SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
EXTENSIÓN ACADÉMICA BARCELONA
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizacional
en las escuelas de educación primaria del Municipio Guanta, Edo. Anzoátegui
Autores: Amelia Vásquez.
Joyce Landaeta.
Marycel Salazar.
Ramón Aray.
Tutor: MSc. Ysrael Vire.
Barcelona, abril de 2024
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1
Planteamiento del problema................................................................................. 2
Objetivo General................................................................................................... 3
Objetivos Específicos........................................................................................ 3
Bases Teóricas..................................................................................................... 3
La gestión educativa............................................................................................. 3
La escuela como organización ............................................................................. 4
Antecedentes relacionados con la investigación .................................................. 5
Teorías ................................................................................................................. 6
Tipo de Diseño de investigación........................................................................... 8
Diseño de Investigación ....................................................................................... 8
Tipo de Investigación............................................................................................ 8
Población.............................................................................................................. 9
Muestra .............................................................................................................. 10
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................. 10
Validez................................................................................................................ 11
Confiabilidad....................................................................................................... 11
La entrevista.................................................................................................... 12
Técnicas de análisis de datos............................................................................. 14
1
INTRODUCCIÓN
Las escuelas tienen un rol protagónico en la transformación de la sociedad. Es
por ello que se requiere de una planificación conjunta de todos sus integrantes y para
lograrlo es necesaria la ejecución, el seguimiento y la evaluación de impacto que esto
pueda causar y constatar si se cumplen las actividades planificadas.
El estudio del clima organizacional es de vital importancia ya que refleja los
factores que frecuentemente están presentes dentro de una empresa educativa ya
sean estructurales, físicos, psicológicos o sociales los cuales influyen muchas veces en
la productividad y comunicación de los empleados. Por tal motivo es propicio lograr un
mejor clima laboral y aprovechamiento del talento humano.
El propósito de esta investigación es demostrar la importancia de una buena
gestión educativa en la eficacia del clima organizacional para así lograr identificar de
qué manera esta influye en lograr resultados de calidad en los servicios educativos y en
el desarrollo de las actividades educativas.
2
Planteamiento del problema
Según Arias (1990) “Las organizaciones son unidades sociales creadas
deliberadamente a fin de alcanzar objetivos específicos” (p.49) Sobre este mismo
particular Chiavenato (2001) expone que “Una organización es un sistema de
actividades conscientemente coordinadas, formado por dos o más personas, cuya
cooperación recíproca es esencial para la existencia de aquélla” (p.7)
Asimismo expresa que las organizaciones existen por las necesidades de la
sociedad, y por la búsqueda de eficiencia; por lo mismo los seres humanos se
organizan para alcanzar colectivamente alguna meta que no puedan lograr por si solos.
Las escuelas juntan el talento humano como el personal directivo, administrativo,
docente y obreros para lograr los objetivos pautados en un plan de actividades que
emerge de una gestión educativa.
Es por ello que se hace necesario actualizar los conocimientos y técnicas
gerenciales, ya que estos permitirán percibir la realidad de su organización con una
visión amplia, integradora, participativa, que promueva la motivación a través de
estrategias innovadoras que afecten positivamente a las escuelas.
Es por esto que hemos llegado al siguiente planteamiento:
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima
organizacional en la escuela Ciudad de Guanta en el municipio Guanta, Edo.
Anzoátegui.
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto se plantean las siguientes
interrogantes de investigación:
¿Qué tipo de clima organizacional prevalece en la escuela Ciudad de Guanta?
¿Cuáles son los factores que intervienen en el Clima Organizacional de la
escuela Ciudad de Guanta como el liderazgo, comunicación, toma de decisiones,
relaciones interpersonales, valores, misión y visión?
¿Cómo inciden los elementos del clima organizacional en la motivación de los
trabajadores de la escuela Ciudad de Guanta?
Para dar respuesta a estas interrogantes se plantean los objetivos a
continuación.
3
Objetivo General
Crear un eficiente clima organizacional en la gestión de la escuela primaria
Ciudad de Guanta para lograr resultados de calidad en el desarrollo de las actividades
educativas.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar las necesidades generales que se presentan en la gestión
educativa a causa del clima organizacional en las instituciones de educación
primaria.
2. Identificar los aspectos favorables y desfavorables que inciden en el clima
organizacional de la escuela Ciudad de Guanta.
Bases Teóricas
En el contexto escolar, el clima organizacional determina las prácticas habituales
que se desarrollan dentro de la institución, ayuda a conformar las actitudes y
expectativas relacionadas con la organización y sirve de enlace entre la conducta, la
estructura, los procesos y el desempeño individual, grupal e institucional. En esta
perspectiva la importancia de esta investigación radica en el análisis del clima
organizacional dentro de la gestión educativa con el propósito proponer soluciones y
mejoras en las actividades que se desarrollan en las escuelas primarias. Así mismo
minimizar la presencia de factores negativos que afecten la satisfacción de docentes y
estudiantes.
La gestión educativa
La definición de gestión educativa dada la reciente generalización de modelos
específicos de gestión educativa, son muchas las acepciones que se han formulado en
4
los últimos años para este término. Estos enfoques diversos la relacionan con matices
pedagógicos, didácticos, administrativos, socioeconómicos y políticos. A continuación,
se citan dos comentarios ligados al concepto de gestión educativa.
La gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos
integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los
mandatos sociales.
La gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los
gestores que pilotean amplios espacios organizacionales. Es un saber de síntesis
capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en
procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la
exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente
como proceso sistemático. Para mayor claridad, también se señala que la gestión
educativa no es un nuevo nombre para la administración ni para la planificación, si no
que la gestión educativa debe ser entendida como nueva forma de comprender y
conducir la organización escolar, en la medida en que se reconozca como uno de sus
fundamentos el cálculo estratégico situacional; y, más aun, sólo en la medida en que
éste preceda, presida y acompañe esa acción educativa de tal modo que, en la labor
cotidiana de la enseñanza, llegue a ser un proceso práctico generador de decisiones y
comunicaciones específicas. Finalmente, el concepto de gestión educativa se entrelaza
con la idea del fortalecimiento, la integración y la retroalimentación del sistema.
La gestión educativa supone la interdependencia de: una multidisciplinariedad
de saberes pedagógicos, gerenciales y sociales; prácticas de aula, de dirección, de
inspección, de evaluación y de gobierno; juicios de valor integrados en las decisiones
técnicas; principios útiles para la acción; múltiples actores, en múltiples espacios de
acción; temporalidades diversas personales, grupales y sociales superpuestas y/o
articuladas.
La escuela como organización
Es el conjunto de procedimientos administrativos, normas y sistemas de control
necesarios para que una institución escolar funcione. “La Organización Escolar es
5
articuladora de los medios materiales, humanos y funcionales en el seno de la
institución escolar” (Cardas y Larrosa, 2007, p.12). Es decir que atiende a las
necesidades de las instituciones educativas organizando los medios materiales que
intervienen en ellas.
La organización escolar está considerada como una ciencia tecnológica,
aplicativa y facilitadora del proceso educativo que utiliza métodos de investigación tanto
cuantitativos como cualitativos para describir e interpretar las organizaciones escolares,
en otras palabras estudia la interacción de los elementos que actúan en una realidad
escolar y atiende las necesidades de las instituciones educativas proyectando una
práctica cuyos fundamentos tienen su origen en la ciencia de la organización.
La escolarización apareció cuando las pautas culturales y la organización social
se volvieron más complejas, siendo necesario encargar las tareas educativas a un
colectivo de profesionales que realicen diversas acciones pedagógicas mediante una
serie de actividades sistemáticas. (Ara, Bonals, González, Riu y Sardans, 2005).
Podemos decir que la escuela como organización, se caracteriza por tener una
estructura de roles, normas y valores propios, en donde interactúan entre si y se
influyen recíprocamente los subsistemas donde además la planificación, evaluación y
control determina la eficiencia de los logros.
Antecedentes relacionados con la investigación
Con el objetivo de obtener información confiable acerca del clima organizacional
y cómo influyen en la gestión educativa, se revisaron trabajos realizados en los últimos
años los cuales reseñan una gran variedad de factores acerca del tema organizacional,
permitiendo identificar algunas características que conforman el clima organizacional.
Entre los trabajos vinculados al Clima Organizacional se puede mencionar el
realizado por Escalona y Fajardo (2000) Universidad Central de Venezuela para optar
al título de Licenciado en Educación, titulado: Estudio del clima organizacional .Caso
escuela integral Bolivariana “Armando Zuloaga Blanco” Año escolar 1999-2000. Esta
investigación tuvo como objetivo principal, el estudio del clima organizacional,
imperante en la escuela integral Bolivariana “Armando Zuloaga Blanco” Sus aportes
6
apoyan a la presente investigación en cuanto al sustento teórico de las variables:
Comunicación, Motivación, Liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales y
la infraestructura física.
Los sujetos del estudio fueron 43 personas adscritas a la escuela antes
mencionada. Se encontró la existencia de problemas comunicacionales, poca
participación en la toma de decisiones y que había que realizar cambios en la
infraestructura, lo cual repercute negativamente en el clima organizacional de la
escuela integral bolivariana a objeto de estudio. El estudio culmina con un conjunto de
conclusiones y recomendaciones.
Teorías
Es fundamental para la investigación describir las teorías psicológicas que
sustentan el Clima organizacional así como diferentes autores que se han dedicado a
estudiar el Clima organizacional escolar.
Teoría de campo de Lewin
Entre las teorías a tomar en cuenta tenemos la de campo de Kurt Tsadek
Lewin, (c .p Chiavenato, 2007), la cual afirma que para comprender el comportamiento
humano hay que partir de dos suposiciones básicas: a) que el comportamiento humano
se deriva de la totalidad de los hechos que los rodean y b) que esos hechos forman
parte de un campo psicológico en el cual cada parte depende de una interrelación
dinámica con los demás. A pesar de que Lewin se enfocó en el estudio del
comportamiento humano, sus postulados son perfectamente aplicables al clima
organizacional ya que el comportamiento humano es el producto de la interacción entre
la persona y su ambiente es decir las percepciones que tiene cada individuo de su
ambiente externo.
7
Teorías de Lev Vygotsky
El psicólogo ruso Lev Vygotsky mantiene su influencia en los métodos de
enseñanza moderna de la educación. Los maestros y profesores analizan las
actividades psíquicas de sus alumnos como el humor, el carácter y el afecto para trazar
un programa de aprendizaje que les funcione adecuadamente.
Las teorías de Vygotsky intentan explicar que todo aprendizaje tiene su origen en un
entorno social y se desarrolla en un contexto colaborativo, es decir, aprendemos
cuando interactuamos con otros individuos. Para Vygotsky, el aprendizaje no solo
consta de una acumulación de conocimientos, sino que es el mismo aprendiente, a
través de su experiencia y de la interacción con los otros, el que construye esos
conocimientos y los adapta a los que ya tiene. Es decir, se convierte en aprendizaje
significativo.
“El conocimiento es producto de la interacción entre la persona y el medio, pero el
medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico” (Lev Vygotsky).
Según esta teoría, el conocimiento que tenemos de las cosas está influenciado de
la cultura que nos rodea. Por una parte, el experto, en este caso el profesor, ayudará a
los alumnos en el desarrollo de la tarea (a través de un andamiaje), le dará modelos o
le ayudará en las tareas. Por otra parte, otros elementos de mediación son los propios
compañeros o incluso otras herramientas como libros o dispositivos tecnológicos.
“El maestro debe adoptar el papel de facilitador, no de proveedor de contenidos”
(Lev Vygotsky).
Existen muchos términos que manejamos para describir algunas acciones en el
aula. Sustentadas en estudios, investigaciones y teorías que las apoyan. En este caso
las de Lev Vygotsky son las siguientes:
 El aprendizaje en contextos significativos.
 El andamiaje.
 El papel del profesor como un mediador o guía.
 El aprendizaje colaborativo.
 La corrección entre iguales.
 La importancia de la interacción social en el aprendizaje.
8
 La negociación del significado.
Tipo de Diseño de investigación
Diseño de Investigación
Para el logro de los objetivos, esta investigación según sus características es de
campo, al respecto Silva (2006) señala que estas se realizan en el medio donde se
desarrolla el problema, o el lugar donde se encuentra el objeto de estudio. Este tipo de
investigación consiste en recoger los datos directamente de los sujetos investigados y
de la realidad donde ocurren los hechos, de una manera objetiva lo que garantiza que
la información suministrada no sea manipulada ni controlada por los investigadores.
Fidias (2006).
También podemos decir que la investigación se enfoca hacia un diseño
documental o bibliográfico; en este sentido en el presente estudio se recurrió a
diferentes fuentes de investigación sobre el tema, tales como libros, informes, artículos,
material electrónico y otros documentos los cuales aportan conceptos y teorías básicas
sobre lo que es el clima organizacional.
Tipo de Investigación
El enfoque de la investigación es mixto, se utilizará el enfoque cualitativo y
cuantitativo.
La investigación será cualitativa la cuál consiste “en utilizar la recolección de
datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el
proceso de interpretación y describe las cualidades de un fenómeno”.
Se tomará el enfoque cualitativo porque se realizará un proceso inductivo; es
decir que se analizará, verificará y describirá el clima organizacional en las escuelas
primarias para obtener perspectivas teóricas de la investigación que se está realizando.
Por otra parte la investigación también será cuantitativa porque consiste “en
utilizar la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y
9
probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo
y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población”. Se tomará el enfoque cuantitativo porque se
pretende obtener la recolección de datos para conocer o medir el clima organizacional
en las escuelas primarias y encontrar soluciones para la misma.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005) señala que los
estudios de campo analizan sistemáticamente la realidad de un problema, de entender
su naturaleza, los factores que los constituyen, explicar sus causas y efectos, predecir
su ocurrencia, describiéndolos e interpretándolos, a través de métodos y enfoques
conocidos en el desarrollo. Los datos relevantes son tomados de la realidad directa, es
decir son datos originales o primarios. Sin embargo acepta también estudios
provenientes de datos publicados o fuentes secundarias, como libros, artículos o
ensayos de revistas, electrónicas, tesis de grado y todo tipo de publicación confiable,
que apoye en la realización de la investigación.
Población
Definir claramente la población es de vital importancia para garantizar la validez
y la generalización de los resultados de la investigación. La población estudio de esta
investigación está definida por el personal docente y administrativo de la escuela
Ciudad de Guanta del Municipio Guanta Edo. Anzoátegui.
La población está estructurada de la siguiente manera:
Personal Directivo
(02) Un Director y un Sub-Director.
Personal Administrativo
(01) Administradora
(01) Secretaria
(02) Coordinadores
10
Personal Docente
(11) Docentes
Personal Obrero
(01) Obrero.
Muestra
Según Carrera y Vázquez (2007) señala que desde el punto de vista estadístico,
una población puede estar referida a cualquier conjunto de elementos de los cuales
pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas y para la cual serán
válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. (P. 87)
Esta investigación así como lo refiere (Rivas, 2008) Es finita y no requirió
tratamiento de muestra, debido a que se tomó la población total de dieciocho (18)
empleados de la escuela, para el tema en estudio es importante la opinión de todos los
involucrados para tomar medidas y así mejorar la Gestión educativa.
Personal de la Escuela Ciudad de Guanta
POBLACIÓN DIRECTIVO ADMINISTRATIVO DOCENTE OBRERO
18 2 4 11 1
Fuente: Elaboración propia.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para Sabino, (1986) La recolección de los datos primarios analizados según los
objetivos generales y específicos del proyecto procederá del contacto directo de la
realidad empírica, las técnicas para recogerlos tendrán que reflejar toda la variedad y
diversidad compleja de situaciones presentadas en la vida real (Pág. 131).
Fidias Arias, (ob. Cit.), define las técnicas como “los procedimientos o forma
particular de obtener datos o información” (Pág. 67), y los instrumentos de recolección
de datos como “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se
11
utiliza para obtener, registrar o almacenar información. (Pág. 69). Es evidente que toda
investigación requiere de algunas técnicas, procedimientos e instrumentos de donde se
obtenga la información que se quiere estudiar.
Validez
Según Fidias A. (ob. Cit.), “es un aspecto crucial en cualquier investigación/ la
validez de las interpretaciones, se puede recurrir a la triangulación teórica confrontando
los resultados con varios enfoques teóricos”. Para Hernández, Fernández y Baptista
(1.998) “la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que quiere medir” (p.243). Expertos en metodología de la
investigación que sometieron a juicio a las mismas.
Confiabilidad
Según Rojas B. (ob. Cit.). “es necesario comprobar si tiene credibilidad para
asegurar la confiabilidad, examinando tanto el proceso como el producto de la
investigación, para dar fe de la confiabilidad si se han seguido las pautas teóricas y
metodológicas esenciales… al evaluar atestigua si tiene apoyo en las evidencias
recabadas y es internamente coherente; sobre esta base se certifica la confiabilidad”.
(pág. 169).
Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos,
Sánchez y Guarisma (1.995) plantean que una medición es confiable o segura, cuando
aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por
investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados” (p. 85). Por ello con el fin
de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del instrumento, así como la detección
de dificultades se ejecutó una prueba piloto a un grupo individuos que no fueron
incluidos en la muestra, a la cual se le aplicó la fórmula de Sperman Brown o mitades
partidas, la cual consideró confiable el instrumento de recolección de datos. La fórmula
aplicada para conocer la confiabilidad de los instrumentos fue la siguiente:
12
R x y= ∑ x ∙ y – ( ∑ x ∙ ∑ y )
N = (120)
√﴾∑x 2- (∑x)2﴿∙ ﴾∑ y2 – (∑y)2 ﴿
N N
La entrevista
La entrevista es un método de recolección de datos primarios que consiste en
preguntar a una o varias personas su opinión sobre un tema específico.
Las entrevistas tienen un carácter cualitativo por lo que se centran en la experiencia
personal. El objetivo principal de las entrevistas es conocer los comportamientos,
actitudes y opiniones de las personas.
Según La Real Academia Española (RAE), se refiere a: “mantener una
conversación con una o varias personas acerca de ciertos extremos, para informar al
público de sus respuestas”. En comparación con otros tipos de investigación primaria,
las entrevistas suelen tener un mayor índice de respuesta y proporcionan resultados
más fiables. Según el grado de estructuración encontramos la entrevista estructurada,
semiestructurada y no estructurada.
La entrevista estructurada
En la entrevista estructurada se decide de antemano que tipo de información se
quiere y en base a ello se establece un guion de entrevista fijo y secuencial. El
entrevistador sigue el orden marcado y las preguntas están pensadas para ser
contestadas brevemente. El entrevistado debe acotarse a este guion preestablecido.
La entrevista semiestructurada
En la entrevista semiestructurada también se decide de antemano qué tipo de
información se requiere y en base a ello se establece un guion de preguntas. No
13
obstante, las preguntas se elaboran de forma abierta lo que permite recoger
información más enriquecida.
En la entrevista semiestructurada es esencial que el entrevistador tenga una actitud
abierta y flexible para poder ir saltando de pregunta, según las respuestas que se
vayan dando e inclusive incorporar alguna nueva pregunta a partir de las respuestas
dadas por la parte entrevistada.
La entrevista no estructurada
Las entrevistas no estructuradas no se basan en preguntas preestablecidas, sino
que hacen un seguimiento basado en las respuestas de los entrevistados.
En este tipo de entrevista, no hay una estructura ni puntuación. Es conversacional. El
investigador puede preguntar lo que quiera, en función de las respuestas de los
entrevistados. Las preguntas suelen ser abiertas para animar a los entrevistados a
expresarse y dar su opinión con sinceridad.
Se utilizará la técnica de la entrevista porque obtenemos información de forma
verbal que nos ayuda a argumentar nuestra investigación, siendo de tipo no
estructurada, usando como instrumento una libreta de notas, las cuales son fuentes
para recopilar información.
Entrevista
Lea cuidadosamente antes de responder cada pregunta marque según su
criterio
1.- Desde su experiencia como personal de la institución, de qué manera se
planifica y /u organiza el trabajo para ejecutar el clima organizacional.
Muy buena 5
Buena 7
Regular 5
Mala 1
14
2.- Cuales son las estrategias que se ejecutan para mejorar el clima
organizacional
Proactividad del personal 8
Realiza planificación general 5
Aplica la FODA 5
3.- Considera usted que la comunicación con el personal de la institución es:
Muy buena 5
Buena 7
Regular 5
Mala 1
4.- ¿Al momento de impartir su rol dentro de la institución brinda apoyo a sus
compañeros de trabajo, brinda apoyo a la necesidad planteada?
Si 9
No 9
5.- ¿Cuál es la actitud el personal al recibir directrices por su superior?
Positiva 9
Negativa 8
Indiferente 1
6.- ¿Se rige usted por las leyes educativas
Si 9
No 9
Después de la aplicación de la encuesta se pudo conocer lo siguiente:
Técnicas de análisis de datos
Según Fidias A, (ob. Cit.). En este punto, “se definirán las técnicas lógicas
(inducción, deducción, análisis – síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales),
15
que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados”. Para
Tamayo, (2001), “La estadística consiste en la recopilación, presentación, análisis e
interpretación de los datos numéricos” (pág. 188).
Para la presentación de los datos se utilizaron cuadros y gráficos. El análisis se
realizó usando las siguientes técnicas proveniente de las estadísticas descriptivas:
Distribución de frecuencia expresada en porcentaje.
Cuadro 1
Fuente: Elaboración propia.
28%
39%
28%
5%
1. ¿Cómo ve usted la planificación del
trabajo?
Muy buena
Buena
Regular
Mala
16
Cuadro 2
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 3
Fuente: Elaboración propia.
44%
39%
28%
2. ¿Cúales son las estrategias que se emplean
para mejorar el clima organizacional?
Proactividad
Planificación
Foda
28%
39%
28%
5%
3. ¿Cómo es la comunicación con los demás
compañeros de trabajo?
Muy buena
Buena
Regular
Mala
17
Cuadro 4
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 5
Fuente: Elaboración propia.
50%
50%
4. Apoya a sus compañeros de trabajo
Si
No
50%
44%
6%
5. ¿Cuál es su actitud al recibir directrices por
su superior?
Positiva
Negativa
Indiferente
18
Cuadro 6
Fuente: Elaboración propia.
50%
50%
6. ¿Se rige usted por las leyes educativas?
Si
No
19
Referencias
Ara, B., Bonals, J., González, Á., Riu, M. Á., & Sardans, A. (2005). Análisis de centros
educativos. Editorial Horsori.
Arias, F. G. (2012) El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología
Científica (6ta ed.).
Bonals, González, A, , Riu y Sardans, (2005). Gestión Educativa
Carda, R. Mª y Larrosa, F. (2007). La Organización del centro educativo. Manual para
maestros. Alicante: Editorial Club Universitario
Carrera, L. y Vázquez Tortolero, M. (2007). Herramientas Para Un Aprendizaje Eficaz.
Caracas, Venezuela: Editorial Panapo de Venezuela
Castro Márquez, F. (2016). Técnicas de Recolección de datos. Editorial McGrawHill
Chiavenato, I. (2001). Administración de recursos humanos: El capital humano de las
organizaciones, 9na edición. McGrawHill
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). El proceso de la investigación.
México: Editorial. (6ª edición).
Pozner, P (2000) Gestión Educativa Estratégica. Módulo 2: Competencias para la
profesionalización de la Gestión Educativa, Argentina,
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.
20
Sánchez, B. y Guarisma, J. (1995). Metodología de la investigación. Ciudad de
publicación: Editorial.
Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa
Wertsch, J.V. (1988): Vygotsky y la formación social de la mente, Ediciones Paidós,
Barcelona.

Más contenido relacionado

Similar a La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizacional en las escuelas de educación primaria del Municipio Guanta, Edo. Anzoátegui

Concepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónConcepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónadrianatoabanda
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionMayri1991
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionjhonnylex
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionlizalvaro1998
 
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN Glenda Ortiz
 
Concepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónConcepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónPaola Coloma
 
3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestiónGabby's Ortega
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionCarlos Leon
 
Concepción de la gestión
Concepción de la gestiónConcepción de la gestión
Concepción de la gestiónDennisillo
 
concepcion general de la gestion
concepcion general de la gestionconcepcion general de la gestion
concepcion general de la gestionChris Paucar
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionPamela Llangari
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionAmbaroani1
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionPILAR SAEZ
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestionerikaselenacoronel
 
GESTIÓN PEDAGÓGICA
GESTIÓN PEDAGÓGICAGESTIÓN PEDAGÓGICA
GESTIÓN PEDAGÓGICAjulioguzman92
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4YesseniaM18
 

Similar a La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizacional en las escuelas de educación primaria del Municipio Guanta, Edo. Anzoátegui (20)

Concepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónConcepción general de la gestión
Concepción general de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
 
Concepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónConcepción General de la Gestión
Concepción General de la Gestión
 
3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
Concepción de la gestión
Concepción de la gestiónConcepción de la gestión
Concepción de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
concepcion general de la gestion
concepcion general de la gestionconcepcion general de la gestion
concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
 
GESTIÓN PEDAGÓGICA
GESTIÓN PEDAGÓGICAGESTIÓN PEDAGÓGICA
GESTIÓN PEDAGÓGICA
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
 
Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4Escrito expo grupo 4
Escrito expo grupo 4
 

La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizacional en las escuelas de educación primaria del Municipio Guanta, Edo. Anzoátegui

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR EXTENSIÓN ACADÉMICA BARCELONA MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizacional en las escuelas de educación primaria del Municipio Guanta, Edo. Anzoátegui Autores: Amelia Vásquez. Joyce Landaeta. Marycel Salazar. Ramón Aray. Tutor: MSc. Ysrael Vire. Barcelona, abril de 2024
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1 Planteamiento del problema................................................................................. 2 Objetivo General................................................................................................... 3 Objetivos Específicos........................................................................................ 3 Bases Teóricas..................................................................................................... 3 La gestión educativa............................................................................................. 3 La escuela como organización ............................................................................. 4 Antecedentes relacionados con la investigación .................................................. 5 Teorías ................................................................................................................. 6 Tipo de Diseño de investigación........................................................................... 8 Diseño de Investigación ....................................................................................... 8 Tipo de Investigación............................................................................................ 8 Población.............................................................................................................. 9 Muestra .............................................................................................................. 10 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................. 10 Validez................................................................................................................ 11 Confiabilidad....................................................................................................... 11 La entrevista.................................................................................................... 12 Técnicas de análisis de datos............................................................................. 14
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN Las escuelas tienen un rol protagónico en la transformación de la sociedad. Es por ello que se requiere de una planificación conjunta de todos sus integrantes y para lograrlo es necesaria la ejecución, el seguimiento y la evaluación de impacto que esto pueda causar y constatar si se cumplen las actividades planificadas. El estudio del clima organizacional es de vital importancia ya que refleja los factores que frecuentemente están presentes dentro de una empresa educativa ya sean estructurales, físicos, psicológicos o sociales los cuales influyen muchas veces en la productividad y comunicación de los empleados. Por tal motivo es propicio lograr un mejor clima laboral y aprovechamiento del talento humano. El propósito de esta investigación es demostrar la importancia de una buena gestión educativa en la eficacia del clima organizacional para así lograr identificar de qué manera esta influye en lograr resultados de calidad en los servicios educativos y en el desarrollo de las actividades educativas.
  • 4. 2 Planteamiento del problema Según Arias (1990) “Las organizaciones son unidades sociales creadas deliberadamente a fin de alcanzar objetivos específicos” (p.49) Sobre este mismo particular Chiavenato (2001) expone que “Una organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por dos o más personas, cuya cooperación recíproca es esencial para la existencia de aquélla” (p.7) Asimismo expresa que las organizaciones existen por las necesidades de la sociedad, y por la búsqueda de eficiencia; por lo mismo los seres humanos se organizan para alcanzar colectivamente alguna meta que no puedan lograr por si solos. Las escuelas juntan el talento humano como el personal directivo, administrativo, docente y obreros para lograr los objetivos pautados en un plan de actividades que emerge de una gestión educativa. Es por ello que se hace necesario actualizar los conocimientos y técnicas gerenciales, ya que estos permitirán percibir la realidad de su organización con una visión amplia, integradora, participativa, que promueva la motivación a través de estrategias innovadoras que afecten positivamente a las escuelas. Es por esto que hemos llegado al siguiente planteamiento: La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizacional en la escuela Ciudad de Guanta en el municipio Guanta, Edo. Anzoátegui. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto se plantean las siguientes interrogantes de investigación: ¿Qué tipo de clima organizacional prevalece en la escuela Ciudad de Guanta? ¿Cuáles son los factores que intervienen en el Clima Organizacional de la escuela Ciudad de Guanta como el liderazgo, comunicación, toma de decisiones, relaciones interpersonales, valores, misión y visión? ¿Cómo inciden los elementos del clima organizacional en la motivación de los trabajadores de la escuela Ciudad de Guanta? Para dar respuesta a estas interrogantes se plantean los objetivos a continuación.
  • 5. 3 Objetivo General Crear un eficiente clima organizacional en la gestión de la escuela primaria Ciudad de Guanta para lograr resultados de calidad en el desarrollo de las actividades educativas. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar las necesidades generales que se presentan en la gestión educativa a causa del clima organizacional en las instituciones de educación primaria. 2. Identificar los aspectos favorables y desfavorables que inciden en el clima organizacional de la escuela Ciudad de Guanta. Bases Teóricas En el contexto escolar, el clima organizacional determina las prácticas habituales que se desarrollan dentro de la institución, ayuda a conformar las actitudes y expectativas relacionadas con la organización y sirve de enlace entre la conducta, la estructura, los procesos y el desempeño individual, grupal e institucional. En esta perspectiva la importancia de esta investigación radica en el análisis del clima organizacional dentro de la gestión educativa con el propósito proponer soluciones y mejoras en las actividades que se desarrollan en las escuelas primarias. Así mismo minimizar la presencia de factores negativos que afecten la satisfacción de docentes y estudiantes. La gestión educativa La definición de gestión educativa dada la reciente generalización de modelos específicos de gestión educativa, son muchas las acepciones que se han formulado en
  • 6. 4 los últimos años para este término. Estos enfoques diversos la relacionan con matices pedagógicos, didácticos, administrativos, socioeconómicos y políticos. A continuación, se citan dos comentarios ligados al concepto de gestión educativa. La gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. La gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios organizacionales. Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente como proceso sistemático. Para mayor claridad, también se señala que la gestión educativa no es un nuevo nombre para la administración ni para la planificación, si no que la gestión educativa debe ser entendida como nueva forma de comprender y conducir la organización escolar, en la medida en que se reconozca como uno de sus fundamentos el cálculo estratégico situacional; y, más aun, sólo en la medida en que éste preceda, presida y acompañe esa acción educativa de tal modo que, en la labor cotidiana de la enseñanza, llegue a ser un proceso práctico generador de decisiones y comunicaciones específicas. Finalmente, el concepto de gestión educativa se entrelaza con la idea del fortalecimiento, la integración y la retroalimentación del sistema. La gestión educativa supone la interdependencia de: una multidisciplinariedad de saberes pedagógicos, gerenciales y sociales; prácticas de aula, de dirección, de inspección, de evaluación y de gobierno; juicios de valor integrados en las decisiones técnicas; principios útiles para la acción; múltiples actores, en múltiples espacios de acción; temporalidades diversas personales, grupales y sociales superpuestas y/o articuladas. La escuela como organización Es el conjunto de procedimientos administrativos, normas y sistemas de control necesarios para que una institución escolar funcione. “La Organización Escolar es
  • 7. 5 articuladora de los medios materiales, humanos y funcionales en el seno de la institución escolar” (Cardas y Larrosa, 2007, p.12). Es decir que atiende a las necesidades de las instituciones educativas organizando los medios materiales que intervienen en ellas. La organización escolar está considerada como una ciencia tecnológica, aplicativa y facilitadora del proceso educativo que utiliza métodos de investigación tanto cuantitativos como cualitativos para describir e interpretar las organizaciones escolares, en otras palabras estudia la interacción de los elementos que actúan en una realidad escolar y atiende las necesidades de las instituciones educativas proyectando una práctica cuyos fundamentos tienen su origen en la ciencia de la organización. La escolarización apareció cuando las pautas culturales y la organización social se volvieron más complejas, siendo necesario encargar las tareas educativas a un colectivo de profesionales que realicen diversas acciones pedagógicas mediante una serie de actividades sistemáticas. (Ara, Bonals, González, Riu y Sardans, 2005). Podemos decir que la escuela como organización, se caracteriza por tener una estructura de roles, normas y valores propios, en donde interactúan entre si y se influyen recíprocamente los subsistemas donde además la planificación, evaluación y control determina la eficiencia de los logros. Antecedentes relacionados con la investigación Con el objetivo de obtener información confiable acerca del clima organizacional y cómo influyen en la gestión educativa, se revisaron trabajos realizados en los últimos años los cuales reseñan una gran variedad de factores acerca del tema organizacional, permitiendo identificar algunas características que conforman el clima organizacional. Entre los trabajos vinculados al Clima Organizacional se puede mencionar el realizado por Escalona y Fajardo (2000) Universidad Central de Venezuela para optar al título de Licenciado en Educación, titulado: Estudio del clima organizacional .Caso escuela integral Bolivariana “Armando Zuloaga Blanco” Año escolar 1999-2000. Esta investigación tuvo como objetivo principal, el estudio del clima organizacional, imperante en la escuela integral Bolivariana “Armando Zuloaga Blanco” Sus aportes
  • 8. 6 apoyan a la presente investigación en cuanto al sustento teórico de las variables: Comunicación, Motivación, Liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales y la infraestructura física. Los sujetos del estudio fueron 43 personas adscritas a la escuela antes mencionada. Se encontró la existencia de problemas comunicacionales, poca participación en la toma de decisiones y que había que realizar cambios en la infraestructura, lo cual repercute negativamente en el clima organizacional de la escuela integral bolivariana a objeto de estudio. El estudio culmina con un conjunto de conclusiones y recomendaciones. Teorías Es fundamental para la investigación describir las teorías psicológicas que sustentan el Clima organizacional así como diferentes autores que se han dedicado a estudiar el Clima organizacional escolar. Teoría de campo de Lewin Entre las teorías a tomar en cuenta tenemos la de campo de Kurt Tsadek Lewin, (c .p Chiavenato, 2007), la cual afirma que para comprender el comportamiento humano hay que partir de dos suposiciones básicas: a) que el comportamiento humano se deriva de la totalidad de los hechos que los rodean y b) que esos hechos forman parte de un campo psicológico en el cual cada parte depende de una interrelación dinámica con los demás. A pesar de que Lewin se enfocó en el estudio del comportamiento humano, sus postulados son perfectamente aplicables al clima organizacional ya que el comportamiento humano es el producto de la interacción entre la persona y su ambiente es decir las percepciones que tiene cada individuo de su ambiente externo.
  • 9. 7 Teorías de Lev Vygotsky El psicólogo ruso Lev Vygotsky mantiene su influencia en los métodos de enseñanza moderna de la educación. Los maestros y profesores analizan las actividades psíquicas de sus alumnos como el humor, el carácter y el afecto para trazar un programa de aprendizaje que les funcione adecuadamente. Las teorías de Vygotsky intentan explicar que todo aprendizaje tiene su origen en un entorno social y se desarrolla en un contexto colaborativo, es decir, aprendemos cuando interactuamos con otros individuos. Para Vygotsky, el aprendizaje no solo consta de una acumulación de conocimientos, sino que es el mismo aprendiente, a través de su experiencia y de la interacción con los otros, el que construye esos conocimientos y los adapta a los que ya tiene. Es decir, se convierte en aprendizaje significativo. “El conocimiento es producto de la interacción entre la persona y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico” (Lev Vygotsky). Según esta teoría, el conocimiento que tenemos de las cosas está influenciado de la cultura que nos rodea. Por una parte, el experto, en este caso el profesor, ayudará a los alumnos en el desarrollo de la tarea (a través de un andamiaje), le dará modelos o le ayudará en las tareas. Por otra parte, otros elementos de mediación son los propios compañeros o incluso otras herramientas como libros o dispositivos tecnológicos. “El maestro debe adoptar el papel de facilitador, no de proveedor de contenidos” (Lev Vygotsky). Existen muchos términos que manejamos para describir algunas acciones en el aula. Sustentadas en estudios, investigaciones y teorías que las apoyan. En este caso las de Lev Vygotsky son las siguientes:  El aprendizaje en contextos significativos.  El andamiaje.  El papel del profesor como un mediador o guía.  El aprendizaje colaborativo.  La corrección entre iguales.  La importancia de la interacción social en el aprendizaje.
  • 10. 8  La negociación del significado. Tipo de Diseño de investigación Diseño de Investigación Para el logro de los objetivos, esta investigación según sus características es de campo, al respecto Silva (2006) señala que estas se realizan en el medio donde se desarrolla el problema, o el lugar donde se encuentra el objeto de estudio. Este tipo de investigación consiste en recoger los datos directamente de los sujetos investigados y de la realidad donde ocurren los hechos, de una manera objetiva lo que garantiza que la información suministrada no sea manipulada ni controlada por los investigadores. Fidias (2006). También podemos decir que la investigación se enfoca hacia un diseño documental o bibliográfico; en este sentido en el presente estudio se recurrió a diferentes fuentes de investigación sobre el tema, tales como libros, informes, artículos, material electrónico y otros documentos los cuales aportan conceptos y teorías básicas sobre lo que es el clima organizacional. Tipo de Investigación El enfoque de la investigación es mixto, se utilizará el enfoque cualitativo y cuantitativo. La investigación será cualitativa la cuál consiste “en utilizar la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación y describe las cualidades de un fenómeno”. Se tomará el enfoque cualitativo porque se realizará un proceso inductivo; es decir que se analizará, verificará y describirá el clima organizacional en las escuelas primarias para obtener perspectivas teóricas de la investigación que se está realizando. Por otra parte la investigación también será cuantitativa porque consiste “en utilizar la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y
  • 11. 9 probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población”. Se tomará el enfoque cuantitativo porque se pretende obtener la recolección de datos para conocer o medir el clima organizacional en las escuelas primarias y encontrar soluciones para la misma. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005) señala que los estudios de campo analizan sistemáticamente la realidad de un problema, de entender su naturaleza, los factores que los constituyen, explicar sus causas y efectos, predecir su ocurrencia, describiéndolos e interpretándolos, a través de métodos y enfoques conocidos en el desarrollo. Los datos relevantes son tomados de la realidad directa, es decir son datos originales o primarios. Sin embargo acepta también estudios provenientes de datos publicados o fuentes secundarias, como libros, artículos o ensayos de revistas, electrónicas, tesis de grado y todo tipo de publicación confiable, que apoye en la realización de la investigación. Población Definir claramente la población es de vital importancia para garantizar la validez y la generalización de los resultados de la investigación. La población estudio de esta investigación está definida por el personal docente y administrativo de la escuela Ciudad de Guanta del Municipio Guanta Edo. Anzoátegui. La población está estructurada de la siguiente manera: Personal Directivo (02) Un Director y un Sub-Director. Personal Administrativo (01) Administradora (01) Secretaria (02) Coordinadores
  • 12. 10 Personal Docente (11) Docentes Personal Obrero (01) Obrero. Muestra Según Carrera y Vázquez (2007) señala que desde el punto de vista estadístico, una población puede estar referida a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas y para la cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. (P. 87) Esta investigación así como lo refiere (Rivas, 2008) Es finita y no requirió tratamiento de muestra, debido a que se tomó la población total de dieciocho (18) empleados de la escuela, para el tema en estudio es importante la opinión de todos los involucrados para tomar medidas y así mejorar la Gestión educativa. Personal de la Escuela Ciudad de Guanta POBLACIÓN DIRECTIVO ADMINISTRATIVO DOCENTE OBRERO 18 2 4 11 1 Fuente: Elaboración propia. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para Sabino, (1986) La recolección de los datos primarios analizados según los objetivos generales y específicos del proyecto procederá del contacto directo de la realidad empírica, las técnicas para recogerlos tendrán que reflejar toda la variedad y diversidad compleja de situaciones presentadas en la vida real (Pág. 131). Fidias Arias, (ob. Cit.), define las técnicas como “los procedimientos o forma particular de obtener datos o información” (Pág. 67), y los instrumentos de recolección de datos como “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se
  • 13. 11 utiliza para obtener, registrar o almacenar información. (Pág. 69). Es evidente que toda investigación requiere de algunas técnicas, procedimientos e instrumentos de donde se obtenga la información que se quiere estudiar. Validez Según Fidias A. (ob. Cit.), “es un aspecto crucial en cualquier investigación/ la validez de las interpretaciones, se puede recurrir a la triangulación teórica confrontando los resultados con varios enfoques teóricos”. Para Hernández, Fernández y Baptista (1.998) “la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir” (p.243). Expertos en metodología de la investigación que sometieron a juicio a las mismas. Confiabilidad Según Rojas B. (ob. Cit.). “es necesario comprobar si tiene credibilidad para asegurar la confiabilidad, examinando tanto el proceso como el producto de la investigación, para dar fe de la confiabilidad si se han seguido las pautas teóricas y metodológicas esenciales… al evaluar atestigua si tiene apoyo en las evidencias recabadas y es internamente coherente; sobre esta base se certifica la confiabilidad”. (pág. 169). Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, Sánchez y Guarisma (1.995) plantean que una medición es confiable o segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados” (p. 85). Por ello con el fin de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del instrumento, así como la detección de dificultades se ejecutó una prueba piloto a un grupo individuos que no fueron incluidos en la muestra, a la cual se le aplicó la fórmula de Sperman Brown o mitades partidas, la cual consideró confiable el instrumento de recolección de datos. La fórmula aplicada para conocer la confiabilidad de los instrumentos fue la siguiente:
  • 14. 12 R x y= ∑ x ∙ y – ( ∑ x ∙ ∑ y ) N = (120) √﴾∑x 2- (∑x)2﴿∙ ﴾∑ y2 – (∑y)2 ﴿ N N La entrevista La entrevista es un método de recolección de datos primarios que consiste en preguntar a una o varias personas su opinión sobre un tema específico. Las entrevistas tienen un carácter cualitativo por lo que se centran en la experiencia personal. El objetivo principal de las entrevistas es conocer los comportamientos, actitudes y opiniones de las personas. Según La Real Academia Española (RAE), se refiere a: “mantener una conversación con una o varias personas acerca de ciertos extremos, para informar al público de sus respuestas”. En comparación con otros tipos de investigación primaria, las entrevistas suelen tener un mayor índice de respuesta y proporcionan resultados más fiables. Según el grado de estructuración encontramos la entrevista estructurada, semiestructurada y no estructurada. La entrevista estructurada En la entrevista estructurada se decide de antemano que tipo de información se quiere y en base a ello se establece un guion de entrevista fijo y secuencial. El entrevistador sigue el orden marcado y las preguntas están pensadas para ser contestadas brevemente. El entrevistado debe acotarse a este guion preestablecido. La entrevista semiestructurada En la entrevista semiestructurada también se decide de antemano qué tipo de información se requiere y en base a ello se establece un guion de preguntas. No
  • 15. 13 obstante, las preguntas se elaboran de forma abierta lo que permite recoger información más enriquecida. En la entrevista semiestructurada es esencial que el entrevistador tenga una actitud abierta y flexible para poder ir saltando de pregunta, según las respuestas que se vayan dando e inclusive incorporar alguna nueva pregunta a partir de las respuestas dadas por la parte entrevistada. La entrevista no estructurada Las entrevistas no estructuradas no se basan en preguntas preestablecidas, sino que hacen un seguimiento basado en las respuestas de los entrevistados. En este tipo de entrevista, no hay una estructura ni puntuación. Es conversacional. El investigador puede preguntar lo que quiera, en función de las respuestas de los entrevistados. Las preguntas suelen ser abiertas para animar a los entrevistados a expresarse y dar su opinión con sinceridad. Se utilizará la técnica de la entrevista porque obtenemos información de forma verbal que nos ayuda a argumentar nuestra investigación, siendo de tipo no estructurada, usando como instrumento una libreta de notas, las cuales son fuentes para recopilar información. Entrevista Lea cuidadosamente antes de responder cada pregunta marque según su criterio 1.- Desde su experiencia como personal de la institución, de qué manera se planifica y /u organiza el trabajo para ejecutar el clima organizacional. Muy buena 5 Buena 7 Regular 5 Mala 1
  • 16. 14 2.- Cuales son las estrategias que se ejecutan para mejorar el clima organizacional Proactividad del personal 8 Realiza planificación general 5 Aplica la FODA 5 3.- Considera usted que la comunicación con el personal de la institución es: Muy buena 5 Buena 7 Regular 5 Mala 1 4.- ¿Al momento de impartir su rol dentro de la institución brinda apoyo a sus compañeros de trabajo, brinda apoyo a la necesidad planteada? Si 9 No 9 5.- ¿Cuál es la actitud el personal al recibir directrices por su superior? Positiva 9 Negativa 8 Indiferente 1 6.- ¿Se rige usted por las leyes educativas Si 9 No 9 Después de la aplicación de la encuesta se pudo conocer lo siguiente: Técnicas de análisis de datos Según Fidias A, (ob. Cit.). En este punto, “se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis – síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales),
  • 17. 15 que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados”. Para Tamayo, (2001), “La estadística consiste en la recopilación, presentación, análisis e interpretación de los datos numéricos” (pág. 188). Para la presentación de los datos se utilizaron cuadros y gráficos. El análisis se realizó usando las siguientes técnicas proveniente de las estadísticas descriptivas: Distribución de frecuencia expresada en porcentaje. Cuadro 1 Fuente: Elaboración propia. 28% 39% 28% 5% 1. ¿Cómo ve usted la planificación del trabajo? Muy buena Buena Regular Mala
  • 18. 16 Cuadro 2 Fuente: Elaboración propia. Cuadro 3 Fuente: Elaboración propia. 44% 39% 28% 2. ¿Cúales son las estrategias que se emplean para mejorar el clima organizacional? Proactividad Planificación Foda 28% 39% 28% 5% 3. ¿Cómo es la comunicación con los demás compañeros de trabajo? Muy buena Buena Regular Mala
  • 19. 17 Cuadro 4 Fuente: Elaboración propia. Cuadro 5 Fuente: Elaboración propia. 50% 50% 4. Apoya a sus compañeros de trabajo Si No 50% 44% 6% 5. ¿Cuál es su actitud al recibir directrices por su superior? Positiva Negativa Indiferente
  • 20. 18 Cuadro 6 Fuente: Elaboración propia. 50% 50% 6. ¿Se rige usted por las leyes educativas? Si No
  • 21. 19 Referencias Ara, B., Bonals, J., González, Á., Riu, M. Á., & Sardans, A. (2005). Análisis de centros educativos. Editorial Horsori. Arias, F. G. (2012) El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica (6ta ed.). Bonals, González, A, , Riu y Sardans, (2005). Gestión Educativa Carda, R. Mª y Larrosa, F. (2007). La Organización del centro educativo. Manual para maestros. Alicante: Editorial Club Universitario Carrera, L. y Vázquez Tortolero, M. (2007). Herramientas Para Un Aprendizaje Eficaz. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo de Venezuela Castro Márquez, F. (2016). Técnicas de Recolección de datos. Editorial McGrawHill Chiavenato, I. (2001). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones, 9na edición. McGrawHill Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). El proceso de la investigación. México: Editorial. (6ª edición). Pozner, P (2000) Gestión Educativa Estratégica. Módulo 2: Competencias para la profesionalización de la Gestión Educativa, Argentina, Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.
  • 22. 20 Sánchez, B. y Guarisma, J. (1995). Metodología de la investigación. Ciudad de publicación: Editorial. Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa Wertsch, J.V. (1988): Vygotsky y la formación social de la mente, Ediciones Paidós, Barcelona.