SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
1
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



 INDICE

Antecedentes ................................................................................................................. 5
Justificación................................................................................................................... 8
Programa Interno de Seguridad Escolar ................................................................... 10
     Marco jurídico .......................................................................................................... 11


A.           Subprograma de Prevención ........................................................................... 12
     1.     Comité de Salud y Seguridad Escolar ............................................................ 12
          1.1. Propósitos.................................................................................................... 12
          1.2. Estructura del Comité de Salud y Seguridad Escolar ................................. 13
          1.3. Integración del Comité de Salud y Seguridad Escolar................................. 13
          1.4. Funciones de los integrantes del Comité..................................................... 14
            1.4.1.     Coordinador General ........................................................................ 14
            1.4.2.     Coordinador de Salud Escolar.......................................................... 14
            1.4.3.     Coordinador de Seguridad Escolar................................................... 15
            1.4.4.     Responsable de la Brigada de Salud y Prevención de Adicciones... 16
            1.4.5.     Brigada de Evacuación y Seguridad................................................. 16
            1.4.6.     Brigada de Combate de Incendios ................................................... 17
            1.4.7.     Brigada de Primeros Auxilios............................................................ 17
            1.4.8.     Brigada de Comunicación................................................................. 17
          1.5. Identificación de las brigadas ...................................................................... 18
     2.     Análisis de Riesgo – Vulnerabilidad del Plantel............................................. 18
          2.1. Análisis de riesgos externo.......................................................................... 20
            2.1.1.     Localización y descripción del inmueble........................................... 20
          2.2. Análisis de Riesgos Interno ......................................................................... 20
            2.2.1.     Análisis de riesgos en la población del plantel ................................. 21
            2.2.2.     Análisis de riesgos del plantel .......................................................... 22
            2.2.3.     Evaluación y Análisis de riesgos ...................................................... 23
            2.2.4.     Determinación de zonas de mayor y menor riesgo .......................... 23
     3.      Capacitación ..................................................................................................... 25
     4.     Equipamiento de protección civil para el plantel........................................... 25
          4.1. Señalización ................................................................................................ 25
          4.2. Sistema de Alertamiento.............................................................................. 26
          4.3. Equipo Contra Incendios ............................................................................. 27
          4.4. Botiquín de primeros auxilios....................................................................... 27
     5.     Simulacros ........................................................................................................ 28
          5.1. Clasificación de los simulacros .................................................................... 28
          5.2. Etapas de un simulacro: .............................................................................. 28
     6.      Programa de mantenimiento: .......................................................................... 29
     7.      Directorio de Emergencia ................................................................................ 30

                                        Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                                          2
                 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



B.           Subprograma de Auxilio .................................................................................. 30


     1.      Definición .......................................................................................................... 30
     2.      Objetivos ........................................................................................................... 31
     3.      Fase de Alerta ................................................................................................... 31
     4.      Accionamiento del Comité Interno de Seguridad Escolar ............................ 31
     5.      Accionamiento del Plan de Emergencia ......................................................... 32
     6.      Procedimiento de Evacuación y Repliegue.................................................... 32


C.           Subprograma de Restablecimiento................................................................. 33
     1.     Evaluación de daños ........................................................................................ 33
          1.1. Inspección visual. ........................................................................................ 33
          1.2. Inspección física .......................................................................................... 33
          1.3. Inspección técnica ....................................................................................... 33
     2.      Reinicio de actividades .................................................................................... 34
     3.      Vuelta a la normalidad...................................................................................... 34


Anexo 1: Formatos ...................................................................................................... 35
    Formato 1. Acta Constitutiva del Comité de Salud y Seguridad Escolar ............. 36
    Formato 2. Calendario de Actividades del CSSE ................................................ 40
    Formato 3. Directorio del Comité de Salud y Seguridad Escolar ........................ 41
    Formato 4. Análisis de riesgos externos ............................................................. 42
    Formato 5. Cédula individual del censo de salud................................................ 43
    Formato 6. Concentrado del Censo de Salud ..................................................... 44
    Formato 7. Listado Nominal de Niños Diagnosticados con Malnutrición y/o
                Disminución de Agudeza Visual ....................................................... 45
    Formato 8. Datos generales del plantel............................................................... 47
    Formato 9. Análisis de Riesgos Internos 1.......................................................... 48
    Formato 10. Análisis de Riesgos Internos 2.......................................................... 49
    Formato 11. Análisis de Riesgos Internos 3.......................................................... 50
    Formato 12. Cédula de señalización ..................................................................... 51
    Formato 13. Inventario de recursos materiales para protección Civil.................... 52
    Formato 14. Evaluación de simulacros ................................................................. 53
    Formato 15. Programa de mantenimiento............................................................. 54
    Formato 16. Directorio de Emergencia.................................................................. 55
Anexo 2: Croquis......................................................................................................... 56
     4.      Mapa de división geotecnica ........................................................................... 57
     5.      Croquis de ubicación del plantel..................................................................... 58
     6.      Croquis escolar de riesgos y recursos........................................................... 59

                                        Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                                             3
                 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



Anexo 3: Contenido mínimo del Botiquín de primeros auxilios.............................. 60
   Guía de Referencia Botiquín de Primeros Auxilios .............................................. 61
   Tipos de Botiquín..................................................................................................... 61
   Características ......................................................................................................... 61
   Cuidados................................................................................................................... 61
   Material Seco............................................................................................................ 62
   Material Líquido ....................................................................................................... 62
   Instrumental ............................................................................................................. 62
   Medicamentos .......................................................................................................... 63
   Material Complementario ........................................................................................ 63


Bibliografía................................................................................................................... 64




                                     Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                                             4
              Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar




                                                Antecedentes

La Protección Civil en México adquiere gran importancia a partir de los sismos de
septiembre de 1985; derivado de este evento, se creó el Sistema Nacional de
Protección Civil.

        El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es una organización
jurídicamente establecida mediante Decreto Presidencial, del 6 de mayo de 1986, (ver
organigrama). Se concibe como un conjunto orgánico y articulado de estructuras,
relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y
entidades del sector público en sus tres niveles de gobierno con las organizaciones de
los diversos grupos sociales y privado, con el fin de efectuar acciones de común
acuerdo, destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que
se presentan en la eventualidad de un desastre.


                                                     Presidente
         Consejo Nacional de
           Protección Civil
                                             Secretaría de Gobernación


                                     Coordinación General de Protección Civil


    Gobierno del Distrito                      Dirección General de              Centro Nacional de Prevención De
          Federal                                 Protección Civil                          Desastres



                        Sistemas Estatales                Sistemas Municipales de           Estructura Institucional del
                        de Protección Civil                    Protección Civil               Sistema Nacional de
                                                                                                 Protección Civil
          Consejo Estatal de                 Consejo Municipal
           Protección Civil                  de Protección Civil
                                                                                        Unidad Interna de Protección Civil
                                                         Unidad Municipal de            Dependencias y Organismos del
        Unidad Estatal de Protección Civil
                                                           Protección Civil              Sector Público, Privado y Social


             Secretaría de Protección Civil                      Programas Delegacionales de Protección Civil
                         (DF)                                        Subdirecciones de Protección Civil


                                                          Programa Interno de Serguridad Escolar


                 Funcional
                 Coordinación                                        POBLACIÓN ESCOLAR


                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                                            5
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



       Como parte de los trabajos previos a la implementación de las Bases para el
Establecimiento del SINAPROC, se integra la Comisión Nacional de Reconstrucción y
dentro de ella la Coordinación de Educación, encargada de desahogar los asuntos más
urgentes en materia de educación derivados de los sismos de 1985. Por lo que la
Secretaría de Educación Pública reunió a un grupo de trabajo, con efecto de
instrumentar un programa específico para la atención de las comunidades educativas de
las escuelas de educación básica. El propósito, fomentar entre ellas una cultura de
Protección Civil y Seguridad Escolar, de tal forma, que dicho programa contempló
acciones relevantes para que dieran la pauta a seguir en tan importante fin; toda vez,
que este documento es la base para que las escuelas oficiales y particulares estuvieran
integradas en un Programa de Seguridad Escolar.

     Es así como en julio de 1986, después de emitidas las Bases del SINAPROC,
aparece publicado el Acuerdo SEP 123 “Por el que se dan las Bases para el Grupo de
Trabajo sobre Seguridad, Emergencia Escolar y Participación Social, de la Coordinación
de Educación del Comité de Auxilio Social, de la Comisión Nacional de Reconstrucción”
que indica:

    ARTICULO SEGUNDO.- Los objetivos primordiales de este grupo de trabajo consisten en
    elaborar un programa de seguridad y previsión escolar ante siniestros de toda índole, así
    como organizar la capacitación de alumnos, personal docente y administrativo y definir los
    mecanismos de participación de la sociedad en caso de emergencia escolares y de la
    comunidad.

    ARTICULO TERCERO.- Para el cumplimiento de estos objetivos el grupo de
    trabajo desarrollará las siguientes actividades:
      • Elaborar el Programa Nacional de Seguridad y Emergencia Escolar.
      • Determinar la metodología global de capacitación para las comunidades
         educativa y circundante.
      • Fijar los lineamientos y determinar las bases estratégicas para que cada
         escuela elabore sus propios programas, de acuerdo a las peculiaridades
         geográficas, económicas y globales de la localidad a la que pertenezca.
      • Proponer la incorporación del Programa Nacional de Seguridad y Emergencia
         Escolar a los planes de estudios y programas de trabajo de las Entidades y
         Dependencias del Sector Educativo, a través de unidades de aprendizaje.
      • Establecer el sistema de evaluación, seguimiento y control del Programa
         Nacional de Seguridad y Emergencia Escolar.
      • Determinar la información y contenidos del Programa que deberán difundirse
         de manera congruente y sistemática.

    ARTICULO QUINTO.- La ejecución de las actividades que se deriven del Programa
    Nacional de Seguridad y Emergencia Escolar, estará a cargo de las Direcciones
    Generales de la Secretaría (de Educación Pública) en el ámbito de sus respectivas
    esferas de competencia (Acuerdo 123; p.2).




                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         6
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



      Aunado a esto, se integró el Sistema de Protección Civil del Distrito Federal que
consta de una Dirección General y 16 unidades de Protección Civil Delegacionales, que
componen la sección del SINAPROC en el Distrito Federal.

       Posteriormente se emiten diversos documentos legales. Los más relevantes son:
   •   La ley General de Protección Civil. 2002
   •   Ley de Protección Civil Para el Distrito Federal. 2003
   •   Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal. 2005
   •   Términos de Referencia para la Elaboración del Programa Interno de Protección
       Civil (TRPC-001-1998)

      Así como diversas normas que coadyuvan a la implementación de conductas y
medidas de seguridad de toda índole, desde señalamientos de seguridad, tipos de
equipo contra incendios, manejo de instalaciones de gas entre muchas otras.

       La Secretaría de Educación Pública, como integrante del SINAPROC, se dio a la
tarea de trabajar para la comunidad educativa, por lo que en el Distrito Federal crea la
Dirección General de Protección Civil y Emergencia Escolar (DGPCEE).

      Posteriormente, las transformaciones gubernamentales hacen que la DGPCEE
cambie de nombre a Dirección de Emergencia Escolar, y forma parte de la Dirección
General de Extensión Educativa de la Subsecretaría de Servicios Educativos en el
Distrito Federal.

     A partir de 2003, se hacen reformas importantes que derivan en cambios de
nomenclaturas. La Subsecretaría se convierte en al Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal, la Dirección General de Extensión Educativa cambia a
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico, mientras que la
Dirección de Emergencia Escolar se fusiona con la Dirección de Salud Escolar, dando
lugar a la actual Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas (DSSE).

      La DSSE se encarga de supervisar, promover y coordinar acciones relativas a
protección civil, seguridad y salud en las escuelas de educación básica, inicial, especial
y normal en el Distrito Federal.




                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         7
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar




                                             Justificación

En 1994 la entonces Dirección General de Protección Civil y Emergencia Escolar
(DGPCEE), que dependía de la Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito
Federal, como respuesta al Acuerdo SEP 123, elabora diversos documentos para
difundir las diversas medidas preventivas, entre ellas, la elaboración del Programa
Interno de Seguridad Escolar.

      El Programa Interno de Seguridad Escolar es el instrumento técnico
administrativo y organizativo que se circunscribe al ámbito de la escuela, con el fin de
salvaguardar la vida de la comunidad educativa, así como de proteger a las
instalaciones, bienes, información vital y el entorno, ante la ocurrencia de una
emergencia, siniestro o desastre. Es un documento único para cada escuela, y también
es un documento vivo que debe ser conocido por toda la comunidad involucrada.

      Por esto, el presente documento tiene como finalidad proporcionar a los docentes
una herramienta útil para integrar el Programa Interno de Seguridad Escolar. Les
permite a la vez cumplir con la normatividad vigente y difundir la cultura de protección
civil a través de la elaboración de planes de emergencia acordes a los análisis de
riesgos que se realicen en cada una de las escuelas del Distrito Federal. Es decir, dando
cumplimiento a los acuerdos del SINAPROC y participando en los acuerdos
internacionales como el propuesto por la EIRD -ONU en el que para 2006 y 2007
promueve la campaña “la prevención de desastres empieza por la escuela”.

      Razón por la cual, el presente documento facilitará al docente la integración del
Programa Interno de Seguridad Escolar, ya que consta de secciones con
explicaciones muy sencillas que le indican al docente cómo integrarlo, apoyándose en
formatos útiles y fáciles de llenar los cuáles se encuentran en el Anexo 1. Lo que
permite tener una lectura continua y consultar por separado cada formato con mayor
facilidad.

     Para el mejor manejo del presente documento se recomienda lo siguiente:

   1. Cada escuela deberá tener una copia de la Guía para la Elaboración del
      Programa Interno de Seguridad Escolar.
   2. Deberá ser leído y discutido por los integrantes del Comité de Seguridad Escolar
      de cada plantel.
   3. El Coordinador del Comité Interno de Seguridad Escolar, deberá actualizar su
      Programa cada año y procurará mantenerlo vigente.
   4. Las secciones cuentan con las definiciones o lineamientos generales de la
      información que se deberá integrar, por lo que se deben sustituir estos conceptos
      por la información solicitada, o bien desarrollar los aspectos comentados, como
      es el caso de las Funciones de los integrantes del Comité.
   5. Este documento cuenta con tres anexos que son:

                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         8
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



      a. Anexo 1; concentra todos los formatos descritos en el documento. Sirven
         para facilitar la recopilación de la información. Se recomienda ampliar o
         recortar a conveniencia los conceptos contenidos en ellos.
      b. Anexo 2; sirve para ejemplificar la forma en que se deben realizar los
         diversos croquis del Programa Interno de Seguridad Escolar.
      c. Anexo 3; se trata de la trascripción del anexo de la NOM – 005-STPS, en
         el que se siguiere el contenido mínimo de los botiquines.
6. En caso de tener cualquier duda, comuníquese a la Dirección de Salud y
   Seguridad en las Escuelas al 5396 5399, 5396 3312.




                             Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         9
      Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar




                    Programa Interno de Seguridad Escolar

El Programa Interno de Seguridad Escolar tiene como objetivo establecer las
acciones de seguridad en las escuelas, para los niveles de Educación Básica en el
Distrito Federal. Esto mediante la aplicación de los Subprogramas de Prevención,
Auxilio y Restablecimiento o Recuperación al interior o exterior del inmueble escolar con
la finalidad de proteger a la comunidad educativa y sus bienes ante la ocurrencia de un
fenómeno destructivo natural o humano.

       El presente trabajo no se limita a la explicación de las diversas acciones que
deben integrar los respectivos Subprogramas que dan cuerpo al Programa Interno. Por
el contrario, una vez determinadas las acciones a seguir, éstas se integran en un todo
coherente en forma de un documento de consulta que permita orientar y poner en
práctica las tareas concretas encaminadas a salvaguardar la integridad de la comunidad
educativa. De igual forma, establece acciones para la conservación del equipo e
instalaciones antes, durante y después de la ocurrencia de un siniestro en el inmueble o
en su entorno.

       En la primera parte del programa, se indican las leyes y reglamentos en los que
se establece la obligatoriedad de elaborar el Programa Interno de Seguridad Escolar.
En el Subprograma de Prevención, se indican las funciones del Comité de Salud y
Seguridad Escolar. También se detallan las funciones de las brigadas, las
características del inmueble escolar, el análisis de riesgos tanto del interior como del
exterior del inmueble, se mencionan los programas de capacitación, mantenimiento y
simulacros, además de la señalización y directorios e inventarios sobre seguridad.

       El segundo apartado se refiere al Subprograma de Auxilio, en donde se
establecen las acciones concretas sobre cómo actuar durante una situación de
emergencia. La fase de alerta, el plan de evacuación de la escuela, así como los
procedimientos de evacuación, repliegue y desalojo.

       Dentro del Subprograma de Restablecimiento o Recuperación, se establecen las
acciones concretas sobre cómo actuar después de una situación de emergencia para
evaluar los daños por medio de la inspección visual, física y técnica y restablecer las
actividades a fin de volver pronto a la normalidad.

    Esperamos que el presente documento sea una guía útil y practica para plasmar las
acciones particulares de cada escuela, ya que se debe considerar al Programa Interno
como un documento único para cada plantel, y en ocasiones, para cada escuela, y que
los lineamientos generales siempre deberán adaptarse a las condiciones de cada uno.




                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         10
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



Marco jurídico




   1.   Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
   2.   Ley General de Educación.
   3.   Ley Federal del Trabajo.
   4.   Ley General de Protección Civil.
   5.   Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil.
        Decreto Presidencial del 6 de mayo de 1986. Diario Oficial de la Federación,
   6.   Ley de Protección Civil para el Distrito Federal.
   7.   Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
   8.   Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal.
   9.   Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.
   10. Acuerdo 123 “Por el que se dan las Bases para el Grupo de Trabajo sobre
        Seguridad, Emergencia Escolar y Participación Social, de la Coordinación de
        Educación del Comité de Auxilio Social, de la Comisión Nacional de
        Reconstrucción”.




                               Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         11
        Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar




                             A. Subprograma de Prevención


El Subprograma de Prevención, es el conjunto de medidas destinadas a evitar y mitigar
el impacto destructivo de las calamidades de origen natural o humano sobre la
población y sus bienes, los servicios públicos, la planta productiva y la naturaleza. Sus
funciones se desarrollan dentro de dos procesos básicos: la evaluación y la mitigación
de los riesgos. Se fundamenta en el análisis de riesgos internos y externos a que están
expuestas las escuelas de educación básica en el Distrito Federal.

       Este Subprograma se compone de algunas secciones que permiten conocer al
plantel y a quienes lo ocupan para identificar los riesgos a que están expuestos, así
como sus fortalezas a fin de desarrollar los procedimientos de actuación pertinentes.

      Por lo anterior, verifiquemos los siguientes datos que nos ayudarán a integrar el
Subprograma de Prevención e ir realizando el análisis de riesgos del plantel.


   1. Comité de Salud y Seguridad Escolar

El Comité es el grupo de trabajo formado por autoridades, docentes, alumnos y padres
de familia responsables de organizar acciones encaminadas al cuidado de la salud del
escolar, la prevención de adicciones, salvaguardar la vida de la comunidad educativa,
así como de las instalaciones y sus bienes. Esto mediante la adopción de medidas
preventivas ante situaciones de emergencia, siniestros o desastre en las etapas de
prevención, auxilio y recuperación.


      1.1.    Propósitos

     Fomentar en la comunidad escolar, el desarrollo de una cultura de conservación
     de la salud y la seguridad, para favorecer el desarrollo físico, mental y social de los
     alumnos en ambientes saludables y seguros.
     Promover la participación organizada de la comunidad educativa para el desarrollo
     de actividades que favorezcan la prevención y detección oportuna de problemas
     de salud, seguridad y riesgo en adicciones.
     Gestionar la dotación de materiales y servicios para asegurar el mejoramiento y
     desarrollo de actividades relacionadas con la salud y la seguridad de su escuela.
     Favorecer la orientación y capacitación de alumnos, docentes y padres de familia
     en materia de salud y seguridad a través de la vinculación institucional.
     Planear, organizar y operar el Programa Interno de Seguridad Escolar en los
     Planteles Educativos del D.F.



                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         12
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



      1.2. Estructura del Comité de Salud y Seguridad Escolar

El Comité de Salud y Seguridad Escolar es una organización de carácter obligatorio,
encargada de elaborar y operar el Programa Interno de Seguridad Escolar, así como,
implementar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la protección civil, la
salud y la seguridad en los inmuebles escolares.

       En ese sentido, la integración y funcionamiento del Comité permitirá a la
población de los planteles contar con personas responsables y capacitadas que
tomarán las medidas necesarias para prevenir siniestros y en su caso mitigar los
efectos de una emergencia.
                                         Coordinador General
                                             Director(a) del plantel


                     Coordinador de                              Coordinador de
                      Salud Escolar                             Seguridad Escolar
                            Docente                                          Docente


                                                                                 Evacuación y Seguridad
                 Brigada de Salud y




                                                                                                          Docentes
                                                                      Brigadas


              Prevención de Adicciones                                           Combate de incendios
                            Docente
                                                                                   Primeros Auxilios
                                                                                     Comunicación



                                                 Voluntarios


       Se podrá considerar la colaboración de alumnos y padres de familia, quienes se
integrarán como voluntarios en las brigadas, siempre y cuando vivan cerca de las
instalaciones escolares.

      1.3. Integración del Comité de Salud y Seguridad Escolar

El Comité de Salud y Seguridad Escolar se integra por docentes del plantel, y en
algunos casos, se pueden integrar como voluntarios a padres de familia y alumnos
(nivel secundaria o normal) a fin de que apoyen las acciones, pero la responsabilidad
siempre recaerá en los docentes, particularmente el Director(a) del plantel. Para facilitar
y protocolizar el evento se incluye el formato 1, Acta constitutiva (anexo 1). En este
formato se detallan las acciones, organización y funciones del Comité de Salud y
Seguridad Escolar, así como, las firmas de sus integrantes.

                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                                      13
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



       Además, es importante contar con un directorio de sus integrantes, por lo que se
incluye el formato 3, Directorio del Comité de Salud y Seguridad.

       1.4. Funciones de los integrantes del Comité

Las funciones que a continuación se enlistan corresponden a los lineamientos
generales a desempeñar por cada uno de los integrantes del Comité de Salud y
Seguridad Escolar, los cuáles deberán desarrollarse y adaptarse para cada plantel.

                                       1.4.1.        Coordinador General

Este cargo corresponde al Director(a) del plantel y tiene como responsabilidad:
• Convoca a la comunidad escolar a reunión para la integración del Comité de Salud
   y Seguridad Escolar.
• Expone a la comunidad educativa el objetivo y las líneas generales de acción para la
   instalación y operación del comité.
• Nombra, junto con los coordinadores, a los responsables de cada una de las
   brigadas.
• Organiza y coordina la realización del análisis de riesgos interno y externo junto con
   los miembros del Comité.
• Define las acciones y estrategias relacionadas con las áreas de salud y seguridad
   para el Plan Anual de Trabajo.
• Reporta, en su caso, a la jurisdicción sanitaria correspondiente y a la Dirección de
   Salud y Seguridad en las Escuelas, los brotes de carácter epidemiológico que
   afectan a la comunidad educativa, o bien las situaciones de emergencia que se
   presenten en el plantel o cerca del mismo y que afecten a la comunidad escolar.
• Da seguimiento a las acciones que corresponden a las instituciones de Salud y de
   Seguridad.
                                1.4.2.        Coordinador de Salud Escolar

Este cargo le corresponde a un docente, quien tiene como responsabilidad:

•   Realiza el diagnóstico de necesidades en materia de salud y prevención de
    adicciones de la comunidad escolar.
•   Incorpora al Plan Anual de Trabajo del Comité las acciones planeadas en función
    del diagnóstico realizado.
•   Informa sobre las actividades a realizar incorporadas al Plan Anual de Trabajo
    usando como referencia el calendario anual de actividades de salud y seguridad.
•   Reporta al coordinador general los brotes epidemiológicos que afectan a la
    comunidad educativa.
•   Coordina la integración de los expedientes de salud de los alumnos.
•   Opera el Programa de Prevención de Adicciones.
•   Diseña y aplica las acciones de prevención que alumnos, profesores y padres de
    familia emprendan en la comunidad para disminuir el consumo del alcohol, tabaco y
    drogas.
                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         14
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



•   Integra y actualiza el directorio de grupos de apoyo e instituciones para la referencia
    de casos de tabaquismo, alcoholismo y drogadicción detectados.
•   Recibe capacitación en aspectos relacionados con la promoción de la salud del
    escolar y la prevención de adicciones.
•   Coadyuva en la vigilancia de la limpieza y calidad de los productos que se expenden
    en la cooperativa escolar.

                            1.4.3.        Coordinador de Seguridad Escolar

Esta actividad le corresponde a un docente que tiene como responsabilidad:

•   Reporta la presencia de venta de drogas en el exterior del plantel.
•   Selecciona y asigna a los brigadistas de evacuación, primeros auxilios, combate de
    incendios y comunicación tareas específicas.
•   Instruye a la comunidad educativa del inmueble sobre las acciones a seguir antes,
    durante y después de una emergencia.
•   Establece las normas y acciones preventivas a seguir para evitar la ocurrencia de
    una situación de alto riesgo, siniestro o desastre.
•   En caso de emergencia, evalúa la situación prevaleciente y decide sobre la
    necesidad de realizar un repliegue en el inmueble escolar o desalojarlo.
•   Solicita al Ayudante del Coordinador el estado del Programa de mantenimiento del
    inmueble escolar.
•   Integra la solicitud de códigos Águila y Proteescolar, pláticas y talleres de seguridad
    y da seguimiento a las solicitudes realizadas a la autoridad competente, a través del
    Subcomité Delegacional de Seguridad Escolar, para mantener a la escuela
    protegida y vigilada en cuanto a prevención del delito, como es: venta, consumo y
    distribución de alcohol, tabaco y drogas.
•   Fomenta programas permanentes de capacitación en materia de Protección Civil y
    Prevención del Delito, así como aquellos cursos que permitan que los brigadistas
    estén mejor preparados.
•   Organiza las sesiones periódicas del Comité de Salud y Seguridad Escolar y evaluar
    en conjunto la operatividad de los planes de emergencia para establecer su
    continuidad o modificación.
•   Establece los procedimientos de actuación en caso de emergencia derivados del
    análisis de riesgos anterior, en coordinación con la brigadas.
•   Realiza todas aquellas acciones que mejoren y consoliden el Programa Interno de
    Seguridad Escolar.
•   Elabora el análisis de riesgos interno y externo del plantel en un radio de hasta 500
    m. a la redonda, levanta el censo de personal y alumnado, en coordinación con las
    brigadas determinando: zonas de mayor y menor riesgo, internas y externas, puntos
    de reunión internos y externos, rutas de evacuación, ubicación de equipo de
    seguridad y
•   Dirige los simulacros a fin de coordinar y evaluar su desarrollo.
•   Después de una emergencia, realiza una reunión extraordinaria a fin de evaluar la
    situación y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las
    actividades normales.
                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         15
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



•   Mantiene comunicación con la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas.

            1.4.4.        Responsable de la Brigada de Salud y Prevención de
                                             Adicciones

Se integra por un docentes y varios voluntarios que pueden ser los padres de familia.
Sus funciones son:

•   Difunde y coordina las acciones que en materia de salud y prevención de
    adicciones se han incorporado al Plan Anual de Trabajo del Comité.
•   Promueve la integración de los expedientes de salud de los alumnos y verifica que
    contengan el examen médico o cartilla de salud del escolar (que expiden los
    Centros de Salud para alumnos del nivel primaria y el IMSS para sus
    derechohabientes),copia de la cartilla nacional de vacunación, entre otros.
•   Concentra los formatos relacionados con el listado nominal de alumnos con
    malnutrición y/o disminución de agudeza visual así como los relacionados con el
    Programa Ver Bien para Aprender Mejor.
•   Identifica e informa al coordinador de salud sobre los brotes epidemiológicos que
    afectan a la comunidad educativa

                          1.4.5.         Brigada de Evacuación y Seguridad

Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus
funciones son:

•   Diseña el procedimiento de evacuación y repliegue, de acuerdo a los riesgos
    detectados en el plantel.
•   Determina los puntos de reunión internos y externos al plantel por cada tipo de
    emergencia.
•   Verifica de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres
    de obstáculos.
•   Coloca y mantiene en buen estado la señalización del inmueble, y los planos guía.
•   Elabora y actualiza permanentemente el censo el personal docente y alumnado.
•   Verifica que toda persona ajena al plantel se registre en el libro de visitas.
•   Vigilar permanentemente que la puerta de la escuela este debidamente cerrada.
•   Da la señal de evacuación y / o repliegue de las instalaciones, conforme las
    instrucciones del Coordinador General.
•   Dirige a los grupos hacia las zonas de menor riesgo, de acuerdo a los planes de
    emergencia preestablecidos, tanto en simulacros como en situaciones reales.
•   Indica la utilización de rutas alternas de evacuación en caso de que las
    determinadas estén bloqueadas por un siniestro real o ficticio (simulacro).
•   Realiza el censo de personal y alumnado al llegar al punto de reunión.
•   Coordina el regreso de la comunidad educativa a las aulas en caso de simulacro, o
    en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro.
•   Fomenta en la comunidad escolar actitudes de respuesta en caso de simulacros o
    situaciones reales de emergencia.
                           Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas             16
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



                            1.4.6.        Brigada de Combate de Incendios

Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus
funciones son:

•   Verifica y reporta que el equipo contra incendios se encuentre correctamente
    ubicado y en condiciones de operación.
•   Envía, al término del ciclo escolar los extintores al Centro de Acopio
    correspondiente, a fin de participar en el Programa de Mantenimiento y Recarga de
    Extintores que la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas convoca
    anualmente.
•   Verifica, en caso de contar con gabinete de seguridad equipado, que las
    herramientas y equipo se encuentren en condiciones de uso.
•   Vigila que no se sobrecarguen las líneas eléctricas, ni que exista acumulación de
    material inflamable en cualquier parte del plantel.
•   Verifica que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento
    preventivo y correctivo de manera permanente.
•   Recibe capacitación en el uso y manejo de extintores.
•   En caso de conato de incendio: interviene con los extintores de que disponga el
    plantel.
•   Al término del simulacro o emergencia, reporta al Coordinador del Comité el equipo
    utilizado para su recarga oportuna.

                                1.4.7.        Brigada de Primeros Auxilios

Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus
funciones son:

•   Asiste a cursos de capacitación y actualización sobre primeros auxilios.
•   Mantiene los botiquines equipados y disponibles en todo momento.
•   Determina el punto donde se localizará el puesto de socorro en caso de emergencia
    y las estrategias de atención a los lesionados en caso necesario.
•   Proporciona los proporciona los primeros auxilios a los lesionados de un simulacro o
    emergencia a fin de mantenerlos con vida y evitar un daño mayor en tanto se recibe
    la ayuda médica especializada.
•   Hace entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio.
•   Una vez controlada la emergencia, notifica al Coordinador de Seguridad del
    resultado del inventario del equipo y el reabastecimiento de los recursos utilizados.

                                   1.4.8.        Brigada de Comunicación

Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus
funciones son:

•   Organiza y desarrolla actividades para difundir medidas de prevención de
    accidentes en la escuela, vía pública y el hogar, a través de carteles, trípticos y
                         Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas              17
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



    pláticas informativas que indiquen los procedimientos de emergencia, a fin de
    fomentar la cultura de protección civil.
•   Verifica el funcionamiento del sistema de alarma y realiza las pruebas necesarias
    para su funcionamiento.
•   Elabora y actualiza el directorio telefónico de cuerpos de auxilio de la zona. Mismos
    que deberá dar a conocer a toda la comunidad escolar.
•   Establece la ubicación del puesto de comunicación, para el desarrollo de simulacros
    o la atención de emergencias.
•   Informa sobre el llenado del formato de amenaza de bomba al personal secretarial.
•   Llama a los cuerpos de auxilio, en caso de ser necesario.
•   Concentra la información de cada brigadista, de acuerdo a la, emergencia, siniestro
    o desastre que se presente, para informar al Coordinador General, así como los
    datos del (los) lesionado(s) y de la ambulancia que lo traslada a fin de notificar a la
    familia.
•   Emite, después de cada simulacro, reportes de los resultados para toda la
    comunidad del inmueble, a fin de mantenerlos actualizados e informados de loa
    avances en materia de Salud y Seguridad.

   Una vez integrado el Comité, es importante planear las actividades para el ciclo
escolar, mismas que nos permitirán elaborar o actualizar el Programa Interno de
Seguridad Escolar. El formato 2 Calendario de Actividades del CSSE nos puede
ayudar. En el se pueden agregar cuantas actividades sean pertinentes.

       1.5. Identificación de las brigadas
Las brigadas se pueden identificar con el código de colores siguiente:

      Comunicación                                                                     Verde
      Evacuación                                                                       Naranja
      Primeros auxilios                                                                Blanco
      Prevención y combate de incendios                                                Rojo
      En el caso de los jefes de piso, de edificio y coordinadores                     Amarillo

Tomado de TRPC-001-1998, p. 26.


    2. Análisis de Riesgo – Vulnerabilidad del Plantel

A fin de poder realizar un análisis de riesgo – vulnerabilidad en el plantel, es importante
primero conocer a que se refiere esto, ya que el realizarlo a la ligera se puede traducir
en una gran pérdida de vidas.

     Empecemos con ciertas definiciones, que seguramente conocemos, pero no
sabemos exactamente a que se refiere:



                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         18
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



Peligro: Agente perturbador, fenómeno o causa del daño, y generalmente le podemos
poner un nombre, ejemplo, sismo, incendio, inundación, amenaza de bomba, etc.

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de sufrir daño. Es la condición en virtud de la cual
una población está o queda expuesta o en peligro de resultar afectada por un fenómeno
de origen humano o natural, llamado peligro.

    El concepto de vulnerabilidad es relativo y se debe analizar frente a las condiciones
particulares de cada comunidad. Depende de la ausencia o presencia de límites al daño
que puede causar un peligro. Los límites al daño son:
       • Situación física: características geográficas, del medio ambiente y del espacio
           construido.
       • Situación biológica: edad, herencia, salud.
       • Situación psicológica: concepción del mundo, sensaciones, sentimientos,
           emociones, afectos, valores, actitudes.
       • Situación socio-cultural: costumbres, educación, instituciones, normas.
Riesgo: El riesgo es la posibilidad de daño y lo determinan: la presencia de un peligro
y el grado de vulnerabilidad.

      La primera característica del riesgo es que es dinámico y cambiante en la medida
en que también son dinámicos los factores que lo producen, posee un carácter social
puesto que surge del proceso de interacción continua y permanente entre la comunidad
humana y su entorno. El riesgo puede variar en grado, de menor, medio a mayor, si las
condiciones que afectan no son atendidas oportunamente.

Daño: Es el efecto adverso para la salud, la seguridad o el medio ambiente. Como
ejemplo de esto tenemos:

      •   Pérdidas materiales o humanas.
      •   Deterioro de la calidad de vida.

Escenario de Riesgo: Es una descripción de cómo es hoy la relación entre la
comunidad y su entorno, así como una prospección o interrogación sobre qué pasaría si
cambian en uno u otro sentido las amenazas y los factores de vulnerabilidad.

Recurso: Bien o servicio del que se puede servir el plantel para su subsistencia,
principalmente en caso de emergencia. Ejemplo: Hospitales, Cuarteles de Bomberos,
Módulos de policía o un jardín o un estacionamiento que pueden ser un punto de
reunión externo.

Ejemplo:
Si mi casa tiene techo de cartón, las paredes son de desperdicio de madera, y mi
instalación eléctrica es improvisada o no está calculada para los aparatos que tengo, mi
grado de riesgo a un incendio es muy alto, pero si mi casa en cambio, está bien construida,
mi instalación eléctrica está calculada para el consumo de electricidad de todos mis aparatos,
los cuales conecto sólo cuando los necesito y le doy mantenimiento a mi casa y mis
instalaciones periódicamente, las posibilidades de que yo tenga un incendio son muy bajas.

                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         19
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



       Tomando en consideración lo anterior, en la escuela se realizará un estudio que
analizando, fundamentalmente, los siguientes elementos:

       2.1. Análisis de riesgos externo

   •   Riesgos circundantes en un radio de hasta 500 m a la redonda del plantel
       como: tlapalerías, gasolineras, tiendas de pinturas, gasoductos, vialidades de
       primer orden, tanques estacionarios en comercios y demás que puedan poner en
       peligro a la comunidad del plantel.
   •   Recursos circundantes en un radio de hasta 500 m a la redonda del plantel
       como: hospitales, clínicas, estacionamientos, parques y cualquier otro en que se
       pueda apoyar la comunidad del plantel.

                     2.1.1.         Localización y descripción del inmueble.

La localización física del inmueble es de suma importancia para conocer con cuántos
riesgos contamos a nuestro alrededor, y en el interior del mismo.

        Es importante que marque en un croquis de ubicación del plantel la ubicación de
los riesgos y recursos de la zona en un radio de hasta 500 m a la redonda, como en el
ejemplo del Croquis de ubicación del plantel (anexo 2).

        La mejor manera de identificarlos es caminar por la zona y marcar en una copia,
cada riesgo y cada recurso, elaborando un listado, para incluirlo en la descripción que
determina que riesgos externos pueden afectar al plantel y elaborar los planes de
emergencia pertinentes. Para realizar el análisis externo de riesgos se propone el
formato 4: Análisis de Riesgos Externos. Para determinar el grado de riesgo en
cuanto al tema de sismicidad debe consultar el Mapa de zonificación geotécnica para
verificar en que zona se encuentra construido el inmueble. Los criterios son: zona I =
bajo riesgo, zona II = riesgo medio, zona III = riesgo alto.

       2.2. Análisis de Riesgos Interno
El Análisis de Riesgos es un método de recolección de datos que realiza el Comité de
Salud y Seguridad Escolar. Es importante reconocer los riesgos de la escuela, ya que,
en caso de no detectarlos pueden convertirse en una amenaza para la integridad física
y psicológica de la comunidad educativa.
   Cabe resaltar que la información obtenida en el análisis de riesgos al interior de la
escuela, deberá actualizarse conforme se vayan resolviendo los problemas detectados,
estableciendo estrategias para la atención inmediata, en mediano y largo plazo, con
base en los acuerdos y planes que determine el (la) Director(a) de la escuela en su
carácter de Coordinador del Comité.

   El análisis de riesgos se debe desarrollar en dos vertientes, que son:


                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         20
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



   •   Población: es importante saber ¿quiénes somos?, ¿Cuántos somos? y ¿qué
       padecemos? A fin de conocer las condiciones de vulnerabilidad de los miembros
       de la comunidad educativa.

   •   Plantel: es necesario identificar el tipo de estructura, cimentación y materiales
       empleados en su edificación, la edad de la construcción, sus modificaciones, su
       estado actual y el mantenimiento que ha recibido. Esta información servirá para
       planear el programa de mantenimiento orientado a conservar la estructura en
       buen estado.

          Es importante verificar las instalaciones, ya que es la parte del plantel que
       más desperfectos sufre y que a la larga proporciona mayor riesgo, especialmente
       cuando las reparaciones son improvisadas. Lo importante aquí es identificar a
       que riesgos está expuesto el plantel para desarrollar los procedimientos de
       actuación en consecuencia.

                 2.2.1.        Análisis de riesgos en la población del plantel

Como se mencionó, es importante saber quienes y cuantos somos, y que padecemos.
Esto se aplica a docentes, directivos, personal técnico y manual y por supuesto, a los
alumnos del plantel. El método más eficaz para obtener esta información es levantar un
Censo de salud que debe de manejarse de forma confidencial, además, de contar con
un listado concentrado para casos de emergencia. Se recomienda usar los formatos 5
Cédula individual del censo de salud, 6 Concentrado del Censo de Salud y 7
Listado Nominal de Niños Diagnosticados con Malnutrición y/o Disminución de
Agudeza Visual). Los formatos 5 y 6 se recomiendan específicamente para el personal
del plantel.

      Para el caso de los alumnos, esta información se puede obtener del Examen
Médico del Escolar, o bien, solicitándola a sus padres, indicando su finalidad.

       En el caso del llenado del Formato 7 Listado Nominal de Niños
Diagnosticados con Malnutrición y/o Disminución de Agudeza Visual cuya
obligación compete principalmente a la brigada de salud, se recomienda lo siguiente:

Finalidad. Registrar a los alumnos del plantel identificados en el Examen Médico del
Escolar con malnutrición y /o disminución de agudeza visual para referirlos a los
servicios médicos, solicitar su atención y en caso de requerirlo incorporarlos al
programa “Ver Bien para Aprender Mejor”.

Procedimiento

         Actividades                           Responsable                              Fecha
                                                                             Entre el 21 de septiembre
  Llenado del formato                 Director(a) de la escuela
                                                                             y 2 de octubre
  Recolección                         Supervisor(a) escolar                  2 al 7 de octubre

                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                           21
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



Destinatario

   •   Original.- Supervisión de zona
   •   Primera Copia.- Dirección de la escuela
   •   Segunda Copia: Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas


                                2.2.2.        Análisis de riesgos del plantel

En el apartado anterior revisamos a la población del plantel, en este caso, revisaremos
todo el plantel considerando: sus instalaciones y las condiciones del inmueble.
Igualmente tenemos formatos de ayuda. Primero requerimos los datos generales de la
escuela: de acuerdo al formato 8 Datos Generales de Plantel.

       Es conveniente que el Comité de Salud y Seguridad Escolar, realice
periódicamente recorridos para actualizar la lista de riesgos en el interior de la escuela.
De manera general es necesario que todos los salones, talleres, oficinas y demás
espacios estén identificados con un letrero que permita clasificar el uso respectivo.

       Recuerde que todos los formatos sugeridos se pueden ampliar a conveniencia del
plantel, procurando capturar la mayor cantidad de información posible para determinar
cuáles son los riesgos que afectan de forma directa o indirecta al plantel.

        Lo primero es describir de forma breve el plantel. Si se cuenta con varios edificios,
se describirá cada uno, indicando de cual edificio de forma ordenada, considerando la
distribución arquitectónica, contemplando cada nivel. Se recomienda usar el formato 8.

       Una vez descritos los espacios es importante detectar que problemas presenta,
por lo que es importante comenzar con los riesgos estructurales que son los más serios,
para esto, se usa el formato 9 Análisis de riesgos internos 1. Recordemos que la
estructura de un inmueble son todos aquellos elementos que la soportan como las
trabes, columnas, losas y algunos muros, también se revisan las escaleras, tanto las de
servicio como las de emergencia, con ayuda del formato 10 Análisis de riesgos
internos 2

      Una vez revisados los elementos estructurales se verificarán las condiciones en
que se encuentran los elementos no estructurales, es decir, mobiliario y acabados con
ayuda del formato 11 Análisis de riesgos internos 3. Recuerde que el listado se
puede ampliar lo necesario.

      Otro aspecto importante en el análisis que pone en verdadero riesgo a la
comunidad educativa son las instalaciones del plantel, las cuáles difícilmente se revisan
o se considera su balanceo de cargas, particularmente en la instalación eléctrica. Esta
se debe cambiar cada 10 años y recalcular el balanceo en caso de instalar equipo con
un gran consumo, como las redes de cómputo.



                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         22
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



      La instalación de gas requiere de tubería especial y no la de agua que
aparentemente es igual, pero más económica. Además entre el tanque portátil y la
primera flama debe haber un regulador y un mínimo de tres metros de tubería. Los
tanques deben de estar confinados en un espacio ventilado y fuera del alcance de los
menores (ver NOM-EM-004-SEDG-2002).

         El drenaje debe desazolvarse cada año y es necesario mantener limpias las
rejillas, al igual que las aulas, que requieren desinfectarse cotidianamente a fin de
prevenir en gran medida la proliferación de plagas, además de verificar que no se
presenten fugas o ruptura de la tubería.

       La instalación hidráulica no debe de tener fugas, contar con llaves de paso y en
buen estado para evitar fugas y contaminación de agua, mientras que los tinacos y las
cisternas se deben lavar cada 6 meses.

     Para revisar periódicamente las instalaciones del plantel y programar a tiempo el
mantenimiento preventivo, se recomienda el formato 11 Análisis de Riesgos 3.


                             2.2.3.        Evaluación y Análisis de riesgos

Después de haber hecho un análisis detallado de las instalaciones, mobiliario y
comunidad educativa del plantel, se procederá a evaluar con base en los cinco grupos
de fenómenos perturbadores, explicando cuales son los siniestros a los que se está
más expuesto. Se les dará un orden prioritario, por ejemplo, incendio, sismo y amenaza
de bomba, para determinar en donde se puede dar la afectación y proceder a realizar
las acciones de mitigación del hecho a través del mantenimiento, remodelación,
vigilancia o la actividad pertinente según el caso, apoyándose en los formatos
anteriores.

       Por ejemplo si la instalación eléctrica constantemente sufre caídas (se va la luz),
quizá alguna puerta o herrería metálica da toques y se empiezan a descomponer
aparatos, esto indica una gran sobrecarga, lo que nos coloca en un alto riesgo a
incendio, por lo que en las prioridades de riesgo del plantel, el incendio será más
importante que el sismo en el momento de desarrollar los procedimientos de emergencia
y de realizar simulacros para medir estos procedimientos.


              2.2.4.        Determinación de zonas de mayor y menor riesgo

Zonas de mayor riesgo. Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje,
características físicas, acumulación de material, hacinamiento o cualquier otro factor
representa riesgo a la comunidad educativa. Corno por ejemplo, incendio, caída de
material, intoxicaciones, muebles muy altos y pesados, etc., por lo que se indicarán en
un croquis que se elaborará por piso y se marcará con color rojo o con el símbolo de
zona de riesgo, indicando el tipo al que corresponde.

                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         23
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



Zonas de menor riesgo. Pueden ser internas (zonas de repliegue y puntos de reunión)
o externas (puntos de reunión), entendiéndose la primera de ellas como el espacio
físico en el que acorde a las características y especificaciones de construcción de
muros, estructura, pisos, techos y recubrimientos del plantel, brinda un margen mayor
de resistencia y protección ante la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre. La zona de menor riesgo exterior, es el espacio físico considerado por sus
características de ubicación con relación a la distancia de estructuras, inmuebles,
ductos, cables de alta tensión, árboles, puentes, monumentos, postes, antenas o
cualquier otra edificación que pudiera causar un daño a las personas, ante la ocurrencia
de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Rutas de evacuación: Después del recorrido por las instalaciones del plantel y
basándose en el croquis actualizado de cada nivel, se distribuirá la carga (número de
alumnos y docentes) de la comunidad educativa de acuerdo al número de escaleras y
salidas de cada piso, para determinar los recorridos más cortos hacia el punto de
reunión o la zona de repliegue, dando prioridad a los grupos que estén más cerca de
las escaleras de emergencia (si se cuenta con ellas) o de las de servicio, indicando
cuales serán las normas a observarse. Por ejemplo, en pasillos con puertas a ambos
lados cada grupo caminará por la derecha, mientras que por la izquierda transitarán las
brigadas y todas aquellas personas que tengan problemas de movilidad como prótesis,
muletas, embarazos, histeria, edad avanzada, tacones, etc. Lo mismo sucederá con las
escaleras, procurando que el mayor peso se presente en el lado de soporte de la
escalera.

      Recuerde que los riesgos y recursos encontrados, se deben de marcar en el
Croquis de ubicación del plantel.

      Los riesgos y recursos internos se deben marcar en el Croquis del plantel de
acuerdo al siguiente código de colores:

      Rojo:             Indica en el croquis las zonas de riesgo (vidrios, concentración de
                        material, centros de control, etc).
      Verde:            indica rutas de evacuación, botiquines y zonas de menor riesgo
                        externas —puntos de reunión—. Las rutas se pintan en forma de
                        flechas, indicando el recorrido. Los puntos de reunión en un círculo
                        verde con un centro blanco y 4 flechas blancas apuntando al
                        centro.
      Azul:             indica zonas de menor riesgo internas (repliegue).
      Círculo:          indica ubicación de extintores.

       Recuerde que si el plantel tiene varios edificios y varios niveles, se debe elaborar
un croquis por nivel, y en cada piso de cada edificio se deberá considerar el croquis de
cada piso. Si es posible, en cada aula o espacio del plantel debe haber cerca de la
puerta un croquis que indique cuál es la ruta de evacuación que corresponde a ese
salón.

      El punto de reunión, en el o los patios del plantel deberá de tener grupos
asignados a fin de que la comunidad los ocupe de forma ordenada. Se recomienda
                        Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas        24
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



seguir el ejemplo del croquis escolar de riesgos y recursos (anexo 2).

        Si usted cuenta con las imágenes de la señalización de seguridad, puede
sustituir el código de colores anterior colocando el símbolo que corresponda en cada
caso. Recuerde que todo croquis debe de tener una nomenclatura clara que explique el
significado de lo que se marcó.


   3. Capacitación

Los directivos de las escuelas de educación básica están obligados a fomentar la
capacitación de los docentes y trabajadores del plantel, informándoles sobre los riesgos
de trabajo inherentes a sus labores y las medidas preventivas para evitarlos.

       La capacitación que reciban los integrantes del Comité de Salud y Seguridad
Escolar, podrá ser coordinada por la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas en
el caso de las escuelas oficiales. La capacitación de las escuelas particulares deberá
correr a cargo de instructores independientes, empresas de capacitación o empresas
de consultoría de estudios de riesgo-vulnerabilidad que estén debidamente registradas
ante la Dirección General de Protección Civil del Distrito Federal y la Dirección de Salud
y Seguridad en las Escuelas.


   4. Equipamiento de protección civil para el plantel

Este se refiere a los diversos equipos y materiales que la Dirección de Salud y
Seguridad en las Escuelas y las áreas de recursos materiales de las direcciones o
coordinaciones operativas proporcionan a los planteles oficiales, ya que las escuelas
particulares deben adquirirlo con su propio presupuesto.

       En todo momento el equipo y material que a continuación se describe es para
beneficio de la comunidad educativa del plantel, y en ningún caso será propiedad de un
solo turno, sino que la responsabilidad de su mantenimiento y conservación corre a
cargo de cuantos directivos, docentes, alumnos y turnos existan que en el plantel.

       4.1. Señalización

Esta se proporciona a los planteles oficiales a través de la Dirección de Salud y
Seguridad en las Escuelas, se sustenta en las normas existentes en la materia:

   •   NOM 026- STPS-1998
   •   NOM-003-SEGOB-2003

   Estas se proporcionan una sola vez al plantel, por lo que es responsabilidad de la
comunidad educativa su conservación en buen estado y su colocación de acuerdo a las

                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         25
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



normas citadas. Para mantener actualizado su inventario se sugiere utilizar el formato
12 Cédula de Señalización.


      4.2. Sistema de Alertamiento

En todo inmueble educativo debe existir por lo menos un sistema que pueda alertar a la
población escolar durante la ocurrencia de una situación de emergencia. Dicho sistema
deberá cumplir con la función de avisar a través de un medio sonoro y/o visual.

        El Comité de Salud y Seguridad Escolar determinará el tipo de alarma (campana,
sirena, chicharra, timbre, silbato, entre otros), tomando en cuenta las características y la
distribución de los espacios del inmueble.

       El sonido de la alarma deberá tener las propiedades físicas para que todas las
personas le identifiquen clara y oportunamente en todos los espacios del plantel.
Considerará las características de su comunidad educativa como son personas con
capacidades diferentes, para que al momento de presentarse algún agente perturbador,
este sistema sea activado y reconocido por toda la comunidad para actuar de forma
rápida y eficiente.

       La alarma debe colocarse en un lugar que facilite su activación y protegida para
que no se haga uso indebido de la misma, con la recomendación de que se instale cerca
de la Dirección del plantel toda vez, que constituye el lugar en donde se encuentra el
coordinador del Comité y regularmente hay personal. Se debe colocar su señalamiento
cerca del interruptor.

      El mecanismo para la activación de la alarma debe operar en forma manual
procurando no depender de la energía eléctrica. En caso de aparatos como sirenas,
chicharras o timbres deben contar con baterías de repuesto.

      Es importante verificar periódicamente el buen estado y funcionamiento de la
alarma, particularmente cuando los alumnos regresan a la escuela después de un
período de vacaciones.

       El Comité de Salud y Seguridad Escolar podrá establecer su propio código de
alertamiento, es decir, determinar que sonidos o voces identificaran y alertaran sobre
cada tipo de emergencia, por ejemplo: si se dan varios toques cortos, indica repliegue,
mientras que dos largos es evacuación, o bien, toques cortos indican sismo, e
intermitentes incendio. Este código debe ser establecido por el personal del plantel y no
requiere homologarse con ningún otro, pero sí debe ser conocido por su comunidad
educativa.

       La voz humana ha de considerarse como una de las señales de seguridad más
importantes para dar aviso de una emergencia y promover la agilidad, organización y
eficiencia de las respuestas para que todas las personas estén protegidas ante cualquier

                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         26
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



evento riesgoso que principalmente no admita la activación de algún mecanismo sonoro,
como es el caso de la amenaza de artefacto explosivo.

       En caso de que el plantel cuente con uno o varios sistemas portátiles de
alertamiento su inventario debe ser riguroso, por lo que se sugiere se utilice el formato
13 Recursos Materiales para Protección Civil para su control.


       4.3. Equipo Contra Incendios

Se trata de los extintores que se distribuyen en las áreas estratégicas del plantel, de
acuerdo a la NOM-002-STPS-2000.

       Este equipo es propiedad del plantel y se debe colocar en áreas comunes y debe
estar siempre disponible, no importando bajo que turno está su resguardo. Por lo que
todos los turnos son responsables de su conservación, mantenimiento y buen
funcionamiento.

       El equipo debe recargarse anualmente, por lo que el plantel deberá de estar
atento a los avisos de entrega de equipos en los centros de acopio dentro del Programa
de Recarga y Mantenimiento de Extintores, que lleva a cabo la Dirección de Salud y
Seguridad en las Escuelas, a fin de que sean recargados en el receso de verano.

      De no ser entregados durante los periodos estipulados por el Programa, la
escuela tendrá que costear con sus propios recursos la recarga a fin de contar con
equipos en condiciones de seguridad.

     Su inventario debe ser riguroso, por lo que se sugiere se utilice el formato 13 de
Recursos Materiales para Protección Civil
     .

       4.4. Botiquín de primeros auxilios
El botiquín que usa la brigada de primeros auxilios debe ser portátil y se recomienda que
contenga mínimamente lo indicado en el anexo de la NOM-005-STPS-1998 (ver anexo
3 de este documento). Procurando que incluya los medicamentos sólo si el plantel
cuenta con médico escolar.

        Se deberá colocar en un área en dónde los brigadistas siempre tengan acceso a
él, y el material se debe reponer inmediatamente a fin de contar siempre con respaldo
para la atención de la comunidad educativa.

       Se deben inventariar el o los botiquines del plantel, por lo que se sugiere utilizar
el formato 13 Recursos Materiales para Protección Civil.



                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         27
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



   5. Simulacros
La realización de los simulacros responde a la necesidad de verificar si los planes de
emergencia funcionan o requieren ajustes. Por lo que el diseño de los simulacros está
en función del análisis de riesgos del plantel y su prioridad deriva de los riesgos más o
menos apremiantes, por lo que al comienzo del ciclo escolar se debe establecer un
calendario. Se recomienda realizar al menos un simulacro mensual.

       5.1. Clasificación de los simulacros

Otro aspecto importante es determinar el tipo de simulacro a realizarse, ya que estos se
clasifican:

   •   Por su operatividad pueden ser ejercicios de gabinete o simulacros de campo.
   •   Por su programación pueden ser con previo aviso, aviso parcial o sin aviso.

        Al inicio del ciclo escolar se debe realizar un calendario de simulacros a fin de
distribuirlos a los largo del ciclo escolar y en horarios diferentes, para que la comunidad
educativa no se acostumbre y se entrene en materia de emergencia. Se recomienda el
formato 14 Calendario de simulacros.


       5.2. Etapas de un simulacro:
Planeación:     Los simulacros deben ser planeados conforme a los agentes
perturbadores que más impactan al plantel (sismos, inundaciones, toma de edificios,
plagas, vandalismo, etc.), estos ejercicios deben simular las circunstancias lo más
apegadas a la realidad. El planteamiento debe hacerse por escrito. En esta etapa se
plantean:
      • Objetivos
      • Hipótesis.
      • Diseño de escenario
      • Identificación de riesgos.
      • Determinación de las fechas de simulacros.
      • Organización en diferentes momentos.
      • Señalización
      • Alarma.
      • Puesto de socorro.
      • Verificación del botiquín de primeros auxilios.
      • Mando con diferentes personas.


Ejecución: Se trata de la realización del ejercicio, procurando tomar el tiempo de
evacuación, así como el tiempo de desarrollo total del ejercicio, abarca desde el
momento en que se detona el sistema de alarma hasta que la ultima persona regresa a
su área y continúa sus actividades.
                          Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas         28
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar




       Es importante realizar el conteo una vez que los alumnos se encuentran en el
patio para verificar que no falta nadie. Una vez que se llevan a cabo todas las
actividades planeadas, y se da el parte de novedades al coordinador, se informa a la
comunidad educativa de los resultados del simulacro y se da la vuelta a la normalidad,
la cuál se planea de la misma forma que el desalojo.

Evaluación: Concluido el ejercicio se realiza una reunión con los miembros del Comité
de Salud y Seguridad Escolar para evaluar el simulacro y verificar sí:
      •    Se cumplió el objetivo planeado.
      •    Las rutas de evacuación fueron las más adecuadas y no están obstruidas.
      •    El quipo fue el necesario.
      •    La señalización esta bien colocada.
      •    El registro del tiempo fue el planeado.
      •    Las zonas de menor riesgo están bien delimitadas y señalizadas.
      •    El punto de reunión es el más adecuado.

      Los resultados pueden publicarse para el conocimiento de la población en
general, e informales quienes actuaron bien y quienes no, de tal forma que sirva como
motivación para todos.

       En esta reunión se deberán plantear las correcciones al procedimiento evaluado
a fin de mejorar los planes de emergencia del plantel.

      A fin de facilitar la evaluación del simulacro se sugiere utilizar el formato 14
Evaluación de simulacros.


   6. Programa de mantenimiento:

Para lograr un mantenimiento eficaz, se deben considerar previamente dos tipos de
mantenimiento:

Preventivo: es aquel que busca prevenir las fallas y mitigar las condiciones riesgosas,
a fin de mantener permanente en perfecto estado de funcionamiento las instalaciones y
con ello se busca:

      1.     Contar con un programa detallado de mantenimiento.
      2.     Contratar personal capacitado para el mantenimiento.
      1.     Detectar y erradicar los factores que causan el deterioro de los mismos.
      3.     Mantener en óptimas condiciones los equipos, mobiliario e instalaciones
             (red hidrosanitaria, eléctrica, ductos de diferente índole, etc.)
      4.     Revisar el equipo portátil contra incendio, y verificar que sea adecuado y
             suficiente para hacer frente a cualquier contingencia.


                                  Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         29
           Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



Correctivo: Es aquel que busca prevenir las fallas y condiciones peligrosas que se
presenten, a fin de evitar enlazar situaciones riesgosas que puedan producir
calamidades. Con ello se busca lo siguiente:

      1.     Arreglar los equipos, mobiliario e instalaciones que se encuentren en mal
             estado.
      2.     Minimizar los riesgos a los que se está expuesto por el deterioro del
             inmueble o equipo de trabajo.
      3.     Evitar que los incidentes causados por el deterioro de estos equipos se
             convierta en algo más grave.

Mantenimiento mayor: depende directamente del Gobierno del Distrito Federal, o de la
Delegación. Para ambos casos se debe considerar si el costo del mantenimiento mayor
excede del presupuesto de la Delegación o no tiene capacidad técnica para realizar la
obra, entonces se turna a la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal. Este
se programa anualmente.

Mantenimiento menor: Programa de mantenimiento anual, se realiza con recursos del
plantel, y se refiere a los trabajos de bajo costo como son: plomería, albañilería, pintura
y demás trabajos pequeños.

  A fin de llevar puntualmente el mantenimiento se sugiere usar el formato 15 de
mantenimiento.


   7. Directorio de Emergencia

Es de suma importancia contar con los números telefónicos de las instituciones de
emergencia. Este directorio deberá de mantenerse actualizado y cerca del teléfono de
tal manera que se tenga acceso rápido para llamar a los cuerpos de emergencia. Todo
el personal debe saber en donde se encuentra. Se recomienda usar el formato 16 de
Directorio de Emergencia.


                                   B. Subprograma de Auxilio

   1. Definición

Son las actividades destinadas a salvaguardar y rescatar a la población que se
encuentre en peligro; las acciones dirigidas a mantener en funcionamiento los servicios
y equipamiento estratégicos de la población y de sus inmuebles y, finalmente, los
propósitos para lograr la seguridad de los bienes de los individuos y la recuperación del
equilibrio de la naturaleza.




                                  Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         30
           Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



   2. Objetivos

   •   Efectuar coordinadamente entre brigadistas y autoridades, las acciones de
       auxilio, en caso de emergencia o siniestro en el plantel. La responsabilidad de
       primera instancia está a cargo del Comité de Salud y seguridad Escolar, cuando
       se presenta el auxilio institucional, la responsabilidad queda a cargo de las
       autoridades.
   •   Concertar con las instituciones y elementos de seguridad y auxilio, las acciones a
       efectuarse en caso de alto riesgo, emergencia o siniestro.
   •   Contar con un Directorio de Emergencias, para mantener la comunicación
       constante con las instancias de auxilio y seguridad internas –de la propia
       escuela- y externas –instituciones públicas-.

       De lo anterior se observa que, el Subprograma de Auxilio se divide en grupos
de actividades y tareas de trabajo.


   3. Fase de Alerta
La actividad de “Alerta” es una de las piezas claves para la reducción o mitigación de
los daños y pérdidas posteriores a un siniestro.

       La voz de alerta será responsabilidad del Coordinador General o su suplente. La
comunicación interna se realizará mediante los sistemas de alertamiento representadas
por las alarmas audiovisuales que han sido instaladas en la escuela.

       Para los casos de suspensión o falla del suministro normal de energía, deberá de
contarse con un sistema de alarma alternativo, no dependiente del sistema eléctrico
que conozca toda la comunidad, con el cual se garantiza el sistema de alertamiento. De
tal forma se tiene la certeza de que toda la población estará lo menos expuesta ante
una eventualidad de riesgo.


   4. Accionamiento del Comité Interno de Seguridad Escolar

Al ocurrir una situación de emergencia el Comité de Salud y Seguridad Escolar, activará
el Plan de Emergencia previamente establecido, en donde el coordinador o suplente
junto con     las brigadas entrarán en acción de manera simultánea; cada una
desempeñando la función designada para la que fueron capacitadas y previa práctica
en los simulacros.

      Las brigadas actúan de acuerdo a su especialidad si se requiere y cada una
informa las novedades a su coordinador y este al Coordinado del Comité.




                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         31
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



   5. Accionamiento del Plan de Emergencia
Se desarrollaran las actividades planeadas de acuerdo al evento presentado,
considerando las actividades practicadas en los simulacros, recordando que se sugiere,
se hagan conforme a los dos agentes perturbadores más frecuentes que afectan a la
población y al inmueble. Estas acciones tendrán la finalidad de mitigar en lo posible los
efectos que tengan sobre la población. Tomando en cuenta, sí la población tendrá que
realizar procedimientos de evacuación, repliegue o desalojo.


   6. Procedimiento de Evacuación y Repliegue

Los procedimientos de evacuación son las normas de conducta, a seguir en caso de
una evacuación o bien repliegue, según sea el caso. Las normas de tránsito en pasillos
y escaleras y cualquier otra indicación en particular que deben llevar a cabo las
personas en el momento de repliegue o evacuación.

       Para esto es importante desarrollar un Procedimiento General de Evacuación
que indique de forma genérica como se desaloja el plantel, cuáles son las zonas de
repliegue en caso de sismo, el punto de reunión interno y en caso de ser necesario,
dónde se ubica el punto de reunión externo al plantel.

       En cada plan de emergencia se deben de considerar las acciones a llevarse a
cabo antes de que se presente cualquier emergencia como reparación de
instalaciones, fijado de muebles, divulgación de información y cualquier otra tarea
importante que ayude a prevenir o mitigar los efectos del siniestro.

       Además debe contener el procedimiento de evacuación y/o repliegue (durante)
del caso específico, mismo que se evaluará si es adecuado a través de los simulacros.

      Finalmente se desarrollarán las actividades para después de la situación de
emergencia, a fin de estar preparados sobre como podría el plantel volver a la
normalidad.

       Es importante recordar que el repliegue es sólo para casos en los que es más
riesgoso salir del edificio o la salida está bloqueada, como es un sismo en niveles altos
o un incendio que ha bloqueado la salida.

     La evacuación es el desalojo total o parcial de un área afectada o de todo el
inmueble y puede ser hacia el patio o bien, si la emergencia lo amerita, fuera del
mismo, como en el caso de un incendio o una amenaza de artefacto explosivo.

      Siempre que se desaloje total o parcialmente a la comunidad educativa es
importante levantar el censo y verificar que nadie falta, así como llamar a los cuerpos
especializados en emergencia o apoyarlos en cuanto lleguen al plantel.


                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         32
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



                         C. Subprograma de Restablecimiento

Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstrucción
programada para alcanzar el nivel de funcionamiento que el plantel tenía antes de que
ocurriera una emergencia o desastre mediante la evaluación correspondiente de daños
y pérdidas en las instalaciones. Esta se efectúa de manera técnica.

   1. Evaluación de daños

Ante la ocurrencia de cualquiera de los agentes perturbadores que hayan ocasionado
un estado de emergencia o desastre en el plantel, se requiere de la evaluación técnica
de las condiciones físicas del inmueble e instalaciones para determinar el grado de
daño ocurrido. Para ello es necesario realizar las siguientes inspecciones:

   •   Inspección visual.
   •   Inspección física.
   •   Inspección técnica.

       1.1.    Inspección visual.
Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista realizada inmediatamente
después de ocurrida la contingencia para detectar aquellos elementos estructurales o
de recubrimiento que se encuentren sueltos, caídos, desplazados, colapsados o con
fisuras aparentes.

       1.2. Inspección física
Consiste en la inspección minuciosa del inmueble por parte del personal de
mantenimiento, para detectar los daños y fallas tanto estructurales y de recubrimiento,
así como los equipos e instalaciones eléctricas, las redes eléctrica, hidráulica y otros
ductos que existan en el plantel.

       1.3. Inspección técnica
Es la valoración de los posibles daños estructurales ocurridos en el inmueble el cual se
realiza mediante equipo instrumental y herramientas. También se valoran las redes
eléctricas, hidráulicas y demás ductos, así como fluidos o materiales peligrosos que
existan en el plantel. Esta inspección es llevada a cabo por técnicos, peritos o
especialistas en la materia, quienes elaborarán y presentarán un dictamen detallado por
escrito de las condiciones del edificio a las autoridades de la escuela.

    En este caso, la primera instancia de supervisión es realizada por el personal
capacitado de la escuela, mediante los procedimientos establecidos para estas
situaciones. En caso de detectar problemas que rebasen su capacidad se debe llamar a
la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas, a fin de que realice una valoración y
canalice el problema a la instancia competente.

                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         33
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar




   2. Reinicio de actividades

Con base al resultado obtenido de la inspección se determinará la forma, tiempo y lugar
en que se reanudarán las actividades. Por ello, se preverá, según procedimientos
internos, el manejo y custodia de la información vital y estratégica del plantel, a efecto
de que puedan reanudar las actividades a la brevedad posible y dentro de los rangos de
seguridad para preservar la vida de la comunidad educativa, sus bienes y su entorno.


   3. Vuelta a la normalidad

Es la conclusión de las actividades del Subprograma de Restablecimiento. Se lleva a
cabo cuando se tiene la certeza técnica y operativa de que la seguridad de la
comunidad educativa dentro de las instalaciones del plantel está garantizada.




                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         34
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar




                               Anexo 1: Formatos




                       Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         35
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar



          Formato 1.             Acta Constitutiva del Comité de Salud y Seguridad Escolar

                                                     Formato EX-01

 ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD ESCOLAR



En México, Distrito Federal, siendo las _____ horas del día ____ de ______________ de
20____,          por      convocatoria           y    bajo      la      presidencia         del      (la)     Prof.     (a)
________________________________________________________ director(a) de la escuela
____________________________________________________________________________
del      nivel         educativo       _________________________________,                          con      sostenimiento
___________________________, clave ____________________________________ y número
de       centro          de      trabajo         __________________________________,                         del      turno
___________________, con horario de servicio de las ________ a las _________ hrs. ubicada
en la calle ____________________________________________ con número ____________,
en la colonia _________________________________________________________ de la
delegación política _____________________________________________________ y código
postal      ______________,                que       cuenta       con       ____________________,                  alumnos
____________________, docentes y _______________, trabajadores no docentes, se reunió el
personal docente, administrativo, conserjería y representantes de alumnos y padres de familia,
para participar en la integración del “Comité de Salud y Seguridad Escolar”, a fin de cumplir lo
estipulado en las leyes y normas que regulan el fomento de la salud y de la seguridad del
escolar conforme al siguiente:

ORDEN DEL DÍA

      1. Lista de Asistencia
      2. Exposición del objetivo, vigencia, estructura, funciones y actividades del Comité, así
         como la normatividad que lo sustenta.
      3. Selección de los miembros del Comité e integración del directorio
      4. Firma del Acta Constitutiva.

En desahogo del primer punto, los asistentes se registraron, dejando constancia de su
presencia.

En uso de la palabra el director (a) del plantel en su carácter de Coordinador (a) General del
Comité de Salud y Seguridad Escolar, explicó que el principal objetivo de esta estructura es
desarrollar las actividades y gestiones necesarias para salvaguardar la vida, bienes e
instalaciones de la comunidad educativa, así como de la adopción de estilos de vida saludables.
Para lo cual, se implementarán medidas preventivas en materia de salud, adicciones, protección
civil y prevención del delito. De tal manera, que a través de estas acciones se implementen los
                                   Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                                       36
            Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar




planes correspondientes para la atención de emergencias, que ocurran en el plantel o su
entorno inmediato, de equipamiento en protección civil, de los brotes epidemiológicos, de
promoción de la salud y problemas de inseguridad que requieran la intervención de las
dependencias de procuración e impartición de justicia.

Agregó que el Comité elaborará el Programa Interno de Seguridad Escolar, así como también
dará el seguimiento a las acciones en materia de Salud Escolar y vigilancia epidemiológica, que
forman parte del Proyecto Escolar para el ciclo escolar vigente. Todo lo que se relacione con la
operación del mismo se apegará a los lineamientos aprobados en materia de salud, protección
civil y seguridad por la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, a
través de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico y de las instrucciones
específicas emitidas por las Direcciones Generales de Operación de Servicios Educativos, de
Servicios Educativos Iztapalapa y de Educación Normal y Actualización del Magisterio, para su
cumplimiento.

Se agregó que la instalación y posterior operación del Comité es una acción normada y prevista
en la Ley General de Educación, artículo No. 7, fracción X, en el Programa Nacional de
Educación 2001 – 2006, Objetivo 3, inciso “e”, en el Programa de Servicios Educativos para el
Distrito Federal 2001-2006, Objetivo 3 Cobertura con equidad, Ley General de Protección Civil
artículo 28, fracción II, Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993 “Para el Fomento de la
Salud del Escolar”, entre otros.

Acto seguido entregó por escrito las funciones específicas de cada cargo del Comité. Al
especificar que el encargo dura sólo el presente ciclo escolar invitó a los presentes a integrarse
al mismo.

Conforme a las sugerencias y nominaciones voluntarias se designaron a los coordinadores y
responsables de las brigadas, quienes aceptaron las responsabilidades de sus funciones en el
marco del Comité de Salud y Seguridad Escolar.

El Comité sesionará en reuniones ordinarias cada mes y en extraordinarias cuando surja una
emergencia atendida por el Comité.

El Coordinador General del Comité solicitó a los miembros del Comité registraran sus datos en
el Directorio y les informó que al concluir el ciclo escolar presentarán un informe de actividades
enfatizando la necesidad de asegurar la continuidad de estas acciones en el siguiente ciclo
escolar      y     los    resultados     serán      avalados     por     el    (la)   Profr.    (a)
_______________________________________________________ supervisor (a) de la zona
escolar, durante las visitas de supervisión que se realicen al plantel educativo.

Dicho lo anterior los integrantes del Comité firmaron la presente acta en original la cual
validarán las firmas del coordinador del Comité y el visto bueno del supervisor o inspector de
zona.

No habiendo otro asunto que tratar, previa lectura de la presente, se da por concluida siendo
las __________ horas del día ________ del mes de _________________________ de 20___.




                                 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         37
          Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar




            ________________________________________________________
                     COORDINADOR (A) GENERAL DEL COMITÉ
                         DE SALUD Y SEGURIDAD ESCOLAR
                            DIRECTOR (A) DEL PLANTEL

    NOMBRE Y FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD
                       ESCOLAR CICLO 20___ - 20___




 COORDINADOR DE SALUD ESCOLAR                                    COORDINADOR DE SEGURIDAD




       BRIGADISTA DE SALUD Y                                      BRIGADISTA DE COMBATE DE
     PREVENCIÓN DE ADICCIONES                                             INCENDIOS




                                                             BRIGADISTA DE PRIMEROS AUXILIOS




                                                                 BRIGADISTA DE EVACUACIÓN Y
                                                                         SEGURIDAD




                                                                BRIGADISTA DE COMUNICACIÓN



*     Para los nombres y firmas de voluntarios de cada una de las brigadas se anexarán
cuantas firmas y cargos sean necesarios.




                                Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas                         38
         Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños
los derechos de los niños

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
CreenasordosZelorius
 
Computacion tic integracion
Computacion tic integracionComputacion tic integracion
Computacion tic integracionJhonatan C-l
 
La evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraLa evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraKelly1220
 
Informe: infancias vulnerables
Informe: infancias vulnerablesInforme: infancias vulnerables
Informe: infancias vulnerablesAtir Orúa
 
Diseño curricular primario 2012__2015
Diseño curricular primario 2012__2015Diseño curricular primario 2012__2015
Diseño curricular primario 2012__2015estefaniamansi
 
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo201032823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010FATIMAMI
 
CUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido ManualCUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido Manuallorernandes
 
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasInclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasSantos Borregón Sanz
 
Requerimientos técnicos juegos operados por internet
Requerimientos técnicos juegos operados por internetRequerimientos técnicos juegos operados por internet
Requerimientos técnicos juegos operados por internetJuanAlbornoz32
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Santos Borregón Sanz
 
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate Darwin Morillo
 

La actualidad más candente (19)

Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
Creenasordos
 
Computacion tic integracion
Computacion tic integracionComputacion tic integracion
Computacion tic integracion
 
Directiva 2011(2)
Directiva 2011(2)Directiva 2011(2)
Directiva 2011(2)
 
La evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraLa evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escritura
 
Informe: infancias vulnerables
Informe: infancias vulnerablesInforme: infancias vulnerables
Informe: infancias vulnerables
 
Diseño curricular primario 2012__2015
Diseño curricular primario 2012__2015Diseño curricular primario 2012__2015
Diseño curricular primario 2012__2015
 
Ncof
NcofNcof
Ncof
 
Guiade implementacion
Guiade implementacionGuiade implementacion
Guiade implementacion
 
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo201032823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010
32823624 biblioteca-accesibilidad-centros-educativos-mayo2010
 
Acces
AccesAcces
Acces
 
CUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido ManualCUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido Manual
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Benjaminesyprebenjamines
BenjaminesyprebenjaminesBenjaminesyprebenjamines
Benjaminesyprebenjamines
 
Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucionalSp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
 
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasInclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
 
Requerimientos técnicos juegos operados por internet
Requerimientos técnicos juegos operados por internetRequerimientos técnicos juegos operados por internet
Requerimientos técnicos juegos operados por internet
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
 
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate
Proyecto Código de Salud #COSEcuador /Premer Debate
 

Similar a los derechos de los niños

Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoMartaRodrguez76
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfKimEvelyn1
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoAsociación El Mundo de los ASI
 
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa cssGuias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa cssJenniffer Gonzalez
 
guias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015.pdf
guias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015.pdfguias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015.pdf
guias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015.pdfValeriaOsuna6
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorConectaDEL
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónFESABID
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertadoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011FELIPE1029
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Agenda Legislativa
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoargeneth
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)OCRAMR
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 

Similar a los derechos de los niños (20)

Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
 
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa cssGuias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
Guias complicaciones-embarazo diciembre 2015-minsa css
 
guias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015.pdf
guias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015.pdfguias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015.pdf
guias-complicaciones-embarazo_diciembre_2015.pdf
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Guía Animación Hospitalaria
Guía Animación HospitalariaGuía Animación Hospitalaria
Guía Animación Hospitalaria
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
Directiva Desarrollo del año Escolar 2011
 
PEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIAPEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIA
 
Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Ncoof 19
Ncoof 19Ncoof 19
Ncoof 19
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
TEA.pdf
 

los derechos de los niños

  • 1. 1
  • 2. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar INDICE Antecedentes ................................................................................................................. 5 Justificación................................................................................................................... 8 Programa Interno de Seguridad Escolar ................................................................... 10 Marco jurídico .......................................................................................................... 11 A. Subprograma de Prevención ........................................................................... 12 1. Comité de Salud y Seguridad Escolar ............................................................ 12 1.1. Propósitos.................................................................................................... 12 1.2. Estructura del Comité de Salud y Seguridad Escolar ................................. 13 1.3. Integración del Comité de Salud y Seguridad Escolar................................. 13 1.4. Funciones de los integrantes del Comité..................................................... 14 1.4.1. Coordinador General ........................................................................ 14 1.4.2. Coordinador de Salud Escolar.......................................................... 14 1.4.3. Coordinador de Seguridad Escolar................................................... 15 1.4.4. Responsable de la Brigada de Salud y Prevención de Adicciones... 16 1.4.5. Brigada de Evacuación y Seguridad................................................. 16 1.4.6. Brigada de Combate de Incendios ................................................... 17 1.4.7. Brigada de Primeros Auxilios............................................................ 17 1.4.8. Brigada de Comunicación................................................................. 17 1.5. Identificación de las brigadas ...................................................................... 18 2. Análisis de Riesgo – Vulnerabilidad del Plantel............................................. 18 2.1. Análisis de riesgos externo.......................................................................... 20 2.1.1. Localización y descripción del inmueble........................................... 20 2.2. Análisis de Riesgos Interno ......................................................................... 20 2.2.1. Análisis de riesgos en la población del plantel ................................. 21 2.2.2. Análisis de riesgos del plantel .......................................................... 22 2.2.3. Evaluación y Análisis de riesgos ...................................................... 23 2.2.4. Determinación de zonas de mayor y menor riesgo .......................... 23 3. Capacitación ..................................................................................................... 25 4. Equipamiento de protección civil para el plantel........................................... 25 4.1. Señalización ................................................................................................ 25 4.2. Sistema de Alertamiento.............................................................................. 26 4.3. Equipo Contra Incendios ............................................................................. 27 4.4. Botiquín de primeros auxilios....................................................................... 27 5. Simulacros ........................................................................................................ 28 5.1. Clasificación de los simulacros .................................................................... 28 5.2. Etapas de un simulacro: .............................................................................. 28 6. Programa de mantenimiento: .......................................................................... 29 7. Directorio de Emergencia ................................................................................ 30 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 2 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 3. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar B. Subprograma de Auxilio .................................................................................. 30 1. Definición .......................................................................................................... 30 2. Objetivos ........................................................................................................... 31 3. Fase de Alerta ................................................................................................... 31 4. Accionamiento del Comité Interno de Seguridad Escolar ............................ 31 5. Accionamiento del Plan de Emergencia ......................................................... 32 6. Procedimiento de Evacuación y Repliegue.................................................... 32 C. Subprograma de Restablecimiento................................................................. 33 1. Evaluación de daños ........................................................................................ 33 1.1. Inspección visual. ........................................................................................ 33 1.2. Inspección física .......................................................................................... 33 1.3. Inspección técnica ....................................................................................... 33 2. Reinicio de actividades .................................................................................... 34 3. Vuelta a la normalidad...................................................................................... 34 Anexo 1: Formatos ...................................................................................................... 35 Formato 1. Acta Constitutiva del Comité de Salud y Seguridad Escolar ............. 36 Formato 2. Calendario de Actividades del CSSE ................................................ 40 Formato 3. Directorio del Comité de Salud y Seguridad Escolar ........................ 41 Formato 4. Análisis de riesgos externos ............................................................. 42 Formato 5. Cédula individual del censo de salud................................................ 43 Formato 6. Concentrado del Censo de Salud ..................................................... 44 Formato 7. Listado Nominal de Niños Diagnosticados con Malnutrición y/o Disminución de Agudeza Visual ....................................................... 45 Formato 8. Datos generales del plantel............................................................... 47 Formato 9. Análisis de Riesgos Internos 1.......................................................... 48 Formato 10. Análisis de Riesgos Internos 2.......................................................... 49 Formato 11. Análisis de Riesgos Internos 3.......................................................... 50 Formato 12. Cédula de señalización ..................................................................... 51 Formato 13. Inventario de recursos materiales para protección Civil.................... 52 Formato 14. Evaluación de simulacros ................................................................. 53 Formato 15. Programa de mantenimiento............................................................. 54 Formato 16. Directorio de Emergencia.................................................................. 55 Anexo 2: Croquis......................................................................................................... 56 4. Mapa de división geotecnica ........................................................................... 57 5. Croquis de ubicación del plantel..................................................................... 58 6. Croquis escolar de riesgos y recursos........................................................... 59 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 3 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 4. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Anexo 3: Contenido mínimo del Botiquín de primeros auxilios.............................. 60 Guía de Referencia Botiquín de Primeros Auxilios .............................................. 61 Tipos de Botiquín..................................................................................................... 61 Características ......................................................................................................... 61 Cuidados................................................................................................................... 61 Material Seco............................................................................................................ 62 Material Líquido ....................................................................................................... 62 Instrumental ............................................................................................................. 62 Medicamentos .......................................................................................................... 63 Material Complementario ........................................................................................ 63 Bibliografía................................................................................................................... 64 Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 4 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 5. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Antecedentes La Protección Civil en México adquiere gran importancia a partir de los sismos de septiembre de 1985; derivado de este evento, se creó el Sistema Nacional de Protección Civil. El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es una organización jurídicamente establecida mediante Decreto Presidencial, del 6 de mayo de 1986, (ver organigrama). Se concibe como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público en sus tres niveles de gobierno con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privado, con el fin de efectuar acciones de común acuerdo, destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre. Presidente Consejo Nacional de Protección Civil Secretaría de Gobernación Coordinación General de Protección Civil Gobierno del Distrito Dirección General de Centro Nacional de Prevención De Federal Protección Civil Desastres Sistemas Estatales Sistemas Municipales de Estructura Institucional del de Protección Civil Protección Civil Sistema Nacional de Protección Civil Consejo Estatal de Consejo Municipal Protección Civil de Protección Civil Unidad Interna de Protección Civil Unidad Municipal de Dependencias y Organismos del Unidad Estatal de Protección Civil Protección Civil Sector Público, Privado y Social Secretaría de Protección Civil Programas Delegacionales de Protección Civil (DF) Subdirecciones de Protección Civil Programa Interno de Serguridad Escolar Funcional Coordinación POBLACIÓN ESCOLAR Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 5 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 6. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Como parte de los trabajos previos a la implementación de las Bases para el Establecimiento del SINAPROC, se integra la Comisión Nacional de Reconstrucción y dentro de ella la Coordinación de Educación, encargada de desahogar los asuntos más urgentes en materia de educación derivados de los sismos de 1985. Por lo que la Secretaría de Educación Pública reunió a un grupo de trabajo, con efecto de instrumentar un programa específico para la atención de las comunidades educativas de las escuelas de educación básica. El propósito, fomentar entre ellas una cultura de Protección Civil y Seguridad Escolar, de tal forma, que dicho programa contempló acciones relevantes para que dieran la pauta a seguir en tan importante fin; toda vez, que este documento es la base para que las escuelas oficiales y particulares estuvieran integradas en un Programa de Seguridad Escolar. Es así como en julio de 1986, después de emitidas las Bases del SINAPROC, aparece publicado el Acuerdo SEP 123 “Por el que se dan las Bases para el Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Emergencia Escolar y Participación Social, de la Coordinación de Educación del Comité de Auxilio Social, de la Comisión Nacional de Reconstrucción” que indica: ARTICULO SEGUNDO.- Los objetivos primordiales de este grupo de trabajo consisten en elaborar un programa de seguridad y previsión escolar ante siniestros de toda índole, así como organizar la capacitación de alumnos, personal docente y administrativo y definir los mecanismos de participación de la sociedad en caso de emergencia escolares y de la comunidad. ARTICULO TERCERO.- Para el cumplimiento de estos objetivos el grupo de trabajo desarrollará las siguientes actividades: • Elaborar el Programa Nacional de Seguridad y Emergencia Escolar. • Determinar la metodología global de capacitación para las comunidades educativa y circundante. • Fijar los lineamientos y determinar las bases estratégicas para que cada escuela elabore sus propios programas, de acuerdo a las peculiaridades geográficas, económicas y globales de la localidad a la que pertenezca. • Proponer la incorporación del Programa Nacional de Seguridad y Emergencia Escolar a los planes de estudios y programas de trabajo de las Entidades y Dependencias del Sector Educativo, a través de unidades de aprendizaje. • Establecer el sistema de evaluación, seguimiento y control del Programa Nacional de Seguridad y Emergencia Escolar. • Determinar la información y contenidos del Programa que deberán difundirse de manera congruente y sistemática. ARTICULO QUINTO.- La ejecución de las actividades que se deriven del Programa Nacional de Seguridad y Emergencia Escolar, estará a cargo de las Direcciones Generales de la Secretaría (de Educación Pública) en el ámbito de sus respectivas esferas de competencia (Acuerdo 123; p.2). Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 6 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 7. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Aunado a esto, se integró el Sistema de Protección Civil del Distrito Federal que consta de una Dirección General y 16 unidades de Protección Civil Delegacionales, que componen la sección del SINAPROC en el Distrito Federal. Posteriormente se emiten diversos documentos legales. Los más relevantes son: • La ley General de Protección Civil. 2002 • Ley de Protección Civil Para el Distrito Federal. 2003 • Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal. 2005 • Términos de Referencia para la Elaboración del Programa Interno de Protección Civil (TRPC-001-1998) Así como diversas normas que coadyuvan a la implementación de conductas y medidas de seguridad de toda índole, desde señalamientos de seguridad, tipos de equipo contra incendios, manejo de instalaciones de gas entre muchas otras. La Secretaría de Educación Pública, como integrante del SINAPROC, se dio a la tarea de trabajar para la comunidad educativa, por lo que en el Distrito Federal crea la Dirección General de Protección Civil y Emergencia Escolar (DGPCEE). Posteriormente, las transformaciones gubernamentales hacen que la DGPCEE cambie de nombre a Dirección de Emergencia Escolar, y forma parte de la Dirección General de Extensión Educativa de la Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal. A partir de 2003, se hacen reformas importantes que derivan en cambios de nomenclaturas. La Subsecretaría se convierte en al Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, la Dirección General de Extensión Educativa cambia a Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico, mientras que la Dirección de Emergencia Escolar se fusiona con la Dirección de Salud Escolar, dando lugar a la actual Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas (DSSE). La DSSE se encarga de supervisar, promover y coordinar acciones relativas a protección civil, seguridad y salud en las escuelas de educación básica, inicial, especial y normal en el Distrito Federal. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 7 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 8. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Justificación En 1994 la entonces Dirección General de Protección Civil y Emergencia Escolar (DGPCEE), que dependía de la Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal, como respuesta al Acuerdo SEP 123, elabora diversos documentos para difundir las diversas medidas preventivas, entre ellas, la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar. El Programa Interno de Seguridad Escolar es el instrumento técnico administrativo y organizativo que se circunscribe al ámbito de la escuela, con el fin de salvaguardar la vida de la comunidad educativa, así como de proteger a las instalaciones, bienes, información vital y el entorno, ante la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre. Es un documento único para cada escuela, y también es un documento vivo que debe ser conocido por toda la comunidad involucrada. Por esto, el presente documento tiene como finalidad proporcionar a los docentes una herramienta útil para integrar el Programa Interno de Seguridad Escolar. Les permite a la vez cumplir con la normatividad vigente y difundir la cultura de protección civil a través de la elaboración de planes de emergencia acordes a los análisis de riesgos que se realicen en cada una de las escuelas del Distrito Federal. Es decir, dando cumplimiento a los acuerdos del SINAPROC y participando en los acuerdos internacionales como el propuesto por la EIRD -ONU en el que para 2006 y 2007 promueve la campaña “la prevención de desastres empieza por la escuela”. Razón por la cual, el presente documento facilitará al docente la integración del Programa Interno de Seguridad Escolar, ya que consta de secciones con explicaciones muy sencillas que le indican al docente cómo integrarlo, apoyándose en formatos útiles y fáciles de llenar los cuáles se encuentran en el Anexo 1. Lo que permite tener una lectura continua y consultar por separado cada formato con mayor facilidad. Para el mejor manejo del presente documento se recomienda lo siguiente: 1. Cada escuela deberá tener una copia de la Guía para la Elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar. 2. Deberá ser leído y discutido por los integrantes del Comité de Seguridad Escolar de cada plantel. 3. El Coordinador del Comité Interno de Seguridad Escolar, deberá actualizar su Programa cada año y procurará mantenerlo vigente. 4. Las secciones cuentan con las definiciones o lineamientos generales de la información que se deberá integrar, por lo que se deben sustituir estos conceptos por la información solicitada, o bien desarrollar los aspectos comentados, como es el caso de las Funciones de los integrantes del Comité. 5. Este documento cuenta con tres anexos que son: Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 8 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 9. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar a. Anexo 1; concentra todos los formatos descritos en el documento. Sirven para facilitar la recopilación de la información. Se recomienda ampliar o recortar a conveniencia los conceptos contenidos en ellos. b. Anexo 2; sirve para ejemplificar la forma en que se deben realizar los diversos croquis del Programa Interno de Seguridad Escolar. c. Anexo 3; se trata de la trascripción del anexo de la NOM – 005-STPS, en el que se siguiere el contenido mínimo de los botiquines. 6. En caso de tener cualquier duda, comuníquese a la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas al 5396 5399, 5396 3312. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 9 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 10. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Programa Interno de Seguridad Escolar El Programa Interno de Seguridad Escolar tiene como objetivo establecer las acciones de seguridad en las escuelas, para los niveles de Educación Básica en el Distrito Federal. Esto mediante la aplicación de los Subprogramas de Prevención, Auxilio y Restablecimiento o Recuperación al interior o exterior del inmueble escolar con la finalidad de proteger a la comunidad educativa y sus bienes ante la ocurrencia de un fenómeno destructivo natural o humano. El presente trabajo no se limita a la explicación de las diversas acciones que deben integrar los respectivos Subprogramas que dan cuerpo al Programa Interno. Por el contrario, una vez determinadas las acciones a seguir, éstas se integran en un todo coherente en forma de un documento de consulta que permita orientar y poner en práctica las tareas concretas encaminadas a salvaguardar la integridad de la comunidad educativa. De igual forma, establece acciones para la conservación del equipo e instalaciones antes, durante y después de la ocurrencia de un siniestro en el inmueble o en su entorno. En la primera parte del programa, se indican las leyes y reglamentos en los que se establece la obligatoriedad de elaborar el Programa Interno de Seguridad Escolar. En el Subprograma de Prevención, se indican las funciones del Comité de Salud y Seguridad Escolar. También se detallan las funciones de las brigadas, las características del inmueble escolar, el análisis de riesgos tanto del interior como del exterior del inmueble, se mencionan los programas de capacitación, mantenimiento y simulacros, además de la señalización y directorios e inventarios sobre seguridad. El segundo apartado se refiere al Subprograma de Auxilio, en donde se establecen las acciones concretas sobre cómo actuar durante una situación de emergencia. La fase de alerta, el plan de evacuación de la escuela, así como los procedimientos de evacuación, repliegue y desalojo. Dentro del Subprograma de Restablecimiento o Recuperación, se establecen las acciones concretas sobre cómo actuar después de una situación de emergencia para evaluar los daños por medio de la inspección visual, física y técnica y restablecer las actividades a fin de volver pronto a la normalidad. Esperamos que el presente documento sea una guía útil y practica para plasmar las acciones particulares de cada escuela, ya que se debe considerar al Programa Interno como un documento único para cada plantel, y en ocasiones, para cada escuela, y que los lineamientos generales siempre deberán adaptarse a las condiciones de cada uno. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 10 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 11. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Marco jurídico 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2. Ley General de Educación. 3. Ley Federal del Trabajo. 4. Ley General de Protección Civil. 5. Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil. Decreto Presidencial del 6 de mayo de 1986. Diario Oficial de la Federación, 6. Ley de Protección Civil para el Distrito Federal. 7. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. 8. Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal. 9. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. 10. Acuerdo 123 “Por el que se dan las Bases para el Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Emergencia Escolar y Participación Social, de la Coordinación de Educación del Comité de Auxilio Social, de la Comisión Nacional de Reconstrucción”. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 11 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 12. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar A. Subprograma de Prevención El Subprograma de Prevención, es el conjunto de medidas destinadas a evitar y mitigar el impacto destructivo de las calamidades de origen natural o humano sobre la población y sus bienes, los servicios públicos, la planta productiva y la naturaleza. Sus funciones se desarrollan dentro de dos procesos básicos: la evaluación y la mitigación de los riesgos. Se fundamenta en el análisis de riesgos internos y externos a que están expuestas las escuelas de educación básica en el Distrito Federal. Este Subprograma se compone de algunas secciones que permiten conocer al plantel y a quienes lo ocupan para identificar los riesgos a que están expuestos, así como sus fortalezas a fin de desarrollar los procedimientos de actuación pertinentes. Por lo anterior, verifiquemos los siguientes datos que nos ayudarán a integrar el Subprograma de Prevención e ir realizando el análisis de riesgos del plantel. 1. Comité de Salud y Seguridad Escolar El Comité es el grupo de trabajo formado por autoridades, docentes, alumnos y padres de familia responsables de organizar acciones encaminadas al cuidado de la salud del escolar, la prevención de adicciones, salvaguardar la vida de la comunidad educativa, así como de las instalaciones y sus bienes. Esto mediante la adopción de medidas preventivas ante situaciones de emergencia, siniestros o desastre en las etapas de prevención, auxilio y recuperación. 1.1. Propósitos Fomentar en la comunidad escolar, el desarrollo de una cultura de conservación de la salud y la seguridad, para favorecer el desarrollo físico, mental y social de los alumnos en ambientes saludables y seguros. Promover la participación organizada de la comunidad educativa para el desarrollo de actividades que favorezcan la prevención y detección oportuna de problemas de salud, seguridad y riesgo en adicciones. Gestionar la dotación de materiales y servicios para asegurar el mejoramiento y desarrollo de actividades relacionadas con la salud y la seguridad de su escuela. Favorecer la orientación y capacitación de alumnos, docentes y padres de familia en materia de salud y seguridad a través de la vinculación institucional. Planear, organizar y operar el Programa Interno de Seguridad Escolar en los Planteles Educativos del D.F. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 12 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 13. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar 1.2. Estructura del Comité de Salud y Seguridad Escolar El Comité de Salud y Seguridad Escolar es una organización de carácter obligatorio, encargada de elaborar y operar el Programa Interno de Seguridad Escolar, así como, implementar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la protección civil, la salud y la seguridad en los inmuebles escolares. En ese sentido, la integración y funcionamiento del Comité permitirá a la población de los planteles contar con personas responsables y capacitadas que tomarán las medidas necesarias para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una emergencia. Coordinador General Director(a) del plantel Coordinador de Coordinador de Salud Escolar Seguridad Escolar Docente Docente Evacuación y Seguridad Brigada de Salud y Docentes Brigadas Prevención de Adicciones Combate de incendios Docente Primeros Auxilios Comunicación Voluntarios Se podrá considerar la colaboración de alumnos y padres de familia, quienes se integrarán como voluntarios en las brigadas, siempre y cuando vivan cerca de las instalaciones escolares. 1.3. Integración del Comité de Salud y Seguridad Escolar El Comité de Salud y Seguridad Escolar se integra por docentes del plantel, y en algunos casos, se pueden integrar como voluntarios a padres de familia y alumnos (nivel secundaria o normal) a fin de que apoyen las acciones, pero la responsabilidad siempre recaerá en los docentes, particularmente el Director(a) del plantel. Para facilitar y protocolizar el evento se incluye el formato 1, Acta constitutiva (anexo 1). En este formato se detallan las acciones, organización y funciones del Comité de Salud y Seguridad Escolar, así como, las firmas de sus integrantes. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 13 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 14. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Además, es importante contar con un directorio de sus integrantes, por lo que se incluye el formato 3, Directorio del Comité de Salud y Seguridad. 1.4. Funciones de los integrantes del Comité Las funciones que a continuación se enlistan corresponden a los lineamientos generales a desempeñar por cada uno de los integrantes del Comité de Salud y Seguridad Escolar, los cuáles deberán desarrollarse y adaptarse para cada plantel. 1.4.1. Coordinador General Este cargo corresponde al Director(a) del plantel y tiene como responsabilidad: • Convoca a la comunidad escolar a reunión para la integración del Comité de Salud y Seguridad Escolar. • Expone a la comunidad educativa el objetivo y las líneas generales de acción para la instalación y operación del comité. • Nombra, junto con los coordinadores, a los responsables de cada una de las brigadas. • Organiza y coordina la realización del análisis de riesgos interno y externo junto con los miembros del Comité. • Define las acciones y estrategias relacionadas con las áreas de salud y seguridad para el Plan Anual de Trabajo. • Reporta, en su caso, a la jurisdicción sanitaria correspondiente y a la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas, los brotes de carácter epidemiológico que afectan a la comunidad educativa, o bien las situaciones de emergencia que se presenten en el plantel o cerca del mismo y que afecten a la comunidad escolar. • Da seguimiento a las acciones que corresponden a las instituciones de Salud y de Seguridad. 1.4.2. Coordinador de Salud Escolar Este cargo le corresponde a un docente, quien tiene como responsabilidad: • Realiza el diagnóstico de necesidades en materia de salud y prevención de adicciones de la comunidad escolar. • Incorpora al Plan Anual de Trabajo del Comité las acciones planeadas en función del diagnóstico realizado. • Informa sobre las actividades a realizar incorporadas al Plan Anual de Trabajo usando como referencia el calendario anual de actividades de salud y seguridad. • Reporta al coordinador general los brotes epidemiológicos que afectan a la comunidad educativa. • Coordina la integración de los expedientes de salud de los alumnos. • Opera el Programa de Prevención de Adicciones. • Diseña y aplica las acciones de prevención que alumnos, profesores y padres de familia emprendan en la comunidad para disminuir el consumo del alcohol, tabaco y drogas. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 14 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 15. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar • Integra y actualiza el directorio de grupos de apoyo e instituciones para la referencia de casos de tabaquismo, alcoholismo y drogadicción detectados. • Recibe capacitación en aspectos relacionados con la promoción de la salud del escolar y la prevención de adicciones. • Coadyuva en la vigilancia de la limpieza y calidad de los productos que se expenden en la cooperativa escolar. 1.4.3. Coordinador de Seguridad Escolar Esta actividad le corresponde a un docente que tiene como responsabilidad: • Reporta la presencia de venta de drogas en el exterior del plantel. • Selecciona y asigna a los brigadistas de evacuación, primeros auxilios, combate de incendios y comunicación tareas específicas. • Instruye a la comunidad educativa del inmueble sobre las acciones a seguir antes, durante y después de una emergencia. • Establece las normas y acciones preventivas a seguir para evitar la ocurrencia de una situación de alto riesgo, siniestro o desastre. • En caso de emergencia, evalúa la situación prevaleciente y decide sobre la necesidad de realizar un repliegue en el inmueble escolar o desalojarlo. • Solicita al Ayudante del Coordinador el estado del Programa de mantenimiento del inmueble escolar. • Integra la solicitud de códigos Águila y Proteescolar, pláticas y talleres de seguridad y da seguimiento a las solicitudes realizadas a la autoridad competente, a través del Subcomité Delegacional de Seguridad Escolar, para mantener a la escuela protegida y vigilada en cuanto a prevención del delito, como es: venta, consumo y distribución de alcohol, tabaco y drogas. • Fomenta programas permanentes de capacitación en materia de Protección Civil y Prevención del Delito, así como aquellos cursos que permitan que los brigadistas estén mejor preparados. • Organiza las sesiones periódicas del Comité de Salud y Seguridad Escolar y evaluar en conjunto la operatividad de los planes de emergencia para establecer su continuidad o modificación. • Establece los procedimientos de actuación en caso de emergencia derivados del análisis de riesgos anterior, en coordinación con la brigadas. • Realiza todas aquellas acciones que mejoren y consoliden el Programa Interno de Seguridad Escolar. • Elabora el análisis de riesgos interno y externo del plantel en un radio de hasta 500 m. a la redonda, levanta el censo de personal y alumnado, en coordinación con las brigadas determinando: zonas de mayor y menor riesgo, internas y externas, puntos de reunión internos y externos, rutas de evacuación, ubicación de equipo de seguridad y • Dirige los simulacros a fin de coordinar y evaluar su desarrollo. • Después de una emergencia, realiza una reunión extraordinaria a fin de evaluar la situación y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las actividades normales. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 15 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 16. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar • Mantiene comunicación con la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas. 1.4.4. Responsable de la Brigada de Salud y Prevención de Adicciones Se integra por un docentes y varios voluntarios que pueden ser los padres de familia. Sus funciones son: • Difunde y coordina las acciones que en materia de salud y prevención de adicciones se han incorporado al Plan Anual de Trabajo del Comité. • Promueve la integración de los expedientes de salud de los alumnos y verifica que contengan el examen médico o cartilla de salud del escolar (que expiden los Centros de Salud para alumnos del nivel primaria y el IMSS para sus derechohabientes),copia de la cartilla nacional de vacunación, entre otros. • Concentra los formatos relacionados con el listado nominal de alumnos con malnutrición y/o disminución de agudeza visual así como los relacionados con el Programa Ver Bien para Aprender Mejor. • Identifica e informa al coordinador de salud sobre los brotes epidemiológicos que afectan a la comunidad educativa 1.4.5. Brigada de Evacuación y Seguridad Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus funciones son: • Diseña el procedimiento de evacuación y repliegue, de acuerdo a los riesgos detectados en el plantel. • Determina los puntos de reunión internos y externos al plantel por cada tipo de emergencia. • Verifica de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. • Coloca y mantiene en buen estado la señalización del inmueble, y los planos guía. • Elabora y actualiza permanentemente el censo el personal docente y alumnado. • Verifica que toda persona ajena al plantel se registre en el libro de visitas. • Vigilar permanentemente que la puerta de la escuela este debidamente cerrada. • Da la señal de evacuación y / o repliegue de las instalaciones, conforme las instrucciones del Coordinador General. • Dirige a los grupos hacia las zonas de menor riesgo, de acuerdo a los planes de emergencia preestablecidos, tanto en simulacros como en situaciones reales. • Indica la utilización de rutas alternas de evacuación en caso de que las determinadas estén bloqueadas por un siniestro real o ficticio (simulacro). • Realiza el censo de personal y alumnado al llegar al punto de reunión. • Coordina el regreso de la comunidad educativa a las aulas en caso de simulacro, o en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro. • Fomenta en la comunidad escolar actitudes de respuesta en caso de simulacros o situaciones reales de emergencia. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 16 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 17. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar 1.4.6. Brigada de Combate de Incendios Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus funciones son: • Verifica y reporta que el equipo contra incendios se encuentre correctamente ubicado y en condiciones de operación. • Envía, al término del ciclo escolar los extintores al Centro de Acopio correspondiente, a fin de participar en el Programa de Mantenimiento y Recarga de Extintores que la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas convoca anualmente. • Verifica, en caso de contar con gabinete de seguridad equipado, que las herramientas y equipo se encuentren en condiciones de uso. • Vigila que no se sobrecarguen las líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable en cualquier parte del plantel. • Verifica que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente. • Recibe capacitación en el uso y manejo de extintores. • En caso de conato de incendio: interviene con los extintores de que disponga el plantel. • Al término del simulacro o emergencia, reporta al Coordinador del Comité el equipo utilizado para su recarga oportuna. 1.4.7. Brigada de Primeros Auxilios Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus funciones son: • Asiste a cursos de capacitación y actualización sobre primeros auxilios. • Mantiene los botiquines equipados y disponibles en todo momento. • Determina el punto donde se localizará el puesto de socorro en caso de emergencia y las estrategias de atención a los lesionados en caso necesario. • Proporciona los proporciona los primeros auxilios a los lesionados de un simulacro o emergencia a fin de mantenerlos con vida y evitar un daño mayor en tanto se recibe la ayuda médica especializada. • Hace entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio. • Una vez controlada la emergencia, notifica al Coordinador de Seguridad del resultado del inventario del equipo y el reabastecimiento de los recursos utilizados. 1.4.8. Brigada de Comunicación Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus funciones son: • Organiza y desarrolla actividades para difundir medidas de prevención de accidentes en la escuela, vía pública y el hogar, a través de carteles, trípticos y Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 17 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 18. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar pláticas informativas que indiquen los procedimientos de emergencia, a fin de fomentar la cultura de protección civil. • Verifica el funcionamiento del sistema de alarma y realiza las pruebas necesarias para su funcionamiento. • Elabora y actualiza el directorio telefónico de cuerpos de auxilio de la zona. Mismos que deberá dar a conocer a toda la comunidad escolar. • Establece la ubicación del puesto de comunicación, para el desarrollo de simulacros o la atención de emergencias. • Informa sobre el llenado del formato de amenaza de bomba al personal secretarial. • Llama a los cuerpos de auxilio, en caso de ser necesario. • Concentra la información de cada brigadista, de acuerdo a la, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informar al Coordinador General, así como los datos del (los) lesionado(s) y de la ambulancia que lo traslada a fin de notificar a la familia. • Emite, después de cada simulacro, reportes de los resultados para toda la comunidad del inmueble, a fin de mantenerlos actualizados e informados de loa avances en materia de Salud y Seguridad. Una vez integrado el Comité, es importante planear las actividades para el ciclo escolar, mismas que nos permitirán elaborar o actualizar el Programa Interno de Seguridad Escolar. El formato 2 Calendario de Actividades del CSSE nos puede ayudar. En el se pueden agregar cuantas actividades sean pertinentes. 1.5. Identificación de las brigadas Las brigadas se pueden identificar con el código de colores siguiente: Comunicación Verde Evacuación Naranja Primeros auxilios Blanco Prevención y combate de incendios Rojo En el caso de los jefes de piso, de edificio y coordinadores Amarillo Tomado de TRPC-001-1998, p. 26. 2. Análisis de Riesgo – Vulnerabilidad del Plantel A fin de poder realizar un análisis de riesgo – vulnerabilidad en el plantel, es importante primero conocer a que se refiere esto, ya que el realizarlo a la ligera se puede traducir en una gran pérdida de vidas. Empecemos con ciertas definiciones, que seguramente conocemos, pero no sabemos exactamente a que se refiere: Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 18 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 19. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Peligro: Agente perturbador, fenómeno o causa del daño, y generalmente le podemos poner un nombre, ejemplo, sismo, incendio, inundación, amenaza de bomba, etc. Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de sufrir daño. Es la condición en virtud de la cual una población está o queda expuesta o en peligro de resultar afectada por un fenómeno de origen humano o natural, llamado peligro. El concepto de vulnerabilidad es relativo y se debe analizar frente a las condiciones particulares de cada comunidad. Depende de la ausencia o presencia de límites al daño que puede causar un peligro. Los límites al daño son: • Situación física: características geográficas, del medio ambiente y del espacio construido. • Situación biológica: edad, herencia, salud. • Situación psicológica: concepción del mundo, sensaciones, sentimientos, emociones, afectos, valores, actitudes. • Situación socio-cultural: costumbres, educación, instituciones, normas. Riesgo: El riesgo es la posibilidad de daño y lo determinan: la presencia de un peligro y el grado de vulnerabilidad. La primera característica del riesgo es que es dinámico y cambiante en la medida en que también son dinámicos los factores que lo producen, posee un carácter social puesto que surge del proceso de interacción continua y permanente entre la comunidad humana y su entorno. El riesgo puede variar en grado, de menor, medio a mayor, si las condiciones que afectan no son atendidas oportunamente. Daño: Es el efecto adverso para la salud, la seguridad o el medio ambiente. Como ejemplo de esto tenemos: • Pérdidas materiales o humanas. • Deterioro de la calidad de vida. Escenario de Riesgo: Es una descripción de cómo es hoy la relación entre la comunidad y su entorno, así como una prospección o interrogación sobre qué pasaría si cambian en uno u otro sentido las amenazas y los factores de vulnerabilidad. Recurso: Bien o servicio del que se puede servir el plantel para su subsistencia, principalmente en caso de emergencia. Ejemplo: Hospitales, Cuarteles de Bomberos, Módulos de policía o un jardín o un estacionamiento que pueden ser un punto de reunión externo. Ejemplo: Si mi casa tiene techo de cartón, las paredes son de desperdicio de madera, y mi instalación eléctrica es improvisada o no está calculada para los aparatos que tengo, mi grado de riesgo a un incendio es muy alto, pero si mi casa en cambio, está bien construida, mi instalación eléctrica está calculada para el consumo de electricidad de todos mis aparatos, los cuales conecto sólo cuando los necesito y le doy mantenimiento a mi casa y mis instalaciones periódicamente, las posibilidades de que yo tenga un incendio son muy bajas. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 19 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 20. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Tomando en consideración lo anterior, en la escuela se realizará un estudio que analizando, fundamentalmente, los siguientes elementos: 2.1. Análisis de riesgos externo • Riesgos circundantes en un radio de hasta 500 m a la redonda del plantel como: tlapalerías, gasolineras, tiendas de pinturas, gasoductos, vialidades de primer orden, tanques estacionarios en comercios y demás que puedan poner en peligro a la comunidad del plantel. • Recursos circundantes en un radio de hasta 500 m a la redonda del plantel como: hospitales, clínicas, estacionamientos, parques y cualquier otro en que se pueda apoyar la comunidad del plantel. 2.1.1. Localización y descripción del inmueble. La localización física del inmueble es de suma importancia para conocer con cuántos riesgos contamos a nuestro alrededor, y en el interior del mismo. Es importante que marque en un croquis de ubicación del plantel la ubicación de los riesgos y recursos de la zona en un radio de hasta 500 m a la redonda, como en el ejemplo del Croquis de ubicación del plantel (anexo 2). La mejor manera de identificarlos es caminar por la zona y marcar en una copia, cada riesgo y cada recurso, elaborando un listado, para incluirlo en la descripción que determina que riesgos externos pueden afectar al plantel y elaborar los planes de emergencia pertinentes. Para realizar el análisis externo de riesgos se propone el formato 4: Análisis de Riesgos Externos. Para determinar el grado de riesgo en cuanto al tema de sismicidad debe consultar el Mapa de zonificación geotécnica para verificar en que zona se encuentra construido el inmueble. Los criterios son: zona I = bajo riesgo, zona II = riesgo medio, zona III = riesgo alto. 2.2. Análisis de Riesgos Interno El Análisis de Riesgos es un método de recolección de datos que realiza el Comité de Salud y Seguridad Escolar. Es importante reconocer los riesgos de la escuela, ya que, en caso de no detectarlos pueden convertirse en una amenaza para la integridad física y psicológica de la comunidad educativa. Cabe resaltar que la información obtenida en el análisis de riesgos al interior de la escuela, deberá actualizarse conforme se vayan resolviendo los problemas detectados, estableciendo estrategias para la atención inmediata, en mediano y largo plazo, con base en los acuerdos y planes que determine el (la) Director(a) de la escuela en su carácter de Coordinador del Comité. El análisis de riesgos se debe desarrollar en dos vertientes, que son: Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 20 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 21. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar • Población: es importante saber ¿quiénes somos?, ¿Cuántos somos? y ¿qué padecemos? A fin de conocer las condiciones de vulnerabilidad de los miembros de la comunidad educativa. • Plantel: es necesario identificar el tipo de estructura, cimentación y materiales empleados en su edificación, la edad de la construcción, sus modificaciones, su estado actual y el mantenimiento que ha recibido. Esta información servirá para planear el programa de mantenimiento orientado a conservar la estructura en buen estado. Es importante verificar las instalaciones, ya que es la parte del plantel que más desperfectos sufre y que a la larga proporciona mayor riesgo, especialmente cuando las reparaciones son improvisadas. Lo importante aquí es identificar a que riesgos está expuesto el plantel para desarrollar los procedimientos de actuación en consecuencia. 2.2.1. Análisis de riesgos en la población del plantel Como se mencionó, es importante saber quienes y cuantos somos, y que padecemos. Esto se aplica a docentes, directivos, personal técnico y manual y por supuesto, a los alumnos del plantel. El método más eficaz para obtener esta información es levantar un Censo de salud que debe de manejarse de forma confidencial, además, de contar con un listado concentrado para casos de emergencia. Se recomienda usar los formatos 5 Cédula individual del censo de salud, 6 Concentrado del Censo de Salud y 7 Listado Nominal de Niños Diagnosticados con Malnutrición y/o Disminución de Agudeza Visual). Los formatos 5 y 6 se recomiendan específicamente para el personal del plantel. Para el caso de los alumnos, esta información se puede obtener del Examen Médico del Escolar, o bien, solicitándola a sus padres, indicando su finalidad. En el caso del llenado del Formato 7 Listado Nominal de Niños Diagnosticados con Malnutrición y/o Disminución de Agudeza Visual cuya obligación compete principalmente a la brigada de salud, se recomienda lo siguiente: Finalidad. Registrar a los alumnos del plantel identificados en el Examen Médico del Escolar con malnutrición y /o disminución de agudeza visual para referirlos a los servicios médicos, solicitar su atención y en caso de requerirlo incorporarlos al programa “Ver Bien para Aprender Mejor”. Procedimiento Actividades Responsable Fecha Entre el 21 de septiembre Llenado del formato Director(a) de la escuela y 2 de octubre Recolección Supervisor(a) escolar 2 al 7 de octubre Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 21 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 22. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Destinatario • Original.- Supervisión de zona • Primera Copia.- Dirección de la escuela • Segunda Copia: Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 2.2.2. Análisis de riesgos del plantel En el apartado anterior revisamos a la población del plantel, en este caso, revisaremos todo el plantel considerando: sus instalaciones y las condiciones del inmueble. Igualmente tenemos formatos de ayuda. Primero requerimos los datos generales de la escuela: de acuerdo al formato 8 Datos Generales de Plantel. Es conveniente que el Comité de Salud y Seguridad Escolar, realice periódicamente recorridos para actualizar la lista de riesgos en el interior de la escuela. De manera general es necesario que todos los salones, talleres, oficinas y demás espacios estén identificados con un letrero que permita clasificar el uso respectivo. Recuerde que todos los formatos sugeridos se pueden ampliar a conveniencia del plantel, procurando capturar la mayor cantidad de información posible para determinar cuáles son los riesgos que afectan de forma directa o indirecta al plantel. Lo primero es describir de forma breve el plantel. Si se cuenta con varios edificios, se describirá cada uno, indicando de cual edificio de forma ordenada, considerando la distribución arquitectónica, contemplando cada nivel. Se recomienda usar el formato 8. Una vez descritos los espacios es importante detectar que problemas presenta, por lo que es importante comenzar con los riesgos estructurales que son los más serios, para esto, se usa el formato 9 Análisis de riesgos internos 1. Recordemos que la estructura de un inmueble son todos aquellos elementos que la soportan como las trabes, columnas, losas y algunos muros, también se revisan las escaleras, tanto las de servicio como las de emergencia, con ayuda del formato 10 Análisis de riesgos internos 2 Una vez revisados los elementos estructurales se verificarán las condiciones en que se encuentran los elementos no estructurales, es decir, mobiliario y acabados con ayuda del formato 11 Análisis de riesgos internos 3. Recuerde que el listado se puede ampliar lo necesario. Otro aspecto importante en el análisis que pone en verdadero riesgo a la comunidad educativa son las instalaciones del plantel, las cuáles difícilmente se revisan o se considera su balanceo de cargas, particularmente en la instalación eléctrica. Esta se debe cambiar cada 10 años y recalcular el balanceo en caso de instalar equipo con un gran consumo, como las redes de cómputo. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 22 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 23. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar La instalación de gas requiere de tubería especial y no la de agua que aparentemente es igual, pero más económica. Además entre el tanque portátil y la primera flama debe haber un regulador y un mínimo de tres metros de tubería. Los tanques deben de estar confinados en un espacio ventilado y fuera del alcance de los menores (ver NOM-EM-004-SEDG-2002). El drenaje debe desazolvarse cada año y es necesario mantener limpias las rejillas, al igual que las aulas, que requieren desinfectarse cotidianamente a fin de prevenir en gran medida la proliferación de plagas, además de verificar que no se presenten fugas o ruptura de la tubería. La instalación hidráulica no debe de tener fugas, contar con llaves de paso y en buen estado para evitar fugas y contaminación de agua, mientras que los tinacos y las cisternas se deben lavar cada 6 meses. Para revisar periódicamente las instalaciones del plantel y programar a tiempo el mantenimiento preventivo, se recomienda el formato 11 Análisis de Riesgos 3. 2.2.3. Evaluación y Análisis de riesgos Después de haber hecho un análisis detallado de las instalaciones, mobiliario y comunidad educativa del plantel, se procederá a evaluar con base en los cinco grupos de fenómenos perturbadores, explicando cuales son los siniestros a los que se está más expuesto. Se les dará un orden prioritario, por ejemplo, incendio, sismo y amenaza de bomba, para determinar en donde se puede dar la afectación y proceder a realizar las acciones de mitigación del hecho a través del mantenimiento, remodelación, vigilancia o la actividad pertinente según el caso, apoyándose en los formatos anteriores. Por ejemplo si la instalación eléctrica constantemente sufre caídas (se va la luz), quizá alguna puerta o herrería metálica da toques y se empiezan a descomponer aparatos, esto indica una gran sobrecarga, lo que nos coloca en un alto riesgo a incendio, por lo que en las prioridades de riesgo del plantel, el incendio será más importante que el sismo en el momento de desarrollar los procedimientos de emergencia y de realizar simulacros para medir estos procedimientos. 2.2.4. Determinación de zonas de mayor y menor riesgo Zonas de mayor riesgo. Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas, acumulación de material, hacinamiento o cualquier otro factor representa riesgo a la comunidad educativa. Corno por ejemplo, incendio, caída de material, intoxicaciones, muebles muy altos y pesados, etc., por lo que se indicarán en un croquis que se elaborará por piso y se marcará con color rojo o con el símbolo de zona de riesgo, indicando el tipo al que corresponde. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 23 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 24. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Zonas de menor riesgo. Pueden ser internas (zonas de repliegue y puntos de reunión) o externas (puntos de reunión), entendiéndose la primera de ellas como el espacio físico en el que acorde a las características y especificaciones de construcción de muros, estructura, pisos, techos y recubrimientos del plantel, brinda un margen mayor de resistencia y protección ante la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. La zona de menor riesgo exterior, es el espacio físico considerado por sus características de ubicación con relación a la distancia de estructuras, inmuebles, ductos, cables de alta tensión, árboles, puentes, monumentos, postes, antenas o cualquier otra edificación que pudiera causar un daño a las personas, ante la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. Rutas de evacuación: Después del recorrido por las instalaciones del plantel y basándose en el croquis actualizado de cada nivel, se distribuirá la carga (número de alumnos y docentes) de la comunidad educativa de acuerdo al número de escaleras y salidas de cada piso, para determinar los recorridos más cortos hacia el punto de reunión o la zona de repliegue, dando prioridad a los grupos que estén más cerca de las escaleras de emergencia (si se cuenta con ellas) o de las de servicio, indicando cuales serán las normas a observarse. Por ejemplo, en pasillos con puertas a ambos lados cada grupo caminará por la derecha, mientras que por la izquierda transitarán las brigadas y todas aquellas personas que tengan problemas de movilidad como prótesis, muletas, embarazos, histeria, edad avanzada, tacones, etc. Lo mismo sucederá con las escaleras, procurando que el mayor peso se presente en el lado de soporte de la escalera. Recuerde que los riesgos y recursos encontrados, se deben de marcar en el Croquis de ubicación del plantel. Los riesgos y recursos internos se deben marcar en el Croquis del plantel de acuerdo al siguiente código de colores: Rojo: Indica en el croquis las zonas de riesgo (vidrios, concentración de material, centros de control, etc). Verde: indica rutas de evacuación, botiquines y zonas de menor riesgo externas —puntos de reunión—. Las rutas se pintan en forma de flechas, indicando el recorrido. Los puntos de reunión en un círculo verde con un centro blanco y 4 flechas blancas apuntando al centro. Azul: indica zonas de menor riesgo internas (repliegue). Círculo: indica ubicación de extintores. Recuerde que si el plantel tiene varios edificios y varios niveles, se debe elaborar un croquis por nivel, y en cada piso de cada edificio se deberá considerar el croquis de cada piso. Si es posible, en cada aula o espacio del plantel debe haber cerca de la puerta un croquis que indique cuál es la ruta de evacuación que corresponde a ese salón. El punto de reunión, en el o los patios del plantel deberá de tener grupos asignados a fin de que la comunidad los ocupe de forma ordenada. Se recomienda Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 24 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 25. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar seguir el ejemplo del croquis escolar de riesgos y recursos (anexo 2). Si usted cuenta con las imágenes de la señalización de seguridad, puede sustituir el código de colores anterior colocando el símbolo que corresponda en cada caso. Recuerde que todo croquis debe de tener una nomenclatura clara que explique el significado de lo que se marcó. 3. Capacitación Los directivos de las escuelas de educación básica están obligados a fomentar la capacitación de los docentes y trabajadores del plantel, informándoles sobre los riesgos de trabajo inherentes a sus labores y las medidas preventivas para evitarlos. La capacitación que reciban los integrantes del Comité de Salud y Seguridad Escolar, podrá ser coordinada por la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas en el caso de las escuelas oficiales. La capacitación de las escuelas particulares deberá correr a cargo de instructores independientes, empresas de capacitación o empresas de consultoría de estudios de riesgo-vulnerabilidad que estén debidamente registradas ante la Dirección General de Protección Civil del Distrito Federal y la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas. 4. Equipamiento de protección civil para el plantel Este se refiere a los diversos equipos y materiales que la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas y las áreas de recursos materiales de las direcciones o coordinaciones operativas proporcionan a los planteles oficiales, ya que las escuelas particulares deben adquirirlo con su propio presupuesto. En todo momento el equipo y material que a continuación se describe es para beneficio de la comunidad educativa del plantel, y en ningún caso será propiedad de un solo turno, sino que la responsabilidad de su mantenimiento y conservación corre a cargo de cuantos directivos, docentes, alumnos y turnos existan que en el plantel. 4.1. Señalización Esta se proporciona a los planteles oficiales a través de la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas, se sustenta en las normas existentes en la materia: • NOM 026- STPS-1998 • NOM-003-SEGOB-2003 Estas se proporcionan una sola vez al plantel, por lo que es responsabilidad de la comunidad educativa su conservación en buen estado y su colocación de acuerdo a las Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 25 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 26. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar normas citadas. Para mantener actualizado su inventario se sugiere utilizar el formato 12 Cédula de Señalización. 4.2. Sistema de Alertamiento En todo inmueble educativo debe existir por lo menos un sistema que pueda alertar a la población escolar durante la ocurrencia de una situación de emergencia. Dicho sistema deberá cumplir con la función de avisar a través de un medio sonoro y/o visual. El Comité de Salud y Seguridad Escolar determinará el tipo de alarma (campana, sirena, chicharra, timbre, silbato, entre otros), tomando en cuenta las características y la distribución de los espacios del inmueble. El sonido de la alarma deberá tener las propiedades físicas para que todas las personas le identifiquen clara y oportunamente en todos los espacios del plantel. Considerará las características de su comunidad educativa como son personas con capacidades diferentes, para que al momento de presentarse algún agente perturbador, este sistema sea activado y reconocido por toda la comunidad para actuar de forma rápida y eficiente. La alarma debe colocarse en un lugar que facilite su activación y protegida para que no se haga uso indebido de la misma, con la recomendación de que se instale cerca de la Dirección del plantel toda vez, que constituye el lugar en donde se encuentra el coordinador del Comité y regularmente hay personal. Se debe colocar su señalamiento cerca del interruptor. El mecanismo para la activación de la alarma debe operar en forma manual procurando no depender de la energía eléctrica. En caso de aparatos como sirenas, chicharras o timbres deben contar con baterías de repuesto. Es importante verificar periódicamente el buen estado y funcionamiento de la alarma, particularmente cuando los alumnos regresan a la escuela después de un período de vacaciones. El Comité de Salud y Seguridad Escolar podrá establecer su propio código de alertamiento, es decir, determinar que sonidos o voces identificaran y alertaran sobre cada tipo de emergencia, por ejemplo: si se dan varios toques cortos, indica repliegue, mientras que dos largos es evacuación, o bien, toques cortos indican sismo, e intermitentes incendio. Este código debe ser establecido por el personal del plantel y no requiere homologarse con ningún otro, pero sí debe ser conocido por su comunidad educativa. La voz humana ha de considerarse como una de las señales de seguridad más importantes para dar aviso de una emergencia y promover la agilidad, organización y eficiencia de las respuestas para que todas las personas estén protegidas ante cualquier Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 26 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 27. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar evento riesgoso que principalmente no admita la activación de algún mecanismo sonoro, como es el caso de la amenaza de artefacto explosivo. En caso de que el plantel cuente con uno o varios sistemas portátiles de alertamiento su inventario debe ser riguroso, por lo que se sugiere se utilice el formato 13 Recursos Materiales para Protección Civil para su control. 4.3. Equipo Contra Incendios Se trata de los extintores que se distribuyen en las áreas estratégicas del plantel, de acuerdo a la NOM-002-STPS-2000. Este equipo es propiedad del plantel y se debe colocar en áreas comunes y debe estar siempre disponible, no importando bajo que turno está su resguardo. Por lo que todos los turnos son responsables de su conservación, mantenimiento y buen funcionamiento. El equipo debe recargarse anualmente, por lo que el plantel deberá de estar atento a los avisos de entrega de equipos en los centros de acopio dentro del Programa de Recarga y Mantenimiento de Extintores, que lleva a cabo la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas, a fin de que sean recargados en el receso de verano. De no ser entregados durante los periodos estipulados por el Programa, la escuela tendrá que costear con sus propios recursos la recarga a fin de contar con equipos en condiciones de seguridad. Su inventario debe ser riguroso, por lo que se sugiere se utilice el formato 13 de Recursos Materiales para Protección Civil . 4.4. Botiquín de primeros auxilios El botiquín que usa la brigada de primeros auxilios debe ser portátil y se recomienda que contenga mínimamente lo indicado en el anexo de la NOM-005-STPS-1998 (ver anexo 3 de este documento). Procurando que incluya los medicamentos sólo si el plantel cuenta con médico escolar. Se deberá colocar en un área en dónde los brigadistas siempre tengan acceso a él, y el material se debe reponer inmediatamente a fin de contar siempre con respaldo para la atención de la comunidad educativa. Se deben inventariar el o los botiquines del plantel, por lo que se sugiere utilizar el formato 13 Recursos Materiales para Protección Civil. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 27 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 28. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar 5. Simulacros La realización de los simulacros responde a la necesidad de verificar si los planes de emergencia funcionan o requieren ajustes. Por lo que el diseño de los simulacros está en función del análisis de riesgos del plantel y su prioridad deriva de los riesgos más o menos apremiantes, por lo que al comienzo del ciclo escolar se debe establecer un calendario. Se recomienda realizar al menos un simulacro mensual. 5.1. Clasificación de los simulacros Otro aspecto importante es determinar el tipo de simulacro a realizarse, ya que estos se clasifican: • Por su operatividad pueden ser ejercicios de gabinete o simulacros de campo. • Por su programación pueden ser con previo aviso, aviso parcial o sin aviso. Al inicio del ciclo escolar se debe realizar un calendario de simulacros a fin de distribuirlos a los largo del ciclo escolar y en horarios diferentes, para que la comunidad educativa no se acostumbre y se entrene en materia de emergencia. Se recomienda el formato 14 Calendario de simulacros. 5.2. Etapas de un simulacro: Planeación: Los simulacros deben ser planeados conforme a los agentes perturbadores que más impactan al plantel (sismos, inundaciones, toma de edificios, plagas, vandalismo, etc.), estos ejercicios deben simular las circunstancias lo más apegadas a la realidad. El planteamiento debe hacerse por escrito. En esta etapa se plantean: • Objetivos • Hipótesis. • Diseño de escenario • Identificación de riesgos. • Determinación de las fechas de simulacros. • Organización en diferentes momentos. • Señalización • Alarma. • Puesto de socorro. • Verificación del botiquín de primeros auxilios. • Mando con diferentes personas. Ejecución: Se trata de la realización del ejercicio, procurando tomar el tiempo de evacuación, así como el tiempo de desarrollo total del ejercicio, abarca desde el momento en que se detona el sistema de alarma hasta que la ultima persona regresa a su área y continúa sus actividades. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 28 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 29. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Es importante realizar el conteo una vez que los alumnos se encuentran en el patio para verificar que no falta nadie. Una vez que se llevan a cabo todas las actividades planeadas, y se da el parte de novedades al coordinador, se informa a la comunidad educativa de los resultados del simulacro y se da la vuelta a la normalidad, la cuál se planea de la misma forma que el desalojo. Evaluación: Concluido el ejercicio se realiza una reunión con los miembros del Comité de Salud y Seguridad Escolar para evaluar el simulacro y verificar sí: • Se cumplió el objetivo planeado. • Las rutas de evacuación fueron las más adecuadas y no están obstruidas. • El quipo fue el necesario. • La señalización esta bien colocada. • El registro del tiempo fue el planeado. • Las zonas de menor riesgo están bien delimitadas y señalizadas. • El punto de reunión es el más adecuado. Los resultados pueden publicarse para el conocimiento de la población en general, e informales quienes actuaron bien y quienes no, de tal forma que sirva como motivación para todos. En esta reunión se deberán plantear las correcciones al procedimiento evaluado a fin de mejorar los planes de emergencia del plantel. A fin de facilitar la evaluación del simulacro se sugiere utilizar el formato 14 Evaluación de simulacros. 6. Programa de mantenimiento: Para lograr un mantenimiento eficaz, se deben considerar previamente dos tipos de mantenimiento: Preventivo: es aquel que busca prevenir las fallas y mitigar las condiciones riesgosas, a fin de mantener permanente en perfecto estado de funcionamiento las instalaciones y con ello se busca: 1. Contar con un programa detallado de mantenimiento. 2. Contratar personal capacitado para el mantenimiento. 1. Detectar y erradicar los factores que causan el deterioro de los mismos. 3. Mantener en óptimas condiciones los equipos, mobiliario e instalaciones (red hidrosanitaria, eléctrica, ductos de diferente índole, etc.) 4. Revisar el equipo portátil contra incendio, y verificar que sea adecuado y suficiente para hacer frente a cualquier contingencia. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 29 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 30. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Correctivo: Es aquel que busca prevenir las fallas y condiciones peligrosas que se presenten, a fin de evitar enlazar situaciones riesgosas que puedan producir calamidades. Con ello se busca lo siguiente: 1. Arreglar los equipos, mobiliario e instalaciones que se encuentren en mal estado. 2. Minimizar los riesgos a los que se está expuesto por el deterioro del inmueble o equipo de trabajo. 3. Evitar que los incidentes causados por el deterioro de estos equipos se convierta en algo más grave. Mantenimiento mayor: depende directamente del Gobierno del Distrito Federal, o de la Delegación. Para ambos casos se debe considerar si el costo del mantenimiento mayor excede del presupuesto de la Delegación o no tiene capacidad técnica para realizar la obra, entonces se turna a la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal. Este se programa anualmente. Mantenimiento menor: Programa de mantenimiento anual, se realiza con recursos del plantel, y se refiere a los trabajos de bajo costo como son: plomería, albañilería, pintura y demás trabajos pequeños. A fin de llevar puntualmente el mantenimiento se sugiere usar el formato 15 de mantenimiento. 7. Directorio de Emergencia Es de suma importancia contar con los números telefónicos de las instituciones de emergencia. Este directorio deberá de mantenerse actualizado y cerca del teléfono de tal manera que se tenga acceso rápido para llamar a los cuerpos de emergencia. Todo el personal debe saber en donde se encuentra. Se recomienda usar el formato 16 de Directorio de Emergencia. B. Subprograma de Auxilio 1. Definición Son las actividades destinadas a salvaguardar y rescatar a la población que se encuentre en peligro; las acciones dirigidas a mantener en funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos de la población y de sus inmuebles y, finalmente, los propósitos para lograr la seguridad de los bienes de los individuos y la recuperación del equilibrio de la naturaleza. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 30 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 31. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar 2. Objetivos • Efectuar coordinadamente entre brigadistas y autoridades, las acciones de auxilio, en caso de emergencia o siniestro en el plantel. La responsabilidad de primera instancia está a cargo del Comité de Salud y seguridad Escolar, cuando se presenta el auxilio institucional, la responsabilidad queda a cargo de las autoridades. • Concertar con las instituciones y elementos de seguridad y auxilio, las acciones a efectuarse en caso de alto riesgo, emergencia o siniestro. • Contar con un Directorio de Emergencias, para mantener la comunicación constante con las instancias de auxilio y seguridad internas –de la propia escuela- y externas –instituciones públicas-. De lo anterior se observa que, el Subprograma de Auxilio se divide en grupos de actividades y tareas de trabajo. 3. Fase de Alerta La actividad de “Alerta” es una de las piezas claves para la reducción o mitigación de los daños y pérdidas posteriores a un siniestro. La voz de alerta será responsabilidad del Coordinador General o su suplente. La comunicación interna se realizará mediante los sistemas de alertamiento representadas por las alarmas audiovisuales que han sido instaladas en la escuela. Para los casos de suspensión o falla del suministro normal de energía, deberá de contarse con un sistema de alarma alternativo, no dependiente del sistema eléctrico que conozca toda la comunidad, con el cual se garantiza el sistema de alertamiento. De tal forma se tiene la certeza de que toda la población estará lo menos expuesta ante una eventualidad de riesgo. 4. Accionamiento del Comité Interno de Seguridad Escolar Al ocurrir una situación de emergencia el Comité de Salud y Seguridad Escolar, activará el Plan de Emergencia previamente establecido, en donde el coordinador o suplente junto con las brigadas entrarán en acción de manera simultánea; cada una desempeñando la función designada para la que fueron capacitadas y previa práctica en los simulacros. Las brigadas actúan de acuerdo a su especialidad si se requiere y cada una informa las novedades a su coordinador y este al Coordinado del Comité. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 31 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 32. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar 5. Accionamiento del Plan de Emergencia Se desarrollaran las actividades planeadas de acuerdo al evento presentado, considerando las actividades practicadas en los simulacros, recordando que se sugiere, se hagan conforme a los dos agentes perturbadores más frecuentes que afectan a la población y al inmueble. Estas acciones tendrán la finalidad de mitigar en lo posible los efectos que tengan sobre la población. Tomando en cuenta, sí la población tendrá que realizar procedimientos de evacuación, repliegue o desalojo. 6. Procedimiento de Evacuación y Repliegue Los procedimientos de evacuación son las normas de conducta, a seguir en caso de una evacuación o bien repliegue, según sea el caso. Las normas de tránsito en pasillos y escaleras y cualquier otra indicación en particular que deben llevar a cabo las personas en el momento de repliegue o evacuación. Para esto es importante desarrollar un Procedimiento General de Evacuación que indique de forma genérica como se desaloja el plantel, cuáles son las zonas de repliegue en caso de sismo, el punto de reunión interno y en caso de ser necesario, dónde se ubica el punto de reunión externo al plantel. En cada plan de emergencia se deben de considerar las acciones a llevarse a cabo antes de que se presente cualquier emergencia como reparación de instalaciones, fijado de muebles, divulgación de información y cualquier otra tarea importante que ayude a prevenir o mitigar los efectos del siniestro. Además debe contener el procedimiento de evacuación y/o repliegue (durante) del caso específico, mismo que se evaluará si es adecuado a través de los simulacros. Finalmente se desarrollarán las actividades para después de la situación de emergencia, a fin de estar preparados sobre como podría el plantel volver a la normalidad. Es importante recordar que el repliegue es sólo para casos en los que es más riesgoso salir del edificio o la salida está bloqueada, como es un sismo en niveles altos o un incendio que ha bloqueado la salida. La evacuación es el desalojo total o parcial de un área afectada o de todo el inmueble y puede ser hacia el patio o bien, si la emergencia lo amerita, fuera del mismo, como en el caso de un incendio o una amenaza de artefacto explosivo. Siempre que se desaloje total o parcialmente a la comunidad educativa es importante levantar el censo y verificar que nadie falta, así como llamar a los cuerpos especializados en emergencia o apoyarlos en cuanto lleguen al plantel. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 32 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 33. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar C. Subprograma de Restablecimiento Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstrucción programada para alcanzar el nivel de funcionamiento que el plantel tenía antes de que ocurriera una emergencia o desastre mediante la evaluación correspondiente de daños y pérdidas en las instalaciones. Esta se efectúa de manera técnica. 1. Evaluación de daños Ante la ocurrencia de cualquiera de los agentes perturbadores que hayan ocasionado un estado de emergencia o desastre en el plantel, se requiere de la evaluación técnica de las condiciones físicas del inmueble e instalaciones para determinar el grado de daño ocurrido. Para ello es necesario realizar las siguientes inspecciones: • Inspección visual. • Inspección física. • Inspección técnica. 1.1. Inspección visual. Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista realizada inmediatamente después de ocurrida la contingencia para detectar aquellos elementos estructurales o de recubrimiento que se encuentren sueltos, caídos, desplazados, colapsados o con fisuras aparentes. 1.2. Inspección física Consiste en la inspección minuciosa del inmueble por parte del personal de mantenimiento, para detectar los daños y fallas tanto estructurales y de recubrimiento, así como los equipos e instalaciones eléctricas, las redes eléctrica, hidráulica y otros ductos que existan en el plantel. 1.3. Inspección técnica Es la valoración de los posibles daños estructurales ocurridos en el inmueble el cual se realiza mediante equipo instrumental y herramientas. También se valoran las redes eléctricas, hidráulicas y demás ductos, así como fluidos o materiales peligrosos que existan en el plantel. Esta inspección es llevada a cabo por técnicos, peritos o especialistas en la materia, quienes elaborarán y presentarán un dictamen detallado por escrito de las condiciones del edificio a las autoridades de la escuela. En este caso, la primera instancia de supervisión es realizada por el personal capacitado de la escuela, mediante los procedimientos establecidos para estas situaciones. En caso de detectar problemas que rebasen su capacidad se debe llamar a la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas, a fin de que realice una valoración y canalice el problema a la instancia competente. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 33 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 34. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar 2. Reinicio de actividades Con base al resultado obtenido de la inspección se determinará la forma, tiempo y lugar en que se reanudarán las actividades. Por ello, se preverá, según procedimientos internos, el manejo y custodia de la información vital y estratégica del plantel, a efecto de que puedan reanudar las actividades a la brevedad posible y dentro de los rangos de seguridad para preservar la vida de la comunidad educativa, sus bienes y su entorno. 3. Vuelta a la normalidad Es la conclusión de las actividades del Subprograma de Restablecimiento. Se lleva a cabo cuando se tiene la certeza técnica y operativa de que la seguridad de la comunidad educativa dentro de las instalaciones del plantel está garantizada. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 34 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 35. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Anexo 1: Formatos Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 35 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 36. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar Formato 1. Acta Constitutiva del Comité de Salud y Seguridad Escolar Formato EX-01 ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD ESCOLAR En México, Distrito Federal, siendo las _____ horas del día ____ de ______________ de 20____, por convocatoria y bajo la presidencia del (la) Prof. (a) ________________________________________________________ director(a) de la escuela ____________________________________________________________________________ del nivel educativo _________________________________, con sostenimiento ___________________________, clave ____________________________________ y número de centro de trabajo __________________________________, del turno ___________________, con horario de servicio de las ________ a las _________ hrs. ubicada en la calle ____________________________________________ con número ____________, en la colonia _________________________________________________________ de la delegación política _____________________________________________________ y código postal ______________, que cuenta con ____________________, alumnos ____________________, docentes y _______________, trabajadores no docentes, se reunió el personal docente, administrativo, conserjería y representantes de alumnos y padres de familia, para participar en la integración del “Comité de Salud y Seguridad Escolar”, a fin de cumplir lo estipulado en las leyes y normas que regulan el fomento de la salud y de la seguridad del escolar conforme al siguiente: ORDEN DEL DÍA 1. Lista de Asistencia 2. Exposición del objetivo, vigencia, estructura, funciones y actividades del Comité, así como la normatividad que lo sustenta. 3. Selección de los miembros del Comité e integración del directorio 4. Firma del Acta Constitutiva. En desahogo del primer punto, los asistentes se registraron, dejando constancia de su presencia. En uso de la palabra el director (a) del plantel en su carácter de Coordinador (a) General del Comité de Salud y Seguridad Escolar, explicó que el principal objetivo de esta estructura es desarrollar las actividades y gestiones necesarias para salvaguardar la vida, bienes e instalaciones de la comunidad educativa, así como de la adopción de estilos de vida saludables. Para lo cual, se implementarán medidas preventivas en materia de salud, adicciones, protección civil y prevención del delito. De tal manera, que a través de estas acciones se implementen los Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 36 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 37. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar planes correspondientes para la atención de emergencias, que ocurran en el plantel o su entorno inmediato, de equipamiento en protección civil, de los brotes epidemiológicos, de promoción de la salud y problemas de inseguridad que requieran la intervención de las dependencias de procuración e impartición de justicia. Agregó que el Comité elaborará el Programa Interno de Seguridad Escolar, así como también dará el seguimiento a las acciones en materia de Salud Escolar y vigilancia epidemiológica, que forman parte del Proyecto Escolar para el ciclo escolar vigente. Todo lo que se relacione con la operación del mismo se apegará a los lineamientos aprobados en materia de salud, protección civil y seguridad por la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, a través de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico y de las instrucciones específicas emitidas por las Direcciones Generales de Operación de Servicios Educativos, de Servicios Educativos Iztapalapa y de Educación Normal y Actualización del Magisterio, para su cumplimiento. Se agregó que la instalación y posterior operación del Comité es una acción normada y prevista en la Ley General de Educación, artículo No. 7, fracción X, en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, Objetivo 3, inciso “e”, en el Programa de Servicios Educativos para el Distrito Federal 2001-2006, Objetivo 3 Cobertura con equidad, Ley General de Protección Civil artículo 28, fracción II, Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993 “Para el Fomento de la Salud del Escolar”, entre otros. Acto seguido entregó por escrito las funciones específicas de cada cargo del Comité. Al especificar que el encargo dura sólo el presente ciclo escolar invitó a los presentes a integrarse al mismo. Conforme a las sugerencias y nominaciones voluntarias se designaron a los coordinadores y responsables de las brigadas, quienes aceptaron las responsabilidades de sus funciones en el marco del Comité de Salud y Seguridad Escolar. El Comité sesionará en reuniones ordinarias cada mes y en extraordinarias cuando surja una emergencia atendida por el Comité. El Coordinador General del Comité solicitó a los miembros del Comité registraran sus datos en el Directorio y les informó que al concluir el ciclo escolar presentarán un informe de actividades enfatizando la necesidad de asegurar la continuidad de estas acciones en el siguiente ciclo escolar y los resultados serán avalados por el (la) Profr. (a) _______________________________________________________ supervisor (a) de la zona escolar, durante las visitas de supervisión que se realicen al plantel educativo. Dicho lo anterior los integrantes del Comité firmaron la presente acta en original la cual validarán las firmas del coordinador del Comité y el visto bueno del supervisor o inspector de zona. No habiendo otro asunto que tratar, previa lectura de la presente, se da por concluida siendo las __________ horas del día ________ del mes de _________________________ de 20___. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 37 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
  • 38. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar ________________________________________________________ COORDINADOR (A) GENERAL DEL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD ESCOLAR DIRECTOR (A) DEL PLANTEL NOMBRE Y FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD ESCOLAR CICLO 20___ - 20___ COORDINADOR DE SALUD ESCOLAR COORDINADOR DE SEGURIDAD BRIGADISTA DE SALUD Y BRIGADISTA DE COMBATE DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES INCENDIOS BRIGADISTA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADISTA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD BRIGADISTA DE COMUNICACIÓN * Para los nombres y firmas de voluntarios de cada una de las brigadas se anexarán cuantas firmas y cargos sean necesarios. Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 38 Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399