proyecto parque explrora equipo 5
Proyecto parque explrora equipo 5
 
Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012Formato proyectos marzo30_2012
Formato proyectos marzo30_2012
 
Luisa manuel
Luisa manuelLuisa manuel
Luisa manuel
 
Luisa manuel
Luisa manuelLuisa manuel
Luisa manuel
 
0. formato proyectos marzo30_2012
0. formato proyectos marzo30_20120. formato proyectos marzo30_2012
0. formato proyectos marzo30_2012
 
Inscripcion al parque explora
Inscripcion al parque exploraInscripcion al parque explora
Inscripcion al parque explora
 
Inscripcion al parque explora
Inscripcion al parque exploraInscripcion al parque explora
Inscripcion al parque explora
 
Formato de proyectos daniel rincon
Formato de proyectos daniel rinconFormato de proyectos daniel rincon
Formato de proyectos daniel rincon
 
Parque explora
Parque exploraParque explora
Parque explora
 
Parque explora
Parque exploraParque explora
Parque explora
 
Parque explora
Parque exploraParque explora
Parque explora
 

Más de IE Simona Duque

Modelos de rutas de investigación ietisd
Modelos de rutas de investigación ietisdModelos de rutas de investigación ietisd
Modelos de rutas de investigación ietisdIE Simona Duque
 
Si no te cuidas quien lo hará
Si no te cuidas quien lo haráSi no te cuidas quien lo hará
Si no te cuidas quien lo haráIE Simona Duque
 
Preventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDASPreventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDASIE Simona Duque
 
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
9°A. Notas 3 periodo. seguimientoIE Simona Duque
 
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4IE Simona Duque
 
000. guia 3 de computadores9
000. guia 3 de computadores9000. guia 3 de computadores9
000. guia 3 de computadores9IE Simona Duque
 
000. guia 3 de computadores7º
000. guia 3 de computadores7º000. guia 3 de computadores7º
000. guia 3 de computadores7ºIE Simona Duque
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño IE Simona Duque
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño IE Simona Duque
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordIE Simona Duque
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeñoActa semanal de desempeño
Acta semanal de desempeñoIE Simona Duque
 
Informe del proyecto de investigacion
Informe del proyecto de investigacionInforme del proyecto de investigacion
Informe del proyecto de investigacionIE Simona Duque
 
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
1. cronograma 2014 (2) sergio y danielIE Simona Duque
 
Contenido del informe final del proyecto de tecnologia
Contenido del informe final del proyecto de tecnologiaContenido del informe final del proyecto de tecnologia
Contenido del informe final del proyecto de tecnologiaIE Simona Duque
 

Más de IE Simona Duque (20)

Modelos de rutas de investigación ietisd
Modelos de rutas de investigación ietisdModelos de rutas de investigación ietisd
Modelos de rutas de investigación ietisd
 
Si no te cuidas quien lo hará
Si no te cuidas quien lo haráSi no te cuidas quien lo hará
Si no te cuidas quien lo hará
 
Poster Preventers ondas
Poster Preventers ondasPoster Preventers ondas
Poster Preventers ondas
 
Preventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDASPreventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDAS
 
9A periodo3°
9A  periodo3°9A  periodo3°
9A periodo3°
 
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
 
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
 
000. guia 3 de computadores9
000. guia 3 de computadores9000. guia 3 de computadores9
000. guia 3 de computadores9
 
000. guia 3 de computadores7º
000. guia 3 de computadores7º000. guia 3 de computadores7º
000. guia 3 de computadores7º
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño
 
acta de desempeño
acta de desempeñoacta de desempeño
acta de desempeño
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeñoActa semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño
 
Gdgbd
GdgbdGdgbd
Gdgbd
 
Informe del proyecto de investigacion
Informe del proyecto de investigacionInforme del proyecto de investigacion
Informe del proyecto de investigacion
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
 
Contenido del informe final del proyecto de tecnologia
Contenido del informe final del proyecto de tecnologiaContenido del informe final del proyecto de tecnologia
Contenido del informe final del proyecto de tecnologia
 
Ruta de investigacion
Ruta de investigacionRuta de investigacion
Ruta de investigacion
 

Formato proyectos marzo30_2012

  • 1. FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FERIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN 2012 Este formato debe ser diligenciado por aquellos estudiantes que participen con proyectos en cualquier modalidad, área o categoría, exceptuando los proyectos de preescolar (que tienen otro formato de presentación). Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para que ustedes planeen el proceso de investigación. Les pedimos leer y responder cuidadosamente cada enunciado, en compañía de sus compañeros y profesores. No dejen de dar repuesta a los aspectos de seguridad, éticos y a las consideraciones ambientales, son fundamentales en el desarrollo de todo proyecto de investigación. A este formato pueden anexarle fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas y todo lo que consideren necesario para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Para diligenciar este formato, por favor conserven la fuente Arial 12 y el espacio sencillo. Tengan en cuenta que se trata de un formato abierto que les permite aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar, sólo en algunos casos se sugiere un máximo de palabras. Sin embargo es importante tener presente que en este tipo de documentos es mejor ser cortos y precisos con la información solicitada. 1. INFORMACIÓN GENERAL: Título del proyecto Violencia intrafamiliar El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación. Selección del área temática más cercana al proyecto: Marque con Área temática Ejemplos una x Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, Biociencias etc.), genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología, conservación, ciencias agropecuarias y afines.
  • 2. Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, Química química de los productos naturales y afines. Ciencias Estadística, modelación matemática, física, biofísica, Matemáticas y Física óptica, acústica y afines. Ciencias de la Tierra Astronomía, geología, minería, climatología, y el Espacio sismología y afines. Psicología, educación y pedagogía, sociología, Ciencias Sociales y Humanas antropología, arqueología, paleontología, historia, economía, comunicación, periodismo, lingüística, x artes, literatura, música y afines. Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y Servicios Públicos y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, Medio Ambiente aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y afines. Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de Hotmail.comIngenierí sistemas, desarrollo de software, TICs y as y Tecnologías telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales, nanotecnología y afines. Promoción y prevención, atención, nutrición, salud Medicina y Salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y afines Otra. Indique cuál: Nota aclaratoria: si consideran que el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor relevancia. Esto nos facilitará su evaluación y búsqueda de asesor. Selección de la categoría del proyecto: Marque con Categoría una X Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicos Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria. Proyectos de investigación científica El proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.
  • 3. Proyectos de innovación tecnológica y social Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una x herramienta que permita dar solución a un problema social. Selección de la modalidad del (de los) investigador(es): Marque con Modalidad una X Modalidad II. Educación básica primaria (1°- 5°) Modalidad III. Educación básica secundaria (6° - 9°) X Modalidad IV. Media vocacional (incluye media técnica) (10°-11°) Estudiantes investigadores que pertenecen a varias modalidades. Nota aclaratoria: proyectos presentados por semilleros de ciencia o agrupaciones similares serán clasificados por la organización de la Feria CT+I, bajo los siguientes criterios: el grado de escolaridad al que pertenece la mayoría de los estudiantes o según el estudiante de más alto grado. DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES Estudiantes que hacen parte de la investigación. Sugerimos máximo 3 estudiantes por grupo, pero podrán presentarse hasta 6 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato Nombre del investigador principal Yueimar Andrés Hurtado zuluaga (estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor) Grado del investigador principal 9-c Dirección electrónica del investigador yueimar-1997@hotmail.com principal Teléfono (fijo y celular) del investigador 545 09 72- 3147206775 principal Documento de identidad del investigador 97091307786 principal Nombre del coinvestigador 1 Andrés Felipe González garcia (los coinvestigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto) Grado del coinvestigador 9-c andipipe321@hotmail.com Dirección electrónica del coinvestigador
  • 4. Teléfono (fijo y celular) del 3216392844 coinvestigador Documento de identidad del 1007358024 coinvestigador Documento de identidad del 1007358024 coinvestigador Nombre del coinvestigador 2 Juan Fernando Sánchez Montoya (los coinvestigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto) Grado del coinvestigador 9-c jufesamo1997@hotmail.com Dirección electrónica del coinvestigador Teléfono (fijo y celular) del 5487844 - 3147493641 coinvestigador Documento de identidad del 97092308549 coinvestigador Documento de identidad del 97092308549 coinvestigador Nombre del coinvestigador 3 John Edison Ocampo Montoya (los coinvestigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto) Grado del coinvestigador 9-c Dirección electrónica del coinvestigador jeom97-hotmail.com Teléfono (fijo y celular) del 5483484 - 3128878884 coinvestigador Documento de identidad del 97121216560 coinvestigador Documento de identidad del 97121216560 coinvestigador Nombre del coinvestigador 4 Diverney soto Jaramillo (los coinvestigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto) Grado del coinvestigador diver45hotmail.com Dirección electrónica del coinvestigador
  • 5. Teléfono (fijo y celular) del 4181843 - 3206043271 coinvestigador Documento de identidad del 96090515540 coinvestigador Documento de identidad del 96090515540 coinvestigador DOCENTE ACOMPAÑANTE (Puede ser más de uno. En ese caso, agregar las filas necesarias) Nombre del docente JAIRO VICENTE MIRANDA GOMEZ Tecnología e Informática Área del docente Dirección electrónica del docente jairovmg@gmail.com Teléfono (fijo y celular) del docente 5311355 – 3146644166 - 3146747250- Documento de identidad del docente 70113528 DOCENTE ACOMPAÑANTE (Puede ser más de uno. En ese caso, agregar las filas necesarias) Nombre del docente ALBA INES GIRALDO LOPEZ Área del docente Tecnología e Informática computadores Dirección electrónica del docente albaigiraldo@hotmail.com Teléfono (fijo y celular) del docente 21778484 Documento de identidad del docente INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO Nombre de la institución INDUSTRIAL “SIMONA DUQUE° MARINILLA Municipio
  • 6. Nombre del adulto responsable de administrar los recursos RAQUEL FRANCISCA ARANGO En caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiación. El adulto deberá ser un docente o un padre de familia Duración del proyecto (en meses) Valor total del proyecto Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros No, Ninguno programas de investigación escolar (Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños Científicos, Universidad de los Niños) Indicar si este proyecto es continuación de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores. No En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y año de participación. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO RESUMEN Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250 Con nuestro equipo de trabajo buscamos concientizar a la comunidad de que la violencia intrafamiliar no lleva a nada bueno, solo deja sufrimiento, dolor y problemas sicológicos. Debemos optar por solucionar los problemas familiares de una forma pasiva y lo mas importante es que nadie salga afectado ni física ni sicológicamente. . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos: - Antecedentes del problema: ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema. Por ejemplo, si conocen de otras personas que se hayan preguntado algo similar, si saben cómo lo resolvieron, qué hallazgos encontraron. - Justificación del estudio: sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes. - Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.
  • 7. - ¿Por qué se da la violencia intrafamiliar en los hogares de marinilla y como se puede evitar ? OBJETIVOS La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso. Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo. Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto. Objetivo general: - Concientizar a las personas de que la violencia no es la forma adecuada de solucionar los problemas. Objetivos específicos: - Realizar encuestas a las familias de marinilla respecto al tema - Realizar campañas que sirvan para evitar la violencia intrafamiliar - Reconocer las clases de violencia intrafamiliar - Investigar a fondo lo que es la violencia intrafamiliar MARCO TEORICO O CONCEPTUAL Terminología de la violencia doméstica Entre los términos referidos a la violencia doméstica, cabe destacar aquellos que se refieren específicamente a la violencia conyugal o dentro de la pareja y obviando por tanto aquella ejercida sobre otros miembros vulnerables de la familia como niños y ancianos. Dentro de la violencia dentro de la pareja, la mayoría de los casos corresponden a violencia ejercida por el hombre hacia la mujer. Expresiones tales como «violencia contra la mujer» y «violencia de género» son muy frecuentemente utilizados.
  • 8. No fue hasta 1960, cuando se reconoció que la violencia y el maltrato en el ámbito familiar eran un problema social. Anteriormente, la violencia contra la mujer se consideraba como algo anormal y se le atribuía a personas con trastornos psicopatológicos o problemas mentales. La existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas, independientemente de su sexo. El maltrato doméstico incluye a las agresiones físicas, psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o psicológico. La expresión violencia de género es la traducción del inglés gender-based violence o gender violence, expresión difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en Pekín en 1995 bajo los auspicios de la ONU. Con el auge de los estudios feministas, en los años sesenta del siglo XX, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término gender con el sentido de «sexo de un ser humano», desde el punto de vista específico de las diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas, existentes entre hombres y mujeres.[2] La expresión ha sido criticada por la Real Academia Española por hacer un mal uso de la palabra «género», haciendo de ella un mero calco del inglés gender que no tiene traducción en español.[3] También ha recibido críticas por tratarse de una expresión más vaga que puede referirse a la violencia practicada desde ambos sexos, cuando no existe simetría, ya que es más común la ejercida por el hombre a la mujer y además uno de los factores subyacentes es el machismo. En realidad tiene implicaciones políticas y denominándola de esta manera «violencia de género», pienso que se pretende esconder que en realidad es el maltrato que los hombres dan y han dado a lo largo de los años a las mujeres de su familia. Cristina Segura Graiño. Prólogo de "Historia de la violencia contra las mujeres", Antonio Gil Ambrona, 2008. Esta crítica se extiende a otras expresiones similares tales como «violencia sexista» y «violencia de pareja». Estudios realizados encontraron que en hogares donde existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, los hijos son 15 veces más propensos a
  • 9. manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta. La violencia psicológica es la forma de agresión en la que la mayoría de los países las afectadas van a quejarse y casi nunca toman acción en cuanto a dicho tipo de violencia, ya que en este caso se unen la falta de opciones legales de denuncia y protección frente a esta forma de violencia. Las señales de violencia son más fácil de ocultar si es emocional, pues las mujeres no aceptan el maltrato de forma “pasiva”; según los estudios realizados que la mayoría de las mujeres maltratadas no lo aceptaron y que se resistieron a él. Estas acciones de defensa hicieron que la violencia psicológica se viera como una agresión mutua y algunas instituciones la catalogaron como un conflicto de pareja. Sin embargo, de los estudios realizados en Honduras solo dos de las mujeres entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser maltratadas físicamente. Gracias a diferentes campañas públicas y con el conocimiento de programas estatales las mujeres tuvieron más claridad acerca de la agresión psicológica que experimentaron. Las mujeres que no reconocen como agresión la violencia psicológica no significan que no vean esta forma de violencia como algo que las dañe o las deshaga o como algo indeseable. De hecho si lo ven y son estos episodios de maltrato emocional lo que más las mueve a hablar de sus malestares con personas de confianza así como familiares, amigos o personas de las iglesias y es aquí donde tratan de librarse de esas formas de agresión. Tipos de violencia Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales. Cabe añadir que la Dogmática considera de forma unánime que el término violencia se refiere tanto a violencia física como psicológica, considerándose igualmente tanto las lesiones físicas como las psicológicas.[4] Violencia psicológica Véase también: Acoso psicológico
  • 10. La violencia psicológica, conocida también como violencia emocional, es una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. Éste trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares, y la violencia intrafamiliar. Violencia familiar La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre se ejerce por el más fuerte física o económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones psicológicas (véase síndrome de Estocolmo) las que impiden a la víctima defenderse. La mayor parte de los agresores son personas mucho más fuertes que a las que se les agrede. El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivos[5] Los niños que suelen estar presentes durante la violencia y los que presencian pueden sufrir problemas emocionales y de comportamiento. Los investigadores indican que la violencia en la familia a los niños le afecta en tres maneras: en la salud, educación y el uso de violencia en su propia vida. Se ha comprobado que los niños que presencia la violencia manifiestan un grado mayor de depresión, ansiedad, síntomas de trauma y problema de temperamentos.[6]
  • 11. Violencia contra la mujer en la pareja Zaragoza casco viejo. Grafiti contra la violencia sexista. Cada silueta se corresponde con una mujer muerta a manos de su pareja en 2007. Un símbolo identifica el tipo de violencia sufrida. La idea de la sumisión de la mujer como mejor forma para asegurar la paz dentro del matrimonio está todavía arraigada entre nosotros. Inés Alberdi La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.[7] La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser juzgados en la sociedad. La indecisión es una de las causas para no admitir la situación así como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa. También entra el aspecto de la educación y del entorno social que se vive desde niños, a un hombre que es maltratado psíquica o físicamente por su pareja, se le atribuye que es un hombre "débil", o es agredido por sus amigos o compañeros de trabajo y es precisamente por esto que no está dispuesto a denunciar y mucho menos a buscar ayuda. Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es la depresión. Las mujeres que sufren violencia doméstica corren un mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes del estrés postraumático. El intento de suicidio y depresión se conectan estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos económicos y sociales. Las mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo.[8]
  • 12. En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja también. Las discusiones, incluso discusiones fuertes, pueden formar parte de la relación de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresión física entre ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de violencia que serían censurables y perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato no es un concepto relacionado con esto; en el maltrato el agresor siempre es el mismo: Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que implica reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el maltrato, aunque adopte las mismas formas (agresiones verbales o físicas), es unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes».[9] En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que persiguen instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes. Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de dominar y controlar a su pareja. En una revisión de múltiplos trabajos los principales resultantes indican que los agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones psicológicas como falta de control sobre ira, dificultades en la expresión de emociones, déficits de habilidades de comunicación y de solución de problema y baja autoestima.“Existen diferentes tipos de hombres violentos -agresores limitados al ámbito familiar, agresores con características borderline/disfóricas y agresores violentos en general/antisociales- que requieren programas de tratamiento, adaptados a sus características y necesidades específicas” Pág. 27.[10] Los rasgos más visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, los cuales trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de baja intensidad, los maltratos psíquicos que, mantenidos en el tiempo, socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan.[11] Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse. «Mujer maltratada con un bastón», dibujo de Goya.
  • 13. Es por esto que, en la búsqueda de prevenir la violencia, se trata de dar herramientas a los adolescentes para identificar los rasgos típicos de las personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que comienza generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo. Así nace el concepto de violencia en el noviazgo. Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los agresores sufrirían una serie de trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer y a esta, en su fragilidad, a recibirlos. Esta sería una visión del problema tranquilizadora que no pondría en cuestión el modelo patriarcal. El modelo psicopatológico explica la violencia como resultado de conductas desviadas propias de ciertos individuos cuya historia personal está caracterizada por una grave perturbación. Este enfoque, al fin y al cabo tranquilizador, habla de un «otro», un «enfermo» o «delincuente», al que, después de examinarlo, se le puede castigar o tratar médicamente. Desde el punto de vista feminista, la violencia masculina se percibe como un mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto de los hombres. La violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la mujer el estatus de sujeto dominado. Maryse Jaspard.[12] Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas o cientos de mujeres muertas cada año, en diferentes países, a manos de sus parejas o ex-parejas. Y en muchos casos, esta violencia a manos de sus parejas o ex-parejas contra la mujer quien es madre además del estrés posttraumatico que puede seguir produzcan efectos muy negativos para el desarrollo psicológico de los niños en el hogar.[13] Las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que la autoestima de la persona disminuye y afecta el desarrollo emocional. En la mayoría de los casos, la persona puede buscar una solución en las drogas y el alcohol, incluso, en delincuencia. Además, si no existe un avance o solución previa en la persona suele repetir este patrón de maltrato, cayendo en un círculo vicioso. La baja autoestima se manifiesta en todas las personas que sufren de algún tipo de maltrato y se refleja mucho en el ámbito escolar o laboral; la persona tiene problemas de identidad y mucha dificultad en cuanto al manejo de la agresividad, se le dificulta construir relaciones afectivas debido a la desconfianza hacia las demás personas.
  • 14. Violencia contra el hombre en la pareja Véase también: Violencia contra el hombre La violencia contra el hombre es un tipo de violencia ejercida contra los hombres por su condición de hombre. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde el sexismo inverso hasta la discriminación y el menosprecio, la agresión física o psicológica y el asesinato, produciéndose en muy diferentes ámbitos: familiar, laboral, formativo, etc. Si el agresor fuese su pareja sentimental se la llamará también violencia de pareja. Violencia filio-parental Véase también: Violencia filio-parental La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.[14] Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc. No se incluiría, por tanto, en esta definición la violencia ocasional sin antecedentes previos y que no se repite. Esto excluye, de manera casi generalizada, el parricidio, que presenta características particulares que lo distinguen y que, a menudo, constituye un episodio único, sin que se registren antecedentes previos. Se excluyen, también, la agresión sexual a los padres y los asaltos premeditados con armas letales por considerarse de un perfil diferente, así como la violencia que aparece en un estado de disminución importante de la consciencia (autismo o retraso mental grave) y que no se repite cuando este estado remite: violencia en el curso de intoxicaciones, de trastornos mentales orgánicos, de trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc. Implicación social constructiva de la violencia familiar La violencia, en la mayoría de los casos, ha llegado a ser parte de la vida cotidiana de muchas personas a las cuales afecta en gran manera su comportamiento y el desarrollo de diversas actividades que deseen ejercer. Es decir, la violencia también es una
  • 15. conducta aprendida.[15] La violencia puede manifestarse en cualquier ámbito social como el cultural, político, económico y el ámbito social doméstico. La violencia familiar tiene como base la cultura (el medio donde se desarrolla ésta situación) y que incluso, engloba a los medios de comunicación. Este régimen de ideas apoya ciertas justificaciones a las acciones clasificadas como violencia intrafamiliar por el uso de estereotipos a los miembros de la familia. Durante la década de los setentas se desarrollaron varias teorías sobre los posibles principios del abuso de la mujer por su marido o pareja masculino. Una de ellas es a base del pensar feminista que postula que la sociedad es patriarcal y que se acepta el uso de la violencia para mantener dominación masculina.[16] Según esta teoría el hombre utiliza la violencia para subordinar a las mujeres porque las mujeres le temen a la violencia. Otra teoría refleja que los hombres causan daño a su pareja reportan sentimientos de impotencia respecto a su pareja. De acuerdo con el estudio de Lenore Walker (1984), esta teoría trata de reconciliar la teoría feminista con la teoría de acondicionamiento social. Un miembro de la familia que es oprimido u omitido intencionalmente con el fin de someterlo a fuerzas vía lo físico, lo psicológico o sexualmente, esta en una relación abusiva. La relación abusiva usualmente es entre parejas sentimentales, o de otros modos cónyuges, y es razón principiante de los problemas en salud pública. El abuso psicológico es el más amplio de todas las violencias por porque pueden incluir abusos de tipo sexual y físico causando trauma a la víctima. Este tipo de abuso es visto como manipulación entre la pareja. Mujeres señalan que el abuso verbal, incluyendo la coerción, el aislamiento, la privación, las amenazas, la humillación y la frialdad afectiva, son incluso peor que el abuso físico. Mientras que el abuso físico es episódico, el psicológico es progresivo y se mantienen por plazo largo.[17] La mujer maltratada es aquella mujer que permanece en una relación donde su pareja la agrede sistemáticamente.[18] El ciclo de la violencia tiene tres etapas sucesivas primordiales. En la primera etapa se incrementa la tensión y la víctima intenta progresivamente tratar agradar al abusador para que suceda la violencia. Si la violencia sigue este ciclo, la víctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la violencia es inevitable. Al hacer esto la tensión cada vez se vuelve mayor. La segunda etapa es donde se inicia la violencia de cualquier forma y siempre es dolorosa. Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por el remordimiento y probablemente dice que jamás sucederá por la realización de un comportamiento
  • 16. positivo. La persona afectada puede sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la violencia de nuevo.[17] Cualquier persona sana piensa que la mejor decisión seria abandonar la relación ya que hay amenaza de violencia, pero no se descarta tan ligeramente. Cinco razones por cual la terminación de la relación es cuidadosa son las siguientes. La víctima teme por su seguridad personal u otros miembros de la familia tanto como el capital económico y de vivienda del mismo. Otra razón por cual no se deshecha la relación, es la esperanza de cambio en el perpetrador. Creencias personales que la víctima no está dispuesta a cambiar. Una de las razones más persuasivas, algunas veces, es la misma familia quien dice que no terminen la relación. [19] La presión de vida en general a veces no deja que uno tome la decisión correcta. En cuanto a la respuesta o solución de este fenómeno social, debe empezar con la comprensión de lo que es la ley concreta y sus consecuencias. Por ejemplo, La ley número 54 del año 1989, Ley para prevención e intervención con la violencia doméstica en Puerto Rico; describe en su tercer capítulo la conducta Delictiva, Penalidades y otras Medidas. Hay gestiones constructivas en el plan de solucionar este problema según la Organización Panamericana de Salud. Dentro del significado violencia familiar expone que este es formado de relaciones subjetivas entre las personas. Con base a esto se han elaborado nuevos modelos de gestión cuales enfoques son las relaciones familiares. Una de ellas es el brindar atención integral a la persona y su familia, donde prevención y la seguridad sean los ejes articuladores de la gestión y de la intervención. Otro modelo de gestión seria concentrarse en la educación social de la comunidad a fin de lograr la cultura de la no violencia y promocionar comportamiento familiar unido.[20] Un enfoque psicoanalítico sobre la violencia intrafamiliar Un enfoque psicoanalítico te ofrece una perspectiva que es centrada en la simbolización de los actos agresivos que presenta todo ser humano, la posición de la víctima y la responsabilidad subjetiva de los personajes que hacen parte de la violencia doméstica. La violencia intrafamiliar se considera como una epidemia que golpea a los hogares en un ámbito mundial. El psicoanálisis explica que todo ser humano existen desde la infancia tendencias y impulsos agresivos que deben ser liberados. Esto sostiene que la agresividad y violencia no son exclusivas de personas jóvenes o adultas, clase social alta o baja, familia con
  • 17. cultura determinada y educación. Enseñan que la violencia doméstica muestra dificultad para trasmitir la agresividad de una forma civilizada. Los psicoanalíticos han mostrado que en la infancia las personas experimentan placer cuando liberan su agresividad, pero con el curso del desarrollo la educación recibida en casa y el colegio hace que agresión se impide la satisfacción de agresividad por medio del castigo.[21] «desde el psicoanálisis se explica que estas indeseadas situaciones de violencia están presentes en toda familia, pues en todo ser humano existen desde la temprana infancia tendencias e impulsos agresivos que surgen en la relación con el semejante y que deben ser descargados, pues la imposibilidad de descargar estos impulsos genera displacer». (Aramburo, 2010, p. 5)[21] Regulación jurídica Cada ordenamiento conserva su propia posición al respecto, sin embargo se establecen similitudes tomando como referencia el Derecho comparado, estableciéndose patrones y relaciones. La Dogmática occidental considera de forma unánime que el término violencia se refiere tanto a violencia física como psicológica, considerándose igualmente tanto las lesiones físicas como las psicológicas.[ Jules Arsène Garnier, Le supplice des adultères, una escena de castigo por adulterio. Tradicionalmente las penas al marido por matar a cualquiera de los dos adúlteros eran inexistentes o notablemente menores. En 1962 se contemplaba la pena de destierro y no de cárcel al marido que, sorprendiendo en adulterio a su mujer, matare o causara lesiones graves a alguno de los adúlteros, pero nunca hubo precepto similar para la mujer que sorprendiera a su marido en análogas circunstancias. Esta tendencia continua castigándose a la adúltera con penas de hasta 6 años de cárcel pero castigando al marido sólo cuando tuviere manceba dentro de la casa conyugal o notoriamente fuera de ella. Estas cláusulas eran extensibles a las hijas menores de veintitrés años y a su «corruptor». Todo ello fomentaba el concepto de pater familias
  • 18. tradicional donde la mujer y los hijos pasaban a depender totalmente del cabeza de familia de tal forma que éste no sólo asumía sus respectivos derechos de propiedad sin que también podía tomar medidas en otros aspectos como el derecho a la vida de los mismos, aspecto de la figura que fue ejemplificado por los medios de comunicación durante la Transición bajo la expresión «la maté porque era mía». En 1979 quedan derogadas todos los preceptos de esta índole. Pero no es hasta 1989 cuando se considera legislativamente los malos tratos en el ámbito familiar. La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género En España, la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género manifiesta «que se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión». La LO 1/2004 ha pretendido dar un tratamiento integral al problema del maltrato familiar, y en concreto enfocado contra la mujer, no sólo en las medidas estrictamente penales del Título IV del Código penal agravando tipos y ampliando la cobertura penal, sino también de sensibilización, prevención y detección (Título I), asistencia social y jurídica (Título II), tutela institucional (Título III) y judicial (Título V), psicológicos, y económicos. Los fines que se arguyen son proteger a la víctima, disuadir al agresor, y «proteger a la parte más débil humanizando el Derecho penal».[4] Así, por ejemplo, se institucionaliza un teléfono de ayuda a la mujer maltratada, el 016; se constituyen organismos especializados como los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y la Fiscalía contra la Violencia sobre la Mujer; y se realizan cambios en el Ordenamiento considerando como delito automáticamente las faltas de lesiones, amenazas y coacciones en el caso de que el sujeto activo del delito sea varón y el sujeto pasivo «sea o haya sido su mujer o haya mantenido una relación de análoga afectividad, haya existido convivencia o no, o sea persona especialmente vulnerable que conviva con el agresor». Además se contemplan las medidas de protección que se venían llevando a cabo en función de la gravedad de los casos:la salida del agresor del domicilio, la orden de
  • 19. alejamiento, la orden de suspensión de las comunicaciones y la privación de la patria potestad y custodia de menores o la suspensión del régimen de visitas. Al limitar únicamente el ámbito de aplicación a la violencia del hombre contra su pareja cuando es mujer, no consideran los casos en los que la violencia la ejerza una mujer, generando por ello sexismo inverso, o la víctima sea un hombre, excluyendo también a la violencia en parejas homosexuales de ambos sexos. Sin embargo, esta ley está recurrida en el Tribunal Constitucional por varios jueces (la primera fue una juez de Murcia), ya que discrimina a los hombres heterosexuales por razón de sexo, al no considerar la violencia contra el hombre como «delito» como lo hace con la mujer, sino como simple «falta», lo que contradice el artículo 14 de la Constitución Española, que establece el principio de igualdad «sin ningún tipo de discriminación por razón de sexo», por ejemplo, en medio de una discusión donde ambos profieren amenazas leves, uno es castigado con más pena que otro por razón de sexo. Éstos proponen que el agravante se realice en función de criterios subjetivos considerados objetivamente, como la especial vulnerabilidad del sujeto pasivo, considerando precisamente como machista que la mujer por definición sea considerada sujeto especialmente vulnerable por definición.[4] La Asociación Profesional de la Magistratura afirma también que «no se puede imponer el sexo como criterio para aplicar una pena distinta en un mismo delito».[4] Además discrimina a las pareja homosexuales ya sea de dos hombres o dos mujeres, ya que también se puede producir violencia en estas parejas y esta ley no contempla su existencia ni las ampara.[4] Por otro lado, el juez se ve limitado a condenar con pena de delito o a no condenar al sujeto, por lo que se disminuye el abanico de posibilidades punitivas. Según la Dogmática no puede imputarse al sujeto activo la circunstancia de que sea hombre, sino únicamente la de la naturaleza y circunstancias del hecho, por lo que esta ley establecería un marco penal arbitrario innecesario en base a consideraciones político- criminales, ya que el juez podría considerar criterios objetivos como la especial vulnerabilidad del sujeto pasivo como base para considerar un delito como grave. De hecho, al final del artículo se permite al juez razonar imponer una pena inferior en grado si lo considera oportuno, lo que da que pensar que ni siquiera el legislador está muy contento de la bondad de su regla.[4]
  • 20. Otros problemas de interpretación es que el agravante por quebrantamiento de alguna medida cautelar o de seguridad o prohibición, plantea problemas non bis in idem con el delito de quebrantamiento de condena. De igual manera, el artículo 173.3 3º del Código penal, cuando habla de habitualidad, determina «se atenderá al número de actos de violencia que resulten acreditado, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o diferentes víctimas de las comprendidas en este artículo, y de que los actos violentos hayan sido o no objeto de enjuiciamiento en procesos anteriores». Esto plantea por un lado de nuevo una posible violación del principio ne bis in idem al considerar delitos ya juzgados o los tradicionales problemas derivados de una agravante por reincidencia. Y por otro, e relación con la prueba, que sólo se precise que «los hechos resulten acreditados», sin especificar si basta con la simple declaración de la sujeto pasivo o se requieren las de testigos o peritos; pero es que en todo caso, si el sujeto pasivo sufre estress, depresión o cualquier otra patología que pudiera conectarse con violencia psíquica, y solo está su palabra contra la del denunciado que niega los hechos surge la duda de si existe una interpretación de los hechos pro muliere o pro víctima cuestionando el principio de presunción de inocencia con todo lo que ello supone.[4] Por otro lado, la presión de asociaciones feministas y de la opinión pública está llevando a tomas nuevas consideraciones dogmáticas. Por ejemplo, si bien tradicionalmente matar a una persona mientras dormía se consideraba alevosía y por ende podía calificarse de asesinato, hoy día se ha llegado a considerar que si la mujer poseía lo que se ha denominado «síndrome de la mujer maltratada» (miedo a enfrentarse cara a cara al marido) podría considerarse que no hay alevosía considerándose el delito como homicidio doloso con una pena inferior,[4] e incluso que quede exculpada, dando lugar esta propuesta a sexismo inverso. Para considerar este síndrome se precisa de la labor de un perito psicólogo. Este razonamiento ha sido también fruto de controversia ya que, por un lado, el Derecho repugna la violencia como vía cuando existen medidas efectivas para utilizar la vía de derecho, y por otro la inclusión de la Psicología, con la aparición y consideración repentina de un nuevo síndrome de dudosa entidad, parece justificar el uso de la alevosía en aquellos casos en los que el autor se vea incapaz de realizar el delito de otra forma. El niño y la niña golpeados Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un
  • 21. poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros mas sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el mundo. Me gustaría hablar un poco más detalladamente de esos golpes, que solamente los ven o los oyen quienes los dan, aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles que van a traer en sus hijos. Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los psicológicos o emocionales, se va agotando el amor. Nosotros los adultos sabemos como duele el silencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un niño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se le abraza y acaricia, cómo se va conformando su identidad...pensemos en eso. ¿Han pensado en el daño que hacen a sus hijos, posiblemente muchas veces sin darse cuenta, cuando en lugar de relacionarse con sus hijos pequeños están preocupados del trabajo, con la limpieza, etc., en forma obsesiva y perfeccionista la casa? Son golpes lentos que van formando defectuosamente la escultura de su hijo. Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los pequeños errores pero cierras tu corazón y tu boca cuando hace algo bien. Por, ejemplo, cuando el niño empezó el kinder e hizo un dibujo, que pudo ser cuatro rayas cruzadas, pero que para él era una obra de arte, en lugar de abrazarlo o alabarlo, guardaste silencio. Con ello se produce en el hijo que aprenda a ver sólo los errores, pero no lo bueno que hay en sus personas. Todos estos golpes emocionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñez porque el niño o la niña no sabe defenderse; su mente apenas empieza a desarrollar lentamente ciertos mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una esponja: recibe todo. No tiene capacidad para decir esto es verdad o no es verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por eso los mensajes-golpes son como olas
  • 22. gigantescas que llegan sin control a lo más profundo de ese ser indefenso. Pero que distinta es la niñez y el futuro de sus hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y su madre, cuando ellos desde pequeños ven que su madre recibe con un beso, un abrazo al padre que llega del trabajo, o cuando el padre viene con un ramo de flores para su esposa o le da un beso a su esposa. Son detalles que se van grabando en el alma de los niños, que van modelando su personalidad, que van llenando de amor ese tanque-corazón. Créame, esa será la mejor herencia que podrá dejar a sus hijos. METODOLOGÍA Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se depor medio de videostermina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores). Tener en cuenta los siguientes componentes para una descripción precisa y completa de la metodología. - Lugar(es) donde se realizará el proyecto. - Selección de la muestra y método de recolección de la información. - Definición de las variables a consultar (qué información se quiere obtener a partir de la muestra seleccionada). - Herramientas metodológicas (actividades puntuales) del proyecto. Ejemplo: descripción de los tratamientos a los que será sometida una muestra, análisis de laboratorio que se realizarán, métodos para la cuantificación o cualificación de las variables, descripción de las observaciones, encuestas o entrevistas, entre otros. - Análisis de la información: cómo se organizarán los resultados obtenidos para lograr su interpretación e incluso cómo se presentarán, para su mejor comprensión. - Tener presente las herramientas que deben utilizar para dar respuesta a los requerimientos en bioética, medio ambiente etc. (señalados en la parte inferior de este formato). - Descripción: - Este proyecto lo vamos a desarrollar en el municipio de marinilla ( Antioquia) identificando los lugares en donde se presenten casos de violencia intrafamiliar y buscar soluciones adecuadas para resolverlos y las formas de prevenirlos, por tanto queremos hacer entrevistas y encuestas para identificar con qué frecuencia se están presentando estos conflictos en el municipio y queremos buscar formas adecuadas de solucionarlos. -
  • 23. RESULTADOS ESPERADOS Definir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados. Algunos posibles resultados, que deberán describirse con detalle en este punto son: - La comprensión de un fenómeno - El planteamiento de un modelo - Un diseño que mejore o solucione una determinada situación - La estandarización de una prueba - La comprensión de las variables que influyen en cierto proceso o situación - Un sistema de evaluación - La producción de un video, una cartilla o una muestra artística Nosotros como grupo esperamos que los conflictos familiares de nuestro municipio se solucionen con mayor facilidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de interne etc…) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico. Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabético. Aquí presentamos algunos ejemplos, según el tipo de fuente: − En el caso de un libro: Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Año en que fue publicado). Título del libro. Lugar de la publicación: Editorial. Ejemplo: Brown, T., LeMay, Jr., Bursten, B. (2004). Química. La ciencia central (9ª edición). México: Ed. Pearson, Prentice-Hall. − En el caso de una revista: Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen: página donde comienza el artículo – página donde termina el artículo. Ejemplo: Martínez, M. C. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación, 34: 109-128. − En el caso de una página web, donde no se conoce el autor de un texto determinado, pero sí la institución: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011). Colombia en el mundo. Posición en cuanto a biodiversidad. Extraído el 12 de marzo de 2012 de:
  • 24. http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/129-colombia-en-el-mundo − En el caso de una página web, donde se conoce el autor del texto consultado y la fecha de publicación: Ornes, S. (Octubre 5 de 2011) Cars of the future. Science News for Kids. Extraído de: http://www.sciencenewsforkids.org/2011/10/cars-of-the-future/ Para mayor información sobre cómo realizar una bibliografía según las normas APA, consultar: − Centro de Escritura Javeriano (2011). Normas APA. Extraído el 16 de marzo de 2012 de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf − Fernández Cordero, L. & Malavassi Rojas, E. (2007). Elaboración y uso de referencias bibliográficas: consideraciones generales e introducción al formato APA. Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (Costa Rica). Extraído el 12 de marzo de: www.micit.go.cr/index.php/docman/doc_download/ 212-guia-para-la-elaboracion-de-referencias-bibliograficas-apa.html − APA style website (2012). Quick Answers — References. http://www.apastyle.org/learn/quick-guide-on- references.aspx http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/index.htm CRONOGRAMA El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación. Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses. Número de semanas Actividad 1-2 3–4 5-6 7-8 9 – 10 11 – 12 Recopilación de información x Toma de datos x Entrevistas x Análisis de resultados x
  • 25. Elaboración de informe y x presentación PRESUPUESTO Los estudiantes deben realizar una proyección de los recursos económicos que se necesitan para la ejecución de la propuesta; también es importante que identifiquen de dónde se obtendrán esos recursos (la fuente de financiación) y que se detalle y justifique cada rubro. Se muestra un ejemplo de presupuesto y el formato recomendado para su presentación. Nota aclaratoria: para este año (2012), los presupuestos serán aprobados por el evaluador de cada proyecto y el monto máximo financiable por la Feria será de $400.000. Justificación Entidad que Valor Valor Rubro (de acuerdo con las Cantidad financia unitario total actividades del cronograma) (fuente) Resma de Para las entrevistas y 1 $17.000 $17.000 I.E. XXXX papel encuestas a los agricultores. A los cultivos de referencia. No. de salidas = 24. Salidas de Corresponden a 4 personas x 24 $2500 $60.000 Feria CT+I campo 3 salidas x 2 transportes en cada salida (ida y vuelta) = 24 Materas para la siembra de las Materas plántulas que serán sometidas 20 $1800 $36.000 Feria CT+I a diferentes tratamientos Para la siembra de las Vivero “La Abono 1 kilo $6000 $6000 plántulas planta feliz” Total financiado por la Feria CT+I $96.000 Total financiado por la institución educativa $17.000 Total financiado por otras entidades $6000 Total $119.000 FORMATO PARA EL PRESUPUESTO (agregar las filas necesarias) Justificación (de acuerdo con Valor Valor Entidad que Rubro Cantidad las actividades unitario total financia (fuente) del cronograma) bolígrafos 5 600 3000 CT+I agendas 5 2000 10000 CT+I carpetas 5 1000 5000 CT+I block 1 2500 2500 CT+I
  • 26. Total financiado por la Feria CT+I Total financiado por la institución educativa Total financiado por otras entidades Total 20500 ASPECTOS DE SEGURIDAD Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES Se refiere a todas las consideraciones sobre los aspectos de seguridad que pueden surgir en la realización del proyecto. Se debe explicar cómo se manejará cada uno de ellos para prevenir posibles efectos sobre la salud o integridad de los investigadores y de los organismos. Se incluye la manera como se desechan los residuos de una investigación, las normas de bioseguridad que se aplican para no producir problemas en el ambiente o en los sujetos y la manipulación de elementos potencialmente peligrosos: agentes biológicos, químicos, sustancias de uso restringido, elementos pirotécnicos, instrumentos de manejo especial (sierras, instrumentos corto punzantes, entre otros). Además se debe tener en cuenta los permisos para la captura o recolección de especímenes. Estos permisos normalmente se deben tramitar antes las entidades gubernamentales competentes. Sin embargo, para efectos de estos proyectos escolares, se aceptará al menos la descripción del número de especímenes animales y/o vegetales que serán recolectados y manipulados en la realización del proyecto. Se busca que, independientemente del área temática del proyecto, los estudiantes investigadores y docentes tomen una actitud responsable frente a la utilización de los recursos. Tener presente el respeto, el cuidado por el medio ambiente y la búsqueda del desarrollo sostenible. Cuando vayamos a utilizar este método ecológico debemos de tener en cuenta: No ninguno ASPECTOS BIOÉTICOS Se debe describir como se realizará la interacción con las personas en la realización del proyecto, el tratamiento que les darán, el manejo de la información que éstas les brinden etc. Cuando hablamos de investigación con sujetos humanos se hace referencia a : 1. Sujetos participando en actividades físicas (ejercicio, ingestión de sustancias, procedimientos médicos) 2. Estudios psicológicos o de opinión 3. Observaciones de conducta/ comportamiento de cualquier tipo 4. Estudios en los que el investigador es objeto de estudio Las entrevistas, encuestas, material audiovisual o fotografías que se utilizarán en la investigación deben ir acompañadas de un consentimiento informado de las personas consultadas y, en caso de tratarse de menores de edad, también de un permiso de participación de parte de los padres o acudientes legales. Existen diferentes formatos, que podrán adoptarse según las necesidades. En caso de requerir un modelo de este consentimiento podrá solicitarlo al equipo de la Feria. Debemos de estar consientes de que no todas las personas van a aceptar las
  • 27. recomendaciones que les hacemos. Pueden reaccionar de una manera violenta. Debemos ser prudentes en las preguntas que realizamos.