SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
INTRODUCCION A LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONALGLOBALIZACION DE LA ECONOMIA E INTEGRACION COMERCIAL: I. JIMÉNEZ¿QUE ES LA GLOBALIZACION?: C. PARODI T.LA GLOBALIZACION FINANCIERA: NIALL FERGUSON PRESENTADO POR:  HARRY MARTÍN DORN HOLMANN
MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES La teoría que mejor debe sustentar la mejor política comercial es aquella que explica el porqué de la orientación real que toman los intercambios comerciales entre países. No se puede separar, por tanto, la cuestión de lo que debería ser el comercio de la tarea de explicación de lo que es el comercio realmente. Quienes ganan, quienes pierden, entre las naciones, entre los grupos económicos nacionales, al aumentar o disminuir las transacciones, es el objeto del estudio del comercio internacional. La explicación depende, en gran medida, de las respuestas al porqué el comercio exterior es rentable y de la identificación de los grupos beneficiados con el comercio exterior.
MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES El estudio sistemático de esta actividad se remonta al periodo comprendido entre los siglos XVI y XVII, época del mercantilismo en Europa. Se suponía, durante aquella época, que en interés propio de cada nación se deberían promover las exportaciones y desestimular las importaciones. Las ideas mercantilistas cedieron su dominio ante el empuje de la visión del libre intercambio, según la cual se satisfaría mejor y simultáneamente el interés de cada nación y el del mundo dejando simplemente a las gentes comerciar según su conveniencia. A juicio de autores como Ricardo, los intercambios internacionales reposan, por el lado de la oferta, en diferencias de costos comparativos. De donde se deduce que vale la pena para un país producir una mayor cantidad de los bienes en los cuales se revela mas eficaz y exportarlos a cambio de aquellos en los cuales dispone de una ventaja relativa mejor. Según la ley de las ventajas comparativas de Ricardo, bajo la hipótesis de costos constantes: “todo país tiene una ventaja comparativa para algún bien y puede obtener una ganancia al intercambiarlo por otros bienes”. Las diferencias internacionales entre costos comparativos se explican, en gran parte, por las siguientes dos razones: a) bienes diferentes exigen factores de producción en proporciones diferentes; y, b) existen diferencias en la dotación relativa de factores entre las naciones.
MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES La explicación conocida como de Heckscher-Ohlin (dos economistas suecos de comienzos del siglo XX) sobre la configuración de los intercambios internacionales se apoya en las dos razones mencionadas anteriormente para afirmar que las naciones tienden a exportar los bienes cuya producción requiere intensificar el uso de los recursos relativamente mas abundantes con que cuentan e intercambiarlos por los bienes cuya producción exige un mayor empleo de sus recursos mas escasos.  El resultado mas importante del aprovechamiento de la ventaja comparativa es la especialización del trabajo; pero el comercio internacional no es solo cuestión de oferta, también lo es de demanda. Como se vera mas adelante, este lado se encuentra regido en el mercado, por los gustos y por los ingresos de los consumidores de productos finales, así como también por las condiciones de costos que confrontan los oferentes de bienes finales, cuando se trata de la demanda de productos intermedios. Estos gustos e ingresos determinan la manera como las cantidades demandadas reaccionan ante modificaciones de precios.
MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Otro aspecto primordial del estudio del comercio internacional se refiere a la distribución de las ganancias que genera, entre las naciones participantes y entre los grupos nacionales (exportadores, importadores, consumidores, gobierno). Para saber quien pierde y quien gana como resultado de los intercambios internacionales o de las restricciones comerciales, es esencial comprender cuales son las consecuencias en los cambios de los precios relativos de los bienes sobre las remuneraciones de los factores.
MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES En el periodo de los dos últimos decenios, la internacionalización de las economías progresó enormemente. Hoy en día la intensidad de los intercambios es mucho mayor que antes y la naturaleza de los mismos, es decir la estructura o composición de las corrientes comerciales, se diversificó profundamente. Anteriormente eran las mercancías las que circulaban en gran numero; mientras ahora lo hacen cada ves mas, los capitales, les empresas y los conocimientos técnicos. Sin embargo, la internacionalización no comprende a todos los países del mundo de la misma forma. La fractura de la economía mundial que se proyectaba desde hace años es muy clara actualmente. De un lado aparecen las contadas regiones con niveles de vida elevados y en constante progreso: son los países de la OCD (son 25, entre los cuales se encuentran las siete naciones mas industrializadas del mundo y recientemente México) y los nuevos países industrializados del Lejano Oriente. Entre todos ellos, los intercambios se intensifican, la interdependencia y la competencia son mas fuertes. En el otro, se sitúa un conjunto mas numeroso de países de mayor población  y menor nivel de vida. En su mayor parte, estos países permanecen al margen de la trama de los intercambios comerciales, financieros e industriales mas intensos. Su producción enfrenta dificultades crecientes para encontrar mercados, las empresas los abandonan o los evitan.
MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES El contraste entre un núcleo de países ricos o dinámicos y una periferia marcada por el marasmo económico no es nuevo, pero talvez como nunca antes contiene tantos peligros. Uno de los mayores desafíos de la economía mundial durante este fin de milenio es encontrar soluciones al problema de cómo permitir que regiones del este de Europa y del sur del planeta se incorporen paulatinamente a las redes de comercio mundial. Esta integración no se perfila fácil. El escaso dinamismo que caracteriza a la economía mundial actualmente, los problemas del financiamiento del comercio internacional, el estancamiento de las negociaciones de la Ronda de DOHA, la poca capacidad de adaptación de los países a las condiciones y exigencias de la transición global, y las mismas exigencias para lograr la especialización del trabajo a nivel internacional.
MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES ¿En que consiste y como se desarrolla una economía de mercado? En una economía de mercado la producción se realiza para el intercambio. Las desiciones de qué, cómo y cuanto producir provienen de señales que da el mercado sobre abundancia y escasez de recursos o productos; en otras palabras, de indicaciones sobre lo que la gente desea adquirir y de lo que efectivamente puede obtener con sus recursos disponibles. Un rasgo importante de la economía de mercado es la libertad del individuo para decidir sobre su participación en el proceso productivo. El surgimiento de esta forma de organización económica se ubica, por lo general, en el proceso de reorganización social ocurrido en la Europa feudal, cuando el crecimiento del intercambio debilitó las condiciones de dominación y de poderío de la autoridad feudal. Son elementos fundamentales de tal proceso: la especialización del trabajo, la libertad de acción y de elección del individuo, la monetización de la vida, el reconocimiento del valor del trabajo humano, y, el uso del sistema de precios.
MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Una sociedad de mercado es aquella que a través del intercambio y del comercio genera una gran movilidad de factores de producción, un mayor uso de la moneda y el surgimiento de oportunidades para producir dentro de un sistema de competencia. Un sistema de competencia significa que solamente el productor ágil para adaptarse a los avances en la organización productiva y a las innovaciones tecnológicas de diversa índole puede mantenerse en el mercado.
¿QUE ES LA GLOBALIZACION? ¿Se trata de una categoría analítica nueva? ¿Es una nueva categoría útil para describir y comprender los cambios que ocurren en el mundo? ¿Es un fenómeno que ya ha ocurrido antes? En el campo de las ciencias sociales, la comunidad epistémico sostiene que: cada persona desarrolla una concepción que corresponde a sus puntos de vista. De ahí que el objetivo de una definición no deba, al menos en el campo de las ciencias sociales, pretender una aceptación universal; en lugar de ello, debe ser útil para generar la intuición suficiente para ser comunicada y debatida con otros. En tercer lugar, ninguna definición es definitiva, pues el conocimiento es un proceso en constante evolución. Por lo tanto, toda definición es tentativa y sujeta a ser mejorada. Finalmente, cada formulación debe ser, dentro de lo posible, explicita y consistente. Como una primera aproximación, la expresión misma alude a un fenómeno global o de escala planetaria, que puede entenderse como opuesto a local o nacional. La impresión es que el mundo esta mas interconectado que antes y ello se debe básicamente a los adelantos tecnológicos, en especial a los avances en la difusión de la información. Además, por lo general, se le identifica en su dimensión económica como un proceso que aumenta la integración económica mundial, en especial en los mercados financieros.
¿QUE ES LA GLOBALIZACION? Con el objeto de centrar el concepto, es necesario precisar los principales aspectos del debate, a riesgo de ser simplistas, son los siguientes: ¿Qué significa la globalización? ¿Es un proceso que supone una integración cada ves mayor de los mercados y los países o un proyecto ideológico liberal? ¿Es una fase nueva del capitalismo? ¿Cómo interpretarla? ¿Cómo un fenómeno nuevo o como una repetición del pasado?  ¿Cómo valuar la globalización? ¿Es buena o mala? La globalización, ¿implica el final o un renacimiento de los estados-nación? Con el riesgo que supone realizar generalizaciones, para los economistas, la globalización esta relacionada con el surgimiento de un mercado global; para los historiadores, se trata de una época dominada por el capitalismo global, entendido este como un sistema de organización social y económica; los sociólogos la interpretan como la convergencia de preferencias sociales, en lo referente a estilos de vida y valores sociales. En el campo de la ciencia política, la globalización alude a la erosión gradual del estado-nación. De esta manera, cada disciplina específica explica parte del fenómeno.
¿QUE ES LA GLOBALIZACION? Entender la globalización como un proceso significa dejar de concebirla como un fenómeno nuevo, pese a que, como se ha mencionado, el uso del termino si lo es. También implica reconocer que el mismo fenómeno se ha manifestado, con mayor o menor intensidad, en otras épocas. En todo caso y a pesar de lo elusivo del termino, la teoría social contemporánea muestra ciertos consensos respecto de los elementos básicos de la globalización: La globalización se asocia con la desterritorialidad, lo que significa que una creciente variedad de actividades sociales se desarrolla al margen de la localización geográfica de los participantes. Puesto de otro modo, los avances de la tecnología de la información y las comunicaciones han aumentado las posibilidades de interacción de las personas e instituciones.  La globalización se vincula con el aumento de las interconexiones sociales entre las dimensiones políticas y geográficas existentes. Esto implica que, a pesar de que la mayoría de las actividades humanas todavía se desarrolla dentro de una localidad geográfica concreta, un aspecto decisivo de la globalización esta constituido por los mecanismos a través de los cuales eventos que ocurren en lugares geográficamente distantes impactan sobre otros.
¿QUE ES LA GLOBALIZACION? La globalización también se refiere a la velocidad de la actividad social. Los aumentos en la velocidad del transporte, del flujo de ideas y de las comunicaciones, han originado que los limites geográficos de tornen mas difusos. Los desarrollos tecnológicos han contribuido notablemente con la intensificación de este proceso. La mayoría de los investigadores coinciden en que la globalización es un proceso de largo plazo. Así las cosas, la globalización sería un concepto vinculado con la intensificación de procesos que en otros momentos de la historia fueron mas lentos. El globalismo es un estado del mundo que involucra redes de interdependencia a distancias multicontinentales. La globalización, por su parte, se refiere al incremento del globalismo. Puesto de otro modo, la globalización es un proceso que incrementa las interconexiones y, por ende, hace al mundo mas global, es decir, mas integrado. La globalización debe entenderse como un proceso multidimensional, que se manifiesta en diferentes aspectos de la actividad social, como la política, la arena cultural, la económica, etc.
¿QUE ES LA GLOBALIZACION? La globalización, como se ha mencionado, es un proceso multidimensional que incluye facetas económicas, políticas, militares, ambientales, sociales y culturales. Estos aspectos están conectados entre si, aunque no necesariamente avanzan en un mismo sentido. Por ejemplo, es posible referirse a un periodo de globalización económica entre 1870 y 1914, manifestado en un creciente flujo de comercio y capitales entre países políticamente independientes; dicho proceso fue revertido entre 1914-1945. Sin embargo, la globalización militar fue creciente entre las dos guerras mundiales. Entonces, la globalización ¿aumentó o declinó entre 1914 y 1945? Dependiendo de la dimensión a la que se haga referencia; el adjetivo es relevante.
¿QUE ES LA GLOBALIZACION? Como definiciones, existen muchísimas desde distintos puntos de vista y personas, algunas de las cuales son las siguientes: Una intensificación de las relaciones supraterritoriales económicas, políticas, sociales y culturales, es decir, un cambio no solo cuantitativo. La integración económica mundial, de modo que el mundo, de manera creciente, se comporta como si fuera un único mercado. Un incremento en las transacciones internacionales en el mercado de bienes y servicios, y de algunos factores de producción, mas el crecimiento y una visión extendida de muchas instituciones que transcienden las fronteras nacionales. La expansión de la inversión extranjera directa, las corporaciones multinacionales, la integración del mercado mundial de capitales, etc.
¿QUE ES LA GLOBALIZACION?            Desde nuestro punto de vista, la globalización es un proceso social, histórico, no lineal (en el sentido de que puede acelerarse o desacelerarse) y multidimensional caracterizado por cuatro tipos de cambios relacionados entre sí:  Una ampliación o alargamiento del espacio, mas allá de las fronteras de cada país, donde se llevan a cabo las relaciones sociales, políticas y económicas.  Una intensificación o aumento de la magnitud de la interconexión de los flujos de comercio, inversión, finanzas, patrones culturales, etc. Un aumento de la velocidad en las interacciones y procesos globales. El desarrollo de los sistemas mundiales de transporte y comunicaciones ha incrementado la velocidad de la difusión de ideas, bienes, información y capitales, entre otros. Los tres cambios anteriores, que podrían resumirse en un grado jamás visto de interconexión y redes de interdependencia, han determinado que eventos que ocurren en lugares geográficamente distantes generen un impacto profundo sobre otros.           Si unimos los elementos anteriores, es posible definir la globalización del siguiente modo: la globalización es un proceso social, histórico, no lineal y multidimensional que ha ampliado la escala, magnitud, aceleración y profundización de los flujos y patrones de interacción social, mas allá de los limites geográficos de los estados-nación.
COMIENZO DE LA GLOBALIZACION Y NEXO CON EL CAPITALISMO No existe un acuerdo respecto de cuando se inició la globalización, sin embargo, nuestra posición es evitar que la historia de la globalización se convierta en la historia de la supremacía de occidente y la sumisión del resto, bajo otros nombres. La globalización es un proceso lineal que ha tomado diferentes formas, las cuales denominaremos “arcaica”, “Proto”, “moderna”, y “postcolonial”, sin que ello suponga una sucesión de etapas sino que las mismas se sobreponen, coexisten e interactúan entre sí. De ahí que la globalización sea un proceso incompleto, pues promueve la fragmentación y la uniformidad de manera simultanea. La globalización arcaica se define como la forma en que se presentó antes de la industrialización y de la aparición de los estados-nación, por lo que cubre un periodo bastante amplio; de acuerdo con el análisis, la globalización, en sus orígenes , no tuvo un estilo occidental y fue promovida por los grande imperios premodernos, como el bizantino o el romano, así como la presencia extendida de las religiones, es decir, el hinduismo, budismo, islamismo y cristianismo.
COMIENZO DE LA GLOBALIZACION Y NEXO CON EL CAPITALISMO La protoglobalizacion se refiere a la interacción de dos desarrollos políticos y económicos que adquieren notoriedad entre 1600 y 1800 en Europa, Asia y parte de África: la reconfiguracion de los estados y el crecimiento de las finanzas, servicios y manufactura preindustrial. La globalización moderna aparece después de 1800 y esta relacionada con la aparición de los estados-nación y con la difusión de la industrialización. La soberanía de los estados, basada en los limites geográficos, desarrollo una sensación de identidad y cohesión nacional. La fuerza laboral, de manera gradual, migró hacia las ciudades, y se incrementó la especialización. Esta forma de globalización tuvo características imperiales, pues los imperios, en especial el británico, asimilaron a las colonias. Por ultimo, la globalización postcolonial se refiere a la forma contemporánea de la globalización, que se habría iniciado a partir de 1950. Aparecieron nuevos tipos de organizaciones supraterritoriales, así como integraciones regionales. Los limites geográficos se tornaron difusos y se fortalecieron los vínculos dentro de la triada conformada por los Estados Unidos, Europa y Japón. La nueva economía incrementó el poder de las corporaciones multinacionales y el mundo aumentó, aunque de manera asimetrica, la interconexión.
COMIENZO DE LA GLOBALIZACION Y NEXO CON EL CAPITALISMO La globalización a gran escala ocurrió a partir de 1960, “y en su forma actual”, es una parte de un antiguo proceso cíclico, iniciado con el desarrollo del capitalismo que, partiendo de Europa, se expandió a todo el globo. Dicho de otro modo, LA LOGICA DEL CAPITALISMO ES NECESARIAMENTE GLOBAL. Entonces, después de todo este debate, ¿Cuándo comenzó la globalización? La globalización al tratarse de un proceso, no tiene una fecha precisa de inicio. Está conectada con los orígenes del capitalismo, aunque no significan lo mismo. La idea de lo “global” apareció de manera incipiente a partir de mediados del milenio anterior. Sin embargo, recién se materializó hacia el siglo XIX, gracias a la revolución industrial, que fue un factor decisivo en el desarrollo del capitalismo industrial.
COMIENZO DE LA GLOBALIZACION Y NEXO CON EL CAPITALISMO           De esta manera, el capitalismo, que se materializó hacia fines del siglo XIX en Europa y en torno de la Revolución Industrial, estimuló la globalización al menos a través de tres mecanismos:  Las empresas inducidas por la lógica capitalista, buscaron nuevos mercados como un medio para aumentar su volumen de ventas. De ahí la expansión desde el centro industrial (en sus inicios en Europa) hacia el resto del mundo. El apetito por elevar los beneficios llevó a que las empresas se transnacionalizaran, buscando operar en lugares donde pagaran menos impuestos. Los centros financieros offshore y, en general, los paraísos tributarios permitieron que una empresa tuviera una subsidiaria en lugares exentos de tributación. En el mismo sentido, las corporaciones multinacionales dividieron su proceso productivo y desarrollaron cada parte del mismo en un lugar diferente, con el propósito de producir las partes donde enfrentan menores costos.           También es evidente que la globalización no se hubiera podido dar en ausencia de las innovaciones tecnológicas en transporte, comunicaciones, y procesamiento de información. Aquellas se desarrollaron al interior del avance del capitalismo, así, las innovaciones tecnológicas proveyeron la infraestructura para la globalización.
LA GLOBALIZACION FINANCIERA      En los inestables primeros días de Bill Clinton como presidente, James Carville, su director de campaña aseguró que, si la reencarnación existía, querría regresar no como el presidente o el papa, sino como el mercado de bonos, porque era este quien gobernaba el mundo. “Así puedes aterrorizar a quien quieras”, decía Carville.  Durante los dos meses previos a la elección de Clinton, y mientras aumentaban sus posibilidades de éxito, los mercados hicieron subir los rendimientos de los bonos norteamericanos a largo plazo en 35 puntos básicos, al mismo tiempo que los rendimientos descendían en todas las principales economías.  El mercado de bonos mundial es, desde luego, aterradoramente grande. Entre 1928 y 1997, su tamaño creció seis veces, alcanzando alrededor de los 25 billones de dólares. A mediados de 1999, el valor total de los bonos a pagar equivalía a 34 billones de dólares. Esto no solo excedía la capitalización total de todas las bolsas (27,5 billones de dólares en 1999) sino también el PIB de todos los países del mundo (30,1 billones de dólares en 1997). Mas de la mitad de la totalidad de los bonos de 1999 fueron emitidos por gobiernos u otras agencias del sector público. Y casi la mitad de esos bonos eran de origen norteamericano. En 1997, alrededor del 90 por ciento de la emisión total de bonos fue realizada por unas veinte firmas (Merril Lynch, Morgan Stanley y J. P. Morgan se encargaron de alrededor de la quinta parte de la emisión).
LA GLOBALIZACION FINANCIERA El crecimiento extraordinario del mercado de bonos debe verse en el contexto de un proceso mas amplio de “globalización” financiera. En los últimos veinte años los flujos de capital han aumentado de modo espectacular. En 1980, las transacciones en bonos y acciones (valores emitidos por compañías) que traspasaban las fronteras equivalían tan solo al 8 por ciento del PIB japonés, pero ya en 1998 la cifra representaba el 91 por ciento. Y en Estados Unidos el incremento fue incluso mayor: del 9 por ciento, había ascendido al 230 por ciento. Las transacciones transfronterizas alemanas subieron del 7 por ciento al 334 por ciento del PIB. Y el préstamo bancario internacional también se expandió de manera exponencial. Entre 1993 y 1997, la deuda bruta con la banca internacional aumentó de 315.000 millones de dólares a 1,2 billones de dólares. La facturación diaria en los mercados de divisas del mundo se elevó de 1,6 billones de dólares en 1995 a 2 billones de dólares en 1998, lo que suponía flujos anuales que superaban los 400 billones de dólares. En realidad, solo alrededor del 14 por ciento de los bonos son internacionales: en 1999, unos 29 billones de dólares fueron clasificados como bonos nacionales, lo que significaba que habían sido emitidos en el país donde se había solicitado el préstamo.
LA GLOBALIZACION FINANCIERA De acuerdo a las estadísticas, hasta principios del decenio de los noventa, las deudas externas representaban entre la mitad y la sexta parte de las deudas publicas de las mayores economías. En Gran Bretaña y Estados Unidos la tendencia fue, desde finales del decenio de los sesenta, claramente ascendente. En 1999, los no residentes poseían el 19 por ciento de los bonos británicos a largo plazo (gilts), comparado con el 6 por ciento que tenían en 1979. En 1998, los extranjeros poseían el 23 por ciento de la deuda federal bruta norteamericana, proporción que doblaba prácticamente la de quince años antes. Esto representa mas del 14 por ciento del PNB norteamericano.  ¿se trata de una globalización sin precedentes, como quieren hacernos creer los simpatizantes de la “nueva economía”?  ¿Es la “montaña” de bonos una amenaza latente para el “sistema financiero global”, como algunos lo han advertido?
LOS FLUJOS DE CAPITAL: ENTRE LA POLITICA Y EL MERCADO Los flujos de capital a nivel internacional no constituyen un fenómeno nuevo. Han tenido lugar siempre que ha habido movimientos a gran escala de personas y bienes. Durante gran parte de la historia moderna, la exportación de capital ha estado motivada por una mezcla de economía y de política. El fundamento económico de la exportación de capital era el de asegurar ganancias mas elevadas que las que podrían lograrse con una inversión nacional. De igual manera, las campañas militares precisaron de un mayor flujo transfronterizo de capita. En efecto, gran parte de la historia del mercado internacional de capitales esta ligada a esta exigencia militar básica. En teoría, debería poder distinguirse entre la exportación de capital motivada por un interés de ganancia privado y la exportación de capital motivada estratégicamente por un interés publico. Pero en la practica las categorías tienden a solaparse. A menudo las inversiones privadas en el extranjero han sido sancionadas a nivel oficial quedando, por tanto, sujetas a los hilos de la política. Existen numerosos casos de prestamos realizados para contribuir a la reforma de los gobiernos extranjeros, cuando menos para convertirlos en aliados más dependientes. Los ejemplos mas obvios fueron los enormes prestamos franceses a Rusia de finales del siglo XIX, que tuvieron por objeto no solamente financiar la red ferroviaria rusa sino también garantizar una posible alianza en caso de guerra con Alemania.
LOS FLUJOS DE CAPITAL: ENTRE LA POLITICA Y EL MERCADO Para los inversores, el respaldo de su propio gobierno tiene, por otro lado, el atractivo de reducir el riesgo de incumplimiento del prestatario extranjero. Sir Ernest Cassel decía de los Rothschild (que poseían entre 1845 y 1914 prácticamente la cuarta parte de todas las emisiones de bonos de los gobiernos extranjeros en Londres) que “difícilmente cojian algo sin la garantía del gobierno británico”. Hay tres problemas fundamentales con la inversión extranjera (a diferencia de la nacional) como propuesta puramente económica, si bien son también parte de su encanto. Es mas difícil asegurar que un préstamo extranjero cumpla con sus obligaciones que asegurar el pago de intereses y capital de un prestatario que viva en la misma jurisdicción nacional que el prestamista. Los incumplimientos son mas problemáticos para los obligacionistas extranjeros que para los locales, ya que los primeros no están representados en las instituciones y pueden estar mas atados a la hora de usar el sistema legal para hacer valer sus reclamaciones contra el gobierno. También es mas difícil estar seguro de que el prestatario extranjero hará buen uso de los fondos de ultramar: lo que los economistas denominan “asimetrías de información” son generalmente mayores cuanto mas lejos esta el prestatario del prestamista.
LOS FLUJOS DE CAPITAL: ENTRE LA POLITICA Y EL MERCADO Finalmente –aunque no ha sido siempre un problema-, prestar mas allá de las fronteras puede conllevar riesgos adicionales bastante diferentes del de incumplimiento: el tipo de cambio de las monedas del prestamista y del prestatario puede variar inesperadamente y dejar en desventaja a una de las partes dependiendo de los términos del contrato. Y hay también tres problemas fundamentales con la idea de la concesión condicional del préstamo extranjero como influencia política. El primero es que, como con el problema básico del préstamo, es muy difícil obligar a un prestatario extranjero a que lleve a cabo cualquiera de las reformas prometidas u obligaciones internacionales. El segundo problema es que los costes por el servicio de la deuda pueden generar, sobre todo cuando el sistema impositivo es regresivo, acontecimientos políticos revolucionarios en el país prestatario bien diferentes de los deseados por el prestamista. En tercer lugar, existe la posibilidad de que por razones puramente económicas como las descritas anteriormente, el capital sea retirado con poca antelación pese a los argumentos políticos a favor del préstamo continuado. Los efectos perjudiciales por las repentinas salidas de capital pueden llegar a eliminar los beneficios causados por las afluencias de capital anteriores.
LOS FLUJOS DE CAPITAL: LOS ORIGENES DEL MERCADO DE BONOS Si bien los monarcas medievales recurrieron a menudo a banqueros extranjeros para pedir prestamos y algunas ciudades italianas permitieron la venta de obligaciones a extranjeros, el mercado de bonos internacional, tal como lo entendemos hoy en día, no surgió hasta el siglo XVI. Ya desde el reinado de Isabel I, gran parte de la deuda de la corona inglesa era financiada en Amberes, aunque Londres comenzó a desarrollarse como un centro financiero internacional con derecho propio en el siglo XVII. A mediados del siglo XVIII existía gran integración entre los mercados de Londres y de Ámsterdam. Las acciones de las Compañías de las Indias Orientales de Holanda y Gran Bretaña, el banco de Inglaterra, la Compañía de los Mares del Sur y mas tardíamente los consols británicos se comercializaban en ambos centros con diferencias mínimas de precio y de tiempo. La Inglaterra hannoveriana había hecho durante largo tiempo la guerra de modo indirecto subsidiando a los aliados continentales entre 1757 y 1760, por ejemplo, Federico el Grande había recibido unas 670.000 libras anuales en concepto de subsidios británicos.
LOS FLUJOS DE CAPITAL: LOS ORIGENES DEL MERCADO DE BONOS      Si bien con los bonos era posible reunir fondos a nivel interno como anticipo de los impuestos, no podían vendérseles a los extranjeros en cantidades suficientes como para facilitar las transferencias a los actuales escenarios de guerra. Durante la guerra de los Siete Años el Ministerio de Hacienda compró letras de cambio a los comerciantes de Londres que se giraban a los corresponsales en el extranjero, luego se enviaban a los oficiales que estaban en el campo de batalla, quienes las usaban para pagar a las tropas y comprar alimentos. Los extranjeros estaban felices de recibir letras emitidas sobre Londres ya que podían cambiarlas por productos británicos y coloniales muy codiciados. El sistema continental de Napoleón intentó frustrar dicho intercambio obstruyendo las exportaciones británicas al continente.       De los 77 millones de dólares en bonos al 6 por ciento que emitió Alexander Hamilton para financiar el déficit de los incipientes Estados Unidos, los inversores extranjeros compraron 12 millones de dólares; en 1803, prácticamente la mitad de la deuda norteamericana estaba en manos extranjeras. De hecho, la compra de Luisiana habría sido imposible de no haber aceptado Napoleón estos bonos como forma de pago.
LOS FLUJOS DE CAPITAL: LOS ORIGENES DEL MERCADO DE BONOS Y LOS AMOS DE EUROPA A partir de 1815 se dio una gradual propagación de lo que los contemporáneos consideraban como el sistema financiero británico. Como hemos visto, las características que definían a dicho sistema eran las siguientes: una burocracia recaudadora de impuestos profesional, control parlamentario y publico de los presupuestos, una deuda nacional consolidada que estaba garantizada por el parlamento y un banco central que tenia monopolio parcial sobre la emisión de billetes. El movimiento libre de capital fue desde el comienzo parte integral de este, pues solo mediante el mercado de bonos londinense los sistemas fiscales del continente europeo además de las republicas de América del Norte y del Sur, que habían ganado la independencia durante los años de la guerra- lograron estabilizarse en los años de la posguerra.  Entre 1818 y 1832 se emitieron en Londres veintiséis prestamos para gobiernos extranjeros con un valor nominal de 55,8 millones de libras.
LOS FLUJOS DE CAPITAL: LOS ORIGENES DEL MERCADO DE BONOS Y LOS AMOS DE EUROPA       Rothschild explicaba sus exigencias de garantías por los estados de la siguiente manera: Para inducir a los capitalistas británicos a que inviertan su dinero en un préstamo para un gobierno extranjero con condiciones razonables, será de vital importancia que el plan del préstamo este integrado lo mas posible al sistema de prestamos para el servicio publico de Inglaterra, y sobre todo que se le extienda a los prestamistas alguna seguridad, aparte de la buena fe del gobierno….Sin una seguridad de ese tipo, todo intento de reunir en Inglaterra una suma considerable de dinero para una potencia extranjera será inútil; las inversiones mas recientes de algunos súbditos británicos en los fondos franceses se han basado en la creencia de que gracias al sistema representativo ahora establecido en ese país, la aprobación por parte de la Cámara de la deuda nacional del gobierno da una garantía al acreedor publico que no podía encontrarse en un contrato con cualquier Soberano que careciera de controles sobre el ejercicio de su poder.
LOS FLUJOS DE CAPITAL: CALCULANDO EL RIESGO POLITICO       Cuando los inversores modernos evalúan los bonos soberanos, tienden a consultar en primer lugar los indicadores mas recientes de la política fiscal y monetaria: los déficit presupuestarios como porcentaje del PIB, por ejemplo, o los tipos de crecimiento monetario mensuales; además, sus valoraciones se basan en cierta medida en las cifras de los años previos. Según uno de los mas celebres vendedores de bonos, “el mercado de bonos norteamericano…..se tambalea cada ves que el Ministerio de Comercio de Estados Unidos da a conocer algún dato económico importante….Los mercados deciden que datos son importantes y cuales no. Un mes es el déficit comercial norteamericano; al siguiente, el índice de precios al consumo. En el pasado, sin embargo, había menos datos económicos en los que basar los posibles riesgos de incumplimiento, inflación o depreciación. Los inversores del siglo XIX contaban con información bastante buena y regular sobre los precios de ciertos productos, las reservas de oro, los tipos de interés y los tipos de cambio, pero la información fiscal, con la excepción de los presupuestos anuales era escasa y poco frecuente y además no podían contar con cálculos fiables y regulares sobre la renta nacional.
LOS FLUJOS DE CAPITAL: CALCULANDO EL RIESGO POLITICO En las monarquías no parlamentarias ni siquiera estaban a mano los presupuestos anuales y, de publicarse, no eran demasiado fiables. Antes de la primera guerra mundial, los anuncios del índice del coste de vida no existían. En su lugar, como parecen sugerir ciertas fuentes contemporáneas, los inversores de mediados del siglo XIX tendían a inferir los cambios de la política monetaria y fiscal de los acontecimientos políticos.
LOS FLUJOS DE CAPITAL: CALCULANDO EL RIESGO POLITICO Cuatro eran los supuestos principales que servían de base para realizar tales referencias: Todo giro político hacia la izquierda, oscilando entre una revolución abierta y un cambio de ministro por elecciones tendía a relajar la política fiscal y monetaria (¿populismo?. Todo gobierno nuevo y mas radical era mas propenso a realizar una política exterior mas agresiva, la cual, a su vez, podía desembocar en guerras (Status Quo Vs. El Cambio). Toda guerra interrumpiría el comercio y, por tanto, reduciría la recaudación fiscal de los gobiernos (a mediados de la década de 1820, el primer ministro francés Villele decía: “El cañoneo es malo para el dinero”). Y por ultimo: La participación directa en la guerra aumentaba el gasto estatal, además de reducir los ingresos impositivos, lo que conducía a la necesidad de solicitar nuevos e importantes prestamos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional starfanny
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalGata Stefania
 
Comercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generalesComercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generalesrfigueroa1961
 
1. introducción al comercio exterior 1ª parte
1. introducción al comercio exterior   1ª parte1. introducción al comercio exterior   1ª parte
1. introducción al comercio exterior 1ª parteMajito Suquillo
 
Diferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exteriorDiferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exteriorAlejandra Rosas
 
Semana 2: Globalizacion
Semana 2: GlobalizacionSemana 2: Globalizacion
Semana 2: GlobalizacionLarry Mendoza
 
Semana 9.Neg. Internacionales
Semana 9.Neg. InternacionalesSemana 9.Neg. Internacionales
Semana 9.Neg. InternacionalesLarry Mendoza
 
La Gran Apuesta
La Gran ApuestaLa Gran Apuesta
La Gran Apuestagina.arias
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACIONAngel JM
 
Globalizacion e internacionalizacion
Globalizacion e internacionalizacionGlobalizacion e internacionalizacion
Globalizacion e internacionalizacionLily Para Jugar
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
NEGOCIOS INTERNACIONALES
NEGOCIOS INTERNACIONALESNEGOCIOS INTERNACIONALES
NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONESLA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
 
Comercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generalesComercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generales
 
1. introducción al comercio exterior 1ª parte
1. introducción al comercio exterior   1ª parte1. introducción al comercio exterior   1ª parte
1. introducción al comercio exterior 1ª parte
 
Diferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exteriorDiferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exterior
 
Semana 2: Globalizacion
Semana 2: GlobalizacionSemana 2: Globalizacion
Semana 2: Globalizacion
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Historia del Comercio peru
Historia del Comercio peruHistoria del Comercio peru
Historia del Comercio peru
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
 
Semana 9.Neg. Internacionales
Semana 9.Neg. InternacionalesSemana 9.Neg. Internacionales
Semana 9.Neg. Internacionales
 
La Gran Apuesta
La Gran ApuestaLa Gran Apuesta
La Gran Apuesta
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONALORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Globalizacion e internacionalizacion
Globalizacion e internacionalizacionGlobalizacion e internacionalizacion
Globalizacion e internacionalizacion
 
Economia global expo
Economia global expoEconomia global expo
Economia global expo
 

Destacado

La politica internacional
La politica internacional La politica internacional
La politica internacional Noelia Lorenzo
 
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da edición
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da ediciónFinanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da edición
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da ediciónJose Pereira Cabezuelo
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalLarry Mendoza
 
Entorno de los negocios internacionales
Entorno de los negocios internacionalesEntorno de los negocios internacionales
Entorno de los negocios internacionalesvjcg
 
Acuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economicaAcuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economicaJAN Carter
 
Panorama De Los Negocios Internacionales
Panorama De Los Negocios InternacionalesPanorama De Los Negocios Internacionales
Panorama De Los Negocios InternacionalesLuz Machaen
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalFatima Batista
 
Actividades de comercio internacional
Actividades de comercio internacionalActividades de comercio internacional
Actividades de comercio internacionalFatima Batista
 
Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos Manuel Bedoya D
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionaleshuleta_77
 
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)Andrés Pucuna
 

Destacado (20)

Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
La politica internacional
La politica internacional La politica internacional
La politica internacional
 
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da edición
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da ediciónFinanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da edición
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da edición
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
 
Boletín N° 1
Boletín N° 1Boletín N° 1
Boletín N° 1
 
Entorno de los negocios internacionales
Entorno de los negocios internacionalesEntorno de los negocios internacionales
Entorno de los negocios internacionales
 
Acuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economicaAcuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economica
 
Panorama De Los Negocios Internacionales
Panorama De Los Negocios InternacionalesPanorama De Los Negocios Internacionales
Panorama De Los Negocios Internacionales
 
Integración comercial y la economía peruana 2005
Integración comercial y la economía peruana 2005Integración comercial y la economía peruana 2005
Integración comercial y la economía peruana 2005
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Balanza de pagos
Balanza de pagos Balanza de pagos
Balanza de pagos
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Actividades de comercio internacional
Actividades de comercio internacionalActividades de comercio internacional
Actividades de comercio internacional
 
Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
 
Procedimentos exp
Procedimentos expProcedimentos exp
Procedimentos exp
 

Similar a Introduccion a la economía politica internacional

Curso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalCurso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalMichelle Ceballos
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónGloria Rodriguez
 
Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra partevcosioz
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfEdgarRubio31
 
mercados internacionales
 mercados internacionales mercados internacionales
mercados internacionalesYov Hurt
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectooveroSD
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALRuben Cervantes
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josueLucecita Chan
 

Similar a Introduccion a la economía politica internacional (20)

comercio internacional.pptx
comercio internacional.pptxcomercio internacional.pptx
comercio internacional.pptx
 
Curso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalCurso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacional
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y Globalización
 
Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parte
 
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdfTexto -  Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
Texto - Evolución del Comercio Internacional - Universidad Valladolid.pdf
 
mercados internacionales
 mercados internacionales mercados internacionales
mercados internacionales
 
Comerciointernacional
ComerciointernacionalComerciointernacional
Comerciointernacional
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
Inducción a la empresa
Inducción a la empresaInducción a la empresa
Inducción a la empresa
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
El mercado y la comunicación de nuestra economía.
El mercado y la comunicación de nuestra economía.El mercado y la comunicación de nuestra economía.
El mercado y la comunicación de nuestra economía.
 
Resumen del Samuelson.pdf
Resumen del Samuelson.pdfResumen del Samuelson.pdf
Resumen del Samuelson.pdf
 

Introduccion a la economía politica internacional

  • 1. INTRODUCCION A LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONALGLOBALIZACION DE LA ECONOMIA E INTEGRACION COMERCIAL: I. JIMÉNEZ¿QUE ES LA GLOBALIZACION?: C. PARODI T.LA GLOBALIZACION FINANCIERA: NIALL FERGUSON PRESENTADO POR: HARRY MARTÍN DORN HOLMANN
  • 2. MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES La teoría que mejor debe sustentar la mejor política comercial es aquella que explica el porqué de la orientación real que toman los intercambios comerciales entre países. No se puede separar, por tanto, la cuestión de lo que debería ser el comercio de la tarea de explicación de lo que es el comercio realmente. Quienes ganan, quienes pierden, entre las naciones, entre los grupos económicos nacionales, al aumentar o disminuir las transacciones, es el objeto del estudio del comercio internacional. La explicación depende, en gran medida, de las respuestas al porqué el comercio exterior es rentable y de la identificación de los grupos beneficiados con el comercio exterior.
  • 3. MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES El estudio sistemático de esta actividad se remonta al periodo comprendido entre los siglos XVI y XVII, época del mercantilismo en Europa. Se suponía, durante aquella época, que en interés propio de cada nación se deberían promover las exportaciones y desestimular las importaciones. Las ideas mercantilistas cedieron su dominio ante el empuje de la visión del libre intercambio, según la cual se satisfaría mejor y simultáneamente el interés de cada nación y el del mundo dejando simplemente a las gentes comerciar según su conveniencia. A juicio de autores como Ricardo, los intercambios internacionales reposan, por el lado de la oferta, en diferencias de costos comparativos. De donde se deduce que vale la pena para un país producir una mayor cantidad de los bienes en los cuales se revela mas eficaz y exportarlos a cambio de aquellos en los cuales dispone de una ventaja relativa mejor. Según la ley de las ventajas comparativas de Ricardo, bajo la hipótesis de costos constantes: “todo país tiene una ventaja comparativa para algún bien y puede obtener una ganancia al intercambiarlo por otros bienes”. Las diferencias internacionales entre costos comparativos se explican, en gran parte, por las siguientes dos razones: a) bienes diferentes exigen factores de producción en proporciones diferentes; y, b) existen diferencias en la dotación relativa de factores entre las naciones.
  • 4. MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES La explicación conocida como de Heckscher-Ohlin (dos economistas suecos de comienzos del siglo XX) sobre la configuración de los intercambios internacionales se apoya en las dos razones mencionadas anteriormente para afirmar que las naciones tienden a exportar los bienes cuya producción requiere intensificar el uso de los recursos relativamente mas abundantes con que cuentan e intercambiarlos por los bienes cuya producción exige un mayor empleo de sus recursos mas escasos. El resultado mas importante del aprovechamiento de la ventaja comparativa es la especialización del trabajo; pero el comercio internacional no es solo cuestión de oferta, también lo es de demanda. Como se vera mas adelante, este lado se encuentra regido en el mercado, por los gustos y por los ingresos de los consumidores de productos finales, así como también por las condiciones de costos que confrontan los oferentes de bienes finales, cuando se trata de la demanda de productos intermedios. Estos gustos e ingresos determinan la manera como las cantidades demandadas reaccionan ante modificaciones de precios.
  • 5. MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Otro aspecto primordial del estudio del comercio internacional se refiere a la distribución de las ganancias que genera, entre las naciones participantes y entre los grupos nacionales (exportadores, importadores, consumidores, gobierno). Para saber quien pierde y quien gana como resultado de los intercambios internacionales o de las restricciones comerciales, es esencial comprender cuales son las consecuencias en los cambios de los precios relativos de los bienes sobre las remuneraciones de los factores.
  • 6. MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES En el periodo de los dos últimos decenios, la internacionalización de las economías progresó enormemente. Hoy en día la intensidad de los intercambios es mucho mayor que antes y la naturaleza de los mismos, es decir la estructura o composición de las corrientes comerciales, se diversificó profundamente. Anteriormente eran las mercancías las que circulaban en gran numero; mientras ahora lo hacen cada ves mas, los capitales, les empresas y los conocimientos técnicos. Sin embargo, la internacionalización no comprende a todos los países del mundo de la misma forma. La fractura de la economía mundial que se proyectaba desde hace años es muy clara actualmente. De un lado aparecen las contadas regiones con niveles de vida elevados y en constante progreso: son los países de la OCD (son 25, entre los cuales se encuentran las siete naciones mas industrializadas del mundo y recientemente México) y los nuevos países industrializados del Lejano Oriente. Entre todos ellos, los intercambios se intensifican, la interdependencia y la competencia son mas fuertes. En el otro, se sitúa un conjunto mas numeroso de países de mayor población y menor nivel de vida. En su mayor parte, estos países permanecen al margen de la trama de los intercambios comerciales, financieros e industriales mas intensos. Su producción enfrenta dificultades crecientes para encontrar mercados, las empresas los abandonan o los evitan.
  • 7. MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES El contraste entre un núcleo de países ricos o dinámicos y una periferia marcada por el marasmo económico no es nuevo, pero talvez como nunca antes contiene tantos peligros. Uno de los mayores desafíos de la economía mundial durante este fin de milenio es encontrar soluciones al problema de cómo permitir que regiones del este de Europa y del sur del planeta se incorporen paulatinamente a las redes de comercio mundial. Esta integración no se perfila fácil. El escaso dinamismo que caracteriza a la economía mundial actualmente, los problemas del financiamiento del comercio internacional, el estancamiento de las negociaciones de la Ronda de DOHA, la poca capacidad de adaptación de los países a las condiciones y exigencias de la transición global, y las mismas exigencias para lograr la especialización del trabajo a nivel internacional.
  • 8. MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES ¿En que consiste y como se desarrolla una economía de mercado? En una economía de mercado la producción se realiza para el intercambio. Las desiciones de qué, cómo y cuanto producir provienen de señales que da el mercado sobre abundancia y escasez de recursos o productos; en otras palabras, de indicaciones sobre lo que la gente desea adquirir y de lo que efectivamente puede obtener con sus recursos disponibles. Un rasgo importante de la economía de mercado es la libertad del individuo para decidir sobre su participación en el proceso productivo. El surgimiento de esta forma de organización económica se ubica, por lo general, en el proceso de reorganización social ocurrido en la Europa feudal, cuando el crecimiento del intercambio debilitó las condiciones de dominación y de poderío de la autoridad feudal. Son elementos fundamentales de tal proceso: la especialización del trabajo, la libertad de acción y de elección del individuo, la monetización de la vida, el reconocimiento del valor del trabajo humano, y, el uso del sistema de precios.
  • 9. MERCADO INTERNO, MERCADO INTERNACIONAL, RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Una sociedad de mercado es aquella que a través del intercambio y del comercio genera una gran movilidad de factores de producción, un mayor uso de la moneda y el surgimiento de oportunidades para producir dentro de un sistema de competencia. Un sistema de competencia significa que solamente el productor ágil para adaptarse a los avances en la organización productiva y a las innovaciones tecnológicas de diversa índole puede mantenerse en el mercado.
  • 10. ¿QUE ES LA GLOBALIZACION? ¿Se trata de una categoría analítica nueva? ¿Es una nueva categoría útil para describir y comprender los cambios que ocurren en el mundo? ¿Es un fenómeno que ya ha ocurrido antes? En el campo de las ciencias sociales, la comunidad epistémico sostiene que: cada persona desarrolla una concepción que corresponde a sus puntos de vista. De ahí que el objetivo de una definición no deba, al menos en el campo de las ciencias sociales, pretender una aceptación universal; en lugar de ello, debe ser útil para generar la intuición suficiente para ser comunicada y debatida con otros. En tercer lugar, ninguna definición es definitiva, pues el conocimiento es un proceso en constante evolución. Por lo tanto, toda definición es tentativa y sujeta a ser mejorada. Finalmente, cada formulación debe ser, dentro de lo posible, explicita y consistente. Como una primera aproximación, la expresión misma alude a un fenómeno global o de escala planetaria, que puede entenderse como opuesto a local o nacional. La impresión es que el mundo esta mas interconectado que antes y ello se debe básicamente a los adelantos tecnológicos, en especial a los avances en la difusión de la información. Además, por lo general, se le identifica en su dimensión económica como un proceso que aumenta la integración económica mundial, en especial en los mercados financieros.
  • 11. ¿QUE ES LA GLOBALIZACION? Con el objeto de centrar el concepto, es necesario precisar los principales aspectos del debate, a riesgo de ser simplistas, son los siguientes: ¿Qué significa la globalización? ¿Es un proceso que supone una integración cada ves mayor de los mercados y los países o un proyecto ideológico liberal? ¿Es una fase nueva del capitalismo? ¿Cómo interpretarla? ¿Cómo un fenómeno nuevo o como una repetición del pasado? ¿Cómo valuar la globalización? ¿Es buena o mala? La globalización, ¿implica el final o un renacimiento de los estados-nación? Con el riesgo que supone realizar generalizaciones, para los economistas, la globalización esta relacionada con el surgimiento de un mercado global; para los historiadores, se trata de una época dominada por el capitalismo global, entendido este como un sistema de organización social y económica; los sociólogos la interpretan como la convergencia de preferencias sociales, en lo referente a estilos de vida y valores sociales. En el campo de la ciencia política, la globalización alude a la erosión gradual del estado-nación. De esta manera, cada disciplina específica explica parte del fenómeno.
  • 12. ¿QUE ES LA GLOBALIZACION? Entender la globalización como un proceso significa dejar de concebirla como un fenómeno nuevo, pese a que, como se ha mencionado, el uso del termino si lo es. También implica reconocer que el mismo fenómeno se ha manifestado, con mayor o menor intensidad, en otras épocas. En todo caso y a pesar de lo elusivo del termino, la teoría social contemporánea muestra ciertos consensos respecto de los elementos básicos de la globalización: La globalización se asocia con la desterritorialidad, lo que significa que una creciente variedad de actividades sociales se desarrolla al margen de la localización geográfica de los participantes. Puesto de otro modo, los avances de la tecnología de la información y las comunicaciones han aumentado las posibilidades de interacción de las personas e instituciones. La globalización se vincula con el aumento de las interconexiones sociales entre las dimensiones políticas y geográficas existentes. Esto implica que, a pesar de que la mayoría de las actividades humanas todavía se desarrolla dentro de una localidad geográfica concreta, un aspecto decisivo de la globalización esta constituido por los mecanismos a través de los cuales eventos que ocurren en lugares geográficamente distantes impactan sobre otros.
  • 13. ¿QUE ES LA GLOBALIZACION? La globalización también se refiere a la velocidad de la actividad social. Los aumentos en la velocidad del transporte, del flujo de ideas y de las comunicaciones, han originado que los limites geográficos de tornen mas difusos. Los desarrollos tecnológicos han contribuido notablemente con la intensificación de este proceso. La mayoría de los investigadores coinciden en que la globalización es un proceso de largo plazo. Así las cosas, la globalización sería un concepto vinculado con la intensificación de procesos que en otros momentos de la historia fueron mas lentos. El globalismo es un estado del mundo que involucra redes de interdependencia a distancias multicontinentales. La globalización, por su parte, se refiere al incremento del globalismo. Puesto de otro modo, la globalización es un proceso que incrementa las interconexiones y, por ende, hace al mundo mas global, es decir, mas integrado. La globalización debe entenderse como un proceso multidimensional, que se manifiesta en diferentes aspectos de la actividad social, como la política, la arena cultural, la económica, etc.
  • 14. ¿QUE ES LA GLOBALIZACION? La globalización, como se ha mencionado, es un proceso multidimensional que incluye facetas económicas, políticas, militares, ambientales, sociales y culturales. Estos aspectos están conectados entre si, aunque no necesariamente avanzan en un mismo sentido. Por ejemplo, es posible referirse a un periodo de globalización económica entre 1870 y 1914, manifestado en un creciente flujo de comercio y capitales entre países políticamente independientes; dicho proceso fue revertido entre 1914-1945. Sin embargo, la globalización militar fue creciente entre las dos guerras mundiales. Entonces, la globalización ¿aumentó o declinó entre 1914 y 1945? Dependiendo de la dimensión a la que se haga referencia; el adjetivo es relevante.
  • 15. ¿QUE ES LA GLOBALIZACION? Como definiciones, existen muchísimas desde distintos puntos de vista y personas, algunas de las cuales son las siguientes: Una intensificación de las relaciones supraterritoriales económicas, políticas, sociales y culturales, es decir, un cambio no solo cuantitativo. La integración económica mundial, de modo que el mundo, de manera creciente, se comporta como si fuera un único mercado. Un incremento en las transacciones internacionales en el mercado de bienes y servicios, y de algunos factores de producción, mas el crecimiento y una visión extendida de muchas instituciones que transcienden las fronteras nacionales. La expansión de la inversión extranjera directa, las corporaciones multinacionales, la integración del mercado mundial de capitales, etc.
  • 16. ¿QUE ES LA GLOBALIZACION? Desde nuestro punto de vista, la globalización es un proceso social, histórico, no lineal (en el sentido de que puede acelerarse o desacelerarse) y multidimensional caracterizado por cuatro tipos de cambios relacionados entre sí: Una ampliación o alargamiento del espacio, mas allá de las fronteras de cada país, donde se llevan a cabo las relaciones sociales, políticas y económicas. Una intensificación o aumento de la magnitud de la interconexión de los flujos de comercio, inversión, finanzas, patrones culturales, etc. Un aumento de la velocidad en las interacciones y procesos globales. El desarrollo de los sistemas mundiales de transporte y comunicaciones ha incrementado la velocidad de la difusión de ideas, bienes, información y capitales, entre otros. Los tres cambios anteriores, que podrían resumirse en un grado jamás visto de interconexión y redes de interdependencia, han determinado que eventos que ocurren en lugares geográficamente distantes generen un impacto profundo sobre otros. Si unimos los elementos anteriores, es posible definir la globalización del siguiente modo: la globalización es un proceso social, histórico, no lineal y multidimensional que ha ampliado la escala, magnitud, aceleración y profundización de los flujos y patrones de interacción social, mas allá de los limites geográficos de los estados-nación.
  • 17. COMIENZO DE LA GLOBALIZACION Y NEXO CON EL CAPITALISMO No existe un acuerdo respecto de cuando se inició la globalización, sin embargo, nuestra posición es evitar que la historia de la globalización se convierta en la historia de la supremacía de occidente y la sumisión del resto, bajo otros nombres. La globalización es un proceso lineal que ha tomado diferentes formas, las cuales denominaremos “arcaica”, “Proto”, “moderna”, y “postcolonial”, sin que ello suponga una sucesión de etapas sino que las mismas se sobreponen, coexisten e interactúan entre sí. De ahí que la globalización sea un proceso incompleto, pues promueve la fragmentación y la uniformidad de manera simultanea. La globalización arcaica se define como la forma en que se presentó antes de la industrialización y de la aparición de los estados-nación, por lo que cubre un periodo bastante amplio; de acuerdo con el análisis, la globalización, en sus orígenes , no tuvo un estilo occidental y fue promovida por los grande imperios premodernos, como el bizantino o el romano, así como la presencia extendida de las religiones, es decir, el hinduismo, budismo, islamismo y cristianismo.
  • 18. COMIENZO DE LA GLOBALIZACION Y NEXO CON EL CAPITALISMO La protoglobalizacion se refiere a la interacción de dos desarrollos políticos y económicos que adquieren notoriedad entre 1600 y 1800 en Europa, Asia y parte de África: la reconfiguracion de los estados y el crecimiento de las finanzas, servicios y manufactura preindustrial. La globalización moderna aparece después de 1800 y esta relacionada con la aparición de los estados-nación y con la difusión de la industrialización. La soberanía de los estados, basada en los limites geográficos, desarrollo una sensación de identidad y cohesión nacional. La fuerza laboral, de manera gradual, migró hacia las ciudades, y se incrementó la especialización. Esta forma de globalización tuvo características imperiales, pues los imperios, en especial el británico, asimilaron a las colonias. Por ultimo, la globalización postcolonial se refiere a la forma contemporánea de la globalización, que se habría iniciado a partir de 1950. Aparecieron nuevos tipos de organizaciones supraterritoriales, así como integraciones regionales. Los limites geográficos se tornaron difusos y se fortalecieron los vínculos dentro de la triada conformada por los Estados Unidos, Europa y Japón. La nueva economía incrementó el poder de las corporaciones multinacionales y el mundo aumentó, aunque de manera asimetrica, la interconexión.
  • 19. COMIENZO DE LA GLOBALIZACION Y NEXO CON EL CAPITALISMO La globalización a gran escala ocurrió a partir de 1960, “y en su forma actual”, es una parte de un antiguo proceso cíclico, iniciado con el desarrollo del capitalismo que, partiendo de Europa, se expandió a todo el globo. Dicho de otro modo, LA LOGICA DEL CAPITALISMO ES NECESARIAMENTE GLOBAL. Entonces, después de todo este debate, ¿Cuándo comenzó la globalización? La globalización al tratarse de un proceso, no tiene una fecha precisa de inicio. Está conectada con los orígenes del capitalismo, aunque no significan lo mismo. La idea de lo “global” apareció de manera incipiente a partir de mediados del milenio anterior. Sin embargo, recién se materializó hacia el siglo XIX, gracias a la revolución industrial, que fue un factor decisivo en el desarrollo del capitalismo industrial.
  • 20. COMIENZO DE LA GLOBALIZACION Y NEXO CON EL CAPITALISMO De esta manera, el capitalismo, que se materializó hacia fines del siglo XIX en Europa y en torno de la Revolución Industrial, estimuló la globalización al menos a través de tres mecanismos: Las empresas inducidas por la lógica capitalista, buscaron nuevos mercados como un medio para aumentar su volumen de ventas. De ahí la expansión desde el centro industrial (en sus inicios en Europa) hacia el resto del mundo. El apetito por elevar los beneficios llevó a que las empresas se transnacionalizaran, buscando operar en lugares donde pagaran menos impuestos. Los centros financieros offshore y, en general, los paraísos tributarios permitieron que una empresa tuviera una subsidiaria en lugares exentos de tributación. En el mismo sentido, las corporaciones multinacionales dividieron su proceso productivo y desarrollaron cada parte del mismo en un lugar diferente, con el propósito de producir las partes donde enfrentan menores costos. También es evidente que la globalización no se hubiera podido dar en ausencia de las innovaciones tecnológicas en transporte, comunicaciones, y procesamiento de información. Aquellas se desarrollaron al interior del avance del capitalismo, así, las innovaciones tecnológicas proveyeron la infraestructura para la globalización.
  • 21. LA GLOBALIZACION FINANCIERA En los inestables primeros días de Bill Clinton como presidente, James Carville, su director de campaña aseguró que, si la reencarnación existía, querría regresar no como el presidente o el papa, sino como el mercado de bonos, porque era este quien gobernaba el mundo. “Así puedes aterrorizar a quien quieras”, decía Carville. Durante los dos meses previos a la elección de Clinton, y mientras aumentaban sus posibilidades de éxito, los mercados hicieron subir los rendimientos de los bonos norteamericanos a largo plazo en 35 puntos básicos, al mismo tiempo que los rendimientos descendían en todas las principales economías. El mercado de bonos mundial es, desde luego, aterradoramente grande. Entre 1928 y 1997, su tamaño creció seis veces, alcanzando alrededor de los 25 billones de dólares. A mediados de 1999, el valor total de los bonos a pagar equivalía a 34 billones de dólares. Esto no solo excedía la capitalización total de todas las bolsas (27,5 billones de dólares en 1999) sino también el PIB de todos los países del mundo (30,1 billones de dólares en 1997). Mas de la mitad de la totalidad de los bonos de 1999 fueron emitidos por gobiernos u otras agencias del sector público. Y casi la mitad de esos bonos eran de origen norteamericano. En 1997, alrededor del 90 por ciento de la emisión total de bonos fue realizada por unas veinte firmas (Merril Lynch, Morgan Stanley y J. P. Morgan se encargaron de alrededor de la quinta parte de la emisión).
  • 22. LA GLOBALIZACION FINANCIERA El crecimiento extraordinario del mercado de bonos debe verse en el contexto de un proceso mas amplio de “globalización” financiera. En los últimos veinte años los flujos de capital han aumentado de modo espectacular. En 1980, las transacciones en bonos y acciones (valores emitidos por compañías) que traspasaban las fronteras equivalían tan solo al 8 por ciento del PIB japonés, pero ya en 1998 la cifra representaba el 91 por ciento. Y en Estados Unidos el incremento fue incluso mayor: del 9 por ciento, había ascendido al 230 por ciento. Las transacciones transfronterizas alemanas subieron del 7 por ciento al 334 por ciento del PIB. Y el préstamo bancario internacional también se expandió de manera exponencial. Entre 1993 y 1997, la deuda bruta con la banca internacional aumentó de 315.000 millones de dólares a 1,2 billones de dólares. La facturación diaria en los mercados de divisas del mundo se elevó de 1,6 billones de dólares en 1995 a 2 billones de dólares en 1998, lo que suponía flujos anuales que superaban los 400 billones de dólares. En realidad, solo alrededor del 14 por ciento de los bonos son internacionales: en 1999, unos 29 billones de dólares fueron clasificados como bonos nacionales, lo que significaba que habían sido emitidos en el país donde se había solicitado el préstamo.
  • 23. LA GLOBALIZACION FINANCIERA De acuerdo a las estadísticas, hasta principios del decenio de los noventa, las deudas externas representaban entre la mitad y la sexta parte de las deudas publicas de las mayores economías. En Gran Bretaña y Estados Unidos la tendencia fue, desde finales del decenio de los sesenta, claramente ascendente. En 1999, los no residentes poseían el 19 por ciento de los bonos británicos a largo plazo (gilts), comparado con el 6 por ciento que tenían en 1979. En 1998, los extranjeros poseían el 23 por ciento de la deuda federal bruta norteamericana, proporción que doblaba prácticamente la de quince años antes. Esto representa mas del 14 por ciento del PNB norteamericano. ¿se trata de una globalización sin precedentes, como quieren hacernos creer los simpatizantes de la “nueva economía”? ¿Es la “montaña” de bonos una amenaza latente para el “sistema financiero global”, como algunos lo han advertido?
  • 24. LOS FLUJOS DE CAPITAL: ENTRE LA POLITICA Y EL MERCADO Los flujos de capital a nivel internacional no constituyen un fenómeno nuevo. Han tenido lugar siempre que ha habido movimientos a gran escala de personas y bienes. Durante gran parte de la historia moderna, la exportación de capital ha estado motivada por una mezcla de economía y de política. El fundamento económico de la exportación de capital era el de asegurar ganancias mas elevadas que las que podrían lograrse con una inversión nacional. De igual manera, las campañas militares precisaron de un mayor flujo transfronterizo de capita. En efecto, gran parte de la historia del mercado internacional de capitales esta ligada a esta exigencia militar básica. En teoría, debería poder distinguirse entre la exportación de capital motivada por un interés de ganancia privado y la exportación de capital motivada estratégicamente por un interés publico. Pero en la practica las categorías tienden a solaparse. A menudo las inversiones privadas en el extranjero han sido sancionadas a nivel oficial quedando, por tanto, sujetas a los hilos de la política. Existen numerosos casos de prestamos realizados para contribuir a la reforma de los gobiernos extranjeros, cuando menos para convertirlos en aliados más dependientes. Los ejemplos mas obvios fueron los enormes prestamos franceses a Rusia de finales del siglo XIX, que tuvieron por objeto no solamente financiar la red ferroviaria rusa sino también garantizar una posible alianza en caso de guerra con Alemania.
  • 25. LOS FLUJOS DE CAPITAL: ENTRE LA POLITICA Y EL MERCADO Para los inversores, el respaldo de su propio gobierno tiene, por otro lado, el atractivo de reducir el riesgo de incumplimiento del prestatario extranjero. Sir Ernest Cassel decía de los Rothschild (que poseían entre 1845 y 1914 prácticamente la cuarta parte de todas las emisiones de bonos de los gobiernos extranjeros en Londres) que “difícilmente cojian algo sin la garantía del gobierno británico”. Hay tres problemas fundamentales con la inversión extranjera (a diferencia de la nacional) como propuesta puramente económica, si bien son también parte de su encanto. Es mas difícil asegurar que un préstamo extranjero cumpla con sus obligaciones que asegurar el pago de intereses y capital de un prestatario que viva en la misma jurisdicción nacional que el prestamista. Los incumplimientos son mas problemáticos para los obligacionistas extranjeros que para los locales, ya que los primeros no están representados en las instituciones y pueden estar mas atados a la hora de usar el sistema legal para hacer valer sus reclamaciones contra el gobierno. También es mas difícil estar seguro de que el prestatario extranjero hará buen uso de los fondos de ultramar: lo que los economistas denominan “asimetrías de información” son generalmente mayores cuanto mas lejos esta el prestatario del prestamista.
  • 26. LOS FLUJOS DE CAPITAL: ENTRE LA POLITICA Y EL MERCADO Finalmente –aunque no ha sido siempre un problema-, prestar mas allá de las fronteras puede conllevar riesgos adicionales bastante diferentes del de incumplimiento: el tipo de cambio de las monedas del prestamista y del prestatario puede variar inesperadamente y dejar en desventaja a una de las partes dependiendo de los términos del contrato. Y hay también tres problemas fundamentales con la idea de la concesión condicional del préstamo extranjero como influencia política. El primero es que, como con el problema básico del préstamo, es muy difícil obligar a un prestatario extranjero a que lleve a cabo cualquiera de las reformas prometidas u obligaciones internacionales. El segundo problema es que los costes por el servicio de la deuda pueden generar, sobre todo cuando el sistema impositivo es regresivo, acontecimientos políticos revolucionarios en el país prestatario bien diferentes de los deseados por el prestamista. En tercer lugar, existe la posibilidad de que por razones puramente económicas como las descritas anteriormente, el capital sea retirado con poca antelación pese a los argumentos políticos a favor del préstamo continuado. Los efectos perjudiciales por las repentinas salidas de capital pueden llegar a eliminar los beneficios causados por las afluencias de capital anteriores.
  • 27. LOS FLUJOS DE CAPITAL: LOS ORIGENES DEL MERCADO DE BONOS Si bien los monarcas medievales recurrieron a menudo a banqueros extranjeros para pedir prestamos y algunas ciudades italianas permitieron la venta de obligaciones a extranjeros, el mercado de bonos internacional, tal como lo entendemos hoy en día, no surgió hasta el siglo XVI. Ya desde el reinado de Isabel I, gran parte de la deuda de la corona inglesa era financiada en Amberes, aunque Londres comenzó a desarrollarse como un centro financiero internacional con derecho propio en el siglo XVII. A mediados del siglo XVIII existía gran integración entre los mercados de Londres y de Ámsterdam. Las acciones de las Compañías de las Indias Orientales de Holanda y Gran Bretaña, el banco de Inglaterra, la Compañía de los Mares del Sur y mas tardíamente los consols británicos se comercializaban en ambos centros con diferencias mínimas de precio y de tiempo. La Inglaterra hannoveriana había hecho durante largo tiempo la guerra de modo indirecto subsidiando a los aliados continentales entre 1757 y 1760, por ejemplo, Federico el Grande había recibido unas 670.000 libras anuales en concepto de subsidios británicos.
  • 28. LOS FLUJOS DE CAPITAL: LOS ORIGENES DEL MERCADO DE BONOS Si bien con los bonos era posible reunir fondos a nivel interno como anticipo de los impuestos, no podían vendérseles a los extranjeros en cantidades suficientes como para facilitar las transferencias a los actuales escenarios de guerra. Durante la guerra de los Siete Años el Ministerio de Hacienda compró letras de cambio a los comerciantes de Londres que se giraban a los corresponsales en el extranjero, luego se enviaban a los oficiales que estaban en el campo de batalla, quienes las usaban para pagar a las tropas y comprar alimentos. Los extranjeros estaban felices de recibir letras emitidas sobre Londres ya que podían cambiarlas por productos británicos y coloniales muy codiciados. El sistema continental de Napoleón intentó frustrar dicho intercambio obstruyendo las exportaciones británicas al continente. De los 77 millones de dólares en bonos al 6 por ciento que emitió Alexander Hamilton para financiar el déficit de los incipientes Estados Unidos, los inversores extranjeros compraron 12 millones de dólares; en 1803, prácticamente la mitad de la deuda norteamericana estaba en manos extranjeras. De hecho, la compra de Luisiana habría sido imposible de no haber aceptado Napoleón estos bonos como forma de pago.
  • 29. LOS FLUJOS DE CAPITAL: LOS ORIGENES DEL MERCADO DE BONOS Y LOS AMOS DE EUROPA A partir de 1815 se dio una gradual propagación de lo que los contemporáneos consideraban como el sistema financiero británico. Como hemos visto, las características que definían a dicho sistema eran las siguientes: una burocracia recaudadora de impuestos profesional, control parlamentario y publico de los presupuestos, una deuda nacional consolidada que estaba garantizada por el parlamento y un banco central que tenia monopolio parcial sobre la emisión de billetes. El movimiento libre de capital fue desde el comienzo parte integral de este, pues solo mediante el mercado de bonos londinense los sistemas fiscales del continente europeo además de las republicas de América del Norte y del Sur, que habían ganado la independencia durante los años de la guerra- lograron estabilizarse en los años de la posguerra. Entre 1818 y 1832 se emitieron en Londres veintiséis prestamos para gobiernos extranjeros con un valor nominal de 55,8 millones de libras.
  • 30. LOS FLUJOS DE CAPITAL: LOS ORIGENES DEL MERCADO DE BONOS Y LOS AMOS DE EUROPA Rothschild explicaba sus exigencias de garantías por los estados de la siguiente manera: Para inducir a los capitalistas británicos a que inviertan su dinero en un préstamo para un gobierno extranjero con condiciones razonables, será de vital importancia que el plan del préstamo este integrado lo mas posible al sistema de prestamos para el servicio publico de Inglaterra, y sobre todo que se le extienda a los prestamistas alguna seguridad, aparte de la buena fe del gobierno….Sin una seguridad de ese tipo, todo intento de reunir en Inglaterra una suma considerable de dinero para una potencia extranjera será inútil; las inversiones mas recientes de algunos súbditos británicos en los fondos franceses se han basado en la creencia de que gracias al sistema representativo ahora establecido en ese país, la aprobación por parte de la Cámara de la deuda nacional del gobierno da una garantía al acreedor publico que no podía encontrarse en un contrato con cualquier Soberano que careciera de controles sobre el ejercicio de su poder.
  • 31. LOS FLUJOS DE CAPITAL: CALCULANDO EL RIESGO POLITICO Cuando los inversores modernos evalúan los bonos soberanos, tienden a consultar en primer lugar los indicadores mas recientes de la política fiscal y monetaria: los déficit presupuestarios como porcentaje del PIB, por ejemplo, o los tipos de crecimiento monetario mensuales; además, sus valoraciones se basan en cierta medida en las cifras de los años previos. Según uno de los mas celebres vendedores de bonos, “el mercado de bonos norteamericano…..se tambalea cada ves que el Ministerio de Comercio de Estados Unidos da a conocer algún dato económico importante….Los mercados deciden que datos son importantes y cuales no. Un mes es el déficit comercial norteamericano; al siguiente, el índice de precios al consumo. En el pasado, sin embargo, había menos datos económicos en los que basar los posibles riesgos de incumplimiento, inflación o depreciación. Los inversores del siglo XIX contaban con información bastante buena y regular sobre los precios de ciertos productos, las reservas de oro, los tipos de interés y los tipos de cambio, pero la información fiscal, con la excepción de los presupuestos anuales era escasa y poco frecuente y además no podían contar con cálculos fiables y regulares sobre la renta nacional.
  • 32. LOS FLUJOS DE CAPITAL: CALCULANDO EL RIESGO POLITICO En las monarquías no parlamentarias ni siquiera estaban a mano los presupuestos anuales y, de publicarse, no eran demasiado fiables. Antes de la primera guerra mundial, los anuncios del índice del coste de vida no existían. En su lugar, como parecen sugerir ciertas fuentes contemporáneas, los inversores de mediados del siglo XIX tendían a inferir los cambios de la política monetaria y fiscal de los acontecimientos políticos.
  • 33. LOS FLUJOS DE CAPITAL: CALCULANDO EL RIESGO POLITICO Cuatro eran los supuestos principales que servían de base para realizar tales referencias: Todo giro político hacia la izquierda, oscilando entre una revolución abierta y un cambio de ministro por elecciones tendía a relajar la política fiscal y monetaria (¿populismo?. Todo gobierno nuevo y mas radical era mas propenso a realizar una política exterior mas agresiva, la cual, a su vez, podía desembocar en guerras (Status Quo Vs. El Cambio). Toda guerra interrumpiría el comercio y, por tanto, reduciría la recaudación fiscal de los gobiernos (a mediados de la década de 1820, el primer ministro francés Villele decía: “El cañoneo es malo para el dinero”). Y por ultimo: La participación directa en la guerra aumentaba el gasto estatal, además de reducir los ingresos impositivos, lo que conducía a la necesidad de solicitar nuevos e importantes prestamos.