SlideShare una empresa de Scribd logo
El guión de observación
Un guión de observación no es otra cosa que un esquema que recoge de forma
organizada todos los puntos que se quieren observar. Sirve, por lo tanto, como
pauta de observación. Pueden utilizarse tanto para analizar procesos
(situaciones reales didácticas) como productos (composiciones escritas,
grabaciones, trabajos escolares, etc.).
Los guiones pueden ser temáticos o secuenciales. Son guiones temáticos
aquellos que organizan los puntos que se quieren observar según un esquema
lógico (apartados, subapartados...). Muchas veces se utiliza el sistema decimal
para estructurar y organizar las diferentes partes.
Los guiones secuenciales se organizan siguiendo una determinada secuencia
temporal que sigue el propio desarrollo de la actividad. Es decir, indican qué se
debe observar en cada momento.
Se trata de un instrumento semi-estructurado, por lo que tiene algunas ventajas
de los estructurados y de los que no lo están y corrige algunos de los
inconvenientes descritos anteriormente.
Un guión bien elaborado debe caracterizarse por la sencillez, la coherencia y la
adecuación a la situación. El guión verdaderamente útil es más bien sencillo, lo
cual facilita la memorización o la consulta rápida.
Los guiones deben tener una coherencia interna, sea ésta lógica o temporal, y
estar adecuados a cada situación y necesidad. Por ello, es difícil la utilización
de guiones elaborados en otros contextos y situaciones.
Algún ejemplo:
Guión de observación
Guión de observación

Más contenido relacionado

Destacado

Treball dels que no van a les rodanes
Treball dels que no van a les rodanesTreball dels que no van a les rodanes
Treball dels que no van a les rodanesencromaman
 
De Marines a Berlin
De Marines a BerlinDe Marines a Berlin
De Marines a Berlin
elmaestro juan
 
Mapa web-20
Mapa web-20Mapa web-20
Mapa web-20
atua creacion
 
Apresentação florestas final
Apresentação florestas finalApresentação florestas final
Apresentação florestas final
Maria Oliveira
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
mikaZzo
 
Fogo negro
Fogo negroFogo negro
Fogo negro
Belmira Baptista
 
Novo13
Novo13Novo13
Novo13
maria
 
Pepito y el tabaco
Pepito y el tabacoPepito y el tabaco
Pepito y el tabaco
Jaume Martínez Roig
 
Preguntas sobre el texto de tom peters
Preguntas sobre el texto de tom petersPreguntas sobre el texto de tom peters
Preguntas sobre el texto de tom peters
primariaraceli85
 
Homenagem ao poeta Mauricio de Azevedo
Homenagem ao poeta Mauricio de AzevedoHomenagem ao poeta Mauricio de Azevedo
Homenagem ao poeta Mauricio de Azevedo
Luna Di Primo
 
Lagentequemegusta
LagentequemegustaLagentequemegusta
Lagentequemegusta
MIGUEL LOAYZA
 
Lo de istoria de julia rodriguez
Lo de istoria de julia rodriguezLo de istoria de julia rodriguez
Lo de istoria de julia rodriguez
juliirodriguez
 
Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Psicomotricidad Y Aprendizaje1Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Daniel
 
Atp2014 montecarlo
Atp2014 montecarloAtp2014 montecarlo
Atp2014 montecarlo
Gomez Marti
 
Feliz natal
Feliz natalFeliz natal
Feliz natal
stara
 
Escenarios educativos virtuales
Escenarios educativos virtualesEscenarios educativos virtuales
Escenarios educativos virtuales
Luz Marina Melendez Campos
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Sofia de Mello Breyner
Sofia de Mello BreynerSofia de Mello Breyner
Sofia de Mello Breyner
mafaldagrego
 
Metodología
MetodologíaMetodología

Destacado (20)

Treball dels que no van a les rodanes
Treball dels que no van a les rodanesTreball dels que no van a les rodanes
Treball dels que no van a les rodanes
 
De Marines a Berlin
De Marines a BerlinDe Marines a Berlin
De Marines a Berlin
 
Mapa web-20
Mapa web-20Mapa web-20
Mapa web-20
 
Apresentação florestas final
Apresentação florestas finalApresentação florestas final
Apresentação florestas final
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Fe e ciencia
Fe e cienciaFe e ciencia
Fe e ciencia
 
Fogo negro
Fogo negroFogo negro
Fogo negro
 
Novo13
Novo13Novo13
Novo13
 
Pepito y el tabaco
Pepito y el tabacoPepito y el tabaco
Pepito y el tabaco
 
Preguntas sobre el texto de tom peters
Preguntas sobre el texto de tom petersPreguntas sobre el texto de tom peters
Preguntas sobre el texto de tom peters
 
Homenagem ao poeta Mauricio de Azevedo
Homenagem ao poeta Mauricio de AzevedoHomenagem ao poeta Mauricio de Azevedo
Homenagem ao poeta Mauricio de Azevedo
 
Lagentequemegusta
LagentequemegustaLagentequemegusta
Lagentequemegusta
 
Lo de istoria de julia rodriguez
Lo de istoria de julia rodriguezLo de istoria de julia rodriguez
Lo de istoria de julia rodriguez
 
Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Psicomotricidad Y Aprendizaje1Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Psicomotricidad Y Aprendizaje1
 
Atp2014 montecarlo
Atp2014 montecarloAtp2014 montecarlo
Atp2014 montecarlo
 
Feliz natal
Feliz natalFeliz natal
Feliz natal
 
Escenarios educativos virtuales
Escenarios educativos virtualesEscenarios educativos virtuales
Escenarios educativos virtuales
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Sofia de Mello Breyner
Sofia de Mello BreynerSofia de Mello Breyner
Sofia de Mello Breyner
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 

Guión de observación

  • 1. El guión de observación Un guión de observación no es otra cosa que un esquema que recoge de forma organizada todos los puntos que se quieren observar. Sirve, por lo tanto, como pauta de observación. Pueden utilizarse tanto para analizar procesos (situaciones reales didácticas) como productos (composiciones escritas, grabaciones, trabajos escolares, etc.). Los guiones pueden ser temáticos o secuenciales. Son guiones temáticos aquellos que organizan los puntos que se quieren observar según un esquema lógico (apartados, subapartados...). Muchas veces se utiliza el sistema decimal para estructurar y organizar las diferentes partes. Los guiones secuenciales se organizan siguiendo una determinada secuencia temporal que sigue el propio desarrollo de la actividad. Es decir, indican qué se debe observar en cada momento. Se trata de un instrumento semi-estructurado, por lo que tiene algunas ventajas de los estructurados y de los que no lo están y corrige algunos de los inconvenientes descritos anteriormente. Un guión bien elaborado debe caracterizarse por la sencillez, la coherencia y la adecuación a la situación. El guión verdaderamente útil es más bien sencillo, lo cual facilita la memorización o la consulta rápida. Los guiones deben tener una coherencia interna, sea ésta lógica o temporal, y estar adecuados a cada situación y necesidad. Por ello, es difícil la utilización de guiones elaborados en otros contextos y situaciones. Algún ejemplo: