SlideShare una empresa de Scribd logo
GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática
Unidad5
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
I.S.C. Aurora Moreno Rodríguez
Gómez Serrano José Roberto
Sistemas operativos
Ingeniería Informática
4to Semestre
Grupo “A”
5ta. Unidad
Investigación
“La organización lógica y física de los sistemas de archivo y sus
mecanismos de acceso de archivo”
Vo. Bo.
__________________________
Abril del 2016
Feb 2016 – Jun 2016
Coatzacoalcos, Veracruz.
GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática
Unidad5
La organización lógica y física de los sistemas de archivo y sus
mecanismos de acceso de archivo.
Se refiere a las diferentes maneras en las que puede ser organizada la información
de los archivos, así como las diferentes maneras en que ésta puede ser accesada.
Dado que hay 2 niveles de visión de los archivos (físico y lógico), se puede hablar
también de 2 aspectos de organización de archivos: Organización de archivos
lógicos y de archivos físicos.
El sistema de archivos está relacionado especialmente con la administración del
espacio de almacenamiento secundario, fundamentalmente con el almacenamiento
de disco.
Una forma de organización de un sistema de archivos puede ser la siguiente:
 Se utiliza una “raíz ” para indicar en qué parte del disco comienza
el “directorio raíz ” .
 El “directorio raíz ” apunta a los “directorios de usuarios”.
 Un “directorio de usuario” contiene una entrada para cada uno de los
archivos del usuario.
 Cada entrada de archivo apunta al lugar del disco donde está almacenado el
archivo referenciado.
Esta forma de organización se muestra en la Fig. 5.1.
Fig. 5.1Organización de un sistema de
archivos utilizando directorios.
GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática
Unidad5
Los nombres de archivos solo necesitan ser únicos dentro de un directorio de
usuario dado.El nombre del sistema para un archivo dado debe ser único para el
sistema de archivos.
En sistemas de archivo “jerárquicos” el nombre del sistema para un archivo suele
estar formado como el “nombre de la trayectoria” del directorio raíz al archivo.
Organización lógica.
La mayoría de las computadoras organizan los archivos en jerarquías
llamadas carpetas, directorios o catálogos. (El concepto es el mismo
independientemente de la terminología usada.) Cada carpeta puede contener un
número arbitrario de archivos, y también puede contener otras carpetas. Las otras
carpetas pueden contener todavía más archivos y carpetas, y así sucesivamente,
construyéndose un estructura en árbol en la que una «carpeta raíz» (el nombre varía
de una computadora a otra) puede contener cualquier número de niveles de otras
carpetas y archivos. A las carpetas se les puede dar nombre exactamente igual que
a los archivos (excepto para la carpeta raíz, que a menudo no tiene nombre). El uso
de carpetas hace más fácil organizar los archivos de una manera lógica.
La mayor parte de las estructuras de organizaciones alternativas de archivos se
encuentran dentro de estas cinco categorías:
Pilas
Fig. 5.2 Archivo de pilas: Registro de longitud variable. Conjunto variable de campos. Orden cronológico.
Es la forma más fácil de organizar un archivo. Los datos se recogen en el orden en
que llegan.
Su objetivo es simplemente acumular una masa de datos y guardarla.
Los registros pueden tener campos diferentes o similares en un orden distinto. Cada
campo debe ser autodescriptivo, incluyendo tanto un campo de nombre como el
valor. La longitud de cada campo debe indicarse implícitamente con delimitadores,
explícitamente incluidos como un sub-campo más.
GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática
Unidad5
El acceso a los registros se hace por búsquedas exhaustiva y son fáciles de
actualizar. Si se quiere encontrar un registro que contiene un campo particular y un
valor determinado, es necesario examinar cada registro de la pila hasta encontrar
el registro deseado. Si se quieren encontrar todos los registros que contienen un
campo particular o que tienen un valor determinado para ese campo, debe buscarse
el archivo entero.
Se aplica cuando los datos se recogen o almacenan antes de procesarlos o cuando
no son fáciles de organizar. Esta clase de archivo aprovecha bien el espacio cuando
los datos almacenados varían en tamaño y estructura. Fuera de estos usos
limitados, este tipo de archivos no se adapta a la mayoría de las aplicaciones.
Archivos secuenciales
Fig. 5.3 Archivo secuencial: Registro de longitud fija. Conjunto fijo de campos en orden constante. Orden
secuencial por el campo clave.
Es la forma más común de estructura de archivos.
Se emplea un formato fijo para los registros, son de la misma longitud y constan del
mismo número de campos de tamaño fijo con un orden determinado.
Se necesita almacenar los valores de cada campo; el nombre del campo y la
longitud de cada uno son atributos de la estructura del archivo. Cada registro tiene
un campo clave que lo identifica (generalmente es el primero de cada registro). Los
registros se almacenan en secuencia por la clave.
Se utilizan normalmente en aplicaciones de procesos por lotes, ya que es la única
organización de archivos que se puede guardar tanto en cintas como en discos.
Para las aplicaciones interactivas que incluyen peticiones o actualizaciones de
registros individuales, los archivos secuenciales no son óptimos. El acceso requiere
una búsqueda secuencial de correspondencias con la clave. Si el archivo entero o
GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática
Unidad5
gran parte de él pueden traerse a la memoria principal de una sola vez, se podrán
aplicar técnicas de búsquedas más eficientes. Al acceder un registro de un archivo
secuencial grande, se produce un procesamiento extra y un retardo considerable.
La organización física del archivo en una cinta o disco se corresponde exactamente
con la organización lógica del archivo, por lo tanto el procedimiento habitual es
ubicar los nuevos registros en un archivo de pila separado, es llamado archivo de
registro o archivo de transacciones.
Una alternativa es organizar físicamente el archivo secuencial como una lista
enlazada, en cada bloque físico se almacena uno o más registros y cada bloque del
disco contienen un puntero al bloque siguiente. La inserción de un nuevo registro
implica la manipulación de puntero, pero no requiere que el nuevo registro ocupe
una posición particular del bloque físico.
Archivos secuenciales indexados
Fig. 5.4 Archivo secuencial indexado.
Los registros se organizan en una secuencia basada en un campo clave
presentando dos características, un índice del archivo para soportar los accesos
aleatorios y un archivo de desbordamiento. El índice proporciona una capacidad de
búsqueda para llagar rápidamente al registro deseado y el archivo de
desbordamiento es similar al archivo de registros usado en un archivo secuencial,
pero está integrado de forma que los archivos de desbordamiento se ubiquen
siguiendo un puntero desde su registro predecesor.
La estructura más simple tiene como índice un archivo secuencial simple, cada
registro del archivo índice tiene dos campos, un campo clave igual al del archivo
principal y un puntero al archivo principal. Para encontrar un campo especifico se
busca en el índice hasta encontrar el valor mayor de la clave que es iguale o precede
GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática
Unidad5
al valor deseado de la clave, la búsqueda continua en el archivo principal a partir de
la posición que indique el puntero.
Cada registro del archivo principal tiene un campo adicional que es un puntero al
archivo de desbordamiento. Cuando se inserta un nuevo registro al archivo, también
se añade al archivo de desbordamiento. El registro del archivo principal que precede
inmediatamente al nuevo registro según la secuencia lógica se actualiza con un
puntero del registro nuevo en el archivo de desbordamiento, si el registro
inmediatamente anterior está también en el archivo de desbordamiento se
actualizará el puntero en el registro.
Para procesar secuencialmente un archivo completo los registros del archivo
principal se procesarán en secuencia hasta encontrar un puntero al archivo de
desbordamiento, el acceso continúa en el archivo de desbordamiento hasta que
encuentra un puntero nulo, entonces renueva el acceso donde se abandonó en el
archivo principal.
Archivos indexados
Fig. 5.5 Archivo indexado.
A los registros se accede solo a través de sus índices. No hay resticción en la
ubicación de los registros, al menos un índice contiene un puntero a cada registro y
pueden emplearse registros de longitud variable.
Se suelen utilizar dos tipos de índices, uno exhaustivo que contiene una entrada
para cada registro del archivo principal y se organiza como un archivo secuencial
para facilitar la búsqueda, el otro índice es parcial que contiene entrada a los
registros donde esté el campo de interés.
GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática
Unidad5
Con registro de longitud variable, algunos registros no contendrán todos los campos
y cuando se añade un registro al archivo principal, todos los archivos de índices
deben actualizarse.
Archivos directos o de dispersión
Explotan la capacidad de los discos para acceder directamente a cualquier bloque
de dirección conocida.
Se requiere un campo clave en cada registro.
Los archivos directos son muy usados donde se necesita un acceso muy rápido,
donde se usan registros de longitud fija y donde siempre se accede a los registros
de una vez.
Organización física.
Los datos son arreglados por su adyacencia física, es decir, de acuerdo con el
dispositivo de almacenamiento secundario. Los registros son de tamaño fijo o de
tamaño variable y pueden organizarse de varias formas para constituir archivos
físicos.
Cinta magnética.
Fig. 5.6 Cintas magnéticas
En este dispositivo el archivo físico está formado por un conjunto de registros físicos,
y los bloques están organizados en forma consecutiva, ya que se asigna en igual
forma.
GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática
Unidad5
Además tales registros puede contener etiquetas que permitan un mayor control
sobre los datos almacenados, y son las siguientes:
- Etiqueta de volumen.- Contiene información que permite identificar la cinta, el
nombre del propietario y cualquier información general requerida.
- Etiqueta de archivo.- Se utilizan por pares para indicar el inicio y fin del archivo,
contiene información acerca del nombre del archivo, fecha de creación.
- Etiqueta de usuario.- Sirven para guardar información adicional de importancia
para el usuario; no son procesados por el sistema operativo.
Discos Magnéticos.
Fig. 5.7 Discos magnéticos
El archivo físico en un disco es una colección de registros físicos de igual tamaño,
los cuales pueden estar organizados en forma consecutiva, ligada o con una tabla
de mapeo.
En la organización contigua, el archivo utiliza registros físicos contiguos, siguiendo
la secuencia normal de direcciones.
La organización encadenada consiste un conjunto de bloques, cada uno de los
cuales tiene un campo destinado para indicar la dirección del siguiente registro, o
sea, para lo que se ha llamado enlace o liga.
Otra forma de organización es la tabla de mapeo que consiste en una tabla de
apuntadores a los registros físicos que forman el archivo.
La organización física de un archivo en el almacenamiento secundario depende de
la estrategia de agrupación y de la estrategia de asignación de archivos.
Para elegir una organización de archivos se deben tener en cuenta ciertos criterios:
GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática
Unidad5
Si un archivo va a procesar solamente por lotes, accediendo cada vez a todos los
registros, entonces el acceso rápido para la recuperación de un único registro es
una preocupación mínima. Un archivo almacenado en CD-ROM nunca será
actualizado, por lo que la facilidad de actualización no se considera. Para
la economía de almacenamiento, debería existir una mínima redundancia de los
datos, ésta redundancia es el medio fundamental para incrementar la velocidad de
acceso a los datos.
Este tipo de organización muestra a su vez, 2 aspectos importantes: Métodos De
Asignación De Espacio Libre y Asignación De Espacio De Almacenamiento
Del Archivo.
Existen varios mecanismos para acceder los archivos: Directorios, descriptores de
archivos, mecanismos de control de acceso y procedimientos para abrir y cerrar
archivos.
Descriptores de archivos.
El descriptor de archivos o bloque de control de archivos es un bloque de control
que contiene información que el sistema necesita para administrar un archivo.
Es una estructura muy dependiente del sistema.
Puede incluir la siguiente información:
 Nombre simbólico del archivo.
 Localización del archivo en el almacenamiento secundario.
 Organización del archivo (método de organización y acceso).
 Tipo de dispositivo.
 Datos de control de acceso.
 Tipo (archivo de datos, programa objeto, programa fuente, etc.).
 Disposición (permanente contra temporal).
 Fecha y tiempo de creación.
 Fecha de destrucción.
 Fecha de la última modificación.
 Suma de las actividades de acceso (número de lecturas, por ejemplo).
Los descriptores de archivos suelen mantenerse en el almacenamiento secundario;
se pasan al almacenamiento primario al abrir el archivo.
GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática
Unidad5
El descriptor de archivos es controlado por el sistema de archivos; el usuario puede
no hacer referencia directa a él.
A cada uno de los archivos se le asigna un descriptor el cual contendrá toda la
información que necesitará el sistema de archivos para ejecutar con él los
comandos que se le soliciten. El descriptor se mantendrá en memoria principal
desde que el archivo es abierto hasta que sea cerrado, y debe tener al menos la
siguiente información, identificación del archivo, lugar de almacenamiento,
información del modo de acceso.
Identificación del archivo. Consiste de dos partes que es el nombre simbólico que
es el que le da el usuario y un identificador interno que es asignado por el sistema
operativo (número). Lugar de almacenamiento así como el tamaño del archivo.
Modo de acceso. Se debe indicar en forma explícita quien puede accesar el archivo
y conque derecho.
Mecanismo de control de acceso.
Control de un sistema de información especializado en detectar los intectos de
acceso, permitiendo el paso de las entidades autorizadas, y denegando el paso a
todas las demás. Involucra medios técnicos y procedimientos operativos.
Mecanismo que en función de la identificación ya autenticada permite acceder a
datos o recursos.
Los Directorios son utilizados por el sistema operativo para llevar un registro de los
archivos que incluye el nombre, los atributos y las direcciones en disco donde se
almacenan los datos del archivo referenciado.
Open (abrir): antes de utilizar un archivo, un proceso debe abrirlo. La finalidad es
permitir que el sistema traslade los atributos y la lista de direcciones en disco a la
memoria principal para un rápido acceso en llamadas posteriores.
Close (cerrar): cuando concluyen los accesos, los atributos y direcciones del disco
ya no son necesarios, por lo que el archivo debe cerrarse y liberar la tabla de espacio
interno.
Referencias:
http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/5.4.html
http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/5.5.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Archivo Secuencial-Indexado
Archivo Secuencial-IndexadoArchivo Secuencial-Indexado
Archivo Secuencial-Indexado
luismy_martinez
 
Archivo Secuencial
Archivo SecuencialArchivo Secuencial
Archivo Secuencial
luismy_martinez
 
Administracion de archivos
Administracion de archivosAdministracion de archivos
Administracion de archivoscgviviana
 
Ficheros con organización secuencial indexada
Ficheros con organización secuencial indexadaFicheros con organización secuencial indexada
Ficheros con organización secuencial indexadaFportavella
 
La organizacic3b3n-lc3b3gica-y-fc3adsica-de-los-sistemas-de-archivo-y-sus-mec...
La organizacic3b3n-lc3b3gica-y-fc3adsica-de-los-sistemas-de-archivo-y-sus-mec...La organizacic3b3n-lc3b3gica-y-fc3adsica-de-los-sistemas-de-archivo-y-sus-mec...
La organizacic3b3n-lc3b3gica-y-fc3adsica-de-los-sistemas-de-archivo-y-sus-mec...
Oscar LS
 
Archivo secuencial indexado
Archivo secuencial indexadoArchivo secuencial indexado
Archivo secuencial indexado
Tortuly
 
Gestión de archivos
Gestión de archivosGestión de archivos
Gestión de archivoseduardoed5
 
Archivos secuenciales
Archivos secuencialesArchivos secuenciales
Archivos secuencialessekt07
 
Archivos secuenciales indexados
Archivos secuenciales indexadosArchivos secuenciales indexados
Archivos secuenciales indexados
Jose Marroquin
 
Identificacion y organizacion de archivos
Identificacion y organizacion de archivosIdentificacion y organizacion de archivos
Identificacion y organizacion de archivos90070674911
 
Indexación de archivos simple
Indexación de archivos simpleIndexación de archivos simple
Indexación de archivos simple
David Fernández Puentes
 
Archivo logico
Archivo logicoArchivo logico
Archivo logico
guillen123456
 
Unidad5
Unidad5Unidad5
Unidad5
Juan Lopez
 
Organizacion de archivos
Organizacion de archivosOrganizacion de archivos
Organizacion de archivos
ItzelRodriguezFuentes
 
Archivos Y Procesamiento
Archivos Y ProcesamientoArchivos Y Procesamiento
Archivos Y Procesamientojorgeabustillo
 
Concepto Basico de Archivos
Concepto Basico de ArchivosConcepto Basico de Archivos
Concepto Basico de Archivos
luismy_martinez
 
Archvios Indexados
Archvios IndexadosArchvios Indexados
Archvios Indexados
Ana Reyes
 
Indizacion y operaciones
Indizacion y operacionesIndizacion y operaciones
Indizacion y operacionesfavi_hola
 
Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++EdsonRc
 

La actualidad más candente (20)

Archivo Secuencial-Indexado
Archivo Secuencial-IndexadoArchivo Secuencial-Indexado
Archivo Secuencial-Indexado
 
Archivo Secuencial
Archivo SecuencialArchivo Secuencial
Archivo Secuencial
 
Administracion de archivos
Administracion de archivosAdministracion de archivos
Administracion de archivos
 
Ficheros con organización secuencial indexada
Ficheros con organización secuencial indexadaFicheros con organización secuencial indexada
Ficheros con organización secuencial indexada
 
La organizacic3b3n-lc3b3gica-y-fc3adsica-de-los-sistemas-de-archivo-y-sus-mec...
La organizacic3b3n-lc3b3gica-y-fc3adsica-de-los-sistemas-de-archivo-y-sus-mec...La organizacic3b3n-lc3b3gica-y-fc3adsica-de-los-sistemas-de-archivo-y-sus-mec...
La organizacic3b3n-lc3b3gica-y-fc3adsica-de-los-sistemas-de-archivo-y-sus-mec...
 
Archivo secuencial indexado
Archivo secuencial indexadoArchivo secuencial indexado
Archivo secuencial indexado
 
Gestión de archivos
Gestión de archivosGestión de archivos
Gestión de archivos
 
Archivos secuenciales
Archivos secuencialesArchivos secuenciales
Archivos secuenciales
 
Archivos secuenciales indexados
Archivos secuenciales indexadosArchivos secuenciales indexados
Archivos secuenciales indexados
 
Identificacion y organizacion de archivos
Identificacion y organizacion de archivosIdentificacion y organizacion de archivos
Identificacion y organizacion de archivos
 
Indexación de archivos simple
Indexación de archivos simpleIndexación de archivos simple
Indexación de archivos simple
 
Gestión de archivos
Gestión de archivosGestión de archivos
Gestión de archivos
 
Archivo logico
Archivo logicoArchivo logico
Archivo logico
 
Unidad5
Unidad5Unidad5
Unidad5
 
Organizacion de archivos
Organizacion de archivosOrganizacion de archivos
Organizacion de archivos
 
Archivos Y Procesamiento
Archivos Y ProcesamientoArchivos Y Procesamiento
Archivos Y Procesamiento
 
Concepto Basico de Archivos
Concepto Basico de ArchivosConcepto Basico de Archivos
Concepto Basico de Archivos
 
Archvios Indexados
Archvios IndexadosArchvios Indexados
Archvios Indexados
 
Indizacion y operaciones
Indizacion y operacionesIndizacion y operaciones
Indizacion y operaciones
 
Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++
 

Similar a La organización lógica y física de los sistemas de archivo y sus mecanismos de acceso de archivo

Trabajo pedro archivos
Trabajo pedro archivosTrabajo pedro archivos
Archivos secuenciales indexados drasly
Archivos secuenciales indexados   draslyArchivos secuenciales indexados   drasly
Archivos secuenciales indexados drasly
Drasly Adalí Rafael Esquivel
 
Archivos secuensciales 2
Archivos secuensciales 2Archivos secuensciales 2
Archivos secuensciales 2
Anthony Ucelo
 
Gestion de archivos Iuta
Gestion de archivos IutaGestion de archivos Iuta
Gestion de archivos Iuta
JuNior Ortega C
 
Archivos
ArchivosArchivos
Proyecto programacion
Proyecto programacionProyecto programacion
Proyecto programacion
Byron Ramirez
 
Proyecto programacion
Proyecto programacionProyecto programacion
Proyecto programacion
Byron Ramirez
 
Diseño de archivos
Diseño de archivosDiseño de archivos
Diseño de archivos
MADELEINE CABRERA
 
Métodos de Organización de Archivos
Métodos de Organización de ArchivosMétodos de Organización de Archivos
Métodos de Organización de Archivos
Williams Torres
 
Asignación indexada Contigua.pptx.mnx.
Asignación  indexada  Contigua.pptx.mnx.Asignación  indexada  Contigua.pptx.mnx.
Asignación indexada Contigua.pptx.mnx.
EdgarGmez53
 
Grupo 1 Archivos Secuenciales Indexados en C++
Grupo 1 Archivos Secuenciales Indexados en C++Grupo 1 Archivos Secuenciales Indexados en C++
Grupo 1 Archivos Secuenciales Indexados en C++
panchorc1
 
Presentacion del proyecto archivos inexados
Presentacion del proyecto archivos inexadosPresentacion del proyecto archivos inexados
Presentacion del proyecto archivos inexados
30702015
 
Ficheros en los lenguajes de programación
Ficheros en los lenguajes de programaciónFicheros en los lenguajes de programación
Ficheros en los lenguajes de programaciónYawood
 
Ficheros en los lenguajes de programación
Ficheros en los lenguajes de programaciónFicheros en los lenguajes de programación
Ficheros en los lenguajes de programaciónYawood
 
Structurasindexadas
StructurasindexadasStructurasindexadas
Structurasindexadas
manriquec95
 

Similar a La organización lógica y física de los sistemas de archivo y sus mecanismos de acceso de archivo (20)

Trabajo pedro archivos
Trabajo pedro archivosTrabajo pedro archivos
Trabajo pedro archivos
 
Archivos secuenciales indexados drasly
Archivos secuenciales indexados   draslyArchivos secuenciales indexados   drasly
Archivos secuenciales indexados drasly
 
Archivos secuensciales 2
Archivos secuensciales 2Archivos secuensciales 2
Archivos secuensciales 2
 
informatica3.pdf
informatica3.pdfinformatica3.pdf
informatica3.pdf
 
Gestion de archivos Iuta
Gestion de archivos IutaGestion de archivos Iuta
Gestion de archivos Iuta
 
Archivos
ArchivosArchivos
Archivos
 
Proyecto programacion
Proyecto programacionProyecto programacion
Proyecto programacion
 
Proyecto programacion
Proyecto programacionProyecto programacion
Proyecto programacion
 
Diseño de archivos
Diseño de archivosDiseño de archivos
Diseño de archivos
 
Métodos de Organización de Archivos
Métodos de Organización de ArchivosMétodos de Organización de Archivos
Métodos de Organización de Archivos
 
Gestión de Almacenamiento
Gestión de AlmacenamientoGestión de Almacenamiento
Gestión de Almacenamiento
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
Gestionde fichero
Gestionde ficheroGestionde fichero
Gestionde fichero
 
Asignación indexada Contigua.pptx.mnx.
Asignación  indexada  Contigua.pptx.mnx.Asignación  indexada  Contigua.pptx.mnx.
Asignación indexada Contigua.pptx.mnx.
 
Grupo 1 Archivos Secuenciales Indexados en C++
Grupo 1 Archivos Secuenciales Indexados en C++Grupo 1 Archivos Secuenciales Indexados en C++
Grupo 1 Archivos Secuenciales Indexados en C++
 
Presentacion del proyecto archivos inexados
Presentacion del proyecto archivos inexadosPresentacion del proyecto archivos inexados
Presentacion del proyecto archivos inexados
 
Ficheros en los lenguajes de programación
Ficheros en los lenguajes de programaciónFicheros en los lenguajes de programación
Ficheros en los lenguajes de programación
 
Ficheros en los lenguajes de programación
Ficheros en los lenguajes de programaciónFicheros en los lenguajes de programación
Ficheros en los lenguajes de programación
 
Organizacion de ficheros AGS
Organizacion de ficheros AGSOrganizacion de ficheros AGS
Organizacion de ficheros AGS
 
Structurasindexadas
StructurasindexadasStructurasindexadas
Structurasindexadas
 

Más de mani villa

Sistema de archivos
Sistema de archivos Sistema de archivos
Sistema de archivos
mani villa
 
Student gã³mez serrano josã© roberto 12_05_2016__07_31_arquicompu4
Student gã³mez serrano josã© roberto 12_05_2016__07_31_arquicompu4Student gã³mez serrano josã© roberto 12_05_2016__07_31_arquicompu4
Student gã³mez serrano josã© roberto 12_05_2016__07_31_arquicompu4
mani villa
 
Student gã³mez serrano jose roberto 24_05_2016__07_31_arfiu4
Student gã³mez serrano jose roberto 24_05_2016__07_31_arfiu4Student gã³mez serrano jose roberto 24_05_2016__07_31_arfiu4
Student gã³mez serrano jose roberto 24_05_2016__07_31_arfiu4
mani villa
 
Mapa conceptual ac
Mapa conceptual acMapa conceptual ac
Mapa conceptual ac
mani villa
 
cuadro comparativo
cuadro comparativocuadro comparativo
cuadro comparativo
mani villa
 
So 5.2
So 5.2So 5.2
So 5.2
mani villa
 
Student gomez serrano josã© roberto 12_04_2016__07_38_u2arfi
Student gomez serrano josã© roberto 12_04_2016__07_38_u2arfiStudent gomez serrano josã© roberto 12_04_2016__07_38_u2arfi
Student gomez serrano josã© roberto 12_04_2016__07_38_u2arfi
mani villa
 
Student gã³mez serrano josã© roberto 23_02_2016__07_36_u1arfi
Student gã³mez serrano josã© roberto 23_02_2016__07_36_u1arfiStudent gã³mez serrano josã© roberto 23_02_2016__07_36_u1arfi
Student gã³mez serrano josã© roberto 23_02_2016__07_36_u1arfi
mani villa
 
Student gã³mez serrano josã© roberto 26_04_2016__07_33_arfiu3
Student gã³mez serrano josã© roberto 26_04_2016__07_33_arfiu3Student gã³mez serrano josã© roberto 26_04_2016__07_33_arfiu3
Student gã³mez serrano josã© roberto 26_04_2016__07_33_arfiu3
mani villa
 
Act. 3-so
Act. 3-soAct. 3-so
Act. 3-so
mani villa
 
Linea del tiempo y cuadero comparativo
Linea del tiempo y cuadero comparativoLinea del tiempo y cuadero comparativo
Linea del tiempo y cuadero comparativo
mani villa
 
Practica de-procesos
Practica de-procesosPractica de-procesos
Practica de-procesos
mani villa
 
Qué es chipset
Qué es chipsetQué es chipset
Qué es chipset
mani villa
 
Caracteristica de buses
Caracteristica de busesCaracteristica de buses
Caracteristica de buses
mani villa
 
Question 14 04_2016__07_22_sr_concursoarqui
Question 14 04_2016__07_22_sr_concursoarquiQuestion 14 04_2016__07_22_sr_concursoarqui
Question 14 04_2016__07_22_sr_concursoarqui
mani villa
 
Buses cuestionario ac
Buses cuestionario acBuses cuestionario ac
Buses cuestionario ac
mani villa
 
Student jordi andree, josã© roberto 25_02_2016__08_10_arquicarrera
Student jordi andree, josã© roberto 25_02_2016__08_10_arquicarreraStudent jordi andree, josã© roberto 25_02_2016__08_10_arquicarrera
Student jordi andree, josã© roberto 25_02_2016__08_10_arquicarrera
mani villa
 
U2 memoria
U2 memoriaU2 memoria
U2 memoria
mani villa
 
Ram
RamRam
Módulo de memoria resumen
Módulo de memoria resumenMódulo de memoria resumen
Módulo de memoria resumen
mani villa
 

Más de mani villa (20)

Sistema de archivos
Sistema de archivos Sistema de archivos
Sistema de archivos
 
Student gã³mez serrano josã© roberto 12_05_2016__07_31_arquicompu4
Student gã³mez serrano josã© roberto 12_05_2016__07_31_arquicompu4Student gã³mez serrano josã© roberto 12_05_2016__07_31_arquicompu4
Student gã³mez serrano josã© roberto 12_05_2016__07_31_arquicompu4
 
Student gã³mez serrano jose roberto 24_05_2016__07_31_arfiu4
Student gã³mez serrano jose roberto 24_05_2016__07_31_arfiu4Student gã³mez serrano jose roberto 24_05_2016__07_31_arfiu4
Student gã³mez serrano jose roberto 24_05_2016__07_31_arfiu4
 
Mapa conceptual ac
Mapa conceptual acMapa conceptual ac
Mapa conceptual ac
 
cuadro comparativo
cuadro comparativocuadro comparativo
cuadro comparativo
 
So 5.2
So 5.2So 5.2
So 5.2
 
Student gomez serrano josã© roberto 12_04_2016__07_38_u2arfi
Student gomez serrano josã© roberto 12_04_2016__07_38_u2arfiStudent gomez serrano josã© roberto 12_04_2016__07_38_u2arfi
Student gomez serrano josã© roberto 12_04_2016__07_38_u2arfi
 
Student gã³mez serrano josã© roberto 23_02_2016__07_36_u1arfi
Student gã³mez serrano josã© roberto 23_02_2016__07_36_u1arfiStudent gã³mez serrano josã© roberto 23_02_2016__07_36_u1arfi
Student gã³mez serrano josã© roberto 23_02_2016__07_36_u1arfi
 
Student gã³mez serrano josã© roberto 26_04_2016__07_33_arfiu3
Student gã³mez serrano josã© roberto 26_04_2016__07_33_arfiu3Student gã³mez serrano josã© roberto 26_04_2016__07_33_arfiu3
Student gã³mez serrano josã© roberto 26_04_2016__07_33_arfiu3
 
Act. 3-so
Act. 3-soAct. 3-so
Act. 3-so
 
Linea del tiempo y cuadero comparativo
Linea del tiempo y cuadero comparativoLinea del tiempo y cuadero comparativo
Linea del tiempo y cuadero comparativo
 
Practica de-procesos
Practica de-procesosPractica de-procesos
Practica de-procesos
 
Qué es chipset
Qué es chipsetQué es chipset
Qué es chipset
 
Caracteristica de buses
Caracteristica de busesCaracteristica de buses
Caracteristica de buses
 
Question 14 04_2016__07_22_sr_concursoarqui
Question 14 04_2016__07_22_sr_concursoarquiQuestion 14 04_2016__07_22_sr_concursoarqui
Question 14 04_2016__07_22_sr_concursoarqui
 
Buses cuestionario ac
Buses cuestionario acBuses cuestionario ac
Buses cuestionario ac
 
Student jordi andree, josã© roberto 25_02_2016__08_10_arquicarrera
Student jordi andree, josã© roberto 25_02_2016__08_10_arquicarreraStudent jordi andree, josã© roberto 25_02_2016__08_10_arquicarrera
Student jordi andree, josã© roberto 25_02_2016__08_10_arquicarrera
 
U2 memoria
U2 memoriaU2 memoria
U2 memoria
 
Ram
RamRam
Ram
 
Módulo de memoria resumen
Módulo de memoria resumenMódulo de memoria resumen
Módulo de memoria resumen
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

La organización lógica y física de los sistemas de archivo y sus mecanismos de acceso de archivo

  • 1. GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática Unidad5 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS I.S.C. Aurora Moreno Rodríguez Gómez Serrano José Roberto Sistemas operativos Ingeniería Informática 4to Semestre Grupo “A” 5ta. Unidad Investigación “La organización lógica y física de los sistemas de archivo y sus mecanismos de acceso de archivo” Vo. Bo. __________________________ Abril del 2016 Feb 2016 – Jun 2016 Coatzacoalcos, Veracruz.
  • 2. GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática Unidad5 La organización lógica y física de los sistemas de archivo y sus mecanismos de acceso de archivo. Se refiere a las diferentes maneras en las que puede ser organizada la información de los archivos, así como las diferentes maneras en que ésta puede ser accesada. Dado que hay 2 niveles de visión de los archivos (físico y lógico), se puede hablar también de 2 aspectos de organización de archivos: Organización de archivos lógicos y de archivos físicos. El sistema de archivos está relacionado especialmente con la administración del espacio de almacenamiento secundario, fundamentalmente con el almacenamiento de disco. Una forma de organización de un sistema de archivos puede ser la siguiente:  Se utiliza una “raíz ” para indicar en qué parte del disco comienza el “directorio raíz ” .  El “directorio raíz ” apunta a los “directorios de usuarios”.  Un “directorio de usuario” contiene una entrada para cada uno de los archivos del usuario.  Cada entrada de archivo apunta al lugar del disco donde está almacenado el archivo referenciado. Esta forma de organización se muestra en la Fig. 5.1. Fig. 5.1Organización de un sistema de archivos utilizando directorios.
  • 3. GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática Unidad5 Los nombres de archivos solo necesitan ser únicos dentro de un directorio de usuario dado.El nombre del sistema para un archivo dado debe ser único para el sistema de archivos. En sistemas de archivo “jerárquicos” el nombre del sistema para un archivo suele estar formado como el “nombre de la trayectoria” del directorio raíz al archivo. Organización lógica. La mayoría de las computadoras organizan los archivos en jerarquías llamadas carpetas, directorios o catálogos. (El concepto es el mismo independientemente de la terminología usada.) Cada carpeta puede contener un número arbitrario de archivos, y también puede contener otras carpetas. Las otras carpetas pueden contener todavía más archivos y carpetas, y así sucesivamente, construyéndose un estructura en árbol en la que una «carpeta raíz» (el nombre varía de una computadora a otra) puede contener cualquier número de niveles de otras carpetas y archivos. A las carpetas se les puede dar nombre exactamente igual que a los archivos (excepto para la carpeta raíz, que a menudo no tiene nombre). El uso de carpetas hace más fácil organizar los archivos de una manera lógica. La mayor parte de las estructuras de organizaciones alternativas de archivos se encuentran dentro de estas cinco categorías: Pilas Fig. 5.2 Archivo de pilas: Registro de longitud variable. Conjunto variable de campos. Orden cronológico. Es la forma más fácil de organizar un archivo. Los datos se recogen en el orden en que llegan. Su objetivo es simplemente acumular una masa de datos y guardarla. Los registros pueden tener campos diferentes o similares en un orden distinto. Cada campo debe ser autodescriptivo, incluyendo tanto un campo de nombre como el valor. La longitud de cada campo debe indicarse implícitamente con delimitadores, explícitamente incluidos como un sub-campo más.
  • 4. GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática Unidad5 El acceso a los registros se hace por búsquedas exhaustiva y son fáciles de actualizar. Si se quiere encontrar un registro que contiene un campo particular y un valor determinado, es necesario examinar cada registro de la pila hasta encontrar el registro deseado. Si se quieren encontrar todos los registros que contienen un campo particular o que tienen un valor determinado para ese campo, debe buscarse el archivo entero. Se aplica cuando los datos se recogen o almacenan antes de procesarlos o cuando no son fáciles de organizar. Esta clase de archivo aprovecha bien el espacio cuando los datos almacenados varían en tamaño y estructura. Fuera de estos usos limitados, este tipo de archivos no se adapta a la mayoría de las aplicaciones. Archivos secuenciales Fig. 5.3 Archivo secuencial: Registro de longitud fija. Conjunto fijo de campos en orden constante. Orden secuencial por el campo clave. Es la forma más común de estructura de archivos. Se emplea un formato fijo para los registros, son de la misma longitud y constan del mismo número de campos de tamaño fijo con un orden determinado. Se necesita almacenar los valores de cada campo; el nombre del campo y la longitud de cada uno son atributos de la estructura del archivo. Cada registro tiene un campo clave que lo identifica (generalmente es el primero de cada registro). Los registros se almacenan en secuencia por la clave. Se utilizan normalmente en aplicaciones de procesos por lotes, ya que es la única organización de archivos que se puede guardar tanto en cintas como en discos. Para las aplicaciones interactivas que incluyen peticiones o actualizaciones de registros individuales, los archivos secuenciales no son óptimos. El acceso requiere una búsqueda secuencial de correspondencias con la clave. Si el archivo entero o
  • 5. GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática Unidad5 gran parte de él pueden traerse a la memoria principal de una sola vez, se podrán aplicar técnicas de búsquedas más eficientes. Al acceder un registro de un archivo secuencial grande, se produce un procesamiento extra y un retardo considerable. La organización física del archivo en una cinta o disco se corresponde exactamente con la organización lógica del archivo, por lo tanto el procedimiento habitual es ubicar los nuevos registros en un archivo de pila separado, es llamado archivo de registro o archivo de transacciones. Una alternativa es organizar físicamente el archivo secuencial como una lista enlazada, en cada bloque físico se almacena uno o más registros y cada bloque del disco contienen un puntero al bloque siguiente. La inserción de un nuevo registro implica la manipulación de puntero, pero no requiere que el nuevo registro ocupe una posición particular del bloque físico. Archivos secuenciales indexados Fig. 5.4 Archivo secuencial indexado. Los registros se organizan en una secuencia basada en un campo clave presentando dos características, un índice del archivo para soportar los accesos aleatorios y un archivo de desbordamiento. El índice proporciona una capacidad de búsqueda para llagar rápidamente al registro deseado y el archivo de desbordamiento es similar al archivo de registros usado en un archivo secuencial, pero está integrado de forma que los archivos de desbordamiento se ubiquen siguiendo un puntero desde su registro predecesor. La estructura más simple tiene como índice un archivo secuencial simple, cada registro del archivo índice tiene dos campos, un campo clave igual al del archivo principal y un puntero al archivo principal. Para encontrar un campo especifico se busca en el índice hasta encontrar el valor mayor de la clave que es iguale o precede
  • 6. GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática Unidad5 al valor deseado de la clave, la búsqueda continua en el archivo principal a partir de la posición que indique el puntero. Cada registro del archivo principal tiene un campo adicional que es un puntero al archivo de desbordamiento. Cuando se inserta un nuevo registro al archivo, también se añade al archivo de desbordamiento. El registro del archivo principal que precede inmediatamente al nuevo registro según la secuencia lógica se actualiza con un puntero del registro nuevo en el archivo de desbordamiento, si el registro inmediatamente anterior está también en el archivo de desbordamiento se actualizará el puntero en el registro. Para procesar secuencialmente un archivo completo los registros del archivo principal se procesarán en secuencia hasta encontrar un puntero al archivo de desbordamiento, el acceso continúa en el archivo de desbordamiento hasta que encuentra un puntero nulo, entonces renueva el acceso donde se abandonó en el archivo principal. Archivos indexados Fig. 5.5 Archivo indexado. A los registros se accede solo a través de sus índices. No hay resticción en la ubicación de los registros, al menos un índice contiene un puntero a cada registro y pueden emplearse registros de longitud variable. Se suelen utilizar dos tipos de índices, uno exhaustivo que contiene una entrada para cada registro del archivo principal y se organiza como un archivo secuencial para facilitar la búsqueda, el otro índice es parcial que contiene entrada a los registros donde esté el campo de interés.
  • 7. GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática Unidad5 Con registro de longitud variable, algunos registros no contendrán todos los campos y cuando se añade un registro al archivo principal, todos los archivos de índices deben actualizarse. Archivos directos o de dispersión Explotan la capacidad de los discos para acceder directamente a cualquier bloque de dirección conocida. Se requiere un campo clave en cada registro. Los archivos directos son muy usados donde se necesita un acceso muy rápido, donde se usan registros de longitud fija y donde siempre se accede a los registros de una vez. Organización física. Los datos son arreglados por su adyacencia física, es decir, de acuerdo con el dispositivo de almacenamiento secundario. Los registros son de tamaño fijo o de tamaño variable y pueden organizarse de varias formas para constituir archivos físicos. Cinta magnética. Fig. 5.6 Cintas magnéticas En este dispositivo el archivo físico está formado por un conjunto de registros físicos, y los bloques están organizados en forma consecutiva, ya que se asigna en igual forma.
  • 8. GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática Unidad5 Además tales registros puede contener etiquetas que permitan un mayor control sobre los datos almacenados, y son las siguientes: - Etiqueta de volumen.- Contiene información que permite identificar la cinta, el nombre del propietario y cualquier información general requerida. - Etiqueta de archivo.- Se utilizan por pares para indicar el inicio y fin del archivo, contiene información acerca del nombre del archivo, fecha de creación. - Etiqueta de usuario.- Sirven para guardar información adicional de importancia para el usuario; no son procesados por el sistema operativo. Discos Magnéticos. Fig. 5.7 Discos magnéticos El archivo físico en un disco es una colección de registros físicos de igual tamaño, los cuales pueden estar organizados en forma consecutiva, ligada o con una tabla de mapeo. En la organización contigua, el archivo utiliza registros físicos contiguos, siguiendo la secuencia normal de direcciones. La organización encadenada consiste un conjunto de bloques, cada uno de los cuales tiene un campo destinado para indicar la dirección del siguiente registro, o sea, para lo que se ha llamado enlace o liga. Otra forma de organización es la tabla de mapeo que consiste en una tabla de apuntadores a los registros físicos que forman el archivo. La organización física de un archivo en el almacenamiento secundario depende de la estrategia de agrupación y de la estrategia de asignación de archivos. Para elegir una organización de archivos se deben tener en cuenta ciertos criterios:
  • 9. GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática Unidad5 Si un archivo va a procesar solamente por lotes, accediendo cada vez a todos los registros, entonces el acceso rápido para la recuperación de un único registro es una preocupación mínima. Un archivo almacenado en CD-ROM nunca será actualizado, por lo que la facilidad de actualización no se considera. Para la economía de almacenamiento, debería existir una mínima redundancia de los datos, ésta redundancia es el medio fundamental para incrementar la velocidad de acceso a los datos. Este tipo de organización muestra a su vez, 2 aspectos importantes: Métodos De Asignación De Espacio Libre y Asignación De Espacio De Almacenamiento Del Archivo. Existen varios mecanismos para acceder los archivos: Directorios, descriptores de archivos, mecanismos de control de acceso y procedimientos para abrir y cerrar archivos. Descriptores de archivos. El descriptor de archivos o bloque de control de archivos es un bloque de control que contiene información que el sistema necesita para administrar un archivo. Es una estructura muy dependiente del sistema. Puede incluir la siguiente información:  Nombre simbólico del archivo.  Localización del archivo en el almacenamiento secundario.  Organización del archivo (método de organización y acceso).  Tipo de dispositivo.  Datos de control de acceso.  Tipo (archivo de datos, programa objeto, programa fuente, etc.).  Disposición (permanente contra temporal).  Fecha y tiempo de creación.  Fecha de destrucción.  Fecha de la última modificación.  Suma de las actividades de acceso (número de lecturas, por ejemplo). Los descriptores de archivos suelen mantenerse en el almacenamiento secundario; se pasan al almacenamiento primario al abrir el archivo.
  • 10. GómezSerranoJosé Roberto 4 “A” ing. informática Unidad5 El descriptor de archivos es controlado por el sistema de archivos; el usuario puede no hacer referencia directa a él. A cada uno de los archivos se le asigna un descriptor el cual contendrá toda la información que necesitará el sistema de archivos para ejecutar con él los comandos que se le soliciten. El descriptor se mantendrá en memoria principal desde que el archivo es abierto hasta que sea cerrado, y debe tener al menos la siguiente información, identificación del archivo, lugar de almacenamiento, información del modo de acceso. Identificación del archivo. Consiste de dos partes que es el nombre simbólico que es el que le da el usuario y un identificador interno que es asignado por el sistema operativo (número). Lugar de almacenamiento así como el tamaño del archivo. Modo de acceso. Se debe indicar en forma explícita quien puede accesar el archivo y conque derecho. Mecanismo de control de acceso. Control de un sistema de información especializado en detectar los intectos de acceso, permitiendo el paso de las entidades autorizadas, y denegando el paso a todas las demás. Involucra medios técnicos y procedimientos operativos. Mecanismo que en función de la identificación ya autenticada permite acceder a datos o recursos. Los Directorios son utilizados por el sistema operativo para llevar un registro de los archivos que incluye el nombre, los atributos y las direcciones en disco donde se almacenan los datos del archivo referenciado. Open (abrir): antes de utilizar un archivo, un proceso debe abrirlo. La finalidad es permitir que el sistema traslade los atributos y la lista de direcciones en disco a la memoria principal para un rápido acceso en llamadas posteriores. Close (cerrar): cuando concluyen los accesos, los atributos y direcciones del disco ya no son necesarios, por lo que el archivo debe cerrarse y liberar la tabla de espacio interno. Referencias: http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/5.4.html http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/5.5.html