SlideShare una empresa de Scribd logo
“Por una Bolivia democrática, justa, solidaria e intercultural”
Fundación Acción Cultural Loyola
Memoria Evaluación
Anual Fundación ACLO
Gestión 2012
Chuquisaca, Potosí, Tarija
Sucre - Bolivia
Mayo, 2013
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
FUNDACIÓN ACCIÓN CULTURAL LOYOLA
MEMORIA Evaluación ANUAL
FUNDACIÓN ACLO GESTIÓN 2012
MSc. Fernando Alvarado Castro, S.J.
DIRECTOR GENERAL FUNDACIÓN ACLO
AUTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN
Guido Dávalos Camargo
Mario Torres Paniagua
Martha Pereira Sandi
EDICIÓN
Fernando Alvarado Castro, S.J.
Guido Dávalos Camargo
REVISIÓN
P. Fernando Alvarado Castro S.J.
Mario Torres Paniagua
Martha Pereira Sandi
COLABORACIÓN
Equipo ACLO Chuquisaca
Equipo ACLO Potosí
Equipo ACLO Tarija
FOTOGRAFÍAS
Archivos de ACLO
DISEÑO DIAGRAMACIÓN
Huber Marín Ramos Quispe
Impresión
Servicios Gráficos IMAG
Sucre - Bolivia
Mayo 2013
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
ÍNDICE
PRESENTACIÓN.....................................................................................................................
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................
FUNDACIÓN ACLO EN EL SUR DE BOLIVIA ......................................................................
I. ANÁLISIS DE COYUNTURA .......................................................................................
1.1.	 Análisis de coyuntura socio económico .......................................................................
1.2.	 Análisis de coyuntura socio político .............................................................................
1.3.	 Análisis de coyuntura socio cultural .............................................................................
1.4.	 Análisis de coyuntura de la comunicación social ........................................................
II.	COBERTURA GENERAL DEL TRABAJO EN EL SUR DE BOLIVIA...........................
2.1.	 Cobertura institucional según desafíos en Municipios Rurales .....................................
2.2.	 Cobertura institucional regional del área urbana según desafíos.................................
2.3.	 Cobertura de audiencia según sondeo de público meta urbano...................................
2.4.	 Cobertura de audiencia según sondeo de público meta rural........................................
III.	 RESULTADOS SEGÚN DESAFÍOS ESTRATÉGICOS................................................
3.1.	 Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático............................
3.1.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico....................
3.2.	 Desarrollo económico y seguridad alimentaria..............................................................
3.2.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico......................
3.3.	 Construcción de ciudadanía y autonomías participativas..............................................
3.3.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico..................
3.4.	 Investigación e incidencia política.................................................................................
3.4.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico................
IV.	 RESULTADOS Y EFECTOS SEGÚN DESAFÍOS ESTRATEGICOS, MCS.....................
4.1. 	 Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático.............................
4.1.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.....................
4.2. 	 Desarrollo económico y seguridad alimentaria ............................................................
4.2.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.....................
4.3. 	 Construcción de ciudadanía y autonomías participativas..............................................
4.3.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico....................
4.4. 	 Desafío Estratégico: Investigación e incidencia en políticas públicas............................
4.4.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.......................
1
3
5
9
9
10
11
12
15
17
18
20
21
25
26
28
30
32
34
38
40
42
47
49
51
53
55
56
58
59
61
65
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
V.	 TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN TIC................................
VI. 	 EXPERIENCIASRELEVANTES................................................................................
6.1. 	 ExperienciarelevantedelMunicipiodeTarvita,ACLOChuquisaca......................
6.1.1. Antecedentes...........................................................................................................
6.1.2. Finalidad y enfoque de la experiencia........................................................................
6.1.3. Desarrollo de la experiencia (proceso metodológico)................................................
6.1.4. Replicabilidad de la experiencia e incidencia política................................................
6.1.5. Conclusiones y recomendaciones..............................................................................
6.2. Experiencia relevante del Municipio de Betanzos, ACLO Potosí..........................
6.2.1. Antecedentes.............................................................................................................
6.2.2. Finalidad y enfoque de la experiencia.........................................................................
6.2.3. Desarrollo de la experiencia (proceso metodológico)................................................
6.2.4.	Replicabilidad de la experiencia e incidencia política.................................................
6.2.5.	 Conclusionesyrecomendaciones..............................................................................
6.3. 	 Experiencia relevante del municipio de Entre Ríos, ACLO Tarija.....................
6.3.1. Antecedentes............................................................................................................
6.3.2. Finalidad y enfoque de la experiencia........................................................................
6.3.3. Desarrollo de la experiencia (proceso metodológico).................................................
6.3.4. Replicabilidad de la experiencia e incidencia política................................................
6.3.5. Conclusiones y recomendaciones.............................................................................
VII. 	RESUMEN DE APRENDIZAJES DURANTE LA GESTIÓN 2012............................
VIII. 	 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA GESTIÓN 2012..................................................
8.1.	EjecuciónpresupuestariaporRegional.......................................................................
8.2. 	 Ejecución presupuestaria por fuentes de financiamiento...........................................
8.3. 	Ejecución presupuestaria por desafíos.....................................................................
8.4.	Aporte económico de lasAgencias de Cooperación al PE-PP institucional.................
8.5. 	 Alineamiento de proyectos por fuentes de financiamiento al PE-PP..........................
ÍNDICE DE CUADROS..........................................................................................................
GLOSARIO DE SIGLAS.......................................................................................................
PUBLICACIONES REALIZADAS EN LA GESTIÓN 2012...................................................
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................
71
71
71
72
73
75
75
76
76
77
77
78
78
79
79
80
80
83
83
87
93
93
93
94
96
98
101
102
105
107
1
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
PRESENTACIÓN
Estimadas/os amigas/os, Fundación Acción Cultural Loyola, pone a su consideración, la
consolidación de su Memoria Institucional Anual de sus tres Regionales (Potosí, Chuquisaca y
Tarija), de los resultados cuantitativos y cualitativos conseguidos, con el apoyo de sus medios de
comunicación, tanto en las áreas rurales y urbanas, durante la gestión 2012.
Así mismo, en la presente memoria, se destacan: el análisis de coyuntura, los avances y logros
conseguidos, en la implementación y ejecución de su nuevo Plan Estratégico, PE (2011-2020)
y Programático, PP (2012-2014), de acuerdo a sus cuatro Desafíos Estratégicos priorizados:
1. Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático. 2. Desarrollo económico
y seguridad alimentaria. 3. Construcción de ciudadanía y autonomías participativas y 4.
Investigación e incidencia política.
De la misma forma, en la memoria, se resaltan algunos avances y logros en el trabajo con los
sectores urbano populares, de las tres ciudades del Sur Bolivia: Potosí, Chuquisaca y Tarija.
Por otra parte, indiquemos que Fundación ACLO, opta por este nuevo modelo de trabajo en
las ciudades con los sectores urbano populares, porque quiere responder a los desafíos y
problemas que afrontan las familias migrantes campesinas en las ciudades. Por otro lado, quiere
articular visiones de desarrollo en los espacios, urbano-rurales, de manera que se fortalezcan las
relaciones interculturales en toda la población. Al mismo tiempo, queremos promover el desarrollo
urbano inclusivo, el reconocimiento de la nueva ciudadanía urbana, la atención a sus demandas
políticas, sociales y económicas, que contribuyan a un desarrollo armónico y sostenible de los
nuevos espacios donde habitan.
Finalmente, nuestro compromiso institucional, es realizar un trabajo de calidad y calidez, tanto
en las áreas periurbanas como rurales, siempre guiados por nuestra visión, misión, principios y
valores institucionales, para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto, transparentando
nuestra acción a través de la aplicación de un sistema de rendición de cuentas permanente a
nuestros socios destinatarios y financiadores a quiénes agradecemos por su apoyo solidario y
decidido a los sectores más empobrecidos del Sur de nuestro país.
MSc. Fernando Alvarado Castro, S.J.
DIRECTOR GENERAL Fundación ACLO
2
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
RECONOCIMIENTO
Por su solidaridad, apoyo y colaboración a todas las agencias amigas que posibilitaron cada una
de las acciones de Fundación ACLO en el cumplimiento de nuestra MISIÓN institucional durante
la gestión 2012.
•	 AYUDA EN ACCIÓN – BOLIVIA
•	 AGENCIA ASTURIANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
•	 ASTURIAS
•	 ADVENIAT
•	 CAFOD
•	 CATHOLIC RELIEF SERVICE “C.R.S.”
•	 CEI
•	 ENTRECULTURAS
•	 GENERALITAT DE VALENCIA
•	 INSTITUTO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO “IICD”
•	 ICCO
•	 INTERMON
•	 INTERSOL
•	 MANOS UNIDAS
•	 MISEREOR
•	 PORTICUS
•	 PROSALUS
•	 RASP
•	 SERVICIO DE LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS EN ALEMANIA PARA EL DESARROLLO
“E.E.D”.
•	 TROCAIRE
•	 UNITAS
Nuestro agradecimiento sincero a todas las Agencias de Cooperación amigas, por su invalorable
apoyo y colaboración, ya que; sin su concurso y solidaridad, no habría sido posible el logro de
nuestras metas institucionales, durante la gestión 2012.
3
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
INTRODUCCIÓN
La presente memoria corresponde al primer año (trienio 2012 – 2014) de ejecución del Plan
Programático, que Fundación ACLO viene desarrollando en los departamentos de Tarija, Potosí
y Chuquisaca.
Anualmente Fundación ACLO realiza la evaluación cualitativa y cuantitativa de la gestión, en
cada una de las tres regionales, con la finalidad de medir el cumplimiento de los resultados y
objetivos definidos en el PE-PP y de los diferentes proyectos en ejecución. La evaluación en cada
regional refleja el grado de cumplimiento alcanzando los cuatro desafíos estratégicos, contenidos
en 12 líneas operativas de acción. Forma parte de esta evaluación el aporte cualitativo que
realizan los equipos de cada regional, resaltando el grado de apropiación de los proyectos que
se desarrollan por parte de los actores locales, indígenas originarios y campesinos, en su gran
mayoría agricultores, pero también pobladores de los barrios periurbanos de las tres ciudades
capitales del Sur de Bolivia.
La implementación del Plan Programático, está fortalecida con siete estrategias complementarias
de trabajo institucional; la estrategia de comunicación, la estrategia educativa, de desarrollo
territorial, la estrategia económica financiera, de interculturalidad, de género e incidencia política.
La memoria 2012, nos muestra que Fundación ACLO refleja una fuerte participación en el
desarrollo rural a nivel municipal, cuyas acciones tienen incidencia directa en las relaciones de
poder económico social y político, entre las nuevas asociaciones de productores y las autoridades
locales del nivel municipal y departamental. En este sentido, las antiguas relaciones de intercambio
injusto y desigual, están mejorando significativamente. Pero ahora surge otra tarea inmediata,
la de unificar los criterios de desarrollo sostenible entre estos grupos económicos sociales y
políticos emergentes, desde las comunidades y también desde los barrios populares donde
trabaja Fundación ACLO.
A continuación se presentan los informes que corresponden al aporte de las regionales de Tarija,
Potosí y Chuquisaca, en respuesta a los 4 desafíos principales del Plan Estratégico.
El objetivo de la memoria 2012 es:
Compartir y analizar los resultados institucionales logrados en las tres oficinas regionales de
Fundación ACLO en 9 municipios rurales y 3 municipios urbanos de los departamentos de Tarija,
Potosí y Chuquisaca en el primer año de implementación del Plan Programático Trienal (2012-
2014)
4
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
5
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
ACLO EN EL SUR DE BOLIVIA
Al concluir el primer decenio de este nuevo siglo XXI, sobre la base de la última evaluación
externa entregada en octubre del 2010, se elabora un Plan Estratégico PE (2011 – 2020) y un Plan
Programático Trienal, PPT (2012 – 2014). Dada la nueva realidad socio – cultural con la inclusión
formal de los pueblos indígenas originario campesino y la coyuntura por la que atravesaba el país
(Estado Plurinacional), Fundación ACLO define desarrollar sus acciones en los municipios rurales
y urbano populares del Sur de Bolivia, a través de cuatro Desafíos Estratégicos1
.
El Plan Estratégico y Programático parte de los siguientes principios:
• Fundación ACLO es una institución de inspiración cristiana liberadora, con voz propia,
que contribuye a la construcción de una sociedad justa, incluyente, democrática, solidaria
y un Estado Plurinacional con autonomías.
• Optamos por los pueblos indígenas originarios campesinos y los sectores urbano-
populares, como protagonistas de su propio cambio (emancipación) y el cambio estructural
del país.
• Asumimos la educación permanente e integral como elemento fundamental del cambio
de la Sociedad y el Estado.
• Practicamos la igualdad y equidad de género y generacional en el marco de la
interculturalidad.
• Valoramos la diversidad cultural del país y promovemos relaciones interculturales
respetuosas y horizontales.
• Promovemos y trabajamos por un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
• Respetamos las diferentes opciones religiosas, ideológicas y políticas partidarias.
El Plan Estratégico y Programático toma en cuenta los siguientes valores:
• Compromiso, honestidad, respeto, transparencia, justicia, equidad, solidaridad, lealtad
y libertad.
En cuanto a la siguiente visión y misión institucional, consideramos lo siguiente:
Visión:
• Buscamos la construcción de una sociedad más democrática, solidaria, justa, equitativa,
intercultural y respetuosa del medio ambiente, con la participación activa de los pueblos
indígenas originarios campesinos y sectores urbano-populares.
1	 Los cuatro desafíos estratégicos son: 1) Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climáti-
co. 2) Desarrollo económico y seguridad alimentaria. 3) Construcción de ciudadanía y autonomías participativas y, 4)
investigación e incidencia política (Ver Marco Estratégico, capítulo III)
6
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Misión:
• Somos una institución de inspiración cristiana-ignaciana liberadora, con voz propia,
que trabaja en el Sur de Bolivia en interacción con organizaciones de pueblos indígenas
originarios campesinos y urbano-populares, para incidir con propuestas de políticas
públicas que promuevan la construcción de una sociedad más democrática, solidaria,
justa, equitativa, intercultural y respetuosa del medio ambiente, en el ámbito local,
regional, departamental y nacional.
En respuesta a la Visión y Misión institucional, el Plan Estratégico, ha trazado las siguientes
líneas de acción, que son reflejadas en la presente memoria de la gestión 2012.
-	 Medio ambiente y cambio climático
-	Economía y Seguridad Alimentaria:
-	 Ciudadanía y Autonomías:
-	Investigación e Incidencia Política:	
-	Educación:	
-	Comunicación:
-	Equidad e Igualdad de Género y Generacional:
-	Interculturalidad:
7
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
I.	ANÁLISIS DE COYUNTURA
8
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
9
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
I.	ANÁLISIS DE COYUNTURA
En este momento, los bolivianos y las bolivianas continuamos en un escenario de transición
política, en el que están conviviendo lo viejo y lo nuevo, pugnando cada cual por imponerse:
viejos y nuevos sujetos, viejos y nuevos discursos, nuevas reglas de juego (todo el conjunto
de leyes), nuevos actores políticos, con viejas prácticas. Los actos de corrupción, y las malas
prácticas respecto a la moralidad de los servidores públicos, hacen dudar a la población de las
buenas intensiones, la de gobernar para el vivir bien en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.
La coyuntura nacional y regional durante el 2012, en lo socio económico, político, cultural y
comunicacional, ha mantenido una cierta convergencia social en torno a temas estratégicos,
como el dominio local por los recursos estratégicos, la redacción de las cartas orgánicas, el
descontento de los municipios por las “trabas” jurídico legales que les impiden una mayor y mejor
ejecución presupuestaria (ejecución promedio regional estimado 45%, esto es catastrófico para
los municipios)
En cuanto al rol de los medios de comunicación, la población encuentra dos tendencias
claramente contrapuestas. Una tendencia que cuestiona abiertamente la gestión gubernamental;
otra moderada que abre espacios de reflexión entre lo bueno y lo malo del accionar del gobierno
actual. Lo que está claro, ya no hay una opinión neutral en los medios de comunicación. Con
la incorporación al ámbito político de varios comunicadores sociales, este sector ha perdido
credibilidad en varios ámbitos de la sociedad, Radio ACLO no fue la excepción, aunque se
mantiene el nivel de audiencia con el público meta, esto porque, mantiene la línea de trabajo,
trazado desde hace 46 años.
1.1.	Análisis de coyuntura socioeconómico
En Bolivia, al menos 2,4 millones de personas están en situación de indigencia, según señala
el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado:
Panorama Social de América Latina 2012.
El informe de referencia, menciona que; el 42,4% vive en la pobreza y el 22,4%, en la indigencia.
Si se considera que la población boliviana es de diez millones de personas, la cantidad de
indigentes evidentemente supera los dos millones.
No obstante, según datos comparativos entre 2002 y 2009, la pobreza se redujo en casi 20 puntos
porcentuales, y la indigencia, en casi 15%. Bolivia está entre los siete países que incrementaron,
en más del 50 por ciento la prioridad macroeconómica del gasto social en el Producto Interno Bruto
(PIB), lo que redujo los índices de pobreza. En este contexto Latino Americano, Bolivia destaca
por la prioridad macroeconómica del gasto social, orientado a los sectores más vulnerables de la
sociedad, pero descuidando las inversiones para la reactivación económica.
Continuando con el informe de la CEPAL (octubre 2012), Bolivia está en el segundo lugar de los
países sudamericanos que registran mayor crecimiento económico con un índice del 5 %. Por
otro lado; experimentó una inflación de precios del 4,92 % según información del Banco Central
de Bolivia (BCB).
10
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Sin embargo, dirigentes de los asalariados y amas de casa sienten que la economía familiar no
ha crecido y que la inflación se ha comido al salario, esto demuestra que el crecimiento de la
economía nacional es insuficiente.
En este contexto, los departamentos del sur de Bolivia, han disminuido la desigualdad económica
respecto al “eje central”, en materia de distribución de ingresos. La reactivación económica,
la inclusión social, los derechos y las oportunidades para los pueblos indígenas originarios y
campesinos, son aún procesos pendientes de ser finalizados de muy buena manera.
El mismo informe de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (octubre 2012) señala que, en promedio
el 10% más rico de la población latinoamericana, se lleva el 32% de los ingresos totales; mientras
que el 40% más pobre apenas recibe sólo15% de los ingresos totales (estadísticas disponibles
para 18 países).
Las actuales tasas de pobreza e indigencia en el sur de Bolivia, han mejorado, pero aún estamos
frente a niveles inaceptables en muchos de los municipios y comunidades donde trabajamos.
1.2.	Análisis de coyuntura sociopolítico
Bolivia, experimenta conflictos y tensiones sociales, por una parte sectores de clase media
que pertenecen a los colegios de médicos y abogados entre otros, universitarios y maestros,
transportistas y gremiales; con la justificación de defender la democracia se movilizan para
impedir que haya cambios estructurales.
En cambio, organizaciones de campesinos y campesinas (FSUTCB y “BS”) junto a la Federación
del Trópico y los interculturales, quienes son puntales del gobierno actual; sostienen que el proceso
de cambio se está profundizando. Mientras tanto, indígenas de las tierras bajas demandan al
gobierno respeto de sus derechos: Tierra – territorio.
Marcha de movimientos sociales por
la reivindicación de sus derechos en
Chuquisaca
Movimiento campesino originario por la
reivindicación de sus derechos, en Potosí
Movimiento campesino de Tarija,
reclamando sus derechos
11
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
En esta coyuntura política, durante la gestión del año 2012, la sociedad boliviana ha disfrutado de
relativa “paz social”, aunque la situación política ha estado en confrontación ideológica desde la
instalación de la Asamblea Constituyente, que en ciertos momentos hubo dudas de la estabilidad
política (marcha del TIPNIS).
En la coyuntura actual, las organizaciones políticas están en pleno proceso de análisis sobre
posibilidades de participar de las elecciones generales el 2014. Lo que proyecta un ambiente
políticotensionadoyencualquiermomentosepodríadesatarlosconflictossociales;losargumentos
sobran, desde los cuestionamientos a la reelección del actual presidente o las desesperadas
acciones por unificar a la oposición aún dividida, lo que les dificulta definir una propuesta con
visión país, sus miradas son más bien de carácter regional, reflejada en sus conflictos.
1.3.	Análisis de coyuntura socio cultural
El informe de Naciones Unidas (2009) analiza la posibilidad de la unidad nacional, a partir de
la dramática situación social y política en el país; partiendo de dos problemas principales: la
tradicional ruptura campo-ciudad; y la ruptura centro-periferia como problema nacional.
Frente a estos dos quiebres, es posible interpretar y entender la cohesión social como concepto
y luego como capacidad de las sociedades para encontrar enclaves de unidad en base a la
identidad socio cultural.
En el caso boliviano, estas fracturas profundizaron la desestructuración social con evidentes
rasgos de polarización, herencia de un sistema de partidos y de representación en crisis que; como
parte de su coletazo final arrastró consigo al cambio de una insostenible sociedad estratificada,
que no se reconocía desde la identidad étnica y sociocultural, arraigado muy fuertemente en
nuestro país.
Los quiebres sociales en Bolivia, ahora requieren de conjunto de acciones para sostener a las
hegemonías, socioculturales de las organizaciones IOC en Bolivia, algunas de estas acciones en
actual proceso de implementación son:
-	Los consensos normativos básicos en base al carácter social y de polarización de la
sociedad boliviana, por ejemplo, la construcción de las cartas orgánicas.
-	La construcción de ciudadanía con mecanismos de integración e inclusión, un ejemplo es
la práctica de equidad de género y generacional, en busca de la igualdad plena.
-	La comprensión de las condiciones socio-económicas y políticas, a partir de la optimización
del papel del Estado como agente de cohesión social. Partiendo de un estado heredado
que es corrupto e ineficiente, hacia un estado descentralizado autónomo, transparente y
altamente eficiente con ciudadanía plena.
12
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
1.4.	 Análisis de coyuntura de la comunicación social
La presencia de medios de comunicación en Bolivia es dispersa, la mayoría están en manos de
empresarios y/o políticos; mientras otros en manos del Estado y un número importante a cargo
de las organizaciones campesinas. Un cuarto grupo de medios, está en manos de instituciones
sociales como la Iglesia Católica.
En Bolivia, se tiene una débil estrategia de comunicación estatal, en la gestión del ex Presidente
Carlos Mesa, se intentó avanzar hacia la conformación de un sistema de medios públicos, iniciativa
que no prosperó. El ex canal 7, actualmente Boliviana tv.; por falta de una política de comunicación
incluyente, es utilizado por el Gobierno difundiendo solamente información gubernamental, lo que
le impide cumplir al medio público su objetivo como: Articulador entre Estado y Sociedad.
Los medios de comunicación comerciales que son la mayoría en el país, están en manos de
empresarios y/o políticos, con el afán de vivir de la comunicación, promueven acciones tendientes
a disminuir o relativizar la acción del gobierno actual a título de defender la democracia, para
quienes, todo lo que hace el gobierno está mal.
Ambos grupos de medios de comunicación (del Estado y Empresarios), dedican más tiempo a
degradar la imagen del contrario en búsqueda del escarnio público, olvidando hacer conocer lo
que realmente está ocurriendo: No aportan con soluciones y propuestas a los problemas que
aquejan a nuestro país.
En este escenario reduccionista y maniqueo, existen otros medios de comunicación alternativos
confiados a instituciones como la iglesia católica (ACLO) y otras organizaciones como ERBOL,
quienes hacen esfuerzos de no perder la misión por la que fueron creados: de servicio y compromiso
con los pobres y los marginados, abriendo espacios a los Pueblos Indígenas Originario Campesino
(PIOC) y organizaciones populares de las ciudades.
No cabe duda, la coyuntura actual reclama reinventar una noción de lo público desde abajo,
desde lo local. En ese sentido, los medios de comunicación de ACLO haciendo una lectura de
la realidad del país, difunde contenidos comunicacionales educativos, con una filosofía clara de:
servicio a los pobres y marginados.
En este contexto; las radios de ACLO, han logrado institucionalizar un sistema público de
comunicación solidaria e intercultural; no sólo para la audiencia del área rural, sino también para
las áreas urbano populares de los departamentos del sur de Bolivia.
Actuación de artistas, en radio ACLO
Chuquisaca
Fería de alimentos en el municipio de
Padcaya Tarija
Feria de alimentos, elaborado por
grupos de mujeres, Chuquisaca Centro
II.	COBERTURA GENERAL DEL
TRABAJO EN EL SUR DE BOLIVIA
14
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
15
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
II.	COBERTURA GENERAL DEL TRABAJO EN EL SUR DE BOLIVIA
Durante la gestión 2012, Fundación ACLO desarrolló acciones presenciales en trece municipios,
10 corresponden al área rural y 3 pertenecen al área urbana de las ciudades de, Sucre, Potosí
y Tarija.
En el departamento de Chuquisaca, la cobertura geográfica abarca 4 municipios. Alcalá, El Villar y
Tarvita, los que corresponden a la región de Chuquisaca Centro, a demás de haber desarrollado
acciones en los barrios periurbanos de la ciudad de Sucre, trabajando principalmente con familias
jóvenes, en su gran mayoría migrantes.
En el departamento de Potosí se trabajó en los municipios de Betanzos, Vitichi, Cotagaita y
Chaqui con un proyecto especifico, pruducción de durazno; en lo que corresponde al área rural.
También se desarrollaron acciones en barrios periurbanos del municipio de Potosí, como se
podrá apreciar más adelante.
En el sur de Bolivia, las radios de ACLO, Chuquisaca AM 600 y FM 101.5; Potosí AM 680 y FM
106.7; Tarija AM 640 y FM 101.5, cubren los tres departamentos y van más allá de nuestras
fronteras.
En el departamento de Tarija, se desarrollaron varias líneas de acción, mediante los equipos de
desarrollo territorial investigación e incidencia, los trabajos se ejecutaron en los municipios rurales
de: El Puente, Entre Ríos y Padcaya. También se efectuaron acciones en los barrios periurbanos,
municipio de Tarija.
La cobertura geográfica institucional de Fundación ACLO, en el sur de Bolivia, abarca tres grandes
pisos ecológicos claramente diferenciados, ubicado en la cadena montañosa de la cordillera de
los andes.
Por una parte se desarrollan acciones en municipios (Chaqui, Betanzos, Vitichi, Potosí) ubicados
en la cordillera oriental del departamento de Potosí, cuya posición altitudinal es superior a los 4000
msnm., También se desarrollan acciones en la región del Sub Andino, mayormente conocidos
como valles interandinos, formado por serranías orientados de norte a sud, este piso altitudinal
tiene un promedio de 2100 msnm; en esta región geográfica podemos señalar al municipio de
Cotagaita del departamento de Potosí; también están los de Chuquisaca Centro (Tarvita, Alcalá,
El Villar), además del municipio de Sucre. Tres municipios de la regional Tarija, se encuentran en
esta formación geográfica, Cercado, Padcaya y el Puente. El municipio de Entre Ríos corresponde
a la influencia del Chaco Serrano, un piso altitudinal promedio de 1200 msnm., inferior al resto
de los municipios.
16
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
COBERTURA GENERAL DEL
TRABAJO EN EL SUR DE BOLIVIA
17
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
2.1.	Cobertura institucional según desafíos en Municipios rurales
Cuadro Nº 1
Cobertura según desafíos Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio
climático y Desarrollo económico y seguridad alimentaria, en Municipios rurales
REGIONAL
TOTAL MUNICIPAL
COBERTURA DESAFÍO 1
MA y CC
COBERTURA DESAFÍO 2
DE y SA
Comunidades Familias N°
Com.
N°
Fam
N°
Hom N° Muj
N°
Com.
N°
Fam
N°
Hom N° Muj
Chuquisaca 87 5.098 40 672 539 133 40 836 400 436
Potosi 395 22.312 22 467 355 112 66 1217 887 326
Tarija 235 10.348 75 403 281 122 80 481 298 183
Cobertura Global 717 37.758 137 1542 1175 367 186 2.534 1.585 945
% respecto al total 100 100 19,1 4,1 76,2 23,8 25,9 6,7 59,3 40,7
Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012
Según el cuadro anterior, la cobertura total en los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija,
alcanza a 37.559 familias distribuidas en 717 comunidades rurales.
La cobertura y participación de comunidades y familias en las líneas de acción, del el primer
desafío estratégico: Medio Ambiente, (MA) y Cambio Climático, (CC), abarcó a 137 comunidades
en el ámbito rural, 19.1% del total. Igualmente participaron 1.542 familias, 4,1% respecto al total
de la población. La participación de las mujeres fue 23.8% en este primer desafío.
En cuanto a la cobertura del segundo desafío Desarrollo Económico y Seguridad Alimentaria, (DE
y SA), se nota una mayor participación con 186 comunidades, 25.9%; con 2.534 familias, 6.7%. Se
observa una buena participación femenina con 945 mujeres, 40.7% respecto al total, la regional
de Chuquisaca muestra una mayor inclusión de mujeres en el segundo desafío estratégico.
Movilización campesina en busca de
reivindicaciones sociales.
Construcción demostrativa de sistema de
riego por aspersión.
Preparado de sulfo calcico, para el control
ecológico de plagas y enfermedades en
cultivos
18
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Cuadro Nº 2
Cobertura según desafío construcción de ciudadanía y autonomías participativas, en
Municipios rurales
REGIONAL
TOTAL MUNICIPAL
COBERTURA DESAFIO 3
CCyAP (ORGANIZACIONES)
COBERTURA
PARTICIPANTES
Com.
Org.
Supra
Com.
Org.
Com.
Nº
Com.
Nº Org.
Supra
Com.
Nº Org.
Com.
IOC
Nº
Líderes
Nº
Hom
Nº
Muj
Chuquisaca 87 13 87 71 12 71 140 58 82
Potosi 389 27 278 154 20 169 236 146 90
Tarija 235 39 235 107 22 107 96 9 87
Cobertura Global 711 79 600 332 54 347 472 213 259
% respecto al total 100 100 100 47 68 58 100 45.1 54.9
Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012.
Como se muestra en el cuadro, la cobertura institucional para el tercer desafío, construcción de
ciudadanía y autonomías participativas fue de 332 comunidades de las tres regionales, 47%
respecto al global. Se trabajó con 54 organizaciones supra comunales, 68%. Participaron 347
organizaciones comunales IOC, 58%.
En cuanto a la cobertura general de participantes hombres y mujeres para el tercer desafío, se
capacitó a 472 líderes. 213 hombres 45.1 %; 259 mujeres 54,9%. La participación de líderes
mujeres fue sobresaliente.
2.2.	Cobertura institucional en el área urbana según desafíos
Fundación ACLO, ante la necesidad de continuar al lado de los sujetos constitutivos IOC y en
respuesta a los flujos migratorios campo ciudad, se tomó la decisión de trabajar en ambientes
urbano populares constituidos mayormente por familias jóvenes procedentes de otras regiones.
En la actualidad, los barrios periférico urbanos de las ciudades de Tarija, Potosí y Sucre, están
constituidos por una población intercultural multilingüe, con conceptos de vida y valores culturales
diferentes.
19
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Cuadro Nº 3
Cobertura según desafíos Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio
climático y Desarrollo económico y seguridad alimentaria, en áreas urbanas
MUNICIPIOS
TOTAL MUNICIPAL
COBERTURA DESAFÍO 1
MA y CC
COBERTURA DESAFÍO 2
DE y SA
Barrios Fam.
Nº
Barrios
Nº
Fam.
Nº
Hom
Nº
Muj
Nº
Barrios
Nº
Fam.
Nº
Hom
Nº
Muj
Sucre D-3 54 810 4 60 34 26 7 20 12 8
Potosí D-1, D-11 11 22.573 3 65 28 37 0 0 0 0
Tarija D-10 13 4.386 6 15 5 10 0 0 0 0
Cobertura Global 78 27.769 13 140 67 73 7 20 12 8
% respecto al total 100 100 17 1 48 52 10 0,07 60 40
Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012.
Como se ve en el cuadro, la cobertura total en el área periurbana de las ciudades capitales, es
de 78 barrios, 27.769 familias. En el Desafío Medio Ambiente y Cambio Climático, participaron 13
barrios y 140 familias, 67 hombres, 48%; 73 mujeres, 52% de participación. En cuanto al Desafío
Desarrollo Económico y Seguridad Alimentaria, se trabajó en 7 barrios del municipio de Sucre, 20
familias, 0.07%. No se tienen reportes de las otras regionales.
A continuación se muestran los resultados de cobertura institucional logrados con el Desafío 3.
Cuadro Nº 4
Cobertura según desafío Construcción de ciudadanía y autonomías participativas, en
áreas urbanas
MUNICIPIOS
TOTAL
COBERTURA DESAFÍO 3
CC y AP
COBERTURA
PARTICIPANTES
Barrios
No.
Org
supra
barriales
Juntas
vecinales
de Barrio
N°
Barrios
N°
Org.
supra
barriales
No.
Juntas
vecinales
de Barrio
Líderes
Nº
Hom
Nº
Muj
Sucre D-3,4,5,6,7,8 232 4 4 232 4 4 65 25 40
Potosí D-1, D-11 3 1 3 3 1 3 52 16 36
Tarija D-10 13 2 13 7 2 7 8 1 7
Cobertura Global 248 7 20 242 7 14 125 42 83
% respecto al total 100 100 100 97,6 100,0 70,0 100,0 33,6 66,4
Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012
Como refleja el cuadro, existen en total 248 barrios de los municipios urbanos en las tres regionales,
7 organizaciones supra barriales y 20 juntas vecinales de los municipios de Sucre, Potosí y Tarija.
Participaron en el desafío Construcción de Ciudadanía y Autonomías Participativas, un total de
242 barrios, agrupados en 7 organizaciones supra barriales (Federación de Juntas Vecinales),
14 juntas vecinales, 70%. Se observa una alta participación en el municipio de Sucre, porque se
trabajó en la redacción de las cartas orgánicas. En cuanto a la formación de líderes, participaron
42 hombres, 33.6% y 83 mujeres, 66.4%.
20
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
2.3.	Cobertura de audiencia según sondeo de público meta en área urbano
En el sur de Bolivia, las radios de Fundación ACLO, Chuquisaca AM 600 y FM 101.5; Potosí AM
680 y FM 106.7; Tarija AM 640 y FM 101.5, tienen un alto nivel de audiencia.
La Radio ACLO en Chuquisaca llega con nitidez a 7 de 10 provincias; Radio ACLO Potosí, llega a
13 de las 16 provincias; Radio ACLO Tarija, llega a cinco de las seis provincias del departamento.
De esta manera las Radios de ACLO, tiene muy buena cobertura de audiencia en los tres
departamentos del sur de Bolivia, además de los departamentos de Santa Cruz, parte de Oruro,
La Paz y , Cochabamba; Así mismo en real audio vía internet, las tres regionales emiten su señal
a todo el mundo.
Cuadro Nº 5
Cobertura de audiencia según sondeo de público meta urbano
MUNICIPIO
AUDIENCIA
Distrito
Nº total de
habitantes
Nº
habitantes
> 15 años
Audiencia
> 15 años
Total 2011
Audiencia
> 15 años
Total 2012
%
Audiencia
2011
%
Audiencia
2012
Sucre 1 - 5 193.876 119.040 48.806 42.854 41 36
Potosí 1 - 2 145.057 89.065 9.797 12.469 11 14
Tarija 1 - 10 247.736 152.110 25.402 30.422 16,7 20
Cobertura Global 6 586.669 360.215 84.006 85.745    
% respecto al total 100 100 100 23 24    
Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012.
Según el cuadro, la cobertura de audiencia según del público meta, abarca 6 barrios de
tres municipios urbanos, estos barrios populares son densamente poblados en total 586.669
habitantes, población mayoritariamente joven 360.215.
Productoras de la comunidad Poco Poco,
en la feria de la plataforma sur
Exposición de productos alimenticios
elaborados, en Chuquisaca Centro.
Venta de productos agrícolas en el
mercado campesino de Tarija.
21
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Sin embargo cuando se analiza el comportamiento de sintonía, según el sondeo practicado entre
los años 2011 al 2012 varia apenas del 23% al 24%. Por otra parte, se nota una cobertura negativa
en la regional de Sucre del 41% al 36%; se observa un leve incremento en la regional de Potosí
de 11 a 14%. Estas variaciones se deben en parte a que; las emisiones por frecuencia modulada
de la regional Chuquisaca FM 101.5 y de la regional Potosí FM 106.7 estuvieron sin funcionar
gran parte del 2012, en ambas regionales solamente se emitia por amplitud modulada AM.
2.4.	Cobertura de audiencia según sondeo de público meta area rural
Cuadro Nº 6
Cobertura de audiencia según sondeo de público meta rural
REGIONAL
AUDIENCIA
Distrito
Nº total de
habitantes
Nº
habitantes
> 15 años
Audiencia
> 15 años
Total 2011
Audiencia
> 15 años
Total 2012
%
Audiencia
2011
%
Audiencia
2012
Chuquisaca 7 - 9 586.289 359.981 345.582 345.582 96 96
Potosí 5,12,4,15 264.284 162.270 142.798 98.985 88 61
Tarija - 59.262 22.876 14.183 14.183 62 62
Cobertura Global 909.835 545.128 502.563 458.750    
% respecto al total 100 60 92 84    
Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012.
Según el cuadro anterior, la cobertura de audiencia en el área rural, es fuerte y contundente en
las tres regionales. De un total de 909.835 habitantes, la población mayor a 15 años es, 545.128
habitantes, 60%. la cobertura de audiencia en el ámbito rural entre las gestiones 2011 a 2012 ha
disminuido de 92% a 84%.
El análisis de audiencia en la regional de Chuquisaca fue de 96%; en la regional Potosi la
cobertura de audiencia disminuye de 88% a 61%, debido a fallas técnicas en la señal en algunas
comunidades, donde hubo proyectos de electrificación rural; también por falta de mantenimiento
en los equipos de transmisión; en la regional de Tarija el nivel de audiencia fue constante 62%.
23
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
III.	RESULTADOS SEGÚN DESAFÍOS
ESTRATÉGICOS
24
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
25
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
III.	RESULTADOS SEGÚN DESAFÍOS ESTRATÉGICOS
La evaluación es el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia,
eficiencia, eficacia e impacto de las actividades realizadas para alcanzar resultados satisfactorios,
a la luz de los objetivos.
La evaluación es el juicio sobre el cumplimiento de la planificación. El enfoque de la evaluación no
es examinar que actividades se han realizado y como se han realizado (esto es seguimiento), sino
analizar cómo se va generando los cambios deseados; es decir, cómo se cumplen los objetivos y
resultados definidos en la planificación2
.
En la evaluación, se analiza las consecuencias y los efectos de los resultados del monitoreo en
cuanto a la ejecución y la planificación. Se hacen propuestas para medidas de corrección y/o
adaptación de la planificación.3
El resultado anual consolidado para las tres regionales, responde a los cuatro Desafíos
Estratégicos, contenidos en cada una de las líneas de acción estratégica. Cada línea estratégica
tiene uno a dos resultados trienales planificados, que son desglosados en tres años, por lo tanto
el resultado del primer año, corresponde al primer año desglosado del Plan Trienal, esto se refleja
como 100% de cumplimiento anual, el avance al trienal será 33%, pero si el cumplimiento anual
fuera 50%, el avance trienal será 16.5%. A continuación, presentamos dichos avances y logros a
nivel Institucional.
2	 CIPCA, Guía de planificación, seguimiento y evaluación 1989.
3	 Grundmann, Gesa; Stahl, Joachim; “Como la sal en la sopa”, 2003, Cochabamba.
Vivero con especies frutícolas y forestales
de rápido crecimiento. Municipio de Alcalá
Construcción de terrazas de banco,
para la conservación de suelos y agua,
municipio de Betanzos
Familias campesinas, analizan medidas
para captar y optimizar en uso del agua,
municipio de Entre Ríos
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
3.1.	Preservacióndelmedioambienteyadaptaciónalcambioclimático
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
Manejointegraldecuencas
-Almenos1610familias(860deTarija,
400dePotosíy350deChuquisaca)
capacitadasde12microcuencas,
de9municipios(3deTarija,3de
Potosíy3deChuquisaca),mejoran
susecosistemasproductivos,con
aplicacióndetecnologíasapropiadas,
usoracionalysostenibledelosRR.NN.
conenfoquedecuenca.
-Almenos525familias(120familias
de3municipiosdeTarija,180familias
de3municipiosdeChuquisacay225
familiasde3municipiosdePotosí)
protegenlasfuentesdeaguacon
cerramientosyforestación.
Almenos600familias(290deTarija,
190dePotosíy120deChuquisaca)
capacitadasde12microcuencas,de
9municipios(3deTarija,3dePotosí
y3deChuquisaca),mejoransus
ecosistemasproductivos,conaplicación
detecnologíasapropiadas,usoracional
ysostenibledelosRR.NN.conenfoque
decuenca.
-Almenos228familias(41familiasde
3municipiosdeTarija,82familiasde3
municipiosdeChuquisacay105familias
de3municipiosdePotosí)protegen
lasfuentesdeaguaconcerramientosy
forestación.
Chuquisaca:
180familiascapacitadasen4
microcuencas,de3municipios.
Tarija:
290familiascapacitadasde3
microcuencas,de3municipios.
Potosí:
237familias
Total:
707familiascapacitadas
Chuquisaca:
82familiasde3municipios
Tarija:
39familiasde3municipios
Potosí:
115familias
Total:
236familias
Chuquisaca:
100%enfamilias,
50%mejoramiento
Tarija:
91%familias
100%
mejoramiento
Potosí:
100%familias,
100%
mejoramiento
Total:
>100%
Chuquisaca:
100%familias.
Tarija:
95%familias
Potosí:
>100%familias
Total:
>100%
Chuquisaca:
51%enfamilias,
50%en
mejoramiento
Tarija:
31%familias
100%en
mejoramiento
Potosí:
59%familias,
30%mejoramiento
Total:
53%
Chuquisaca:
45%familias.
Tarija:
32%familias
Potosí:
51%familias
Total:
44.3%
Gestióndelriesgo
9ComitésdeGestióndeRiesgosde9
municipios(3deTarija,3dePotosíy3
deChuquisaca),constituidosportodas
lasorganizacionessociales,institucio-
nesyelGobiernoMunicipaldecada
municipio;aplicanplanespreventivosy
decontingenciacontradesastresnatu-
rales,conpresupuestosasignadospor
suGobiernosMunicipales.
3ComitésdeGestióndeRiesgosde3
municipios(1deTarija,1dePotosíy1
deChuquisaca),constituidospororgani-
zacionessociales,institucionesyelGo-
biernoMunicipal;aplicanplanespreven-
tivosydecontingenciacontradesastres
naturales,conpresupuestosasignados.
Chuquisaca:
1comité,1municipio
Tarija:
1comité,3municipios
Potosí:
1comité,1municipio(17ma-
pasdevulnerabilidadenCota-
gaita)
Total:
3comités
Chuquisaca:
100%comités
Tarija:
100%comités
Potosí:
75%comités
Total:
100%
Chuquisaca:
33%comités
Tarija:
33%comités
Potosí:
33%comités
Total:
33%
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
Educaciónmedioambiental
Almenos950familiascampesinase
indígenasde9municipios(300fami-
liasde3municipiosdeTarija,300fami-
liasde3municipiosdePotosí,350fa-
miliasde3municipiosdeChuquisaca),
aplicannormasytécnicasdegestión
ambientalenelusoymanejodesus
recursosnaturales.
Almenos500familias(80familiasde
Tarija,300familiasdePotosí,120fami-
liasdeChuquisaca)de15barriosde5
distritos(4barriosde2distritosdeSu-
cre,4barriosde2distritosdePotosíy
7barriosdeundistritodeTarija),enel
marcodelanormativa,aplicannormas
ambientalesparareducirlacontamina-
ciónambiental.
Almenos560familiascampesinase
indígenasde9municipios(110familias
de3municipiosdeTarija,100familias
de3municipiosdePotosí,350*familias
de3municipiosdeChuquisaca),aplican
normasytécnicasdegestiónambiental
enelusoymanejodesusrecursos
naturales.
Almenos240familias(20familiasde
Tarija,100familiasdePotosí,120fami-
liasdeChuquisaca)de15barriosde5
distritos(4barriosde2distritosdeSu-
cre,4barriosde2distritosdePotosíy
7barriosdeundistritodeTarija),enel
marcodelanormativa,aplicannormas
ambientalesparareducirlacontamina-
ciónambiental.
Chuquisaca:
119familias2municipios
Tarija:
110familias,3municipios
Potosí:
65familias,3municipios
Total:
294familias
Chuquisaca:
60familias,4barrios,1distrito
Tarija:
15familias,6barrios,1distrito
Potosí:
75familias,3barrios,2distritos
Total:
150familias
13barrios
4distritos
Chuquisaca:
34%enfamilias(*)
Tarija:
100%familias
Potosí:
75%familias
Total:
52.5%
Chuquisaca:
50%familias
100%barrios
50%distritos
Tarija:
75%familias,
100%barrios
0%distritos
Potosí:
75%familias
75%barrios
100%distritos
Total:
62.5%familias
87%barrios
80%distritos
Chuquisaca:
34%enfamilias
Tarija:
37%familias
Potosí:
65%familias
Total
31%
Chuquisaca:
16.5%familias
100%barrios
50%distritos,
Tarija:
75%familias
100%barrios
100%distritos.
Potosí:
75%familias
42%barrios
100%distritos.
Total:
30%familias
87%barrios
80%distritos
(*)Elresultadotrienalplanificadoparaestalíneadeacción,enlaregionalChuquisacaes350familias,seconsideraestemismonúmerodefamiliasenel
resultadoanualplanificado,porqueseconvocadesdeelprimeraño,alas350familiasdedosmunicipiosparalaelaboracióndesusnormascomunales,
conlafinalidaddelograrconsensosparasuaplicación;aunquedespuésterminanelprocesosolamente119familias,perorepresentandoatodaslas
comunidades(119familias/sobreuntotalde350familias,igual34%hastaelmomentodelaaprobación)
28
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
3.1.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.
El Desafío Estratégico 1, presenta 3 líneas de acción, todas orientadas a la Preservación del
Medio Ambiente y Adaptación al Cambio Climático. A continuación se analiza los resultados
logrados con cada línea de acción:
Manejo integral de cuencas
Hombres y mujeres tienen una mayor sensibilidad ante la fragilidad de los ecosistemas donde
viven, resultado de esta acción 707 familias de 9 municipios, están en proceso de mejorar los
ecosistemas productivos en microcuencas, con medidas de conservación de suelos y agua,
medidas agronómicas, medidas de fertilización orgánica y el manejo ecológico de plagas;
complementado con prácticas de cerramiento de bosques nativos donde hay vertientes naturales
de agua. Sin embargo hace falta reflexionar con las organizaciones y autoridades, para lograr
una verdadera gestión integral de los recursos hídricos GIRH y el manejo integral de cuencas. El
porcentaje de cumplimiento al Plan Programático al primer año, es satisfactorio.
Todas las áreas de trabajo, están ubicadas en una cuenca o microcuenca, constituida por
una intensa red hidrográfica, desde la Cordillera Andina, en el departamento de Potosí y las
formaciones del Sub Andino que corresponde a los departamentos de Chuquisaca, Tarija. En este
contexto geográfico, las condiciones ambientales presentan una alta fragilidad en cada uno de
los ecosistemas, donde están asentadas las comunidades campesinas e indígenas originarias.
Una alternativa para prevenir, mitigar, proteger, restaurar y evitar el acelerado deterioro ambiental
y de la base productiva, es sin duda, el Manejo y la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas,
donde hombres y mujeres aprenden a manejar los recursos naturales, e implementar proyectos
productivos sostenibles. El hilo conductor es la Gestión Social del Agua.
En los últimos años, el sindicato agrario, ha introducido en su estructura orgánica, la cartera de
Recursos Naturales y Medio Ambiente. Fueron vanas las propuestas de algunas instituciones
de constituir los comités de gestión de cuencas que al ser paralelas a la organizacion sindical,
eran rápidamente abandonadas, o duraban solamente mientras se desarrollaba un determinado
proyecto, a la conclusión de los proyectos, estos comités se disolvían muy rápidamente.
Esta situación, también permite visualizar un cambio de actitud del sindicato agrario, hacia una
actitud más propositiva, involucrada en el desarrollo de la comunidad. Se podría decir, que han
tomado el “poder”, pero aún les falta asumir una verdadera gestión territorial, en donde las normas
en actual vigencia y los recomendaciones técnicas, sean cumplidas, para lograr el desarrollo
sostenible y equitativo.
Conservación de suelos y agua en
El Villar
Construcción de terrazas, en el cantón
Paicho
Terrzas de banco, mejoran la producción
en el Cantón Poco Poco
29
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Gestión del riesgo
En el ámbito de la vulnerabilidad ante los desastres naturales, se han conformado 9 comités de
gestión de riesgos, sin embargo no están en funcionamiento, en espera de la reglamentación
del Seguro Agrícola. Al respecto hace falta aún trabajar una estrategia de gestión de riesgos con
carácter preventivo, es sabido que los desastres son todos los años y en los mismos lugares
geográficos, a demás en las mismas épocas del año. El porcentaje de cumplimiento al Plan
Programático del primer año, es poco satisfactorio, porque hace falta una orientación técnica más
amplia a los comités conformados.
En los municipios de Vitichi y Cotagaita; el equipo técnico de campo ha trabajado en la elaboración
de mapas a mano alzada, construidos a partir del conocimiento local, en donde hombres y mujeres
han dibujado sus preocupaciones, también sus propuestas y alternativas de solución. Quedando
como trabajo pendiente el seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones, formulados para
esos grupos de trabajo. En este sentido sería bueno que aparezcan estas tareas en el POA del
2013, para efectos de evaluación. De igual forma el trabajo desarrollado, simple, pero efectivo;
debe servir como instrumento de planificación para los comités de gestión de riesgos.
Educación Ambiental
Se ha trabajado en total con 294 familias en la formulación y aplicación de normas y técnicas de
gestión ambiental para el uso y manejo de los recursos naturales a nivel municipal y comunal.
150 familias aplican normas comunales, orientadas al cuidado de la cobertura vegetal, el bosque,
el agua; en algunos casos para proteger importantes proyectos de inversión productiva, como
son las represas y sistemas de riego tecnificado, que se implementan en las tres regionales.
También se ha trabajado en temas como el manejo integral de la basura en centros poblados;
complementando con la promoción de una agricultura orgánica en áreas urbanas populares. A
pesar de todo el trabajo desarrollado, el porcentaje de cumplimiento al Plan Programático durante
el primer año aún es poco satisfactorio.
En muchos casos, el tema ambiental queda en el discurso, a la hora de asignar recursos (baja
asignación de recursos en los POAS municipales) al igual que en el comportamiento de los
habitantes a quienes poco importa la huella ecológica que van dejando. Este es un desafio
pendiente.
Vista de una planta de tratamiento de
aguas residuales.
Sistema de captación de agua con fines
de riego.
Letrina ecológica seca, en la escuela de
Molleni, municipio de Tarvita.
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
3.2.	Desarrolloeconómicoyseguridadalimentaria
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
Diversificacióndelaproducciónagropecuariasostenible
-Almenos925familiasde9
municipios(3deTarija,3dePotosí
y3deChuquisaca),hanlogrado
mejorarsussistemasproductivos
conlaaplicaciónderiegoparcelario
tecnificadoen235hectáreasde
suelocultivable.(45has,Potosí,90
has,Tarija,100hasChuquisaca)
1300familias(300deTarija,400
dePotosíy600deChuquisaca)de
110comunidades(30deTarija,40
dePotosíy40deChuquisaca)de9
municipios(3deTarija,3dePotosí
y3deChuquisaca),diversifican
laproducciónagrícolaypecuaria
orientadaalaseguridadalimentaria
conexcedentesparaelmercado
eincrementansusingresos
económicos.
Almenos300familiasde9
municipios(3deTarija,3dePotosí
y3deChuquisaca),hanlogrado
mejorarsussistemasproductivos
conlaaplicaciónderiegoparcelario
tecnificadoen96hectáreasdesuelo
cultivable.(30has,Potosí,33has,
Tarija,33hasChuquisaca)
610familias(110deTarija,300de
Potosíy200deChuquisaca)de91
comunidades(11deTarija,40de
Potosíy40deChuquisaca)de9
municipios(3deTarija,3dePotosí
y3deChuquisaca),diversifican
laproducciónagrícolaypecuaria
orientadaalaseguridadalimentaria
conexcedentesparaelmercado
eincrementansusingresos
económicos.
Chuquisaca:
103familias
42Ha
Tarija:
100familias
33Ha
Potosí:
376familias
40.8Ha
Total:
579familias
115.8hectáreas
Chuquisaca:
428familias
40comunidades
Tarija:
112familias
2comunidades
Potosí:
350familias
36comunidades
Total:
890familias
78comunidades
Chuquisaca:
100%familias
100%Ha
Tarija:
90%familias
100%Ha
Potosí:
>100%,familias
>100%Ha
Total:
>100%familias
>100%hectáreas
Chuquisaca:
100%familias,
100%comunidades
Tarija:
100%familias
20%comunidades
Potosí:
>100%familias.
90%comunidades
Total:
>100%familias
86%comunidades
Chuquisaca:
33%familias
42%Ha
Tarija:
30%familias
36%Ha,
Potosí:
94%familias
91%Ha
Total:
62.5%familias
49%hectáreas
Chuquisaca:
71%familias
100%
comunidades
Tarija:
37%familias,
20%comunidades
Potosí:
62%familias,
90%comunidades
Total:
68%familias
71%
comunidades
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
Emprendimientoseconómicos
Almenos18emprendimientos
económicosde18OECAso
Asociacioneseconómicas(6de
Tarija,4dePotosí,8deChuquisaca)
legalmenteconstituidasen9
municipios(3deTarija,3dePotosí
y3deChuquisaca),generan
valoragregadoasusproductos
ydiversificansusingresos
económicos.
Almenos18emprendimientos
económicosde18OECAso
Asociacioneseconómicas(6de
Tarija,4dePotosí,8deChuquisaca)
constituidasen9municipios(3de
Tarija,3dePotosíy3deChuquisaca),
generanvaloragregadoasus
productosydiversificansusingresos.
Chuquisaca:
4diagnósticosrealizados
Tarija:
7emprendimientosdeOECAS
Potosí:
4emprendimiento
Total:
11emprendimientos
Chuquisaca:
25%
emprendimientos
Tarija:
100%
emprendimientos
Potosí:
100%
emprendimientos
Total:
61%
Chuquisaca:
0%
emprendimientos
Tarija:
100%
emprendimientos
Potosí:
100%
emprendimientos
Total:
61%
Derechoalaalimentación
1400Familias(300fliasdeTarija,
400fliasdePotosíy700fliasde
Chuquisaca),de110comunidades
(30comunidadesdeTarija,40
comunidadesdePotosí,40
comunidadesdeChuquisaca)de9
municipios(3deTarija,3dePotosí
y3deChuquisaca),hanelevado
sunivelnutricionalporelconsumo
dealimentosagropecuarios
suficientes,encantidadycalidad,
producidosporellasmismas.
910Familias(110fliasdeTarija,
300fliasdePotosíy500fliasde
Chuquisaca),de91comunidades
(11comunidadesdeTarija,40
comunidadesdePotosí,40
comunidadesdeChuquisaca)de9
municipios(3deTarija,3dePotosí
y3deChuquisaca),hanelevadosu
nivelnutricionalporelconsumode
alimentossuficientes,encantidad
ycalidad,producidosporellas
mismas.
Chuquisaca:
613familias
40comunidades
Tarija:
112familias
5comunidades
Potosí:
100familias,
15comunidades
Total:
888familias
60comunidades
Chuquisaca:
100%familias,
100%comunidades
Tarija:
100%familias,
50%comunidades
Potosí:
100familias,
100%comunidades
Total:
97.5%familias
66%comunidades
Chuquisaca:
87%familias,
100%
comunidades
Tarija:
37%familias,
50%comunidades
Potosí:
50%familias,
37%comunidades
Total:
63%familias
54%
comunidades
ElDesafíoEstratégico2,presenta3líneasdeacción,orientadasaldesarrolloeconómicodelasorganizacionesyfamiliasdelosIOC,de
igualmaneraestáorientadoalmejoramientodelaseguridadalimentaria.Acontinuaciónseanalizalosresultadoslogradosconcadalínea
deacción:
32
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
3.2.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.
Diversificación de la producción agropecuaria sostenible
375 familias de 9 municipios Tarija, Potosí y Chuquisaca, están en proceso de mejorar sus
sistemas productivos con la aplicación de riego parcelario tecnificado en 110.3 hectáreas de suelo
cultivable. El riego tecnificado significa optimizar el uso del agua en la agricultura, mediante la
aplicación de sistemas de riego por aspersión, goteo, esta última práctica muy recomendable en
frutales.
Con el mejoramiento del sistema de riego y la optimización del uso del agua, 790 familias, están
produciendo una mayor diversidad de cultivos, hortalizas asociadas con árboles frutales en etapa
de crecimiento. Los nuevos productos sirven para el consumo familiar, con pocos excedentes
para el mercado. Aun no se puede apreciar de manera significativa la generación de ingresos,
esperando que al final del trienio se pueda contar con datos precisos y un estudio específico para
apreciar los efectos y los impactos logrados en la vida de los actores locales.
De manera general, el cumplimiento al Plan Programático durante la gestión 2012, es satisfactorio,
se ha fortalecido a los agricultores, también se está mejorando la base productiva con buenas
posibilidades para la reactivación económica.
Una tarea pendiente por resolver, es la de romper la dependencia en la aplicación de insumos
y el uso de semillas, en su mayoría importadas, que normalmente se compran en el mercado.
En esta línea de trabajo, constituye un buen aporte institucional, el de aprender juntamente con
los agricultores, tanto la formulación, preparación y aplicación de productos “caseros”, pero
plenamente validadas, para combatir plagas y enfermedades que atacan a las plantaciones
agrícolas, en pequeñas parcelas.
Emprendimientos económicos:
En las tres regionales, se han conformado grupos organizados de productores, quienes gestionan
recursos económicos, ante diversas instancias, para iniciativas productivas agropecuarias y
artesanales, aprovechando la condición de los ecosistemas donde habitan; por ejemplo, donde
hay bosque y plantación de frutales, se complementan con la producción y transformación de la
miel de abeja.
La estrategia de los emprendimientos económicos, responde tanto a necesidades y oportunidades
de grupos corporativos de IOC. Entre estas organizaciones se tiene a los productores y
comercializadores de ovinos de pelo en el Municipio de Entre Ríos, también están los productores
y comercializadores de durazno, “pelón”, despepitados y otros derivados.
De modo general, el cumplimiento al Plan Programático durante la gestión 2012, es satisfactorio,
porque se ha logrado incrementar el ingreso familiar, paulatinamente los productores están
aprendiendo nuevas técnicas de producción, transformación, capacidad de comercialización y el
fortalecimiento permanente de las asociaciones económicas.
33
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Si bien la asistencia técnica, en cuanto se refiere a los aspectos productivos y de emprendimientos
económicos, es a partir de las familias; sin embargo es siempre recomendable que estas familias
sean parte de un grupo organizado de productores; la experiencia nos demuestra que los
grupos corporativos tienen mejores posibilidades de desarrollarse y crecer como organizaciones
económicas, efectuar innovaciones tecnológicas, ampliar la cobertura de los mercados, llegar a
diversificar sus actividades económicas, hasta convertirse en empresas comunitarias altamente
eficientes y sostenibles en el tiempo.
Derecho a la alimentación:
Alrededor de 1025 familias, en el sur de Bolivia, han elevado su nivel nutricional por el consumo
de alimentos agropecuarios, en cantidad y calidad, producidos por ellas mismas. Atendiendo
principalmente a menores de 5 años, pero no es suficiente, veamos algunos resultados.
Ante la necesidad de verificar los índices de desnutrición, en el municipio de Vitichi, de la regional
Potosí, el equipo de campo, coordinó la investigación de los niveles de anemia en niñas y niños
de 6 a 23 meses. Los resultados para este distrito, muestran que el 13% de niños/as menores
de 2 años, están con desnutrición crónica, traducido en anemia. Este indicador sube de manera
preocupante hasta 16% en niños/as de 2 a 5 años (niños/as con una talla baja en su crecimiento).
El cumplimiento al Plan Programático durante la gestión 2012, en las tres regionales fue
satisfactorio 100% en familias capacitadas y comunidades. Sin embargo a pesar de la buena
cobertura, está pendiente trabajar con los grupos más vulnerables en sus derechos a la buena
alimentación, como son los niños/as mujeres y ancianos.
Producción de Aji, en el municipio de
Alcalá
Exposición de productos alimenticios, en
la feria cantonal de Betanzos.
Feria del Maíz, municipio de Entre Ríos,
comunidad Fuerte Santiago.
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
3.3.	Construccióndeciudadaníayautonomíasparticipativas
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
Formaciónciudadana,políticaeintercultural
-	Almenos465líderes/
as,hombresymujeres(260de
Chuquisaca,120dePotosíy120
deTarija),de30municipiosde
3departamentos,formadoscon
enfoqueintercultural,conocen
ypromuevenelejerciciodesus
derechosydeberesciudadanos,en
suscomunidadesy/omunicipios,
sobrelabasedelrespetoylas
relacionesinterculturales.
Almenos80líderes(40de
Chuquisaca,20dePotosíy20de
Tarija)yel30%delapoblación
delosbarriosurbanospopulares
delaciudaddeTarija,Potosíy
Chuquisaca,conocenyejercensus
derechosydeberesciudadanos
sobrelabasedelrespetoylas
relacionesinterculturales.
-	Almenos209líderes/
as,hombresymujeres(120de
Chuquisaca,50dePotosíy39
deTarija),de30municipiosde
3departamentos,formadoscon
enfoqueintercultural,conocen
ypromuevenelejerciciodesus
derechosydeberesciudadanos,en
suscomunidadesy/omunicipios,
sobrelabasedelrespetoylas
relacionesinterculturales.
-	
Almenos33líderes(15de
Chuquisaca,10dePotosíy7de
Tarija)yel30%delapoblación
delosbarriosurbanospopulares
delaciudaddeTarija,Potosíy
Chuquisaca,conocenyejercensus
derechosydeberesciudadanos
sobrelabasedelrespetoylas
relacionesinterculturales.
Chuquisaca:
190líderes/as
3municipios
Tarija:
96líderes,H=9;-M=87
Potosí:
85líderes
Total:
371líderes/as
Chuquisaca:
120Líderes
17municipios
Tarija:
8Líderes
Potosí:
52líderes(porradio)
Total:
180líderes/as
Chuquisaca:
100%líderes/as
100%municipios
Tarija:
100%líderes
Potosí:
>100%líderes
Total:
>100%líderes/as
Chuquisaca:
100%líderes
100%población
Tarija:
100%líderes
Potosí:
100%líderes
Total:
>100%líderes/as
Chuquisaca:
73%líderes/as
100%municipios
Tarija:
80%líderes
Potosí:
71%líderes
Total:
79.7%líderes/as
Chuquisaca:
50%líderes
50%población
Tarija:
40%líderes
Potosí:
100%líderes
Total:
>100%líderes/as
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
FortalecimientodelasorganizacionesIOCyurbano
populares
11OrganizacionesIOCdelsurdel
país(FUTPOCH,FUTMPOCH-BS,
AYLLUSQARAQARASUYUde
Chuquisaca;CAOP,CONACH-W,
FSUTCOQP,FSUMOQ-BSdePotosí;
3centralescampesinasyAPG-IGde
Tarija)y5organizacionesdistritales
urbanopopulares(FEDJUVE),
fortalecidas,concapacidadde
propuestaynegociación.
Almenosel50%(1)deladirigencia
delasorganizacionescampesinasy
urbanaspopularesde9municipios
ruralesy5distritosurbanosson
ocupadospormujeres.
11OrganizacionesIOCdelsurdel
país(FUTPOCH,FUTMPOCH-BS,
AYLLUSQARAQARASUYUde
Chuquisaca;CAOP,CONACH-W,
FSUTCOQP,FSUMOQ-BSdePotosí;
3centralescampesinasyAPG-IGde
Tarija)y5organizacionesdistritales
urbanopopulares(FEDJUVE),
fortalecidas,concapacidadde
propuestaynegociación.
Almenos30%deladirigenciade
lasorganizacionescampesinasy
urbanaspopularesde9municipios
ruralesy5distritosurbanosson
ocupadospormujeres.
Chuquisaca:
2organizacionesIOC
Tarija:
4organizacionesIOC
Potosí:
23organizaciones
Total:
29organizaciones
Chuquisaca:
21%líderesmujeres
Tarija:
6%líderesmujeres
Potosí:
19%líderesmujeres
Total:
46%líderesmujeres
Chuquisaca:
60%organizaciones
Tarija:
100%organizacio-
nes
Potosí:
100%organizacio-
nes
Total:
>100%
Chuquisaca:
100%líderesmu-
jeres
Tarija:
20%líderesmujeres
Potosí:
63%líderesmujeres
Total:
51%líderes
mujeres
Chuquisaca:
60%organizaciones
Tarija:
100%organizacio-
nes
Potosí:
100%organizacio-
nes
Total:
>100%
Chuquisaca:
42%líderesmujeres
Tarija:
12%líderesmujeres
Potosí:
38%líderesmujeres
Total:
30%líderesmuje-
res
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
Construccióneimplementacióndelasautonomías
(cartasorgánicas,estatutos,Pactossocialesyfiscales,
reordenamientoterritorial,PDMs,POAs,etc.)
9entidadesterritorialesautónomas
(municipios)(3deTarija,3dePotosí
y3deChuquisaca)incluyenensus
cartasorgánicasmunicipalesy/o
estatutosautonómicospropuestas
delasorganizacionescampesinase
indígenas.
Organizacionesde3distritos,2
distritosdelaciudaddeSucrey
1distritodelaciudaddeTarija,
incorporansuspropuestasenlas
cartasorgánicasmunicipalesdesus
municipios.
9municipiosruralesejecutan
proyectosestratégicosinscritos
enlosPOAsmunicipalesporlas
organizacionesindígenasoriginarias
campesinas.
9entidadesterritorialesautónomas
(municipios)(3deTarija,3dePotosí
y3deChuquisaca)incluyenensus
cartasorgánicasmunicipalesy/o
estatutosautonómicospropuestas
delasorganizacionescampesinase
indígenas.
Organizacionesde1distritodela
ciudaddeSucrey1distritodela
ciudaddeTarija,incorporansus
propuestasenlascartasorgánicas
municipalesdesusmunicipios.
9municipiosruralesejecutan
proyectosestratégicosinscritos
enlosPOAsmunicipalesporlas
organizacionesindígenasoriginarias
campesinas.
Chuquisaca:
2entidadesterritoriales
Tarija:
3entidadesterritoriales
Potosí:
6entidadesterritoriales
Total:
11entidades
Chuquisaca:
2distritos,3propuestas
Tarija:
1distritourbano,1propuesta
Total:
3distritos
Chuquisaca:
3municipios,3proyectos
Tarija:
3municipios,4proyectos
Potosí:
2municipios,2proyectos
Total:
8municipios
9proyectos
Chuquisaca:
67%entidades
Tarija:
100%entidades
Potosí:
100%entidades
Total:
>100%entidades
Chuquisaca:
100%distritos
Tarija:
100%distritos
Total:
100%distritos
Chuquisaca:
100%municipios
Tarija:
100%municipios
Potosí:
100%municipios
Total:
100%municipios
Chuquisaca:
67%entidades
Tarija:
100%entidades
Potosí:
75%entidades
Total:
>100%entidades
Chuquisaca:
100%distritos
Tarija:
100%distritos
Total:
100%distritos
Chuquisaca:
100%municipios
Tarija:
100%municipios
Potosí:
67%municipios
Total:
100%municipios
37
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
Controlsocialygestiónpública
transparente
Organizacionescampesinase
indígenasde9municipiosy3distritos
urbanospopulares(2deSucrey1de
Tarija),hanincorporadoenlascartas
orgánicasmunicipaleselsistemade
controlsocialyrendicióndecuentas,
comomecanismodetransparenciay
participaciónsocialorganizadaenla
gestiónpública.
Organizacionescampesinase
indígenasde9municipiosy3distritos
urbanospopulares(2deSucrey1de
Tarija),hanincorporadoenlascartas
orgánicasmunicipaleselsistemade
controlsocialyrendicióndecuentas,
comomecanismodetransparenciay
participaciónsocialorganizadaenla
gestiónpública.
Chuquisaca:
1municipio(Tarvita)
1propuesta
Tarija:
1municipiourbano
1propuesta
Potosí:
2municipiosrurales
1propuesta
Total:
4municipios
3propuestas
Chuquisaca:
50%municipios
50%propuestas
Tarija:
100%municipios
50%propuestas
Potosí:
100%municipios
50%propuestas
Total:
44%municipios
33%propuestas
Chuquisaca:
50%municipios
50%propuestas
Tarija:
100%municipios
50%propuestas
Potosí:
67%municipios
20%propuestas
Total:
44%municipios
33%propuestas
Nota(1):Elresultadoinicialde;almenosel30%deladirigenciadelasorganizacionessonocupadospormujeres,fuecambiadoa50%,enrazóndel
artículo147delanuevaCPE,tomandocomoreferenciaalaeleccióndeasambleístas,quegarantizalaigualdadentrehombresymujeres;otroejemplo
eselartículo172paraladesignacióndeministrasyministrosdelEstado,equidadeigualdaddegénero.
38
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
3.3.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.
Formación ciudadana, política e intercultural:
Un total de 316 líderes/as, hombres y mujeres del sur de Bolivia, recibieron eventos de
capacitación y formación con enfoque intercultural, conocen y están promoviendo el ejercicio
de sus derechos y deberes ciudadanos, en sus comunidades y/o municipios, sobre la base del
respeto y las relaciones interculturales.
En las tres regionales, se observa que, la coyuntura actual demanda líderes y líderesas con la
visión del nuevo Estado Plurinacional, que vayan a fortalecer sus organizaciones comunales,
distritales y municipales, capaces de participar en instancias orgánicas y políticas para gestionar
y promover el ejercio pleno de sus derechos y deberes ciudadanos. Las principales organizaciones
son: la Central Provincial, el Concejo de Autoridades, las Subcentrales y todas las formas de
organizaciones de las mujeres. Los líderes formados y en formación, tienen mayor capacidad
para formular propuestas y negociación con autoridades locales y nacionales.
El cumplimiento al Plan Programático, en las tres regionales fue satisfactorio 100% en la formación
de líderes/as. Sin embargo el ejercicio pleno de sus derechos y deberes ciudadanos depende aún
de la puesta en vigencia de todo el ordenamiento jurídico legal en nuestro país.
Fortalecimiento de las organizaciones IOC y urbano populares
Un total de 11 Organizaciones IOC del sur del país, continúan un proceso de fortalecimiento,
ajustado a las necesidades de la coyuntura actual (FUTPOCH, FUTMPOCH-BS, AUYLLUS,
CAOP, CONACH-W, FSUTCOQP, FSUMOQ-BS, centrales campesinas, APG-IG y organizaciones
distritales urbano populares (FEDJUVE).
Las organizaciones fortalecidas, han mejorado su participación en la toma de decisiones al
interior del consejo de autoridades originarias de sus comunidades, e influyen en instancias de
decisiones a nivel distrital, asumen también roles de facilitadores/as en temas de violencia contra
la mujer, derechos políticos, económico productivos y de identidad cultural.
Con el fortalecimiento de las organizaciones IOC, se puede observar que los Concejos Municipales,
están aprobando y promoviendo la asignación de recursos económicos para temas de equidad e
igualdad de género, en función a las necesidades de tipo económico y productivo. Sin embargo,
falta lograr algunos resultados para alcanzar los objetivos propuestos, especialmente con
organizaciones de mujeres.
Construcción e implementación de las autonomías (cartas orgánicas, estatutos, pactos
sociales y fiscales, reordenamiento territorial, PDMs, POAs, etc.)
En total 11 entidades territoriales del sur de Bolivia, están en proceso de inclusión de sus cartas
orgánicas municipales y/o estatutos autonómicos, que recogen propuestas de las organizaciones
campesinas e indígenas, de los distritos rurales.
39
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Igualmente 9 municipios del sur de Bolivia, tienen inscritos en sus planes operativos anuales,
proyectos estratégicos, en respuesta a las demandas de las organizaciones indígenas originarias
campesinas: proyectos de microriego, implementación de viveros forestales, construcción de
atajados y emprendimientos económicos para grupos de mujeres organizadas.
De manera general, el aporte institucional de Fundación ACLO, en temas relacionados con
la construcción colectiva de la Carta Orgánica Municipal, ha despertado la participación de la
población e instituciones en la construcción de las Cartas Orgánicas en todos los municipios donde
se tiene presencia. De esta manera, todos los eventos educativos realizados, fueron reforzados
por las emisiones de las Radios, posibilitando una mejor coordinación entre las organizaciones
IOCs de mujeres, con las autoridades político-administrativos (Corregidores cantonales, Gobierno
Municipal, Etc.)
El cumplimiento al Plan Programático, en esta línea de acción, se verá completado cuando se
aprueben las Cartas Orgánicas, por las instancias nacionales competentes y el referéndum. Se
ha visto un buen porcentaje de participación ciudadana, en los municipios rurales, igualmente en
los municipios urbanos.
Control social y gestión pública transparente
Un total de 5 municipios de los 3 departamentos, han incorporado en la redacción de las cartas
orgánicas municipales, el sistema de control social y rendición de cuentas ante la sociedad
civil, como mecanismo de transparencia y participación social organizada en gestión pública. El
cumplimiento es moderadamente satisfactorio, de 50% respecto al plan anual del PP.
Sin duda, tanto el control social y los mecanismos para una gestión pública transparente, es un
tema delicado, porque en la reglamentación se debe asegurar la eliminación total de todo acto
de corrupción en todos los municipios y en toda la administración pública, se ha propuesto por
ejemplo que; el comité de vigilancia debe tener un presupuesto independiente y capacidad para
ejecutar auditorias económico financieras y técnicas.
Un aspecto que resalta durante la gestión del 2012, es la bajísima ejecución presupuestaria a
nivel nacional, el promedio nacional es menos del 50%. Con este dato surgen varias hipótesis,
dejar de gastar, para evitar “riesgos” administrativos, como resultado de un mal manejo económico
administrativo.
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
3.4.	Investigacióneincidenciapolítica
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
SistematizacióneInvestigaciónentemasestratégicos.
9experienciassistematizadas(3en
Chuquisaca,3enPotosíy3enTarija),
contribuyenalapalancamientode
recursospúblicosyareplicarparael
desarrollolocal.
8investigacionesestratégicas
realizadasenelárearuralyurbano
popular(3enTarija,3enPotosí
y2enChuquisaca),sonbase
paraconstruirpolíticaspúblicas
municipalesodepartamentales.
3experienciassistematizadas
(1enChuquisaca,1enPotosí
y1enTarija),contribuyenal
apalancamientoderecursos
públicosyareplicarparael
desarrollolocal.
3investigacionesestratégicas
realizadasenelárearuralyurbano
popular(1enTarija,1enPotosí
y1enChuquisaca),sonbase
paraconstruirpolíticaspúblicas
municipalesodepartamentales.
Chuquisaca:
3experienciassistematizadas
0%contribuciónyréplica
Tarija:
3experienciassistematizadas
0%contribuciónyréplica
Potosí:
3experienciassistematizadas
0%contribuciónyréplica
Total:
9experienciassistematizadas
Chuquisaca:
1diagnósticoperiurbano(Azari)
Tarija:
1diagnósticoperiurbano
Potosí:
1diagnósticourbanoenproceso
Total:
2diagnósticos
Chuquisaca:
87%sistematización
0%contribución
Tarija:
100%sistematización
0%contribución
Potosí:
100%sistematización
0%contribución
Total:
100%sistematizadas
Chuquisaca:
100%investigación
Tarija:
100%investigación
Potosí:
25%
Total:
67%diagnósticos
Chuquisaca:
87%sistematización
0%contribución
Tarija:
100%sistematización
0%contribución
Potosí:
100%sistematización
0%contribución
Total:
33%sistematizadas
Chuquisaca:
100%investigación
Tarija:
100%investigación
Potosí:
20%
Total:
25%diagnósticos
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
Construcciónygestióndepropuestasdepolíticas
públicas
9Propuestaselaboradas(3enTarija,
3enPotosíy3enChuquisaca)
conorganizacionescampesinase
indígenasyurbanaspopularesde9
municipiosruralesy3ciudadesson
agendadasparapolíticaspúblicas.
9políticaspúblicasmunicipales
y/odepartamentalesgestionadas
yaprobadas(3enChuquisaca,
3enPotosíy3enTarija),son
construidasenbaseapropuestas
delasorganizacionescampesinase
indígenasyurbanaspopulares.
9Propuestaselaboradas(3
enTarija,3enPotosíy3en
Chuquisaca)conorganizaciones
campesinaseindígenasyurbanas
popularesde9municipiosrurales
y3ciudadessonagendadaspara
políticaspúblicas.
9políticaspúblicasmunicipales
y/odepartamentalesgestionadas
yaprobadas(1enChuquisaca,
1enPotosíy1enTarija),son
construidasenbaseapropuestas
delasorganizacionescampesinas
eindígenasyurbanaspopulares.
Chuquisaca:
3propuestasmunicipiosrurales
1propuestamunicipiourbano.
Tarija:
3propuestasmunicipiosrurales
Potosí:
3propuestasmunicipiosrurales
Total:
9propuestasrurales
1propuestaurbana
Chuquisaca:
1políticapúblicaforestal,
municipioAlcalá
Tarija:
1políticareajustealprograma
PROSALUS
Potosí:
1políticapúblicasobreeltema
aguaaniveldepartamental
Total:
3políticaspublicas
Chuquisaca:
100%propuestas
Tarija:
50%propuestas
Potosí:
100%propuestas
Total:
100%propuestas
Chuquisaca:
100%políticapública
Tarija:
100%políticapública
Potosí:
100%políticapública
Total:
100%políticas
públicas
Chuquisaca:
30%propuestas
Tarija:
50%propuestas
Potosí:
50%propuestas
Total:
50%propuestas
Chuquisaca:
33%políticas
Tarija:
33%políticas
Potosí:
33%políticas
Total:
33%políticas
públicas
ElDesafíoEstratégico4,presenta2líneasdeacción,orientadasalasistematizacióndeexperienciaseinvestigaciónsobretemasestratégicos
quefortalezcanlaejecucióndelosdiferentesproyectosyparaincidirenpolíticaspúblicas.
42
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
3.4.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.
Resumen experiencias exitosas.
Enestalíneaestratégicasetieneundocumentodesistematizaciónconcluidoy6sistematizaciones
de experiencias en proceso de revisión, que reflejan un conjunto de vivencias y conocimientos
adquiridos con los actores locales y el equipo interdisciplinario de Fundación ACLO en las tres
regionales. Estas sistematizaciones responden a los diferentes Desafíos Estratégicos.
Alineado al Desafío 1 (PMA-CC) está por ejemplo, la experiencia desarrollada en el cantón Poco
Poco, titulada: “Generación y difusión de una experiencia exitosa de una agricultura sostenible”,
experiencia de líderes agricultores que han asimilado los criterios suficientes para desarrollar
una agricultura ecológica, basada en la producción orgánica, implementación de prácticas
conservacionistas y la optimización en el uso del agua de riego. Con buena incidencia ante el
concejo municipal del Municipio de Betanzos para formular una política municipal, orientada a
fomentar la agricultura orgánica, en todo el municipio.
Uno de los estudios alineados al Desafío 2 (DE-SA) es el proyecto: “Producción y comercialización
de ovinos de pelo”. Esta experiencia se desarrolló en el municipio de Entre Ríos, situado entre el
valle y chaco tarijeño, con la participación de 141 familias. La sostenibilidad de la producción de
ovinos de pelo se basa en la preservación del medio ambiente, que optimiza la carga animal de 11
a 13 animales/ Ha., con pastura mejorada, en comparación al sistema con animales tradicionales
que requieren el doble de superficie y un menor rendimiento. El proyecto tuvo incidencia en las
decisiones del municipio de Entre Ríos, al incorporar recursos en el POA municipal, para replicar
esta experiencia exitosa, en otras comunidades, que demandan estas innovaciones para seguir
mejorando la calidad de vida de los agricultores.
Otro estudio alineado al Desafío 3 (CC-AP), está en la contribución de propuestas, desde las
Subcentrales de San Pedro y Mollini, para la formulación de la carta orgánica en el municipio
de Tarvita en Chuquisaca, En el proceso, participaron hombres y mujeres representantes de
las organizaciones sociales, organizaciones de mujeres, C.V. líderes, RRPP, promotores
agropecuarios, Niños/niñas, Comité Cívico y Asociaciones Productivas que contaron con el
apoyo institucional de Fundación ACLO.
La experiencia desarrollada, con la ayuda del equipo interdisciplinario de ACLO en el Municipio
de Tarvita, permitió contribuir al fortalecimiento del ejercicio pleno de los derechos individuales y
colectivos de la ciudadanía; habiendo promovido una participación dinámica y activa de hombres
y mujeres de diferentes edades y organizaciones sociales, en la construcción de la propuesta.
El trabajo desarrollado refleja una alta capacidad propositiva de los hombres y mujeres que
participaron, para la formulación de políticas, con posibilidad de incidir y/o influir, además
de promover la incorporación en la Carta Orgánica Municipal, de sus principales demandas,
históricamente olvidada. Hombres y mujeres que antes se reunían simplemente para formular
demandas, han aprendido a elaborar políticas para el desarrollo económico social, político y
cultural de sus comunidades.
43
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Poseción y juramento de una autoridad
originaria campesina.
Dinamicas de grupo en formacion
de recursos humanos.
Encuentro intercultural. a travez de
Radio ACLO
Se tiene investigaciones en proceso como: “la situación en el campo luego de la reforma agraria
de 1952” en Potosí; “los impactos del PROSOL en la agricultura” en Tarija.
Para completar las investigaciones podemos citar que en Tarija se ha concluido con el diagnóstico
socioeconómico y en Chuquisaca se encuentra en proceso de elaboración el informe de
diagnóstico urbano, del barrio Azari; ambos corresponden al área urbana, debido al nuevo reto
que ha asumido la Fundación ACLO a partir de la implementación del nuevo Plan Programático
Institucional.
45
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
IV. RESULTADOS Y EFECTOS SEGÚN
DESAFÍOS ESTRATEGICOS, MCS
46
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
47
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
IV. RESULTADOS Y EFECTOS SEGÚN DESAFÍOS ESTRATÉGICOS, MCS
Los resultados alcanzados por los equipos regionales de los MCS, reflejan el conjunto de
actividades realizadas, los logros, las dificultades vividas y los desafíos propuestos, alineados al
Plan Estratégico y Programático.
Los MCS de FACLO, tienen en promedio una programación de 18 horas diarias, los 7 días de la
semana. En AM a partir de las 4 de la madrugada hasta las 10 de la noche y en FM desde la 4 de
la mañana hasta media noche, 20 horas diarias.
LasradiosdeACLO,sonelpuntodereferenciaenlosdepartamentosdeTarija,PotosíyChuquisaca,
el mayor alcance en el sur, con una audiencia total de 502.563 oyentes durante el 2011, 92% de
cobertura; en el 2012 se tiene una audiencia de 458.750 oyentes, 84% de cobertura, para todo
el sur de Bolivia. Lo cual nos pone en una posición altamente ventajosa frente a otros medios
de comunicación radial, complementándose muy bien con el sistema satelital, sistema de enlace
Conrex, real audio y un periódico digital, que permite ofrecer información oportuna responsable,
con programas educativos, culturales y de servicio, como es el correo radiofónico.
Para contribuir al logro de los 4 desafíos estratégicos, se cuenta con los siguientes medios y
recursos humanos:
•	 Red Integración Chuquisaqueña que está en funcionamiento con 16 emisoras, más de
13 corresponsales, 590 reporteros de 19 municipios de Chuquisaca, además de las
radios de Ravelo y Betanzos del departamento de Potosí.
•	 Red Potosina de comunicación, constituida por 18 radios del departamento de Potosí.
•	 Red del Sur, formada por 6 radios del departamento de Tarija
•	 La Red ACLO, produce el Informativo Sur y Agenda Sur, los cuales cumplen
estrictamente sus agendas. Desde Chuquisaca no hubo ni una sola ausencia durante
la gestión 2012. Con un total de 253 emisiones en todo el año.
•	 En la Red ERBOL, nuestra participación como cuarto nodo es sostenida y sin
interrupciones.
•	 La Red Quechua. Desde julio retomamos nuestra participación sin interrupciones.
•	 Para fortalecer y mejorar los informativos locales, 105 reporteros se han capacitado
en comunicación popular con especialidad y 13 se profesionalizan en periodismo
radiofónico a nivel técnico superior a través de Voces Unidas de ERBOL-Universidad
Católica.
•	 Durante el 2012 se tuvo un total de 4495 reportes entre las tres regionales, alineadas
además en los 4 desafíos estratégicos
•	 Está previsto la apertura de una nueva radio para la Región del Chaco, con base en
la ciudad de Villa Montes, el proyecto a diseño final está en proceso. También está
prevista, la proyección al Sud Oeste Potosino, para poder ampliar la cobertura de la
radio entre los municipios mas alejados de la ciudad de Potosí.
El cumplimiento al PE-PP está diseñado por bloques, en cada bloque de la programación
se prioriza un tema de los desafíos estratégicos:
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Bloque 1 Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático;
Bloque 2 Construcción de ciudadanía y autonomías participativas;
Bloque 3 Investigación y sistematización de experiencias;
Bloque 4 Desarrollo económico y seguridad alimentaria.
Informativo Sur desde la regional
ACLO Tarija
Programa educativo, Regional
ACLO Potosí
Educación por radio, Regional
ACLO Chuquisaca
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
4.1.	Preservacióndelmedioambienteyadaptaciónalcambioclimático
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual
2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
Manejointegraldecuencas
Conapoyode6horasde
programaciónsemanalenradio
sehapromovidolaaplicación
detecnologíasapropiadasde
usoracionalysostenibledelos
recursosnaturalesconenfoque
decuenca,enalmenosel37%
delpúblicometayel27%enla
audienciaderadioACLOde47
municipiosdelSUR(urbano–
rurales).
Conapoyode3horasde
programaciónsemanalenradio
sehapromovidolaprotección
defuentesdeaguaenalmenos
el37%delpúblicometade9
municipiosdelsur.
Conapoyode2.25horasde
programaciónsemanal(Chuquisaca
30min;Tarija1hora;Potosí45min
semanales),laradiohapromovidola
aplicacióndetecnologíasapropiadasde
usoracionalysostenibledelosrecursos
naturalesconenfoquedecuenca,enal
menosel37%delpúblicometayel27%
enlaaudienciaderadioACLOde47
municipiosdelSUR(urbano–rurales).
Conapoyo(Chuquisaca30min,Tarija
60min;Potosi20min)de1.84horas
deprogramaciónsemanalenradiose
hapromovidolaproteccióndefuentes
deaguaenalmenosel37%delpúblico
metade9municipiosdelsur.
Chuquisaca:
65min/semana
Tarija:
60min/semana
Potosí:
60min/semana
Total:
185min/semana
Chuquisaca:
105min/semana
Tarija:
>60min/semana
Potosí:
10min/semana
Total:
175min/semana
Chuquisaca:
100%min/semana
Tarija:
100%min/semana
Potosí:
>100%min/sema
Total:
>100%min/sema
Chuquisaca:
100%min/semana
Tarija:
100%min/semana
Potosí:
50%min/semana
Total:
83%min/sema
Chuquisaca:
45%min/semana
Tarija:
54%min/semana
Potosí:
50%min/semana
Total:
50%min/semana
Chuquisaca:
44%min/semana
Tarija:
34%min/semana
Potosí:
20%min/semana
Total:
33%min/semana
Gestióndelriesgo
Conapoyode6horasde
programaciónsemanalenradio
sehapromovidolaformación
decomitésdegestiónde
riesgos,quienesaplicanplanes
preventivosydecontingencia
contradesastresnaturalesenel
marcodelanormativavigente,
dondeparticipanalmenosel24%
delpúblicometayel30%dela
audienciaACLOde47municipios
enelsurdeBolivia.
Conapoyode135mindeprogramación
semanalenradio(Chuquisaca30min;
Tarija60min;Potosí45min)seha
promovidolaformacióndecomitésde
gestiónderiesgos,quienesaplican
planespreventivosydecontingencia
contradesastresnaturalesenel
marcodelanormativavigente,donde
participanalmenosel24%delpúblico
metayel30%delaaudienciaACLOde
47municipiosenelsurdeBolivia.
Chuquisaca:
30min/semana
Tarija:
60min/semana
Potosí:
60min/semana
Total:
150min/semana
Chuquisaca:
75%min/semana
Tarija:
100%min/semana
Potosí:
>60%min/semana
Total:
78%min/sema
Chuquisaca:
25%min/semana
Tarija:
45%min/semana
Potosí:
50%min/semana
Total:
40%min/semana
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Líneasde
acción
Resultadotrienalconsolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012–2014
Resultadoanualplanificado
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
Resultadoanual
consolidado
Tarija–Potosí–Chuquisaca
2012
%
cumplimiento
Anual
2012
%
cumplimiento
Trienal
2012-2014
Educaciónmedio
ambiental
Conelapoyode5horasde
programaciónsemanalenradio,
almenosel37%delpúblicometa
yel30%delaaudienciaACLO
de47municipiosdelsur,conocen
yaplicannormasytécnicasde
gestiónambientalenelusoy
manejodesusrecursosnaturales
(agua,sueloyvegetación)yla
reduccióndelacontaminación
ambiental(barriosdelas
ciudades).
Conelapoyode2horasdeprogramación
semanalenradio(Chuquisaca30min,
Tarija60min,Potosí30min),almenos
el37%delpúblicometayel30%de
laaudienciaACLOde47municipios
delsur,conocenyaplicannormasy
técnicasdegestiónambientalenelusoy
manejodesusrecursosnaturales(agua,
sueloyvegetación)ylareduccióndela
contaminaciónambiental(barriosdelas
ciudades).
Chuquisaca:
30min/semana
Tarija:
>60min/semana
Potosí:
30min/semana
Total:
120min/semana
Chuquisaca:
100%min/semana
Tarija:
100%min/semana
Potosí:
100%min/semana
Total:
100%min/sema
Chuquisaca:
42%min/semana
Tarija:
100%min/semana
Potosí:
25%min/semana
Total:
56%min/semana
51
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
4.1.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.
Los medios de comunicación social de Fundación ACLO, han alineado su programación a los
cuatro desafíos del Plan Estratégico. Esto ha contribuido positivamente en el desarrollo de los
proyectos en ejecución. En cuando al desafío 1, buena parte de las emisiones de radio, estuvieron
orientadas a la preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático que se refleja
en las siguientes líneas de acción:
Manejo integral de cuencas
Con 2.5 horas de programación semanal en radio, en las tres Regionales, se ha promovido
la formación de comités de gestión de riesgos, quienes deben aplicar planes preventivos y de
contingencia contra desastres naturales. La audiencia meta está constituida por 707 familias,
hombres y mujeres tienen ahora una mayor sensibilidad ante la fragilidad de los ecosistemas
de 9 municipios del sur de Bolivia. En la regional Tarija el programa radial alineado al desafío
1 es “Tejiendo saberes”, en Chuquisaca el programa se llama “Madre Tierra”. Gracias a estos
programas se contribuye a generar una mayor conciencia ambiental entre la sociedad civil
organizada, es decir; entre las bases, los dirigentes políticos, líderes/as de las comunidades y
las autoridades locales de los gobiernos municipales.
Con la emisión de 2.24 horas de programación semanal en radio, entre las tres regionales, se ha
promovido la protección de fuentes de agua en los municipios rurales, en la regional Chuquisaca
se tuvo la participación de 2 programas “Kushka Jatarikuna” y “Tarpurispa”; en respuesta, las
autoridades de 9 municipios rurales, incorporan en la formulación del POA municipal, proyectos
sobre el manejo y la gestión integral de cuencas, en torno a la gestión social del agua, con
medidas para proteger este recurso y mitigar los efectos del cambio climático.
Gestión del riesgo
Con el apoyo de 2 horas de programación semanal en las radios, de las tres regionales, un total
de 47 municipios del sur, están en proceso de formular normas y técnicas de gestión ambiental
en el uso y manejo de sus recursos naturales (agua, suelo y vegetación).
Ante los permanentes riesgos de vulnerabilidad por desastres naturales, las radios de ACLO,
facilitan el análisis y reflexión entre autoridades locales, dirigentes, líderes comunales, con la
participación de los reporteros populares, orientando las recomendaciones a las acciones de tipo
preventivo, toda vez que los “desastres” son recurrentes y se repiten cada caño, a pesar de esta
situación y la fuerte motivación desde la radio, los comités conformados no están funcionando.
Falta radiofonizar y relatar la experiencia desarrollada en el municipio de Vitichi, con la construcción
de los mapas de riegos y vulnerabilidad realizados a mano alzada por las familias de diferentes
comunidades. Se deben recoger otras experiencias de otros municipios, que hayan trabajado en
esta línea de acción.
52
Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
Educación Ambiental
Fueron 2 horas de programación semanal en radio, en las 3 regionales. En Tarija 98 mujeres
fueron capacitadas en gestión de recursos naturales, con el apoyo de 8 programas diferentes,
acompañado por visitas de autoridades ambientales durante las capacitaciones.
Los temas ambientales se difunden en diferentes programas de carácter educativo y los
informativos. Sin embargo, revisando la cantidad de temas ambientales relacionados con los
4 desafíos estratégicos, encontramos solamente el 6% de titulares relacionados con el primer
desafío del Plan Estratégico. La mayor cantidad de titulares están alineados al desafío de
Construcción de Ciudadanía y Autonomías Participativas, 70%.
En todas las ciudades se nota la falta de previsiones y la baja asignación de recursos económicos
por parte de las entidades públicas, para abordar los graves problemas relacionados con la
contaminación ambiental.
La educación ambiental, es un tema transversal a los 4 Desafíos Estratégicos, contemplados en
el Plan Estratégico y Programático. En este sentido se debe definir una línea de acción bastante
clara, planificada en función al tiempo, es decir; dedicarle todo un semestre al tema de los
residuos sólidos por ejemplo, aprovechar el material que se tiene, estructurar espacios de opinión
de la ciudadanía y de las principales autoridades, en cada departamento. Posteriormente se debe
abordar otro tema, por ejemplo, la contaminación del agua en ambientes urbanos.
Desde la cabina de Radio ACLO Potosí Desde la cabina de Radio ACLO
Chuquisaca
Desde la cabina de Radio ACLO Tarija
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012
Memoria evaluación aclo 2012

Más contenido relacionado

Destacado

6. Francisco Mieres - Fundación Chile
6. Francisco Mieres - Fundación Chile6. Francisco Mieres - Fundación Chile
6. Francisco Mieres - Fundación Chile
Fundación Chile
 
South Western Pre-Paid Legal Services, Inc. Presentation
South Western  Pre-Paid Legal Services, Inc. PresentationSouth Western  Pre-Paid Legal Services, Inc. Presentation
South Western Pre-Paid Legal Services, Inc. Presentation
Blake_Andrews
 
Wyznanie wiary Kościoła
Wyznanie wiary KościołaWyznanie wiary Kościoła
Wyznanie wiary Kościołasdbkarol
 
Kapitał dla funduszy VC = większa dostępność kapitału na innowacyjne przedsię...
Kapitał dla funduszy VC = większa dostępność kapitału na innowacyjne przedsię...Kapitał dla funduszy VC = większa dostępność kapitału na innowacyjne przedsię...
Kapitał dla funduszy VC = większa dostępność kapitału na innowacyjne przedsię...aulapolska
 
Katalog oferta warzywna poziom
Katalog oferta warzywna poziomKatalog oferta warzywna poziom
Katalog oferta warzywna poziominwestbud
 
Comparative study of serum 5' nucleotidase,alkaline phosphatase ,alt,ast & bi...
Comparative study of serum 5' nucleotidase,alkaline phosphatase ,alt,ast & bi...Comparative study of serum 5' nucleotidase,alkaline phosphatase ,alt,ast & bi...
Comparative study of serum 5' nucleotidase,alkaline phosphatase ,alt,ast & bi...
GGS Medical College/Baba Farid Univ.of Health Sciences.
 

Destacado (6)

6. Francisco Mieres - Fundación Chile
6. Francisco Mieres - Fundación Chile6. Francisco Mieres - Fundación Chile
6. Francisco Mieres - Fundación Chile
 
South Western Pre-Paid Legal Services, Inc. Presentation
South Western  Pre-Paid Legal Services, Inc. PresentationSouth Western  Pre-Paid Legal Services, Inc. Presentation
South Western Pre-Paid Legal Services, Inc. Presentation
 
Wyznanie wiary Kościoła
Wyznanie wiary KościołaWyznanie wiary Kościoła
Wyznanie wiary Kościoła
 
Kapitał dla funduszy VC = większa dostępność kapitału na innowacyjne przedsię...
Kapitał dla funduszy VC = większa dostępność kapitału na innowacyjne przedsię...Kapitał dla funduszy VC = większa dostępność kapitału na innowacyjne przedsię...
Kapitał dla funduszy VC = większa dostępność kapitału na innowacyjne przedsię...
 
Katalog oferta warzywna poziom
Katalog oferta warzywna poziomKatalog oferta warzywna poziom
Katalog oferta warzywna poziom
 
Comparative study of serum 5' nucleotidase,alkaline phosphatase ,alt,ast & bi...
Comparative study of serum 5' nucleotidase,alkaline phosphatase ,alt,ast & bi...Comparative study of serum 5' nucleotidase,alkaline phosphatase ,alt,ast & bi...
Comparative study of serum 5' nucleotidase,alkaline phosphatase ,alt,ast & bi...
 

Similar a Memoria evaluación aclo 2012

GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOGUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Aurora Cubias
 
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquelProducto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
Capec Centro De Produccion
 
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdfLa agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
Adan Chambi
 
Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)
JorgeCalle31
 
17 acciones.pdf
17 acciones.pdf17 acciones.pdf
S1801141_es.pdf
S1801141_es.pdfS1801141_es.pdf
S1801141_es.pdf
NayshaPomacanchan
 
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 203017 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
sulmasalasdelgado
 
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenibleLa agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
buberse
 
S1801141 es (1)
S1801141 es (1)S1801141 es (1)
S1801141 es (1)
Mónica Campos
 
Informe individual ( proyecto )
Informe individual ( proyecto )Informe individual ( proyecto )
Informe individual ( proyecto )
EdictaOrta
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Tania Medina S
 
Plan extrategico de_locumba
Plan extrategico de_locumbaPlan extrategico de_locumba
Plan extrategico de_locumba
Evelin Sumiano
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Carlos Hernández
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
Larcery Díaz Barrantes
 
Guia metodologica 2012
Guia metodologica 2012Guia metodologica 2012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
anolauri1989
 
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacionAhv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Felipe Carrasco Avilés
 
Plan Uruguay 2015 - 2020
Plan Uruguay 2015 - 2020Plan Uruguay 2015 - 2020
Plan Uruguay 2015 - 2020
VamosUruguay
 
Plan buen vivir[1]
Plan buen vivir[1]Plan buen vivir[1]
Plan buen vivir[1]
Vinicio Tenorio
 
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
Eliana Quiroz
 

Similar a Memoria evaluación aclo 2012 (20)

GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOGUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
 
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquelProducto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
 
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdfLa agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
 
Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)
 
17 acciones.pdf
17 acciones.pdf17 acciones.pdf
17 acciones.pdf
 
S1801141_es.pdf
S1801141_es.pdfS1801141_es.pdf
S1801141_es.pdf
 
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 203017 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
 
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenibleLa agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
 
S1801141 es (1)
S1801141 es (1)S1801141 es (1)
S1801141 es (1)
 
Informe individual ( proyecto )
Informe individual ( proyecto )Informe individual ( proyecto )
Informe individual ( proyecto )
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
 
Plan extrategico de_locumba
Plan extrategico de_locumbaPlan extrategico de_locumba
Plan extrategico de_locumba
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
 
Guia metodologica 2012
Guia metodologica 2012Guia metodologica 2012
Guia metodologica 2012
 
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
 
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacionAhv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
 
Plan Uruguay 2015 - 2020
Plan Uruguay 2015 - 2020Plan Uruguay 2015 - 2020
Plan Uruguay 2015 - 2020
 
Plan buen vivir[1]
Plan buen vivir[1]Plan buen vivir[1]
Plan buen vivir[1]
 
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
Informe acerca de la Cultura Política de la democracia 2012
 

Memoria evaluación aclo 2012

  • 1. “Por una Bolivia democrática, justa, solidaria e intercultural”
  • 2.
  • 3. Fundación Acción Cultural Loyola Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Chuquisaca, Potosí, Tarija Sucre - Bolivia Mayo, 2013
  • 4. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 FUNDACIÓN ACCIÓN CULTURAL LOYOLA MEMORIA Evaluación ANUAL FUNDACIÓN ACLO GESTIÓN 2012 MSc. Fernando Alvarado Castro, S.J. DIRECTOR GENERAL FUNDACIÓN ACLO AUTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN Guido Dávalos Camargo Mario Torres Paniagua Martha Pereira Sandi EDICIÓN Fernando Alvarado Castro, S.J. Guido Dávalos Camargo REVISIÓN P. Fernando Alvarado Castro S.J. Mario Torres Paniagua Martha Pereira Sandi COLABORACIÓN Equipo ACLO Chuquisaca Equipo ACLO Potosí Equipo ACLO Tarija FOTOGRAFÍAS Archivos de ACLO DISEÑO DIAGRAMACIÓN Huber Marín Ramos Quispe Impresión Servicios Gráficos IMAG Sucre - Bolivia Mayo 2013
  • 5. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 ÍNDICE PRESENTACIÓN..................................................................................................................... INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... FUNDACIÓN ACLO EN EL SUR DE BOLIVIA ...................................................................... I. ANÁLISIS DE COYUNTURA ....................................................................................... 1.1. Análisis de coyuntura socio económico ....................................................................... 1.2. Análisis de coyuntura socio político ............................................................................. 1.3. Análisis de coyuntura socio cultural ............................................................................. 1.4. Análisis de coyuntura de la comunicación social ........................................................ II. COBERTURA GENERAL DEL TRABAJO EN EL SUR DE BOLIVIA........................... 2.1. Cobertura institucional según desafíos en Municipios Rurales ..................................... 2.2. Cobertura institucional regional del área urbana según desafíos................................. 2.3. Cobertura de audiencia según sondeo de público meta urbano................................... 2.4. Cobertura de audiencia según sondeo de público meta rural........................................ III. RESULTADOS SEGÚN DESAFÍOS ESTRATÉGICOS................................................ 3.1. Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático............................ 3.1.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.................... 3.2. Desarrollo económico y seguridad alimentaria.............................................................. 3.2.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico...................... 3.3. Construcción de ciudadanía y autonomías participativas.............................................. 3.3.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.................. 3.4. Investigación e incidencia política................................................................................. 3.4.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico................ IV. RESULTADOS Y EFECTOS SEGÚN DESAFÍOS ESTRATEGICOS, MCS..................... 4.1. Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático............................. 4.1.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico..................... 4.2. Desarrollo económico y seguridad alimentaria ............................................................ 4.2.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico..................... 4.3. Construcción de ciudadanía y autonomías participativas.............................................. 4.3.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico.................... 4.4. Desafío Estratégico: Investigación e incidencia en políticas públicas............................ 4.4.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico....................... 1 3 5 9 9 10 11 12 15 17 18 20 21 25 26 28 30 32 34 38 40 42 47 49 51 53 55 56 58 59 61 65
  • 6. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 V. TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN TIC................................ VI. EXPERIENCIASRELEVANTES................................................................................ 6.1. ExperienciarelevantedelMunicipiodeTarvita,ACLOChuquisaca...................... 6.1.1. Antecedentes........................................................................................................... 6.1.2. Finalidad y enfoque de la experiencia........................................................................ 6.1.3. Desarrollo de la experiencia (proceso metodológico)................................................ 6.1.4. Replicabilidad de la experiencia e incidencia política................................................ 6.1.5. Conclusiones y recomendaciones.............................................................................. 6.2. Experiencia relevante del Municipio de Betanzos, ACLO Potosí.......................... 6.2.1. Antecedentes............................................................................................................. 6.2.2. Finalidad y enfoque de la experiencia......................................................................... 6.2.3. Desarrollo de la experiencia (proceso metodológico)................................................ 6.2.4. Replicabilidad de la experiencia e incidencia política................................................. 6.2.5. Conclusionesyrecomendaciones.............................................................................. 6.3. Experiencia relevante del municipio de Entre Ríos, ACLO Tarija..................... 6.3.1. Antecedentes............................................................................................................ 6.3.2. Finalidad y enfoque de la experiencia........................................................................ 6.3.3. Desarrollo de la experiencia (proceso metodológico)................................................. 6.3.4. Replicabilidad de la experiencia e incidencia política................................................ 6.3.5. Conclusiones y recomendaciones............................................................................. VII. RESUMEN DE APRENDIZAJES DURANTE LA GESTIÓN 2012............................ VIII. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA GESTIÓN 2012.................................................. 8.1. EjecuciónpresupuestariaporRegional....................................................................... 8.2. Ejecución presupuestaria por fuentes de financiamiento........................................... 8.3. Ejecución presupuestaria por desafíos..................................................................... 8.4. Aporte económico de lasAgencias de Cooperación al PE-PP institucional................. 8.5. Alineamiento de proyectos por fuentes de financiamiento al PE-PP.......................... ÍNDICE DE CUADROS.......................................................................................................... GLOSARIO DE SIGLAS....................................................................................................... PUBLICACIONES REALIZADAS EN LA GESTIÓN 2012................................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 71 71 71 72 73 75 75 76 76 77 77 78 78 79 79 80 80 83 83 87 93 93 93 94 96 98 101 102 105 107
  • 7. 1 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 PRESENTACIÓN Estimadas/os amigas/os, Fundación Acción Cultural Loyola, pone a su consideración, la consolidación de su Memoria Institucional Anual de sus tres Regionales (Potosí, Chuquisaca y Tarija), de los resultados cuantitativos y cualitativos conseguidos, con el apoyo de sus medios de comunicación, tanto en las áreas rurales y urbanas, durante la gestión 2012. Así mismo, en la presente memoria, se destacan: el análisis de coyuntura, los avances y logros conseguidos, en la implementación y ejecución de su nuevo Plan Estratégico, PE (2011-2020) y Programático, PP (2012-2014), de acuerdo a sus cuatro Desafíos Estratégicos priorizados: 1. Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático. 2. Desarrollo económico y seguridad alimentaria. 3. Construcción de ciudadanía y autonomías participativas y 4. Investigación e incidencia política. De la misma forma, en la memoria, se resaltan algunos avances y logros en el trabajo con los sectores urbano populares, de las tres ciudades del Sur Bolivia: Potosí, Chuquisaca y Tarija. Por otra parte, indiquemos que Fundación ACLO, opta por este nuevo modelo de trabajo en las ciudades con los sectores urbano populares, porque quiere responder a los desafíos y problemas que afrontan las familias migrantes campesinas en las ciudades. Por otro lado, quiere articular visiones de desarrollo en los espacios, urbano-rurales, de manera que se fortalezcan las relaciones interculturales en toda la población. Al mismo tiempo, queremos promover el desarrollo urbano inclusivo, el reconocimiento de la nueva ciudadanía urbana, la atención a sus demandas políticas, sociales y económicas, que contribuyan a un desarrollo armónico y sostenible de los nuevos espacios donde habitan. Finalmente, nuestro compromiso institucional, es realizar un trabajo de calidad y calidez, tanto en las áreas periurbanas como rurales, siempre guiados por nuestra visión, misión, principios y valores institucionales, para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto, transparentando nuestra acción a través de la aplicación de un sistema de rendición de cuentas permanente a nuestros socios destinatarios y financiadores a quiénes agradecemos por su apoyo solidario y decidido a los sectores más empobrecidos del Sur de nuestro país. MSc. Fernando Alvarado Castro, S.J. DIRECTOR GENERAL Fundación ACLO
  • 8. 2 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 RECONOCIMIENTO Por su solidaridad, apoyo y colaboración a todas las agencias amigas que posibilitaron cada una de las acciones de Fundación ACLO en el cumplimiento de nuestra MISIÓN institucional durante la gestión 2012. • AYUDA EN ACCIÓN – BOLIVIA • AGENCIA ASTURIANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO • ASTURIAS • ADVENIAT • CAFOD • CATHOLIC RELIEF SERVICE “C.R.S.” • CEI • ENTRECULTURAS • GENERALITAT DE VALENCIA • INSTITUTO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO “IICD” • ICCO • INTERMON • INTERSOL • MANOS UNIDAS • MISEREOR • PORTICUS • PROSALUS • RASP • SERVICIO DE LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS EN ALEMANIA PARA EL DESARROLLO “E.E.D”. • TROCAIRE • UNITAS Nuestro agradecimiento sincero a todas las Agencias de Cooperación amigas, por su invalorable apoyo y colaboración, ya que; sin su concurso y solidaridad, no habría sido posible el logro de nuestras metas institucionales, durante la gestión 2012.
  • 9. 3 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 INTRODUCCIÓN La presente memoria corresponde al primer año (trienio 2012 – 2014) de ejecución del Plan Programático, que Fundación ACLO viene desarrollando en los departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca. Anualmente Fundación ACLO realiza la evaluación cualitativa y cuantitativa de la gestión, en cada una de las tres regionales, con la finalidad de medir el cumplimiento de los resultados y objetivos definidos en el PE-PP y de los diferentes proyectos en ejecución. La evaluación en cada regional refleja el grado de cumplimiento alcanzando los cuatro desafíos estratégicos, contenidos en 12 líneas operativas de acción. Forma parte de esta evaluación el aporte cualitativo que realizan los equipos de cada regional, resaltando el grado de apropiación de los proyectos que se desarrollan por parte de los actores locales, indígenas originarios y campesinos, en su gran mayoría agricultores, pero también pobladores de los barrios periurbanos de las tres ciudades capitales del Sur de Bolivia. La implementación del Plan Programático, está fortalecida con siete estrategias complementarias de trabajo institucional; la estrategia de comunicación, la estrategia educativa, de desarrollo territorial, la estrategia económica financiera, de interculturalidad, de género e incidencia política. La memoria 2012, nos muestra que Fundación ACLO refleja una fuerte participación en el desarrollo rural a nivel municipal, cuyas acciones tienen incidencia directa en las relaciones de poder económico social y político, entre las nuevas asociaciones de productores y las autoridades locales del nivel municipal y departamental. En este sentido, las antiguas relaciones de intercambio injusto y desigual, están mejorando significativamente. Pero ahora surge otra tarea inmediata, la de unificar los criterios de desarrollo sostenible entre estos grupos económicos sociales y políticos emergentes, desde las comunidades y también desde los barrios populares donde trabaja Fundación ACLO. A continuación se presentan los informes que corresponden al aporte de las regionales de Tarija, Potosí y Chuquisaca, en respuesta a los 4 desafíos principales del Plan Estratégico. El objetivo de la memoria 2012 es: Compartir y analizar los resultados institucionales logrados en las tres oficinas regionales de Fundación ACLO en 9 municipios rurales y 3 municipios urbanos de los departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca en el primer año de implementación del Plan Programático Trienal (2012- 2014)
  • 10. 4 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
  • 11. 5 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 ACLO EN EL SUR DE BOLIVIA Al concluir el primer decenio de este nuevo siglo XXI, sobre la base de la última evaluación externa entregada en octubre del 2010, se elabora un Plan Estratégico PE (2011 – 2020) y un Plan Programático Trienal, PPT (2012 – 2014). Dada la nueva realidad socio – cultural con la inclusión formal de los pueblos indígenas originario campesino y la coyuntura por la que atravesaba el país (Estado Plurinacional), Fundación ACLO define desarrollar sus acciones en los municipios rurales y urbano populares del Sur de Bolivia, a través de cuatro Desafíos Estratégicos1 . El Plan Estratégico y Programático parte de los siguientes principios: • Fundación ACLO es una institución de inspiración cristiana liberadora, con voz propia, que contribuye a la construcción de una sociedad justa, incluyente, democrática, solidaria y un Estado Plurinacional con autonomías. • Optamos por los pueblos indígenas originarios campesinos y los sectores urbano- populares, como protagonistas de su propio cambio (emancipación) y el cambio estructural del país. • Asumimos la educación permanente e integral como elemento fundamental del cambio de la Sociedad y el Estado. • Practicamos la igualdad y equidad de género y generacional en el marco de la interculturalidad. • Valoramos la diversidad cultural del país y promovemos relaciones interculturales respetuosas y horizontales. • Promovemos y trabajamos por un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza. • Respetamos las diferentes opciones religiosas, ideológicas y políticas partidarias. El Plan Estratégico y Programático toma en cuenta los siguientes valores: • Compromiso, honestidad, respeto, transparencia, justicia, equidad, solidaridad, lealtad y libertad. En cuanto a la siguiente visión y misión institucional, consideramos lo siguiente: Visión: • Buscamos la construcción de una sociedad más democrática, solidaria, justa, equitativa, intercultural y respetuosa del medio ambiente, con la participación activa de los pueblos indígenas originarios campesinos y sectores urbano-populares. 1 Los cuatro desafíos estratégicos son: 1) Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climáti- co. 2) Desarrollo económico y seguridad alimentaria. 3) Construcción de ciudadanía y autonomías participativas y, 4) investigación e incidencia política (Ver Marco Estratégico, capítulo III)
  • 12. 6 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Misión: • Somos una institución de inspiración cristiana-ignaciana liberadora, con voz propia, que trabaja en el Sur de Bolivia en interacción con organizaciones de pueblos indígenas originarios campesinos y urbano-populares, para incidir con propuestas de políticas públicas que promuevan la construcción de una sociedad más democrática, solidaria, justa, equitativa, intercultural y respetuosa del medio ambiente, en el ámbito local, regional, departamental y nacional. En respuesta a la Visión y Misión institucional, el Plan Estratégico, ha trazado las siguientes líneas de acción, que son reflejadas en la presente memoria de la gestión 2012. - Medio ambiente y cambio climático - Economía y Seguridad Alimentaria: - Ciudadanía y Autonomías: - Investigación e Incidencia Política: - Educación: - Comunicación: - Equidad e Igualdad de Género y Generacional: - Interculturalidad:
  • 13. 7 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 I. ANÁLISIS DE COYUNTURA
  • 14. 8 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
  • 15. 9 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 I. ANÁLISIS DE COYUNTURA En este momento, los bolivianos y las bolivianas continuamos en un escenario de transición política, en el que están conviviendo lo viejo y lo nuevo, pugnando cada cual por imponerse: viejos y nuevos sujetos, viejos y nuevos discursos, nuevas reglas de juego (todo el conjunto de leyes), nuevos actores políticos, con viejas prácticas. Los actos de corrupción, y las malas prácticas respecto a la moralidad de los servidores públicos, hacen dudar a la población de las buenas intensiones, la de gobernar para el vivir bien en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. La coyuntura nacional y regional durante el 2012, en lo socio económico, político, cultural y comunicacional, ha mantenido una cierta convergencia social en torno a temas estratégicos, como el dominio local por los recursos estratégicos, la redacción de las cartas orgánicas, el descontento de los municipios por las “trabas” jurídico legales que les impiden una mayor y mejor ejecución presupuestaria (ejecución promedio regional estimado 45%, esto es catastrófico para los municipios) En cuanto al rol de los medios de comunicación, la población encuentra dos tendencias claramente contrapuestas. Una tendencia que cuestiona abiertamente la gestión gubernamental; otra moderada que abre espacios de reflexión entre lo bueno y lo malo del accionar del gobierno actual. Lo que está claro, ya no hay una opinión neutral en los medios de comunicación. Con la incorporación al ámbito político de varios comunicadores sociales, este sector ha perdido credibilidad en varios ámbitos de la sociedad, Radio ACLO no fue la excepción, aunque se mantiene el nivel de audiencia con el público meta, esto porque, mantiene la línea de trabajo, trazado desde hace 46 años. 1.1. Análisis de coyuntura socioeconómico En Bolivia, al menos 2,4 millones de personas están en situación de indigencia, según señala el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado: Panorama Social de América Latina 2012. El informe de referencia, menciona que; el 42,4% vive en la pobreza y el 22,4%, en la indigencia. Si se considera que la población boliviana es de diez millones de personas, la cantidad de indigentes evidentemente supera los dos millones. No obstante, según datos comparativos entre 2002 y 2009, la pobreza se redujo en casi 20 puntos porcentuales, y la indigencia, en casi 15%. Bolivia está entre los siete países que incrementaron, en más del 50 por ciento la prioridad macroeconómica del gasto social en el Producto Interno Bruto (PIB), lo que redujo los índices de pobreza. En este contexto Latino Americano, Bolivia destaca por la prioridad macroeconómica del gasto social, orientado a los sectores más vulnerables de la sociedad, pero descuidando las inversiones para la reactivación económica. Continuando con el informe de la CEPAL (octubre 2012), Bolivia está en el segundo lugar de los países sudamericanos que registran mayor crecimiento económico con un índice del 5 %. Por otro lado; experimentó una inflación de precios del 4,92 % según información del Banco Central de Bolivia (BCB).
  • 16. 10 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Sin embargo, dirigentes de los asalariados y amas de casa sienten que la economía familiar no ha crecido y que la inflación se ha comido al salario, esto demuestra que el crecimiento de la economía nacional es insuficiente. En este contexto, los departamentos del sur de Bolivia, han disminuido la desigualdad económica respecto al “eje central”, en materia de distribución de ingresos. La reactivación económica, la inclusión social, los derechos y las oportunidades para los pueblos indígenas originarios y campesinos, son aún procesos pendientes de ser finalizados de muy buena manera. El mismo informe de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (octubre 2012) señala que, en promedio el 10% más rico de la población latinoamericana, se lleva el 32% de los ingresos totales; mientras que el 40% más pobre apenas recibe sólo15% de los ingresos totales (estadísticas disponibles para 18 países). Las actuales tasas de pobreza e indigencia en el sur de Bolivia, han mejorado, pero aún estamos frente a niveles inaceptables en muchos de los municipios y comunidades donde trabajamos. 1.2. Análisis de coyuntura sociopolítico Bolivia, experimenta conflictos y tensiones sociales, por una parte sectores de clase media que pertenecen a los colegios de médicos y abogados entre otros, universitarios y maestros, transportistas y gremiales; con la justificación de defender la democracia se movilizan para impedir que haya cambios estructurales. En cambio, organizaciones de campesinos y campesinas (FSUTCB y “BS”) junto a la Federación del Trópico y los interculturales, quienes son puntales del gobierno actual; sostienen que el proceso de cambio se está profundizando. Mientras tanto, indígenas de las tierras bajas demandan al gobierno respeto de sus derechos: Tierra – territorio. Marcha de movimientos sociales por la reivindicación de sus derechos en Chuquisaca Movimiento campesino originario por la reivindicación de sus derechos, en Potosí Movimiento campesino de Tarija, reclamando sus derechos
  • 17. 11 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 En esta coyuntura política, durante la gestión del año 2012, la sociedad boliviana ha disfrutado de relativa “paz social”, aunque la situación política ha estado en confrontación ideológica desde la instalación de la Asamblea Constituyente, que en ciertos momentos hubo dudas de la estabilidad política (marcha del TIPNIS). En la coyuntura actual, las organizaciones políticas están en pleno proceso de análisis sobre posibilidades de participar de las elecciones generales el 2014. Lo que proyecta un ambiente políticotensionadoyencualquiermomentosepodríadesatarlosconflictossociales;losargumentos sobran, desde los cuestionamientos a la reelección del actual presidente o las desesperadas acciones por unificar a la oposición aún dividida, lo que les dificulta definir una propuesta con visión país, sus miradas son más bien de carácter regional, reflejada en sus conflictos. 1.3. Análisis de coyuntura socio cultural El informe de Naciones Unidas (2009) analiza la posibilidad de la unidad nacional, a partir de la dramática situación social y política en el país; partiendo de dos problemas principales: la tradicional ruptura campo-ciudad; y la ruptura centro-periferia como problema nacional. Frente a estos dos quiebres, es posible interpretar y entender la cohesión social como concepto y luego como capacidad de las sociedades para encontrar enclaves de unidad en base a la identidad socio cultural. En el caso boliviano, estas fracturas profundizaron la desestructuración social con evidentes rasgos de polarización, herencia de un sistema de partidos y de representación en crisis que; como parte de su coletazo final arrastró consigo al cambio de una insostenible sociedad estratificada, que no se reconocía desde la identidad étnica y sociocultural, arraigado muy fuertemente en nuestro país. Los quiebres sociales en Bolivia, ahora requieren de conjunto de acciones para sostener a las hegemonías, socioculturales de las organizaciones IOC en Bolivia, algunas de estas acciones en actual proceso de implementación son: - Los consensos normativos básicos en base al carácter social y de polarización de la sociedad boliviana, por ejemplo, la construcción de las cartas orgánicas. - La construcción de ciudadanía con mecanismos de integración e inclusión, un ejemplo es la práctica de equidad de género y generacional, en busca de la igualdad plena. - La comprensión de las condiciones socio-económicas y políticas, a partir de la optimización del papel del Estado como agente de cohesión social. Partiendo de un estado heredado que es corrupto e ineficiente, hacia un estado descentralizado autónomo, transparente y altamente eficiente con ciudadanía plena.
  • 18. 12 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 1.4. Análisis de coyuntura de la comunicación social La presencia de medios de comunicación en Bolivia es dispersa, la mayoría están en manos de empresarios y/o políticos; mientras otros en manos del Estado y un número importante a cargo de las organizaciones campesinas. Un cuarto grupo de medios, está en manos de instituciones sociales como la Iglesia Católica. En Bolivia, se tiene una débil estrategia de comunicación estatal, en la gestión del ex Presidente Carlos Mesa, se intentó avanzar hacia la conformación de un sistema de medios públicos, iniciativa que no prosperó. El ex canal 7, actualmente Boliviana tv.; por falta de una política de comunicación incluyente, es utilizado por el Gobierno difundiendo solamente información gubernamental, lo que le impide cumplir al medio público su objetivo como: Articulador entre Estado y Sociedad. Los medios de comunicación comerciales que son la mayoría en el país, están en manos de empresarios y/o políticos, con el afán de vivir de la comunicación, promueven acciones tendientes a disminuir o relativizar la acción del gobierno actual a título de defender la democracia, para quienes, todo lo que hace el gobierno está mal. Ambos grupos de medios de comunicación (del Estado y Empresarios), dedican más tiempo a degradar la imagen del contrario en búsqueda del escarnio público, olvidando hacer conocer lo que realmente está ocurriendo: No aportan con soluciones y propuestas a los problemas que aquejan a nuestro país. En este escenario reduccionista y maniqueo, existen otros medios de comunicación alternativos confiados a instituciones como la iglesia católica (ACLO) y otras organizaciones como ERBOL, quienes hacen esfuerzos de no perder la misión por la que fueron creados: de servicio y compromiso con los pobres y los marginados, abriendo espacios a los Pueblos Indígenas Originario Campesino (PIOC) y organizaciones populares de las ciudades. No cabe duda, la coyuntura actual reclama reinventar una noción de lo público desde abajo, desde lo local. En ese sentido, los medios de comunicación de ACLO haciendo una lectura de la realidad del país, difunde contenidos comunicacionales educativos, con una filosofía clara de: servicio a los pobres y marginados. En este contexto; las radios de ACLO, han logrado institucionalizar un sistema público de comunicación solidaria e intercultural; no sólo para la audiencia del área rural, sino también para las áreas urbano populares de los departamentos del sur de Bolivia. Actuación de artistas, en radio ACLO Chuquisaca Fería de alimentos en el municipio de Padcaya Tarija Feria de alimentos, elaborado por grupos de mujeres, Chuquisaca Centro
  • 19. II. COBERTURA GENERAL DEL TRABAJO EN EL SUR DE BOLIVIA
  • 20. 14 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
  • 21. 15 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 II. COBERTURA GENERAL DEL TRABAJO EN EL SUR DE BOLIVIA Durante la gestión 2012, Fundación ACLO desarrolló acciones presenciales en trece municipios, 10 corresponden al área rural y 3 pertenecen al área urbana de las ciudades de, Sucre, Potosí y Tarija. En el departamento de Chuquisaca, la cobertura geográfica abarca 4 municipios. Alcalá, El Villar y Tarvita, los que corresponden a la región de Chuquisaca Centro, a demás de haber desarrollado acciones en los barrios periurbanos de la ciudad de Sucre, trabajando principalmente con familias jóvenes, en su gran mayoría migrantes. En el departamento de Potosí se trabajó en los municipios de Betanzos, Vitichi, Cotagaita y Chaqui con un proyecto especifico, pruducción de durazno; en lo que corresponde al área rural. También se desarrollaron acciones en barrios periurbanos del municipio de Potosí, como se podrá apreciar más adelante. En el sur de Bolivia, las radios de ACLO, Chuquisaca AM 600 y FM 101.5; Potosí AM 680 y FM 106.7; Tarija AM 640 y FM 101.5, cubren los tres departamentos y van más allá de nuestras fronteras. En el departamento de Tarija, se desarrollaron varias líneas de acción, mediante los equipos de desarrollo territorial investigación e incidencia, los trabajos se ejecutaron en los municipios rurales de: El Puente, Entre Ríos y Padcaya. También se efectuaron acciones en los barrios periurbanos, municipio de Tarija. La cobertura geográfica institucional de Fundación ACLO, en el sur de Bolivia, abarca tres grandes pisos ecológicos claramente diferenciados, ubicado en la cadena montañosa de la cordillera de los andes. Por una parte se desarrollan acciones en municipios (Chaqui, Betanzos, Vitichi, Potosí) ubicados en la cordillera oriental del departamento de Potosí, cuya posición altitudinal es superior a los 4000 msnm., También se desarrollan acciones en la región del Sub Andino, mayormente conocidos como valles interandinos, formado por serranías orientados de norte a sud, este piso altitudinal tiene un promedio de 2100 msnm; en esta región geográfica podemos señalar al municipio de Cotagaita del departamento de Potosí; también están los de Chuquisaca Centro (Tarvita, Alcalá, El Villar), además del municipio de Sucre. Tres municipios de la regional Tarija, se encuentran en esta formación geográfica, Cercado, Padcaya y el Puente. El municipio de Entre Ríos corresponde a la influencia del Chaco Serrano, un piso altitudinal promedio de 1200 msnm., inferior al resto de los municipios.
  • 22. 16 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 COBERTURA GENERAL DEL TRABAJO EN EL SUR DE BOLIVIA
  • 23. 17 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 2.1. Cobertura institucional según desafíos en Municipios rurales Cuadro Nº 1 Cobertura según desafíos Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático y Desarrollo económico y seguridad alimentaria, en Municipios rurales REGIONAL TOTAL MUNICIPAL COBERTURA DESAFÍO 1 MA y CC COBERTURA DESAFÍO 2 DE y SA Comunidades Familias N° Com. N° Fam N° Hom N° Muj N° Com. N° Fam N° Hom N° Muj Chuquisaca 87 5.098 40 672 539 133 40 836 400 436 Potosi 395 22.312 22 467 355 112 66 1217 887 326 Tarija 235 10.348 75 403 281 122 80 481 298 183 Cobertura Global 717 37.758 137 1542 1175 367 186 2.534 1.585 945 % respecto al total 100 100 19,1 4,1 76,2 23,8 25,9 6,7 59,3 40,7 Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012 Según el cuadro anterior, la cobertura total en los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, alcanza a 37.559 familias distribuidas en 717 comunidades rurales. La cobertura y participación de comunidades y familias en las líneas de acción, del el primer desafío estratégico: Medio Ambiente, (MA) y Cambio Climático, (CC), abarcó a 137 comunidades en el ámbito rural, 19.1% del total. Igualmente participaron 1.542 familias, 4,1% respecto al total de la población. La participación de las mujeres fue 23.8% en este primer desafío. En cuanto a la cobertura del segundo desafío Desarrollo Económico y Seguridad Alimentaria, (DE y SA), se nota una mayor participación con 186 comunidades, 25.9%; con 2.534 familias, 6.7%. Se observa una buena participación femenina con 945 mujeres, 40.7% respecto al total, la regional de Chuquisaca muestra una mayor inclusión de mujeres en el segundo desafío estratégico. Movilización campesina en busca de reivindicaciones sociales. Construcción demostrativa de sistema de riego por aspersión. Preparado de sulfo calcico, para el control ecológico de plagas y enfermedades en cultivos
  • 24. 18 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Cuadro Nº 2 Cobertura según desafío construcción de ciudadanía y autonomías participativas, en Municipios rurales REGIONAL TOTAL MUNICIPAL COBERTURA DESAFIO 3 CCyAP (ORGANIZACIONES) COBERTURA PARTICIPANTES Com. Org. Supra Com. Org. Com. Nº Com. Nº Org. Supra Com. Nº Org. Com. IOC Nº Líderes Nº Hom Nº Muj Chuquisaca 87 13 87 71 12 71 140 58 82 Potosi 389 27 278 154 20 169 236 146 90 Tarija 235 39 235 107 22 107 96 9 87 Cobertura Global 711 79 600 332 54 347 472 213 259 % respecto al total 100 100 100 47 68 58 100 45.1 54.9 Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012. Como se muestra en el cuadro, la cobertura institucional para el tercer desafío, construcción de ciudadanía y autonomías participativas fue de 332 comunidades de las tres regionales, 47% respecto al global. Se trabajó con 54 organizaciones supra comunales, 68%. Participaron 347 organizaciones comunales IOC, 58%. En cuanto a la cobertura general de participantes hombres y mujeres para el tercer desafío, se capacitó a 472 líderes. 213 hombres 45.1 %; 259 mujeres 54,9%. La participación de líderes mujeres fue sobresaliente. 2.2. Cobertura institucional en el área urbana según desafíos Fundación ACLO, ante la necesidad de continuar al lado de los sujetos constitutivos IOC y en respuesta a los flujos migratorios campo ciudad, se tomó la decisión de trabajar en ambientes urbano populares constituidos mayormente por familias jóvenes procedentes de otras regiones. En la actualidad, los barrios periférico urbanos de las ciudades de Tarija, Potosí y Sucre, están constituidos por una población intercultural multilingüe, con conceptos de vida y valores culturales diferentes.
  • 25. 19 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Cuadro Nº 3 Cobertura según desafíos Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático y Desarrollo económico y seguridad alimentaria, en áreas urbanas MUNICIPIOS TOTAL MUNICIPAL COBERTURA DESAFÍO 1 MA y CC COBERTURA DESAFÍO 2 DE y SA Barrios Fam. Nº Barrios Nº Fam. Nº Hom Nº Muj Nº Barrios Nº Fam. Nº Hom Nº Muj Sucre D-3 54 810 4 60 34 26 7 20 12 8 Potosí D-1, D-11 11 22.573 3 65 28 37 0 0 0 0 Tarija D-10 13 4.386 6 15 5 10 0 0 0 0 Cobertura Global 78 27.769 13 140 67 73 7 20 12 8 % respecto al total 100 100 17 1 48 52 10 0,07 60 40 Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012. Como se ve en el cuadro, la cobertura total en el área periurbana de las ciudades capitales, es de 78 barrios, 27.769 familias. En el Desafío Medio Ambiente y Cambio Climático, participaron 13 barrios y 140 familias, 67 hombres, 48%; 73 mujeres, 52% de participación. En cuanto al Desafío Desarrollo Económico y Seguridad Alimentaria, se trabajó en 7 barrios del municipio de Sucre, 20 familias, 0.07%. No se tienen reportes de las otras regionales. A continuación se muestran los resultados de cobertura institucional logrados con el Desafío 3. Cuadro Nº 4 Cobertura según desafío Construcción de ciudadanía y autonomías participativas, en áreas urbanas MUNICIPIOS TOTAL COBERTURA DESAFÍO 3 CC y AP COBERTURA PARTICIPANTES Barrios No. Org supra barriales Juntas vecinales de Barrio N° Barrios N° Org. supra barriales No. Juntas vecinales de Barrio Líderes Nº Hom Nº Muj Sucre D-3,4,5,6,7,8 232 4 4 232 4 4 65 25 40 Potosí D-1, D-11 3 1 3 3 1 3 52 16 36 Tarija D-10 13 2 13 7 2 7 8 1 7 Cobertura Global 248 7 20 242 7 14 125 42 83 % respecto al total 100 100 100 97,6 100,0 70,0 100,0 33,6 66,4 Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012 Como refleja el cuadro, existen en total 248 barrios de los municipios urbanos en las tres regionales, 7 organizaciones supra barriales y 20 juntas vecinales de los municipios de Sucre, Potosí y Tarija. Participaron en el desafío Construcción de Ciudadanía y Autonomías Participativas, un total de 242 barrios, agrupados en 7 organizaciones supra barriales (Federación de Juntas Vecinales), 14 juntas vecinales, 70%. Se observa una alta participación en el municipio de Sucre, porque se trabajó en la redacción de las cartas orgánicas. En cuanto a la formación de líderes, participaron 42 hombres, 33.6% y 83 mujeres, 66.4%.
  • 26. 20 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 2.3. Cobertura de audiencia según sondeo de público meta en área urbano En el sur de Bolivia, las radios de Fundación ACLO, Chuquisaca AM 600 y FM 101.5; Potosí AM 680 y FM 106.7; Tarija AM 640 y FM 101.5, tienen un alto nivel de audiencia. La Radio ACLO en Chuquisaca llega con nitidez a 7 de 10 provincias; Radio ACLO Potosí, llega a 13 de las 16 provincias; Radio ACLO Tarija, llega a cinco de las seis provincias del departamento. De esta manera las Radios de ACLO, tiene muy buena cobertura de audiencia en los tres departamentos del sur de Bolivia, además de los departamentos de Santa Cruz, parte de Oruro, La Paz y , Cochabamba; Así mismo en real audio vía internet, las tres regionales emiten su señal a todo el mundo. Cuadro Nº 5 Cobertura de audiencia según sondeo de público meta urbano MUNICIPIO AUDIENCIA Distrito Nº total de habitantes Nº habitantes > 15 años Audiencia > 15 años Total 2011 Audiencia > 15 años Total 2012 % Audiencia 2011 % Audiencia 2012 Sucre 1 - 5 193.876 119.040 48.806 42.854 41 36 Potosí 1 - 2 145.057 89.065 9.797 12.469 11 14 Tarija 1 - 10 247.736 152.110 25.402 30.422 16,7 20 Cobertura Global 6 586.669 360.215 84.006 85.745     % respecto al total 100 100 100 23 24     Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012. Según el cuadro, la cobertura de audiencia según del público meta, abarca 6 barrios de tres municipios urbanos, estos barrios populares son densamente poblados en total 586.669 habitantes, población mayoritariamente joven 360.215. Productoras de la comunidad Poco Poco, en la feria de la plataforma sur Exposición de productos alimenticios elaborados, en Chuquisaca Centro. Venta de productos agrícolas en el mercado campesino de Tarija.
  • 27. 21 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Sin embargo cuando se analiza el comportamiento de sintonía, según el sondeo practicado entre los años 2011 al 2012 varia apenas del 23% al 24%. Por otra parte, se nota una cobertura negativa en la regional de Sucre del 41% al 36%; se observa un leve incremento en la regional de Potosí de 11 a 14%. Estas variaciones se deben en parte a que; las emisiones por frecuencia modulada de la regional Chuquisaca FM 101.5 y de la regional Potosí FM 106.7 estuvieron sin funcionar gran parte del 2012, en ambas regionales solamente se emitia por amplitud modulada AM. 2.4. Cobertura de audiencia según sondeo de público meta area rural Cuadro Nº 6 Cobertura de audiencia según sondeo de público meta rural REGIONAL AUDIENCIA Distrito Nº total de habitantes Nº habitantes > 15 años Audiencia > 15 años Total 2011 Audiencia > 15 años Total 2012 % Audiencia 2011 % Audiencia 2012 Chuquisaca 7 - 9 586.289 359.981 345.582 345.582 96 96 Potosí 5,12,4,15 264.284 162.270 142.798 98.985 88 61 Tarija - 59.262 22.876 14.183 14.183 62 62 Cobertura Global 909.835 545.128 502.563 458.750     % respecto al total 100 60 92 84     Fuente: Fundación ACLO. Taller de evaluación anual 2012. Según el cuadro anterior, la cobertura de audiencia en el área rural, es fuerte y contundente en las tres regionales. De un total de 909.835 habitantes, la población mayor a 15 años es, 545.128 habitantes, 60%. la cobertura de audiencia en el ámbito rural entre las gestiones 2011 a 2012 ha disminuido de 92% a 84%. El análisis de audiencia en la regional de Chuquisaca fue de 96%; en la regional Potosi la cobertura de audiencia disminuye de 88% a 61%, debido a fallas técnicas en la señal en algunas comunidades, donde hubo proyectos de electrificación rural; también por falta de mantenimiento en los equipos de transmisión; en la regional de Tarija el nivel de audiencia fue constante 62%.
  • 28.
  • 29. 23 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 III. RESULTADOS SEGÚN DESAFÍOS ESTRATÉGICOS
  • 30. 24 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
  • 31. 25 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 III. RESULTADOS SEGÚN DESAFÍOS ESTRATÉGICOS La evaluación es el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de las actividades realizadas para alcanzar resultados satisfactorios, a la luz de los objetivos. La evaluación es el juicio sobre el cumplimiento de la planificación. El enfoque de la evaluación no es examinar que actividades se han realizado y como se han realizado (esto es seguimiento), sino analizar cómo se va generando los cambios deseados; es decir, cómo se cumplen los objetivos y resultados definidos en la planificación2 . En la evaluación, se analiza las consecuencias y los efectos de los resultados del monitoreo en cuanto a la ejecución y la planificación. Se hacen propuestas para medidas de corrección y/o adaptación de la planificación.3 El resultado anual consolidado para las tres regionales, responde a los cuatro Desafíos Estratégicos, contenidos en cada una de las líneas de acción estratégica. Cada línea estratégica tiene uno a dos resultados trienales planificados, que son desglosados en tres años, por lo tanto el resultado del primer año, corresponde al primer año desglosado del Plan Trienal, esto se refleja como 100% de cumplimiento anual, el avance al trienal será 33%, pero si el cumplimiento anual fuera 50%, el avance trienal será 16.5%. A continuación, presentamos dichos avances y logros a nivel Institucional. 2 CIPCA, Guía de planificación, seguimiento y evaluación 1989. 3 Grundmann, Gesa; Stahl, Joachim; “Como la sal en la sopa”, 2003, Cochabamba. Vivero con especies frutícolas y forestales de rápido crecimiento. Municipio de Alcalá Construcción de terrazas de banco, para la conservación de suelos y agua, municipio de Betanzos Familias campesinas, analizan medidas para captar y optimizar en uso del agua, municipio de Entre Ríos
  • 32. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 3.1. Preservacióndelmedioambienteyadaptaciónalcambioclimático Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 Manejointegraldecuencas -Almenos1610familias(860deTarija, 400dePotosíy350deChuquisaca) capacitadasde12microcuencas, de9municipios(3deTarija,3de Potosíy3deChuquisaca),mejoran susecosistemasproductivos,con aplicacióndetecnologíasapropiadas, usoracionalysostenibledelosRR.NN. conenfoquedecuenca. -Almenos525familias(120familias de3municipiosdeTarija,180familias de3municipiosdeChuquisacay225 familiasde3municipiosdePotosí) protegenlasfuentesdeaguacon cerramientosyforestación. Almenos600familias(290deTarija, 190dePotosíy120deChuquisaca) capacitadasde12microcuencas,de 9municipios(3deTarija,3dePotosí y3deChuquisaca),mejoransus ecosistemasproductivos,conaplicación detecnologíasapropiadas,usoracional ysostenibledelosRR.NN.conenfoque decuenca. -Almenos228familias(41familiasde 3municipiosdeTarija,82familiasde3 municipiosdeChuquisacay105familias de3municipiosdePotosí)protegen lasfuentesdeaguaconcerramientosy forestación. Chuquisaca: 180familiascapacitadasen4 microcuencas,de3municipios. Tarija: 290familiascapacitadasde3 microcuencas,de3municipios. Potosí: 237familias Total: 707familiascapacitadas Chuquisaca: 82familiasde3municipios Tarija: 39familiasde3municipios Potosí: 115familias Total: 236familias Chuquisaca: 100%enfamilias, 50%mejoramiento Tarija: 91%familias 100% mejoramiento Potosí: 100%familias, 100% mejoramiento Total: >100% Chuquisaca: 100%familias. Tarija: 95%familias Potosí: >100%familias Total: >100% Chuquisaca: 51%enfamilias, 50%en mejoramiento Tarija: 31%familias 100%en mejoramiento Potosí: 59%familias, 30%mejoramiento Total: 53% Chuquisaca: 45%familias. Tarija: 32%familias Potosí: 51%familias Total: 44.3% Gestióndelriesgo 9ComitésdeGestióndeRiesgosde9 municipios(3deTarija,3dePotosíy3 deChuquisaca),constituidosportodas lasorganizacionessociales,institucio- nesyelGobiernoMunicipaldecada municipio;aplicanplanespreventivosy decontingenciacontradesastresnatu- rales,conpresupuestosasignadospor suGobiernosMunicipales. 3ComitésdeGestióndeRiesgosde3 municipios(1deTarija,1dePotosíy1 deChuquisaca),constituidospororgani- zacionessociales,institucionesyelGo- biernoMunicipal;aplicanplanespreven- tivosydecontingenciacontradesastres naturales,conpresupuestosasignados. Chuquisaca: 1comité,1municipio Tarija: 1comité,3municipios Potosí: 1comité,1municipio(17ma- pasdevulnerabilidadenCota- gaita) Total: 3comités Chuquisaca: 100%comités Tarija: 100%comités Potosí: 75%comités Total: 100% Chuquisaca: 33%comités Tarija: 33%comités Potosí: 33%comités Total: 33%
  • 33. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 Educaciónmedioambiental Almenos950familiascampesinase indígenasde9municipios(300fami- liasde3municipiosdeTarija,300fami- liasde3municipiosdePotosí,350fa- miliasde3municipiosdeChuquisaca), aplicannormasytécnicasdegestión ambientalenelusoymanejodesus recursosnaturales. Almenos500familias(80familiasde Tarija,300familiasdePotosí,120fami- liasdeChuquisaca)de15barriosde5 distritos(4barriosde2distritosdeSu- cre,4barriosde2distritosdePotosíy 7barriosdeundistritodeTarija),enel marcodelanormativa,aplicannormas ambientalesparareducirlacontamina- ciónambiental. Almenos560familiascampesinase indígenasde9municipios(110familias de3municipiosdeTarija,100familias de3municipiosdePotosí,350*familias de3municipiosdeChuquisaca),aplican normasytécnicasdegestiónambiental enelusoymanejodesusrecursos naturales. Almenos240familias(20familiasde Tarija,100familiasdePotosí,120fami- liasdeChuquisaca)de15barriosde5 distritos(4barriosde2distritosdeSu- cre,4barriosde2distritosdePotosíy 7barriosdeundistritodeTarija),enel marcodelanormativa,aplicannormas ambientalesparareducirlacontamina- ciónambiental. Chuquisaca: 119familias2municipios Tarija: 110familias,3municipios Potosí: 65familias,3municipios Total: 294familias Chuquisaca: 60familias,4barrios,1distrito Tarija: 15familias,6barrios,1distrito Potosí: 75familias,3barrios,2distritos Total: 150familias 13barrios 4distritos Chuquisaca: 34%enfamilias(*) Tarija: 100%familias Potosí: 75%familias Total: 52.5% Chuquisaca: 50%familias 100%barrios 50%distritos Tarija: 75%familias, 100%barrios 0%distritos Potosí: 75%familias 75%barrios 100%distritos Total: 62.5%familias 87%barrios 80%distritos Chuquisaca: 34%enfamilias Tarija: 37%familias Potosí: 65%familias Total 31% Chuquisaca: 16.5%familias 100%barrios 50%distritos, Tarija: 75%familias 100%barrios 100%distritos. Potosí: 75%familias 42%barrios 100%distritos. Total: 30%familias 87%barrios 80%distritos (*)Elresultadotrienalplanificadoparaestalíneadeacción,enlaregionalChuquisacaes350familias,seconsideraestemismonúmerodefamiliasenel resultadoanualplanificado,porqueseconvocadesdeelprimeraño,alas350familiasdedosmunicipiosparalaelaboracióndesusnormascomunales, conlafinalidaddelograrconsensosparasuaplicación;aunquedespuésterminanelprocesosolamente119familias,perorepresentandoatodaslas comunidades(119familias/sobreuntotalde350familias,igual34%hastaelmomentodelaaprobación)
  • 34. 28 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 3.1.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico. El Desafío Estratégico 1, presenta 3 líneas de acción, todas orientadas a la Preservación del Medio Ambiente y Adaptación al Cambio Climático. A continuación se analiza los resultados logrados con cada línea de acción: Manejo integral de cuencas Hombres y mujeres tienen una mayor sensibilidad ante la fragilidad de los ecosistemas donde viven, resultado de esta acción 707 familias de 9 municipios, están en proceso de mejorar los ecosistemas productivos en microcuencas, con medidas de conservación de suelos y agua, medidas agronómicas, medidas de fertilización orgánica y el manejo ecológico de plagas; complementado con prácticas de cerramiento de bosques nativos donde hay vertientes naturales de agua. Sin embargo hace falta reflexionar con las organizaciones y autoridades, para lograr una verdadera gestión integral de los recursos hídricos GIRH y el manejo integral de cuencas. El porcentaje de cumplimiento al Plan Programático al primer año, es satisfactorio. Todas las áreas de trabajo, están ubicadas en una cuenca o microcuenca, constituida por una intensa red hidrográfica, desde la Cordillera Andina, en el departamento de Potosí y las formaciones del Sub Andino que corresponde a los departamentos de Chuquisaca, Tarija. En este contexto geográfico, las condiciones ambientales presentan una alta fragilidad en cada uno de los ecosistemas, donde están asentadas las comunidades campesinas e indígenas originarias. Una alternativa para prevenir, mitigar, proteger, restaurar y evitar el acelerado deterioro ambiental y de la base productiva, es sin duda, el Manejo y la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, donde hombres y mujeres aprenden a manejar los recursos naturales, e implementar proyectos productivos sostenibles. El hilo conductor es la Gestión Social del Agua. En los últimos años, el sindicato agrario, ha introducido en su estructura orgánica, la cartera de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Fueron vanas las propuestas de algunas instituciones de constituir los comités de gestión de cuencas que al ser paralelas a la organizacion sindical, eran rápidamente abandonadas, o duraban solamente mientras se desarrollaba un determinado proyecto, a la conclusión de los proyectos, estos comités se disolvían muy rápidamente. Esta situación, también permite visualizar un cambio de actitud del sindicato agrario, hacia una actitud más propositiva, involucrada en el desarrollo de la comunidad. Se podría decir, que han tomado el “poder”, pero aún les falta asumir una verdadera gestión territorial, en donde las normas en actual vigencia y los recomendaciones técnicas, sean cumplidas, para lograr el desarrollo sostenible y equitativo. Conservación de suelos y agua en El Villar Construcción de terrazas, en el cantón Paicho Terrzas de banco, mejoran la producción en el Cantón Poco Poco
  • 35. 29 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Gestión del riesgo En el ámbito de la vulnerabilidad ante los desastres naturales, se han conformado 9 comités de gestión de riesgos, sin embargo no están en funcionamiento, en espera de la reglamentación del Seguro Agrícola. Al respecto hace falta aún trabajar una estrategia de gestión de riesgos con carácter preventivo, es sabido que los desastres son todos los años y en los mismos lugares geográficos, a demás en las mismas épocas del año. El porcentaje de cumplimiento al Plan Programático del primer año, es poco satisfactorio, porque hace falta una orientación técnica más amplia a los comités conformados. En los municipios de Vitichi y Cotagaita; el equipo técnico de campo ha trabajado en la elaboración de mapas a mano alzada, construidos a partir del conocimiento local, en donde hombres y mujeres han dibujado sus preocupaciones, también sus propuestas y alternativas de solución. Quedando como trabajo pendiente el seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones, formulados para esos grupos de trabajo. En este sentido sería bueno que aparezcan estas tareas en el POA del 2013, para efectos de evaluación. De igual forma el trabajo desarrollado, simple, pero efectivo; debe servir como instrumento de planificación para los comités de gestión de riesgos. Educación Ambiental Se ha trabajado en total con 294 familias en la formulación y aplicación de normas y técnicas de gestión ambiental para el uso y manejo de los recursos naturales a nivel municipal y comunal. 150 familias aplican normas comunales, orientadas al cuidado de la cobertura vegetal, el bosque, el agua; en algunos casos para proteger importantes proyectos de inversión productiva, como son las represas y sistemas de riego tecnificado, que se implementan en las tres regionales. También se ha trabajado en temas como el manejo integral de la basura en centros poblados; complementando con la promoción de una agricultura orgánica en áreas urbanas populares. A pesar de todo el trabajo desarrollado, el porcentaje de cumplimiento al Plan Programático durante el primer año aún es poco satisfactorio. En muchos casos, el tema ambiental queda en el discurso, a la hora de asignar recursos (baja asignación de recursos en los POAS municipales) al igual que en el comportamiento de los habitantes a quienes poco importa la huella ecológica que van dejando. Este es un desafio pendiente. Vista de una planta de tratamiento de aguas residuales. Sistema de captación de agua con fines de riego. Letrina ecológica seca, en la escuela de Molleni, municipio de Tarvita.
  • 36. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 3.2. Desarrolloeconómicoyseguridadalimentaria Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 Diversificacióndelaproducciónagropecuariasostenible -Almenos925familiasde9 municipios(3deTarija,3dePotosí y3deChuquisaca),hanlogrado mejorarsussistemasproductivos conlaaplicaciónderiegoparcelario tecnificadoen235hectáreasde suelocultivable.(45has,Potosí,90 has,Tarija,100hasChuquisaca) 1300familias(300deTarija,400 dePotosíy600deChuquisaca)de 110comunidades(30deTarija,40 dePotosíy40deChuquisaca)de9 municipios(3deTarija,3dePotosí y3deChuquisaca),diversifican laproducciónagrícolaypecuaria orientadaalaseguridadalimentaria conexcedentesparaelmercado eincrementansusingresos económicos. Almenos300familiasde9 municipios(3deTarija,3dePotosí y3deChuquisaca),hanlogrado mejorarsussistemasproductivos conlaaplicaciónderiegoparcelario tecnificadoen96hectáreasdesuelo cultivable.(30has,Potosí,33has, Tarija,33hasChuquisaca) 610familias(110deTarija,300de Potosíy200deChuquisaca)de91 comunidades(11deTarija,40de Potosíy40deChuquisaca)de9 municipios(3deTarija,3dePotosí y3deChuquisaca),diversifican laproducciónagrícolaypecuaria orientadaalaseguridadalimentaria conexcedentesparaelmercado eincrementansusingresos económicos. Chuquisaca: 103familias 42Ha Tarija: 100familias 33Ha Potosí: 376familias 40.8Ha Total: 579familias 115.8hectáreas Chuquisaca: 428familias 40comunidades Tarija: 112familias 2comunidades Potosí: 350familias 36comunidades Total: 890familias 78comunidades Chuquisaca: 100%familias 100%Ha Tarija: 90%familias 100%Ha Potosí: >100%,familias >100%Ha Total: >100%familias >100%hectáreas Chuquisaca: 100%familias, 100%comunidades Tarija: 100%familias 20%comunidades Potosí: >100%familias. 90%comunidades Total: >100%familias 86%comunidades Chuquisaca: 33%familias 42%Ha Tarija: 30%familias 36%Ha, Potosí: 94%familias 91%Ha Total: 62.5%familias 49%hectáreas Chuquisaca: 71%familias 100% comunidades Tarija: 37%familias, 20%comunidades Potosí: 62%familias, 90%comunidades Total: 68%familias 71% comunidades
  • 37. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 Emprendimientoseconómicos Almenos18emprendimientos económicosde18OECAso Asociacioneseconómicas(6de Tarija,4dePotosí,8deChuquisaca) legalmenteconstituidasen9 municipios(3deTarija,3dePotosí y3deChuquisaca),generan valoragregadoasusproductos ydiversificansusingresos económicos. Almenos18emprendimientos económicosde18OECAso Asociacioneseconómicas(6de Tarija,4dePotosí,8deChuquisaca) constituidasen9municipios(3de Tarija,3dePotosíy3deChuquisaca), generanvaloragregadoasus productosydiversificansusingresos. Chuquisaca: 4diagnósticosrealizados Tarija: 7emprendimientosdeOECAS Potosí: 4emprendimiento Total: 11emprendimientos Chuquisaca: 25% emprendimientos Tarija: 100% emprendimientos Potosí: 100% emprendimientos Total: 61% Chuquisaca: 0% emprendimientos Tarija: 100% emprendimientos Potosí: 100% emprendimientos Total: 61% Derechoalaalimentación 1400Familias(300fliasdeTarija, 400fliasdePotosíy700fliasde Chuquisaca),de110comunidades (30comunidadesdeTarija,40 comunidadesdePotosí,40 comunidadesdeChuquisaca)de9 municipios(3deTarija,3dePotosí y3deChuquisaca),hanelevado sunivelnutricionalporelconsumo dealimentosagropecuarios suficientes,encantidadycalidad, producidosporellasmismas. 910Familias(110fliasdeTarija, 300fliasdePotosíy500fliasde Chuquisaca),de91comunidades (11comunidadesdeTarija,40 comunidadesdePotosí,40 comunidadesdeChuquisaca)de9 municipios(3deTarija,3dePotosí y3deChuquisaca),hanelevadosu nivelnutricionalporelconsumode alimentossuficientes,encantidad ycalidad,producidosporellas mismas. Chuquisaca: 613familias 40comunidades Tarija: 112familias 5comunidades Potosí: 100familias, 15comunidades Total: 888familias 60comunidades Chuquisaca: 100%familias, 100%comunidades Tarija: 100%familias, 50%comunidades Potosí: 100familias, 100%comunidades Total: 97.5%familias 66%comunidades Chuquisaca: 87%familias, 100% comunidades Tarija: 37%familias, 50%comunidades Potosí: 50%familias, 37%comunidades Total: 63%familias 54% comunidades ElDesafíoEstratégico2,presenta3líneasdeacción,orientadasaldesarrolloeconómicodelasorganizacionesyfamiliasdelosIOC,de igualmaneraestáorientadoalmejoramientodelaseguridadalimentaria.Acontinuaciónseanalizalosresultadoslogradosconcadalínea deacción:
  • 38. 32 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 3.2.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico. Diversificación de la producción agropecuaria sostenible 375 familias de 9 municipios Tarija, Potosí y Chuquisaca, están en proceso de mejorar sus sistemas productivos con la aplicación de riego parcelario tecnificado en 110.3 hectáreas de suelo cultivable. El riego tecnificado significa optimizar el uso del agua en la agricultura, mediante la aplicación de sistemas de riego por aspersión, goteo, esta última práctica muy recomendable en frutales. Con el mejoramiento del sistema de riego y la optimización del uso del agua, 790 familias, están produciendo una mayor diversidad de cultivos, hortalizas asociadas con árboles frutales en etapa de crecimiento. Los nuevos productos sirven para el consumo familiar, con pocos excedentes para el mercado. Aun no se puede apreciar de manera significativa la generación de ingresos, esperando que al final del trienio se pueda contar con datos precisos y un estudio específico para apreciar los efectos y los impactos logrados en la vida de los actores locales. De manera general, el cumplimiento al Plan Programático durante la gestión 2012, es satisfactorio, se ha fortalecido a los agricultores, también se está mejorando la base productiva con buenas posibilidades para la reactivación económica. Una tarea pendiente por resolver, es la de romper la dependencia en la aplicación de insumos y el uso de semillas, en su mayoría importadas, que normalmente se compran en el mercado. En esta línea de trabajo, constituye un buen aporte institucional, el de aprender juntamente con los agricultores, tanto la formulación, preparación y aplicación de productos “caseros”, pero plenamente validadas, para combatir plagas y enfermedades que atacan a las plantaciones agrícolas, en pequeñas parcelas. Emprendimientos económicos: En las tres regionales, se han conformado grupos organizados de productores, quienes gestionan recursos económicos, ante diversas instancias, para iniciativas productivas agropecuarias y artesanales, aprovechando la condición de los ecosistemas donde habitan; por ejemplo, donde hay bosque y plantación de frutales, se complementan con la producción y transformación de la miel de abeja. La estrategia de los emprendimientos económicos, responde tanto a necesidades y oportunidades de grupos corporativos de IOC. Entre estas organizaciones se tiene a los productores y comercializadores de ovinos de pelo en el Municipio de Entre Ríos, también están los productores y comercializadores de durazno, “pelón”, despepitados y otros derivados. De modo general, el cumplimiento al Plan Programático durante la gestión 2012, es satisfactorio, porque se ha logrado incrementar el ingreso familiar, paulatinamente los productores están aprendiendo nuevas técnicas de producción, transformación, capacidad de comercialización y el fortalecimiento permanente de las asociaciones económicas.
  • 39. 33 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Si bien la asistencia técnica, en cuanto se refiere a los aspectos productivos y de emprendimientos económicos, es a partir de las familias; sin embargo es siempre recomendable que estas familias sean parte de un grupo organizado de productores; la experiencia nos demuestra que los grupos corporativos tienen mejores posibilidades de desarrollarse y crecer como organizaciones económicas, efectuar innovaciones tecnológicas, ampliar la cobertura de los mercados, llegar a diversificar sus actividades económicas, hasta convertirse en empresas comunitarias altamente eficientes y sostenibles en el tiempo. Derecho a la alimentación: Alrededor de 1025 familias, en el sur de Bolivia, han elevado su nivel nutricional por el consumo de alimentos agropecuarios, en cantidad y calidad, producidos por ellas mismas. Atendiendo principalmente a menores de 5 años, pero no es suficiente, veamos algunos resultados. Ante la necesidad de verificar los índices de desnutrición, en el municipio de Vitichi, de la regional Potosí, el equipo de campo, coordinó la investigación de los niveles de anemia en niñas y niños de 6 a 23 meses. Los resultados para este distrito, muestran que el 13% de niños/as menores de 2 años, están con desnutrición crónica, traducido en anemia. Este indicador sube de manera preocupante hasta 16% en niños/as de 2 a 5 años (niños/as con una talla baja en su crecimiento). El cumplimiento al Plan Programático durante la gestión 2012, en las tres regionales fue satisfactorio 100% en familias capacitadas y comunidades. Sin embargo a pesar de la buena cobertura, está pendiente trabajar con los grupos más vulnerables en sus derechos a la buena alimentación, como son los niños/as mujeres y ancianos. Producción de Aji, en el municipio de Alcalá Exposición de productos alimenticios, en la feria cantonal de Betanzos. Feria del Maíz, municipio de Entre Ríos, comunidad Fuerte Santiago.
  • 40. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 3.3. Construccióndeciudadaníayautonomíasparticipativas Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 Formaciónciudadana,políticaeintercultural - Almenos465líderes/ as,hombresymujeres(260de Chuquisaca,120dePotosíy120 deTarija),de30municipiosde 3departamentos,formadoscon enfoqueintercultural,conocen ypromuevenelejerciciodesus derechosydeberesciudadanos,en suscomunidadesy/omunicipios, sobrelabasedelrespetoylas relacionesinterculturales. Almenos80líderes(40de Chuquisaca,20dePotosíy20de Tarija)yel30%delapoblación delosbarriosurbanospopulares delaciudaddeTarija,Potosíy Chuquisaca,conocenyejercensus derechosydeberesciudadanos sobrelabasedelrespetoylas relacionesinterculturales. - Almenos209líderes/ as,hombresymujeres(120de Chuquisaca,50dePotosíy39 deTarija),de30municipiosde 3departamentos,formadoscon enfoqueintercultural,conocen ypromuevenelejerciciodesus derechosydeberesciudadanos,en suscomunidadesy/omunicipios, sobrelabasedelrespetoylas relacionesinterculturales. - Almenos33líderes(15de Chuquisaca,10dePotosíy7de Tarija)yel30%delapoblación delosbarriosurbanospopulares delaciudaddeTarija,Potosíy Chuquisaca,conocenyejercensus derechosydeberesciudadanos sobrelabasedelrespetoylas relacionesinterculturales. Chuquisaca: 190líderes/as 3municipios Tarija: 96líderes,H=9;-M=87 Potosí: 85líderes Total: 371líderes/as Chuquisaca: 120Líderes 17municipios Tarija: 8Líderes Potosí: 52líderes(porradio) Total: 180líderes/as Chuquisaca: 100%líderes/as 100%municipios Tarija: 100%líderes Potosí: >100%líderes Total: >100%líderes/as Chuquisaca: 100%líderes 100%población Tarija: 100%líderes Potosí: 100%líderes Total: >100%líderes/as Chuquisaca: 73%líderes/as 100%municipios Tarija: 80%líderes Potosí: 71%líderes Total: 79.7%líderes/as Chuquisaca: 50%líderes 50%población Tarija: 40%líderes Potosí: 100%líderes Total: >100%líderes/as
  • 41. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 FortalecimientodelasorganizacionesIOCyurbano populares 11OrganizacionesIOCdelsurdel país(FUTPOCH,FUTMPOCH-BS, AYLLUSQARAQARASUYUde Chuquisaca;CAOP,CONACH-W, FSUTCOQP,FSUMOQ-BSdePotosí; 3centralescampesinasyAPG-IGde Tarija)y5organizacionesdistritales urbanopopulares(FEDJUVE), fortalecidas,concapacidadde propuestaynegociación. Almenosel50%(1)deladirigencia delasorganizacionescampesinasy urbanaspopularesde9municipios ruralesy5distritosurbanosson ocupadospormujeres. 11OrganizacionesIOCdelsurdel país(FUTPOCH,FUTMPOCH-BS, AYLLUSQARAQARASUYUde Chuquisaca;CAOP,CONACH-W, FSUTCOQP,FSUMOQ-BSdePotosí; 3centralescampesinasyAPG-IGde Tarija)y5organizacionesdistritales urbanopopulares(FEDJUVE), fortalecidas,concapacidadde propuestaynegociación. Almenos30%deladirigenciade lasorganizacionescampesinasy urbanaspopularesde9municipios ruralesy5distritosurbanosson ocupadospormujeres. Chuquisaca: 2organizacionesIOC Tarija: 4organizacionesIOC Potosí: 23organizaciones Total: 29organizaciones Chuquisaca: 21%líderesmujeres Tarija: 6%líderesmujeres Potosí: 19%líderesmujeres Total: 46%líderesmujeres Chuquisaca: 60%organizaciones Tarija: 100%organizacio- nes Potosí: 100%organizacio- nes Total: >100% Chuquisaca: 100%líderesmu- jeres Tarija: 20%líderesmujeres Potosí: 63%líderesmujeres Total: 51%líderes mujeres Chuquisaca: 60%organizaciones Tarija: 100%organizacio- nes Potosí: 100%organizacio- nes Total: >100% Chuquisaca: 42%líderesmujeres Tarija: 12%líderesmujeres Potosí: 38%líderesmujeres Total: 30%líderesmuje- res
  • 42. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 Construccióneimplementacióndelasautonomías (cartasorgánicas,estatutos,Pactossocialesyfiscales, reordenamientoterritorial,PDMs,POAs,etc.) 9entidadesterritorialesautónomas (municipios)(3deTarija,3dePotosí y3deChuquisaca)incluyenensus cartasorgánicasmunicipalesy/o estatutosautonómicospropuestas delasorganizacionescampesinase indígenas. Organizacionesde3distritos,2 distritosdelaciudaddeSucrey 1distritodelaciudaddeTarija, incorporansuspropuestasenlas cartasorgánicasmunicipalesdesus municipios. 9municipiosruralesejecutan proyectosestratégicosinscritos enlosPOAsmunicipalesporlas organizacionesindígenasoriginarias campesinas. 9entidadesterritorialesautónomas (municipios)(3deTarija,3dePotosí y3deChuquisaca)incluyenensus cartasorgánicasmunicipalesy/o estatutosautonómicospropuestas delasorganizacionescampesinase indígenas. Organizacionesde1distritodela ciudaddeSucrey1distritodela ciudaddeTarija,incorporansus propuestasenlascartasorgánicas municipalesdesusmunicipios. 9municipiosruralesejecutan proyectosestratégicosinscritos enlosPOAsmunicipalesporlas organizacionesindígenasoriginarias campesinas. Chuquisaca: 2entidadesterritoriales Tarija: 3entidadesterritoriales Potosí: 6entidadesterritoriales Total: 11entidades Chuquisaca: 2distritos,3propuestas Tarija: 1distritourbano,1propuesta Total: 3distritos Chuquisaca: 3municipios,3proyectos Tarija: 3municipios,4proyectos Potosí: 2municipios,2proyectos Total: 8municipios 9proyectos Chuquisaca: 67%entidades Tarija: 100%entidades Potosí: 100%entidades Total: >100%entidades Chuquisaca: 100%distritos Tarija: 100%distritos Total: 100%distritos Chuquisaca: 100%municipios Tarija: 100%municipios Potosí: 100%municipios Total: 100%municipios Chuquisaca: 67%entidades Tarija: 100%entidades Potosí: 75%entidades Total: >100%entidades Chuquisaca: 100%distritos Tarija: 100%distritos Total: 100%distritos Chuquisaca: 100%municipios Tarija: 100%municipios Potosí: 67%municipios Total: 100%municipios
  • 43. 37 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 Controlsocialygestiónpública transparente Organizacionescampesinase indígenasde9municipiosy3distritos urbanospopulares(2deSucrey1de Tarija),hanincorporadoenlascartas orgánicasmunicipaleselsistemade controlsocialyrendicióndecuentas, comomecanismodetransparenciay participaciónsocialorganizadaenla gestiónpública. Organizacionescampesinase indígenasde9municipiosy3distritos urbanospopulares(2deSucrey1de Tarija),hanincorporadoenlascartas orgánicasmunicipaleselsistemade controlsocialyrendicióndecuentas, comomecanismodetransparenciay participaciónsocialorganizadaenla gestiónpública. Chuquisaca: 1municipio(Tarvita) 1propuesta Tarija: 1municipiourbano 1propuesta Potosí: 2municipiosrurales 1propuesta Total: 4municipios 3propuestas Chuquisaca: 50%municipios 50%propuestas Tarija: 100%municipios 50%propuestas Potosí: 100%municipios 50%propuestas Total: 44%municipios 33%propuestas Chuquisaca: 50%municipios 50%propuestas Tarija: 100%municipios 50%propuestas Potosí: 67%municipios 20%propuestas Total: 44%municipios 33%propuestas Nota(1):Elresultadoinicialde;almenosel30%deladirigenciadelasorganizacionessonocupadospormujeres,fuecambiadoa50%,enrazóndel artículo147delanuevaCPE,tomandocomoreferenciaalaeleccióndeasambleístas,quegarantizalaigualdadentrehombresymujeres;otroejemplo eselartículo172paraladesignacióndeministrasyministrosdelEstado,equidadeigualdaddegénero.
  • 44. 38 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 3.3.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico. Formación ciudadana, política e intercultural: Un total de 316 líderes/as, hombres y mujeres del sur de Bolivia, recibieron eventos de capacitación y formación con enfoque intercultural, conocen y están promoviendo el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos, en sus comunidades y/o municipios, sobre la base del respeto y las relaciones interculturales. En las tres regionales, se observa que, la coyuntura actual demanda líderes y líderesas con la visión del nuevo Estado Plurinacional, que vayan a fortalecer sus organizaciones comunales, distritales y municipales, capaces de participar en instancias orgánicas y políticas para gestionar y promover el ejercio pleno de sus derechos y deberes ciudadanos. Las principales organizaciones son: la Central Provincial, el Concejo de Autoridades, las Subcentrales y todas las formas de organizaciones de las mujeres. Los líderes formados y en formación, tienen mayor capacidad para formular propuestas y negociación con autoridades locales y nacionales. El cumplimiento al Plan Programático, en las tres regionales fue satisfactorio 100% en la formación de líderes/as. Sin embargo el ejercicio pleno de sus derechos y deberes ciudadanos depende aún de la puesta en vigencia de todo el ordenamiento jurídico legal en nuestro país. Fortalecimiento de las organizaciones IOC y urbano populares Un total de 11 Organizaciones IOC del sur del país, continúan un proceso de fortalecimiento, ajustado a las necesidades de la coyuntura actual (FUTPOCH, FUTMPOCH-BS, AUYLLUS, CAOP, CONACH-W, FSUTCOQP, FSUMOQ-BS, centrales campesinas, APG-IG y organizaciones distritales urbano populares (FEDJUVE). Las organizaciones fortalecidas, han mejorado su participación en la toma de decisiones al interior del consejo de autoridades originarias de sus comunidades, e influyen en instancias de decisiones a nivel distrital, asumen también roles de facilitadores/as en temas de violencia contra la mujer, derechos políticos, económico productivos y de identidad cultural. Con el fortalecimiento de las organizaciones IOC, se puede observar que los Concejos Municipales, están aprobando y promoviendo la asignación de recursos económicos para temas de equidad e igualdad de género, en función a las necesidades de tipo económico y productivo. Sin embargo, falta lograr algunos resultados para alcanzar los objetivos propuestos, especialmente con organizaciones de mujeres. Construcción e implementación de las autonomías (cartas orgánicas, estatutos, pactos sociales y fiscales, reordenamiento territorial, PDMs, POAs, etc.) En total 11 entidades territoriales del sur de Bolivia, están en proceso de inclusión de sus cartas orgánicas municipales y/o estatutos autonómicos, que recogen propuestas de las organizaciones campesinas e indígenas, de los distritos rurales.
  • 45. 39 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Igualmente 9 municipios del sur de Bolivia, tienen inscritos en sus planes operativos anuales, proyectos estratégicos, en respuesta a las demandas de las organizaciones indígenas originarias campesinas: proyectos de microriego, implementación de viveros forestales, construcción de atajados y emprendimientos económicos para grupos de mujeres organizadas. De manera general, el aporte institucional de Fundación ACLO, en temas relacionados con la construcción colectiva de la Carta Orgánica Municipal, ha despertado la participación de la población e instituciones en la construcción de las Cartas Orgánicas en todos los municipios donde se tiene presencia. De esta manera, todos los eventos educativos realizados, fueron reforzados por las emisiones de las Radios, posibilitando una mejor coordinación entre las organizaciones IOCs de mujeres, con las autoridades político-administrativos (Corregidores cantonales, Gobierno Municipal, Etc.) El cumplimiento al Plan Programático, en esta línea de acción, se verá completado cuando se aprueben las Cartas Orgánicas, por las instancias nacionales competentes y el referéndum. Se ha visto un buen porcentaje de participación ciudadana, en los municipios rurales, igualmente en los municipios urbanos. Control social y gestión pública transparente Un total de 5 municipios de los 3 departamentos, han incorporado en la redacción de las cartas orgánicas municipales, el sistema de control social y rendición de cuentas ante la sociedad civil, como mecanismo de transparencia y participación social organizada en gestión pública. El cumplimiento es moderadamente satisfactorio, de 50% respecto al plan anual del PP. Sin duda, tanto el control social y los mecanismos para una gestión pública transparente, es un tema delicado, porque en la reglamentación se debe asegurar la eliminación total de todo acto de corrupción en todos los municipios y en toda la administración pública, se ha propuesto por ejemplo que; el comité de vigilancia debe tener un presupuesto independiente y capacidad para ejecutar auditorias económico financieras y técnicas. Un aspecto que resalta durante la gestión del 2012, es la bajísima ejecución presupuestaria a nivel nacional, el promedio nacional es menos del 50%. Con este dato surgen varias hipótesis, dejar de gastar, para evitar “riesgos” administrativos, como resultado de un mal manejo económico administrativo.
  • 46. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 3.4. Investigacióneincidenciapolítica Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 SistematizacióneInvestigaciónentemasestratégicos. 9experienciassistematizadas(3en Chuquisaca,3enPotosíy3enTarija), contribuyenalapalancamientode recursospúblicosyareplicarparael desarrollolocal. 8investigacionesestratégicas realizadasenelárearuralyurbano popular(3enTarija,3enPotosí y2enChuquisaca),sonbase paraconstruirpolíticaspúblicas municipalesodepartamentales. 3experienciassistematizadas (1enChuquisaca,1enPotosí y1enTarija),contribuyenal apalancamientoderecursos públicosyareplicarparael desarrollolocal. 3investigacionesestratégicas realizadasenelárearuralyurbano popular(1enTarija,1enPotosí y1enChuquisaca),sonbase paraconstruirpolíticaspúblicas municipalesodepartamentales. Chuquisaca: 3experienciassistematizadas 0%contribuciónyréplica Tarija: 3experienciassistematizadas 0%contribuciónyréplica Potosí: 3experienciassistematizadas 0%contribuciónyréplica Total: 9experienciassistematizadas Chuquisaca: 1diagnósticoperiurbano(Azari) Tarija: 1diagnósticoperiurbano Potosí: 1diagnósticourbanoenproceso Total: 2diagnósticos Chuquisaca: 87%sistematización 0%contribución Tarija: 100%sistematización 0%contribución Potosí: 100%sistematización 0%contribución Total: 100%sistematizadas Chuquisaca: 100%investigación Tarija: 100%investigación Potosí: 25% Total: 67%diagnósticos Chuquisaca: 87%sistematización 0%contribución Tarija: 100%sistematización 0%contribución Potosí: 100%sistematización 0%contribución Total: 33%sistematizadas Chuquisaca: 100%investigación Tarija: 100%investigación Potosí: 20% Total: 25%diagnósticos
  • 47. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 Construcciónygestióndepropuestasdepolíticas públicas 9Propuestaselaboradas(3enTarija, 3enPotosíy3enChuquisaca) conorganizacionescampesinase indígenasyurbanaspopularesde9 municipiosruralesy3ciudadesson agendadasparapolíticaspúblicas. 9políticaspúblicasmunicipales y/odepartamentalesgestionadas yaprobadas(3enChuquisaca, 3enPotosíy3enTarija),son construidasenbaseapropuestas delasorganizacionescampesinase indígenasyurbanaspopulares. 9Propuestaselaboradas(3 enTarija,3enPotosíy3en Chuquisaca)conorganizaciones campesinaseindígenasyurbanas popularesde9municipiosrurales y3ciudadessonagendadaspara políticaspúblicas. 9políticaspúblicasmunicipales y/odepartamentalesgestionadas yaprobadas(1enChuquisaca, 1enPotosíy1enTarija),son construidasenbaseapropuestas delasorganizacionescampesinas eindígenasyurbanaspopulares. Chuquisaca: 3propuestasmunicipiosrurales 1propuestamunicipiourbano. Tarija: 3propuestasmunicipiosrurales Potosí: 3propuestasmunicipiosrurales Total: 9propuestasrurales 1propuestaurbana Chuquisaca: 1políticapúblicaforestal, municipioAlcalá Tarija: 1políticareajustealprograma PROSALUS Potosí: 1políticapúblicasobreeltema aguaaniveldepartamental Total: 3políticaspublicas Chuquisaca: 100%propuestas Tarija: 50%propuestas Potosí: 100%propuestas Total: 100%propuestas Chuquisaca: 100%políticapública Tarija: 100%políticapública Potosí: 100%políticapública Total: 100%políticas públicas Chuquisaca: 30%propuestas Tarija: 50%propuestas Potosí: 50%propuestas Total: 50%propuestas Chuquisaca: 33%políticas Tarija: 33%políticas Potosí: 33%políticas Total: 33%políticas públicas ElDesafíoEstratégico4,presenta2líneasdeacción,orientadasalasistematizacióndeexperienciaseinvestigaciónsobretemasestratégicos quefortalezcanlaejecucióndelosdiferentesproyectosyparaincidirenpolíticaspúblicas.
  • 48. 42 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 3.4.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico. Resumen experiencias exitosas. Enestalíneaestratégicasetieneundocumentodesistematizaciónconcluidoy6sistematizaciones de experiencias en proceso de revisión, que reflejan un conjunto de vivencias y conocimientos adquiridos con los actores locales y el equipo interdisciplinario de Fundación ACLO en las tres regionales. Estas sistematizaciones responden a los diferentes Desafíos Estratégicos. Alineado al Desafío 1 (PMA-CC) está por ejemplo, la experiencia desarrollada en el cantón Poco Poco, titulada: “Generación y difusión de una experiencia exitosa de una agricultura sostenible”, experiencia de líderes agricultores que han asimilado los criterios suficientes para desarrollar una agricultura ecológica, basada en la producción orgánica, implementación de prácticas conservacionistas y la optimización en el uso del agua de riego. Con buena incidencia ante el concejo municipal del Municipio de Betanzos para formular una política municipal, orientada a fomentar la agricultura orgánica, en todo el municipio. Uno de los estudios alineados al Desafío 2 (DE-SA) es el proyecto: “Producción y comercialización de ovinos de pelo”. Esta experiencia se desarrolló en el municipio de Entre Ríos, situado entre el valle y chaco tarijeño, con la participación de 141 familias. La sostenibilidad de la producción de ovinos de pelo se basa en la preservación del medio ambiente, que optimiza la carga animal de 11 a 13 animales/ Ha., con pastura mejorada, en comparación al sistema con animales tradicionales que requieren el doble de superficie y un menor rendimiento. El proyecto tuvo incidencia en las decisiones del municipio de Entre Ríos, al incorporar recursos en el POA municipal, para replicar esta experiencia exitosa, en otras comunidades, que demandan estas innovaciones para seguir mejorando la calidad de vida de los agricultores. Otro estudio alineado al Desafío 3 (CC-AP), está en la contribución de propuestas, desde las Subcentrales de San Pedro y Mollini, para la formulación de la carta orgánica en el municipio de Tarvita en Chuquisaca, En el proceso, participaron hombres y mujeres representantes de las organizaciones sociales, organizaciones de mujeres, C.V. líderes, RRPP, promotores agropecuarios, Niños/niñas, Comité Cívico y Asociaciones Productivas que contaron con el apoyo institucional de Fundación ACLO. La experiencia desarrollada, con la ayuda del equipo interdisciplinario de ACLO en el Municipio de Tarvita, permitió contribuir al fortalecimiento del ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos de la ciudadanía; habiendo promovido una participación dinámica y activa de hombres y mujeres de diferentes edades y organizaciones sociales, en la construcción de la propuesta. El trabajo desarrollado refleja una alta capacidad propositiva de los hombres y mujeres que participaron, para la formulación de políticas, con posibilidad de incidir y/o influir, además de promover la incorporación en la Carta Orgánica Municipal, de sus principales demandas, históricamente olvidada. Hombres y mujeres que antes se reunían simplemente para formular demandas, han aprendido a elaborar políticas para el desarrollo económico social, político y cultural de sus comunidades.
  • 49. 43 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Poseción y juramento de una autoridad originaria campesina. Dinamicas de grupo en formacion de recursos humanos. Encuentro intercultural. a travez de Radio ACLO Se tiene investigaciones en proceso como: “la situación en el campo luego de la reforma agraria de 1952” en Potosí; “los impactos del PROSOL en la agricultura” en Tarija. Para completar las investigaciones podemos citar que en Tarija se ha concluido con el diagnóstico socioeconómico y en Chuquisaca se encuentra en proceso de elaboración el informe de diagnóstico urbano, del barrio Azari; ambos corresponden al área urbana, debido al nuevo reto que ha asumido la Fundación ACLO a partir de la implementación del nuevo Plan Programático Institucional.
  • 50.
  • 51. 45 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 IV. RESULTADOS Y EFECTOS SEGÚN DESAFÍOS ESTRATEGICOS, MCS
  • 52. 46 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012
  • 53. 47 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 IV. RESULTADOS Y EFECTOS SEGÚN DESAFÍOS ESTRATÉGICOS, MCS Los resultados alcanzados por los equipos regionales de los MCS, reflejan el conjunto de actividades realizadas, los logros, las dificultades vividas y los desafíos propuestos, alineados al Plan Estratégico y Programático. Los MCS de FACLO, tienen en promedio una programación de 18 horas diarias, los 7 días de la semana. En AM a partir de las 4 de la madrugada hasta las 10 de la noche y en FM desde la 4 de la mañana hasta media noche, 20 horas diarias. LasradiosdeACLO,sonelpuntodereferenciaenlosdepartamentosdeTarija,PotosíyChuquisaca, el mayor alcance en el sur, con una audiencia total de 502.563 oyentes durante el 2011, 92% de cobertura; en el 2012 se tiene una audiencia de 458.750 oyentes, 84% de cobertura, para todo el sur de Bolivia. Lo cual nos pone en una posición altamente ventajosa frente a otros medios de comunicación radial, complementándose muy bien con el sistema satelital, sistema de enlace Conrex, real audio y un periódico digital, que permite ofrecer información oportuna responsable, con programas educativos, culturales y de servicio, como es el correo radiofónico. Para contribuir al logro de los 4 desafíos estratégicos, se cuenta con los siguientes medios y recursos humanos: • Red Integración Chuquisaqueña que está en funcionamiento con 16 emisoras, más de 13 corresponsales, 590 reporteros de 19 municipios de Chuquisaca, además de las radios de Ravelo y Betanzos del departamento de Potosí. • Red Potosina de comunicación, constituida por 18 radios del departamento de Potosí. • Red del Sur, formada por 6 radios del departamento de Tarija • La Red ACLO, produce el Informativo Sur y Agenda Sur, los cuales cumplen estrictamente sus agendas. Desde Chuquisaca no hubo ni una sola ausencia durante la gestión 2012. Con un total de 253 emisiones en todo el año. • En la Red ERBOL, nuestra participación como cuarto nodo es sostenida y sin interrupciones. • La Red Quechua. Desde julio retomamos nuestra participación sin interrupciones. • Para fortalecer y mejorar los informativos locales, 105 reporteros se han capacitado en comunicación popular con especialidad y 13 se profesionalizan en periodismo radiofónico a nivel técnico superior a través de Voces Unidas de ERBOL-Universidad Católica. • Durante el 2012 se tuvo un total de 4495 reportes entre las tres regionales, alineadas además en los 4 desafíos estratégicos • Está previsto la apertura de una nueva radio para la Región del Chaco, con base en la ciudad de Villa Montes, el proyecto a diseño final está en proceso. También está prevista, la proyección al Sud Oeste Potosino, para poder ampliar la cobertura de la radio entre los municipios mas alejados de la ciudad de Potosí. El cumplimiento al PE-PP está diseñado por bloques, en cada bloque de la programación se prioriza un tema de los desafíos estratégicos:
  • 54. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Bloque 1 Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático; Bloque 2 Construcción de ciudadanía y autonomías participativas; Bloque 3 Investigación y sistematización de experiencias; Bloque 4 Desarrollo económico y seguridad alimentaria. Informativo Sur desde la regional ACLO Tarija Programa educativo, Regional ACLO Potosí Educación por radio, Regional ACLO Chuquisaca
  • 55. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 4.1. Preservacióndelmedioambienteyadaptaciónalcambioclimático Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual 2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 Manejointegraldecuencas Conapoyode6horasde programaciónsemanalenradio sehapromovidolaaplicación detecnologíasapropiadasde usoracionalysostenibledelos recursosnaturalesconenfoque decuenca,enalmenosel37% delpúblicometayel27%enla audienciaderadioACLOde47 municipiosdelSUR(urbano– rurales). Conapoyode3horasde programaciónsemanalenradio sehapromovidolaprotección defuentesdeaguaenalmenos el37%delpúblicometade9 municipiosdelsur. Conapoyode2.25horasde programaciónsemanal(Chuquisaca 30min;Tarija1hora;Potosí45min semanales),laradiohapromovidola aplicacióndetecnologíasapropiadasde usoracionalysostenibledelosrecursos naturalesconenfoquedecuenca,enal menosel37%delpúblicometayel27% enlaaudienciaderadioACLOde47 municipiosdelSUR(urbano–rurales). Conapoyo(Chuquisaca30min,Tarija 60min;Potosi20min)de1.84horas deprogramaciónsemanalenradiose hapromovidolaproteccióndefuentes deaguaenalmenosel37%delpúblico metade9municipiosdelsur. Chuquisaca: 65min/semana Tarija: 60min/semana Potosí: 60min/semana Total: 185min/semana Chuquisaca: 105min/semana Tarija: >60min/semana Potosí: 10min/semana Total: 175min/semana Chuquisaca: 100%min/semana Tarija: 100%min/semana Potosí: >100%min/sema Total: >100%min/sema Chuquisaca: 100%min/semana Tarija: 100%min/semana Potosí: 50%min/semana Total: 83%min/sema Chuquisaca: 45%min/semana Tarija: 54%min/semana Potosí: 50%min/semana Total: 50%min/semana Chuquisaca: 44%min/semana Tarija: 34%min/semana Potosí: 20%min/semana Total: 33%min/semana Gestióndelriesgo Conapoyode6horasde programaciónsemanalenradio sehapromovidolaformación decomitésdegestiónde riesgos,quienesaplicanplanes preventivosydecontingencia contradesastresnaturalesenel marcodelanormativavigente, dondeparticipanalmenosel24% delpúblicometayel30%dela audienciaACLOde47municipios enelsurdeBolivia. Conapoyode135mindeprogramación semanalenradio(Chuquisaca30min; Tarija60min;Potosí45min)seha promovidolaformacióndecomitésde gestiónderiesgos,quienesaplican planespreventivosydecontingencia contradesastresnaturalesenel marcodelanormativavigente,donde participanalmenosel24%delpúblico metayel30%delaaudienciaACLOde 47municipiosenelsurdeBolivia. Chuquisaca: 30min/semana Tarija: 60min/semana Potosí: 60min/semana Total: 150min/semana Chuquisaca: 75%min/semana Tarija: 100%min/semana Potosí: >60%min/semana Total: 78%min/sema Chuquisaca: 25%min/semana Tarija: 45%min/semana Potosí: 50%min/semana Total: 40%min/semana
  • 56. Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Líneasde acción Resultadotrienalconsolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012–2014 Resultadoanualplanificado consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 Resultadoanual consolidado Tarija–Potosí–Chuquisaca 2012 % cumplimiento Anual 2012 % cumplimiento Trienal 2012-2014 Educaciónmedio ambiental Conelapoyode5horasde programaciónsemanalenradio, almenosel37%delpúblicometa yel30%delaaudienciaACLO de47municipiosdelsur,conocen yaplicannormasytécnicasde gestiónambientalenelusoy manejodesusrecursosnaturales (agua,sueloyvegetación)yla reduccióndelacontaminación ambiental(barriosdelas ciudades). Conelapoyode2horasdeprogramación semanalenradio(Chuquisaca30min, Tarija60min,Potosí30min),almenos el37%delpúblicometayel30%de laaudienciaACLOde47municipios delsur,conocenyaplicannormasy técnicasdegestiónambientalenelusoy manejodesusrecursosnaturales(agua, sueloyvegetación)ylareduccióndela contaminaciónambiental(barriosdelas ciudades). Chuquisaca: 30min/semana Tarija: >60min/semana Potosí: 30min/semana Total: 120min/semana Chuquisaca: 100%min/semana Tarija: 100%min/semana Potosí: 100%min/semana Total: 100%min/sema Chuquisaca: 42%min/semana Tarija: 100%min/semana Potosí: 25%min/semana Total: 56%min/semana
  • 57. 51 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 4.1.1 Análisis e interpretación de resultados y efectos del desafío estratégico. Los medios de comunicación social de Fundación ACLO, han alineado su programación a los cuatro desafíos del Plan Estratégico. Esto ha contribuido positivamente en el desarrollo de los proyectos en ejecución. En cuando al desafío 1, buena parte de las emisiones de radio, estuvieron orientadas a la preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático que se refleja en las siguientes líneas de acción: Manejo integral de cuencas Con 2.5 horas de programación semanal en radio, en las tres Regionales, se ha promovido la formación de comités de gestión de riesgos, quienes deben aplicar planes preventivos y de contingencia contra desastres naturales. La audiencia meta está constituida por 707 familias, hombres y mujeres tienen ahora una mayor sensibilidad ante la fragilidad de los ecosistemas de 9 municipios del sur de Bolivia. En la regional Tarija el programa radial alineado al desafío 1 es “Tejiendo saberes”, en Chuquisaca el programa se llama “Madre Tierra”. Gracias a estos programas se contribuye a generar una mayor conciencia ambiental entre la sociedad civil organizada, es decir; entre las bases, los dirigentes políticos, líderes/as de las comunidades y las autoridades locales de los gobiernos municipales. Con la emisión de 2.24 horas de programación semanal en radio, entre las tres regionales, se ha promovido la protección de fuentes de agua en los municipios rurales, en la regional Chuquisaca se tuvo la participación de 2 programas “Kushka Jatarikuna” y “Tarpurispa”; en respuesta, las autoridades de 9 municipios rurales, incorporan en la formulación del POA municipal, proyectos sobre el manejo y la gestión integral de cuencas, en torno a la gestión social del agua, con medidas para proteger este recurso y mitigar los efectos del cambio climático. Gestión del riesgo Con el apoyo de 2 horas de programación semanal en las radios, de las tres regionales, un total de 47 municipios del sur, están en proceso de formular normas y técnicas de gestión ambiental en el uso y manejo de sus recursos naturales (agua, suelo y vegetación). Ante los permanentes riesgos de vulnerabilidad por desastres naturales, las radios de ACLO, facilitan el análisis y reflexión entre autoridades locales, dirigentes, líderes comunales, con la participación de los reporteros populares, orientando las recomendaciones a las acciones de tipo preventivo, toda vez que los “desastres” son recurrentes y se repiten cada caño, a pesar de esta situación y la fuerte motivación desde la radio, los comités conformados no están funcionando. Falta radiofonizar y relatar la experiencia desarrollada en el municipio de Vitichi, con la construcción de los mapas de riegos y vulnerabilidad realizados a mano alzada por las familias de diferentes comunidades. Se deben recoger otras experiencias de otros municipios, que hayan trabajado en esta línea de acción.
  • 58. 52 Memoria Evaluación Anual Fundación ACLO Gestión 2012 Educación Ambiental Fueron 2 horas de programación semanal en radio, en las 3 regionales. En Tarija 98 mujeres fueron capacitadas en gestión de recursos naturales, con el apoyo de 8 programas diferentes, acompañado por visitas de autoridades ambientales durante las capacitaciones. Los temas ambientales se difunden en diferentes programas de carácter educativo y los informativos. Sin embargo, revisando la cantidad de temas ambientales relacionados con los 4 desafíos estratégicos, encontramos solamente el 6% de titulares relacionados con el primer desafío del Plan Estratégico. La mayor cantidad de titulares están alineados al desafío de Construcción de Ciudadanía y Autonomías Participativas, 70%. En todas las ciudades se nota la falta de previsiones y la baja asignación de recursos económicos por parte de las entidades públicas, para abordar los graves problemas relacionados con la contaminación ambiental. La educación ambiental, es un tema transversal a los 4 Desafíos Estratégicos, contemplados en el Plan Estratégico y Programático. En este sentido se debe definir una línea de acción bastante clara, planificada en función al tiempo, es decir; dedicarle todo un semestre al tema de los residuos sólidos por ejemplo, aprovechar el material que se tiene, estructurar espacios de opinión de la ciudadanía y de las principales autoridades, en cada departamento. Posteriormente se debe abordar otro tema, por ejemplo, la contaminación del agua en ambientes urbanos. Desde la cabina de Radio ACLO Potosí Desde la cabina de Radio ACLO Chuquisaca Desde la cabina de Radio ACLO Tarija