SlideShare una empresa de Scribd logo
-794385-661670“LAGUERRA DEL CENEPA”<br />La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.<br />El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago. Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.<br />En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la frontera pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos países.<br />Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, otorgando a Perú la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos). También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.<br />DISPUTAS ENTRE EL PERÚ Y LA GRAN COLOMBIA<br />La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador formó parte hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).<br />La Gran Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los quot;
reemplazosquot;
 (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones por considerar que dejaban de lado el principio del Uti possidetis que implicaba tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810. En consecuencia, autorizó al presidente José de La Mar a tomar las medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas peruanas invadieron la ciudad de Guayaquil, pero fueron rechazadas por las tropas al mando del general Antonio José de Sucre.<br />Ese enfrentamiento no terminó con la batalla (o combate) de Tarqui (o Portete de Tarqui), puesto que las fuerzas peruanas ocupaban todavia Guayaquil, sino con el levantamiento de Lima, que permitió la caída del presidente y la firma el Tratado Larrea-Gual de 22 de septiembre. Este tratado, también conocido como Tratado de Guayaquil estableció que el límite entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió entre los virreynatos de Nueva Granada y el del Perú, descartando de forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla.<br />DISPUTAS ENTRE EL PERÚ Y ECUADOR<br />Cuando se constituye el Estado ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte amazónica. Ecuador señaló la existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en 1830, fue una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú cuestionó la validez de ese tratado, llegando a afirmar que nunca se firmó, debido a que jamás se encontró el documento original.<br />Durante 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra sobre un territorio cercano al río Amazonas. Ecuador ingresó a una guerra civil que impidió las relaciones diplomáticas con el resto de Hispanoamérica, incluyendo al Presidente del Perú Ramón Castilla, ya que no existía un gobierno reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879 y 1883 el Perú participó en la Guerra del Pacífico contra Chile y no pudo atender otros asuntos diplomáticos.<br />En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableció que el Rey de España actuaría como árbitro. Se pensó que ese Tratado, denominado Herrera-García, resolvería permanentemente el conflicto. El Congreso de la República del Perú señaló que ratificaría el tratado sólo después de que se introdujeran algunas modificaciones, por cuanto lo consideraba poco favorable para su país. Ante ello, Ecuador se retiró del proceso en protesta por las modificaciones peruanas, y el Rey se abstuvo de proponer una decisión.<br />En el siglo XX Ecuador se enfrentó nuevamente a Perú. Se dieron nuevos incidentes limítrofes. El más importante de esos conflictos fue el que se dio en el año de 1910. En 1922 hubo otra disputa referida a la firma del Tratado Salomón Lozano entre Perú y Colombia, que resultó favorable a esta última nación. Este tratado causó malestar tanto en Perú (donde se señala que el presidente Augusto B. Leguía lo suscribió bajo presión de los Estados Unidos), como en Ecuador, que se veía, de esa forma, limitando con Perú por el este.<br />En 1936, tras largos años de incidentes y negociaciones, se fijó una quot;
línea de Status Quoquot;
, en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que de facto poseía cada país. Dentro de dicha línea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor.<br />Status-Quo fronterizo en 1936, previo a la guerra de 1941<br />El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e incluso ocupado territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la formación del Agrupamiento Norte, una unidad militar a cargo del Teatro de operaciones del Norte.<br />La posición peruana alegó en 1941 que Ecuador desconoció esa línea provisional por lo que movilizó su ejército, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes limítrofe con Huaquillas). El Perú empleó sus recursos militares haciéndose con el control del espacio previamente ocupado por Ecuador los días 5, 23 y 24 de julio, y que constituía el 50% del territorio que dicho país consideraba suyo.<br />La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y presionaron hasta la firma del protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América. La firma del protocolo de Río de Janeiro confirmó la línea del “Status Quo” de 1936, firmada en Washington por Perú y Ecuador, menos la pérdida por parte de Ecuador de 5.392 millas cuadradas.<br />
Laguerra del cenepa
Laguerra del cenepa
Laguerra del cenepa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia militar ..tercero diego
Historia militar ..tercero diegoHistoria militar ..tercero diego
Historia militar ..tercero diegozantytaz
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepaRoberto Macas
 
Gerra peru con ecuador
Gerra peru con ecuadorGerra peru con ecuador
Gerra peru con ecuador
Alhison S. Gutierrez
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepaRamiro Dido
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaJhon Vargas
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaRoberto Macas
 

La actualidad más candente (16)

Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Historia militar ..tercero diego
Historia militar ..tercero diegoHistoria militar ..tercero diego
Historia militar ..tercero diego
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
Gerra peru con ecuador
Gerra peru con ecuadorGerra peru con ecuador
Gerra peru con ecuador
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa expo
Guerra del cenepa expoGuerra del cenepa expo
Guerra del cenepa expo
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
El conflicto del cenepa
El conflicto del cenepaEl conflicto del cenepa
El conflicto del cenepa
 
El conflicto del cenepa
El conflicto del cenepaEl conflicto del cenepa
El conflicto del cenepa
 

Destacado

Power point f. m.
Power point f. m.Power point f. m.
Power point f. m.nuriamm1
 
Producto 3.competencias para la vida
Producto 3.competencias para la vidaProducto 3.competencias para la vida
Producto 3.competencias para la vidaSofia Castellanosc
 
Classificação das más oclusões
Classificação das más oclusõesClassificação das más oclusões
Classificação das más oclusõesedmarchristovam
 
Programa bebé 30092011
Programa bebé 30092011Programa bebé 30092011
Programa bebé 30092011
Hospital Almater
 
Fotos de Criação do Conselho
Fotos de Criação do ConselhoFotos de Criação do Conselho
Fotos de Criação do ConselhoNajara Nascimento
 
Int lineabueno
Int lineabuenoInt lineabueno
Int lineabuenojuanherna
 
1r any usee
1r any usee1r any usee
1r any usee
roustf
 
Pilar 3 tratamento da informação
Pilar 3   tratamento da informaçãoPilar 3   tratamento da informação
Pilar 3 tratamento da informaçãoHelen Oliveira
 
Cap 4
Cap 4Cap 4
Release de Resultados 3T08
Release de Resultados 3T08Release de Resultados 3T08
Release de Resultados 3T08brproperties
 
Proposición conjunta contra el desmantelamiento de Coca-cola
Proposición conjunta contra el desmantelamiento de Coca-colaProposición conjunta contra el desmantelamiento de Coca-cola
Proposición conjunta contra el desmantelamiento de Coca-cola
UPyD Getafe
 
Apresentação Trend 24
Apresentação Trend 24Apresentação Trend 24
Apresentação Trend 24
João Luiz Guedes
 
Trabajo de ingles
Trabajo de inglesTrabajo de ingles
Trabajo de ingles
tatirosero
 
Edital02 proext2013
Edital02 proext2013Edital02 proext2013
Edital02 proext2013cpmeco
 
Br properties apresentação institucional
Br properties   apresentação institucionalBr properties   apresentação institucional
Br properties apresentação institucionalbrproperties
 

Destacado (20)

Power point f. m.
Power point f. m.Power point f. m.
Power point f. m.
 
Producto 3.competencias para la vida
Producto 3.competencias para la vidaProducto 3.competencias para la vida
Producto 3.competencias para la vida
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Classificação das más oclusões
Classificação das más oclusõesClassificação das más oclusões
Classificação das más oclusões
 
.
..
.
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Programa bebé 30092011
Programa bebé 30092011Programa bebé 30092011
Programa bebé 30092011
 
Fotos de Criação do Conselho
Fotos de Criação do ConselhoFotos de Criação do Conselho
Fotos de Criação do Conselho
 
Int lineabueno
Int lineabuenoInt lineabueno
Int lineabueno
 
1r any usee
1r any usee1r any usee
1r any usee
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Pilar 3 tratamento da informação
Pilar 3   tratamento da informaçãoPilar 3   tratamento da informação
Pilar 3 tratamento da informação
 
Cap 4
Cap 4Cap 4
Cap 4
 
Release de Resultados 3T08
Release de Resultados 3T08Release de Resultados 3T08
Release de Resultados 3T08
 
Proposición conjunta contra el desmantelamiento de Coca-cola
Proposición conjunta contra el desmantelamiento de Coca-colaProposición conjunta contra el desmantelamiento de Coca-cola
Proposición conjunta contra el desmantelamiento de Coca-cola
 
Apresentação Trend 24
Apresentação Trend 24Apresentação Trend 24
Apresentação Trend 24
 
Trabajo de ingles
Trabajo de inglesTrabajo de ingles
Trabajo de ingles
 
Edital02 proext2013
Edital02 proext2013Edital02 proext2013
Edital02 proext2013
 
Br properties apresentação institucional
Br properties   apresentação institucionalBr properties   apresentação institucional
Br properties apresentação institucional
 

Similar a Laguerra del cenepa

La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
Junior Aguilar
 
Historia militar Tercero Diego
Historia militar Tercero DiegoHistoria militar Tercero Diego
Historia militar Tercero Diego
zantytaz
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepaRamiro Dido
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepaRamiro Dido
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepaRamiro Dido
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creaciónAcademia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
zantytaz
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creaciónAcademia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
zantytaz
 
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz CarlosAcademia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
zantytaz
 
Academia de historia militar Aspt Chicaiza William
Academia de historia militar Aspt Chicaiza WilliamAcademia de historia militar Aspt Chicaiza William
Academia de historia militar Aspt Chicaiza William
zantytaz
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
zantytaz
 
Guerra peruano
Guerra peruanoGuerra peruano
Guerra peruano
gabbyjln
 
Guerra entre peru y ecuador.pdf
Guerra entre peru y ecuador.pdfGuerra entre peru y ecuador.pdf
Guerra entre peru y ecuador.pdf
RobertoPortocarreroF
 
Ficha de informativa cc.ss cuarto 11
Ficha de informativa cc.ss cuarto 11Ficha de informativa cc.ss cuarto 11
Ficha de informativa cc.ss cuarto 11
Fiorella Roxana Solano Heredia
 

Similar a Laguerra del cenepa (20)

Historia dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepaHistoria dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Documento de word
Documento de wordDocumento de word
Documento de word
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
 
Historia militar Tercero Diego
Historia militar Tercero DiegoHistoria militar Tercero Diego
Historia militar Tercero Diego
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creaciónAcademia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creaciónAcademia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
 
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz CarlosAcademia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
Academia nacional de historia militar Aspt Ruiz Carlos
 
Academia de historia militar Aspt Chicaiza William
Academia de historia militar Aspt Chicaiza WilliamAcademia de historia militar Aspt Chicaiza William
Academia de historia militar Aspt Chicaiza William
 
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
 
Guerra peruano
Guerra peruanoGuerra peruano
Guerra peruano
 
Guerra entre peru y ecuador.pdf
Guerra entre peru y ecuador.pdfGuerra entre peru y ecuador.pdf
Guerra entre peru y ecuador.pdf
 
Ficha de informativa cc.ss cuarto 11
Ficha de informativa cc.ss cuarto 11Ficha de informativa cc.ss cuarto 11
Ficha de informativa cc.ss cuarto 11
 
La guerra del_cenepa
La guerra del_cenepaLa guerra del_cenepa
La guerra del_cenepa
 

Laguerra del cenepa

  • 1. -794385-661670“LAGUERRA DEL CENEPA”<br />La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.<br />El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago. Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.<br />En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la frontera pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos países.<br />Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, otorgando a Perú la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos). También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.<br />DISPUTAS ENTRE EL PERÚ Y LA GRAN COLOMBIA<br />La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador formó parte hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).<br />La Gran Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los quot; reemplazosquot; (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones por considerar que dejaban de lado el principio del Uti possidetis que implicaba tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810. En consecuencia, autorizó al presidente José de La Mar a tomar las medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas peruanas invadieron la ciudad de Guayaquil, pero fueron rechazadas por las tropas al mando del general Antonio José de Sucre.<br />Ese enfrentamiento no terminó con la batalla (o combate) de Tarqui (o Portete de Tarqui), puesto que las fuerzas peruanas ocupaban todavia Guayaquil, sino con el levantamiento de Lima, que permitió la caída del presidente y la firma el Tratado Larrea-Gual de 22 de septiembre. Este tratado, también conocido como Tratado de Guayaquil estableció que el límite entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió entre los virreynatos de Nueva Granada y el del Perú, descartando de forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla.<br />DISPUTAS ENTRE EL PERÚ Y ECUADOR<br />Cuando se constituye el Estado ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte amazónica. Ecuador señaló la existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en 1830, fue una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú cuestionó la validez de ese tratado, llegando a afirmar que nunca se firmó, debido a que jamás se encontró el documento original.<br />Durante 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra sobre un territorio cercano al río Amazonas. Ecuador ingresó a una guerra civil que impidió las relaciones diplomáticas con el resto de Hispanoamérica, incluyendo al Presidente del Perú Ramón Castilla, ya que no existía un gobierno reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879 y 1883 el Perú participó en la Guerra del Pacífico contra Chile y no pudo atender otros asuntos diplomáticos.<br />En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableció que el Rey de España actuaría como árbitro. Se pensó que ese Tratado, denominado Herrera-García, resolvería permanentemente el conflicto. El Congreso de la República del Perú señaló que ratificaría el tratado sólo después de que se introdujeran algunas modificaciones, por cuanto lo consideraba poco favorable para su país. Ante ello, Ecuador se retiró del proceso en protesta por las modificaciones peruanas, y el Rey se abstuvo de proponer una decisión.<br />En el siglo XX Ecuador se enfrentó nuevamente a Perú. Se dieron nuevos incidentes limítrofes. El más importante de esos conflictos fue el que se dio en el año de 1910. En 1922 hubo otra disputa referida a la firma del Tratado Salomón Lozano entre Perú y Colombia, que resultó favorable a esta última nación. Este tratado causó malestar tanto en Perú (donde se señala que el presidente Augusto B. Leguía lo suscribió bajo presión de los Estados Unidos), como en Ecuador, que se veía, de esa forma, limitando con Perú por el este.<br />En 1936, tras largos años de incidentes y negociaciones, se fijó una quot; línea de Status Quoquot; , en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que de facto poseía cada país. Dentro de dicha línea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor.<br />Status-Quo fronterizo en 1936, previo a la guerra de 1941<br />El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e incluso ocupado territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la formación del Agrupamiento Norte, una unidad militar a cargo del Teatro de operaciones del Norte.<br />La posición peruana alegó en 1941 que Ecuador desconoció esa línea provisional por lo que movilizó su ejército, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes limítrofe con Huaquillas). El Perú empleó sus recursos militares haciéndose con el control del espacio previamente ocupado por Ecuador los días 5, 23 y 24 de julio, y que constituía el 50% del territorio que dicho país consideraba suyo.<br />La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y presionaron hasta la firma del protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América. La firma del protocolo de Río de Janeiro confirmó la línea del “Status Quo” de 1936, firmada en Washington por Perú y Ecuador, menos la pérdida por parte de Ecuador de 5.392 millas cuadradas.<br />