SlideShare una empresa de Scribd logo
“El samán de Lourdes”
Geog: Teresa Peñuela
Uno de los beneficios de contar con una
huerta agroecológica es la obtención de
alimentos saludables, otorgándole
fertilidad a los suelos a partir de residuos
orgánicos.
¿Qué es un huerto agroecológico?
Es un sistema agrario que mediante
el uso de técnicas conservadoras y
mejoradoras del suelo y el
ecosistema, consiguen obtener
alimentos de máxima calidad
nutritiva y sensorial respetando el
medio ambiente.
Químicos
Agro ecosistemas social y ecológicamente sostenibles.
Importancia:
¿Qué características tiene un huerto agroecológico?
6- Al producir sus propios alimentos, ayuda a la economía del hogar.
1- Hortalizas de altos valores
alimenticios y sobre todo
sanas.
2- Alto contenido de vitaminas y minerales.
3- Se propicia el uso sostenido del suelo
evitando su deterioro.
4- El control de plagas y enfermedades
de las plantas es biológico. 5- Permite conservar la existencia de
plantas nativas.
Ubicación y organización del huerto orgánico.
Es muy importante, en la elección del lugar del huerto,
considerar tres aspectos:
1.Que esté cerca de una fuente de agua.
3. Que el lugar sea soleado.
2. Que esté cerca de la casa y tenga fácil acceso.
Preparación del suelo
Para comenzar, independientemente del tipo de suelo que posea, es recomendable el
agregado de materia orgánica, ya que:
1. Aumenta la capacidad de los suelos arenosos de retener agua.
4. Proporciona nutrientes disponibles para las plantas.
2. Ablanda los suelos pesados (arcillosos) aumentando su aireación y
mejorando el crecimiento de las raíces.
3.Sirve de alimento a los organismos del suelo.
Para el agregado de materia orgánica podremos utilizar:
1- Abono orgánico o “compost”
¿Cómo lo hacemos?
Paso 1. Preparar el compostador en el suelo.
- Cava el hoyo para la fosa de compost.
- Troza tus materiales de compost finamente.
- Agrega el material orgánico a la fosa de
compost.
- Coloca una tabla sobre el hoyo si planeas
poner más restos.
- Cubre tu compost con tierra.
- Mantén la fosa de compost húmeda mientras
se descompone.
2- Humus de lombriz.
Si utilizamos compost o humus de lombriz, se debe
agregar a razón de 30 kg por cada 10 m2 de terreno.
3- Estiércol de animales de corral compostado.
En el caso del estiércol, se debe aplicar de 1 a 2 kg/m2, y si el terreno es muy
arenoso, podemos aplicar hasta 5 kg/m2 para obtener mejores resultados.
Ahora bien, para preparar el suelo
debemos seguir los siguientes pasos:
4. Cuando haya dado vuelta todo el terreno, pasar el rastrillo
para nivelar y romper los terrones.
1. Remover el terreno e Ir sacando piedras grandes.
2. Repartir una capa de 2 a 5 kg de abono orgánico o estiércol
por cada m2 de terreno. Mezclar con los primeros 10 cm del
suelo.
3. Con la pala de punta, enterrar 30 cm, levantar y dejar caer
la tierra dándola vuelta (debemos realizar esta operación en
todo el terreno destinado al huerto). De esta manera
mezclaremos la materia orgánica en el suelo y dejaremos el
terreno blando para que las raíces se desarrollen mejor.
Preparación de las camas altas o bancales
Se marcan franjas de 1 metro de ancho y no más de 15 metros de largo, dejando un pasillo
de unos 50 cm entre ellas para permitir la circulación. Si la pendiente lo permite, hay que
orientar las franjas de norte a sur.
Las medidas depende del
tamaño del terreno.
El procedimiento es el siguiente:
Siembra
Algunos parámetros de calidad a tener en cuenta cuando compramos semillas
o la sacamos de nuestros propios vegetales o frutos:
•Pureza varietal: todas las semillas deben ser de la
misma variedad.
•Pureza física: deben estar limpias, sin partículas
extrañas, basuras o malezas.
•Sanidad: no contaminadas con plagas y enfermedades.
•Poder germinativo: la mayoría de las semillas debe ser
capaz de germinar cuando tengan la temperatura y
humedad adecuadas.
•Vigor: las semillas deben germinar rápidamente y las
plantitas deben ser vigorosas.
POLONIZACIÓN
Intervienen las flores
y semillas
ESTALONES –RIZOMAS - TUBERCULOS
Intervienen los tallos
y otras partes de la plantas
Reproducción de las plantas
Dar origen a una nueva vida
Participan individuos de ambos sexos: El femenino y
el masculino.
Una misma célula se obtienen otras dos, que son idénticas.
Se reproducen de ambas formas
Hay dos formas de realizar la siembra:
1- Siembra directa: Este método se usa para hortalizas con semillas grandes que
sean resistentes a las variaciones del clima.
Rúcula Lechugas Espinacas Mostaza
Melones Judías Calabacín Maiz dulce
Remolacha Guisantes Calabaza Rábanos
Zanahorias Pepinos Cebollas Tomillo
Lavanda Romero Salvia Stevia
Cebollino Perejil Manzanilla Albahaca
Borraja Coliflor Brócoli Ajos
2- Indirectos (Semillero y trasplante)
Se usa este método cuando la semilla es muy pequeña
y necesita cuidados especiales para germinar.
Acelga
Lechuga
Puerros
Escarolas
Zanahorias
Coles
Coliflores
Rábanos
3- Otro aspecto muy importante a considerar, es la profundidad
de siembra, la cual irá en función del tamaño de la semilla que estemos
sembrando, por ejemplo:
4- Una vez que ya colocamos las semillas, las tapamos y apisonamos el suelo
suavemente con una pala o una azadón.
5- Finalmente hay que regar, preferentemente con una regadera.
Por lo general, dependiendo la especie, a los 5
o 10 días las plantitas ya estarán creciendo.
Cuando las mismas tengan 3 a 4 hojas,
deberemos realizar un raleo eliminando las
plantas que estén de sobra (las más chicas,
enfermas, entre otros) hasta dejar la distancia
definitiva.
Solución aquí…
¡Recicla
amiga!
En caso de realizar trasplante
Es muy recomendable que las plantas que vamos a colocar en el terreno posean
un montículo de tierra en sus raíces, ya que de esta manera es menor el estrés
post – trasplante, y se favorece una mejor adaptación al nuevo lugar donde se
desarrollará hasta la cosecha.
Inmediatamente después de realizado el trasplante, debemos
realizar el riego y ciertas tareas periódicas para mantener en buen
estado nuestro huerto:
1- Riego:
- Agregar el agua necesaria.
- Dependerá de ciertos factores como el
clima (si hace calor y está seco hay que
regar más seguido), el tipo de suelo (si el
suelo es arenoso y suelto hay que regar más
seguido pero con poca agua cada vez) y el
tipo de cultivo (mientras más profundas
sean las raíces del cultivo, necesitará riegos
menos frecuentes pero con mucha agua
cada vez).
Cuando en el huerto crecen plantas que
no se sembraron y no se quiere tener,
debemos arrancarlas, ya que
compiten con nuestros cultivos por la
luz, nutrientes y agua.
2- Control de malezas:
- Mejorar la aireación del suelo.
- Mejorar la conservación de la humedad.
- Ayudar a sostener las plantas, haciéndolas
más resistentes al viento y a su propio peso.
- Disminuir el ataque de enfermedades.
3- Aporques:
Esta práctica consiste en arrimar
tierra a la base de la planta con
una azada, y por lo general se
realiza cuando las plantas ya están
crecidas y firmes, con el fin de:
4- Control de plagas: Debemos controlar aquellos insectos que dañan nuestros cultivos,
algunos de los más comunes son:
Babosas: Se presentan en abundancia en épocas lluviosas, cuando hay
humedad permanente. Son activas durante la noche y se esconden al
amanecer en sitios oscuros. Las babosas comen las hojas de la mayoría de
las hortalizas.
Gusanos o larvas: Algunos gusanos son los hijos de las
mariposas y nacen 4 o 5 días después de que ellos han puesto sus
huevos por detrás de las hojas.
Pulgones: Los pulgones son insectos o pequeños mosquitos de
diferentes colores, generalmente son verdes o negros. Estos chupan la
savia de las plantas y con sus picaduras hacen que las hojas y brotes
tiernos se pongan amarillos, se enrosquen y se sequen.
Cuando no sean numerosos, los podemos eliminar de forma manual, pero cuando
se encuentran en mayor cantidad, podemos recurrir a diferentes métodos para su
control (trampas, barreras, pulverizaciones con solución jabonosa).
5- Control de enfermedades:
Si encontramos que las plantas se ven amarillas o con otros colores que
no son normales, marchitas o caídas, débiles o con frutos podridos, se
puede tratar de alguna enfermedad. La mejor manera de prevenirlas es
utilizar semillas de buena calidad y variedades resistentes,
evitar que el agua se estanque y controlar insectos y malezas,
ya que pueden ser vectores de enfermedades.
6- Cosecha
Algunos consejos para la cosecha:
•Cosechar en las horas más frescas del día.
•Coger con cuidado los productos de la cosecha. No se
deben golpear, ni apretar, ni romper con las uñas.
•Usar un cuchillo con buen filo, para cortar las verduras
de hoja y para separar los frutos de las plantas.
•Cuando se cosechan hortalizas de raíz (la remolacha) y
de bulbo (como el rábano), aflojar primero el suelo con
un rastrillo o pala. Así se evita que se pueda dañar el
producto al sacarlo.
•Dejar un trozo de tallo adherido al fruto (el pedúnculo).
En muchos frutos como el melón, zapallo y pimentones
se deja un trozo de pedúnculo pegado al fruto para que
no entren enfermedades por la herida que se produce en
la separación.
Y Vegetales también
Comer bien, es
vivir saludable .
https://www.ecoagricultor.com/huerto-agroecologico/

Más contenido relacionado

Similar a Huerto Agroecológico NSL.pdf

Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
Gerardo Avalos
 
Material del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el ConucoMaterial del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el ConucoAnn Mary Harvey
 
Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1
José Daniel Rojas Alba
 
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdfbiohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
RAPHAELENRIQUEVALERO
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOReyes Villegas
 
labores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdflabores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdf
OmarJahvCoronelCasti
 
Agricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaaAgricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaa
saraelizabethsolano18
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
SaraSolano18
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
saraelizabethsolano18
 
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
Rubén Álvarez
 
Las plantas
Las  plantasLas  plantas
Las plantas
primariamaestras98
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Escuela Manuel Febres
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Escuela Manuel Febres
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Huerto casero
Huerto caseroHuerto casero
Huerto casero
Escuela Manuel Febres
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
ssuser1617fc
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 

Similar a Huerto Agroecológico NSL.pdf (20)

Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
 
Material del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el ConucoMaterial del taller Luz en el Conuco
Material del taller Luz en el Conuco
 
Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1
 
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdfbiohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
labores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdflabores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdf
 
Agricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaaAgricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaa
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
 
Las plantas
Las  plantasLas  plantas
Las plantas
 
El compostero
El composteroEl compostero
El compostero
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Huerto casero
Huerto caseroHuerto casero
Huerto casero
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Huerto Agroecológico NSL.pdf

  • 1. “El samán de Lourdes” Geog: Teresa Peñuela
  • 2. Uno de los beneficios de contar con una huerta agroecológica es la obtención de alimentos saludables, otorgándole fertilidad a los suelos a partir de residuos orgánicos. ¿Qué es un huerto agroecológico? Es un sistema agrario que mediante el uso de técnicas conservadoras y mejoradoras del suelo y el ecosistema, consiguen obtener alimentos de máxima calidad nutritiva y sensorial respetando el medio ambiente. Químicos Agro ecosistemas social y ecológicamente sostenibles. Importancia:
  • 3. ¿Qué características tiene un huerto agroecológico? 6- Al producir sus propios alimentos, ayuda a la economía del hogar. 1- Hortalizas de altos valores alimenticios y sobre todo sanas. 2- Alto contenido de vitaminas y minerales. 3- Se propicia el uso sostenido del suelo evitando su deterioro. 4- El control de plagas y enfermedades de las plantas es biológico. 5- Permite conservar la existencia de plantas nativas.
  • 4. Ubicación y organización del huerto orgánico. Es muy importante, en la elección del lugar del huerto, considerar tres aspectos: 1.Que esté cerca de una fuente de agua. 3. Que el lugar sea soleado. 2. Que esté cerca de la casa y tenga fácil acceso.
  • 5. Preparación del suelo Para comenzar, independientemente del tipo de suelo que posea, es recomendable el agregado de materia orgánica, ya que: 1. Aumenta la capacidad de los suelos arenosos de retener agua. 4. Proporciona nutrientes disponibles para las plantas. 2. Ablanda los suelos pesados (arcillosos) aumentando su aireación y mejorando el crecimiento de las raíces. 3.Sirve de alimento a los organismos del suelo.
  • 6. Para el agregado de materia orgánica podremos utilizar: 1- Abono orgánico o “compost” ¿Cómo lo hacemos? Paso 1. Preparar el compostador en el suelo. - Cava el hoyo para la fosa de compost. - Troza tus materiales de compost finamente. - Agrega el material orgánico a la fosa de compost. - Coloca una tabla sobre el hoyo si planeas poner más restos. - Cubre tu compost con tierra. - Mantén la fosa de compost húmeda mientras se descompone.
  • 7. 2- Humus de lombriz. Si utilizamos compost o humus de lombriz, se debe agregar a razón de 30 kg por cada 10 m2 de terreno.
  • 8. 3- Estiércol de animales de corral compostado. En el caso del estiércol, se debe aplicar de 1 a 2 kg/m2, y si el terreno es muy arenoso, podemos aplicar hasta 5 kg/m2 para obtener mejores resultados.
  • 9. Ahora bien, para preparar el suelo debemos seguir los siguientes pasos: 4. Cuando haya dado vuelta todo el terreno, pasar el rastrillo para nivelar y romper los terrones. 1. Remover el terreno e Ir sacando piedras grandes. 2. Repartir una capa de 2 a 5 kg de abono orgánico o estiércol por cada m2 de terreno. Mezclar con los primeros 10 cm del suelo. 3. Con la pala de punta, enterrar 30 cm, levantar y dejar caer la tierra dándola vuelta (debemos realizar esta operación en todo el terreno destinado al huerto). De esta manera mezclaremos la materia orgánica en el suelo y dejaremos el terreno blando para que las raíces se desarrollen mejor.
  • 10. Preparación de las camas altas o bancales Se marcan franjas de 1 metro de ancho y no más de 15 metros de largo, dejando un pasillo de unos 50 cm entre ellas para permitir la circulación. Si la pendiente lo permite, hay que orientar las franjas de norte a sur. Las medidas depende del tamaño del terreno.
  • 11. El procedimiento es el siguiente:
  • 12. Siembra Algunos parámetros de calidad a tener en cuenta cuando compramos semillas o la sacamos de nuestros propios vegetales o frutos: •Pureza varietal: todas las semillas deben ser de la misma variedad. •Pureza física: deben estar limpias, sin partículas extrañas, basuras o malezas. •Sanidad: no contaminadas con plagas y enfermedades. •Poder germinativo: la mayoría de las semillas debe ser capaz de germinar cuando tengan la temperatura y humedad adecuadas. •Vigor: las semillas deben germinar rápidamente y las plantitas deben ser vigorosas.
  • 13. POLONIZACIÓN Intervienen las flores y semillas ESTALONES –RIZOMAS - TUBERCULOS Intervienen los tallos y otras partes de la plantas Reproducción de las plantas Dar origen a una nueva vida Participan individuos de ambos sexos: El femenino y el masculino. Una misma célula se obtienen otras dos, que son idénticas. Se reproducen de ambas formas
  • 14.
  • 15. Hay dos formas de realizar la siembra: 1- Siembra directa: Este método se usa para hortalizas con semillas grandes que sean resistentes a las variaciones del clima. Rúcula Lechugas Espinacas Mostaza Melones Judías Calabacín Maiz dulce Remolacha Guisantes Calabaza Rábanos Zanahorias Pepinos Cebollas Tomillo Lavanda Romero Salvia Stevia Cebollino Perejil Manzanilla Albahaca Borraja Coliflor Brócoli Ajos
  • 16. 2- Indirectos (Semillero y trasplante) Se usa este método cuando la semilla es muy pequeña y necesita cuidados especiales para germinar. Acelga Lechuga Puerros Escarolas Zanahorias Coles Coliflores Rábanos
  • 17. 3- Otro aspecto muy importante a considerar, es la profundidad de siembra, la cual irá en función del tamaño de la semilla que estemos sembrando, por ejemplo:
  • 18. 4- Una vez que ya colocamos las semillas, las tapamos y apisonamos el suelo suavemente con una pala o una azadón.
  • 19. 5- Finalmente hay que regar, preferentemente con una regadera. Por lo general, dependiendo la especie, a los 5 o 10 días las plantitas ya estarán creciendo. Cuando las mismas tengan 3 a 4 hojas, deberemos realizar un raleo eliminando las plantas que estén de sobra (las más chicas, enfermas, entre otros) hasta dejar la distancia definitiva.
  • 21. En caso de realizar trasplante Es muy recomendable que las plantas que vamos a colocar en el terreno posean un montículo de tierra en sus raíces, ya que de esta manera es menor el estrés post – trasplante, y se favorece una mejor adaptación al nuevo lugar donde se desarrollará hasta la cosecha.
  • 22. Inmediatamente después de realizado el trasplante, debemos realizar el riego y ciertas tareas periódicas para mantener en buen estado nuestro huerto: 1- Riego: - Agregar el agua necesaria. - Dependerá de ciertos factores como el clima (si hace calor y está seco hay que regar más seguido), el tipo de suelo (si el suelo es arenoso y suelto hay que regar más seguido pero con poca agua cada vez) y el tipo de cultivo (mientras más profundas sean las raíces del cultivo, necesitará riegos menos frecuentes pero con mucha agua cada vez).
  • 23. Cuando en el huerto crecen plantas que no se sembraron y no se quiere tener, debemos arrancarlas, ya que compiten con nuestros cultivos por la luz, nutrientes y agua. 2- Control de malezas:
  • 24. - Mejorar la aireación del suelo. - Mejorar la conservación de la humedad. - Ayudar a sostener las plantas, haciéndolas más resistentes al viento y a su propio peso. - Disminuir el ataque de enfermedades. 3- Aporques: Esta práctica consiste en arrimar tierra a la base de la planta con una azada, y por lo general se realiza cuando las plantas ya están crecidas y firmes, con el fin de:
  • 25. 4- Control de plagas: Debemos controlar aquellos insectos que dañan nuestros cultivos, algunos de los más comunes son: Babosas: Se presentan en abundancia en épocas lluviosas, cuando hay humedad permanente. Son activas durante la noche y se esconden al amanecer en sitios oscuros. Las babosas comen las hojas de la mayoría de las hortalizas. Gusanos o larvas: Algunos gusanos son los hijos de las mariposas y nacen 4 o 5 días después de que ellos han puesto sus huevos por detrás de las hojas. Pulgones: Los pulgones son insectos o pequeños mosquitos de diferentes colores, generalmente son verdes o negros. Estos chupan la savia de las plantas y con sus picaduras hacen que las hojas y brotes tiernos se pongan amarillos, se enrosquen y se sequen. Cuando no sean numerosos, los podemos eliminar de forma manual, pero cuando se encuentran en mayor cantidad, podemos recurrir a diferentes métodos para su control (trampas, barreras, pulverizaciones con solución jabonosa).
  • 26. 5- Control de enfermedades: Si encontramos que las plantas se ven amarillas o con otros colores que no son normales, marchitas o caídas, débiles o con frutos podridos, se puede tratar de alguna enfermedad. La mejor manera de prevenirlas es utilizar semillas de buena calidad y variedades resistentes, evitar que el agua se estanque y controlar insectos y malezas, ya que pueden ser vectores de enfermedades.
  • 27. 6- Cosecha Algunos consejos para la cosecha: •Cosechar en las horas más frescas del día. •Coger con cuidado los productos de la cosecha. No se deben golpear, ni apretar, ni romper con las uñas. •Usar un cuchillo con buen filo, para cortar las verduras de hoja y para separar los frutos de las plantas. •Cuando se cosechan hortalizas de raíz (la remolacha) y de bulbo (como el rábano), aflojar primero el suelo con un rastrillo o pala. Así se evita que se pueda dañar el producto al sacarlo. •Dejar un trozo de tallo adherido al fruto (el pedúnculo). En muchos frutos como el melón, zapallo y pimentones se deja un trozo de pedúnculo pegado al fruto para que no entren enfermedades por la herida que se produce en la separación.
  • 28. Y Vegetales también Comer bien, es vivir saludable . https://www.ecoagricultor.com/huerto-agroecologico/