SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL CELULAR
Historia de la telefonía
Telégrafo Teléfono manual
Historia de la telefonía
Teléfono automático Primeros móviles
 La primera compañía
telefónica "Bell Telephone
Company" fue fundada el
9 de Julio de 1877.
EVOLUCION
 Fue hasta 1973, casi 100 años después
 de la invención del teléfono, cuando la
 marca Motorola presentó un primer
 teléfono celular.
 Diseñado, Martín Cooper,
 un aparato inalámbrico que
 transmitiera la voz humana.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
TELÉFONO CELULAR
 Las ventajas: de los teléfonos celulares es que podemos tenerlo
inalambricamente y comunicarnos a través de los mensajes de
texto si estas aburrido jugar a los juegos que algunos teléfonos
tienen y tener y una libreta telefónica para buscar mas fácil los
números y que es pequeños para poder ponerlo en el bolsillo y
no estar incomodo
 Las desventajas: son que al escribir mal en los mensajes de
texto perjudica mucho la ortografía escribiendo mal las
palabras aunque unos teléfonos tengan musica mp3 solo de
esos teléfonos se usa un diez% del las cosas hablar y mandar
mensajes pero para un pequeño rato seria bueno escuchar
musica.Tambien a veces no conseguimos señal en algunos
lados y no podemos hablar mientras lo estas cargando en un
lugar cerrado.
EL TELEFONO CELULAR
 El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico
electrónico que permite tener acceso a la red de
telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la
mayoría de países latinoamericanos debido a que el
servicio funciona mediante una red de celdas,
donde cada antena repetidora de señal es una célula,
si bien también existen redes telefónicas móviles
satelitales. Su principal característica es su
portabilidad, que permite comunicarse desde casi
cualquier lugar. La principal función es la
comunicación de voz, como el teléfono
convencional.
PRIMEROS TELEFONOS
CELULARES
 Su nombre es Motorola
DynaTAC 8000X y
apareció por primera vez
en el año de 1983.
Martin Cooper - El
inventor de los teléfonos
móviles.
 Ese teléfono celular solo se
usaba para comunicarse y
tenían una pila cuya carga
duraba apenas unas horas
PRIMERA GENERACIÓN (1G)
La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979 y se
caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de
los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad (2400 bauds). En
cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que
contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency
Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La
tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced
Mobile Phone System).
SEGUNDA GENERACIÓN (2G)
La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó
por ser digital.
EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y
se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las
tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile
Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o
ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC
(Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón.
TERCERA GENERACIÓN 3G.
 La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y
datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es
apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.
 Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas
velocidades de información y están enfocados para aplicaciones
más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento,
videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar
algunos. Se espera que las redes 3G empiecen a operar en el
2001 en Japón, por NTT DoCoMo; en Europa y parte de Asia
en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países.
 Una antena es un dispositivo diseñado con el objetivo de emitir o
recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena
transmisora transforma corrientes eléctricas en ondas
electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa. En el
caso que las antenas estén conectadas por medio de guiaondas, esta
función de transformación se realiza en el propio emisor o receptor.
 Existe una gran diversidad de tipos de antena, dependiendo del uso a
que van a ser destinadas. En unos casos deben expandir en lo posible
la potencia radiada, es decir, no deben ser directivas (ejemplo: una
emisora de radio generalista o la central de los teléfonos móviles), otras
veces deben serlo para canalizar la potencia y no interferir a otros
servicios (antenas entre estaciones de radioenlaces). También es una
antena la ferrita que permite oir un radio-receptor a transistores, o la
que está integrada en la computadora portátil para conectarse a las
redes WiFi.
CÉLULAS
 Consiste en dividir la zona
de cobertura de la señal en
celulas entre 10 y 20 km de
tamaño, en las cuales se
coloca una antena
receptora y transmisora
enviando y recibiendo
señales provenientes de
diferentes antenas,
situadas en cada una de las
células.
ANCHO DE BANDA
 El ancho de la señal en el
espectro electromagnético,
es decir, el rango de
frecuencias que cubre. En
los telefon0s celulares se
envía información cada
100 microsegundos, los
dos transmisores usan
diferentes frecuencias, por
ello, ambas personas
pueden hablar a la vez
Un walkie-talkie, o transmisor-receptor portátil, es un transceptor de
radio portátil y bidireccional. Los primeros walkie-talkie fueron
desarrollados para el empleo militar. Sus características principales
incluyen un canal medio dúplex (sólo una radio transmite a la vez,
aunque cualquier número pueda escuchar) y un interruptor de push to
talk que comienza la transmisión. Los walkie-talkie típicos se parecen a
un transceptor telefónico, posiblemente ligeramente más grande, pero
todavía una unidad sola, con una antena que sobresale de la cima.
Donde el auricular de un teléfono es bastante ruidoso para ser oído por
el usuario, el altavoz de un walkie-talkie puede ser oído por el usuario y
aquellos en su vecindad inmediata. Los transreceptores hechos a mano
pueden ser usados comunicar el uno entre el otro, o a estaciones
montadas por vehículo o bases.
La itinerancia (en inglés, y popularmente, roaming) es un concepto
utilizado en comunicaciones inalámbricas que está relacionado con la
capacidad de un dispositivo para moverse de una zona de cobertura a
otra. Roaming es una palabra del idioma inglés que significa vagar o
rondar. El término más adecuado en castellano es "itinerancia".
El concepto de roaming o itinerancia , cuando es utilizado en las
redes Wi-Fi, significa que el dispositivo Wi-Fi cliente puede
desplazarse e ir registrándose en diferentes bases o puntos de acceso.
En telefonía móvil, la itinerancia (el roaming) es la capacidad de
hacer y recibir llamadas en redes móviles fuera del área de servicio
local de su compañía; es decir, dentro de la zona de servicio de otra
empresa del mismo país, o bien durante una estancia en otro país
diferente, con la red de una empresa extranjera.
El Acceso múltiple por división de frecuencia (Frecuency Division
Multiple Access o FDMA, del inglés) es una técnica de
multiplexación usada en múltiples protocolos de comunicaciones,
tanto digitales como analógicos, principalmente de radiofrecuencia,
y entre ellos en los teléfonos móviles de redes GSM.
En FDMA, el acceso al medio se realiza dividiendo el espectro
disponible en canales, que corresponden a distintos rangos de
frecuencia, y asignando estos canales a los distintos usuarios y
comunicaciones a realizar.
En algunos sistemas, como GSM, FDMA se complementa con un
mecanismo de cambio de canal según las necesidades de la red lo
precisen, conocido en inglés como frequency hopping o "saltos en
frecuencia".
El Acceso múltiple por división de tiempo (Time Division Multiple
Access o TDMA, del inglés) es una técnica de multiplexación que
distribuye las unidades de información en ranuras ("slots") alternas
de tiempo, proveyendo acceso múltiple a un reducido número de
frecuencias.
Tambien se podria decir que es un proceso digitalque se puede
aplicar cuando la capacidad de la tasa de datos de la transmision es
mayor que la tasa de datos necesaria requerida por los dispositivos
emisores y receptores. En este caso, multiples transmisiones
pueden ocupar un unico enlace subdividiendole y entrelazandose
las porciones.
La multiplexación por división de código, acceso
múltiple por división de código o CDMA (del inglés
Code Division Multiple Access) es un término
genérico para varios métodos de multiplexación o
control de acceso al medio basados en la tecnología
de espectro ensanchado (spread spectrum).
Habitualmente se emplea en comunicaciones
inalámbricas (por radiofrecuencia), aunque también
puede usarse en sistemas de fibra óptica o de cable.
El Sistema Global para las
Comunicaciones Móviles (GSM,
proviene de "Groupe Spécial
Mobile") es un sistema estándar,
completamente definido, para la
comunicación mediante teléfonos
móviles que incorporan tecnología
digital. Por ser digital cualquier
cliente de GSM puede conectarse a
través de su teléfono con su
ordenador y puede hacer, enviar y
recibir mensajes por e-mail, faxes,
navegar por Internet, acceso
seguro a la red informática de una
compañía (LAN/Intranet), asi
como utilizar otras funciones
digitales de transmisión de datos,
incluyendo el Servicio de Mensajes
Cortos (SMS).
Principios básicos de telefonía móvil
 Comunicación mediante ondas de radio.
 Estaciones base, reciben y transmiten señal.
 Flujo: móvil origen estación base, estación
base móvil destino.
 El área de cobertura se divide en células, cada
célula posee una estación base. Móvil se conecta
con la estación base mas cercana.
Principales protocolos
 GSM : Groupe Special Mobile.
 GPRS : General Packet Radio Service.
 UMTS : Universal Mobile Telecom System.
GSM
 Standard para la comunicación digital celular.
 Basado en conmutación de circuitos.
 Permite transmisión de voz, datos, imágenes, etc...
 Terminales de bajo coste
 Baja potencia de transmisión
 Ventajas de la comunicación digital:
 Aprovechamiento espectral
 Mejor calidad (del nivel de telefonía fija)
 Nuevos servicios (identificación llamada, llamada en espera...)
GSM
 BTS: Modems de radio y
antenas.
 BSC: Gestiona las
actividades de las BTS y
sirve de conexión a la
red.
 MSC: Conmutación
dentro de la red y
conexión con otras
redes.
GSM
 Gestión de la movilidad:
 Roaming : Sistema que nos permite cambiarnos de
un país a otro. Consiste en que si al identificarnos el
terminal no es capaz de encontrar la red, podemos
hacer uso de una red foránea
 Handover : Nos permite cambiarnos a otra estación
base, cuando la señal de la nuestra no alcanza un
mínimo de calidad.
GSM
 Principales servicios:
 Control de llamadas: Encamina la llamada y
determina quien paga.
 Servicios suplementarios:Reenvío de llamadas,
llamada en espera, etc...
 SMS: Mensajes cortos, mismo protocolo que para
envío de voz. Los SMS se enviarán más
eficientemente mediante GPRS, pues usa
conmutación de paquetes. Aunque el standard actual
sigue siendo GSM.
GPRS
 Nueva tecnología para transmisión de datos en redes GSM.
 Conmutación de paquetes, no orientado a conexión.
 Misma infraestructura de radio que GPS.
 Ventajas de GPRS:
 No hay establecimiento de conexión.
 Canal compartido.
 Facturación según cantidad datos (en vez de tiempo).
 Recepción simultánea de voz y datos (ya que voz sigue llegando por red
GSM ).
 Alta velocidad (hasta 171,2 Kb/s).
GPRS
 SGSN: Es el nodo de
conmutación de paquetes.
Encaminamiento de paquetes
entre móvil y GGSN.
 GGSN: Interfaz con red
externa de datos. Encamina
hacia la red correspondiente,
los datos enviados por el móvil.
GPRS
 Existen tres tipos de terminales GPRS, según el
tráfico que puedan soportar:
 Clase C: Sólo datos o voz, según como se ha lla
configurado.
 Clase B: Tanto voz como datos, pero no ambos
simultáneamente.
 Clase A: Soportan tráfico simultaneo de voz y datos.
UMTS
 Sistema universal de telecomunicaciones móviles.
 Busca una infraestructura universal para
comunicaciones inalámbricas de banda ancha (tanto
voz, como datos).
 Conseguimos mayor nivel en comunicaciones móviles,
pudiendo incluso acceder a Internet desde el móvil con
un navegador con SO (por Ej. Explorer).
 Grandes prestaciones, alta velocidad.
 Alto consumo de los terminales, y cobertura escasa.
UMTS
 Surgen los SGSN y
GGSN de 3º generación.
 Cualquier tipo de
información se
transporta en IP.
 IMS: Gestión de
servicios multimedia.
 Se alcanzan velocidades
de hasta 384 Kbit/s.
LA EVOLUCION DE LOS TELEFONOS
CELULARES
Los teléfonos celulares fueron
evolucionando en menos de
una década han tenido
mucho cambios notables:
ahora reúnen varias
posibilidades de
comunicación y
entretenimiento: una o dos
líneas, transmisión y
recepción de voz, datos,
mensajes de texto y correo
electrónicos, sonido y videos.
Además reproducen música
Otros temas de interés
 Salud: No existen datos científicos que reflejen
atentados contra la salud debidos al uso de teléfonos
móviles (no a frecuencias tan bajas).
 Futuras aplicaciones en telefonía móvil:
 Tarjeta de crédito: Terminal móvil con puerto Bluetooth
permitirá pagar en los establecimientos equipados con el
sistema..
 Tecnología WI-FI: Conectar ordenadores y PDA´s por
radio.Velocidades de hasta 54 Mb/s.
 Jeyo remote: Controlar desde el móvil un ordenador
(Winamp, PowerPoint, navegador de Internet, etc...).
Conclusión
 La comunicación mediante radio, y sobre todo la telefonía móvil,
ha evolucionado mucho desde sus orígenes.
 Se han desarrollado tres principales protocolos GSM, GPRS y
UMTS. Pero el único totalmente asentado es el GSM.
 GPRS está en evolución y desarrollo, y UMTS en
experimentación.
 UMTS es de dudosa comercialización debido a costes y baja
cobertura.
 GPRS en un futuro no muy lejano desplazará a GSM.

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA DEL CELULAR.ppt

CóMo Funcionan Los TeléFonos Celulares
CóMo Funcionan Los TeléFonos CelularesCóMo Funcionan Los TeléFonos Celulares
CóMo Funcionan Los TeléFonos Celulares
juanca55
 
Redes Celulares
Redes CelularesRedes Celulares
Redes Celulares
oemontiel
 
Historia del celular
Historia del celularHistoria del celular
Historia del celular
Sergio Andres Rodriguez Cordoba
 
L O S C E L U L A R E S !!
L O S  C E L U L A R E S !!L O S  C E L U L A R E S !!
L O S C E L U L A R E S !!
gab__07
 
telefonía en el mmundo
telefonía en el mmundotelefonía en el mmundo
telefonía en el mmundo
Dalimar_Guzman
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
Ricardo Ruiz
 
El celular2
El celular2El celular2
El celular2
juan david
 
El celular2
El celular2El celular2
El celular2
juan david
 
Telefonia celular
Telefonia celularTelefonia celular
Telefonia celular
LauraHerrera_16
 
TELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVILTELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVIL
BenjaminAnilema
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
Jonathan GC
 
Telefonía Manuel
Telefonía ManuelTelefonía Manuel
Telefonía Manuel
th1nk
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
Jonathan GC
 
Telefonia fija y movil
Telefonia fija y movilTelefonia fija y movil
Telefonia fija y movil
Fer Suy
 
Celulares
CelularesCelulares
Celulares
mouslie
 
Act.uni7.jose m
Act.uni7.jose mAct.uni7.jose m
Act.uni7.jose m
Daniel Manzo
 
Arquitecturamovil
ArquitecturamovilArquitecturamovil
Arquitecturamovil
Residencia en el CICY
 
Pr+íctico tecnolog+¡a celular modificado
Pr+íctico tecnolog+¡a celular modificadoPr+íctico tecnolog+¡a celular modificado
Pr+íctico tecnolog+¡a celular modificado
EluBallarino
 
El celular
El celularEl celular
El celular
Chiiquiitha Phaola
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
Jonathan GC
 

Similar a HISTORIA DEL CELULAR.ppt (20)

CóMo Funcionan Los TeléFonos Celulares
CóMo Funcionan Los TeléFonos CelularesCóMo Funcionan Los TeléFonos Celulares
CóMo Funcionan Los TeléFonos Celulares
 
Redes Celulares
Redes CelularesRedes Celulares
Redes Celulares
 
Historia del celular
Historia del celularHistoria del celular
Historia del celular
 
L O S C E L U L A R E S !!
L O S  C E L U L A R E S !!L O S  C E L U L A R E S !!
L O S C E L U L A R E S !!
 
telefonía en el mmundo
telefonía en el mmundotelefonía en el mmundo
telefonía en el mmundo
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
 
El celular2
El celular2El celular2
El celular2
 
El celular2
El celular2El celular2
El celular2
 
Telefonia celular
Telefonia celularTelefonia celular
Telefonia celular
 
TELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVILTELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVIL
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
 
Telefonía Manuel
Telefonía ManuelTelefonía Manuel
Telefonía Manuel
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
 
Telefonia fija y movil
Telefonia fija y movilTelefonia fija y movil
Telefonia fija y movil
 
Celulares
CelularesCelulares
Celulares
 
Act.uni7.jose m
Act.uni7.jose mAct.uni7.jose m
Act.uni7.jose m
 
Arquitecturamovil
ArquitecturamovilArquitecturamovil
Arquitecturamovil
 
Pr+íctico tecnolog+¡a celular modificado
Pr+íctico tecnolog+¡a celular modificadoPr+íctico tecnolog+¡a celular modificado
Pr+íctico tecnolog+¡a celular modificado
 
El celular
El celularEl celular
El celular
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

HISTORIA DEL CELULAR.ppt

  • 2. Historia de la telefonía Telégrafo Teléfono manual
  • 3. Historia de la telefonía Teléfono automático Primeros móviles
  • 4.  La primera compañía telefónica "Bell Telephone Company" fue fundada el 9 de Julio de 1877.
  • 5. EVOLUCION  Fue hasta 1973, casi 100 años después  de la invención del teléfono, cuando la  marca Motorola presentó un primer  teléfono celular.  Diseñado, Martín Cooper,  un aparato inalámbrico que  transmitiera la voz humana.
  • 6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TELÉFONO CELULAR  Las ventajas: de los teléfonos celulares es que podemos tenerlo inalambricamente y comunicarnos a través de los mensajes de texto si estas aburrido jugar a los juegos que algunos teléfonos tienen y tener y una libreta telefónica para buscar mas fácil los números y que es pequeños para poder ponerlo en el bolsillo y no estar incomodo  Las desventajas: son que al escribir mal en los mensajes de texto perjudica mucho la ortografía escribiendo mal las palabras aunque unos teléfonos tengan musica mp3 solo de esos teléfonos se usa un diez% del las cosas hablar y mandar mensajes pero para un pequeño rato seria bueno escuchar musica.Tambien a veces no conseguimos señal en algunos lados y no podemos hablar mientras lo estas cargando en un lugar cerrado.
  • 7.
  • 8. EL TELEFONO CELULAR  El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. La principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional.
  • 9. PRIMEROS TELEFONOS CELULARES  Su nombre es Motorola DynaTAC 8000X y apareció por primera vez en el año de 1983. Martin Cooper - El inventor de los teléfonos móviles.  Ese teléfono celular solo se usaba para comunicarse y tenían una pila cuya carga duraba apenas unas horas
  • 10. PRIMERA GENERACIÓN (1G) La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad (2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).
  • 11. SEGUNDA GENERACIÓN (2G) La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital. EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón.
  • 12. TERCERA GENERACIÓN 3G.  La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.  Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. Se espera que las redes 3G empiecen a operar en el 2001 en Japón, por NTT DoCoMo; en Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países.
  • 13.  Una antena es un dispositivo diseñado con el objetivo de emitir o recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora transforma corrientes eléctricas en ondas electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa. En el caso que las antenas estén conectadas por medio de guiaondas, esta función de transformación se realiza en el propio emisor o receptor.  Existe una gran diversidad de tipos de antena, dependiendo del uso a que van a ser destinadas. En unos casos deben expandir en lo posible la potencia radiada, es decir, no deben ser directivas (ejemplo: una emisora de radio generalista o la central de los teléfonos móviles), otras veces deben serlo para canalizar la potencia y no interferir a otros servicios (antenas entre estaciones de radioenlaces). También es una antena la ferrita que permite oir un radio-receptor a transistores, o la que está integrada en la computadora portátil para conectarse a las redes WiFi.
  • 14. CÉLULAS  Consiste en dividir la zona de cobertura de la señal en celulas entre 10 y 20 km de tamaño, en las cuales se coloca una antena receptora y transmisora enviando y recibiendo señales provenientes de diferentes antenas, situadas en cada una de las células.
  • 15. ANCHO DE BANDA  El ancho de la señal en el espectro electromagnético, es decir, el rango de frecuencias que cubre. En los telefon0s celulares se envía información cada 100 microsegundos, los dos transmisores usan diferentes frecuencias, por ello, ambas personas pueden hablar a la vez
  • 16. Un walkie-talkie, o transmisor-receptor portátil, es un transceptor de radio portátil y bidireccional. Los primeros walkie-talkie fueron desarrollados para el empleo militar. Sus características principales incluyen un canal medio dúplex (sólo una radio transmite a la vez, aunque cualquier número pueda escuchar) y un interruptor de push to talk que comienza la transmisión. Los walkie-talkie típicos se parecen a un transceptor telefónico, posiblemente ligeramente más grande, pero todavía una unidad sola, con una antena que sobresale de la cima. Donde el auricular de un teléfono es bastante ruidoso para ser oído por el usuario, el altavoz de un walkie-talkie puede ser oído por el usuario y aquellos en su vecindad inmediata. Los transreceptores hechos a mano pueden ser usados comunicar el uno entre el otro, o a estaciones montadas por vehículo o bases.
  • 17. La itinerancia (en inglés, y popularmente, roaming) es un concepto utilizado en comunicaciones inalámbricas que está relacionado con la capacidad de un dispositivo para moverse de una zona de cobertura a otra. Roaming es una palabra del idioma inglés que significa vagar o rondar. El término más adecuado en castellano es "itinerancia". El concepto de roaming o itinerancia , cuando es utilizado en las redes Wi-Fi, significa que el dispositivo Wi-Fi cliente puede desplazarse e ir registrándose en diferentes bases o puntos de acceso. En telefonía móvil, la itinerancia (el roaming) es la capacidad de hacer y recibir llamadas en redes móviles fuera del área de servicio local de su compañía; es decir, dentro de la zona de servicio de otra empresa del mismo país, o bien durante una estancia en otro país diferente, con la red de una empresa extranjera.
  • 18. El Acceso múltiple por división de frecuencia (Frecuency Division Multiple Access o FDMA, del inglés) es una técnica de multiplexación usada en múltiples protocolos de comunicaciones, tanto digitales como analógicos, principalmente de radiofrecuencia, y entre ellos en los teléfonos móviles de redes GSM. En FDMA, el acceso al medio se realiza dividiendo el espectro disponible en canales, que corresponden a distintos rangos de frecuencia, y asignando estos canales a los distintos usuarios y comunicaciones a realizar. En algunos sistemas, como GSM, FDMA se complementa con un mecanismo de cambio de canal según las necesidades de la red lo precisen, conocido en inglés como frequency hopping o "saltos en frecuencia".
  • 19. El Acceso múltiple por división de tiempo (Time Division Multiple Access o TDMA, del inglés) es una técnica de multiplexación que distribuye las unidades de información en ranuras ("slots") alternas de tiempo, proveyendo acceso múltiple a un reducido número de frecuencias. Tambien se podria decir que es un proceso digitalque se puede aplicar cuando la capacidad de la tasa de datos de la transmision es mayor que la tasa de datos necesaria requerida por los dispositivos emisores y receptores. En este caso, multiples transmisiones pueden ocupar un unico enlace subdividiendole y entrelazandose las porciones.
  • 20. La multiplexación por división de código, acceso múltiple por división de código o CDMA (del inglés Code Division Multiple Access) es un término genérico para varios métodos de multiplexación o control de acceso al medio basados en la tecnología de espectro ensanchado (spread spectrum). Habitualmente se emplea en comunicaciones inalámbricas (por radiofrecuencia), aunque también puede usarse en sistemas de fibra óptica o de cable.
  • 21. El Sistema Global para las Comunicaciones Móviles (GSM, proviene de "Groupe Spécial Mobile") es un sistema estándar, completamente definido, para la comunicación mediante teléfonos móviles que incorporan tecnología digital. Por ser digital cualquier cliente de GSM puede conectarse a través de su teléfono con su ordenador y puede hacer, enviar y recibir mensajes por e-mail, faxes, navegar por Internet, acceso seguro a la red informática de una compañía (LAN/Intranet), asi como utilizar otras funciones digitales de transmisión de datos, incluyendo el Servicio de Mensajes Cortos (SMS).
  • 22. Principios básicos de telefonía móvil  Comunicación mediante ondas de radio.  Estaciones base, reciben y transmiten señal.  Flujo: móvil origen estación base, estación base móvil destino.  El área de cobertura se divide en células, cada célula posee una estación base. Móvil se conecta con la estación base mas cercana.
  • 23. Principales protocolos  GSM : Groupe Special Mobile.  GPRS : General Packet Radio Service.  UMTS : Universal Mobile Telecom System.
  • 24. GSM  Standard para la comunicación digital celular.  Basado en conmutación de circuitos.  Permite transmisión de voz, datos, imágenes, etc...  Terminales de bajo coste  Baja potencia de transmisión  Ventajas de la comunicación digital:  Aprovechamiento espectral  Mejor calidad (del nivel de telefonía fija)  Nuevos servicios (identificación llamada, llamada en espera...)
  • 25. GSM  BTS: Modems de radio y antenas.  BSC: Gestiona las actividades de las BTS y sirve de conexión a la red.  MSC: Conmutación dentro de la red y conexión con otras redes.
  • 26. GSM  Gestión de la movilidad:  Roaming : Sistema que nos permite cambiarnos de un país a otro. Consiste en que si al identificarnos el terminal no es capaz de encontrar la red, podemos hacer uso de una red foránea  Handover : Nos permite cambiarnos a otra estación base, cuando la señal de la nuestra no alcanza un mínimo de calidad.
  • 27. GSM  Principales servicios:  Control de llamadas: Encamina la llamada y determina quien paga.  Servicios suplementarios:Reenvío de llamadas, llamada en espera, etc...  SMS: Mensajes cortos, mismo protocolo que para envío de voz. Los SMS se enviarán más eficientemente mediante GPRS, pues usa conmutación de paquetes. Aunque el standard actual sigue siendo GSM.
  • 28. GPRS  Nueva tecnología para transmisión de datos en redes GSM.  Conmutación de paquetes, no orientado a conexión.  Misma infraestructura de radio que GPS.  Ventajas de GPRS:  No hay establecimiento de conexión.  Canal compartido.  Facturación según cantidad datos (en vez de tiempo).  Recepción simultánea de voz y datos (ya que voz sigue llegando por red GSM ).  Alta velocidad (hasta 171,2 Kb/s).
  • 29. GPRS  SGSN: Es el nodo de conmutación de paquetes. Encaminamiento de paquetes entre móvil y GGSN.  GGSN: Interfaz con red externa de datos. Encamina hacia la red correspondiente, los datos enviados por el móvil.
  • 30. GPRS  Existen tres tipos de terminales GPRS, según el tráfico que puedan soportar:  Clase C: Sólo datos o voz, según como se ha lla configurado.  Clase B: Tanto voz como datos, pero no ambos simultáneamente.  Clase A: Soportan tráfico simultaneo de voz y datos.
  • 31. UMTS  Sistema universal de telecomunicaciones móviles.  Busca una infraestructura universal para comunicaciones inalámbricas de banda ancha (tanto voz, como datos).  Conseguimos mayor nivel en comunicaciones móviles, pudiendo incluso acceder a Internet desde el móvil con un navegador con SO (por Ej. Explorer).  Grandes prestaciones, alta velocidad.  Alto consumo de los terminales, y cobertura escasa.
  • 32. UMTS  Surgen los SGSN y GGSN de 3º generación.  Cualquier tipo de información se transporta en IP.  IMS: Gestión de servicios multimedia.  Se alcanzan velocidades de hasta 384 Kbit/s.
  • 33. LA EVOLUCION DE LOS TELEFONOS CELULARES Los teléfonos celulares fueron evolucionando en menos de una década han tenido mucho cambios notables: ahora reúnen varias posibilidades de comunicación y entretenimiento: una o dos líneas, transmisión y recepción de voz, datos, mensajes de texto y correo electrónicos, sonido y videos. Además reproducen música
  • 34. Otros temas de interés  Salud: No existen datos científicos que reflejen atentados contra la salud debidos al uso de teléfonos móviles (no a frecuencias tan bajas).  Futuras aplicaciones en telefonía móvil:  Tarjeta de crédito: Terminal móvil con puerto Bluetooth permitirá pagar en los establecimientos equipados con el sistema..  Tecnología WI-FI: Conectar ordenadores y PDA´s por radio.Velocidades de hasta 54 Mb/s.  Jeyo remote: Controlar desde el móvil un ordenador (Winamp, PowerPoint, navegador de Internet, etc...).
  • 35. Conclusión  La comunicación mediante radio, y sobre todo la telefonía móvil, ha evolucionado mucho desde sus orígenes.  Se han desarrollado tres principales protocolos GSM, GPRS y UMTS. Pero el único totalmente asentado es el GSM.  GPRS está en evolución y desarrollo, y UMTS en experimentación.  UMTS es de dudosa comercialización debido a costes y baja cobertura.  GPRS en un futuro no muy lejano desplazará a GSM.