SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
LA GUERRRA EN
COLOMBIA
ANTECEDENTES
Desde la independencia de Colombia, el país no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo cual se
evidencia en varias guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX y culminando en la Guerra de
los Mil Días (1899–1902).
Entre 1902 y 1948, Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía
conservadora (1886–1930) y luego con los presidentes reformistas liberales (1930–1946). Sin embargo
durante esta época ciertos incidentes de violencia política fueron constantes en diversas regiones. El
conflicto interpartidista que se da principalmente a partir de 1946 cuando el presidente López Pumarejo
renuncia a terminar su segundo periodo se conoce como la época de La Violencia.[cita requerida]
A nivel global se empezaba a fraguar la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La guerra
proxy que mantuvieron los que apoyaban el comunismo versus el capitalismo en Latinoamérica influyó
en Colombia, con el gobierno norteamericano apoyando a distintos gobiernos colombianos y los
soviéticos y chinos apoyando las tendencias políticas afines a ellos, en especial los movimientos
insurgentes.
El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del conservador Mariano Ospina Pérez, fue asesinado en
Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil
político partidista[cita requerida], este creó levantamiento popular violento, conocido como el Bogotazo,
siendo Bogotá dónde se vieron las reacciones más grandes, pero diferentes grados de violencia se
extendieron por gran parte del país.
SURGUIMIENTO DE LAS
FARC, ELN Y EPL
Durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962–1966), segundo
mandatario del Frente Nacional, y ante la creciente preocupación
generada por la existencia de las llamadas "repúblicas independientes" al
interior del país, el presidente ordenó al Ejército someter tales enclaves
controlados por campesinos comunistas y restablecer allí la autoridad
gubernamental. Para ese momento las guerrillas liberales sobrevivientes
se habían desmovilizado en el Gobierno de Lleras Camargo (1958-1962) o
habían degenerado en grupos de Bandolerismo rural que fueron
erradicados entre 1962-1965. Pero a la vez que los principales bastiones de
“autodefensa campesina” iban cayendo y que los principales cabecillas
bandoleros eran abatidos (Efraín González Téllez, Jacinto Cruz Usma
“Sangrenegra”, “Desquite” etc.), se abría paso a un nuevo periodo de
violencia en la nación andina, con el surgimiento de las guerrillas móviles
(FARC, ELN y EPL).
NARCOTRÁFICO
La economía subterránea del tráfico ilícito de drogas venía operando en
Colombia, desde finales de los años sesenta cuando en la costa Caribe
especialmente, floreció el cultivo de la marihuana y se dio una primera bonanza, la
llamada “Marimbera”. El insaciable mercado norteamericano receptor principal de
los estupefacientes, empezaría luego a derivar hacia la cocaína, producto originado
en la mata de coca y cultivada originalmente en los países andinos (Bolivia, Perú y
Ecuador). En este marco jugaría Colombia el papel de placa giratoria: los
cargamentos del alcaloide llegaban desde el sur y eran redistribuidos por las mafias
locales hacia EE.UU. A los primeros grupos de narcotraficantes de la primera parte
de la década de 1970 presentes sobre todo en Medellín y el centro del país (en
parte antiguos contrabandistas) y pronto liquidados en guerras intestinas, le
sucedería una nueva generación más violenta pero más activa y emprendedora, de
la que serían exponentes Pablo Emilio Escobar Gaviria, su primo Gustavo de Jesús
Gaviria, los hermanos Juan David, Jorge Luis y Fabio Ochoa Vásquez, Griselda Blanco
(sobreviviente de la primera etapa) y Pablo Correa Arroyave en Antioquia; Carlos
Ledher Rivas en Armenia; José Gonzalo Rodríguez Gacha y Verónica Rivera en el
centro del país; Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, José santacruz
Londoño, Helmer “Pacho” Herrera y los hermanos Henao en el Valle del Cauca; y
José Rafael Abelló Silva en la costa Atlántica.
RESULTADOS FATALES
Una de las más graves manifestaciones de la crisis humanitaria por la que atraviesa Colombia es el
desplazamiento forzado de la población. Son millones los colombianos que en los últimos años se han
visto obligados a abandonar sus tierras y a emprender un incierto camino de huida que los lleva, en una
gran proporción, a las grandes ciudades, en las que tienen que ingeniárselas para desarrollar estrategias
de supervivencia en medio de la insolidaridad social y la incapacidad del Estado para afrontar el
fenómeno. La situación ha llamado la atención de la comunidad internacional y, en particular de la
ONU, que desde de los años noventa estableció una oficina permanente del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), así como de numerosas organizaciones no
gubernamentales nacionales y extranjeras que desarrollan programas de prevención del desplazamiento
y atención de los desplazados.
En la larga tradición de violencia que ha vivido el país, los muertos registrados hasta el momento ya son
más de 220 mil, según revela el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que se dio a conocer
este miércoles.
“Uno de los objetivos principales de los actores armados es el de invisibilizar. Que no se vea, que no se
noten los muertos. Por eso jamás sabremos cuántos muertos ha dejado la guerra”, dijo la coordinadora
del informe Matha Nubia Bello.
El estudio analizó 21 casos emblemáticos del conflicto armado colombiano “donde se abordaron las
masacres de Trujillo, Valle; El Salado, Bolívar; Bahía Portete, Guajira; Bojayá, Chocó, y el Tigre y el
Placer, Putumayo, entre tantas otras que se entienden como hitos representativos de las 1982 masacres
cometidas por los grupos paramilitares, guerrillas y miembros de la fuerza pública desde 1980 hasta el
2012”.
DIÁLOGOS DE PAZ
Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y
las FARC, también conocidos como proceso de paz en Colombia, hacen referencia a las
discusiones que están llevando a cabo el Gobierno de Colombia (en representación del
Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos han
tenido lugar en La Habana y Oslo y su objetivo es «buscar la paz con justicia social por medio
del diálogo», según las palabras de Iván Márquez,2 uno de los miembros del equipo
negociador de las FARC.3
El 4 de septiembre de 2012, tras afirmaciones del expresidente Álvaro Uribe sobre las
negociaciones del Gobierno con la guerrilla de las FARC en Cuba4 5 (y una posterior negación
de los hechos, por parte de la canciller María Ángela Holguín)6 , el Presidente Juan Manuel
Santos confirmó la noticia mediante una alocución, destacó que "no se repetirán los errores
del pasado" que se procedería con prudencia, y que la Fuerza Pública no detendrá su
accionar;7 lo propio hizo alias "Timoléon Jiménez" con un vídeo en diferido, destacando que
las FARC llegaban a la mesa "sin rencores ni arrogancia".8 9 Horas antes, alias "Gabino", el
máximo jefe del Ejército de Liberación Nacional (la otra guerrilla activa del país) manifestó la
intención de esa organización de participar en la, hasta entonces, rumoreada mesa de
concertación.10 La noticia de la confirmación de los diálogos generó diferentes reacciones y
escepticismo,2 algunas a favor y otras en contra, éstas últimas basándose en las fallidas
negociaciones de 2002 en el Caguán (Colombia). La reacciones favorables se toman en base a
los acercamientos y los diálogos, aquellos que conlleven a la erradicación de todo tipo de
conflictos.
Por su parte, la Iglesia Católica colombiana, que ha participado de garante en escenas
humanitarias con las FARC, se ofreció para ejercer el mismo rol.11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalaConflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalafaty memez
 
Conflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaConflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaCelly196
 
causas del conflicto armado el salvador
causas del conflicto armado el salvadorcausas del conflicto armado el salvador
causas del conflicto armado el salvadorAmilkar07
 
Procesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaProcesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaIsabel Velez
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombiaesteban suarez
 
Los 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguerLos 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguerWanda Calzado
 
Colombia en el siglo xx diapositivas
Colombia en el siglo xx diapositivas Colombia en el siglo xx diapositivas
Colombia en el siglo xx diapositivas Lilia Acevedo Duran
 
Analisis del impacto en la sociedad guatemalteca en los 36 años de conflicto...
Analisis del impacto en la sociedad  guatemalteca en los 36 años de conflicto...Analisis del impacto en la sociedad  guatemalteca en los 36 años de conflicto...
Analisis del impacto en la sociedad guatemalteca en los 36 años de conflicto...Genry Urrutia Berganza
 
Del Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxDel Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxEdwardGil11
 
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectoriasErnesto Ospina Olivares
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaLuis Eduardo Berrocal
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMiguel Abeth
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militarsirdimo
 
Los doce años de joaquín balaguer
Los doce años de joaquín balaguerLos doce años de joaquín balaguer
Los doce años de joaquín balaguermassielguzman
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armadocpere
 

La actualidad más candente (19)

Guerra civil de el salvador
Guerra civil de el salvadorGuerra civil de el salvador
Guerra civil de el salvador
 
Conflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalaConflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemala
 
Conflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaConflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en Guatemala
 
causas del conflicto armado el salvador
causas del conflicto armado el salvadorcausas del conflicto armado el salvador
causas del conflicto armado el salvador
 
Procesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombiaProcesos de paz en colombia
Procesos de paz en colombia
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia
 
Los 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguerLos 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguer
 
Colombia en el siglo xx diapositivas
Colombia en el siglo xx diapositivas Colombia en el siglo xx diapositivas
Colombia en el siglo xx diapositivas
 
Analisis del impacto en la sociedad guatemalteca en los 36 años de conflicto...
Analisis del impacto en la sociedad  guatemalteca en los 36 años de conflicto...Analisis del impacto en la sociedad  guatemalteca en los 36 años de conflicto...
Analisis del impacto en la sociedad guatemalteca en los 36 años de conflicto...
 
Noviembre
Noviembre Noviembre
Noviembre
 
Del Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxDel Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docx
 
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
Los doce años de joaquín balaguer
Los doce años de joaquín balaguerLos doce años de joaquín balaguer
Los doce años de joaquín balaguer
 
Ea ensayome andreapc
Ea ensayome andreapcEa ensayome andreapc
Ea ensayome andreapc
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 

Similar a La guerrra en colombia

Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
Sociales2
Sociales2Sociales2
Sociales2Karen-5
 
Conquista de colombia
Conquista de colombiaConquista de colombia
Conquista de colombiaVero81
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxWilB4
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombiaFrancy salazar
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De ColombiaFrancy salazar
 
arelisbedoya7473@ensa.edu.co
arelisbedoya7473@ensa.edu.coarelisbedoya7473@ensa.edu.co
arelisbedoya7473@ensa.edu.colinaarango1803
 
Constitución Politica de Colombia
Constitución Politica de ColombiaConstitución Politica de Colombia
Constitución Politica de Colombiaelianani20
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombiaPauu Moreno
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezAna María
 
El conflicto armado de las FARC con Colombia.
El conflicto armado de las FARC con Colombia.El conflicto armado de las FARC con Colombia.
El conflicto armado de las FARC con Colombia.Jorge Marin
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombiaMarimejia
 

Similar a La guerrra en colombia (20)

Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Inicio de la guerra
Inicio de la guerraInicio de la guerra
Inicio de la guerra
 
Sociales2
Sociales2Sociales2
Sociales2
 
Sociales2
Sociales2Sociales2
Sociales2
 
Conquista de colombia
Conquista de colombiaConquista de colombia
Conquista de colombia
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
arelisbedoya7473@ensa.edu.co
arelisbedoya7473@ensa.edu.coarelisbedoya7473@ensa.edu.co
arelisbedoya7473@ensa.edu.co
 
Constitución Politica de Colombia
Constitución Politica de ColombiaConstitución Politica de Colombia
Constitución Politica de Colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdfGuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época Precolombina
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
El conflicto armado de las FARC con Colombia.
El conflicto armado de las FARC con Colombia.El conflicto armado de las FARC con Colombia.
El conflicto armado de las FARC con Colombia.
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
GOBIERNOS-1.pptx
GOBIERNOS-1.pptxGOBIERNOS-1.pptx
GOBIERNOS-1.pptx
 

La guerrra en colombia

  • 1. LA GUERRRA EN COLOMBIA ANTECEDENTES Desde la independencia de Colombia, el país no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo cual se evidencia en varias guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX y culminando en la Guerra de los Mil Días (1899–1902). Entre 1902 y 1948, Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía conservadora (1886–1930) y luego con los presidentes reformistas liberales (1930–1946). Sin embargo durante esta época ciertos incidentes de violencia política fueron constantes en diversas regiones. El conflicto interpartidista que se da principalmente a partir de 1946 cuando el presidente López Pumarejo renuncia a terminar su segundo periodo se conoce como la época de La Violencia.[cita requerida] A nivel global se empezaba a fraguar la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La guerra proxy que mantuvieron los que apoyaban el comunismo versus el capitalismo en Latinoamérica influyó en Colombia, con el gobierno norteamericano apoyando a distintos gobiernos colombianos y los soviéticos y chinos apoyando las tendencias políticas afines a ellos, en especial los movimientos insurgentes. El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del conservador Mariano Ospina Pérez, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil político partidista[cita requerida], este creó levantamiento popular violento, conocido como el Bogotazo, siendo Bogotá dónde se vieron las reacciones más grandes, pero diferentes grados de violencia se extendieron por gran parte del país.
  • 2. SURGUIMIENTO DE LAS FARC, ELN Y EPL Durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962–1966), segundo mandatario del Frente Nacional, y ante la creciente preocupación generada por la existencia de las llamadas "repúblicas independientes" al interior del país, el presidente ordenó al Ejército someter tales enclaves controlados por campesinos comunistas y restablecer allí la autoridad gubernamental. Para ese momento las guerrillas liberales sobrevivientes se habían desmovilizado en el Gobierno de Lleras Camargo (1958-1962) o habían degenerado en grupos de Bandolerismo rural que fueron erradicados entre 1962-1965. Pero a la vez que los principales bastiones de “autodefensa campesina” iban cayendo y que los principales cabecillas bandoleros eran abatidos (Efraín González Téllez, Jacinto Cruz Usma “Sangrenegra”, “Desquite” etc.), se abría paso a un nuevo periodo de violencia en la nación andina, con el surgimiento de las guerrillas móviles (FARC, ELN y EPL).
  • 3. NARCOTRÁFICO La economía subterránea del tráfico ilícito de drogas venía operando en Colombia, desde finales de los años sesenta cuando en la costa Caribe especialmente, floreció el cultivo de la marihuana y se dio una primera bonanza, la llamada “Marimbera”. El insaciable mercado norteamericano receptor principal de los estupefacientes, empezaría luego a derivar hacia la cocaína, producto originado en la mata de coca y cultivada originalmente en los países andinos (Bolivia, Perú y Ecuador). En este marco jugaría Colombia el papel de placa giratoria: los cargamentos del alcaloide llegaban desde el sur y eran redistribuidos por las mafias locales hacia EE.UU. A los primeros grupos de narcotraficantes de la primera parte de la década de 1970 presentes sobre todo en Medellín y el centro del país (en parte antiguos contrabandistas) y pronto liquidados en guerras intestinas, le sucedería una nueva generación más violenta pero más activa y emprendedora, de la que serían exponentes Pablo Emilio Escobar Gaviria, su primo Gustavo de Jesús Gaviria, los hermanos Juan David, Jorge Luis y Fabio Ochoa Vásquez, Griselda Blanco (sobreviviente de la primera etapa) y Pablo Correa Arroyave en Antioquia; Carlos Ledher Rivas en Armenia; José Gonzalo Rodríguez Gacha y Verónica Rivera en el centro del país; Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, José santacruz Londoño, Helmer “Pacho” Herrera y los hermanos Henao en el Valle del Cauca; y José Rafael Abelló Silva en la costa Atlántica.
  • 4. RESULTADOS FATALES Una de las más graves manifestaciones de la crisis humanitaria por la que atraviesa Colombia es el desplazamiento forzado de la población. Son millones los colombianos que en los últimos años se han visto obligados a abandonar sus tierras y a emprender un incierto camino de huida que los lleva, en una gran proporción, a las grandes ciudades, en las que tienen que ingeniárselas para desarrollar estrategias de supervivencia en medio de la insolidaridad social y la incapacidad del Estado para afrontar el fenómeno. La situación ha llamado la atención de la comunidad internacional y, en particular de la ONU, que desde de los años noventa estableció una oficina permanente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), así como de numerosas organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras que desarrollan programas de prevención del desplazamiento y atención de los desplazados. En la larga tradición de violencia que ha vivido el país, los muertos registrados hasta el momento ya son más de 220 mil, según revela el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que se dio a conocer este miércoles. “Uno de los objetivos principales de los actores armados es el de invisibilizar. Que no se vea, que no se noten los muertos. Por eso jamás sabremos cuántos muertos ha dejado la guerra”, dijo la coordinadora del informe Matha Nubia Bello. El estudio analizó 21 casos emblemáticos del conflicto armado colombiano “donde se abordaron las masacres de Trujillo, Valle; El Salado, Bolívar; Bahía Portete, Guajira; Bojayá, Chocó, y el Tigre y el Placer, Putumayo, entre tantas otras que se entienden como hitos representativos de las 1982 masacres cometidas por los grupos paramilitares, guerrillas y miembros de la fuerza pública desde 1980 hasta el 2012”.
  • 5. DIÁLOGOS DE PAZ Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, también conocidos como proceso de paz en Colombia, hacen referencia a las discusiones que están llevando a cabo el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos han tenido lugar en La Habana y Oslo y su objetivo es «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo», según las palabras de Iván Márquez,2 uno de los miembros del equipo negociador de las FARC.3 El 4 de septiembre de 2012, tras afirmaciones del expresidente Álvaro Uribe sobre las negociaciones del Gobierno con la guerrilla de las FARC en Cuba4 5 (y una posterior negación de los hechos, por parte de la canciller María Ángela Holguín)6 , el Presidente Juan Manuel Santos confirmó la noticia mediante una alocución, destacó que "no se repetirán los errores del pasado" que se procedería con prudencia, y que la Fuerza Pública no detendrá su accionar;7 lo propio hizo alias "Timoléon Jiménez" con un vídeo en diferido, destacando que las FARC llegaban a la mesa "sin rencores ni arrogancia".8 9 Horas antes, alias "Gabino", el máximo jefe del Ejército de Liberación Nacional (la otra guerrilla activa del país) manifestó la intención de esa organización de participar en la, hasta entonces, rumoreada mesa de concertación.10 La noticia de la confirmación de los diálogos generó diferentes reacciones y escepticismo,2 algunas a favor y otras en contra, éstas últimas basándose en las fallidas negociaciones de 2002 en el Caguán (Colombia). La reacciones favorables se toman en base a los acercamientos y los diálogos, aquellos que conlleven a la erradicación de todo tipo de conflictos. Por su parte, la Iglesia Católica colombiana, que ha participado de garante en escenas humanitarias con las FARC, se ofreció para ejercer el mismo rol.11