SlideShare una empresa de Scribd logo
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
Mi responsabilidad social como
arquitect@
Glenda Felicia Tapia Uscanga
medicenglenda@gmail.com
Poza Rica de Hgo., Ver. a _03_ de Junio de 2014
Facultad de Arquitectura, Poza Rica, Ver.
Resumen
En esta presentación hablaremos sobre los distintos sectores que
existe, Público, Privado, Social, etc. Este documento fue redactado
con la finalidad de que el lector conozca y/o entienda que es lo que
conforma cada sector. Se comentara sobre los distintos tipos de
proxémicas y como estas influyen en el ámbito de la Arquitectura. Se
tocaran temas sobre la pobreza y marginalidad en México, cuales
son algunas de las causas por las cuales aun no se puede erradicar
la pobreza en México y porque se dice que una persona 'marginal' es
una persona fuera del ámbito social. Debemos tomar en cuenta que
el tema de la pobreza es algo muy importante en México, y debería
tener una pronta erradicación, ¿usted opina que se puede o no se
puede? Para poder tener una idea clara de esto, se debe conocer ha
detalle que es lo que abarca todo este tema de la pobreza y
marginalidad, ¿Qué es lo que se necesita realmente en México para
erradicar en un futuro tales temas?
Incluso abarcaremos temas como "nuestro entorno" que va más allá
de lo que observamos sin detalle. ¿Qué es una autoconstrucción?
¿Cuáles son las características de esta? Son unas de las cuestiones
más relevantes que serán aclaradas en el siguiente documento.
Como Arquitectos ¿Cual es nuestra mayor responsabilidad? Son
temas básicos que (no solo Arquitectos), debemos conocer, ya que
abarca más allá que una sola materia, abarca <todo> el entorno, lo
que nos rodea y más allá. Con la esperanza de que este documento
aclare dudas y le otorgue más conocimiento.
Palabras clave:
Pobreza/Marginalidad
Sectores
Autoconstrucción
Entorno
1
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
Contenido
Contenido...................................................................................................................2
Mi responsabilidad social como arquitect@...........................................................4
I.Introducción: Un apunte sobre proxémica........................................................4
II. Pobreza...........................................................................................................6
III. Vivienda..........................................................................................................7
III.1. Vivienda producida por el sector público.................................................7
III.1.1. ¿Qué es el sector público?...........................................................7
III.1.2. ¿Cuáles son sus principales características?...............................8
III.1.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas.................8
III.1.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de
caso..............................................................................................................8
III.1.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda
producida por el sector público a través de programas oficiales de
producción de vivienda.................................................................................8
III. 1.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es
positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es
negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos
fuera del ámbito de cobertura?....................................................................8
III.2. Vivienda producida por el sector privado................................................8
III.2.1. ¿Qué es el sector privado?...........................................................9
III.2.2. ¿Cuáles son sus principales características?...............................9
III.2.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas.................9
III.2.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de
caso..............................................................................................................9
III.2.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda
producida por el sector privado en condominio o en propiedad individual..9
III.2.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es
positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es
negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos
fuera del ámbito de cobertura?....................................................................9
III.3. Vivienda producida por el sector social.................................................10
III.3.1. ¿Qué es el sector social?............................................................10
III.3.2. ¿Cuáles son sus principales características?.............................10
III.3.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas...............11
III.3.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de
caso............................................................................................................11
III.3.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda
producida por el sector social.....................................................................11
2
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
III.3.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es
positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es
negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos
fuera del ámbito de cobertura?..................................................................12
III.4. Vivienda producida desde la autoconstrucción (programas oficiales y el
arquitecto)......................................................................................................12
III.4.1. ¿Qué es la autoconstrucción asesorada por el arquitecto y
Programas Oficiales? ................................................................................12
III.4.2. ¿Cuáles son sus principales características?.............................12
III.4.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas...............12
..................................................................................................................12
III.4.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de
caso............................................................................................................13
III.4.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda
producida por el sector social. ................................................................13
III.4.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es
positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es
negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos
fuera del ámbito de cobertura?..................................................................13
IV. Responsabilidad social de la arquitectura en el contexto de la vivienda
(retomar la reflexión preliminar de la actividad anterior)...................................13
IV.1. Reflexion preliminar...........................................................................13
IV.2. Responsabilidad social......................................................................14
IV.3. Contexto de la vivienda.....................................................................15
V. Conclusiones................................................................................................15
V. 1. Distancias de la arquitectura: ¿Para qué?............................................16
V. 2. Mi entorno: ¿Cómo es?.........................................................................16
V. 3. Contexto de la vivienda: ¿De qué manera se inserta mi espacio?.......16
V. 4. Mi responsabilidad social como arquitect@: ¿Bajo qué condiciones?.16
Referencias.......................................................................................................16
3
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
Mi responsabilidad social como arquitect@
I. Introducción: Un apunte sobre proxémica
4
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
El vídeo correspondiente a la "Proxémica" se realizo con el fin de conocer la impresión
que tuvieron algunos de mis compañeros para con el cartel realizado referente al tema ya
nombrado. Para crear dicho cartel, tome información de los texos de Edward T. Hall,
Ulrich Conrads, y Villa Bruned, a partir de la lectura, fue creado el cartel, tomando l
importancia de la proxémica, y fui tratando de que el cartel/portada, quedara de una
manera entendible y atractiva, dando a conocer todos los tipos de proxémica. Al mostrar
el cartel a mis compañeros, les pedía el consentimiento para poder grabar sus
respuestas (opiniones), a manera que quedara formada una tipo entrevista y/o
retroalimentación con respecto a Proxémica. Posteriormente, tomando en cuenta cada
una de las opiniones, las fui uniendo, para que se formara un vídeo completo de
opiniones.
"Las distancias del hombre" un texto de Edward T. Hall, relata lo que es una -distancia- en
este caso llamadas "Proxémica" son un total de cuatro distancias:
• Intima: Esta es la distancia donde en su fase cercana, se refiere al "acto del amor"
donde las personas tienen contacto físico . Y en su fase lejana, donde como mucho hay
45 centímetros de distancia, donde las manos pueden tener contacto las manos.
• Personal: Esta es la distancia mínima de 45 centímetros y máxima de 75, esta se
refiere a cuando una persona mantiene una conversación con otra, normalmente la
distancia personal máxima, se es utilizada en las calles, con las personas al caminar.
• Social: Las distancia social, cuenta con un mínimo de 120 centímetros y como
máxima 2 metros, esta es la distancia próxima a las personas detrás de un mostrador
atendiendo a otra persona. Y en su fase lejana es de 2 a 3.5 metros, esta es normalmente
utilizada cuando un Profesor está dando clase a un grupo de alumnos.
• Pública: Esa es la distancia máxima, que abarca de 9 a más metros. Esta
distancia se maneja normalmente entre los conferencistas a los espectadores.
5
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
II. Pobreza
II. Pobreza
- Pobreza: Es una situación económica de las personas, esto les impide tener
comodidades, incluso llegan a tener la falta de necesidades básicas, tales como, comida,
casa propia y electricidad.
Descripción de pobreza: "La pobreza es una situación o forma de vida que surge como
producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y
calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la
asistencia sanitaria o el acceso al agua potable."
La contextualización de la pobreza, es en torno a esta, por falta de comodidades
-necesarias- para la vida cotidiana.
- Marginalidad: A diferencia de la pobreza, los llamados "marginados" son personas
con escases de ingresos, normalmente viven en calles, duermen en cartones, comen de
lo que otras personas le regalen y no están integradas al ámbito social.
Descripción de marginalidad: " se denomina marginación o exclusión a una
situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social,
producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a
algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social)."
La contextualización de marginalidad: Se habla de las personas con dificultad para la
integración social.
6
ll. ELOGIO DE LOS BARRIOS MARGINALES
Niño marginal/pobre descansando sobre cartón, rodeado de basura.
Fuente: http://www.esglobal.org/elogio-de-los-barrios-marginales
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
III. Vivienda
Opino que la vivienda es un Derecho para todas las personas, sin importar
tamaños, diseños, Arquitectura en general, más allá de eso, es para cubrir una
necesidad.
* Mi opinión acerca de la vivienda
a) En mi país (México): Es (en su mayoría), buena. Ya que México es un país
con mucha necesidad, y las viviendas que hay, satisfacen y cumplen las
necesidades de las personas.
b) En mi entidad federativa (Veracruz): Veracruz es un lugar donde las
viviendas son en su mayoría diseñadas para proporcionar sombra y muchas
cuentan con áreas verdes, ya sea en patios delanteros o traseros.
c) En mi Municipio (según el caso): Por lo general son viviendas de gran
tamaño, con grandes terreros, etc. Aunque existe un área que es un tanto
-marginada- o de pobreza extrema.
d) En mi localidad (según el caso): Son casas de tamaño regular y bien
proporcionadas.
III.1. Vivienda producida por el sector público
III.1.1. ¿Qué es el sector público?
Es el conjunto de organismos administrativos, por medio de estos se toman las
decisiones y se hace cumplir las leyes. Prestan servicios a los derechohabientes.
las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector público. Las
organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector
voluntario.
7
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
III.1.2. ¿Cuáles son sus principales características?
-Servicios que presta
-Proporción de recursos nacionales que consume
III.1.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas.
Las viviendas INFONAVIT. Universidades estatales. DIF. Educación media superior,
media y primaria pública. PEMEX. CFE.
III.1.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso.
El sector público ofrece (oferta), la oportunidad de estudiar la universidad, bachillerato,
secundaria, etcétera, de manera pública.
III.1.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector público a
través de programas oficiales de producción de vivienda.
Las conveniencias: Comienzan a tener casa propia. Les es más fácil poder pagar.
Puedes elegir la vivienda que sea de más agrado para ti.
Las inconveniencias: Son como mínimo 15 años los que debes estar pagando. Si
incumples con tu pago, el sector público puede embargar tu inmueble.
III. 1.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se
detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se
detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura?
Sí, ninguna necesidad, ya que la zona donde vivo cuenta con más de 5 escuelas públicas.
III.2. Vivienda producida por el sector privado
8
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
III.2.1. ¿Qué es el sector privado?
En economía, el sector privado que se contrapone al sector público, es aquella
parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está
controlada por el Estado.
III.2.2. ¿Cuáles son sus principales características?
Pertenece a aquel sector de la economía que en su mayoría se interesa por el
ánimo de lucro y no es controlado por el Estado, su principal característica es la
propiedad privada. Al sector privado le está permitido desarrollar cualquier tipo de
actividad excepto algún sector público. Del sector privado se espera que haga
grandes inversiones, su papel también es atraer la inversión y la tecnología del
exterior, también es contribuye al desarrollo y a la creación de empleo.
III.2.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas.
Telefonía, Bancos, Educación privada, agua potable.
III.2.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso.
Bancos, ya que es una de la empresas más utilizados del sector privado.
III.2.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector privado
en condominio o en propiedad individual.
Conveniencias: Tienen mayor seguridad, cuentan con estacionamiento privado.
Inconveniencias: el ruído, se tiene que pagar mantenimiento, las casas/departamentos
pueden costar el doble que los de empresa pública.
III.2.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se
detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se
detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura?
9
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
Sí... se cuentan con edificios departamentales
III.3. Vivienda producida por el sector social
III.3.1. ¿Qué es el sector social?
Aplica los sistemas de seguimiento y evaluación a los programas y proyectos del Plan de
Desarrollo relacionados con la política social, el bienestar y la salud. Es decir aquellas acciones
institucionales que atienden los temas del bienestar, la organización social, la atención a grupos
poblacionales como la mujer, los ancianos/as y los niños y niñas.
Ejerce vigilancia administrativa a los siguientes sectores administrativos de coordinación y
entidades que los integran, así:
Sector Salud
* Secretaría Distrital de Salud (Cabeza de Sector)
* Fondo Financiero Distrital de Salud -FFDS-
* Empresas Sociales del Estado, 22 Hospitales
Sector integración Social
* Secretaría Distrital de Integración Social (Cabeza de sector)
* Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud IDIPRON
III.3.2. ¿Cuáles son sus principales características?
-Su carácter voluntario y surgir de la libre voluntad ciudadana en torno a unos
objetivos y fines consensuados
10
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
-Su finalidad es mejorar el bienestar de personas y colectivos determinados
-Persiguen un progreso social solidario
-Se financian con donaciones públicas y privadas
III.3.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas.
Un problema a la hora de definir las ENLs, ONGs y en general las instituciones que
conforman el tercer sector, es que su definición es doblemente negativa. Se obtiene la
dimensión de este sector con una doble negación:
-No lucrativas frente al ánimo de lucro de las empresas y profesionales,
-No gubernamentales frente a las asociaciones gubernamentales.
III.3.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso.
Un problema a la hora de definir las ENLs, ONGs y en general las instituciones que
conforman el tercer sector, es que su definición es doblemente negativa. Se obtiene la
dimensión de este sector con una doble negación:
-No lucrativas frente al ánimo de lucro de las empresas y profesionales,
-No gubernamentales frente a las asociaciones gubernamentales.
III.3.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector social.
Una de las mayores conveniencias del sector social, es que tiene más
oportunidades de facilitar una vivienda, más allá del servicio de INFONAVIT. Una
11
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
de las desventajas es que la deuda puede llegar a durar de 10 a 15 años más, de
lo ya previsto en el sector público.
III.3.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se
detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se
detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura?
No, no hay ninguna necesidad, ya que vivo en un lugar que es de Sector Privado.
III.4. Vivienda producida desde la autoconstrucción (programas oficiales y el
arquitecto)
III.4.1. ¿Qué es la autoconstrucción asesorada por el arquitecto y Programas Oficiales?
se indican las estrategias dirigidas a sustituir con operadores aficionados las empresas
artesanales o industriales que, en una estructura productiva desarrollada, se ocupan
normalmente de realizar los edificios para futuros usuarios.
III.4.2. ¿Cuáles son sus principales características?
1. Tradicional
2. Innovadora
3. Utopista
4. Didáctica
III.4.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas.
El Modulo integro tensado
http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconstrucci
%C3%B3n#mediaviewer/Archivo:Modulo_integro_tensado_(Campo_Papa_2006).j
pg
12
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
III.4.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso.
En este caso, la persona que desea adquirir una vivienda, comienza contratando a
un Arquitecto para ser el encargado de dicha obra. Es autoconstrucción.
III.4.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector social.
La conveniencia en este caso es que el adquiridor decide cual será el diseño de su
vivienda. La desventaja en este caso es que no tendría facilidad de pago.
III.4.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se
detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se
detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura?
Sí, la necesidad es que cada persona quiere diseñar su casa o dar una idea de
como quiere que sea.
IV. Responsabilidad social de la arquitectura en el contexto de la vivienda
(retomar la reflexión preliminar de la actividad anterior).
IV.1. Reflexion preliminar
Arquitectura social es una expresión polisémica muy utilizada en diversas ciencias
sociales1
que puede referirse a conceptos muy diferentes e incluso opuestos entre
sí, pero que siempre ponen en relación el concepto "arquitectura" con el concepto
"social".
• Especialmente, en las reflexiones humanísticas de muchos arquitectos (Le
Corbusier, Rafael Leoz), suele hacer referencia a determinada forma de
entender la responsabilidad social de la arquitectura y los arquitectos.
13
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
• En geografía urbana y en urbanismo, implica la pretensión de establecer
una perspectiva global que debe insertar las obras arquitectónicas junto con
otras intervenciones en el espacio urbano, atendiendo al contexto social.
• En construcción y política social de vivienda, "arquitectura social" hace
referencia a la protección pública, planificación, diseño y construcción
de viviendas sociales, destinadas a las clases sociales bajas.
• La arquitectura societaria o arquitectura corporativa, hace referencia al
diseño y construcción de sedes y otros edificios de "sociedades" en el sentido
de "corporaciones" (empresas privadas, especialmente grandes empresas,
como las entidades financieras y las multinacionales).
Véase también: Imagen corporativa
• La arquitectura socialista o arquitectura comunista, son expresiones que
hacen referencia a la arquitectura realizada en los países del denominado
"socialismo realmente existente" o bloque del Este -arquitectura estalinista
IV.2. Responsabilidad social
La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u
obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como
miembros de algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su
conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que
una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser
tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad
social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la
valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea
un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia
la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay
responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser
“positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).
14
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
IV.3. Contexto de la vivienda
El déficit habitacional es atendido en la provincia por distintos organismos: el
Banco Hipotecado
Nadonal (que en la actualidad es una sociedad mixta), el Ministerio de Bienestar
Social, el Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV), dependiente de
Ministedo de Economía y Obras Publicas, ylos municipios. Además, hay
emprendimientos colectivos particulares de empresas, cooperativas o gremios.
De los entes estatales, el de mayor incidencia es el IPAV, por la continuidad de
sus planes, el volumen de viviendas construidas y su cobertura geográfica, que
abarca toda la provincia. Sus planes se concretan a través de la operativa Fondo
Nacional de la Vivienda (FONAVl), que se dedica a la construcción masiva de
viviendas de caracterizadas similares, que se entregan en mano. Su
objetivo principal es aportar soluciones habitacionales a las familias de recursos
insuficientes. En 20 años de actividad construyo el 16,22% del parque
habitacional, y si bien la provincia posee el 0,79% de la población, el porcentaje de
viviendas FONAVl es levemente superior: el0,86%. Esto significa tener alojada en
viviendas FONAVl a aproximadamente el 33% del total de la población provincial.
V. Conclusiones
15
EL HOMBRE Y SU ENTORNO
Experiencia Educativa
Febrero 2014 – Junio 2014
V. 1. Distancias de la arquitectura: ¿Para qué?
Para tener en claro cuáles son las distancias necesarias entre cada persona,
siento que es más para el ámbito laboral en el que los Arquitectos vamos a
ejercer.
V. 2. Mi entorno: ¿Cómo es?
Mi entorno está compuesto por el medio ambiente, el entorno social, laboral, etc.
V. 3. Contexto de la vivienda: ¿De qué manera se inserta mi espacio?
Debe ser cómoda, con una manera para sentir el "Calor de hogar", espaciosa, con
jardín, un lugar en el que pueda trabajar y descansar, convivir y relajarme.
V. 4. Mi responsabilidad social como arquitect@: ¿Bajo qué condiciones?
Mi responsabilidad como Arquitecto, es la responsabilidad que me de la persona
que me contrata, para crearle un entorno con confort y cumplir las necesidades de
este. Cumplir bien con las obras y tratar de mejorar el entorno en el que se vive.
Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social
http://www.comparadondevives.org/downloads/Viviendas_PilarII_Contextodelavivi
enda.pdf
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/download/5527/4355
16

Más contenido relacionado

Similar a Mi responsabilidad social como arquitect@

3 taller comunicacion
3 taller comunicacion3 taller comunicacion
3 taller comunicacionflacamoderna
 
SEMANA 38 - TUTORÍA 3°.docx
SEMANA 38 - TUTORÍA 3°.docxSEMANA 38 - TUTORÍA 3°.docx
SEMANA 38 - TUTORÍA 3°.docx
BonnyZumaranDaga1
 
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
AZULGUADALUPECISNERO
 
KESP_U1_A1_ROAR.pdf
KESP_U1_A1_ROAR.pdfKESP_U1_A1_ROAR.pdf
KESP_U1_A1_ROAR.pdf
AntonioAranda28
 
S.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4oS.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Monografía duro pero seguro apa
Monografía   duro pero seguro apaMonografía   duro pero seguro apa
Monografía duro pero seguro apaAndres Moreno
 
Actividades para el 3er grado de educaucion secundaria
Actividades para el 3er grado de educaucion secundariaActividades para el 3er grado de educaucion secundaria
Actividades para el 3er grado de educaucion secundaria
DomCast
 
2021 personal social 15 de noviembre
2021  personal social 15 de noviembre2021  personal social 15 de noviembre
2021 personal social 15 de noviembre
william989273
 
Portafolio digital en diapositiva
Portafolio digital en diapositivaPortafolio digital en diapositiva
Portafolio digital en diapositiva
Anali Martinez Valverde
 
Trabajo cola 2 medios Claudia Gama
Trabajo cola 2 medios Claudia GamaTrabajo cola 2 medios Claudia Gama
Trabajo cola 2 medios Claudia Gama
Claudia Gama
 
Almeida y angelino debates sobre la discapacidad
Almeida y angelino debates sobre la discapacidadAlmeida y angelino debates sobre la discapacidad
Almeida y angelino debates sobre la discapacidad
CPAS
 
Empatía diseño
Empatía diseñoEmpatía diseño
Empatía diseño
Maximiliano Izzi
 
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrolloElaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollouap
 
UT 4. La Comunicación.
UT 4. La Comunicación.UT 4. La Comunicación.
UT 4. La Comunicación.
oscarpesainz
 
Mtra. Maritza Rosas
Mtra. Maritza RosasMtra. Maritza Rosas
Mtra. Maritza Rosas
Maritza Rosas
 

Similar a Mi responsabilidad social como arquitect@ (20)

Tipos de comuncación
Tipos de comuncaciónTipos de comuncación
Tipos de comuncación
 
3 taller comunicacion
3 taller comunicacion3 taller comunicacion
3 taller comunicacion
 
SEMANA 38 - TUTORÍA 3°.docx
SEMANA 38 - TUTORÍA 3°.docxSEMANA 38 - TUTORÍA 3°.docx
SEMANA 38 - TUTORÍA 3°.docx
 
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
 
KESP_U1_A1_ROAR.pdf
KESP_U1_A1_ROAR.pdfKESP_U1_A1_ROAR.pdf
KESP_U1_A1_ROAR.pdf
 
S.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4oS.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4o
 
Monografía duro pero seguro apa
Monografía   duro pero seguro apaMonografía   duro pero seguro apa
Monografía duro pero seguro apa
 
Actividades para el 3er grado de educaucion secundaria
Actividades para el 3er grado de educaucion secundariaActividades para el 3er grado de educaucion secundaria
Actividades para el 3er grado de educaucion secundaria
 
2021 personal social 15 de noviembre
2021  personal social 15 de noviembre2021  personal social 15 de noviembre
2021 personal social 15 de noviembre
 
Portafolio digital en diapositiva
Portafolio digital en diapositivaPortafolio digital en diapositiva
Portafolio digital en diapositiva
 
Trabajo cola 2 medios Claudia Gama
Trabajo cola 2 medios Claudia GamaTrabajo cola 2 medios Claudia Gama
Trabajo cola 2 medios Claudia Gama
 
Almeida y angelino debates sobre la discapacidad
Almeida y angelino debates sobre la discapacidadAlmeida y angelino debates sobre la discapacidad
Almeida y angelino debates sobre la discapacidad
 
Empatía diseño
Empatía diseñoEmpatía diseño
Empatía diseño
 
Edupa scuadernillo 2(1)
Edupa scuadernillo 2(1)Edupa scuadernillo 2(1)
Edupa scuadernillo 2(1)
 
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrolloElaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
 
UT 4. La Comunicación.
UT 4. La Comunicación.UT 4. La Comunicación.
UT 4. La Comunicación.
 
Mtra. Maritza Rosas
Mtra. Maritza RosasMtra. Maritza Rosas
Mtra. Maritza Rosas
 
...
......
...
 

Último

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 

Último (20)

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 

Mi responsabilidad social como arquitect@

  • 1. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 Mi responsabilidad social como arquitect@ Glenda Felicia Tapia Uscanga medicenglenda@gmail.com Poza Rica de Hgo., Ver. a _03_ de Junio de 2014 Facultad de Arquitectura, Poza Rica, Ver. Resumen En esta presentación hablaremos sobre los distintos sectores que existe, Público, Privado, Social, etc. Este documento fue redactado con la finalidad de que el lector conozca y/o entienda que es lo que conforma cada sector. Se comentara sobre los distintos tipos de proxémicas y como estas influyen en el ámbito de la Arquitectura. Se tocaran temas sobre la pobreza y marginalidad en México, cuales son algunas de las causas por las cuales aun no se puede erradicar la pobreza en México y porque se dice que una persona 'marginal' es una persona fuera del ámbito social. Debemos tomar en cuenta que el tema de la pobreza es algo muy importante en México, y debería tener una pronta erradicación, ¿usted opina que se puede o no se puede? Para poder tener una idea clara de esto, se debe conocer ha detalle que es lo que abarca todo este tema de la pobreza y marginalidad, ¿Qué es lo que se necesita realmente en México para erradicar en un futuro tales temas? Incluso abarcaremos temas como "nuestro entorno" que va más allá de lo que observamos sin detalle. ¿Qué es una autoconstrucción? ¿Cuáles son las características de esta? Son unas de las cuestiones más relevantes que serán aclaradas en el siguiente documento. Como Arquitectos ¿Cual es nuestra mayor responsabilidad? Son temas básicos que (no solo Arquitectos), debemos conocer, ya que abarca más allá que una sola materia, abarca <todo> el entorno, lo que nos rodea y más allá. Con la esperanza de que este documento aclare dudas y le otorgue más conocimiento. Palabras clave: Pobreza/Marginalidad Sectores Autoconstrucción Entorno 1
  • 2. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 Contenido Contenido...................................................................................................................2 Mi responsabilidad social como arquitect@...........................................................4 I.Introducción: Un apunte sobre proxémica........................................................4 II. Pobreza...........................................................................................................6 III. Vivienda..........................................................................................................7 III.1. Vivienda producida por el sector público.................................................7 III.1.1. ¿Qué es el sector público?...........................................................7 III.1.2. ¿Cuáles son sus principales características?...............................8 III.1.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas.................8 III.1.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso..............................................................................................................8 III.1.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector público a través de programas oficiales de producción de vivienda.................................................................................8 III. 1.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura?....................................................................8 III.2. Vivienda producida por el sector privado................................................8 III.2.1. ¿Qué es el sector privado?...........................................................9 III.2.2. ¿Cuáles son sus principales características?...............................9 III.2.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas.................9 III.2.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso..............................................................................................................9 III.2.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector privado en condominio o en propiedad individual..9 III.2.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura?....................................................................9 III.3. Vivienda producida por el sector social.................................................10 III.3.1. ¿Qué es el sector social?............................................................10 III.3.2. ¿Cuáles son sus principales características?.............................10 III.3.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas...............11 III.3.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso............................................................................................................11 III.3.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector social.....................................................................11 2
  • 3. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 III.3.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura?..................................................................12 III.4. Vivienda producida desde la autoconstrucción (programas oficiales y el arquitecto)......................................................................................................12 III.4.1. ¿Qué es la autoconstrucción asesorada por el arquitecto y Programas Oficiales? ................................................................................12 III.4.2. ¿Cuáles son sus principales características?.............................12 III.4.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas...............12 ..................................................................................................................12 III.4.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso............................................................................................................13 III.4.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector social. ................................................................13 III.4.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura?..................................................................13 IV. Responsabilidad social de la arquitectura en el contexto de la vivienda (retomar la reflexión preliminar de la actividad anterior)...................................13 IV.1. Reflexion preliminar...........................................................................13 IV.2. Responsabilidad social......................................................................14 IV.3. Contexto de la vivienda.....................................................................15 V. Conclusiones................................................................................................15 V. 1. Distancias de la arquitectura: ¿Para qué?............................................16 V. 2. Mi entorno: ¿Cómo es?.........................................................................16 V. 3. Contexto de la vivienda: ¿De qué manera se inserta mi espacio?.......16 V. 4. Mi responsabilidad social como arquitect@: ¿Bajo qué condiciones?.16 Referencias.......................................................................................................16 3
  • 4. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 Mi responsabilidad social como arquitect@ I. Introducción: Un apunte sobre proxémica 4
  • 5. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 El vídeo correspondiente a la "Proxémica" se realizo con el fin de conocer la impresión que tuvieron algunos de mis compañeros para con el cartel realizado referente al tema ya nombrado. Para crear dicho cartel, tome información de los texos de Edward T. Hall, Ulrich Conrads, y Villa Bruned, a partir de la lectura, fue creado el cartel, tomando l importancia de la proxémica, y fui tratando de que el cartel/portada, quedara de una manera entendible y atractiva, dando a conocer todos los tipos de proxémica. Al mostrar el cartel a mis compañeros, les pedía el consentimiento para poder grabar sus respuestas (opiniones), a manera que quedara formada una tipo entrevista y/o retroalimentación con respecto a Proxémica. Posteriormente, tomando en cuenta cada una de las opiniones, las fui uniendo, para que se formara un vídeo completo de opiniones. "Las distancias del hombre" un texto de Edward T. Hall, relata lo que es una -distancia- en este caso llamadas "Proxémica" son un total de cuatro distancias: • Intima: Esta es la distancia donde en su fase cercana, se refiere al "acto del amor" donde las personas tienen contacto físico . Y en su fase lejana, donde como mucho hay 45 centímetros de distancia, donde las manos pueden tener contacto las manos. • Personal: Esta es la distancia mínima de 45 centímetros y máxima de 75, esta se refiere a cuando una persona mantiene una conversación con otra, normalmente la distancia personal máxima, se es utilizada en las calles, con las personas al caminar. • Social: Las distancia social, cuenta con un mínimo de 120 centímetros y como máxima 2 metros, esta es la distancia próxima a las personas detrás de un mostrador atendiendo a otra persona. Y en su fase lejana es de 2 a 3.5 metros, esta es normalmente utilizada cuando un Profesor está dando clase a un grupo de alumnos. • Pública: Esa es la distancia máxima, que abarca de 9 a más metros. Esta distancia se maneja normalmente entre los conferencistas a los espectadores. 5
  • 6. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 II. Pobreza II. Pobreza - Pobreza: Es una situación económica de las personas, esto les impide tener comodidades, incluso llegan a tener la falta de necesidades básicas, tales como, comida, casa propia y electricidad. Descripción de pobreza: "La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable." La contextualización de la pobreza, es en torno a esta, por falta de comodidades -necesarias- para la vida cotidiana. - Marginalidad: A diferencia de la pobreza, los llamados "marginados" son personas con escases de ingresos, normalmente viven en calles, duermen en cartones, comen de lo que otras personas le regalen y no están integradas al ámbito social. Descripción de marginalidad: " se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social)." La contextualización de marginalidad: Se habla de las personas con dificultad para la integración social. 6 ll. ELOGIO DE LOS BARRIOS MARGINALES Niño marginal/pobre descansando sobre cartón, rodeado de basura. Fuente: http://www.esglobal.org/elogio-de-los-barrios-marginales
  • 7. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 III. Vivienda Opino que la vivienda es un Derecho para todas las personas, sin importar tamaños, diseños, Arquitectura en general, más allá de eso, es para cubrir una necesidad. * Mi opinión acerca de la vivienda a) En mi país (México): Es (en su mayoría), buena. Ya que México es un país con mucha necesidad, y las viviendas que hay, satisfacen y cumplen las necesidades de las personas. b) En mi entidad federativa (Veracruz): Veracruz es un lugar donde las viviendas son en su mayoría diseñadas para proporcionar sombra y muchas cuentan con áreas verdes, ya sea en patios delanteros o traseros. c) En mi Municipio (según el caso): Por lo general son viviendas de gran tamaño, con grandes terreros, etc. Aunque existe un área que es un tanto -marginada- o de pobreza extrema. d) En mi localidad (según el caso): Son casas de tamaño regular y bien proporcionadas. III.1. Vivienda producida por el sector público III.1.1. ¿Qué es el sector público? Es el conjunto de organismos administrativos, por medio de estos se toman las decisiones y se hace cumplir las leyes. Prestan servicios a los derechohabientes. las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector voluntario. 7
  • 8. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 III.1.2. ¿Cuáles son sus principales características? -Servicios que presta -Proporción de recursos nacionales que consume III.1.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas. Las viviendas INFONAVIT. Universidades estatales. DIF. Educación media superior, media y primaria pública. PEMEX. CFE. III.1.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso. El sector público ofrece (oferta), la oportunidad de estudiar la universidad, bachillerato, secundaria, etcétera, de manera pública. III.1.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector público a través de programas oficiales de producción de vivienda. Las conveniencias: Comienzan a tener casa propia. Les es más fácil poder pagar. Puedes elegir la vivienda que sea de más agrado para ti. Las inconveniencias: Son como mínimo 15 años los que debes estar pagando. Si incumples con tu pago, el sector público puede embargar tu inmueble. III. 1.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura? Sí, ninguna necesidad, ya que la zona donde vivo cuenta con más de 5 escuelas públicas. III.2. Vivienda producida por el sector privado 8
  • 9. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 III.2.1. ¿Qué es el sector privado? En economía, el sector privado que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. III.2.2. ¿Cuáles son sus principales características? Pertenece a aquel sector de la economía que en su mayoría se interesa por el ánimo de lucro y no es controlado por el Estado, su principal característica es la propiedad privada. Al sector privado le está permitido desarrollar cualquier tipo de actividad excepto algún sector público. Del sector privado se espera que haga grandes inversiones, su papel también es atraer la inversión y la tecnología del exterior, también es contribuye al desarrollo y a la creación de empleo. III.2.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas. Telefonía, Bancos, Educación privada, agua potable. III.2.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso. Bancos, ya que es una de la empresas más utilizados del sector privado. III.2.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector privado en condominio o en propiedad individual. Conveniencias: Tienen mayor seguridad, cuentan con estacionamiento privado. Inconveniencias: el ruído, se tiene que pagar mantenimiento, las casas/departamentos pueden costar el doble que los de empresa pública. III.2.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura? 9
  • 10. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 Sí... se cuentan con edificios departamentales III.3. Vivienda producida por el sector social III.3.1. ¿Qué es el sector social? Aplica los sistemas de seguimiento y evaluación a los programas y proyectos del Plan de Desarrollo relacionados con la política social, el bienestar y la salud. Es decir aquellas acciones institucionales que atienden los temas del bienestar, la organización social, la atención a grupos poblacionales como la mujer, los ancianos/as y los niños y niñas. Ejerce vigilancia administrativa a los siguientes sectores administrativos de coordinación y entidades que los integran, así: Sector Salud * Secretaría Distrital de Salud (Cabeza de Sector) * Fondo Financiero Distrital de Salud -FFDS- * Empresas Sociales del Estado, 22 Hospitales Sector integración Social * Secretaría Distrital de Integración Social (Cabeza de sector) * Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud IDIPRON III.3.2. ¿Cuáles son sus principales características? -Su carácter voluntario y surgir de la libre voluntad ciudadana en torno a unos objetivos y fines consensuados 10
  • 11. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 -Su finalidad es mejorar el bienestar de personas y colectivos determinados -Persiguen un progreso social solidario -Se financian con donaciones públicas y privadas III.3.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas. Un problema a la hora de definir las ENLs, ONGs y en general las instituciones que conforman el tercer sector, es que su definición es doblemente negativa. Se obtiene la dimensión de este sector con una doble negación: -No lucrativas frente al ánimo de lucro de las empresas y profesionales, -No gubernamentales frente a las asociaciones gubernamentales. III.3.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso. Un problema a la hora de definir las ENLs, ONGs y en general las instituciones que conforman el tercer sector, es que su definición es doblemente negativa. Se obtiene la dimensión de este sector con una doble negación: -No lucrativas frente al ánimo de lucro de las empresas y profesionales, -No gubernamentales frente a las asociaciones gubernamentales. III.3.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector social. Una de las mayores conveniencias del sector social, es que tiene más oportunidades de facilitar una vivienda, más allá del servicio de INFONAVIT. Una 11
  • 12. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 de las desventajas es que la deuda puede llegar a durar de 10 a 15 años más, de lo ya previsto en el sector público. III.3.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura? No, no hay ninguna necesidad, ya que vivo en un lugar que es de Sector Privado. III.4. Vivienda producida desde la autoconstrucción (programas oficiales y el arquitecto) III.4.1. ¿Qué es la autoconstrucción asesorada por el arquitecto y Programas Oficiales? se indican las estrategias dirigidas a sustituir con operadores aficionados las empresas artesanales o industriales que, en una estructura productiva desarrollada, se ocupan normalmente de realizar los edificios para futuros usuarios. III.4.2. ¿Cuáles son sus principales características? 1. Tradicional 2. Innovadora 3. Utopista 4. Didáctica III.4.3. Describir un ejemplo desde referencias bibliográficas. El Modulo integro tensado http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconstrucci %C3%B3n#mediaviewer/Archivo:Modulo_integro_tensado_(Campo_Papa_2006).j pg 12
  • 13. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 III.4.4. Describir un ejemplo palpable cerca de la zona del estudio de caso. En este caso, la persona que desea adquirir una vivienda, comienza contratando a un Arquitecto para ser el encargado de dicha obra. Es autoconstrucción. III.4.5. Analizar las conveniencias e inconveniencias de la vivienda producida por el sector social. La conveniencia en este caso es que el adquiridor decide cual será el diseño de su vivienda. La desventaja en este caso es que no tendría facilidad de pago. III.4.6. ¿Se detectan casos en la zona donde vivo? Si la respuesta es positiva, ¿qué necesidades se detectan al respecto? Si la respuesta es negativa, ¿qué necesidades en general se detectan en casos referidos fuera del ámbito de cobertura? Sí, la necesidad es que cada persona quiere diseñar su casa o dar una idea de como quiere que sea. IV. Responsabilidad social de la arquitectura en el contexto de la vivienda (retomar la reflexión preliminar de la actividad anterior). IV.1. Reflexion preliminar Arquitectura social es una expresión polisémica muy utilizada en diversas ciencias sociales1 que puede referirse a conceptos muy diferentes e incluso opuestos entre sí, pero que siempre ponen en relación el concepto "arquitectura" con el concepto "social". • Especialmente, en las reflexiones humanísticas de muchos arquitectos (Le Corbusier, Rafael Leoz), suele hacer referencia a determinada forma de entender la responsabilidad social de la arquitectura y los arquitectos. 13
  • 14. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 • En geografía urbana y en urbanismo, implica la pretensión de establecer una perspectiva global que debe insertar las obras arquitectónicas junto con otras intervenciones en el espacio urbano, atendiendo al contexto social. • En construcción y política social de vivienda, "arquitectura social" hace referencia a la protección pública, planificación, diseño y construcción de viviendas sociales, destinadas a las clases sociales bajas. • La arquitectura societaria o arquitectura corporativa, hace referencia al diseño y construcción de sedes y otros edificios de "sociedades" en el sentido de "corporaciones" (empresas privadas, especialmente grandes empresas, como las entidades financieras y las multinacionales). Véase también: Imagen corporativa • La arquitectura socialista o arquitectura comunista, son expresiones que hacen referencia a la arquitectura realizada en los países del denominado "socialismo realmente existente" o bloque del Este -arquitectura estalinista IV.2. Responsabilidad social La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva). 14
  • 15. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 IV.3. Contexto de la vivienda El déficit habitacional es atendido en la provincia por distintos organismos: el Banco Hipotecado Nadonal (que en la actualidad es una sociedad mixta), el Ministerio de Bienestar Social, el Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV), dependiente de Ministedo de Economía y Obras Publicas, ylos municipios. Además, hay emprendimientos colectivos particulares de empresas, cooperativas o gremios. De los entes estatales, el de mayor incidencia es el IPAV, por la continuidad de sus planes, el volumen de viviendas construidas y su cobertura geográfica, que abarca toda la provincia. Sus planes se concretan a través de la operativa Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVl), que se dedica a la construcción masiva de viviendas de caracterizadas similares, que se entregan en mano. Su objetivo principal es aportar soluciones habitacionales a las familias de recursos insuficientes. En 20 años de actividad construyo el 16,22% del parque habitacional, y si bien la provincia posee el 0,79% de la población, el porcentaje de viviendas FONAVl es levemente superior: el0,86%. Esto significa tener alojada en viviendas FONAVl a aproximadamente el 33% del total de la población provincial. V. Conclusiones 15
  • 16. EL HOMBRE Y SU ENTORNO Experiencia Educativa Febrero 2014 – Junio 2014 V. 1. Distancias de la arquitectura: ¿Para qué? Para tener en claro cuáles son las distancias necesarias entre cada persona, siento que es más para el ámbito laboral en el que los Arquitectos vamos a ejercer. V. 2. Mi entorno: ¿Cómo es? Mi entorno está compuesto por el medio ambiente, el entorno social, laboral, etc. V. 3. Contexto de la vivienda: ¿De qué manera se inserta mi espacio? Debe ser cómoda, con una manera para sentir el "Calor de hogar", espaciosa, con jardín, un lugar en el que pueda trabajar y descansar, convivir y relajarme. V. 4. Mi responsabilidad social como arquitect@: ¿Bajo qué condiciones? Mi responsabilidad como Arquitecto, es la responsabilidad que me de la persona que me contrata, para crearle un entorno con confort y cumplir las necesidades de este. Cumplir bien con las obras y tratar de mejorar el entorno en el que se vive. Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_social http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social http://www.comparadondevives.org/downloads/Viviendas_PilarII_Contextodelavivi enda.pdf http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/download/5527/4355 16