SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 212
Descargar para leer sin conexión
LA VILLA DE TÓRTOLES DE ESGUEVA
        Apuntes sobre Historia y Cultura




   MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ BELTRÁN


En el índice –página 6- se insertan enlaces a los distintos capítulos
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




        MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ BELTRÁN




LA VILLA DE TÓRTOLES DE ESGUEVA
         Apuntes sobre Historia y Cultura




   TEXTO CORREGIDO Y AUMENTADO. AÑO 2010


En el índice –página 6- se insertan enlaces a los distintos capítulos



                                        1
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




1ª Edición: 2006 (Ayuntamiento de Tórtoles de Esgueva)
Edita: Ayuntamiento de Tórtoles de Esgueva
Imprime: ABROTES, S. L. Tel. 913038878
I.S.B.N.: 84-689-9741-2
Depósito Legal: M-47147-2006
Impreso en España


Edición digital, corregida y aumentada: 2010



© Miguel Ángel Núñez Beltrán
E-mail: Valdealar@gmail.com




    EDICIÓN CORREGIDA Y AUMENTADA. AÑO 2010




                                         2
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ BELTRÁN
Nacido en Tórtoles de Esgueva en 1955, es Licenciado en Geografía e Historia
                             (sección: Historia) por la Universidad de Sevilla
                             (1983), Doctor en Historia por la misma Universidad
                             (1997) y Diplomado en Estudios Eclesiásticos por la
                             Facultad de Teología del Norte de España –sede de
                             Burgos- (1996).
                                           Como historiador, su actividad investigadora
                                   ha estado centrada fundamentalmente en el campo de
                                   la Historia de las Mentalidades, aunque sin olvidar
                                   otras corrientes de la investigación histórica y de la
                                   educación. Participa en el Grupo de Investigación
                                   C.E.I.R.A. de la Universidad de Sevilla. Es miembro
                                   de     Hespérides    (Asociación      de    Profesores
                                   Investigadores de Geografía e Historia). Como
                                   docente, es Profesor de Geografía e Historia de
                                   Enseñanza Secundaria desde 1986. Ha ejercido el
                                   cargo de director de instituto en el I.E.S. Guadiamar
                                   e I.E.S. Lucus Solis de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y
en el I.E.S. Antonio Gala de Sevilla.
        Entre sus publicaciones se encuentran los libros La Oratoria Sagrada de la
época del Barroco (2000. Premio FOCUS); Villas, monasterios y señoríos. Estudios
sobre el régimen señorial (2003. Coord.); Constituciones conciliares y sinodales del
Arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604 (Coautor, 2008); El Instituto Guadiamar. La
historia de un compromiso en la educación del Aljarafe. (1997); Resolución de
conflictos y Convivencia escolar (Coautor, 2005). El Estatuto de Andalucía para
escolares (Sistema digital. Coautor, 2009); Los vientos que cambiaron la historia
(Exposición. Bicentenario de la Constitución de Cádiz) (Soporte CD-ROM. Coautor,
2009). El camino de la libertad. (Exposición. Bicentenario de la Constitución de Cádiz)
(Soporte CD-ROM. Coautor, 2009). Además de numerosos artículos y participaciones
en Congresos, entre los que cabe citarse “Apuntes sobre oficios de los judíos en la Baja
Edad Media. Legislación en las Cortes Castellano-leonesas y su virtualidad práctica”
(1996), “Nobleza y Monarquía en la Crónica de Alfonso X” (2001), “Apuntes históricos
sobre la villa de Tórtoles, señoríos de abadengo (1194-1837)” (2003), “El Sindicato de
San Isidro Labrador de Tórtoles de Esgueva (1915-1940) en el marco de la acción social
de la Iglesia” (2004), “La enseñanza de la Historia de España en debate” (2004),
“Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Historia” (2005), “Segregación
espacial de la minoría judía en la Edad Media. El caso de la ciudad de Sevilla” (2003),
“Modelo ideológico de la cultura barroca: mentalidades y actitudes en la Andalucía del
seiscientos” (2003).
      Ha realizado también incursiones en la literatura. Se le concedió el Premio
Onuba 2008 por su primera novela, El magistral hereje.




                                           3
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                           NOTA A ESTA EDICIÓN

       A finales del año 2006 se publicó este libro. Unos años después se presenta,
aunque únicamente de forma digital y por Internet, una nueva edición. Una doble razón
ha llevado a ello. La primera, que el acceso al libro sea mayor y, por eso, se cuelga en
Internet. La segunda, que se hacía necesaria una revisión debido a que, al no corregirse
las galeradas por parte del autor en la edición de 2006, había erratas que debían
corregirse. Máxime, si se tiene en cuenta que lo que se convirtió en libro nació como
una serie de anotaciones que el autor fue tomando durante años para su utilidad personal
y, posteriormente, vio la luz como libro. Aquellas anotaciones originales sufrieron
diversos cambios al transformarse en capítulos; sin embargo, no llegaron a la imprenta
con su total modificación, algo que se intenta resolver ahora. Por eso, se añade que es
un texto corregido y aumentado. Como se dice en el prólogo, no tiene el propósito de
ser un trabajo cerrado, sino que se desea que siga siendo el punto de partida para nuevas
investigaciones sobre Tórtoles.




                                           4
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                                     A mis padres, Sergio (q. e. p. d.) y Esperanza.
                          A quienes, nacidos en Tórtoles, emigraron a otras tierras.
                                          A quienes han permanecido en el pueblo.
                                                             A todos los tortolicos.




                                      5
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                                                       ÍNDICE

PRESENTACIÓN, por D. Javier Vallejo Villamor, Alcalde en 2006 ............................. 9
PRÓLOGO ..................................................................................................................... 10
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................13


                         PRIMERA PARTE: GEOGRAFÍA E HISTORIA


Capítulo primero. TÓRTOLES DE ESGUEVA, UNA VILLA DEL CERRATO
CASTELLANO. EL MEDIO GEOGRÁFICO Y NATURAL
          1. El marco territorial ........................................................................................ 15
          2. Rasgos generales del medio físico ................................................................ 16
          3. Recursos hídricos. El río Esgueva ................................................................ 17
          4. El Clima. Un espacio dominado por la continentalidad ............................... 19
          5. Cobertura vegetal y fauna ............................................................................. 20
          6. Actividades económicas. Agricultura y ganadería .......................................22
          7. Vías de comunicación ................................................................................... 25


Capítulo segundo. LOS TIEMPOS MÁS REMOTOS. EN BUSCA DE LOS
ORÍGENES.
          1. En los albores de la historia. ¿Presencia prehistórica? .................................27
          2. El área vacceo-arévaca. ¿Poblamiento de época prerromana? ..................... 29
          3. La romanización. ¿Castellum o vicus y villae rusticae? ............................... 31
          4. El reino de los visigodos ............................................................................... 34
          5. Un doble panorama: conquista musulmana y resistencia cristiana ............... 35
          6. La implantación del cristianismo en estos tiempos ......................................36


Capítulo tercero. EL NACIMIENTO DE UNA COMUNIDAD ALDEANA. LA
VILLA MEDIEVAL (SIGLOS X-XV).
          1. Contexto histórico general ............................................................................ 38
          2. Consolidación de la villa de Tórtoles en el afianzamiento de Castilla .........40
          3. La villa de Tórtoles, lugar de abadengo ........................................................ 42


                                                               6
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


      4. La población en Tórtoles durante el medievo ............................................... 45
      5. La actividad económica ................................................................................ 47
      6. Grupos sociales y gobierno de la villa .......................................................... 49
      7. Estructura de la villa medieval ......................................................................50


  Capítulo cuarto. PERFIL HISTÓRICO DE UNA VILLA CASTELLANA DEL
                         ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XVI-XIX).
      1. Introducción a la Edad Moderna en España en referencia a Castilla y
           Tórtoles ........................................................................................................ 54
      2. El encuentro de Fernando, el Católico, con su hija Juana, la loca. Una visita
           histórica en Tórtoles ..................................................................................... 57
      3. Finalización del señorío de Tórtoles ............................................................. 61
      4. Población y economía de la villa en el Antiguo Régimen ............................ 62
      5. La villa y su gobierno ................................................................................... 69
      6. El dorado florecer de la villa .........................................................................72
      Apéndice Documental. Acta del Cabildo Municipal de 10 de enero de 1624 ....75


  Capítulo quinto. LA VILLA DE TÓRTOLES DE ESGUEVA EN LA ÉPOCA
                                          CONTEMPORÁNEA.
      1. La época contemporánea española en referencia a Tórtoles ......................... 78
      2. Evolución de la vida política ........................................................................82
      3. Un movimiento social en Tórtoles: El Círculo Católico de Obreros y el
           Sindicato Agrícola de San Isidro Labrador ................................................... 87
      4. La población .................................................................................................91
      5. Estructura de la actividad económica ........................................................... 95
      6. Mirando hacia el futuro ................................................................................. 99


                                  SEGUNDA PARTE: CULTURA


Capítulo sexto. EL PATRIMONIO ARTÍSTICO TÓRTOLES.
      1. Recorrido histórico-artístico por el pueblo ................................................. 103
      2. La iglesia parroquial de San Esteban .......................................................... 106
      3. El Monasterio de Santa María la Real ........................................................ 112
      4. Apéndice. Láminas ..................................................................................... 117


                                                            7
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




Capítulo séptimo. TRABAJO Y HOLGANZA. FIESTA Y OCIO.
          1. El laboreo en Tórtoles en una economía agropecuaria ............................... 136
          2. Las fiestas ...................................................................................................141
          3. El folclore musical ...................................................................................... 145
          4. La gastronomía tortolica ............................................................................. 153


Capítulo octavo. LA RELIGIOSIDAD, FACTOR DE IDENTIDAD DEL PUEBLO.
          1. Cristianización de las fiestas en un pueblo agrícola. Las celebraciones
               pascuales: Navidad y Semana Santa ........................................................... 160
          2. Los sacramentos como centro de la práctica religiosa ................................ 162
          3. Fiestas de vida y muerte .............................................................................. 165
          4. Año litúrgico y devociones de Tórtoles ...................................................... 166
          5. Representación social de lo sagrado ............................................................ 170
          6. La Cofradía del Santísimo Sacramento (Cofradía del Señor) ..................... 171
          7. La capellanía de la Capilla del Santísimo Cristo ........................................ 175
          8. A modo de conclusión. Religiosidad, cultura y mentalidad social ............. 176


Apéndice. CRÓNICA DE LA VILLA TÓRTOLES DE ESGUEVA Y DE LA
PARROQUIA DE SAN ESTEBAN .......................................................................... 178


Epílogo Final. DOCUMENTACIÓN PARA LA HISTORIA DE TÓRTOLES DE
ESGUEVA ................................................................................................................... 204




                                                              8
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                                      PRESENTACIÓN
                                                                              Volver al índice


       Es una grata satisfacción, tanto para la institución que represento como para
todos los tortolicos, presentar un libro sobre la historia y cultura de nuestro pueblo.
       Tengo la fortuna de presentar este libro, digno de todo elogio, cuyos datos nos
introducen en el pasado de Tórtoles. En él se refleja la realidad de nuestra villa y las
experiencias colectivas de sus habitantes, ancladas en un pasado histórico, sin el que no
puede comprenderse nuestras inquietudes y raíces más profundas. Quiero, por ello,
dejar constancia de nuestro agradecimiento a la persona que lo ha hecho posible, Miguel
Ángel Núñez, con quien me unen lazos de amistad desde la infancia.
       Estoy, por último, convencido de que la edición de este libro llenará un espacio
cultural que ha permanecido vacío durante mucho tiempo y que será útil para nuestros
hijos, para que conozcan mejor sus orígenes y sus costumbres. Así mismo, deseo
fervientemente que el libro sirva para estimular y fortalecer nuestra conciencia de
tortolicos insertada en el corazón de España.


                                                                    Javier Vallejo Villamor
                                                                         Alcalde Presidente
       Tórtoles de Esgueva, 12 de octubre de 2006




                                             9
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                                      PRÓLOGO
                                                                             Volver al índice



       Desde hace varios años he ido recopilando datos y documentos sobre Tórtoles.
Todo se iba acumulando, de manera desordenada, en una carpeta. La única razón que
me llevaba a ello era conocer un poco más el pueblo que me vio nacer y en el que viví
mi infancia y comprender mejor las costumbres de sus habitantes. Me he acercado al
Ayuntamiento y he indagado en esos “libros viejos” que se conservan, comprobando
que existe una interesante, aunque no muy amplia, documentación histórica. Lo mismo
he hecho con los archivos parroquiales, tan asequibles en mi infancia, que ahora
recobraban nuevo valor. El antiguo monasterio y los documentos que, sobre él existen,
han sido así mismo objeto de mi interés. Estos hechos me han hecho considerar diversos
factores que han avivado mi curiosidad por el pasado, la rememoración de tradiciones y
el conocimiento de antiguas costumbres y modos de vivir de la villa de Tórtoles.
       Cuando inicié el estudio que ahora presento se me antojaba una temeridad y me
impregnaba el temor de no responder a las posibles expectativas de los tortolicos, sean
por nacimiento o adopción. Ahora que lo presento me sigue pareciendo una osadía y me
sigue ocupando el mismo miedo, tal vez porque la historia es siempre algo vivo y
abierto, nunca cerrado, y el hecho de presentar un estudio sobre el devenir histórico de
Tórtoles puede dar la impresión de algo terminado. Nada más lejos de la realidad. Este
libro únicamente pretende otorgar unas pautas de aproximación a la historia y cultura de
nuestro pueblo. Quiero que sea el punto de partida para despertar el ánimo de otros en
busca de nuevos estudios que viertan mayores conocimientos sobre Tórtoles, e incluso
corrijan algunas de las afirmaciones o hipótesis que en este libro se vierten.
       He dividido el libro en dos grandes bloques, Historia y Cultura. Cada una de
ellos responde a la inquietud intelectual que refleja el deseo de introducirse en la
historia, en el pasado de Tórtoles, por una parte, y la cristalización de sus avatares en
una forma de ser y vivir manifestados en una cultura, que se personifica en el talante de
la vida de sus habitantes; una cultura que ha impregnado la historia y que ha formado la
idiosincrasia de los tortolicos.




                                            10
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


       Antes de afrontar la historia propiamente dicha, se hace preciso exponer unas
grandes pinceladas sobre los aspectos geográfico más notables que influyen, cuando no
marcan, la manera de vivir, e incluso el carácter de un pueblo. Esto es lo que afronta el
primer capítulo.
       Se emprende a continuación la historia desde una perspectiva totalizante y
entroncada con la historia de Castilla dentro del marco español. Entiendo que no debe
estudiarse una historia local aislada ya que sería imposible comprenderla. Por ello es
preciso centrarla desde un horizonte más amplio, que en este caso es fundamentalmente
el ámbito autonómico castellano-leonés, en una referencia clara a España en su
conjunto. De ahí la necesidad de introducir todos los temas en el entorno español, para
después completar el estudio en lo específicamente tortolico. Se evitará de esta forma el
peligro de un reduccionismo localista y se conseguirá la comprensión totalizante de la
historia del propio municipio.
       El primer problema que se presenta es la falta absoluta de fuentes, escritas y
arqueológicas, sobre Tórtoles hasta bien entrada la Edad Media. Se ha acudido en este
caso a un trabajo de prospección, proyección y referencia históricas, en el sentido de
que los conocimientos adquiridos sobre la comarca en la que se encuentra Tórtoles se
utilizan para descubrir, mediante hipótesis, quizás discutibles, cómo pudo desarrollarse
la vida de esta villa en este momento histórico. Conforme se avanza en el tiempo, mayor
es la documentación de que se dispone, por lo que en los siguientes capítulos (la villa
medieval, los tiempos del antiguo Régimen y los últimos siglos) se aprecia un aumento
notable de conocimientos, que facilitan en ocasiones abordar, o tratar, temas de manera
más completa sobre demografía, actividades económicas, etc., lo que permite
profundizar en aspectos importantes de la historia de Tórtoles.
       En lo que se refiere a la segunda parte, la Cultura, he pretendido que sea un
reflejo de la vida de la última centuria, fraguada sin duda en la historia. Se estudian las
principales manifestaciones artísticas del pueblo que han quedado como expresión
creadora de la historia, reflejadas principalmente en dos centros: La Iglesia Parroquial
de San Esteban y el Monasterio de Santa María la Real. Hay un capítulo dedicado al
trabajo y el ocio, que muestra los dos ejes entre los que se desenvuelve la vida de las
personas. Se analiza la religiosidad, aspecto básico en un pueblo en el que la religión
cristiana ha jugado un papel importante. En los dos casos se ha realizado una
retrospección histórico-antropológica, en el intento de inferir la huella que, desde ambos
campos, se deja sentir en el presente.


                                            11
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


       Se agrega un apéndice final, bastante amplio, a modo de crónica sobre nuestra
villa, que tiene como base importante la crónica existente en la parroquia de San
Esteban a la que se añaden nuevos datos.
       Deseamos que sirva este libro de homenaje a todas aquellas personas que con su
trabajo y esfuerzo han puesto un grano de arena para que el progreso y bienestar sea
una realidad cada vez mayor en esta villa. Sea un homenaje a todos aquellos que,
naturales de Tórtoles, vecinos o emigrantes en la actualidad, aman a este pequeño trozo
de tierra castellana. Sea un homenaje a todos los tortolicos por nacimiento, adopción,
cariño o amistad, de generaciones pasadas y presentes.




                                           12
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                                AGRADECIMIENTOS
                                                                             Volver al índice
       Deseo manifestar mi agradecimiento a todas aquellas personas sin cuya
colaboración hubiera sido difícil que este libro hubiera visto la luz.
       A Dª Pilar Fernández Pavo, mi compañera, por la paciencia en la lectura de lo
que iba surgiendo y sus consejos para mejorarlo.
       Al Ayuntamiento de Tórtoles, con su alcalde a la cabeza, y a la Parroquia de San
Esteban, personificada en su párroco, por las facilidades otorgadas en cuanto a la
investigación se refiere.
       A Don Pedro Rodríguez Rodrigo, autor y propietario de las fotografía que
aparecen en el libro, quien amablemente las ha cedido para su publicación.
       A Don Javier Cancho Rodrigo, Dª Lourdes Cancho Rodrigo, Dª Olga Niño
Cancho, por su buena acogida a mis solicitudes, imprescindibles para la elaboración de
determinados capítulos, de algunas de cuyas partes son auténticos autores.
       A mi madre, Dª Esperanza Beltrán Maté; a mis hermanas, Espe, Estrella y
Elitzabet; a mi tía Sor Celestina Núñez Marqués (q.e.p.d.), por haberme ayudado a
refrescar la memoria del pasado y por el ánimo que siempre me han dado.
       A mis hijos, África y Carlos, quienes, a su manera, me han impulsado a
profundizar sobre mis raíces.
A todas aquellas personas de Tórtoles cuyos recuerdos y conocimientos me han sido de
gran utilidad.




                                             13
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                           PRIMERA PARTE




                  GEOGRAFÍA E HISTORIA




                                      14
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                                  CAPÍTULO PRIMERO
                                                                           Volver al índice

    TÓRTOLES DE ESGUEVA, UNA VILLA DEL CERRATO
    CASTELLANO. EL MEDIO GEOGRÁFICO Y NATURAL


       La geografía física marca, aunque no sea de manera totalmente determinante, la
vida, la cultura y la historia de un pueblo. Esto no sólo en cuanto a la evidencia de que
los caracteres y calidad del suelo forjan un sistema económico y productivo concreto,
sino también en cuanto a que las condiciones climáticas y orográficas, de las que se
derivan formas concretas de vegetación y producción, definen, de manera significativa,
el modo de ser y de actuar de las personas. Se hace preciso, por tanto, cuando se
pretende comprender la cultura e historia de un pueblo, en este caso Tórtoles de
Esgueva, partir del hecho diferencial geográfico, ya que esto nos informará de unas
características físicas y naturales predominantes que inciden sobre la idiosincrasia y la
historia de sus habitantes.


       1. El marco territorial.                                           Volver al índice

       La villa de Tórtoles de Esgueva, con una extensión de 60,63 kilómetros
cuadrados, administrativamente queda encuadrada en la provincia de Burgos, que se
integra en la Comunidad Autónoma de Castilla-León dentro del Estado Español.
Judicialmente pertenece al partido judicial de Lerma y eclesiásticamente a la diócesis de
Burgos. La vinculación con el ámbito territorial de la actual provincia de Burgos a nivel
administrativo ha sido una constante en la historia. Así se aprecia en la división
territorial española que abocaría en 1833 a las actuales provincias, previamente en el
siglo XVII estaba integrada en la intendencia de Burgos y en 1810 a la prefectura del
mismo nombre, territorios más amplios que las modernas provincias. Ubicada en el
Suroeste de la provincia de Burgos, de cuya capital dista 90 kilómetros, está situada en
un enclave colindante con las provincias de Valladolid y Palencia, de cuyas capitales
dista 63 y 54 kilómetros respectivamente. El término de la villa de Tórtoles confina al
Norte con las jurisdicciones de Antigüedad, Cevico Navero y Castrillo de Don Juan –
todos de la provincia de Palencia-; al Sur con las jurisdicciones de Olmedillo, Guzmán y
Roa –de la provincia de Burgos-; al Este con Torresandino y Villovela –de y al Oeste


                                           15
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


con Castrillo de don Juan –de la provincia de Palencia-. Se encuentra dentro de la
comarca natural del Cerrato Castellano que se extiende en el Centro-Norte español por
las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos, comarca situada en la cuenca del
Duero. El Cerrato Castellano lo integran un total de 80 municipios, de los que 44
pertenecen al Cerrato Palentino, 25 al Cerrato Vallisoletano y 11 al Cerrato Burgalés.
La capital histórica del Cerrato Castellano es la villa palentina de Baltanás, sucesora de
la villa de Palenzuela, destacando además Valoria la Buena como capital de la
subcomarca del Cerrato Vallisoletano y Tórtoles de Esgueva como centro del Cerrato
Burgalés. En los mapas que se incluyen se detalla la ubicación de la comarca del
Cerrato en el marco de la estructura provincial y autonómica de España y de Tórtoles
dentro de esta comarca castellana.


       2. Rasgos generales del medio físico.                               Volver al índice

       La Meseta Castellana constituye el núcleo primitivo y fundamental de todo el
territorio español, territorio asentado en una vasta altiplanicie rodeada de baluartes
montañosos. Esta peculiaridad geográfica afectará de manera determinante a su clima,
vegetación y cultivos. La configuración del relieve meseteño es el resultado de la
evolución geológica que ha generado extensas llanuras escalonadas cuyas diferencias
altimétricas obedecen a los efectos sobre la superficie de la tectónica profunda y al
desmantelamiento originado por la erosión. La nota más característica de la morfología
castellana responde a la dualidad que se establece entre las superficies de páramo y las
de campiña. Dentro de las superficies de páramo son inconfundibles las plataformas de
Castrojeriz (en la provincia de Burgos), el Cerrato y Torozos (al oeste del río Pisuerga,
lindante con Tierra de Campos, en las provincias de Valladolid y Palencia). El páramo
constituye típicas plataformas tabulares con altitudes comprendidas entre 800 y 1.100
metros sobre el nivel del mar. Su origen deriva del resalte posibilitado por la
composición calcárea que ejerce de manto protector aunque sometido al impacto de la
erosión por los cursos de agua que forman “valles en artesa”, que se despliegan
enlazando a través de cuestas a la grandes parameras.
       El panorama geomorfológico que Tórtoles presenta se acopla a las
singularidades de relieve enunciadas anteriormente. Está situada esta villa a una altitud
de 849 metros sobre el nivel del mar. La altitud media ronda los 920 metros, entre los
siguientes extremos: 820 en torno al cauce del río Esgueva y 946 en el Pico de la Virgen
(Valdealar) y Prado Pardo (El Cabezo).Una amplia toponimia de términos, con los que


                                           16
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


asignan muchos lugares, refieren la existencia de valles por donde casi siempre fluían
(en algunos casos aún fluye) arroyuelos: Valdevelasco, Valdealar, Valdejornillos,
Valdesquilo, el Vallejo, el Valle, etc. son términos que aluden a los citados “valles en
artesa” o en forma de barco (el término mismo de El Barco alude a ello). El principal
valle lo genera el cauce fluvial mayor, el río Esgueva. En este valle se asienta la
población. Desde estos valles, producto de la erosión hídrica, se accede a través de
cerrales a los páramos, a diversas cuestas, cerros, cabezos (en Tórtoles existe un término
denominado “El Cabezo”, que recuerda a esta estructura geomorfológica), lomas y
cotarros. El relieve, por tanto, presenta zonas muy limitadas de monte y llano, que
conforman dentro del término altiplanicies (páramos) y barcos (valles).
        El páramo, propiamente dicho, con una altitud media de 930 metros, queda
delimitado por el arroyo de Cerrato en el límite con Antigüedad, Castrillo de Don Juan
y en la parte sur por el valle del Esgueva. El enlace de los valles a los páramos se realiza
por medio de cuestas generalmente uniformes, excepto en algunos puntos, que parten
en su mayoría del valle del Esqueva, en que se forman escarpes importantes. La margen
izquierda del río, zona sur del término municipal, presenta un terreno ondulado con
elevados cerros y altiplanos entre los que destacan Sotérmino con el alto de Hornillo
(940 metros) y los mencionados Valdealar con el Pico de la Virgen (946 metros) y el de
la Encinilla (944 metros) y Prozaín (945 metros). El valle más significativo se encuentra
en torno al arroyo de Valdealar (860 metros).
        De esta peculiaridad geográfica deriva sin duda el significado etimológico de
Tórtoles, del latín tortilis, que a su vez proviene del verbo torqueo, una de cuyas
acepciones significa “doblar por medio de un movimiento de torsión”. Alude, por tanto,
la etimología más que a retorcido, a sinuoso, a superficies con ondulaciones: las que
forman el conjunto continuado de un territorio con altos (cerros) y bajos (valles). Sin
embargo, hay autores que hablan también de la posibilidad de que, debido a esta misma
raíz latina, signifique “retorcido”, “muy sinuoso”, designando “población tortuosa”.
Otros autores afirman que su raíz es “torre”, y algunos que se refiere a las palomas
tórtolas o al girasol (“tortolaria”).


        3. Recursos hídricos. El río Esgueva.                               Volver al índice

        Se ha caracterizado la villa de Tórtoles de Esgueva por la riqueza de sus recursos
hídricos. Es notoria la existencia de pequeños valles fluviales y laderas de baja
pendiente en contraste con los altiplanos. Estos valles están atravesados por arroyos,


                                            17
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


algunos de cuyos lechos han quedado abandonados. Estos valles fluviales han hecho
posible una interesante actividad agraria por la calidad agrológica del suelo. Si
anteriormente mencionábamos una rica toponimia que recuerda la presencia de estos
valles, es menester también indicar la variada toponimia que evocan la existencia de
fuentes (Fuente del Val, Fuente del Venado, Fuente de la Mora, Fuente de las Palomas,
Fuente Blanca, etc., por citar algunas), todas ellas situadas en la base o laderas de la
altiplanicie que forma los páramos, de lo que puede deducirse la presencia de una
importante capa de agua subterránea que aflora en las zonas bajas del terreno, formando
los aludidos pequeños valles en artesa, atravesados tradicionalmente – en la actualidad
la mayoría ha desaparecido – por arroyos que desaguan –o desaguaban- en el río
Esgueva.
       El río Esgueva, que atraviesa la villa de Tórtoles y que bautiza, cual apellido, a
la segunda parte de su nombre, riega un extenso valle de 124 kilómetros con interfluvios
suaves formados por arroyos. Tiene su nacimiento en las Peñas de Cervera, en las
estribaciones occidentales de la Cordillera Ibérica, en el término municipal de Espinosa
de Cervera, al suroeste de la provincia de Burgos. Atraviesa los municipios de Espinosa,
Briongos, Santa María de Mercadillo, Pinilla Trasmonte, Bahabón, Santibáñez,
Cabañes, Pinillos, Terradillos, Villatuelda, antes de llegar a las tierras del Cerrato y fluir
por Torresandino, Villovela y Tórtoles, de la provincia de Burgos. Tras realizar una
corta incursión por la provincia de Palencia – Castrillo de Don Juan -, discurre por la
provincia de Valladolid a través de los siguientes municipios: Encinas, Canillas,
Fombellida, Torre, Castroverde de Cerrato, Villado, Amusquillo, Villafuerte,
Esguevillas, Piña, Villanueva de los Infantes, Olmos, Villarmentero, Castronuevo y
Renedo, para regar tierras de la capital vallisoletana y desembocar en el Pisuerga por el
Barrio de España de esta ciudad.
       El deseo de un mayor aprovechamiento de los recursos hídricos para la
agricultura ha estimulado proyectos hidráulicos en la zona, tales como el olvidado del
Canal del Esgueva, que partiría de la construcción de un pantano en Torresandino, la
construcción de un embalse en Encinas y el más reciente: el embalse de Tórtoles,
construido en 1998, con una capacidad aproximada de 1,6 hectómetros cúbicos. Ha
supuesto una reorganización del sistema hídrico para dotar al embalse de la mayor
recepción de agua posible. Debe suponer un impulso para los cultivos de regadío, con lo
que implica de cambio estructural y de mentalidad respecto a la tradicional actividad
agraria de secano.


                                             18
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




       4. El clima. Un espacio dominado por la continentalidad.            Volver al índice

       España, situada en latitudes medias, está bajo la influencia de la zona climática
templada, si bien existen dos dominios climáticos, el oceánico, que corresponde a la
España húmeda, y el mediterráneo, de la España seca, con diversas variantes. Tórtoles,
dentro de la meseta, situado en el paralelo 41º 49’ 30’’ Latitud Norte y en el meridiano
4º 1’ 55’’ Longitud Oeste, está ubicado en un dominio de clima templado mediterráneo
de tendencia continental, derivado de su altitud y del aislamiento de la influencia
marítima. Este clima se caracteriza por unas variables climáticas con una diferencia
ostensible entre los rigores del periodo invernal y la moderación de los valores estivales.
       El invierno, periodo que mejor simboliza la personalidad del clima, es una
estación larga y fría. Las temperaturas medias mensuales, en torno a los 5-7º C, denota
la auténtica dimensión del invierno con mínimas absolutas que pueden llegar a bajar de
los -10º C. El riesgo de heladas se prolonga durante casi ocho meses (comienza en
otoño y dura hasta mediados de la primavera) con un efecto negativo sobre la
agricultura, especialmente en su época más tardía. Son frecuentes los cielos despejados,
pero también las nieblas, bastante persistentes.
       El verano es seco y caluroso. La temperatura media mensual gira alrededor de
los 23º C, y esporádicamente pueden las máximas rebasar los 35 º C.
       En cuanto a la pluviosidad, las precipitaciones no suelen alcanzar los 500 mm.
anuales. La época de mayores precipitaciones es la comprendida entre finales de otoño
y comienzos de invierno, así como en el centro de primavera. Importantes son las
precipitaciones de esta estación para el buen desarrollo final de las cosechas. Suelen
producirse, además de precipitaciones en forma líquida, también en forma sólida, nieve
y granizo, con el perjuicio para la agricultura de estas últimas. Una extrema aridez
invade el verano, que sólo recibe lluvias de algunas tormentas que pueden arrasar las
cosechas.
       Los vientos locales que afectan a la villa son el Cierzo, viento frío que sopla del
noroeste, el Bajero, viento templado procedente del sureste, el Solano, viento cálido que
sopla del este, y el Gallego, viento frío y húmedo del noroeste.




                                            19
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


       5. Cobertura vegetal y fauna.                                          Volver al índice

       El paisaje1 que hoy se contempla dista mucho del que se podía observar en
siglos pasados cuando importantes bosques de árboles de la familia de las fagáceas:
robles, encinas, etc. (algunos toponímicos de Tórtoles, como El Rebollo -quercus
cerris-, nos recuerdan la presencia boscosa de estas especies en la antigüedad) y enebros
cubrían los extensos páramos y laderas. En la actualidad han quedado estas especies
reducidas en algunos casos a una mera presencia simbólica. La acción del hombre,
empeñado y necesitado de roturación de bosque para conseguir tierras de cultivo, ha
hecho que a través de los siglos haya ido degradándose y desapareciendo el bosque y
con él una rica fauna adaptada a las condiciones físicas y a la vegetación existente.
       Con todo, la especie vegetal más emblemática sigue siendo la encina que, junto a
otras especies del mismo género (quercus), se encuentran con mayor dinamismo en
Tórtoles, tales como los escasos robles y quejigos o más abundantes carrascas; a los que
se unen los pocos enebros como representantes característicos del monte alto. En zonas
de mayor humedad crecen algunos olmos, chopos –significativa presencia del bosque de
galería-, y algunos castaños, aunque normalmente dependientes del cultivo o
repoblación, e incluso algún ejemplar de laurel.
       La vegetación arbustiva está adaptada a la aridez del verano, con hojas
persistentes y pequeñas. Pueden apreciarse aún en diversos términos del monte de
Tórtoles plantas aromáticas como tomillo, espliego (lavanda), salvia, romero, orégano,
té, manzanilla, etc. Así mismo otras plantas de tallos leñosos de matorrales y arbustos
con potentes raíces que manifiestan la adaptación a la sequedad. Son muestra de ello las
diferentes plantas espinosas, las zarzas, los endrinos silvestres o incluso variedades de
cardos. En suelos de mayor humedad crecen carrizo, junco y mimbreras, ortiga y yedra,
esta última muchas veces domesticada. Como exponentes de plantas de pradera que
rompe la aridez con su facundia de colores están las azucenas, margaritas, malvas, lirios
o los distintos tipos de rosales.
       La fauna existente está en relación directa con el tipo de vegetación. Especies
cinegéticas muy apreciadas que corren por el monte tortolico como el conejo o la liebre,
o que anidan en los páramos y montes de Tórtoles, como la perdiz o la codorniz, son las


1
  La relación de especies de animales y plantas que en este apartado se relacionan no debe
entenderse como una exposición exhaustiva de flora y fauna, ya que no es este libro un tratado
de biología. Entiéndase simplemente como meros ejemplos de la interesante flora y fauna que
pueden contemplarse en el paisaje de Tórtoles.


                                             20
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


más representativas y abundantes. Una gran variedad de aves cruzan cielos o corretean
el suelo de esta villa: las mencionadas perdiz y codorniz, el omnipresente gorrión, las
negras golondrinas, el avión, palomas (recuérdese el toponímico Fuente de las Palomas,
lugar de reunión para saciar su sed las palomas, aunque más domésticas que torcaces),
abubillas, jilguero, ruiseñor, pájaros carpintero, estornino (tordo), algunos pequeños
córvidos (grajo, urraca o picazo), la congojada (pajarota), corrisenda (lavandera),
avutarda, collalba, andarríos, avefrías, garzas y patos silvestres –que hacen su presencia
en la presa-, la elegante cigüeña en la torre de la iglesia, algunas rapaces en el monte (la
majestuosa águila real –el mayestático Pico del Águila da fe de la transcendencia de
este ave en otros tiempos-, águila culebrera, ratonero, milano, el gavilán, el voraz buitre
leonado) y amigos de la noche como la lechuza, el búho, el mochuelo. Algunas de estas
especies son cada vez más raras, incluso en peligro de extinción en la zona, pero en un
tiempo no muy lejano alegraban nuestra vista y oídos con relativa asiduidad.
       Visitaban, aunque aún lo hacen con poca asiduidad, nuestro suelo mamíferos
propios de montaña, provenientes de las zonas montañosas del entorno, como el lobo y
el zorro (raposo); así mismo otros grandes mamíferos como el jabalí; e incluso en
tiempos pasados andaban por los desaparecidos bosques ciervos (la Fuente del Venado
refleja una toponimia que tal vez rememore este hecho). Se han hecho familiares
pequeños mamíferos como los roedores (las citadas especies cinegéticas - liebre y
conejo -, ratón de campo, rata de agua, lirón, topo, erizo etc.), la comadreja –tan temida
por sus ataques a las gallinas- o el murciélago.
       También son conocidos los reptiles como la culebra -de tierra y de agua- la
víbora, lagartija (ligaternas), lagarto (con una presencia exigua, casi nula, en la
actualidad), salamanquesa; anfibios (rana y sapo); el caracol, muy apreciado en la
gastronomía, en diferentes especies como representante de los moluscos; el cangrejo de
río, crustáceo muy apreciado y ya desaparecido de nuestras aguas aunque queda vivo en
el recuerdo; el barbo, ausente también, junto a pequeños pececillos, que habitaban en el
Esgueva. Finalmente, mencionar los numerosos y pequeños animalillos muy comunes
como la araña o los insectos: abeja, abejorro, avispa, mosca, moscardón, tábano,
mariposa, mariquita, grillo, saltamontes, hormiga, etc., la mayoría presentes en especies
muy variadas.




                                            21
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




       6. Actividades económicas. Agricultura y ganadería.                 Volver al índice

       La actividad económica tradicional del Cerrato Castellano, y, por ende, de
Tórtoles de Esgueva, es la agricultura, y con menos peso específico la ganadería. En los
últimos tiempos se han producido importantes cambios en la actividad agropecuaria. La
globalización del sistema económico, a nivel mundial, exige la acomodación
cuantitativa y cualitativa en estas actividades.
       Tres hitos marcan el devenir histórico de la agricultura de Tórtoles en la segunda
mitad del siglo XX. El primero, la mecanización, pausada en sus comienzos y con un
gran aceleramiento posterior, que supone el paso de una agricultura tradicional, basada
en la disponibilidad de grandes contingentes de mano de obra y una exigua capacidad
de generar excedentes comerciales y, por tanto, de riqueza, a una agricultura moderna
que implica la aplicación de tecnologías encaminadas a una mayor rentabilidad en el
aprovechamiento económico de la tierra. Aumento de rendimientos, elevación de la
productividad, reducción del barbecho son fenómenos indisociables de la mecanización
y del empleo masivo de productos agroquímicos (fertilizantes y fitosanitarios). Todo
esto está asociado a una sangría migratoria, que se corresponde con la industrialización
del Norte (País Vasco), Noroeste (Cataluña) y de la capital de España, con un gran
declive de la población en Castilla y León, en general, y en Tórtoles, en particular, sobre
todo a partir de la década de los sesenta en el siglo XX. Se ha producido una progresión
de la tasa de envejecimiento y predominio de la población masculina en virtud de la
importancia de la mujer en el flujo migratorio, con lo que ha disminuido la fecundidad
y, por tanto, la natalidad. Desde comienzos de la década de los ochenta se ha tendido a
una cierta estabilidad de la población, a lo que ha ayudado la asunción de mano de obra
procedente del campesinado tortolico, entre otros, que seguía residiendo en la localidad
por parte de industrias cercanas, como la fábrica Michelín de Aranda de Duero.
       El segundo hito, exigido por la aplicación de la tecnología a la agricultura, fue la
concentración parcelaria. Se lleva a cabo en España a partir de mediados de los
cincuenta. En Tórtoles se culmina en 1975. La excesiva atomización dispersa de
parcelas dificultaba poderosamente la racionalización del sistema de trabajo. Ha
supuesto un empleo más positivo y eficaz de la utilización de los medios de producción
(tractor, cosechadora, etc.), a la vez que la adaptación a una obligada reducción de la
mano de obra.



                                             22
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


       El tercer hito lo provoca la entrada de España en la Europa Comunitaria en 1985.
Uno de los sectores que suscitó mayores controversias previas al tratado y que planteó
mayores problemas fue el agrícola. Se exige una adaptación mayor al sistema
económico de los países industrializados. Ha implicado, también en esta villa, ciertos
cambios tanto en el sistema de cultivo como en los cultivos mismos y ha traído consigo
un plan de subvenciones, en ocasiones un tanto engañoso, a la actividad agropecuaria.
       Puede añadirse además, como propio de esta villa, un cuarto hito, la
construcción de un embalse en 1998, que forzosamente debe ser cimiento de
transformación del trabajo y productividad de la tierra, que afecte a la reconversión
agrícola iniciada en los años cincuenta.
       El tipo de agricultura predominante es la de secano, extensiva. Destaca, en
primer lugar, el cultivo de cereales: cebada, trigo, centeno y avena, especialmente los
dos primeros, entre los que el cultivo de la cebada ha tomado muchas veces un papel
hegemónico en detrimento del trigo. Un nuevo producto introducido en las dos últimas
décadas, aunque con una rentabilidad dudosa, ha sido el girasol.
       Los cultivos leguminosos nunca han tenido una gran transcendencia, aunque en
época no tan lejana adquirieron una relativa importancia: yeros, titos, habas, alubias, y
en menor cuantía, lentejas y garbanzos; unos cultivados para comida de los animales y
otros para las personas, pero siempre a nivel de autoconsumo.
       En los cultivos de regadío destaca la remolacha en la vega del Esgueva, alfalfa y
otras plantas pratenses, así como patatas y productos del huerto (tomates, cebollas,
lechugas, zanahorias, pepinos, col, etc.) para el consumo familiar.
       Siempre han existido en Tortoles árboles frutales, también para el propio
consumo, tales como ciruelos, manzanos, perales, higueras, cerezos o guindos –éstos
prácticamente desaparecidos-, y de frutos secos como almendros y nogales.
       El sistema de explotación ha sido el de cultivo en régimen de propiedad privada,
aprovechando en ocasiones el régimen de arrendamiento. Con el éxodo rural se produjo
una acumulación de superficie por parte de los labradores residentes en Tórtoles a costa
de las explotaciones de las propiedades de los emigrantes.
       La vid ha sido así mismo un cultivo tradicional de Tórtoles, aunque reducida al
autoconsumo. Desde la década de los setenta del siglo pasado, coincidiendo con la
época de mayor tecnificación agraria, disminuyó considerablemente la superficie
dedicada a esta planta, entre otras causas por falta de brazos y su escasa rentabilidad.
Sin embargo, en la actualidad está potenciándose la replantación y, por tanto,


                                           23
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


recuperándose este cultivo, debido en parte a la repercusión de la denominación de
origen de Ribera del Duero y la alta cotización de este vino, con fines ya comerciales y
no de mero autoconsumo.
        La explotación de los montes (bosques), extensos en otro tiempo en toda la
comarca cerrateña, en la actualidad es muy limitada. Su utilización económica quedaba
restringida en este siglo a la caza y el uso de los árboles para leña y, en muy pocos
casos, los antiguos sotos de la vega para madera.
        La ganadería ha sido el segundo pilar, aunque con menor importancia que la
agricultura, de la actividad económica. La principal ganadería es la ovina, explotada
para lana, leche y carne (es conocida la fama de los lechazos y corderos de la zona).
Este tipo de ganadería está tomando nuevo impulso por los incentivos de la demanda,
ayudado con las subvenciones y apoyos de la Unión Europea. En Tórtoles esta
explotación ganadera ha tenido el carácter de semiestabulada, en la que se compaginaba
la estancia en el establo con el pasto en el campo; la ganadería ovina con estabulación
total empieza también a adquirir cierta relevancia. La especie tradicional ha sido la
oveja churra, pero ahora también está presente, sobre todo estabulada, una oveja de
origen israelí.
        El ganado cabrío nunca ha tenido mucho alcance, limitándose, salvo raras
excepciones, al autoconsumo. Hace unas décadas cobró impulso el ganado de cerda, con
pequeñas explotaciones familiares, ahora en retroceso. El ganado equino, mular y asnal,
muy comunes para las antiguas labores de labranza, prácticamente ha desaparecido a
causa de la mecanización y el transporte. La importancia de la avicultura (gallinas y
paloma doméstica, en menor cuantía) ha estado en relación directa con el autoconsumo
familiar característico de la comunidad rural, rara vez como modo de explotación para
la comercialización. Lo mismo podríamos decir de la cunicultura y apicultura (una
mínima excepción podría ser el pequeño envasado de miel realizado por las monjas
benedictinas cuando residían en Tórtoles con marca “Las Tortolicas”), con una
decadencia sensible en las últimas décadas.
        En lo que se refiere a la industria, atrás quedó la actividad de los batanes (aún
hay restos de uno, abandonado, cercano al casco urbano en una zona denominada El
Batán), la elaboración de tintes (el apodo de “tintorero” lo recuerda), los telares, el
trabajo en canteras de cal y yeso -aljez- (la toponimia de Las Aljeceras es reflejo de esta
labor), los varios lagares, diversos oficios artesanales vinculados a trabajos
agropecuarios y domésticos como guarnicionero o sillero, etc. En los tiempos actuales


                                            24
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


tan sólo existen pequeñas industrias de transformación de productos agrícolas
(panaderías o fábrica familiar de quesos), y carpintería para la fabricación de muebles,
expresión de una auténtica labor artesanal. A esto habría que añadir talleres de
elaboración de prendas de vestir para las grandes marcas, muy extendidos por toda
España, en los que trabajan mujeres.


       7. Vías de comunicación.                                           Volver al índice

       La vía más importante que comunica la villa de Tórtoles de Esgueva, por sí
misma o a través de otras carreteras secundarias, con la comarca y con las capitales de
Burgos, Valladolid y Palencia es la carretera comarcal 619. Es una carretera que une
Aranda de Duero con Palencia, cruzando Tórtoles. Por medio de ella se enlaza, a través
de una tupida red de carreteras locales con todo el valle del Duero, con el valle del
Esgueva hasta Valladolid y con todos los pueblos del Cerrato. Enlaza así mismo con la
Nacional I (autovía) en Aranda y con algunos pueblos de la provincia de Burgos.
       Si importante es la carretera citada anteriormente, no menos relevancia ha tenido
la histórica infraestructura viaria rural. Algunos caminos son posiblemente de origen
romano, como el que atraviesa el río Esgueva por el Pontón; otros medievales, como el
Camino Real, a la vera del río, que enlaza desde Valladolid, siguiendo la Ribera del
Esgueva, hasta Burgos; o la Cañada en el páramo tortolico, antiguo camino de la
ganadería trashumante que comunicaría con las principales cabezas ganaderas entre
Soria y León y se uniría a las principales cañadas reales del recorrido de la Mesta desde
el medievo. A éstas hay que añadir los nuevos caminos creados por la concentración
parcelaria, que unen la totalidad de términos de la villa.
       Existe, por otra parte, una red viaria histórica muy densa que parte de la
población de manera radial con un origen histórico muy remoto. En primer lugar los
cerrales, caminos ancestrales de salida del pueblo hacia el páramo con diferentes
direcciones: Cerral del Cementerio (hacia el Este), Cerral del Convento (hacia el Norte)
y Cerral de la Antarrona (hacia el Oeste). En segundo lugar, otros caminos que salen de
Tórtoles hacia los pueblos del contorno: Camino de Villovela (Este), Camino de
Villafruela y Torresandino (Este), Camino de Espinosa (Norte), Camino de Antigüedad
(Norte), Camino de Palenzuela (Norte), Camino de Hérmedes (Noroeste), Camino de
Cevico (Oeste), Cuesta de Roa (Sur), Camino de Guzmán (Sur) y Camino de Quintana
(Sureste). Todos estos caminos se convierten en la actualidad en auténticas rutas
pedestres a través de las cuales puede contemplarse un paisaje recio, sereno y adusto,


                                            25
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


característico de este pueblo, mitad monte y mitad valle, que forma parte de la
singularidad del campo castellano, tan magistralmente cantado por el poeta Antonio
Machado, unos de cuyos versos, tomados del poemario Campos de Castilla, nos sirven
para describir el encanto, oculto y diáfano, de este paisaje castellano:
       “Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
       Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
       Buscando los recodos de sombra, lentamente.
       A trecho me paraba para enjugarme mi frente
       y dar algún respiro al pecho jadeante;
       o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia delante
       y hacia la mano diestra vencido y apoyado
       en un bastón, a guisa de pastoril cayado,
       trepaba por los cerros que habitan las rapaces
       aves de altura, hollando las hierbas montaraces
       de fuerte olor –romero, tomillo, salvia, espliego-.
       Sobre los agrios campos caía un sol de fuego”.


       “Entre cerros de plomo y de ceniza
       manchados de roídos encinares,
       y entre calvas roquedas de caliza”.


       “Soñé que tú me llevabas
       por una blanca vereda,
       en medio del campo verde,
       hacia el azul de las sierras,
       hacia los montes azules,
       una mañana serena”.


       “He vuelto a ver los álamos dorados,
       álamos del camino de la ribera
       .../...
       estos chopos del río, que acompañan
       con el sonido de sus hojas secas
       el son del agua, cuando el viento sopla”.


                                             26
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                                CAPÍTULO SEGUNDO
                                                                      Volver al índice

      LOS TIEMPOS MÁS REMOTOS. EN BUSCA DE LOS
                                     ORÍGENES


       En el momento de afrontar un estudio sobre la historia de un pueblo es preciso,
por simplicidad y mayor comprensión, seguir las distintas etapas o edades en las que
tradicional y académicamente los historiadores dividen la historia (Prehistoria, Edad
Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea) y realizar un seguimiento
cronológico del devenir de dicho pueblo. De esta forma lo vamos a tratar en este libro.
       En el presente capítulo vamos a abordar la época oscura de Tórtoles de Esgueva;
es decir, aquellos tiempos remotos de los que no disponemos de información directa
para conseguir remontarnos a sus orígenes. Carecemos de documentación, tanto escrita
como de material arqueológico; esta última no porque nunca haya existido, sino porque
tal vez, existiendo, haya sido destruida por el laboreo del campo. En muchos casos nos
hemos limitado, o mejor atrevido, quizás con bastante osadía, a la formulación de tesis,
aun a riesgo de equivocarnos, para intentar un acercamiento, lo más veraz posible, a la
realidad histórica, teniendo en cuenta casi siempre los conocimientos históricos del
entorno geográfico. Con todo esto conseguiremos, a la vez, superar el localismo e
insertar la historia de esta villa en la historia comarcal, regional y nacional, e incluso en
la historia de la civilización universal desde la civilización occidental europea.
       No olvidamos, empero, la clásica división de la historia. Esta época, que hemos
denominado “los tiempos más remotos”, correspondería a la Prehistoria, Edad Antigua y
la Alta Edad Media. En la exposición posterior respetamos esta sucesión temporal.


       1. En los albores de la historia. ¿Presencia prehistórica?            Volver al índice

       Los descubrimientos de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca, al norte de
la provincia de Burgos, pueden dar un giro importante a los estudios prehistóricos, no
sólo en la Península Ibérica sino también en Europa. Los restos allí encontrados se
remontan hasta 800000 años, o incluso más. No debe pensarse, sin embargo, que ello
indique la presencia humana en todos los lugares de España, sino que hemos de analizar


                                             27
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


los posibles vestigios existentes en cada zona o comarca concreta, aunque presten ayuda
otros más lejanos.
       Son muy pobres los descubrimientos prehistóricos encontrados en la Comarca
del Cerrato y áreas cercanas a Tórtoles, por lo que resulta complicado determinar la
presencia humana en estos lugares en los tiempos prehistóricos. En el Paleolítico pudo
haber presencia del hombre en las terrazas más altas del Pisuerga en la Meseta
Septentrional. Dentro de la comarca cerrateña se han encontrado algunos utensilios de
piedra tallada en la zona de Palenzuela. Durante el Neolítico, ya en periodo mucho más
cercano, no superior a los 6000 años, con una cultura más avanzada en la que se dan los
primeros indicios de cultivo de la tierra y la ganadería, existen una mayor cantidad de
restos arqueológicos de piedra pulimentada (hachas, flechas, puntas de lanza, etc.) en
lugares tan cercanos a Tórtoles como Olmos de Esgueva, cerca de Valladolid, o la
susodicha Palenzuela en la provincia de Palencia. Aparece ya una sociedad más
organizada, el nomadismo va dando paso al sedentarismo, fruto de ello son los
enterramientos colectivos en grandes monumentos (megalitismo) que, aunque no
existen en nuestro entorno, sí han aparecido en el Norte de Burgos (comarcas de la
Bureba y Lara).
       Con la aparición de la metalurgia se trabajan los metales (cobre, bronce y hierro)
hasta sustituir a la talla y pulimento de la piedra y el hueso. En las tierras del Duero, la
Edad de los Metales no se produce hasta fechas posteriores a 2500 antes de Cristo. De
época un poco más tardía (alrededor de 2000 antes de Cristo), de la Cultura
Campaniforme, llamada así por la forma de la cerámica encontrada, se poseen hallazgos
en lugares tan cercanos a Tórtoles como Encinas de Esgueva. Lo mismo sucede con la
utilización del bronce, metal del que se conservan restos arqueológicos de tiempo
posterior a 1500 antes de Cristo en Catronuevo de Esgueva, en Arroyo de la
Encomienda (cerca de Valladolid), en Villaviudas (Palencia), Villalmanzo (Burgos) y
sobre todo en el enterramiento en cista fechado en torno a 100 antes de Cristo de
Renedo de Esgueva (Valladolid).
       Al final de la Edad de Bronce y principios de la Edad de Hierro, unos pueblos de
origen indoeuropeo llegan a la península asentándose en el Valle del Duero, entre otros
lugares. Son pueblos de origen celta, de carácter pastoril, que llegan a la meseta durante
el primer milenio antes de Cristo. Pueden considerarse los pueblos que ponen fin a la
Prehistoria. Son los pueblos protohistóricos. El descubrimiento del poblado de Soto de
la Medinilla, de Valladolid, fechado entre 750 y 133 a C., nos descubre una interesante


                                            28
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


cultura: se asientan en tierras de alubión; practican la agricultura de gramíneas en los
valles de los ríos, la ganadería de ovejas, cabras, bóvidos y cerdos y la caza. Se han
encontrado poblados de este tipo en diversos lugares de la zona en una extensión cuyos
límites más orientales llegan hasta Roa y Castrojeriz.
       Tras esta concisa exposición sobre los aspectos más relevantes de la época
prehistórica en el contorno de Tórtoles de Esgueva, cabe preguntarse si en este periodo
pudo existir en nuestra villa algún tipo de poblamiento. Hemos de partir del hecho de
que la población de la Meseta Norte en la Prehistoria era muy escasa. En la comarca que
nos interesa, el Cerrato y sus alrededores, hay dos zonas diferenciadas de importantes
hallazgos arqueológicos: el alto Pisuerga y la zona del río Duero en torno a Valladolid.
Con esto datos es difícil establecer una hipótesis certera sobre este momento histórico
en Tórtoles. No creemos que pueda afirmarse la existencia de poblaciones prehistóricas
en la villa, aunque, teniendo en cuenta el desplazamientos de estos primeros habitantes
por caminos y vías naturales (ríos) y su preferencia a establecerse en las cuencas
sedimentarias de los ríos, podría deducirse la presencia ocasional de estas gentes en
busca de caza, tarea importante en su actividad económica.


       2. El área vacceo-arévaca. ¿Poblamiento de época prerromana?
                                                                          Volver al índice
       Oleadas diversas de pueblos indoeuropeos se suceden en la península durante el
primer milenio antes de Cristo. Dentro de estas oleadas son significativas las realizadas
entre los siglos VII y IV antes de Cristo. Uno de estos pueblos, los íberos se establecen
en la franja oriental costera y el sur peninsulares; los celtas en el centro-norte de la
península; en la franja de unión de ambas culturas, en las zonas más orientales de la
meseta, lo celtibérico alude a un proceso de aculturación de los celtas con caracteres
íberos. El anteriormente mencionado enterramiento de Soto de la Medinilla es también
representante del asentamiento de estos primitivos pueblos.
       Son muy variados los pueblos de origen celta o celtibérico que ocupan el
valle del Duero (Véase el mapa sobre los pueblo prerromanos), entre éstos se
encuentran los celtíberos vacceos y arévacos que llegan a la península en el siglo
IV antes de Cristo y se ubican exclusivamente en la Meseta Septentrional. Los
vacceos en el Duero medio cuyos límites son por el Norte la montaña palentina,
por el Sur las campiñas del sur del Duero hasta Salamanca, por el Oeste los ríos



                                           29
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


Cea y Esla y por el Este la comarca de Roa y las tierras palentinas hasta el
Pisuerga. Los arévacos en el alto Duero abarcando la mayor parte de la provincia
de Soria, limitando al Sur con el Sistema Central y la provincia de Segovia hasta
el río Duratón que los limita por el Oeste, adentrándose en el área de Clunia
(Coruña del Conde) en Burgos. Ambos pueblos están emparentados, por lo que
puede hablarse de cultura vacceo-arévaca. Los términos actuales de la villa de
Tórtoles de Esgueva se sitúan en un círculo de confluencia de ambos pueblos,
vacceos y arévacos, aunque tal vez con mayor vinculación de los vacceos.
       Los escritores antiguos nos dan a conocer diferentes ciudades vacceas que se
situarían en el Cerrato Castellano, algunas relativamente cercanas a Tórtoles, tales como
Pallantia (Palencia o Palenzuela), Autraca (¿Torquemada?), Cougium (¿Valencia de
Don Juan?, Eldana (¿Baltanás?), Pintia (cerca de Valladolid).
       Los vacceos eran pueblos de una economía de base agrícola, aunque rodeados de
pueblos predominantemente ganaderos, y con un régimen de laboreo que podría
denominarse de “colectivismo agrario”, según el cual se dividía el campo y se repartía
por suertes entre las familias; después de la recolección se guardaba la cosecha y se
repartía entre todos según las necesidades. No presupone una sociedad igualitaria. Su
organización social predominante era la gentilidad, grupo intermedio entre tribu y
familia. Un consejo de ancianos elegía un “caudillo o reyezuelo”. Poseían una
metalurgia avanzada. Habitaban poblados rodeados de una muralla de adobe o madera.
Los hallazgos de Soto de la Medinilla ilustran sobre aspectos interesantes de la vida de
este pueblo.
       Si en la Prehistoria la falta de datos nos planteaban dudas y una respuesta
negativa sobre poblamientos en Tórtoles, el tipo de actividad económica del pueblo
vacceo y la ubicación de Tórtoles junto al valle del río Esgueva nos orienta hacia la
afirmación más que posible de un poblamiento, por que pequeño que fuese, vacceo en el
área de Tórtoles. Tal vez estemos ahora hablando de los primeros pobladores, con una
cierta entidad, de nuestra villa, e incluso del origen primitivo, de reducidas dimensiones,
de nuestro pueblo, por su situación de fácil acceso y defensa, con un sencillo
amurallamiento, germen de la muralla posterior. Pese a todo, la ausencia de restos
arqueológicos no nos permite una afirmación tajante, sino que nos obliga a ser cautos y
a mantener las necesarias reservas históricas en todas nuestra hipótesis.




                                            30
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




       3. La romanización. ¿Castellum o vicus y villae rusticae?          Volver al índice

       La conquista de la Península por los romanos tiene lugar entre los años 218 y 19
antes de Cristo. Roma tuvo que hacer frente a una activa defensa de los indígenas
caracterizados, según los escritores antiguos, por una gran habilidad guerrera. La
anexión de la celtiberia por Roma se produce en el siglo II antes de Cristo. El ejército
romano se adentra en la meseta como respuesta a la ayuda que celtíberos, vacceos y
vettones habían prestado a Toledo frente a los romanos. La guerra de Roma contra
celtíberos y vacceos se prolonga desde 153 a 133 antes de Cristo, año en que cae
Numancia. A partir de este momento celtíberos y vacceos pierden su independencia y
pasan a pertenecer orgánicamente a la provincia romana peninsular de la Citerior con
capital en Tarraco (Tarragona). No acontece, sin embargo, una total pacificación ya que
hay diversas revueltas de los pueblos indígenas, movidas fundamentalmente por la
penuria económica en que viven tras el sometimiento. Así mismo participan en las
guerras civiles de los romanos apoyando a uno u otro bando, de manera que en la guerra
sertoriana Pompeyo ataca ciudades del área vacceo-arévaca (74-73 antes de Cristo)
como Pallantia, Cauca, Uxama, Termancia y Clunia, fieles a la causa sertoriana.
Posteriormente los indígenas se enfrentan a Roma en Pallantia (61 antes de Cristo) y
Clunia (56 antes de Cristo). Un gran movimiento de tropas por el círculo de unión de
Valladolid-Palencia-Burgos, zona en la que se encuentra insertada la villa de Tórtoles,
determina el sometimiento final y la pacificación definitiva del año 26 antes de Cristo
       Si los acontecimientos se sucedieron como sintéticamente hemos expuesto, ¿qué
pasaba con Tórtoles? Posiblemente en este tiempo existiese en la actual villa un
pequeño poblado vacceo que sin duda participó con sus hermanos en la defensa de sus
tierras y en la resistencia frente al ejército romano.
       Una vez pacificada la Península, tras la conquista de astures y vascones en el año
19 antes de Cristo, pasa a integrarse como una parte más de Roma, que dividía sus
territorios en provincias. El área vacceo-arévaca, y por tanto el término de Tórtoles,
formaría parte de la provincia Citerior con capital en Tarraco hasta que con el Bajo
Imperio (siglo III de nuestra era) esta provincia queda dividida en tres nuevas
(Gallaecia, Tarraconense y Cartaginense) y este área pasa a formar parte de la provincia
Cartaginense cuya capital es Cartago Nova (Cartagena).
       En cuanto a la organización administrativo-política, después de una efímera
división en distritos, la provincia pasó a dividirse en conventus jurídicos, que eran


                                             31
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


divisiones para la administración de justicia. Tórtoles pertenecía al conventus de Clunia
(Coruña del Conde). Existían otras divisiones administrativas inferiores como eran
populi y civitates, - coincidentes quizás con las gentilidades vacceas -, que incluían a su
vez otras unidades más reducidas.
       Cabe preguntarse si dentro del numeroso entramado de las diferentes unidades
administrativas o pequeños núcleos habitados (oppidum, turris, castellum, que eran
pequeños núcleos urbanos fortificados, y vicus que era una pequeña aldea), Tórtoles
poseía ya una entidad y configuración determinada. En este tiempo, a diferencia de
épocas anteriores, podemos aventurarnos a afirmar que Tórtoles existía, bien como un
castellum, bien como una vicus. Por la estructura posterior de amurallamiento y por su
situación geográfica nos inclinamos por el primer tipo de poblamiento, castellum. Son
diversas las razones que nos impelen a tal aseveración. En primer lugar la posibilidad de
poblamiento vacceo y la costumbre romana de seguir manteniendo estos núcleos
habitados, máxime si su situación estaba en lugares de acceso no excesivamente difícil,
sino fácilmente defendible con lomas suaves o pequeños cerros, tal es el caso de
Tórtoles. En segundo lugar, la ubicación de Tórtoles como paso estratégico entre
ciudades relevantes como Pallantia, Pintia, Clunia, Rauda y Uxama, tal y como se
deduce del estudio de las vías de comunicación romanas. Una de las más importantes
era la vía imperial que unía Asturica (Astorga) con Caesar Augusta (Zaragoza) y que se
prolongaba a oriente y occidente atravesando toda la Península, desde Tarraco
(Tarragona) hasta Caronium (La Coruña), pasando por Lucus (Lugo). En palabras de M.
Vallejo del Busto, quien estudia las calzadas romanas vinculadas al Cerrato según el
Itinerario de Antonino, esta “calzada después de pasar por la mansión de Tela,
penetraba, por Occidente, en la actual comarca cerrateña, tocando la ciudad de Pintia
(cerca de Cabezón de Pisuerga); después, alcanzando el valle del Esgueva en las
inmediaciones de Piña y, remontando dicho valle, llegaba hasta cerca de Encinas, en
donde se bifurcaba en dos ramales, uno de ellos iba a Rauda (Roa de Duero) y el otro a
Clunia (cerca de Peñalba de Castro). El ramal de Clunia pasaba también por los actuales
términos cerrateños de Castrillo de Don Juan, Tórtoles, Villovela y Torresandino”. El
historiador J. Abásolo denomina a esta calzada “Vía del Valle del Esgueva”. Existía
además un camino que, tal vez continuando hasta Rauda, “iba desde Tórtoles de
Esgueva hasta Pallantia (Palencia) y pasaba por Cevico Navero, Baltanás, Villaviudas,
Reinoso y Magaz” (Vallejo del Busto, 1981: 41-42). Este camino comarcal atravesaría
el río Esgueva por el puente situado en el término tortolico de “El Pontón”. Creemos


                                            32
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


que son razones suficientes para defender la hipótesis de un poblado (vicus o castellum)
y también de villae rusticae2 en el actual término de Tórtoles, a pesar de no poseer
restos arqueológicos, difícil de encontrar en la actualidad por tratarse de tierras de
laboreo desde tiempos arcanos.
           La actividad económica principal en toda la región vaccea seguía siendo la
agrícola, no en vano era ésta una de las regiones más rica de trigo; además se cultivaban
hortalizas y había amplias zonas dedicadas a prados. La romanización supone la ruptura
de la propiedad comunitaria de los vacceos, desarrollando la propiedad privada y
concentración de las propiedades agrarias con vivienda en el campo, dando lugar a las
villae rusticae. Si analizamos la orografía de Tórtoles y la actual utilización del suelo,
así como los lugares en los que ha habido, o incluso hay aún, población diseminada, por
analogía deducimos que no existieron grandes latifundios en época romana, pero sí
puede inferirse la existencia de villae rusticae, aunque no existan vestigios
arqueológicos de ello, en lugares fértiles con abundante agua. A saber, en la vega del
Esgueva, en el entorno donde se sitúan los actuales puentes sobre el río (Puentevieja,
Puentenueva y el Pontón), en los Caños, lugar en el que más tarde se construyó el
convento, en la Fuente del Val, e incluso en otros lugares. Estas villae son
autosuficientes, se aprovecha el curso del agua para la agricultura. Los propietarios,
algunos de los cuales quizás fueran antiguos legionarios, emplearían trabajadores,
sistema que desembocaría en el colonato. La ganadería serviría como complemento a la
agricultura con una producción ovina, porcina y bovina, sobre todo.
           No es preciso abundar en las grandes aportaciones culturales de Roma. Los
pueblos conquistados asimilaron, en mayor o menor medida, las formas culturales e
ideológicas romanas. El más significativo es la asunción de la lengua. Las lenguas
indígenas perviven hasta épocas avanzadas, pero en retroceso, relegándose a medio de
comunicación oral, no escrita. El proceso de latinización es firme y concluye con la
aparición del castellano, lengua romance. Así mismo se implantaron en toda la
península la estructura social, económica, política, etc. de Roma, así como la religión,
primero la religión pagana romana, suplantada posteriormente por el cristianismo, que
llegaría relativamente temprano a la Meseta del Duero y, por ende, a Tórtoles.




2
    Las villae rusticae eran una especie de haciendan rurales, a la manera de los cortijos andaluces,


                                                  33
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




       4. El reino de los visigodos.                                     Volver al índice

       La llegada de los pueblos germánicos a la península pone fin a la Historia
Antigua y da comienzo a la Edad Media. La decadencia del Imperio Romano permite la
invasión de estos pueblos, que vivían fuera de los límites del imperio, conocidos
vulgarmente como “bárbaros”, término que significaba extranjero y que adquiere el
sentido peyorativo de gente semisalvaje. Aunque en realidad no llevaron a cabo tanta
destrucción, si bien ejercen pillaje y saqueo en núcleos urbanos.
       En el año 409 de nuestra era se producen las primeras invasiones de suevos,
vándalos y alanos. Estos pueblos no se asientan en la Meseta del Duero. Serán los
visigodos con Teodorico II a partir del 455 quienes comienzan su penetración en la
meseta, estableciéndose a final del siglo V en toda la península. Tras un periodo de
religión arriana, a la muerte de Leovigildo, su hijo Recaredo, en el III Concilio de
Toledo celebrado el año 589, acepta oficialmente el catolicismo. La capital del reino,
consolidado el dominio en Hispania, se ubica en Toledo.
       El estado hispano-godo mantiene, a grandes líneas, el mismo tipo de
administración provincial romano. Comienzan, no obstante, a adquirir personalidad
peculiar las villas privadas dependiendo jurisdiccionalmente de un noble, laico o
eclesiástico, que dispone de una clientela asimilada. Si tenemos en cuenta el desarrollo
posterior de Tórtoles como señorío jurisdiccional, cabe suponer que halle quizás sus
raíces en estas villas privadas señoriales de tiempo de los godos. El poblamiento
romano de Tórtoles seguiría habitado en esta época, e incluso las antiguas villas
hispanorromanas, a las que aludíamos con anterioridad, pudieron convertirse en
pequeños poblados con una carácter de villas jurisdiccionales. La importancia de la
zona en la que se encuentra Tórtoles, no sólo desde el punto de vista de la economía
agraria, sino también estratégico-defensiva, avala esta tesis. La predilección de los
godos por las tierras centrales de la alta Meseta del Norte lo atestiguan. Los restos
arqueológicos godos encontrados en Esquevillas, Amusquillo, Piña de Esqueva,
Dueñas, etc., pueblos dentro del área geográfica en la que se inserta Tórtoles, en las
provincias de Valladolid o Palencia, y sobre todo la erección por el rey Rescesvinto en
el año 661 de la basílica de San Juan de Baños de Cerrato, templo en el que aún se




unidades económicas agro-pecuarias.


                                           34
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


celebran algunos cultos de rito visigótico-mozárabe, ponen de manifiesto la importancia
de la zona durante el reino visigodo.


5. Un doble panorama: conquista musulmana y resistencia cristiana. Volver al índice
       El año 711 los musulmanes, árabes y bereberes, penetran en la península tras
derrotar en la batalla de Guadalete al último rey visigodo Don Rodrigo. Ha de
comprenderse dentro del contexto de la extensión islámica y la crisis del estado
visigodo que apenas ofrece resistencia. En tan sólo un año invaden la práctica totalidad
de la península, excepto la franja cántabro-pirenaica, zona en la que la integración bajo
los godos, y anteriormente bajo los romanos, había sido muy escasa. Entre 712 y 714 el
ejército berebere llega a Gijón, siguiendo la vía Zaragoza-Soria-Palencia. Será en estos
años cuando la presencia en el Cerrato de los musulmanes se hace realidad, incluso
recorrerían los antiguos caminos romanos y llegarían a Tórtoles. Durante los siguientes
años, hasta el 750, la comarca cerrateña estuvo bajo dominio musulmán, pero con un
dominio más militar que efectivo y político. Hacia este mismo año, debido a una gran
hambruna que asola la región, se ausentan los musulmanes de manera definitiva de
estos territorios, coincidiendo con la crisis de Al-Andalus que se prolonga hasta la
segunda mitad del siglo IX. Pensamos, empero, que, aunque Tórtoles estuvo bajo el
dominio musulmán, no pereció una gran destrucción, aunque sí estuvo sometida al
pillaje de estos invasores.
       Desde el principio de la invasión islámica, un pequeño reducto, convertido en el
reino cristiano astur, emprende una contraofensiva contra el dominio musulmán. Con
Alfonso I (739-757) los límites del reino cristiano llegan al norte de Palencia y Burgos
(Amaya, Oca, Miranda, Saldaña). Esta línea estaría defendida por centros fortificados
más alejados (Astorga, León, Clunia, Osma). Se establece una amplia zona de falta de
control del emirato de Córdoba, en la que se incluiría Tórtoles ya en esta primera mitad
del mismo siglo VII, por lo que en nuestra villa la presencia musulmana fue muy
exigua, tanto en el tiempo como en número de gentes, limitándose tal vez a la mera
presencia de algunos militares.
       Durante los últimos años del siglo VIII y el IX Castilla sufre los ataques del
reino islámico, cuyos ejércitos se adentran en la Meseta del Duero. La expansión
cristiana hacia el Duero adquiere importantes dimensiones con Alfonso III (866-910),
que ejerció una relevante labor en el proceso repoblador, cuya tarea continúa García I
(912-913). Alfonso III establece el límite sur del reino astur-leonés en el Duero por el


                                           35
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


occidente de Valladolid y por el Esgueva al oriente de esta ciudad. Durante el último
tercio del siglo IX se constituye la línea de fortificación de la ribera del Esgueva con
castillos y fortalezas en Canillas, Encinas, Castrillo de Don Juan, Tórtoles,
Torresandino, Bahabón, Santa María de Mercadillo, así como en muchos otros pueblos
de la comarca cerrateña. Lo mismo sucede en la cuenca del Arlanza (Castrojeriz, Muñó,
Lerma, Pampliega), gobernada por el conde Munio Muñiz (Nuño Núñez). A comienzos
del siglo X se sobrepasa el Duero y se repueblan Burgos (fundada en 894), Dueñas
(899), Roa (912), Clunia (912), Osma (912), lo que está indicando la consolidación del
control cristiano sobre esta región que, salpicada de fortalezas, marca el poder político
de la Castilla originaria.
       Concluyendo, en lo que atañe a nuestra villa podemos afirmar que la presencia
musulmana fue un hecho real, pero efímero. No parece que estuviese asentada una
población musulmana de entidad, aunque no se libró del pillaje propio de las invasiones
medievales3. Pocos años después de la llegada de los árabes-bereberes a la comarca se
hace patente la influencia de los reyes cristianos, permaneciendo Tórtoles en una zona
sin control efectivo ni del reino andalusí ni del reino astur-leonés. Permanece inmerso
en un territorio sin control, una “tierra de nadie”, al norte de los límites de la zona
septentrional de interés para el emirato cordobés, situada por debajo del Duero, y al sur
del dominio efectivo del reino cristiano astur-leonés, en una amplia región fronteriza,
jalonada en el siglo IX por fortalezas y castillos. De esta época sería el primitivo castillo
de la villa de Tórtoles, cuyo torreón se ubicaría en el mismo lugar de la torre que
preside la iglesia parroquial y además se rodearía el poblado de una fuerte muralla. Esto
proporcionaría en este pequeño poblado una cierta, pero relativa, población por la huida,
o emigración, de algunos de sus habitantes hacia lugares más seguros del norte
peninsular.

       6. La implantación del cristianismo en estos tiempos.                 Volver al índice

       Ha sido un tema de discusión histórica el origen del cristianismo en España.
Rechazadas las antiguas tradiciones sobre los orígenes vinculadas a la predicación de
Santiago en España, a los siete varones apostólicos o a San Pablo y su proyecto de venir



3
  Existe un término en el pueblo que se denomina Fuedemella, pero que siempre nuestros
antiguos llamaban oralmente Guademella. Ateniéndose a esta última denominación, no sería
descabellado encontrar un recuerdo de la presencia árabe-musulmana, ya que el término
“Guadí” significa río (hay diversidad de río cuyo nombre comienza con este prefijo: Guadiana,


                                             36
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


a España, se ha pretendido establecer una línea de continuación expansiva del
cristianismo desde el Norte de África, teniendo en cuenta el florecimiento del
cristianismo en esta zona y su pertenencia, igual que España, al Imperio Romano.
Aunque parezca evidente, en algunas circunstancias la influencia que el cristianismo
norteafricano pueda haber ejercido en el cristianismo hispano, no creemos que haya
jugado un papel determinante en su expansión por la Península Ibérica. El origen del
cristianismo en España ha de vincularse obligatoriamente al proceso de romanización.
Con ésta se importaba también la religión. Si partimos del hecho de la realidad de
Tórtoles como pequeña aldea en la Hispania Romana, hemos de concluir que, al menos
desde el siglo IV de nuestra era, pudo existir una incipiente comunidad cristiana al
frente de la cual estaría un clérigo. Por nuestra villa pasaron sin duda cuadros de la
administración, soldados y mercaderes, y entre ellos vienen y van cristianos que
propagan su fe. En su implantación y organización intervienen enviados de otras
comunidades, que asientan el cristianismo, aunque carezcamos de testimonios, escritos
o arqueológicos, que lo atestigüen.
        Una vez concluida la última persecución general dirigida contra esta nueva
religión, el edicto de Galerio en el año 211 preconiza su tolerancia; Constantino en el
313 (Edicto de Milán) garantiza la libertad de culto; con Teodosio en 392 (Edicto de
Constantinopla) se prohibe el culto pagano y se convierte el cristianismo en religión
oficial del estado. La iglesia se organiza partiendo de la división territorial romana.
Tórtoles estaría incluida en la Provincia Galaica. Entre los diversos obispados que
existían, los más cercanos a esta villa eran Uxama (Osma), Numantia (Numancia),
Pallantia (Palencia) y Auca (Villafranca Montes de Oca). Salvando las distancias de lo
que son las actuales diócesis eclesiásticas, Tórtoles estaría “integrada” en el ámbito de
acción del obispo de Pallantia, cuyo obispado es el primero de la zona en crearse (año
435).
        Con las invasiones germánicas (suevos y visigodos), los obispos representaron
una institución firme en medio del quebrantamiento general de la administración
romana. Continúa la misma organización del Imperio Romano, que divide Hispania en
provincias. Tórtoles seguiría estando bajo el ámbito de acción eclesiástica del obispo de
Palencia, aunque ya dentro de la Provincia Cartaginense, cuya metrópoli era Toledo.



Guadalquivir, Guadalete, Guadaíra, etc). Además no lejos de allí está la llamada Fuente de la
Mora (¿sería también recuerdo del domino musulmán?).


                                             37
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


        La llegada del Islam lleva aparejado la desaparición de la antigua organización
eclesial. La mayoría de los obispados desaparecen. Podemos afirmar que entre los
habitantes, que seguirían poblando las tierras tortolicas, quedaría un pequeño grupo de
mozárabes que de manera autónoma cultivase un rescoldo cristiano.
        Con la reconquista, prevalece una iglesia escasamente organizada. Se restauran
algunas de las antiguas diócesis o se traslada la residencia canónica de otras. Dentro de
la actual provincia de Burgos4, tenemos noticias de centros episcopales o residencias
temporales de obispos en Valpuesta (804-1086), Sasamón (1067-1087), Oca, Burgos
(desde fines del siglo X) y en la comarca de Muñó (912-994). Por cercanía geográfica y
natural, durante estos primeros tiempos de la repoblación de la zona, Tórtoles seguiría
vinculada al obispo de Palencia, sin olvidar la posibilidad de Muñó, para pasar
definitivamente a Burgos, una vez que se convierta en el único obispado de la actual
provincia, como continuación canónica de la antigua diócesis de Oca por decreto de
1067.




4
  Nos circunscribimos a la actual provincia de Burgos debido a que desde estos momentos la
villa de Tórtoles ha estado siempre vinculada a Burgos desde el punto de vista eclesiástico. El
río Esgueva ha servido de límite natural entre las diócesis de Burgos y Osma hasta la división de
1965 en que se hicieron coincidir las diócesis con los límites provinciales.


                                               38
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura




                                 CAPÍTULO TERCERO


    EL NACIMIENTO DE UNA COMUNIDAD ALDEANA. LA
                    VILLA MEDIEVAL (SIGLOS X-XV)

          1. Contexto histórico general.                                    Volver al índice

          Se hace preciso, aunque estemos estudiando la historia local de Tórtoles, unas
consideraciones generales sobre la historia de España, para comprender mejor los
avatares de la villa en este período, a la vez que no caer en un localismo fatuo, sino
entroncar la historia en un contexto más amplio, sin el cual es difícil entender la historia
local.
          Se parte en el siglo X de la existencia de diversidad de reinos cristianos en el
norte de la península, todos ellos independientes, con unos límites que variaban por la
política de sucesión y reparto entre los herederos de los reyes. En la parte occidental,
hay periodos de unión y desunión de Castilla, condado independiente y posteriormente
reino, con León, unificándose de manera definitiva en la persona del rey Fernando III,
“el Santo”, en 1230. En el oriente, los reinos de Navarra y la corona de Aragón-
Cataluña, nacida en 1137 con el matrimonio de Ramón Berenguer IV y Petronila de
Aragón, conservan su independencia. Por otra parte, el sur peninsular permanece en
poder de los musulmanes, unas veces unificado (Califato de Córdoba, dominio
almorávide -siglo XI- o almohade -siglo XII-); otras veces convertidos en reinos de
taifas.
          Los siglos XIV y XV son dos siglos de conflictos políticos en Castilla y León,
con minorías de edades de diversos reyes, guerras fratricidas (Pedro I y Enrique II, que
instaura la dinastía Trastamara), rebeliones y anarquías (Enrique IV), intervenciones
extranjeras (Inglaterra, Portugal, Francia, Aragón) en los conflictos, etc. Sin embargo,
se desemboca en la unificación con Aragón por el matrimonio (año 1469) de los Reyes
Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, heredero en 1479 de la corona
aragonesa. Se culminará en el siglo XVI con la unificación de las tierras de la actual
España, bajo una única corona, con la incorporación de Granada (año 1492) y Navarra
(año 1512), previamente se había producido la presencia castellana en las Canarias


                                             38
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


desde comienzos el siglo XIV, con el dominio efectivo sobre todo el archipiélago a
partir de 1496.
       Es una época crucial en el aspecto de la reconquista y la repoblación. Si en el
siglo X se sobrepasa la barrera del Duero, en el XII se llega al Tajo. Será, no obstante,
un flujo-reflujo en los avances reconquistadores. No siempre se ponen de acuerdo los
reyes cristianos para asegurar una eficaz lucha contra los musulmanes. Las rencillas y
enemistades entre los distintos reinos dificulta el avance reconquistador. En la mayoría
de las veces cada uno de los reinos actúa por su cuenta. En otras ocasiones, tanto en
épocas de unidad andalusí, como de reinos de taifas, los pactos de musulmanes con
reyes cristianos para ayuda mutua no son una excepción. Puede, empero, afirmarse que
desde aproximadamente el año 1000, tras la desaparición del general musulmán
Almanzor, la superioridad de los reinos cristianos sobre los islámicos es un hecho.
Tienen los reyes cristianos como vasallos a los reinos moros, en especial por la continua
tendencia a los reinos de taifas, con excepciones, no amplias en el tiempo, de unidad
almorávide o almohade. Se hace necesario mencionar algunas fechas en el proceso de la
reconquista: en 1085 Alfonso V conquista Toledo; en 1212 Alfonso VIII vence a los
musulmanes en las Navas de Tolosa; Fernando III conquista prácticamente toda la
Andalucía Bética entre 1224 y 1246, desde Jaén a Huelva; en 1243 el príncipe Alfonso
conquista Murcia. Navarra lleva a cabo la conquista del Valle del Ebro entre 1063 y
1134. Finalmente la corona de Aragón conquista el Reino de Valencia y el de Mallorca
con Jaime I (1213-1276).
       Durante los siglos XIV y XV se provoca una paralización de la reconquista,
debido a problemas internos de los reinos castellanos, pero con una afirmación de lo
conquistado, ya que el mundo islámico español queda relegado al reino nazarí de
Granada. Así mismo es menester recordar la expansión aragonesa por el Mediterráneo:
en 1283 se incorpora Sicilia y Alfonso V (1416-1458) conquista Nápoles.
       Otro aspecto que hay que reseñar es la incorporación del reino castellano a
Europa a partir del siglo XI. El Camino de Santiago es su mejor expresión. A través de
él llegarán a la Península Ibérica las principales influencias religiosas y artísticas. Las
relaciones con los reinos europeos se hacen más fluidas y quedan reflejadas en pactos
de familias y enlaces matrimoniales de numerosos monarcas con princesas europeas
(Alfonso VI, Alfonso VIII, Fernando III, Pedro I, Juan I, por citas algunos). Es
importante esta apertura a Europa, sobre todo por las tendencias ideológicas que desde
allí llegan a los reinos cristianos peninsulares.


                                             39
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


       En lo concerniente a la cultura, aparecen las primeras universidades (las de
Salamanca y de Valladolid adquieren una notoria relevancia), el románico deja su paso
al gótico y el humanismo renacentista comienza su andadura en el siglo XV.


       2. Consolidación de la villa de Tórtoles en el afianzamiento de Castilla.
                                                                              Volver al índice
       Dentro del reino astur-leonés surge un condado que va adquiriendo personalidad
propia, el Condado de Castilla, cuyos límites aproximados en el siglo X alcanzan por el
norte hasta el Cantábrico y por el sur el río Duero; en el este abarcaría una línea entre el
río Nervión y el nacimiento del Duero y por el oeste la línea que marcan los ríos Deva-
Carrión hasta Valladolid. Por tanto, en este siglo estaría plenamente integrada la villa de
Tórtoles en el Condado de Castilla. Desde el siglo IX ya hay algunos condes que se
arrogan el título de conde de Castilla, tales como Nuño Fernández, hermano de Gonzalo
Fernández o Fernando Ansúrez. Con el conde Fernán González (930-970) adquiere el
Condado de Castilla una fuerte identidad política, si no independencia, de manera
especial a partir del año 944, durante el reinado de Ramiro II. Siendo conde Sancho
García (995-1017) el caudillo andalusí Almanzor (976-1002) lleva a cabo sucesivas
incursiones con lo que se produce cierto sometimiento a los musulmanes. Sin embargo,
una vez muerto Almanzor, el conde recupera todas las fortalezas perdidas (San Esteban
de Gormaz, Haza, Clunia, Sepúlveda). Como condado independiente, Castilla se
enfrenta a sus vecinos navarros y leoneses. A la muerte del conde García Sánchez en
1035, pasa el condado al rey navarro Sancho III, quien lo convierte en reino,
otorgándoselo en herencia a su segundogénito Fernando I de Castilla (1037-1067). Éste
ocupa el reino de León poco después, con lo que proviene la primera unificación de la
corona castellano-leonesa. No debe entenderse la unificación, primero como condado y
después como reino, como un absoluto, sino con una gran relatividad, ya que existían
muchos señores o jefes locales con una amplia jurisdicción sobre sus territorios.
       En todo este enredo de reyes y condes, Tórtoles existía como villa dentro del
condado castellano. La zona en la que se encuentra Tórtoles fue conquistada y
repoblada no por señores o jefes secundarios, sino por el mismo linaje del primer conde
castellano, Fernán González. En el siglo X la comarca estaba plenamente repoblada.
Muestra de ello es la erección de sendos monasterios en términos cercanos: el
monasterio premostratense de San Pelayo en Cevico Navero en el 1134, y el
benedictino de los Santos Pedro y Pablo en Torresandino por la misma época, ambos


                                            40
Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura


desaparecidos. En el siglo XI poseía la jurisdicción sobre estas tierras una rama de la
casa de los Lara, descendientes a su vez de Fernán González, concretamente pertenecían
al conde Nuño González, hijo de Gonzalo Fernández y nieto de Fernán González. Hacia
1038, una vez que el condado pasase a poder de Sancho III de Navarra, por la oposición
del conde Nuño a la causa navarra, le son confiscadas parte de sus posesiones, que
dependerían por decisión real a jurisdicción directa del rey navarro, entre sus bienes se
encuentra la villa de Tórtoles, que se convertiría en villa de realengo. Será Alfonso VI,
hijo y sucesor de Fernando I, quien restaure los bienes confiscados a sus legítimos
herederos. De esta manera la villa de Tórtoles pasa de nuevo a la jurisdicción de la casa
de Lara en la persona de una nieta del mencionado conde Nuño, e hija de Gonzalo
Nuñez de Lara, cuyo nombre no conocemos. Junto a estas posesiones dispone de un
amplio patrimonio diseminado por toda la zona, cuyo centro era el señorío de Tórtoles.
       El enlace matrimonial de la nueva señora de la villa de Tórtoles con el noble,
mayordomo de la corte de Alfonso VI, Ermillo Rodríguez de Toledo, da un nuevo giro
al linaje de este patrimonio, ya que pasa a depender del linaje toledano de los Armíldez
de Toledo, una de cuyas descendientes doña María Armíldez - abadesa en 1221- en el
siglo XII funda el monasterio de Santa María de Tórtoles.
       En lo concerniente al monasterio hay una serie de interrogantes sobre su origen y
fundación. En un primer momento se pretende fundar un monasterio de monjas de la
orden premonstratense (incluso aparece como tal, creemos que por error, en algunos
estudios; es el caso de Julio González en su libro El reino de Castilla en la época de
Alfonso VIII, como monasterio cisterciense). Una bula del papa Alejandro III menciona
un monasterio en 1161 de monjas premostratenses, dependiente del monasterio de
monjes de la misma orden de la Vid. Lo cierto es que en 1194 se apuesta por la
fundación de un monasterio de monjas benedictinas, que recibe como patrimonio el
señorío de Tórtoles y toda una gama de posesiones, pasando a ser villa de abadengo.
       En toda esta farragosa exposición de los avatares de la villa de Tórtoles en sus
inicios como señorío, ha de deducirse que Tórtoles existe como villa consolidada ya en
el siglo X, posesión de la Casa de Lara, de los descendientes del primer conde
castellano independiente de Castilla, Fernán González. Era una heredad codiciada, sin
duda, por su riqueza y fertilidad, de ahí las confiscaciones y deseos de poseerla. En el
siglo XI se convierte en posesión, por el enlace matrimonial de su señora, de la familia
de los Armíldez de Toledo. Finalmente en el siglo XII cambia de señorío laico a señorío
de abadengo, cuyo señor jurisdiccional es el reciente creado monasterio de Santa María.


                                           41
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura
La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura

Más contenido relacionado

Similar a La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura

Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
amparolilian
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
amparolilian
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Karla Llerena
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
clorysmonterogalvis
 

Similar a La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura (20)

Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
 
10 AÑOS DE HISTORIA
10 AÑOS DE HISTORIA10 AÑOS DE HISTORIA
10 AÑOS DE HISTORIA
 
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdfREMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
 
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdfREMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
 
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdfREMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
REMEMBRANZAS DE MI PUEBLO.pdf
 
Remembranzas de mi pueblo
Remembranzas de mi puebloRemembranzas de mi pueblo
Remembranzas de mi pueblo
 
Remembranzas de mi pueblo
Remembranzas de mi puebloRemembranzas de mi pueblo
Remembranzas de mi pueblo
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
 
Guia del museo
Guia del museoGuia del museo
Guia del museo
 
Discurso del Lehendakari - Premio Euskadi de Investigación
Discurso del Lehendakari - Premio Euskadi de InvestigaciónDiscurso del Lehendakari - Premio Euskadi de Investigación
Discurso del Lehendakari - Premio Euskadi de Investigación
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia local. presentacion
Historia local. presentacionHistoria local. presentacion
Historia local. presentacion
 
Bibliografia de hermano miguel isarel sanchez josue boada
Bibliografia de hermano miguel isarel sanchez   josue boadaBibliografia de hermano miguel isarel sanchez   josue boada
Bibliografia de hermano miguel isarel sanchez josue boada
 
La posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso vLa posada del silencio nº 31, curso v
La posada del silencio nº 31, curso v
 
El Hinojal. Nº 3. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2014.
El Hinojal. Nº 3. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2014.El Hinojal. Nº 3. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2014.
El Hinojal. Nº 3. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2014.
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
 

La villa de tórtoles de esgueva. historia y cultura

  • 1. LA VILLA DE TÓRTOLES DE ESGUEVA Apuntes sobre Historia y Cultura MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ BELTRÁN En el índice –página 6- se insertan enlaces a los distintos capítulos
  • 2. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ BELTRÁN LA VILLA DE TÓRTOLES DE ESGUEVA Apuntes sobre Historia y Cultura TEXTO CORREGIDO Y AUMENTADO. AÑO 2010 En el índice –página 6- se insertan enlaces a los distintos capítulos 1
  • 3. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura 1ª Edición: 2006 (Ayuntamiento de Tórtoles de Esgueva) Edita: Ayuntamiento de Tórtoles de Esgueva Imprime: ABROTES, S. L. Tel. 913038878 I.S.B.N.: 84-689-9741-2 Depósito Legal: M-47147-2006 Impreso en España Edición digital, corregida y aumentada: 2010 © Miguel Ángel Núñez Beltrán E-mail: Valdealar@gmail.com EDICIÓN CORREGIDA Y AUMENTADA. AÑO 2010 2
  • 4. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ BELTRÁN Nacido en Tórtoles de Esgueva en 1955, es Licenciado en Geografía e Historia (sección: Historia) por la Universidad de Sevilla (1983), Doctor en Historia por la misma Universidad (1997) y Diplomado en Estudios Eclesiásticos por la Facultad de Teología del Norte de España –sede de Burgos- (1996). Como historiador, su actividad investigadora ha estado centrada fundamentalmente en el campo de la Historia de las Mentalidades, aunque sin olvidar otras corrientes de la investigación histórica y de la educación. Participa en el Grupo de Investigación C.E.I.R.A. de la Universidad de Sevilla. Es miembro de Hespérides (Asociación de Profesores Investigadores de Geografía e Historia). Como docente, es Profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria desde 1986. Ha ejercido el cargo de director de instituto en el I.E.S. Guadiamar e I.E.S. Lucus Solis de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y en el I.E.S. Antonio Gala de Sevilla. Entre sus publicaciones se encuentran los libros La Oratoria Sagrada de la época del Barroco (2000. Premio FOCUS); Villas, monasterios y señoríos. Estudios sobre el régimen señorial (2003. Coord.); Constituciones conciliares y sinodales del Arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604 (Coautor, 2008); El Instituto Guadiamar. La historia de un compromiso en la educación del Aljarafe. (1997); Resolución de conflictos y Convivencia escolar (Coautor, 2005). El Estatuto de Andalucía para escolares (Sistema digital. Coautor, 2009); Los vientos que cambiaron la historia (Exposición. Bicentenario de la Constitución de Cádiz) (Soporte CD-ROM. Coautor, 2009). El camino de la libertad. (Exposición. Bicentenario de la Constitución de Cádiz) (Soporte CD-ROM. Coautor, 2009). Además de numerosos artículos y participaciones en Congresos, entre los que cabe citarse “Apuntes sobre oficios de los judíos en la Baja Edad Media. Legislación en las Cortes Castellano-leonesas y su virtualidad práctica” (1996), “Nobleza y Monarquía en la Crónica de Alfonso X” (2001), “Apuntes históricos sobre la villa de Tórtoles, señoríos de abadengo (1194-1837)” (2003), “El Sindicato de San Isidro Labrador de Tórtoles de Esgueva (1915-1940) en el marco de la acción social de la Iglesia” (2004), “La enseñanza de la Historia de España en debate” (2004), “Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Historia” (2005), “Segregación espacial de la minoría judía en la Edad Media. El caso de la ciudad de Sevilla” (2003), “Modelo ideológico de la cultura barroca: mentalidades y actitudes en la Andalucía del seiscientos” (2003). Ha realizado también incursiones en la literatura. Se le concedió el Premio Onuba 2008 por su primera novela, El magistral hereje. 3
  • 5. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura NOTA A ESTA EDICIÓN A finales del año 2006 se publicó este libro. Unos años después se presenta, aunque únicamente de forma digital y por Internet, una nueva edición. Una doble razón ha llevado a ello. La primera, que el acceso al libro sea mayor y, por eso, se cuelga en Internet. La segunda, que se hacía necesaria una revisión debido a que, al no corregirse las galeradas por parte del autor en la edición de 2006, había erratas que debían corregirse. Máxime, si se tiene en cuenta que lo que se convirtió en libro nació como una serie de anotaciones que el autor fue tomando durante años para su utilidad personal y, posteriormente, vio la luz como libro. Aquellas anotaciones originales sufrieron diversos cambios al transformarse en capítulos; sin embargo, no llegaron a la imprenta con su total modificación, algo que se intenta resolver ahora. Por eso, se añade que es un texto corregido y aumentado. Como se dice en el prólogo, no tiene el propósito de ser un trabajo cerrado, sino que se desea que siga siendo el punto de partida para nuevas investigaciones sobre Tórtoles. 4
  • 6. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura A mis padres, Sergio (q. e. p. d.) y Esperanza. A quienes, nacidos en Tórtoles, emigraron a otras tierras. A quienes han permanecido en el pueblo. A todos los tortolicos. 5
  • 7. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura ÍNDICE PRESENTACIÓN, por D. Javier Vallejo Villamor, Alcalde en 2006 ............................. 9 PRÓLOGO ..................................................................................................................... 10 AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................13 PRIMERA PARTE: GEOGRAFÍA E HISTORIA Capítulo primero. TÓRTOLES DE ESGUEVA, UNA VILLA DEL CERRATO CASTELLANO. EL MEDIO GEOGRÁFICO Y NATURAL 1. El marco territorial ........................................................................................ 15 2. Rasgos generales del medio físico ................................................................ 16 3. Recursos hídricos. El río Esgueva ................................................................ 17 4. El Clima. Un espacio dominado por la continentalidad ............................... 19 5. Cobertura vegetal y fauna ............................................................................. 20 6. Actividades económicas. Agricultura y ganadería .......................................22 7. Vías de comunicación ................................................................................... 25 Capítulo segundo. LOS TIEMPOS MÁS REMOTOS. EN BUSCA DE LOS ORÍGENES. 1. En los albores de la historia. ¿Presencia prehistórica? .................................27 2. El área vacceo-arévaca. ¿Poblamiento de época prerromana? ..................... 29 3. La romanización. ¿Castellum o vicus y villae rusticae? ............................... 31 4. El reino de los visigodos ............................................................................... 34 5. Un doble panorama: conquista musulmana y resistencia cristiana ............... 35 6. La implantación del cristianismo en estos tiempos ......................................36 Capítulo tercero. EL NACIMIENTO DE UNA COMUNIDAD ALDEANA. LA VILLA MEDIEVAL (SIGLOS X-XV). 1. Contexto histórico general ............................................................................ 38 2. Consolidación de la villa de Tórtoles en el afianzamiento de Castilla .........40 3. La villa de Tórtoles, lugar de abadengo ........................................................ 42 6
  • 8. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura 4. La población en Tórtoles durante el medievo ............................................... 45 5. La actividad económica ................................................................................ 47 6. Grupos sociales y gobierno de la villa .......................................................... 49 7. Estructura de la villa medieval ......................................................................50 Capítulo cuarto. PERFIL HISTÓRICO DE UNA VILLA CASTELLANA DEL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XVI-XIX). 1. Introducción a la Edad Moderna en España en referencia a Castilla y Tórtoles ........................................................................................................ 54 2. El encuentro de Fernando, el Católico, con su hija Juana, la loca. Una visita histórica en Tórtoles ..................................................................................... 57 3. Finalización del señorío de Tórtoles ............................................................. 61 4. Población y economía de la villa en el Antiguo Régimen ............................ 62 5. La villa y su gobierno ................................................................................... 69 6. El dorado florecer de la villa .........................................................................72 Apéndice Documental. Acta del Cabildo Municipal de 10 de enero de 1624 ....75 Capítulo quinto. LA VILLA DE TÓRTOLES DE ESGUEVA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. 1. La época contemporánea española en referencia a Tórtoles ......................... 78 2. Evolución de la vida política ........................................................................82 3. Un movimiento social en Tórtoles: El Círculo Católico de Obreros y el Sindicato Agrícola de San Isidro Labrador ................................................... 87 4. La población .................................................................................................91 5. Estructura de la actividad económica ........................................................... 95 6. Mirando hacia el futuro ................................................................................. 99 SEGUNDA PARTE: CULTURA Capítulo sexto. EL PATRIMONIO ARTÍSTICO TÓRTOLES. 1. Recorrido histórico-artístico por el pueblo ................................................. 103 2. La iglesia parroquial de San Esteban .......................................................... 106 3. El Monasterio de Santa María la Real ........................................................ 112 4. Apéndice. Láminas ..................................................................................... 117 7
  • 9. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura Capítulo séptimo. TRABAJO Y HOLGANZA. FIESTA Y OCIO. 1. El laboreo en Tórtoles en una economía agropecuaria ............................... 136 2. Las fiestas ...................................................................................................141 3. El folclore musical ...................................................................................... 145 4. La gastronomía tortolica ............................................................................. 153 Capítulo octavo. LA RELIGIOSIDAD, FACTOR DE IDENTIDAD DEL PUEBLO. 1. Cristianización de las fiestas en un pueblo agrícola. Las celebraciones pascuales: Navidad y Semana Santa ........................................................... 160 2. Los sacramentos como centro de la práctica religiosa ................................ 162 3. Fiestas de vida y muerte .............................................................................. 165 4. Año litúrgico y devociones de Tórtoles ...................................................... 166 5. Representación social de lo sagrado ............................................................ 170 6. La Cofradía del Santísimo Sacramento (Cofradía del Señor) ..................... 171 7. La capellanía de la Capilla del Santísimo Cristo ........................................ 175 8. A modo de conclusión. Religiosidad, cultura y mentalidad social ............. 176 Apéndice. CRÓNICA DE LA VILLA TÓRTOLES DE ESGUEVA Y DE LA PARROQUIA DE SAN ESTEBAN .......................................................................... 178 Epílogo Final. DOCUMENTACIÓN PARA LA HISTORIA DE TÓRTOLES DE ESGUEVA ................................................................................................................... 204 8
  • 10. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura PRESENTACIÓN Volver al índice Es una grata satisfacción, tanto para la institución que represento como para todos los tortolicos, presentar un libro sobre la historia y cultura de nuestro pueblo. Tengo la fortuna de presentar este libro, digno de todo elogio, cuyos datos nos introducen en el pasado de Tórtoles. En él se refleja la realidad de nuestra villa y las experiencias colectivas de sus habitantes, ancladas en un pasado histórico, sin el que no puede comprenderse nuestras inquietudes y raíces más profundas. Quiero, por ello, dejar constancia de nuestro agradecimiento a la persona que lo ha hecho posible, Miguel Ángel Núñez, con quien me unen lazos de amistad desde la infancia. Estoy, por último, convencido de que la edición de este libro llenará un espacio cultural que ha permanecido vacío durante mucho tiempo y que será útil para nuestros hijos, para que conozcan mejor sus orígenes y sus costumbres. Así mismo, deseo fervientemente que el libro sirva para estimular y fortalecer nuestra conciencia de tortolicos insertada en el corazón de España. Javier Vallejo Villamor Alcalde Presidente Tórtoles de Esgueva, 12 de octubre de 2006 9
  • 11. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura PRÓLOGO Volver al índice Desde hace varios años he ido recopilando datos y documentos sobre Tórtoles. Todo se iba acumulando, de manera desordenada, en una carpeta. La única razón que me llevaba a ello era conocer un poco más el pueblo que me vio nacer y en el que viví mi infancia y comprender mejor las costumbres de sus habitantes. Me he acercado al Ayuntamiento y he indagado en esos “libros viejos” que se conservan, comprobando que existe una interesante, aunque no muy amplia, documentación histórica. Lo mismo he hecho con los archivos parroquiales, tan asequibles en mi infancia, que ahora recobraban nuevo valor. El antiguo monasterio y los documentos que, sobre él existen, han sido así mismo objeto de mi interés. Estos hechos me han hecho considerar diversos factores que han avivado mi curiosidad por el pasado, la rememoración de tradiciones y el conocimiento de antiguas costumbres y modos de vivir de la villa de Tórtoles. Cuando inicié el estudio que ahora presento se me antojaba una temeridad y me impregnaba el temor de no responder a las posibles expectativas de los tortolicos, sean por nacimiento o adopción. Ahora que lo presento me sigue pareciendo una osadía y me sigue ocupando el mismo miedo, tal vez porque la historia es siempre algo vivo y abierto, nunca cerrado, y el hecho de presentar un estudio sobre el devenir histórico de Tórtoles puede dar la impresión de algo terminado. Nada más lejos de la realidad. Este libro únicamente pretende otorgar unas pautas de aproximación a la historia y cultura de nuestro pueblo. Quiero que sea el punto de partida para despertar el ánimo de otros en busca de nuevos estudios que viertan mayores conocimientos sobre Tórtoles, e incluso corrijan algunas de las afirmaciones o hipótesis que en este libro se vierten. He dividido el libro en dos grandes bloques, Historia y Cultura. Cada una de ellos responde a la inquietud intelectual que refleja el deseo de introducirse en la historia, en el pasado de Tórtoles, por una parte, y la cristalización de sus avatares en una forma de ser y vivir manifestados en una cultura, que se personifica en el talante de la vida de sus habitantes; una cultura que ha impregnado la historia y que ha formado la idiosincrasia de los tortolicos. 10
  • 12. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura Antes de afrontar la historia propiamente dicha, se hace preciso exponer unas grandes pinceladas sobre los aspectos geográfico más notables que influyen, cuando no marcan, la manera de vivir, e incluso el carácter de un pueblo. Esto es lo que afronta el primer capítulo. Se emprende a continuación la historia desde una perspectiva totalizante y entroncada con la historia de Castilla dentro del marco español. Entiendo que no debe estudiarse una historia local aislada ya que sería imposible comprenderla. Por ello es preciso centrarla desde un horizonte más amplio, que en este caso es fundamentalmente el ámbito autonómico castellano-leonés, en una referencia clara a España en su conjunto. De ahí la necesidad de introducir todos los temas en el entorno español, para después completar el estudio en lo específicamente tortolico. Se evitará de esta forma el peligro de un reduccionismo localista y se conseguirá la comprensión totalizante de la historia del propio municipio. El primer problema que se presenta es la falta absoluta de fuentes, escritas y arqueológicas, sobre Tórtoles hasta bien entrada la Edad Media. Se ha acudido en este caso a un trabajo de prospección, proyección y referencia históricas, en el sentido de que los conocimientos adquiridos sobre la comarca en la que se encuentra Tórtoles se utilizan para descubrir, mediante hipótesis, quizás discutibles, cómo pudo desarrollarse la vida de esta villa en este momento histórico. Conforme se avanza en el tiempo, mayor es la documentación de que se dispone, por lo que en los siguientes capítulos (la villa medieval, los tiempos del antiguo Régimen y los últimos siglos) se aprecia un aumento notable de conocimientos, que facilitan en ocasiones abordar, o tratar, temas de manera más completa sobre demografía, actividades económicas, etc., lo que permite profundizar en aspectos importantes de la historia de Tórtoles. En lo que se refiere a la segunda parte, la Cultura, he pretendido que sea un reflejo de la vida de la última centuria, fraguada sin duda en la historia. Se estudian las principales manifestaciones artísticas del pueblo que han quedado como expresión creadora de la historia, reflejadas principalmente en dos centros: La Iglesia Parroquial de San Esteban y el Monasterio de Santa María la Real. Hay un capítulo dedicado al trabajo y el ocio, que muestra los dos ejes entre los que se desenvuelve la vida de las personas. Se analiza la religiosidad, aspecto básico en un pueblo en el que la religión cristiana ha jugado un papel importante. En los dos casos se ha realizado una retrospección histórico-antropológica, en el intento de inferir la huella que, desde ambos campos, se deja sentir en el presente. 11
  • 13. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura Se agrega un apéndice final, bastante amplio, a modo de crónica sobre nuestra villa, que tiene como base importante la crónica existente en la parroquia de San Esteban a la que se añaden nuevos datos. Deseamos que sirva este libro de homenaje a todas aquellas personas que con su trabajo y esfuerzo han puesto un grano de arena para que el progreso y bienestar sea una realidad cada vez mayor en esta villa. Sea un homenaje a todos aquellos que, naturales de Tórtoles, vecinos o emigrantes en la actualidad, aman a este pequeño trozo de tierra castellana. Sea un homenaje a todos los tortolicos por nacimiento, adopción, cariño o amistad, de generaciones pasadas y presentes. 12
  • 14. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura AGRADECIMIENTOS Volver al índice Deseo manifestar mi agradecimiento a todas aquellas personas sin cuya colaboración hubiera sido difícil que este libro hubiera visto la luz. A Dª Pilar Fernández Pavo, mi compañera, por la paciencia en la lectura de lo que iba surgiendo y sus consejos para mejorarlo. Al Ayuntamiento de Tórtoles, con su alcalde a la cabeza, y a la Parroquia de San Esteban, personificada en su párroco, por las facilidades otorgadas en cuanto a la investigación se refiere. A Don Pedro Rodríguez Rodrigo, autor y propietario de las fotografía que aparecen en el libro, quien amablemente las ha cedido para su publicación. A Don Javier Cancho Rodrigo, Dª Lourdes Cancho Rodrigo, Dª Olga Niño Cancho, por su buena acogida a mis solicitudes, imprescindibles para la elaboración de determinados capítulos, de algunas de cuyas partes son auténticos autores. A mi madre, Dª Esperanza Beltrán Maté; a mis hermanas, Espe, Estrella y Elitzabet; a mi tía Sor Celestina Núñez Marqués (q.e.p.d.), por haberme ayudado a refrescar la memoria del pasado y por el ánimo que siempre me han dado. A mis hijos, África y Carlos, quienes, a su manera, me han impulsado a profundizar sobre mis raíces. A todas aquellas personas de Tórtoles cuyos recuerdos y conocimientos me han sido de gran utilidad. 13
  • 15. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura PRIMERA PARTE GEOGRAFÍA E HISTORIA 14
  • 16. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura CAPÍTULO PRIMERO Volver al índice TÓRTOLES DE ESGUEVA, UNA VILLA DEL CERRATO CASTELLANO. EL MEDIO GEOGRÁFICO Y NATURAL La geografía física marca, aunque no sea de manera totalmente determinante, la vida, la cultura y la historia de un pueblo. Esto no sólo en cuanto a la evidencia de que los caracteres y calidad del suelo forjan un sistema económico y productivo concreto, sino también en cuanto a que las condiciones climáticas y orográficas, de las que se derivan formas concretas de vegetación y producción, definen, de manera significativa, el modo de ser y de actuar de las personas. Se hace preciso, por tanto, cuando se pretende comprender la cultura e historia de un pueblo, en este caso Tórtoles de Esgueva, partir del hecho diferencial geográfico, ya que esto nos informará de unas características físicas y naturales predominantes que inciden sobre la idiosincrasia y la historia de sus habitantes. 1. El marco territorial. Volver al índice La villa de Tórtoles de Esgueva, con una extensión de 60,63 kilómetros cuadrados, administrativamente queda encuadrada en la provincia de Burgos, que se integra en la Comunidad Autónoma de Castilla-León dentro del Estado Español. Judicialmente pertenece al partido judicial de Lerma y eclesiásticamente a la diócesis de Burgos. La vinculación con el ámbito territorial de la actual provincia de Burgos a nivel administrativo ha sido una constante en la historia. Así se aprecia en la división territorial española que abocaría en 1833 a las actuales provincias, previamente en el siglo XVII estaba integrada en la intendencia de Burgos y en 1810 a la prefectura del mismo nombre, territorios más amplios que las modernas provincias. Ubicada en el Suroeste de la provincia de Burgos, de cuya capital dista 90 kilómetros, está situada en un enclave colindante con las provincias de Valladolid y Palencia, de cuyas capitales dista 63 y 54 kilómetros respectivamente. El término de la villa de Tórtoles confina al Norte con las jurisdicciones de Antigüedad, Cevico Navero y Castrillo de Don Juan – todos de la provincia de Palencia-; al Sur con las jurisdicciones de Olmedillo, Guzmán y Roa –de la provincia de Burgos-; al Este con Torresandino y Villovela –de y al Oeste 15
  • 17. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura con Castrillo de don Juan –de la provincia de Palencia-. Se encuentra dentro de la comarca natural del Cerrato Castellano que se extiende en el Centro-Norte español por las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos, comarca situada en la cuenca del Duero. El Cerrato Castellano lo integran un total de 80 municipios, de los que 44 pertenecen al Cerrato Palentino, 25 al Cerrato Vallisoletano y 11 al Cerrato Burgalés. La capital histórica del Cerrato Castellano es la villa palentina de Baltanás, sucesora de la villa de Palenzuela, destacando además Valoria la Buena como capital de la subcomarca del Cerrato Vallisoletano y Tórtoles de Esgueva como centro del Cerrato Burgalés. En los mapas que se incluyen se detalla la ubicación de la comarca del Cerrato en el marco de la estructura provincial y autonómica de España y de Tórtoles dentro de esta comarca castellana. 2. Rasgos generales del medio físico. Volver al índice La Meseta Castellana constituye el núcleo primitivo y fundamental de todo el territorio español, territorio asentado en una vasta altiplanicie rodeada de baluartes montañosos. Esta peculiaridad geográfica afectará de manera determinante a su clima, vegetación y cultivos. La configuración del relieve meseteño es el resultado de la evolución geológica que ha generado extensas llanuras escalonadas cuyas diferencias altimétricas obedecen a los efectos sobre la superficie de la tectónica profunda y al desmantelamiento originado por la erosión. La nota más característica de la morfología castellana responde a la dualidad que se establece entre las superficies de páramo y las de campiña. Dentro de las superficies de páramo son inconfundibles las plataformas de Castrojeriz (en la provincia de Burgos), el Cerrato y Torozos (al oeste del río Pisuerga, lindante con Tierra de Campos, en las provincias de Valladolid y Palencia). El páramo constituye típicas plataformas tabulares con altitudes comprendidas entre 800 y 1.100 metros sobre el nivel del mar. Su origen deriva del resalte posibilitado por la composición calcárea que ejerce de manto protector aunque sometido al impacto de la erosión por los cursos de agua que forman “valles en artesa”, que se despliegan enlazando a través de cuestas a la grandes parameras. El panorama geomorfológico que Tórtoles presenta se acopla a las singularidades de relieve enunciadas anteriormente. Está situada esta villa a una altitud de 849 metros sobre el nivel del mar. La altitud media ronda los 920 metros, entre los siguientes extremos: 820 en torno al cauce del río Esgueva y 946 en el Pico de la Virgen (Valdealar) y Prado Pardo (El Cabezo).Una amplia toponimia de términos, con los que 16
  • 18. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura asignan muchos lugares, refieren la existencia de valles por donde casi siempre fluían (en algunos casos aún fluye) arroyuelos: Valdevelasco, Valdealar, Valdejornillos, Valdesquilo, el Vallejo, el Valle, etc. son términos que aluden a los citados “valles en artesa” o en forma de barco (el término mismo de El Barco alude a ello). El principal valle lo genera el cauce fluvial mayor, el río Esgueva. En este valle se asienta la población. Desde estos valles, producto de la erosión hídrica, se accede a través de cerrales a los páramos, a diversas cuestas, cerros, cabezos (en Tórtoles existe un término denominado “El Cabezo”, que recuerda a esta estructura geomorfológica), lomas y cotarros. El relieve, por tanto, presenta zonas muy limitadas de monte y llano, que conforman dentro del término altiplanicies (páramos) y barcos (valles). El páramo, propiamente dicho, con una altitud media de 930 metros, queda delimitado por el arroyo de Cerrato en el límite con Antigüedad, Castrillo de Don Juan y en la parte sur por el valle del Esgueva. El enlace de los valles a los páramos se realiza por medio de cuestas generalmente uniformes, excepto en algunos puntos, que parten en su mayoría del valle del Esqueva, en que se forman escarpes importantes. La margen izquierda del río, zona sur del término municipal, presenta un terreno ondulado con elevados cerros y altiplanos entre los que destacan Sotérmino con el alto de Hornillo (940 metros) y los mencionados Valdealar con el Pico de la Virgen (946 metros) y el de la Encinilla (944 metros) y Prozaín (945 metros). El valle más significativo se encuentra en torno al arroyo de Valdealar (860 metros). De esta peculiaridad geográfica deriva sin duda el significado etimológico de Tórtoles, del latín tortilis, que a su vez proviene del verbo torqueo, una de cuyas acepciones significa “doblar por medio de un movimiento de torsión”. Alude, por tanto, la etimología más que a retorcido, a sinuoso, a superficies con ondulaciones: las que forman el conjunto continuado de un territorio con altos (cerros) y bajos (valles). Sin embargo, hay autores que hablan también de la posibilidad de que, debido a esta misma raíz latina, signifique “retorcido”, “muy sinuoso”, designando “población tortuosa”. Otros autores afirman que su raíz es “torre”, y algunos que se refiere a las palomas tórtolas o al girasol (“tortolaria”). 3. Recursos hídricos. El río Esgueva. Volver al índice Se ha caracterizado la villa de Tórtoles de Esgueva por la riqueza de sus recursos hídricos. Es notoria la existencia de pequeños valles fluviales y laderas de baja pendiente en contraste con los altiplanos. Estos valles están atravesados por arroyos, 17
  • 19. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura algunos de cuyos lechos han quedado abandonados. Estos valles fluviales han hecho posible una interesante actividad agraria por la calidad agrológica del suelo. Si anteriormente mencionábamos una rica toponimia que recuerda la presencia de estos valles, es menester también indicar la variada toponimia que evocan la existencia de fuentes (Fuente del Val, Fuente del Venado, Fuente de la Mora, Fuente de las Palomas, Fuente Blanca, etc., por citar algunas), todas ellas situadas en la base o laderas de la altiplanicie que forma los páramos, de lo que puede deducirse la presencia de una importante capa de agua subterránea que aflora en las zonas bajas del terreno, formando los aludidos pequeños valles en artesa, atravesados tradicionalmente – en la actualidad la mayoría ha desaparecido – por arroyos que desaguan –o desaguaban- en el río Esgueva. El río Esgueva, que atraviesa la villa de Tórtoles y que bautiza, cual apellido, a la segunda parte de su nombre, riega un extenso valle de 124 kilómetros con interfluvios suaves formados por arroyos. Tiene su nacimiento en las Peñas de Cervera, en las estribaciones occidentales de la Cordillera Ibérica, en el término municipal de Espinosa de Cervera, al suroeste de la provincia de Burgos. Atraviesa los municipios de Espinosa, Briongos, Santa María de Mercadillo, Pinilla Trasmonte, Bahabón, Santibáñez, Cabañes, Pinillos, Terradillos, Villatuelda, antes de llegar a las tierras del Cerrato y fluir por Torresandino, Villovela y Tórtoles, de la provincia de Burgos. Tras realizar una corta incursión por la provincia de Palencia – Castrillo de Don Juan -, discurre por la provincia de Valladolid a través de los siguientes municipios: Encinas, Canillas, Fombellida, Torre, Castroverde de Cerrato, Villado, Amusquillo, Villafuerte, Esguevillas, Piña, Villanueva de los Infantes, Olmos, Villarmentero, Castronuevo y Renedo, para regar tierras de la capital vallisoletana y desembocar en el Pisuerga por el Barrio de España de esta ciudad. El deseo de un mayor aprovechamiento de los recursos hídricos para la agricultura ha estimulado proyectos hidráulicos en la zona, tales como el olvidado del Canal del Esgueva, que partiría de la construcción de un pantano en Torresandino, la construcción de un embalse en Encinas y el más reciente: el embalse de Tórtoles, construido en 1998, con una capacidad aproximada de 1,6 hectómetros cúbicos. Ha supuesto una reorganización del sistema hídrico para dotar al embalse de la mayor recepción de agua posible. Debe suponer un impulso para los cultivos de regadío, con lo que implica de cambio estructural y de mentalidad respecto a la tradicional actividad agraria de secano. 18
  • 20. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura 4. El clima. Un espacio dominado por la continentalidad. Volver al índice España, situada en latitudes medias, está bajo la influencia de la zona climática templada, si bien existen dos dominios climáticos, el oceánico, que corresponde a la España húmeda, y el mediterráneo, de la España seca, con diversas variantes. Tórtoles, dentro de la meseta, situado en el paralelo 41º 49’ 30’’ Latitud Norte y en el meridiano 4º 1’ 55’’ Longitud Oeste, está ubicado en un dominio de clima templado mediterráneo de tendencia continental, derivado de su altitud y del aislamiento de la influencia marítima. Este clima se caracteriza por unas variables climáticas con una diferencia ostensible entre los rigores del periodo invernal y la moderación de los valores estivales. El invierno, periodo que mejor simboliza la personalidad del clima, es una estación larga y fría. Las temperaturas medias mensuales, en torno a los 5-7º C, denota la auténtica dimensión del invierno con mínimas absolutas que pueden llegar a bajar de los -10º C. El riesgo de heladas se prolonga durante casi ocho meses (comienza en otoño y dura hasta mediados de la primavera) con un efecto negativo sobre la agricultura, especialmente en su época más tardía. Son frecuentes los cielos despejados, pero también las nieblas, bastante persistentes. El verano es seco y caluroso. La temperatura media mensual gira alrededor de los 23º C, y esporádicamente pueden las máximas rebasar los 35 º C. En cuanto a la pluviosidad, las precipitaciones no suelen alcanzar los 500 mm. anuales. La época de mayores precipitaciones es la comprendida entre finales de otoño y comienzos de invierno, así como en el centro de primavera. Importantes son las precipitaciones de esta estación para el buen desarrollo final de las cosechas. Suelen producirse, además de precipitaciones en forma líquida, también en forma sólida, nieve y granizo, con el perjuicio para la agricultura de estas últimas. Una extrema aridez invade el verano, que sólo recibe lluvias de algunas tormentas que pueden arrasar las cosechas. Los vientos locales que afectan a la villa son el Cierzo, viento frío que sopla del noroeste, el Bajero, viento templado procedente del sureste, el Solano, viento cálido que sopla del este, y el Gallego, viento frío y húmedo del noroeste. 19
  • 21. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura 5. Cobertura vegetal y fauna. Volver al índice El paisaje1 que hoy se contempla dista mucho del que se podía observar en siglos pasados cuando importantes bosques de árboles de la familia de las fagáceas: robles, encinas, etc. (algunos toponímicos de Tórtoles, como El Rebollo -quercus cerris-, nos recuerdan la presencia boscosa de estas especies en la antigüedad) y enebros cubrían los extensos páramos y laderas. En la actualidad han quedado estas especies reducidas en algunos casos a una mera presencia simbólica. La acción del hombre, empeñado y necesitado de roturación de bosque para conseguir tierras de cultivo, ha hecho que a través de los siglos haya ido degradándose y desapareciendo el bosque y con él una rica fauna adaptada a las condiciones físicas y a la vegetación existente. Con todo, la especie vegetal más emblemática sigue siendo la encina que, junto a otras especies del mismo género (quercus), se encuentran con mayor dinamismo en Tórtoles, tales como los escasos robles y quejigos o más abundantes carrascas; a los que se unen los pocos enebros como representantes característicos del monte alto. En zonas de mayor humedad crecen algunos olmos, chopos –significativa presencia del bosque de galería-, y algunos castaños, aunque normalmente dependientes del cultivo o repoblación, e incluso algún ejemplar de laurel. La vegetación arbustiva está adaptada a la aridez del verano, con hojas persistentes y pequeñas. Pueden apreciarse aún en diversos términos del monte de Tórtoles plantas aromáticas como tomillo, espliego (lavanda), salvia, romero, orégano, té, manzanilla, etc. Así mismo otras plantas de tallos leñosos de matorrales y arbustos con potentes raíces que manifiestan la adaptación a la sequedad. Son muestra de ello las diferentes plantas espinosas, las zarzas, los endrinos silvestres o incluso variedades de cardos. En suelos de mayor humedad crecen carrizo, junco y mimbreras, ortiga y yedra, esta última muchas veces domesticada. Como exponentes de plantas de pradera que rompe la aridez con su facundia de colores están las azucenas, margaritas, malvas, lirios o los distintos tipos de rosales. La fauna existente está en relación directa con el tipo de vegetación. Especies cinegéticas muy apreciadas que corren por el monte tortolico como el conejo o la liebre, o que anidan en los páramos y montes de Tórtoles, como la perdiz o la codorniz, son las 1 La relación de especies de animales y plantas que en este apartado se relacionan no debe entenderse como una exposición exhaustiva de flora y fauna, ya que no es este libro un tratado de biología. Entiéndase simplemente como meros ejemplos de la interesante flora y fauna que pueden contemplarse en el paisaje de Tórtoles. 20
  • 22. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura más representativas y abundantes. Una gran variedad de aves cruzan cielos o corretean el suelo de esta villa: las mencionadas perdiz y codorniz, el omnipresente gorrión, las negras golondrinas, el avión, palomas (recuérdese el toponímico Fuente de las Palomas, lugar de reunión para saciar su sed las palomas, aunque más domésticas que torcaces), abubillas, jilguero, ruiseñor, pájaros carpintero, estornino (tordo), algunos pequeños córvidos (grajo, urraca o picazo), la congojada (pajarota), corrisenda (lavandera), avutarda, collalba, andarríos, avefrías, garzas y patos silvestres –que hacen su presencia en la presa-, la elegante cigüeña en la torre de la iglesia, algunas rapaces en el monte (la majestuosa águila real –el mayestático Pico del Águila da fe de la transcendencia de este ave en otros tiempos-, águila culebrera, ratonero, milano, el gavilán, el voraz buitre leonado) y amigos de la noche como la lechuza, el búho, el mochuelo. Algunas de estas especies son cada vez más raras, incluso en peligro de extinción en la zona, pero en un tiempo no muy lejano alegraban nuestra vista y oídos con relativa asiduidad. Visitaban, aunque aún lo hacen con poca asiduidad, nuestro suelo mamíferos propios de montaña, provenientes de las zonas montañosas del entorno, como el lobo y el zorro (raposo); así mismo otros grandes mamíferos como el jabalí; e incluso en tiempos pasados andaban por los desaparecidos bosques ciervos (la Fuente del Venado refleja una toponimia que tal vez rememore este hecho). Se han hecho familiares pequeños mamíferos como los roedores (las citadas especies cinegéticas - liebre y conejo -, ratón de campo, rata de agua, lirón, topo, erizo etc.), la comadreja –tan temida por sus ataques a las gallinas- o el murciélago. También son conocidos los reptiles como la culebra -de tierra y de agua- la víbora, lagartija (ligaternas), lagarto (con una presencia exigua, casi nula, en la actualidad), salamanquesa; anfibios (rana y sapo); el caracol, muy apreciado en la gastronomía, en diferentes especies como representante de los moluscos; el cangrejo de río, crustáceo muy apreciado y ya desaparecido de nuestras aguas aunque queda vivo en el recuerdo; el barbo, ausente también, junto a pequeños pececillos, que habitaban en el Esgueva. Finalmente, mencionar los numerosos y pequeños animalillos muy comunes como la araña o los insectos: abeja, abejorro, avispa, mosca, moscardón, tábano, mariposa, mariquita, grillo, saltamontes, hormiga, etc., la mayoría presentes en especies muy variadas. 21
  • 23. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura 6. Actividades económicas. Agricultura y ganadería. Volver al índice La actividad económica tradicional del Cerrato Castellano, y, por ende, de Tórtoles de Esgueva, es la agricultura, y con menos peso específico la ganadería. En los últimos tiempos se han producido importantes cambios en la actividad agropecuaria. La globalización del sistema económico, a nivel mundial, exige la acomodación cuantitativa y cualitativa en estas actividades. Tres hitos marcan el devenir histórico de la agricultura de Tórtoles en la segunda mitad del siglo XX. El primero, la mecanización, pausada en sus comienzos y con un gran aceleramiento posterior, que supone el paso de una agricultura tradicional, basada en la disponibilidad de grandes contingentes de mano de obra y una exigua capacidad de generar excedentes comerciales y, por tanto, de riqueza, a una agricultura moderna que implica la aplicación de tecnologías encaminadas a una mayor rentabilidad en el aprovechamiento económico de la tierra. Aumento de rendimientos, elevación de la productividad, reducción del barbecho son fenómenos indisociables de la mecanización y del empleo masivo de productos agroquímicos (fertilizantes y fitosanitarios). Todo esto está asociado a una sangría migratoria, que se corresponde con la industrialización del Norte (País Vasco), Noroeste (Cataluña) y de la capital de España, con un gran declive de la población en Castilla y León, en general, y en Tórtoles, en particular, sobre todo a partir de la década de los sesenta en el siglo XX. Se ha producido una progresión de la tasa de envejecimiento y predominio de la población masculina en virtud de la importancia de la mujer en el flujo migratorio, con lo que ha disminuido la fecundidad y, por tanto, la natalidad. Desde comienzos de la década de los ochenta se ha tendido a una cierta estabilidad de la población, a lo que ha ayudado la asunción de mano de obra procedente del campesinado tortolico, entre otros, que seguía residiendo en la localidad por parte de industrias cercanas, como la fábrica Michelín de Aranda de Duero. El segundo hito, exigido por la aplicación de la tecnología a la agricultura, fue la concentración parcelaria. Se lleva a cabo en España a partir de mediados de los cincuenta. En Tórtoles se culmina en 1975. La excesiva atomización dispersa de parcelas dificultaba poderosamente la racionalización del sistema de trabajo. Ha supuesto un empleo más positivo y eficaz de la utilización de los medios de producción (tractor, cosechadora, etc.), a la vez que la adaptación a una obligada reducción de la mano de obra. 22
  • 24. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura El tercer hito lo provoca la entrada de España en la Europa Comunitaria en 1985. Uno de los sectores que suscitó mayores controversias previas al tratado y que planteó mayores problemas fue el agrícola. Se exige una adaptación mayor al sistema económico de los países industrializados. Ha implicado, también en esta villa, ciertos cambios tanto en el sistema de cultivo como en los cultivos mismos y ha traído consigo un plan de subvenciones, en ocasiones un tanto engañoso, a la actividad agropecuaria. Puede añadirse además, como propio de esta villa, un cuarto hito, la construcción de un embalse en 1998, que forzosamente debe ser cimiento de transformación del trabajo y productividad de la tierra, que afecte a la reconversión agrícola iniciada en los años cincuenta. El tipo de agricultura predominante es la de secano, extensiva. Destaca, en primer lugar, el cultivo de cereales: cebada, trigo, centeno y avena, especialmente los dos primeros, entre los que el cultivo de la cebada ha tomado muchas veces un papel hegemónico en detrimento del trigo. Un nuevo producto introducido en las dos últimas décadas, aunque con una rentabilidad dudosa, ha sido el girasol. Los cultivos leguminosos nunca han tenido una gran transcendencia, aunque en época no tan lejana adquirieron una relativa importancia: yeros, titos, habas, alubias, y en menor cuantía, lentejas y garbanzos; unos cultivados para comida de los animales y otros para las personas, pero siempre a nivel de autoconsumo. En los cultivos de regadío destaca la remolacha en la vega del Esgueva, alfalfa y otras plantas pratenses, así como patatas y productos del huerto (tomates, cebollas, lechugas, zanahorias, pepinos, col, etc.) para el consumo familiar. Siempre han existido en Tortoles árboles frutales, también para el propio consumo, tales como ciruelos, manzanos, perales, higueras, cerezos o guindos –éstos prácticamente desaparecidos-, y de frutos secos como almendros y nogales. El sistema de explotación ha sido el de cultivo en régimen de propiedad privada, aprovechando en ocasiones el régimen de arrendamiento. Con el éxodo rural se produjo una acumulación de superficie por parte de los labradores residentes en Tórtoles a costa de las explotaciones de las propiedades de los emigrantes. La vid ha sido así mismo un cultivo tradicional de Tórtoles, aunque reducida al autoconsumo. Desde la década de los setenta del siglo pasado, coincidiendo con la época de mayor tecnificación agraria, disminuyó considerablemente la superficie dedicada a esta planta, entre otras causas por falta de brazos y su escasa rentabilidad. Sin embargo, en la actualidad está potenciándose la replantación y, por tanto, 23
  • 25. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura recuperándose este cultivo, debido en parte a la repercusión de la denominación de origen de Ribera del Duero y la alta cotización de este vino, con fines ya comerciales y no de mero autoconsumo. La explotación de los montes (bosques), extensos en otro tiempo en toda la comarca cerrateña, en la actualidad es muy limitada. Su utilización económica quedaba restringida en este siglo a la caza y el uso de los árboles para leña y, en muy pocos casos, los antiguos sotos de la vega para madera. La ganadería ha sido el segundo pilar, aunque con menor importancia que la agricultura, de la actividad económica. La principal ganadería es la ovina, explotada para lana, leche y carne (es conocida la fama de los lechazos y corderos de la zona). Este tipo de ganadería está tomando nuevo impulso por los incentivos de la demanda, ayudado con las subvenciones y apoyos de la Unión Europea. En Tórtoles esta explotación ganadera ha tenido el carácter de semiestabulada, en la que se compaginaba la estancia en el establo con el pasto en el campo; la ganadería ovina con estabulación total empieza también a adquirir cierta relevancia. La especie tradicional ha sido la oveja churra, pero ahora también está presente, sobre todo estabulada, una oveja de origen israelí. El ganado cabrío nunca ha tenido mucho alcance, limitándose, salvo raras excepciones, al autoconsumo. Hace unas décadas cobró impulso el ganado de cerda, con pequeñas explotaciones familiares, ahora en retroceso. El ganado equino, mular y asnal, muy comunes para las antiguas labores de labranza, prácticamente ha desaparecido a causa de la mecanización y el transporte. La importancia de la avicultura (gallinas y paloma doméstica, en menor cuantía) ha estado en relación directa con el autoconsumo familiar característico de la comunidad rural, rara vez como modo de explotación para la comercialización. Lo mismo podríamos decir de la cunicultura y apicultura (una mínima excepción podría ser el pequeño envasado de miel realizado por las monjas benedictinas cuando residían en Tórtoles con marca “Las Tortolicas”), con una decadencia sensible en las últimas décadas. En lo que se refiere a la industria, atrás quedó la actividad de los batanes (aún hay restos de uno, abandonado, cercano al casco urbano en una zona denominada El Batán), la elaboración de tintes (el apodo de “tintorero” lo recuerda), los telares, el trabajo en canteras de cal y yeso -aljez- (la toponimia de Las Aljeceras es reflejo de esta labor), los varios lagares, diversos oficios artesanales vinculados a trabajos agropecuarios y domésticos como guarnicionero o sillero, etc. En los tiempos actuales 24
  • 26. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura tan sólo existen pequeñas industrias de transformación de productos agrícolas (panaderías o fábrica familiar de quesos), y carpintería para la fabricación de muebles, expresión de una auténtica labor artesanal. A esto habría que añadir talleres de elaboración de prendas de vestir para las grandes marcas, muy extendidos por toda España, en los que trabajan mujeres. 7. Vías de comunicación. Volver al índice La vía más importante que comunica la villa de Tórtoles de Esgueva, por sí misma o a través de otras carreteras secundarias, con la comarca y con las capitales de Burgos, Valladolid y Palencia es la carretera comarcal 619. Es una carretera que une Aranda de Duero con Palencia, cruzando Tórtoles. Por medio de ella se enlaza, a través de una tupida red de carreteras locales con todo el valle del Duero, con el valle del Esgueva hasta Valladolid y con todos los pueblos del Cerrato. Enlaza así mismo con la Nacional I (autovía) en Aranda y con algunos pueblos de la provincia de Burgos. Si importante es la carretera citada anteriormente, no menos relevancia ha tenido la histórica infraestructura viaria rural. Algunos caminos son posiblemente de origen romano, como el que atraviesa el río Esgueva por el Pontón; otros medievales, como el Camino Real, a la vera del río, que enlaza desde Valladolid, siguiendo la Ribera del Esgueva, hasta Burgos; o la Cañada en el páramo tortolico, antiguo camino de la ganadería trashumante que comunicaría con las principales cabezas ganaderas entre Soria y León y se uniría a las principales cañadas reales del recorrido de la Mesta desde el medievo. A éstas hay que añadir los nuevos caminos creados por la concentración parcelaria, que unen la totalidad de términos de la villa. Existe, por otra parte, una red viaria histórica muy densa que parte de la población de manera radial con un origen histórico muy remoto. En primer lugar los cerrales, caminos ancestrales de salida del pueblo hacia el páramo con diferentes direcciones: Cerral del Cementerio (hacia el Este), Cerral del Convento (hacia el Norte) y Cerral de la Antarrona (hacia el Oeste). En segundo lugar, otros caminos que salen de Tórtoles hacia los pueblos del contorno: Camino de Villovela (Este), Camino de Villafruela y Torresandino (Este), Camino de Espinosa (Norte), Camino de Antigüedad (Norte), Camino de Palenzuela (Norte), Camino de Hérmedes (Noroeste), Camino de Cevico (Oeste), Cuesta de Roa (Sur), Camino de Guzmán (Sur) y Camino de Quintana (Sureste). Todos estos caminos se convierten en la actualidad en auténticas rutas pedestres a través de las cuales puede contemplarse un paisaje recio, sereno y adusto, 25
  • 27. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura característico de este pueblo, mitad monte y mitad valle, que forma parte de la singularidad del campo castellano, tan magistralmente cantado por el poeta Antonio Machado, unos de cuyos versos, tomados del poemario Campos de Castilla, nos sirven para describir el encanto, oculto y diáfano, de este paisaje castellano: “Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía, Buscando los recodos de sombra, lentamente. A trecho me paraba para enjugarme mi frente y dar algún respiro al pecho jadeante; o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia delante y hacia la mano diestra vencido y apoyado en un bastón, a guisa de pastoril cayado, trepaba por los cerros que habitan las rapaces aves de altura, hollando las hierbas montaraces de fuerte olor –romero, tomillo, salvia, espliego-. Sobre los agrios campos caía un sol de fuego”. “Entre cerros de plomo y de ceniza manchados de roídos encinares, y entre calvas roquedas de caliza”. “Soñé que tú me llevabas por una blanca vereda, en medio del campo verde, hacia el azul de las sierras, hacia los montes azules, una mañana serena”. “He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino de la ribera .../... estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua, cuando el viento sopla”. 26
  • 28. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura CAPÍTULO SEGUNDO Volver al índice LOS TIEMPOS MÁS REMOTOS. EN BUSCA DE LOS ORÍGENES En el momento de afrontar un estudio sobre la historia de un pueblo es preciso, por simplicidad y mayor comprensión, seguir las distintas etapas o edades en las que tradicional y académicamente los historiadores dividen la historia (Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea) y realizar un seguimiento cronológico del devenir de dicho pueblo. De esta forma lo vamos a tratar en este libro. En el presente capítulo vamos a abordar la época oscura de Tórtoles de Esgueva; es decir, aquellos tiempos remotos de los que no disponemos de información directa para conseguir remontarnos a sus orígenes. Carecemos de documentación, tanto escrita como de material arqueológico; esta última no porque nunca haya existido, sino porque tal vez, existiendo, haya sido destruida por el laboreo del campo. En muchos casos nos hemos limitado, o mejor atrevido, quizás con bastante osadía, a la formulación de tesis, aun a riesgo de equivocarnos, para intentar un acercamiento, lo más veraz posible, a la realidad histórica, teniendo en cuenta casi siempre los conocimientos históricos del entorno geográfico. Con todo esto conseguiremos, a la vez, superar el localismo e insertar la historia de esta villa en la historia comarcal, regional y nacional, e incluso en la historia de la civilización universal desde la civilización occidental europea. No olvidamos, empero, la clásica división de la historia. Esta época, que hemos denominado “los tiempos más remotos”, correspondería a la Prehistoria, Edad Antigua y la Alta Edad Media. En la exposición posterior respetamos esta sucesión temporal. 1. En los albores de la historia. ¿Presencia prehistórica? Volver al índice Los descubrimientos de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca, al norte de la provincia de Burgos, pueden dar un giro importante a los estudios prehistóricos, no sólo en la Península Ibérica sino también en Europa. Los restos allí encontrados se remontan hasta 800000 años, o incluso más. No debe pensarse, sin embargo, que ello indique la presencia humana en todos los lugares de España, sino que hemos de analizar 27
  • 29. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura los posibles vestigios existentes en cada zona o comarca concreta, aunque presten ayuda otros más lejanos. Son muy pobres los descubrimientos prehistóricos encontrados en la Comarca del Cerrato y áreas cercanas a Tórtoles, por lo que resulta complicado determinar la presencia humana en estos lugares en los tiempos prehistóricos. En el Paleolítico pudo haber presencia del hombre en las terrazas más altas del Pisuerga en la Meseta Septentrional. Dentro de la comarca cerrateña se han encontrado algunos utensilios de piedra tallada en la zona de Palenzuela. Durante el Neolítico, ya en periodo mucho más cercano, no superior a los 6000 años, con una cultura más avanzada en la que se dan los primeros indicios de cultivo de la tierra y la ganadería, existen una mayor cantidad de restos arqueológicos de piedra pulimentada (hachas, flechas, puntas de lanza, etc.) en lugares tan cercanos a Tórtoles como Olmos de Esgueva, cerca de Valladolid, o la susodicha Palenzuela en la provincia de Palencia. Aparece ya una sociedad más organizada, el nomadismo va dando paso al sedentarismo, fruto de ello son los enterramientos colectivos en grandes monumentos (megalitismo) que, aunque no existen en nuestro entorno, sí han aparecido en el Norte de Burgos (comarcas de la Bureba y Lara). Con la aparición de la metalurgia se trabajan los metales (cobre, bronce y hierro) hasta sustituir a la talla y pulimento de la piedra y el hueso. En las tierras del Duero, la Edad de los Metales no se produce hasta fechas posteriores a 2500 antes de Cristo. De época un poco más tardía (alrededor de 2000 antes de Cristo), de la Cultura Campaniforme, llamada así por la forma de la cerámica encontrada, se poseen hallazgos en lugares tan cercanos a Tórtoles como Encinas de Esgueva. Lo mismo sucede con la utilización del bronce, metal del que se conservan restos arqueológicos de tiempo posterior a 1500 antes de Cristo en Catronuevo de Esgueva, en Arroyo de la Encomienda (cerca de Valladolid), en Villaviudas (Palencia), Villalmanzo (Burgos) y sobre todo en el enterramiento en cista fechado en torno a 100 antes de Cristo de Renedo de Esgueva (Valladolid). Al final de la Edad de Bronce y principios de la Edad de Hierro, unos pueblos de origen indoeuropeo llegan a la península asentándose en el Valle del Duero, entre otros lugares. Son pueblos de origen celta, de carácter pastoril, que llegan a la meseta durante el primer milenio antes de Cristo. Pueden considerarse los pueblos que ponen fin a la Prehistoria. Son los pueblos protohistóricos. El descubrimiento del poblado de Soto de la Medinilla, de Valladolid, fechado entre 750 y 133 a C., nos descubre una interesante 28
  • 30. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura cultura: se asientan en tierras de alubión; practican la agricultura de gramíneas en los valles de los ríos, la ganadería de ovejas, cabras, bóvidos y cerdos y la caza. Se han encontrado poblados de este tipo en diversos lugares de la zona en una extensión cuyos límites más orientales llegan hasta Roa y Castrojeriz. Tras esta concisa exposición sobre los aspectos más relevantes de la época prehistórica en el contorno de Tórtoles de Esgueva, cabe preguntarse si en este periodo pudo existir en nuestra villa algún tipo de poblamiento. Hemos de partir del hecho de que la población de la Meseta Norte en la Prehistoria era muy escasa. En la comarca que nos interesa, el Cerrato y sus alrededores, hay dos zonas diferenciadas de importantes hallazgos arqueológicos: el alto Pisuerga y la zona del río Duero en torno a Valladolid. Con esto datos es difícil establecer una hipótesis certera sobre este momento histórico en Tórtoles. No creemos que pueda afirmarse la existencia de poblaciones prehistóricas en la villa, aunque, teniendo en cuenta el desplazamientos de estos primeros habitantes por caminos y vías naturales (ríos) y su preferencia a establecerse en las cuencas sedimentarias de los ríos, podría deducirse la presencia ocasional de estas gentes en busca de caza, tarea importante en su actividad económica. 2. El área vacceo-arévaca. ¿Poblamiento de época prerromana? Volver al índice Oleadas diversas de pueblos indoeuropeos se suceden en la península durante el primer milenio antes de Cristo. Dentro de estas oleadas son significativas las realizadas entre los siglos VII y IV antes de Cristo. Uno de estos pueblos, los íberos se establecen en la franja oriental costera y el sur peninsulares; los celtas en el centro-norte de la península; en la franja de unión de ambas culturas, en las zonas más orientales de la meseta, lo celtibérico alude a un proceso de aculturación de los celtas con caracteres íberos. El anteriormente mencionado enterramiento de Soto de la Medinilla es también representante del asentamiento de estos primitivos pueblos. Son muy variados los pueblos de origen celta o celtibérico que ocupan el valle del Duero (Véase el mapa sobre los pueblo prerromanos), entre éstos se encuentran los celtíberos vacceos y arévacos que llegan a la península en el siglo IV antes de Cristo y se ubican exclusivamente en la Meseta Septentrional. Los vacceos en el Duero medio cuyos límites son por el Norte la montaña palentina, por el Sur las campiñas del sur del Duero hasta Salamanca, por el Oeste los ríos 29
  • 31. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura Cea y Esla y por el Este la comarca de Roa y las tierras palentinas hasta el Pisuerga. Los arévacos en el alto Duero abarcando la mayor parte de la provincia de Soria, limitando al Sur con el Sistema Central y la provincia de Segovia hasta el río Duratón que los limita por el Oeste, adentrándose en el área de Clunia (Coruña del Conde) en Burgos. Ambos pueblos están emparentados, por lo que puede hablarse de cultura vacceo-arévaca. Los términos actuales de la villa de Tórtoles de Esgueva se sitúan en un círculo de confluencia de ambos pueblos, vacceos y arévacos, aunque tal vez con mayor vinculación de los vacceos. Los escritores antiguos nos dan a conocer diferentes ciudades vacceas que se situarían en el Cerrato Castellano, algunas relativamente cercanas a Tórtoles, tales como Pallantia (Palencia o Palenzuela), Autraca (¿Torquemada?), Cougium (¿Valencia de Don Juan?, Eldana (¿Baltanás?), Pintia (cerca de Valladolid). Los vacceos eran pueblos de una economía de base agrícola, aunque rodeados de pueblos predominantemente ganaderos, y con un régimen de laboreo que podría denominarse de “colectivismo agrario”, según el cual se dividía el campo y se repartía por suertes entre las familias; después de la recolección se guardaba la cosecha y se repartía entre todos según las necesidades. No presupone una sociedad igualitaria. Su organización social predominante era la gentilidad, grupo intermedio entre tribu y familia. Un consejo de ancianos elegía un “caudillo o reyezuelo”. Poseían una metalurgia avanzada. Habitaban poblados rodeados de una muralla de adobe o madera. Los hallazgos de Soto de la Medinilla ilustran sobre aspectos interesantes de la vida de este pueblo. Si en la Prehistoria la falta de datos nos planteaban dudas y una respuesta negativa sobre poblamientos en Tórtoles, el tipo de actividad económica del pueblo vacceo y la ubicación de Tórtoles junto al valle del río Esgueva nos orienta hacia la afirmación más que posible de un poblamiento, por que pequeño que fuese, vacceo en el área de Tórtoles. Tal vez estemos ahora hablando de los primeros pobladores, con una cierta entidad, de nuestra villa, e incluso del origen primitivo, de reducidas dimensiones, de nuestro pueblo, por su situación de fácil acceso y defensa, con un sencillo amurallamiento, germen de la muralla posterior. Pese a todo, la ausencia de restos arqueológicos no nos permite una afirmación tajante, sino que nos obliga a ser cautos y a mantener las necesarias reservas históricas en todas nuestra hipótesis. 30
  • 32. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura 3. La romanización. ¿Castellum o vicus y villae rusticae? Volver al índice La conquista de la Península por los romanos tiene lugar entre los años 218 y 19 antes de Cristo. Roma tuvo que hacer frente a una activa defensa de los indígenas caracterizados, según los escritores antiguos, por una gran habilidad guerrera. La anexión de la celtiberia por Roma se produce en el siglo II antes de Cristo. El ejército romano se adentra en la meseta como respuesta a la ayuda que celtíberos, vacceos y vettones habían prestado a Toledo frente a los romanos. La guerra de Roma contra celtíberos y vacceos se prolonga desde 153 a 133 antes de Cristo, año en que cae Numancia. A partir de este momento celtíberos y vacceos pierden su independencia y pasan a pertenecer orgánicamente a la provincia romana peninsular de la Citerior con capital en Tarraco (Tarragona). No acontece, sin embargo, una total pacificación ya que hay diversas revueltas de los pueblos indígenas, movidas fundamentalmente por la penuria económica en que viven tras el sometimiento. Así mismo participan en las guerras civiles de los romanos apoyando a uno u otro bando, de manera que en la guerra sertoriana Pompeyo ataca ciudades del área vacceo-arévaca (74-73 antes de Cristo) como Pallantia, Cauca, Uxama, Termancia y Clunia, fieles a la causa sertoriana. Posteriormente los indígenas se enfrentan a Roma en Pallantia (61 antes de Cristo) y Clunia (56 antes de Cristo). Un gran movimiento de tropas por el círculo de unión de Valladolid-Palencia-Burgos, zona en la que se encuentra insertada la villa de Tórtoles, determina el sometimiento final y la pacificación definitiva del año 26 antes de Cristo Si los acontecimientos se sucedieron como sintéticamente hemos expuesto, ¿qué pasaba con Tórtoles? Posiblemente en este tiempo existiese en la actual villa un pequeño poblado vacceo que sin duda participó con sus hermanos en la defensa de sus tierras y en la resistencia frente al ejército romano. Una vez pacificada la Península, tras la conquista de astures y vascones en el año 19 antes de Cristo, pasa a integrarse como una parte más de Roma, que dividía sus territorios en provincias. El área vacceo-arévaca, y por tanto el término de Tórtoles, formaría parte de la provincia Citerior con capital en Tarraco hasta que con el Bajo Imperio (siglo III de nuestra era) esta provincia queda dividida en tres nuevas (Gallaecia, Tarraconense y Cartaginense) y este área pasa a formar parte de la provincia Cartaginense cuya capital es Cartago Nova (Cartagena). En cuanto a la organización administrativo-política, después de una efímera división en distritos, la provincia pasó a dividirse en conventus jurídicos, que eran 31
  • 33. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura divisiones para la administración de justicia. Tórtoles pertenecía al conventus de Clunia (Coruña del Conde). Existían otras divisiones administrativas inferiores como eran populi y civitates, - coincidentes quizás con las gentilidades vacceas -, que incluían a su vez otras unidades más reducidas. Cabe preguntarse si dentro del numeroso entramado de las diferentes unidades administrativas o pequeños núcleos habitados (oppidum, turris, castellum, que eran pequeños núcleos urbanos fortificados, y vicus que era una pequeña aldea), Tórtoles poseía ya una entidad y configuración determinada. En este tiempo, a diferencia de épocas anteriores, podemos aventurarnos a afirmar que Tórtoles existía, bien como un castellum, bien como una vicus. Por la estructura posterior de amurallamiento y por su situación geográfica nos inclinamos por el primer tipo de poblamiento, castellum. Son diversas las razones que nos impelen a tal aseveración. En primer lugar la posibilidad de poblamiento vacceo y la costumbre romana de seguir manteniendo estos núcleos habitados, máxime si su situación estaba en lugares de acceso no excesivamente difícil, sino fácilmente defendible con lomas suaves o pequeños cerros, tal es el caso de Tórtoles. En segundo lugar, la ubicación de Tórtoles como paso estratégico entre ciudades relevantes como Pallantia, Pintia, Clunia, Rauda y Uxama, tal y como se deduce del estudio de las vías de comunicación romanas. Una de las más importantes era la vía imperial que unía Asturica (Astorga) con Caesar Augusta (Zaragoza) y que se prolongaba a oriente y occidente atravesando toda la Península, desde Tarraco (Tarragona) hasta Caronium (La Coruña), pasando por Lucus (Lugo). En palabras de M. Vallejo del Busto, quien estudia las calzadas romanas vinculadas al Cerrato según el Itinerario de Antonino, esta “calzada después de pasar por la mansión de Tela, penetraba, por Occidente, en la actual comarca cerrateña, tocando la ciudad de Pintia (cerca de Cabezón de Pisuerga); después, alcanzando el valle del Esgueva en las inmediaciones de Piña y, remontando dicho valle, llegaba hasta cerca de Encinas, en donde se bifurcaba en dos ramales, uno de ellos iba a Rauda (Roa de Duero) y el otro a Clunia (cerca de Peñalba de Castro). El ramal de Clunia pasaba también por los actuales términos cerrateños de Castrillo de Don Juan, Tórtoles, Villovela y Torresandino”. El historiador J. Abásolo denomina a esta calzada “Vía del Valle del Esgueva”. Existía además un camino que, tal vez continuando hasta Rauda, “iba desde Tórtoles de Esgueva hasta Pallantia (Palencia) y pasaba por Cevico Navero, Baltanás, Villaviudas, Reinoso y Magaz” (Vallejo del Busto, 1981: 41-42). Este camino comarcal atravesaría el río Esgueva por el puente situado en el término tortolico de “El Pontón”. Creemos 32
  • 34. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura que son razones suficientes para defender la hipótesis de un poblado (vicus o castellum) y también de villae rusticae2 en el actual término de Tórtoles, a pesar de no poseer restos arqueológicos, difícil de encontrar en la actualidad por tratarse de tierras de laboreo desde tiempos arcanos. La actividad económica principal en toda la región vaccea seguía siendo la agrícola, no en vano era ésta una de las regiones más rica de trigo; además se cultivaban hortalizas y había amplias zonas dedicadas a prados. La romanización supone la ruptura de la propiedad comunitaria de los vacceos, desarrollando la propiedad privada y concentración de las propiedades agrarias con vivienda en el campo, dando lugar a las villae rusticae. Si analizamos la orografía de Tórtoles y la actual utilización del suelo, así como los lugares en los que ha habido, o incluso hay aún, población diseminada, por analogía deducimos que no existieron grandes latifundios en época romana, pero sí puede inferirse la existencia de villae rusticae, aunque no existan vestigios arqueológicos de ello, en lugares fértiles con abundante agua. A saber, en la vega del Esgueva, en el entorno donde se sitúan los actuales puentes sobre el río (Puentevieja, Puentenueva y el Pontón), en los Caños, lugar en el que más tarde se construyó el convento, en la Fuente del Val, e incluso en otros lugares. Estas villae son autosuficientes, se aprovecha el curso del agua para la agricultura. Los propietarios, algunos de los cuales quizás fueran antiguos legionarios, emplearían trabajadores, sistema que desembocaría en el colonato. La ganadería serviría como complemento a la agricultura con una producción ovina, porcina y bovina, sobre todo. No es preciso abundar en las grandes aportaciones culturales de Roma. Los pueblos conquistados asimilaron, en mayor o menor medida, las formas culturales e ideológicas romanas. El más significativo es la asunción de la lengua. Las lenguas indígenas perviven hasta épocas avanzadas, pero en retroceso, relegándose a medio de comunicación oral, no escrita. El proceso de latinización es firme y concluye con la aparición del castellano, lengua romance. Así mismo se implantaron en toda la península la estructura social, económica, política, etc. de Roma, así como la religión, primero la religión pagana romana, suplantada posteriormente por el cristianismo, que llegaría relativamente temprano a la Meseta del Duero y, por ende, a Tórtoles. 2 Las villae rusticae eran una especie de haciendan rurales, a la manera de los cortijos andaluces, 33
  • 35. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura 4. El reino de los visigodos. Volver al índice La llegada de los pueblos germánicos a la península pone fin a la Historia Antigua y da comienzo a la Edad Media. La decadencia del Imperio Romano permite la invasión de estos pueblos, que vivían fuera de los límites del imperio, conocidos vulgarmente como “bárbaros”, término que significaba extranjero y que adquiere el sentido peyorativo de gente semisalvaje. Aunque en realidad no llevaron a cabo tanta destrucción, si bien ejercen pillaje y saqueo en núcleos urbanos. En el año 409 de nuestra era se producen las primeras invasiones de suevos, vándalos y alanos. Estos pueblos no se asientan en la Meseta del Duero. Serán los visigodos con Teodorico II a partir del 455 quienes comienzan su penetración en la meseta, estableciéndose a final del siglo V en toda la península. Tras un periodo de religión arriana, a la muerte de Leovigildo, su hijo Recaredo, en el III Concilio de Toledo celebrado el año 589, acepta oficialmente el catolicismo. La capital del reino, consolidado el dominio en Hispania, se ubica en Toledo. El estado hispano-godo mantiene, a grandes líneas, el mismo tipo de administración provincial romano. Comienzan, no obstante, a adquirir personalidad peculiar las villas privadas dependiendo jurisdiccionalmente de un noble, laico o eclesiástico, que dispone de una clientela asimilada. Si tenemos en cuenta el desarrollo posterior de Tórtoles como señorío jurisdiccional, cabe suponer que halle quizás sus raíces en estas villas privadas señoriales de tiempo de los godos. El poblamiento romano de Tórtoles seguiría habitado en esta época, e incluso las antiguas villas hispanorromanas, a las que aludíamos con anterioridad, pudieron convertirse en pequeños poblados con una carácter de villas jurisdiccionales. La importancia de la zona en la que se encuentra Tórtoles, no sólo desde el punto de vista de la economía agraria, sino también estratégico-defensiva, avala esta tesis. La predilección de los godos por las tierras centrales de la alta Meseta del Norte lo atestiguan. Los restos arqueológicos godos encontrados en Esquevillas, Amusquillo, Piña de Esqueva, Dueñas, etc., pueblos dentro del área geográfica en la que se inserta Tórtoles, en las provincias de Valladolid o Palencia, y sobre todo la erección por el rey Rescesvinto en el año 661 de la basílica de San Juan de Baños de Cerrato, templo en el que aún se unidades económicas agro-pecuarias. 34
  • 36. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura celebran algunos cultos de rito visigótico-mozárabe, ponen de manifiesto la importancia de la zona durante el reino visigodo. 5. Un doble panorama: conquista musulmana y resistencia cristiana. Volver al índice El año 711 los musulmanes, árabes y bereberes, penetran en la península tras derrotar en la batalla de Guadalete al último rey visigodo Don Rodrigo. Ha de comprenderse dentro del contexto de la extensión islámica y la crisis del estado visigodo que apenas ofrece resistencia. En tan sólo un año invaden la práctica totalidad de la península, excepto la franja cántabro-pirenaica, zona en la que la integración bajo los godos, y anteriormente bajo los romanos, había sido muy escasa. Entre 712 y 714 el ejército berebere llega a Gijón, siguiendo la vía Zaragoza-Soria-Palencia. Será en estos años cuando la presencia en el Cerrato de los musulmanes se hace realidad, incluso recorrerían los antiguos caminos romanos y llegarían a Tórtoles. Durante los siguientes años, hasta el 750, la comarca cerrateña estuvo bajo dominio musulmán, pero con un dominio más militar que efectivo y político. Hacia este mismo año, debido a una gran hambruna que asola la región, se ausentan los musulmanes de manera definitiva de estos territorios, coincidiendo con la crisis de Al-Andalus que se prolonga hasta la segunda mitad del siglo IX. Pensamos, empero, que, aunque Tórtoles estuvo bajo el dominio musulmán, no pereció una gran destrucción, aunque sí estuvo sometida al pillaje de estos invasores. Desde el principio de la invasión islámica, un pequeño reducto, convertido en el reino cristiano astur, emprende una contraofensiva contra el dominio musulmán. Con Alfonso I (739-757) los límites del reino cristiano llegan al norte de Palencia y Burgos (Amaya, Oca, Miranda, Saldaña). Esta línea estaría defendida por centros fortificados más alejados (Astorga, León, Clunia, Osma). Se establece una amplia zona de falta de control del emirato de Córdoba, en la que se incluiría Tórtoles ya en esta primera mitad del mismo siglo VII, por lo que en nuestra villa la presencia musulmana fue muy exigua, tanto en el tiempo como en número de gentes, limitándose tal vez a la mera presencia de algunos militares. Durante los últimos años del siglo VIII y el IX Castilla sufre los ataques del reino islámico, cuyos ejércitos se adentran en la Meseta del Duero. La expansión cristiana hacia el Duero adquiere importantes dimensiones con Alfonso III (866-910), que ejerció una relevante labor en el proceso repoblador, cuya tarea continúa García I (912-913). Alfonso III establece el límite sur del reino astur-leonés en el Duero por el 35
  • 37. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura occidente de Valladolid y por el Esgueva al oriente de esta ciudad. Durante el último tercio del siglo IX se constituye la línea de fortificación de la ribera del Esgueva con castillos y fortalezas en Canillas, Encinas, Castrillo de Don Juan, Tórtoles, Torresandino, Bahabón, Santa María de Mercadillo, así como en muchos otros pueblos de la comarca cerrateña. Lo mismo sucede en la cuenca del Arlanza (Castrojeriz, Muñó, Lerma, Pampliega), gobernada por el conde Munio Muñiz (Nuño Núñez). A comienzos del siglo X se sobrepasa el Duero y se repueblan Burgos (fundada en 894), Dueñas (899), Roa (912), Clunia (912), Osma (912), lo que está indicando la consolidación del control cristiano sobre esta región que, salpicada de fortalezas, marca el poder político de la Castilla originaria. Concluyendo, en lo que atañe a nuestra villa podemos afirmar que la presencia musulmana fue un hecho real, pero efímero. No parece que estuviese asentada una población musulmana de entidad, aunque no se libró del pillaje propio de las invasiones medievales3. Pocos años después de la llegada de los árabes-bereberes a la comarca se hace patente la influencia de los reyes cristianos, permaneciendo Tórtoles en una zona sin control efectivo ni del reino andalusí ni del reino astur-leonés. Permanece inmerso en un territorio sin control, una “tierra de nadie”, al norte de los límites de la zona septentrional de interés para el emirato cordobés, situada por debajo del Duero, y al sur del dominio efectivo del reino cristiano astur-leonés, en una amplia región fronteriza, jalonada en el siglo IX por fortalezas y castillos. De esta época sería el primitivo castillo de la villa de Tórtoles, cuyo torreón se ubicaría en el mismo lugar de la torre que preside la iglesia parroquial y además se rodearía el poblado de una fuerte muralla. Esto proporcionaría en este pequeño poblado una cierta, pero relativa, población por la huida, o emigración, de algunos de sus habitantes hacia lugares más seguros del norte peninsular. 6. La implantación del cristianismo en estos tiempos. Volver al índice Ha sido un tema de discusión histórica el origen del cristianismo en España. Rechazadas las antiguas tradiciones sobre los orígenes vinculadas a la predicación de Santiago en España, a los siete varones apostólicos o a San Pablo y su proyecto de venir 3 Existe un término en el pueblo que se denomina Fuedemella, pero que siempre nuestros antiguos llamaban oralmente Guademella. Ateniéndose a esta última denominación, no sería descabellado encontrar un recuerdo de la presencia árabe-musulmana, ya que el término “Guadí” significa río (hay diversidad de río cuyo nombre comienza con este prefijo: Guadiana, 36
  • 38. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura a España, se ha pretendido establecer una línea de continuación expansiva del cristianismo desde el Norte de África, teniendo en cuenta el florecimiento del cristianismo en esta zona y su pertenencia, igual que España, al Imperio Romano. Aunque parezca evidente, en algunas circunstancias la influencia que el cristianismo norteafricano pueda haber ejercido en el cristianismo hispano, no creemos que haya jugado un papel determinante en su expansión por la Península Ibérica. El origen del cristianismo en España ha de vincularse obligatoriamente al proceso de romanización. Con ésta se importaba también la religión. Si partimos del hecho de la realidad de Tórtoles como pequeña aldea en la Hispania Romana, hemos de concluir que, al menos desde el siglo IV de nuestra era, pudo existir una incipiente comunidad cristiana al frente de la cual estaría un clérigo. Por nuestra villa pasaron sin duda cuadros de la administración, soldados y mercaderes, y entre ellos vienen y van cristianos que propagan su fe. En su implantación y organización intervienen enviados de otras comunidades, que asientan el cristianismo, aunque carezcamos de testimonios, escritos o arqueológicos, que lo atestigüen. Una vez concluida la última persecución general dirigida contra esta nueva religión, el edicto de Galerio en el año 211 preconiza su tolerancia; Constantino en el 313 (Edicto de Milán) garantiza la libertad de culto; con Teodosio en 392 (Edicto de Constantinopla) se prohibe el culto pagano y se convierte el cristianismo en religión oficial del estado. La iglesia se organiza partiendo de la división territorial romana. Tórtoles estaría incluida en la Provincia Galaica. Entre los diversos obispados que existían, los más cercanos a esta villa eran Uxama (Osma), Numantia (Numancia), Pallantia (Palencia) y Auca (Villafranca Montes de Oca). Salvando las distancias de lo que son las actuales diócesis eclesiásticas, Tórtoles estaría “integrada” en el ámbito de acción del obispo de Pallantia, cuyo obispado es el primero de la zona en crearse (año 435). Con las invasiones germánicas (suevos y visigodos), los obispos representaron una institución firme en medio del quebrantamiento general de la administración romana. Continúa la misma organización del Imperio Romano, que divide Hispania en provincias. Tórtoles seguiría estando bajo el ámbito de acción eclesiástica del obispo de Palencia, aunque ya dentro de la Provincia Cartaginense, cuya metrópoli era Toledo. Guadalquivir, Guadalete, Guadaíra, etc). Además no lejos de allí está la llamada Fuente de la Mora (¿sería también recuerdo del domino musulmán?). 37
  • 39. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura La llegada del Islam lleva aparejado la desaparición de la antigua organización eclesial. La mayoría de los obispados desaparecen. Podemos afirmar que entre los habitantes, que seguirían poblando las tierras tortolicas, quedaría un pequeño grupo de mozárabes que de manera autónoma cultivase un rescoldo cristiano. Con la reconquista, prevalece una iglesia escasamente organizada. Se restauran algunas de las antiguas diócesis o se traslada la residencia canónica de otras. Dentro de la actual provincia de Burgos4, tenemos noticias de centros episcopales o residencias temporales de obispos en Valpuesta (804-1086), Sasamón (1067-1087), Oca, Burgos (desde fines del siglo X) y en la comarca de Muñó (912-994). Por cercanía geográfica y natural, durante estos primeros tiempos de la repoblación de la zona, Tórtoles seguiría vinculada al obispo de Palencia, sin olvidar la posibilidad de Muñó, para pasar definitivamente a Burgos, una vez que se convierta en el único obispado de la actual provincia, como continuación canónica de la antigua diócesis de Oca por decreto de 1067. 4 Nos circunscribimos a la actual provincia de Burgos debido a que desde estos momentos la villa de Tórtoles ha estado siempre vinculada a Burgos desde el punto de vista eclesiástico. El río Esgueva ha servido de límite natural entre las diócesis de Burgos y Osma hasta la división de 1965 en que se hicieron coincidir las diócesis con los límites provinciales. 38
  • 40. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura CAPÍTULO TERCERO EL NACIMIENTO DE UNA COMUNIDAD ALDEANA. LA VILLA MEDIEVAL (SIGLOS X-XV) 1. Contexto histórico general. Volver al índice Se hace preciso, aunque estemos estudiando la historia local de Tórtoles, unas consideraciones generales sobre la historia de España, para comprender mejor los avatares de la villa en este período, a la vez que no caer en un localismo fatuo, sino entroncar la historia en un contexto más amplio, sin el cual es difícil entender la historia local. Se parte en el siglo X de la existencia de diversidad de reinos cristianos en el norte de la península, todos ellos independientes, con unos límites que variaban por la política de sucesión y reparto entre los herederos de los reyes. En la parte occidental, hay periodos de unión y desunión de Castilla, condado independiente y posteriormente reino, con León, unificándose de manera definitiva en la persona del rey Fernando III, “el Santo”, en 1230. En el oriente, los reinos de Navarra y la corona de Aragón- Cataluña, nacida en 1137 con el matrimonio de Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón, conservan su independencia. Por otra parte, el sur peninsular permanece en poder de los musulmanes, unas veces unificado (Califato de Córdoba, dominio almorávide -siglo XI- o almohade -siglo XII-); otras veces convertidos en reinos de taifas. Los siglos XIV y XV son dos siglos de conflictos políticos en Castilla y León, con minorías de edades de diversos reyes, guerras fratricidas (Pedro I y Enrique II, que instaura la dinastía Trastamara), rebeliones y anarquías (Enrique IV), intervenciones extranjeras (Inglaterra, Portugal, Francia, Aragón) en los conflictos, etc. Sin embargo, se desemboca en la unificación con Aragón por el matrimonio (año 1469) de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, heredero en 1479 de la corona aragonesa. Se culminará en el siglo XVI con la unificación de las tierras de la actual España, bajo una única corona, con la incorporación de Granada (año 1492) y Navarra (año 1512), previamente se había producido la presencia castellana en las Canarias 38
  • 41. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura desde comienzos el siglo XIV, con el dominio efectivo sobre todo el archipiélago a partir de 1496. Es una época crucial en el aspecto de la reconquista y la repoblación. Si en el siglo X se sobrepasa la barrera del Duero, en el XII se llega al Tajo. Será, no obstante, un flujo-reflujo en los avances reconquistadores. No siempre se ponen de acuerdo los reyes cristianos para asegurar una eficaz lucha contra los musulmanes. Las rencillas y enemistades entre los distintos reinos dificulta el avance reconquistador. En la mayoría de las veces cada uno de los reinos actúa por su cuenta. En otras ocasiones, tanto en épocas de unidad andalusí, como de reinos de taifas, los pactos de musulmanes con reyes cristianos para ayuda mutua no son una excepción. Puede, empero, afirmarse que desde aproximadamente el año 1000, tras la desaparición del general musulmán Almanzor, la superioridad de los reinos cristianos sobre los islámicos es un hecho. Tienen los reyes cristianos como vasallos a los reinos moros, en especial por la continua tendencia a los reinos de taifas, con excepciones, no amplias en el tiempo, de unidad almorávide o almohade. Se hace necesario mencionar algunas fechas en el proceso de la reconquista: en 1085 Alfonso V conquista Toledo; en 1212 Alfonso VIII vence a los musulmanes en las Navas de Tolosa; Fernando III conquista prácticamente toda la Andalucía Bética entre 1224 y 1246, desde Jaén a Huelva; en 1243 el príncipe Alfonso conquista Murcia. Navarra lleva a cabo la conquista del Valle del Ebro entre 1063 y 1134. Finalmente la corona de Aragón conquista el Reino de Valencia y el de Mallorca con Jaime I (1213-1276). Durante los siglos XIV y XV se provoca una paralización de la reconquista, debido a problemas internos de los reinos castellanos, pero con una afirmación de lo conquistado, ya que el mundo islámico español queda relegado al reino nazarí de Granada. Así mismo es menester recordar la expansión aragonesa por el Mediterráneo: en 1283 se incorpora Sicilia y Alfonso V (1416-1458) conquista Nápoles. Otro aspecto que hay que reseñar es la incorporación del reino castellano a Europa a partir del siglo XI. El Camino de Santiago es su mejor expresión. A través de él llegarán a la Península Ibérica las principales influencias religiosas y artísticas. Las relaciones con los reinos europeos se hacen más fluidas y quedan reflejadas en pactos de familias y enlaces matrimoniales de numerosos monarcas con princesas europeas (Alfonso VI, Alfonso VIII, Fernando III, Pedro I, Juan I, por citas algunos). Es importante esta apertura a Europa, sobre todo por las tendencias ideológicas que desde allí llegan a los reinos cristianos peninsulares. 39
  • 42. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura En lo concerniente a la cultura, aparecen las primeras universidades (las de Salamanca y de Valladolid adquieren una notoria relevancia), el románico deja su paso al gótico y el humanismo renacentista comienza su andadura en el siglo XV. 2. Consolidación de la villa de Tórtoles en el afianzamiento de Castilla. Volver al índice Dentro del reino astur-leonés surge un condado que va adquiriendo personalidad propia, el Condado de Castilla, cuyos límites aproximados en el siglo X alcanzan por el norte hasta el Cantábrico y por el sur el río Duero; en el este abarcaría una línea entre el río Nervión y el nacimiento del Duero y por el oeste la línea que marcan los ríos Deva- Carrión hasta Valladolid. Por tanto, en este siglo estaría plenamente integrada la villa de Tórtoles en el Condado de Castilla. Desde el siglo IX ya hay algunos condes que se arrogan el título de conde de Castilla, tales como Nuño Fernández, hermano de Gonzalo Fernández o Fernando Ansúrez. Con el conde Fernán González (930-970) adquiere el Condado de Castilla una fuerte identidad política, si no independencia, de manera especial a partir del año 944, durante el reinado de Ramiro II. Siendo conde Sancho García (995-1017) el caudillo andalusí Almanzor (976-1002) lleva a cabo sucesivas incursiones con lo que se produce cierto sometimiento a los musulmanes. Sin embargo, una vez muerto Almanzor, el conde recupera todas las fortalezas perdidas (San Esteban de Gormaz, Haza, Clunia, Sepúlveda). Como condado independiente, Castilla se enfrenta a sus vecinos navarros y leoneses. A la muerte del conde García Sánchez en 1035, pasa el condado al rey navarro Sancho III, quien lo convierte en reino, otorgándoselo en herencia a su segundogénito Fernando I de Castilla (1037-1067). Éste ocupa el reino de León poco después, con lo que proviene la primera unificación de la corona castellano-leonesa. No debe entenderse la unificación, primero como condado y después como reino, como un absoluto, sino con una gran relatividad, ya que existían muchos señores o jefes locales con una amplia jurisdicción sobre sus territorios. En todo este enredo de reyes y condes, Tórtoles existía como villa dentro del condado castellano. La zona en la que se encuentra Tórtoles fue conquistada y repoblada no por señores o jefes secundarios, sino por el mismo linaje del primer conde castellano, Fernán González. En el siglo X la comarca estaba plenamente repoblada. Muestra de ello es la erección de sendos monasterios en términos cercanos: el monasterio premostratense de San Pelayo en Cevico Navero en el 1134, y el benedictino de los Santos Pedro y Pablo en Torresandino por la misma época, ambos 40
  • 43. Miguel Ángel NÚÑEZ BELTRÁN: La villa de Tórtoles de Esgueva. Historia y cultura desaparecidos. En el siglo XI poseía la jurisdicción sobre estas tierras una rama de la casa de los Lara, descendientes a su vez de Fernán González, concretamente pertenecían al conde Nuño González, hijo de Gonzalo Fernández y nieto de Fernán González. Hacia 1038, una vez que el condado pasase a poder de Sancho III de Navarra, por la oposición del conde Nuño a la causa navarra, le son confiscadas parte de sus posesiones, que dependerían por decisión real a jurisdicción directa del rey navarro, entre sus bienes se encuentra la villa de Tórtoles, que se convertiría en villa de realengo. Será Alfonso VI, hijo y sucesor de Fernando I, quien restaure los bienes confiscados a sus legítimos herederos. De esta manera la villa de Tórtoles pasa de nuevo a la jurisdicción de la casa de Lara en la persona de una nieta del mencionado conde Nuño, e hija de Gonzalo Nuñez de Lara, cuyo nombre no conocemos. Junto a estas posesiones dispone de un amplio patrimonio diseminado por toda la zona, cuyo centro era el señorío de Tórtoles. El enlace matrimonial de la nueva señora de la villa de Tórtoles con el noble, mayordomo de la corte de Alfonso VI, Ermillo Rodríguez de Toledo, da un nuevo giro al linaje de este patrimonio, ya que pasa a depender del linaje toledano de los Armíldez de Toledo, una de cuyas descendientes doña María Armíldez - abadesa en 1221- en el siglo XII funda el monasterio de Santa María de Tórtoles. En lo concerniente al monasterio hay una serie de interrogantes sobre su origen y fundación. En un primer momento se pretende fundar un monasterio de monjas de la orden premonstratense (incluso aparece como tal, creemos que por error, en algunos estudios; es el caso de Julio González en su libro El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, como monasterio cisterciense). Una bula del papa Alejandro III menciona un monasterio en 1161 de monjas premostratenses, dependiente del monasterio de monjes de la misma orden de la Vid. Lo cierto es que en 1194 se apuesta por la fundación de un monasterio de monjas benedictinas, que recibe como patrimonio el señorío de Tórtoles y toda una gama de posesiones, pasando a ser villa de abadengo. En toda esta farragosa exposición de los avatares de la villa de Tórtoles en sus inicios como señorío, ha de deducirse que Tórtoles existe como villa consolidada ya en el siglo X, posesión de la Casa de Lara, de los descendientes del primer conde castellano independiente de Castilla, Fernán González. Era una heredad codiciada, sin duda, por su riqueza y fertilidad, de ahí las confiscaciones y deseos de poseerla. En el siglo XI se convierte en posesión, por el enlace matrimonial de su señora, de la familia de los Armíldez de Toledo. Finalmente en el siglo XII cambia de señorío laico a señorío de abadengo, cuyo señor jurisdiccional es el reciente creado monasterio de Santa María. 41