SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARE SU
PROPIA CAMA
BIOINTENSIVA
Biól. José Daniel Rojas Alba
Proyecto construye - T
¿Qué es una parcela?
 Es el espacio de terreno destinado por el
hombre para el cultivo de plantas
alimenticias
Ejemplo de parcela
¿Qué es un ecosistema?
 se trata de una unidad natural, en la que
interactúan los seres vivos que la
habitan entre ellos mismos, inter e
intraespecíficamente, y entre estos con
el ambiente del sitio
Ejemplo de ecosistema
¿Qué es una cama biointensiva?
 Es una PARCELA establecida en un
espacio dentro de la ciudad o zona
suburbana
 Es una plantación en la que se
pretenden aprovechar las interacciones
de las plantas con otras, con otros
animales y con el ambiente
 Es un AGROECOSISTEMA
Paisajes agroforestales
¿para qué establecer una cama
biointensiva?
 Para que la mayor cantidad de alimentos
posible esté a nuestro alcance
 Para obtener una gran diversidad de
cultivos
 Para acceder a alimentos de excelente
calidad orgánica
 Para reestablecer los ciclos
biogeoquímicos de la Tierra
Otros objetivos
 El cultivo de alimentos sirve como
terapia ocupacional, es relajante
 Si existe un excedente, puede
comercializarse o puede servir para
hacer trueque con los vecinos
 Es un excelente medio para reciclar los
nutrimentos de los resíduos sólidos
orgánicos
¿Cómo elegir el espacio idóneo
para la cama biointensiva?
 Se deben de
observar las
siguientes
características:
 Insolación
 Suelo
 Viento
 agua
Insolación
 Se requiere entre 4 y 6
horas de radiación solar
 En la escasez, se podan
los árboles y se colocan
espejos
 Si es excesiva, se
siembran árboles o
arbustos en las orillas del
espacio
suelo
 Material
desmoronado
 pH neutro
 Rico en materia
orgánica
 Sin erosión
viento
 Es conveniente que el aire
circule por entre las
plantas para disminuir la
humedad de los tallos y
hojas.
 Pero si es excesivo, se
recomienda plantar
árboles y arbustos a
manera de cortinas
rompeviento
agua
 Acceso a riego constante y abundante
 En escasez: riego por goteo, piñatas
enterradas, botellas invertidas,
aplicación de composta, uso de aguas
grises
 En exceso: apertura de canales de
desagüe
Técnicas para el cultivo en
camas biointensivas
1. Selección de cultivos
2. Preparación de almácigos
3. Preparación de camas biointensivas
4. Siembra o trasplante
5. Riego
6. Abonado
7. Control de plagas y enfermedades
8. Prácticas culturales
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
 Los criterios para seleccionar los cultivos
son los siguientes:
 Hortalizas que provean de alimentos a la
familia para las comidas diarias
 Según la planificación de rotación de
cultivos
 Según sus épocas de producción
 Según las asociaciones previstas
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
 Si se trata de lograr una máxima
variedad de cultivos en el mismo
espacio, se pueden diferentes especies
de hortalizas, de acuerdo a los
siguientes criterios: rotación,
considerando las familias, por
temporada, por tolerancia a la
sombra, por efectos sobre las otras
plantas y por la fórmula 50 – 30 - 20
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
 Rotación de cultivos
1º año: leguminosas
2º año:
Hortalizas
De raíces
3º año: hortalizas de
hoja
4º año:
Hortalizas
de bulbo
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
Por sucesión de plantas de diferentes
familias botánicas
leguminosas frijol, haba, lenteja, garbanzo y chícharo.
Compuestas alcachofa, cardo, escarola, lechuga, achicoria,
salsifí.
Quenopodiaceas betabel, acelga, y espinaca
Crucíferas coliflor, col berza, repollo, col de Bruselas,
brócoli, colinabo, rábano, nabo.
Cucurbitáceas sandía, melón, pepino, calabaza.
volvuláceas batata
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
Por sucesión de plantas de diferentes
familias botánicas
caparidáceas Alcaparra
Labiadas albahaca, mejorana, menta, romero, salvia y tomillo.
Liliáceas ajo, espárrago, cebolla, puerro
umbilíferas zanahoria, hinojo, perejil, apio, cilantro
solanáceas berenjena, pimiento, chile, papa, tomate, jitomate.
rosáceas fresa
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
 Por necesidades de luz y tolerancia a
la sombra
Plantas con alta
necesidad de luz:
jitomate, melón
berenjena, calabaza,
frijol, maíz, chile,
pepinos.
Plantas tolerantes de la
sombra:
betabel, colinabo, nabo,
zanahoria, coliflor, apio, col,
salsifí, col de Bruselas
chícharos, espinacas,
acelga, lechuga.
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
 Según la posibilidad de asociar plantas
benéficas
Hortalizas Compañeros Enemigos
Ajo y cebolla Betabel, lechuga y jitomate Frijoles y chícharos
Betabel y brócoli Frijol de mata Frijol trepador
Col y coliflor Cebolla y ajo, betabel, plantas aromáticas Papas
Chícharo Zanahorias, nabos rábanos, pepino, maíz, y la mayoría
de las hortalizas
Ajo y cebolla
Espinaca Lechuga No tiene
Frijol Papa, zanahoria, pepino, col, y la mayoría de las
hortalizas
Ajo y cebolla
Girasol Pepino Papa
Haba Maíz No tiene
Lechuga Zanahoria, rábano, pepino, y calabaza No tiene
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
Según la posibilidad de asociar plantas
benéficas
Maíz Frijol, calabaza y pepino No tiene
Nabo Chícharo No tiene
Papa Frijol, maíz col y haba Pepino, calabaza y girasol
Pepino Frijol chícharo, maíz, cebolla y rábano Papa
Rábano Chícharo, lechuga y zanahoria No tiene
Soya Es el cultivo ideal, crece bien con todas las otras hortalizas y las ayuda No tiene
Tomate Cebollín, cebolla, perejil, zanahoria y lechuga Papa y repollo
Zanahoria Lechuga, rábano, chícharo, tomate y cebolla No tiene
¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
 Con plantas benéficas
Planta Beneficios que proporciona
Hierbabuena Mejora la salud del jitomate y del repollo
Hace resistente el repollo contra la polilla blanca
Manzanilla Mejora el sabor y el crecimiento del repollo y la cebolla
Es especialista en concentrar calcio
Maravilla Aleja al gusano y otras plagas del tomate
Mejorana Mejora el sabor de todo
Mastuerzo Es compañero del rábano y del repollo, mejora su sabor
Ahuyenta al pulgón y a la chinche del chayote y mejora su sabor
y aleja al escarabajo rayado de la calabaza
Romero Resiste a la polilla del repollo
Resiste al escarabajo del frijol y zanahoria
¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
 Con plantas benéficas
Salvia Repele a la polilla del repollo
Repele a la mosca de la zanahoria
Tomillo Resiste al gusano del repollo
Valeriana Ayuda a crecer a todas las demás hortalizas y concentra fósforo
Betabel Mejora el suelo y extrae las sales
Diente de
león
Es fuente de potasio
Verdolaga Se recomienda sembrarla alrededor del maíz
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
 También por su temporada fenológica:
• acelga, albahaca, alcachofa, ajo,
apio, berenjena, calabaza,
cebolla, col, espinaca, chícharo,
haba, frijol, lechuga, papa,
perejil, rábano, romero, tomate,
jitomate, zanahoria, fresa,
garbanzo, lenteja, melón, nabo,
pepino y sandía, además de
todas las gramíneas.
Primavera
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
• Todas las anterioresverano
• ajo, cebolla, col, lechuga,
nabo, espinaca y rabanito.otoño
• Col, pimiento, rabanito,
espinaca, lechuga, puerro,
jitomate y zanahoria.
invierno
1. ¿Cómo se seleccionan los
cultivos?
 Fórmula 50 – 30 - 20
30% de cultivo de plantas
almidonosas
50% de cultivo de granos y
cereales
20% Hortalizas de hoja, fruto y tallo
2. Preparación de almácigos
 Se preparan para hacer germinar
semillas pequeñas, como chile, tomate,
jitomate, lechuga y cebolla
 Se utilizan charolas, macetas o cajones,
en los que se coloca una mezcla de
suelo, composta y arena en partes
iguales
 Se esteriliza con agua hirviendo
2. Preparación de almácigos
 Si se usa cajón: sus
medidas pueden
ser 30 x 30 x 10, o
un huacal recortado
 Se siembran las
semillas con una
distancia entre ellas
de 8 – 10 cm
2. Preparación de almácigos
 Si se trata de
contenedores o
envases, el diámetro
puede ser de 5 – 8 cm
 Se colocan de 2 a 3
semillas en el centro,
se presionan sobre el
sustrato y se cubren
con un poco de tierra
2. Preparación de almácigos
 El almácigo debe de colocarse en un lugar
protegido del sol directo, como podría ser
bajo una enramada o junto a una pared
externa.
 Se debe mantener la humedad, de manera
que no se seque ni que se sature de agua
3. Preparación de camas
biointensivas
 La cama biointensiva puede tener de 45
a 125 cm de ancho, y de 4 a 15 o más m
de largo. La superficie deseable es de
10m2
 Debe practicarse un deshierbe
 Se debe de regar por 2 horas para
impregnar hasta 60 cm de profundidad,
y dejar que se seque por 2 días
3. Preparación de camas
biointensivas
 Se trazan con hilo y
estacas los linderos
de la cama
biointensiva,
orientada de N a S
3. Preparación de camas
biointensivas
 Se afloja con el
bieldo o la pala una
capa de suelo de 30
cm de prof., y se
sacan las piedras,
raíces y hierbas
3. Preparación de camas
biointensivas
 Si el suelo es arcilloso,
conviene agregarle arena,
si es arenoso, arcilla. En
todo caso, lo mejor es
agregar composta,
lumbricomposta o bocashi,
una capa de 2.5 cm y
revolver con el bieldo hasta
los 30 cm de profundidad.
3. Preparación de camas
biointensivas
 A todo lo ancho de la cama con la pala
se abre una primera zanja de 30 cm de
profundidad y 30 cm de ancho. Parte del
suelo extraído se puede emplear para
almácigos o se lleva al otro extremo de
la cama pata reincorporarse.
 En el fondo el suelo también se afloja y
se agrega composta
3. Preparación de camas
biointensivas
3. Preparación de camas
biointensivas
 Excavar la segunda zanja con la pala
sacando la siguiente porción de suelo a
30 cm de anchura y 30 cm de
profundidad, el suelo que se extraiga se
coloca en la zanja anterior. Se afloja el
fondo y se le agrega composta de igual
manera que la anterior.
 Esto se repite hasta terminar con la
cama
3. Preparación de camas
biointensivas
 Al terminar, se deshacen los terrones se
nivela y se riega por 5 min.
4. Siembra o trasplante
 Si son semillas grandes se siembran
directo en la cama, pero si son
pequeñas, se germinan en un almácigo.
 Se trasplanta justo antes de que brote la
primera hoja lo cual ocurre en la 2° o 3°
semana después de la emergencia, y
para ello se siguen los siguientes pasos:
4. Siembra o trasplante
 Humedecer bien el suelo del almácigo
para que las plántulas salgan con una
bola de lodo pegada a las raíces.
 Antes de la siembra se aplica un riego
ligero a la cama, y se siembran las
plantitas.
 Se realiza muy temprano o muy tarde
evitando el máximo de calor
4. Siembra o trasplante
 Realizada la siembra, se coloca una
capa de hierba o paja entre las hileras
para disminuir la evaporación del suelo.
 En la primera semana de la siembra, las
plantas requieren algo de sombra, por lo
que se pueden colocar palmas entre los
surcos. Posteriormente se retiran para el
total crecimiento de las plantas.
5. Riego
 De preferencia una vez a la semana que
ligeramente todos los días
 Si el suelo es rico en humus, el
aprovechamiento del agua es de 90%,
mientras que si es pobre en humus,
entonces más del 50% se evapora o se
infiltra
 De ahí la necesidad de aplicar composta
5. Riego
 Se coloca de 10 a 15 cm de paja o
hierba como cobertera.
 Se recomienda la instalación de un
sistema por goteo, que se abastezca de
agua de lluvia en un tinaco elevado.
 Es recomendable aplicar 500L /10m2
semana
6. Abonado
 Agregar entre 5 y 10 kg /m2
 Al siguiente año 100 kg / cama de 10 m2
7. Control de plagas y
enfermedades
1. Se requiere mejorar la fertilidad del suelo
2. Asociar ajo, cebolla, ruda, romero, epazote,
tomillo, mastuerzo, manzanilla, hierbabuena,
y cempazuchil.
3. Rotación de cultivos
4. Emplear extractos de plantas e insectos,
8. Prácticas culturales
 Tutoreo. Es la aplicación de espaldera a
hortalizas como el jitomate pepino y
chile. Esto permite facilitar el manejo,
mejorar la ventilación, iluminar toda la
planta y evitar el contacto del fruto con el
piso
Consiste en amarrar con cordeles el tallo
principal a una estaca principal clavada
en el suelo.
Tutoreo
8. Prácticas culturales
 Poda. Es eliminar ramas o brotes para
darle la forma idónea a la planta, para
obtener buenas cosechas y mayor
calidad. Facilita el manejo, incrementa la
iluminación y la ventilación. La poda
depende también de las peculiaridades
de la especie en cuestión. Sirve además
para:
Poda
8. Prácticas culturales
 Evitar la excesiva producción de frutos o
yemas vegetativas
 Evita el crecimiento a cambio de la
producción de frutos
 La eliminación de hojas para aumentar
la iluminación y la ventilación en la
planta
8. Prácticas culturales
 Deshierbe. Es arrancar cualquier planta
ajena al cultivo que crezca en las camas
biointensivas o alrededor.
Riego y deshierbe
8. Prácticas culturales
 Aporque. Es acercar suelo al pie de las
plantas para estimular la salida de raíces
adventicias
 Escarda. Es aflojar el suelo para que el
riego penetre a las raíces
8. Prácticas culturales
8. Prácticas culturales
Agradecemos a Laura, Marlen, Abigail, y desde luego, a las autoridades
del Centro Cultural Casa de las Bombas las facilidades para la
realización de esta presentación.
Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosDayannS
 
Agricultura tradicional
Agricultura tradicionalAgricultura tradicional
Agricultura tradicionalCarlos Satian
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESdariagro14
 
Importancia económica de la apicultura en el mundo.
Importancia económica de la apicultura en el mundo.Importancia económica de la apicultura en el mundo.
Importancia económica de la apicultura en el mundo.IvaKostanich42
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolaslegiobuca
 
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Pyrlo
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustratovalera2021
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huertoLeccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huertojememu
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologicaMesa Lopez
 
Presentacion para taller de la roya en Cafe
Presentacion para taller de la roya en CafePresentacion para taller de la roya en Cafe
Presentacion para taller de la roya en CafeYanirys Rivero
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
Agricultura tradicional
Agricultura tradicionalAgricultura tradicional
Agricultura tradicional
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Importancia económica de la apicultura en el mundo.
Importancia económica de la apicultura en el mundo.Importancia económica de la apicultura en el mundo.
Importancia económica de la apicultura en el mundo.
 
Produccion de hortalizas
Produccion de hortalizasProduccion de hortalizas
Produccion de hortalizas
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustrato
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huertoLeccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
 
Espinaca
EspinacaEspinaca
Espinaca
 
Presentacion para taller de la roya en Cafe
Presentacion para taller de la roya en CafePresentacion para taller de la roya en Cafe
Presentacion para taller de la roya en Cafe
 
Biohuerto en casa
Biohuerto en casaBiohuerto en casa
Biohuerto en casa
 
AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 

Similar a Cama biointensiva 1

Huerto en-casa-web
Huerto en-casa-webHuerto en-casa-web
Huerto en-casa-webFco Quiroz
 
Huertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicosHuertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicosdrmcrew
 
F. folleto de huertos
F. folleto de huertosF. folleto de huertos
F. folleto de huertossicalpa
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)SaraSolano18
 
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdfbiohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdfRAPHAELENRIQUEVALERO
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Escuela Manuel Febres
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Escuela Manuel Febres
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfTERESAPEUELA
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Raul Galvez
 
Principios del Método Biointensivo
Principios del Método BiointensivoPrincipios del Método Biointensivo
Principios del Método BiointensivoEcoBASE
 
Principios Del Metodo Biointensivo
Principios Del Metodo BiointensivoPrincipios Del Metodo Biointensivo
Principios Del Metodo BiointensivoSidney Linares
 
Informatica... agricultura.... yenni inchima
Informatica... agricultura.... yenni inchimaInformatica... agricultura.... yenni inchima
Informatica... agricultura.... yenni inchimaYennisitha Lopez Pte
 

Similar a Cama biointensiva 1 (20)

Huerto en-casa-web
Huerto en-casa-webHuerto en-casa-web
Huerto en-casa-web
 
Huertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicosHuertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicos
 
F. folleto de huertos
F. folleto de huertosF. folleto de huertos
F. folleto de huertos
 
Agricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaaAgricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaa
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
 
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdfbiohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
biohuertos exposición vergara_RedEstilosdeVidaSaludable OK.pdf
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
 
Principios del Método Biointensivo
Principios del Método BiointensivoPrincipios del Método Biointensivo
Principios del Método Biointensivo
 
65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto
 
Principios Del Metodo Biointensivo
Principios Del Metodo BiointensivoPrincipios Del Metodo Biointensivo
Principios Del Metodo Biointensivo
 
Informatica... agricultura.... yenni inchima
Informatica... agricultura.... yenni inchimaInformatica... agricultura.... yenni inchima
Informatica... agricultura.... yenni inchima
 

Más de José Daniel Rojas Alba (20)

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Guia2corte
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Cambioquimico
 
Suplementos
SuplementosSuplementos
Suplementos
 
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
Relaciones2
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Bioelementos1
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 

Último

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 

Último (13)

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Cama biointensiva 1

  • 1. PREPARE SU PROPIA CAMA BIOINTENSIVA Biól. José Daniel Rojas Alba Proyecto construye - T
  • 2. ¿Qué es una parcela?  Es el espacio de terreno destinado por el hombre para el cultivo de plantas alimenticias
  • 4. ¿Qué es un ecosistema?  se trata de una unidad natural, en la que interactúan los seres vivos que la habitan entre ellos mismos, inter e intraespecíficamente, y entre estos con el ambiente del sitio
  • 6. ¿Qué es una cama biointensiva?  Es una PARCELA establecida en un espacio dentro de la ciudad o zona suburbana  Es una plantación en la que se pretenden aprovechar las interacciones de las plantas con otras, con otros animales y con el ambiente  Es un AGROECOSISTEMA
  • 8. ¿para qué establecer una cama biointensiva?  Para que la mayor cantidad de alimentos posible esté a nuestro alcance  Para obtener una gran diversidad de cultivos  Para acceder a alimentos de excelente calidad orgánica  Para reestablecer los ciclos biogeoquímicos de la Tierra
  • 9. Otros objetivos  El cultivo de alimentos sirve como terapia ocupacional, es relajante  Si existe un excedente, puede comercializarse o puede servir para hacer trueque con los vecinos  Es un excelente medio para reciclar los nutrimentos de los resíduos sólidos orgánicos
  • 10. ¿Cómo elegir el espacio idóneo para la cama biointensiva?  Se deben de observar las siguientes características:  Insolación  Suelo  Viento  agua
  • 11. Insolación  Se requiere entre 4 y 6 horas de radiación solar  En la escasez, se podan los árboles y se colocan espejos  Si es excesiva, se siembran árboles o arbustos en las orillas del espacio
  • 12. suelo  Material desmoronado  pH neutro  Rico en materia orgánica  Sin erosión
  • 13. viento  Es conveniente que el aire circule por entre las plantas para disminuir la humedad de los tallos y hojas.  Pero si es excesivo, se recomienda plantar árboles y arbustos a manera de cortinas rompeviento
  • 14. agua  Acceso a riego constante y abundante  En escasez: riego por goteo, piñatas enterradas, botellas invertidas, aplicación de composta, uso de aguas grises  En exceso: apertura de canales de desagüe
  • 15. Técnicas para el cultivo en camas biointensivas 1. Selección de cultivos 2. Preparación de almácigos 3. Preparación de camas biointensivas 4. Siembra o trasplante 5. Riego 6. Abonado 7. Control de plagas y enfermedades 8. Prácticas culturales
  • 16. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos?  Los criterios para seleccionar los cultivos son los siguientes:  Hortalizas que provean de alimentos a la familia para las comidas diarias  Según la planificación de rotación de cultivos  Según sus épocas de producción  Según las asociaciones previstas
  • 17. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos?  Si se trata de lograr una máxima variedad de cultivos en el mismo espacio, se pueden diferentes especies de hortalizas, de acuerdo a los siguientes criterios: rotación, considerando las familias, por temporada, por tolerancia a la sombra, por efectos sobre las otras plantas y por la fórmula 50 – 30 - 20
  • 18. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos?  Rotación de cultivos 1º año: leguminosas 2º año: Hortalizas De raíces 3º año: hortalizas de hoja 4º año: Hortalizas de bulbo
  • 19. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos? Por sucesión de plantas de diferentes familias botánicas leguminosas frijol, haba, lenteja, garbanzo y chícharo. Compuestas alcachofa, cardo, escarola, lechuga, achicoria, salsifí. Quenopodiaceas betabel, acelga, y espinaca Crucíferas coliflor, col berza, repollo, col de Bruselas, brócoli, colinabo, rábano, nabo. Cucurbitáceas sandía, melón, pepino, calabaza. volvuláceas batata
  • 20. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos? Por sucesión de plantas de diferentes familias botánicas caparidáceas Alcaparra Labiadas albahaca, mejorana, menta, romero, salvia y tomillo. Liliáceas ajo, espárrago, cebolla, puerro umbilíferas zanahoria, hinojo, perejil, apio, cilantro solanáceas berenjena, pimiento, chile, papa, tomate, jitomate. rosáceas fresa
  • 21. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos?  Por necesidades de luz y tolerancia a la sombra Plantas con alta necesidad de luz: jitomate, melón berenjena, calabaza, frijol, maíz, chile, pepinos. Plantas tolerantes de la sombra: betabel, colinabo, nabo, zanahoria, coliflor, apio, col, salsifí, col de Bruselas chícharos, espinacas, acelga, lechuga.
  • 22. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos?  Según la posibilidad de asociar plantas benéficas Hortalizas Compañeros Enemigos Ajo y cebolla Betabel, lechuga y jitomate Frijoles y chícharos Betabel y brócoli Frijol de mata Frijol trepador Col y coliflor Cebolla y ajo, betabel, plantas aromáticas Papas Chícharo Zanahorias, nabos rábanos, pepino, maíz, y la mayoría de las hortalizas Ajo y cebolla Espinaca Lechuga No tiene Frijol Papa, zanahoria, pepino, col, y la mayoría de las hortalizas Ajo y cebolla Girasol Pepino Papa Haba Maíz No tiene Lechuga Zanahoria, rábano, pepino, y calabaza No tiene
  • 23. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos? Según la posibilidad de asociar plantas benéficas Maíz Frijol, calabaza y pepino No tiene Nabo Chícharo No tiene Papa Frijol, maíz col y haba Pepino, calabaza y girasol Pepino Frijol chícharo, maíz, cebolla y rábano Papa Rábano Chícharo, lechuga y zanahoria No tiene Soya Es el cultivo ideal, crece bien con todas las otras hortalizas y las ayuda No tiene Tomate Cebollín, cebolla, perejil, zanahoria y lechuga Papa y repollo Zanahoria Lechuga, rábano, chícharo, tomate y cebolla No tiene
  • 24. ¿Cómo se seleccionan los cultivos?  Con plantas benéficas Planta Beneficios que proporciona Hierbabuena Mejora la salud del jitomate y del repollo Hace resistente el repollo contra la polilla blanca Manzanilla Mejora el sabor y el crecimiento del repollo y la cebolla Es especialista en concentrar calcio Maravilla Aleja al gusano y otras plagas del tomate Mejorana Mejora el sabor de todo Mastuerzo Es compañero del rábano y del repollo, mejora su sabor Ahuyenta al pulgón y a la chinche del chayote y mejora su sabor y aleja al escarabajo rayado de la calabaza Romero Resiste a la polilla del repollo Resiste al escarabajo del frijol y zanahoria
  • 25. ¿Cómo se seleccionan los cultivos?  Con plantas benéficas Salvia Repele a la polilla del repollo Repele a la mosca de la zanahoria Tomillo Resiste al gusano del repollo Valeriana Ayuda a crecer a todas las demás hortalizas y concentra fósforo Betabel Mejora el suelo y extrae las sales Diente de león Es fuente de potasio Verdolaga Se recomienda sembrarla alrededor del maíz
  • 26. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos?  También por su temporada fenológica: • acelga, albahaca, alcachofa, ajo, apio, berenjena, calabaza, cebolla, col, espinaca, chícharo, haba, frijol, lechuga, papa, perejil, rábano, romero, tomate, jitomate, zanahoria, fresa, garbanzo, lenteja, melón, nabo, pepino y sandía, además de todas las gramíneas. Primavera
  • 27. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos? • Todas las anterioresverano • ajo, cebolla, col, lechuga, nabo, espinaca y rabanito.otoño • Col, pimiento, rabanito, espinaca, lechuga, puerro, jitomate y zanahoria. invierno
  • 28. 1. ¿Cómo se seleccionan los cultivos?  Fórmula 50 – 30 - 20 30% de cultivo de plantas almidonosas 50% de cultivo de granos y cereales 20% Hortalizas de hoja, fruto y tallo
  • 29. 2. Preparación de almácigos  Se preparan para hacer germinar semillas pequeñas, como chile, tomate, jitomate, lechuga y cebolla  Se utilizan charolas, macetas o cajones, en los que se coloca una mezcla de suelo, composta y arena en partes iguales  Se esteriliza con agua hirviendo
  • 30. 2. Preparación de almácigos  Si se usa cajón: sus medidas pueden ser 30 x 30 x 10, o un huacal recortado  Se siembran las semillas con una distancia entre ellas de 8 – 10 cm
  • 31. 2. Preparación de almácigos  Si se trata de contenedores o envases, el diámetro puede ser de 5 – 8 cm  Se colocan de 2 a 3 semillas en el centro, se presionan sobre el sustrato y se cubren con un poco de tierra
  • 32. 2. Preparación de almácigos  El almácigo debe de colocarse en un lugar protegido del sol directo, como podría ser bajo una enramada o junto a una pared externa.  Se debe mantener la humedad, de manera que no se seque ni que se sature de agua
  • 33. 3. Preparación de camas biointensivas  La cama biointensiva puede tener de 45 a 125 cm de ancho, y de 4 a 15 o más m de largo. La superficie deseable es de 10m2  Debe practicarse un deshierbe  Se debe de regar por 2 horas para impregnar hasta 60 cm de profundidad, y dejar que se seque por 2 días
  • 34. 3. Preparación de camas biointensivas  Se trazan con hilo y estacas los linderos de la cama biointensiva, orientada de N a S
  • 35. 3. Preparación de camas biointensivas  Se afloja con el bieldo o la pala una capa de suelo de 30 cm de prof., y se sacan las piedras, raíces y hierbas
  • 36. 3. Preparación de camas biointensivas  Si el suelo es arcilloso, conviene agregarle arena, si es arenoso, arcilla. En todo caso, lo mejor es agregar composta, lumbricomposta o bocashi, una capa de 2.5 cm y revolver con el bieldo hasta los 30 cm de profundidad.
  • 37. 3. Preparación de camas biointensivas  A todo lo ancho de la cama con la pala se abre una primera zanja de 30 cm de profundidad y 30 cm de ancho. Parte del suelo extraído se puede emplear para almácigos o se lleva al otro extremo de la cama pata reincorporarse.  En el fondo el suelo también se afloja y se agrega composta
  • 38. 3. Preparación de camas biointensivas
  • 39. 3. Preparación de camas biointensivas  Excavar la segunda zanja con la pala sacando la siguiente porción de suelo a 30 cm de anchura y 30 cm de profundidad, el suelo que se extraiga se coloca en la zanja anterior. Se afloja el fondo y se le agrega composta de igual manera que la anterior.  Esto se repite hasta terminar con la cama
  • 40. 3. Preparación de camas biointensivas  Al terminar, se deshacen los terrones se nivela y se riega por 5 min.
  • 41. 4. Siembra o trasplante  Si son semillas grandes se siembran directo en la cama, pero si son pequeñas, se germinan en un almácigo.  Se trasplanta justo antes de que brote la primera hoja lo cual ocurre en la 2° o 3° semana después de la emergencia, y para ello se siguen los siguientes pasos:
  • 42. 4. Siembra o trasplante  Humedecer bien el suelo del almácigo para que las plántulas salgan con una bola de lodo pegada a las raíces.  Antes de la siembra se aplica un riego ligero a la cama, y se siembran las plantitas.  Se realiza muy temprano o muy tarde evitando el máximo de calor
  • 43. 4. Siembra o trasplante  Realizada la siembra, se coloca una capa de hierba o paja entre las hileras para disminuir la evaporación del suelo.  En la primera semana de la siembra, las plantas requieren algo de sombra, por lo que se pueden colocar palmas entre los surcos. Posteriormente se retiran para el total crecimiento de las plantas.
  • 44. 5. Riego  De preferencia una vez a la semana que ligeramente todos los días  Si el suelo es rico en humus, el aprovechamiento del agua es de 90%, mientras que si es pobre en humus, entonces más del 50% se evapora o se infiltra  De ahí la necesidad de aplicar composta
  • 45. 5. Riego  Se coloca de 10 a 15 cm de paja o hierba como cobertera.  Se recomienda la instalación de un sistema por goteo, que se abastezca de agua de lluvia en un tinaco elevado.  Es recomendable aplicar 500L /10m2 semana
  • 46. 6. Abonado  Agregar entre 5 y 10 kg /m2  Al siguiente año 100 kg / cama de 10 m2
  • 47. 7. Control de plagas y enfermedades 1. Se requiere mejorar la fertilidad del suelo 2. Asociar ajo, cebolla, ruda, romero, epazote, tomillo, mastuerzo, manzanilla, hierbabuena, y cempazuchil. 3. Rotación de cultivos 4. Emplear extractos de plantas e insectos,
  • 48. 8. Prácticas culturales  Tutoreo. Es la aplicación de espaldera a hortalizas como el jitomate pepino y chile. Esto permite facilitar el manejo, mejorar la ventilación, iluminar toda la planta y evitar el contacto del fruto con el piso Consiste en amarrar con cordeles el tallo principal a una estaca principal clavada en el suelo.
  • 50. 8. Prácticas culturales  Poda. Es eliminar ramas o brotes para darle la forma idónea a la planta, para obtener buenas cosechas y mayor calidad. Facilita el manejo, incrementa la iluminación y la ventilación. La poda depende también de las peculiaridades de la especie en cuestión. Sirve además para:
  • 51. Poda
  • 52. 8. Prácticas culturales  Evitar la excesiva producción de frutos o yemas vegetativas  Evita el crecimiento a cambio de la producción de frutos  La eliminación de hojas para aumentar la iluminación y la ventilación en la planta
  • 53. 8. Prácticas culturales  Deshierbe. Es arrancar cualquier planta ajena al cultivo que crezca en las camas biointensivas o alrededor.
  • 55. 8. Prácticas culturales  Aporque. Es acercar suelo al pie de las plantas para estimular la salida de raíces adventicias  Escarda. Es aflojar el suelo para que el riego penetre a las raíces
  • 58. Agradecemos a Laura, Marlen, Abigail, y desde luego, a las autoridades del Centro Cultural Casa de las Bombas las facilidades para la realización de esta presentación.