SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA
INGENIERIA DE
SOFTWARE
Estudiante
Victor Hugo Herrera Taborga
Asignatura:
Ingeniería de Software
Docente:
David Enrique Mendoza Gutiérrez
1. ¿Qué es la ingeniería de software?
- Desarrollo de software de dimensión industrial.
- Desarrollo sistemático, disciplinado y cuantificable.
- Desarrollo de productos que tienen una vida muy larga.
- Desarrollo en equipo.
- Especialización.
- Diseño estándar.
- Producir software garantizado.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
2. ¿Qué hace el ingeniero de software?
- Maquinas de software, ya que el no construye el hardware, sino el
comportamiento y las propiedades que lo harán útil para algo especifico.
- También escribe las descripciones, es decir, la actividad central del
desarrollo de software, y por último verifica que las descripciones cumplan
con las propiedades del software.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
3. ¿Cuáles son las descripciones fundamentales?
- Requerimientos del usuario (R)
- Única descripción informal.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
- Diseño de la estructura del programa (D)
- Especificación funcional del programa (S)
- Programa (P)
4. ¿Qué debe saber el ingeniero de software?
- Dominar a fondo las técnicas de descripción (esencialmente debe dominar os
lenguajes formales).
- Entender que hace que una descripción particular sirva o no para un
propósito determinado.
- Moverse en distintos niveles de abstracción.
- Describir modelos mediante lenguajes formales.
- Verificar propiedades de los modelos.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
5. ¿Por qué se dice que la ingeniería de software
no es en realidad una ingeniería?
Ya que ningún programa se entrega con garantía, y no tienen algún diseño
estándar, excepto en pocas excepciones, ya que los desarrolladores de software
tienden a inventar todo en cada proyecto.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
6. Uno de los fracasos de la Ingeniería de Software
El aeropuerto de Denver en 1993, se planeaba tener un sistema subterráneo, un
software para el control de sistema de carros, el presupuesto era de 193
millones de dólares, se postergo 3 veces la inauguración y al final se abandono
el sistema ya que no se podía predecir cuando iba a ser estable.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
7. ¿La ingeniería de software es artesanía?
Hoy día la mayor parte de la industria del software sigue trabajando con las
técnicas tradicionales de desarrollo, lo que no les permite ofrecer garantías
sobre los productos, como ser retrasos y excesos en los presupuestos, y se
considera que es una actividad artesanal.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
8. ¿La ingeniería de software en el ámbito
académico?
En el ámbito académico se conocen técnicas de desarrollos más formales, más
sistemáticas, cuantificables, disciplinadas que permiten desarrollar software con
una calidad superior, pero la industria no acepta usar aquellas técnicas.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
9. ¿Cuáles son las dificultades esenciales de la
producción de software?
La parte difícil de construir software es la especificación, el diseño, la
verificación, el saber que programar y dividir ese programa en pequeñas partes.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
10. ¿Cuál es la predicción de Brooks?
La predicción de Brooks en 1986, fue que, no existe un único desarrollo de
software tecnológico, que por si solo pueda prometer, dentro de una década, un
avance si quiera de un orden de magnitud en productividad, confiabilidad o
simplicidad.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
11. ¿Qué es lo que atacan de la ingeniería de
software?
Siempre atacan la parte fácil, lo que viene siendo la programación o los IDE, ya
que muchos desarrolladores no entienden que estos dos no atacan la esencia.
También atacan los nuevos lenguajes de programación.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
12. ¿Por qué se dice que la ingeniería de
software es inmadura?
Por falta de especialización, ya que los desarrolladores pueden meterse a
distintas áreas, pero no tener conocimiento completo de aquella. En la mayoría
de los casos carece de diseños normalizados y siempre se habla de construir
sistemas y no dispositivos.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
13.¿Por qué la ingeniería de software es diferente
a las otras ingenierías?
La lógica formal subyace de la ciencia formal y va para la ingeniería de software,
mientras que la física que subyace de la ciencia fáctica va para el lado de las
ingenierías tradicionales. También en las otras ingenierías los difícil es definir la
solución, mientras tanto en la ingeniería de software los difícil es definir el
problema.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
14. ¿Qué son los métodos formales?
Son lenguajes, técnicas y herramientas que forma un camino a la construcción y
análisis de modelos matemáticos que permiten una automatización del
desarrollo. Se caracterizan por emplear técnicas y herramientas de matemáticas
y/o lógica para describir y verificar sistemas de software.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
15. ¿Qué comprenden los métodos formales?
Comprende los lenguajes de especificación formal, la verificación de los
modelos, la prueba de teoremas tanto de forma automática como en forma
asistida, el testing basado en modelos, y por último el cálculo de refinamiento.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
16. ¿Qué son los lenguajes de especificación
formal?
Tiene una sintaxis formal, estandarizada, con semántica formal descripta de
manera formal, lo cual no ocurre siempre con los lenguajes de programación.
También tiene un aparato deductivo lo cual permite manipular los elementos del
lenguaje según su sintaxis.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
17.¿En donde se usan los lenguajes de
especificación formal?
Los lenguajes de especificación formal se usan casi siempre para describir la
especificación funcional de un programa.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
18. ¿Qué hace la especificación funcional?
Debe describir que hace el programa, es abstracta y no se puede ejecutar, es un
modelo del programa, de una u otra forma es una formula de lógica, es
independiente del lenguaje de programación.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
19.¿Cómo se debe escribir la especificación
funcional?
Se debe tratar no pensar como un programador, no pensar
computacionalmente, describir los fenómenos esenciales de la interfaz entre el
entorno y el sistema.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
20. ¿Cuál es la frase que dijo Capers Jones?
El software de alta calidad no es costoso. El software de calidad es más rápido y
más barato de construir y mantener que el software de mala calidad, incluso
teniendo en cuenta el desarrollo inicial y el costo y el costo total de propiedad.
Victor Hugo Herrera Taborga
INGENIERIA DE SOFTWARE
DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
MUCHAS GRACIAS….

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCION A LA INGENIERA DE SOFTWARE

Ingenieria de Software
Ingenieria de SoftwareIngenieria de Software
Ingenieria de Software
CARLOSCOLQUEALMENDRA
 
Ingeniería de Software
Ingeniería de Software Ingeniería de Software
Ingeniería de Software
Luis Valeriano
 
Introducción a la ingeniería del software - cuestionario
Introducción a la ingeniería del software -  cuestionarioIntroducción a la ingeniería del software -  cuestionario
Introducción a la ingeniería del software - cuestionario
SamuelSanchez136
 
La ingeniería de software 2010
La ingeniería de software 2010La ingeniería de software 2010
La ingeniería de software 2010
Alejandro Hernandez
 
Introduccion de ing_de_software
Introduccion de ing_de_softwareIntroduccion de ing_de_software
Introduccion de ing_de_software
CRISTIANALVAROAGREDA
 
La ingeniería de software
La ingeniería de softwareLa ingeniería de software
La ingeniería de software
Alejandro Hernandez
 
Diapoesatx
DiapoesatxDiapoesatx
Introduccion de ing de software
Introduccion de ing de softwareIntroduccion de ing de software
Introduccion de ing de software
CRISTIANALVAROAGREDA
 
Diapox
DiapoxDiapox
Diapox
Ivett Lopez
 
Diapox
DiapoxDiapox
Diapox
Ivett Lopez
 
Introducción a la ingeniería de software
Introducción a la ingeniería de softwareIntroducción a la ingeniería de software
Introducción a la ingeniería de software
SebastianRipalda1
 
Trabajo de analisis y diseño
Trabajo de analisis y diseñoTrabajo de analisis y diseño
Trabajo de analisis y diseño
mary taipe
 
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgos
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgosDiapositivas guia 1 de software.melissa burgos
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgos
Melissa Burgos
 
Guia 1 (itca san Miguel) Carlos Najarro
Guia 1 (itca san Miguel) Carlos NajarroGuia 1 (itca san Miguel) Carlos Najarro
Guia 1 (itca san Miguel) Carlos Najarro
karlosnajarro
 
Tecnicas en ing.de software
Tecnicas en ing.de softwareTecnicas en ing.de software
Tecnicas en ing.de software
stephanierivas
 
Introducción Ingenieria de Software
Introducción Ingenieria de SoftwareIntroducción Ingenieria de Software
Introducción Ingenieria de Software
Marvin Romero
 
INGENIERIA DE SOFTWARE
INGENIERIA DE SOFTWAREINGENIERIA DE SOFTWARE
INGENIERIA DE SOFTWARE
Patricia Flores
 
Introduccion a la Ingenieria de software
Introduccion a la Ingenieria de softwareIntroduccion a la Ingenieria de software
Introduccion a la Ingenieria de software
Fabricio Sanchez
 
Introducción a la ingeniería en software
Introducción a la ingeniería en softwareIntroducción a la ingeniería en software
Introducción a la ingeniería en software
Alejandro Rivera Santander
 
Trabajo diapositiva modulo 3 de josue
Trabajo diapositiva modulo 3 de josueTrabajo diapositiva modulo 3 de josue
Trabajo diapositiva modulo 3 de josue
Josue Zelaya
 

Similar a INTRODUCCION A LA INGENIERA DE SOFTWARE (20)

Ingenieria de Software
Ingenieria de SoftwareIngenieria de Software
Ingenieria de Software
 
Ingeniería de Software
Ingeniería de Software Ingeniería de Software
Ingeniería de Software
 
Introducción a la ingeniería del software - cuestionario
Introducción a la ingeniería del software -  cuestionarioIntroducción a la ingeniería del software -  cuestionario
Introducción a la ingeniería del software - cuestionario
 
La ingeniería de software 2010
La ingeniería de software 2010La ingeniería de software 2010
La ingeniería de software 2010
 
Introduccion de ing_de_software
Introduccion de ing_de_softwareIntroduccion de ing_de_software
Introduccion de ing_de_software
 
La ingeniería de software
La ingeniería de softwareLa ingeniería de software
La ingeniería de software
 
Diapoesatx
DiapoesatxDiapoesatx
Diapoesatx
 
Introduccion de ing de software
Introduccion de ing de softwareIntroduccion de ing de software
Introduccion de ing de software
 
Diapox
DiapoxDiapox
Diapox
 
Diapox
DiapoxDiapox
Diapox
 
Introducción a la ingeniería de software
Introducción a la ingeniería de softwareIntroducción a la ingeniería de software
Introducción a la ingeniería de software
 
Trabajo de analisis y diseño
Trabajo de analisis y diseñoTrabajo de analisis y diseño
Trabajo de analisis y diseño
 
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgos
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgosDiapositivas guia 1 de software.melissa burgos
Diapositivas guia 1 de software.melissa burgos
 
Guia 1 (itca san Miguel) Carlos Najarro
Guia 1 (itca san Miguel) Carlos NajarroGuia 1 (itca san Miguel) Carlos Najarro
Guia 1 (itca san Miguel) Carlos Najarro
 
Tecnicas en ing.de software
Tecnicas en ing.de softwareTecnicas en ing.de software
Tecnicas en ing.de software
 
Introducción Ingenieria de Software
Introducción Ingenieria de SoftwareIntroducción Ingenieria de Software
Introducción Ingenieria de Software
 
INGENIERIA DE SOFTWARE
INGENIERIA DE SOFTWAREINGENIERIA DE SOFTWARE
INGENIERIA DE SOFTWARE
 
Introduccion a la Ingenieria de software
Introduccion a la Ingenieria de softwareIntroduccion a la Ingenieria de software
Introduccion a la Ingenieria de software
 
Introducción a la ingeniería en software
Introducción a la ingeniería en softwareIntroducción a la ingeniería en software
Introducción a la ingeniería en software
 
Trabajo diapositiva modulo 3 de josue
Trabajo diapositiva modulo 3 de josueTrabajo diapositiva modulo 3 de josue
Trabajo diapositiva modulo 3 de josue
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

INTRODUCCION A LA INGENIERA DE SOFTWARE

  • 1. INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE SOFTWARE Estudiante Victor Hugo Herrera Taborga Asignatura: Ingeniería de Software Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez
  • 2. 1. ¿Qué es la ingeniería de software? - Desarrollo de software de dimensión industrial. - Desarrollo sistemático, disciplinado y cuantificable. - Desarrollo de productos que tienen una vida muy larga. - Desarrollo en equipo. - Especialización. - Diseño estándar. - Producir software garantizado. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 3. 2. ¿Qué hace el ingeniero de software? - Maquinas de software, ya que el no construye el hardware, sino el comportamiento y las propiedades que lo harán útil para algo especifico. - También escribe las descripciones, es decir, la actividad central del desarrollo de software, y por último verifica que las descripciones cumplan con las propiedades del software. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 4. 3. ¿Cuáles son las descripciones fundamentales? - Requerimientos del usuario (R) - Única descripción informal. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ - Diseño de la estructura del programa (D) - Especificación funcional del programa (S) - Programa (P)
  • 5. 4. ¿Qué debe saber el ingeniero de software? - Dominar a fondo las técnicas de descripción (esencialmente debe dominar os lenguajes formales). - Entender que hace que una descripción particular sirva o no para un propósito determinado. - Moverse en distintos niveles de abstracción. - Describir modelos mediante lenguajes formales. - Verificar propiedades de los modelos. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 6. 5. ¿Por qué se dice que la ingeniería de software no es en realidad una ingeniería? Ya que ningún programa se entrega con garantía, y no tienen algún diseño estándar, excepto en pocas excepciones, ya que los desarrolladores de software tienden a inventar todo en cada proyecto. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 7. 6. Uno de los fracasos de la Ingeniería de Software El aeropuerto de Denver en 1993, se planeaba tener un sistema subterráneo, un software para el control de sistema de carros, el presupuesto era de 193 millones de dólares, se postergo 3 veces la inauguración y al final se abandono el sistema ya que no se podía predecir cuando iba a ser estable. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 8. 7. ¿La ingeniería de software es artesanía? Hoy día la mayor parte de la industria del software sigue trabajando con las técnicas tradicionales de desarrollo, lo que no les permite ofrecer garantías sobre los productos, como ser retrasos y excesos en los presupuestos, y se considera que es una actividad artesanal. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 9. 8. ¿La ingeniería de software en el ámbito académico? En el ámbito académico se conocen técnicas de desarrollos más formales, más sistemáticas, cuantificables, disciplinadas que permiten desarrollar software con una calidad superior, pero la industria no acepta usar aquellas técnicas. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 10. 9. ¿Cuáles son las dificultades esenciales de la producción de software? La parte difícil de construir software es la especificación, el diseño, la verificación, el saber que programar y dividir ese programa en pequeñas partes. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 11. 10. ¿Cuál es la predicción de Brooks? La predicción de Brooks en 1986, fue que, no existe un único desarrollo de software tecnológico, que por si solo pueda prometer, dentro de una década, un avance si quiera de un orden de magnitud en productividad, confiabilidad o simplicidad. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 12. 11. ¿Qué es lo que atacan de la ingeniería de software? Siempre atacan la parte fácil, lo que viene siendo la programación o los IDE, ya que muchos desarrolladores no entienden que estos dos no atacan la esencia. También atacan los nuevos lenguajes de programación. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 13. 12. ¿Por qué se dice que la ingeniería de software es inmadura? Por falta de especialización, ya que los desarrolladores pueden meterse a distintas áreas, pero no tener conocimiento completo de aquella. En la mayoría de los casos carece de diseños normalizados y siempre se habla de construir sistemas y no dispositivos. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 14. 13.¿Por qué la ingeniería de software es diferente a las otras ingenierías? La lógica formal subyace de la ciencia formal y va para la ingeniería de software, mientras que la física que subyace de la ciencia fáctica va para el lado de las ingenierías tradicionales. También en las otras ingenierías los difícil es definir la solución, mientras tanto en la ingeniería de software los difícil es definir el problema. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 15. 14. ¿Qué son los métodos formales? Son lenguajes, técnicas y herramientas que forma un camino a la construcción y análisis de modelos matemáticos que permiten una automatización del desarrollo. Se caracterizan por emplear técnicas y herramientas de matemáticas y/o lógica para describir y verificar sistemas de software. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 16. 15. ¿Qué comprenden los métodos formales? Comprende los lenguajes de especificación formal, la verificación de los modelos, la prueba de teoremas tanto de forma automática como en forma asistida, el testing basado en modelos, y por último el cálculo de refinamiento. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 17. 16. ¿Qué son los lenguajes de especificación formal? Tiene una sintaxis formal, estandarizada, con semántica formal descripta de manera formal, lo cual no ocurre siempre con los lenguajes de programación. También tiene un aparato deductivo lo cual permite manipular los elementos del lenguaje según su sintaxis. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 18. 17.¿En donde se usan los lenguajes de especificación formal? Los lenguajes de especificación formal se usan casi siempre para describir la especificación funcional de un programa. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 19. 18. ¿Qué hace la especificación funcional? Debe describir que hace el programa, es abstracta y no se puede ejecutar, es un modelo del programa, de una u otra forma es una formula de lógica, es independiente del lenguaje de programación. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 20. 19.¿Cómo se debe escribir la especificación funcional? Se debe tratar no pensar como un programador, no pensar computacionalmente, describir los fenómenos esenciales de la interfaz entre el entorno y el sistema. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ
  • 21. 20. ¿Cuál es la frase que dijo Capers Jones? El software de alta calidad no es costoso. El software de calidad es más rápido y más barato de construir y mantener que el software de mala calidad, incluso teniendo en cuenta el desarrollo inicial y el costo y el costo total de propiedad. Victor Hugo Herrera Taborga INGENIERIA DE SOFTWARE DAVID ENRIQUE MENDOZA GUTIERREZ